SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES"

Transcripción

1 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS a los comentarios de la consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, publicado el 9 de mayo de Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. RESPUESTAS A LOS COMENTARIOS DE LA CONSULTA PUBLICA DEL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES DE LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN BOSQUES, SELVAS Y VEGETACION DE ZONAS ARIDAS. SANDRA DENISSE HERRERA FLORES, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 bis fracciones I y IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 40 fracción XI, 47 fracción III y 51 párrafo primero, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 33 del Normalización; 8 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publica la respuesta a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, publicada en el Diario Oficial de la Federación para consulta pública el día 9 de mayo de Promovente: José Ciro Hernández Díaz Universidad Juárez del Estado de Durango Recibido: 11 de mayo de No. Comentario Atención 1 Propone incorporar la definición siguiente: No Distribución de productos. Es la distribución porcentual del volumen total árbol que indica la cantidad que se espera obtener de productos, primarios, secundarios, celulósicos y desperdicios. Siendo los productos primarios las trozas con diámetro mínimo de hasta 25 cm con corteza en su cara menor y que son propicias para obtener madera triplay y madera aserrada de largas dimensiones (más de 2.4 m). Productos secundarios son las trozas con diámetro máximo con corteza de 25 cm en su cara menor y diámetro mínimo con corteza de hasta 15 cm en su cara menor, propicias para elaborar madera aserrada de cortas dimensiones, tarimas y cajas de empaque. Celulósicos es la madera en rollo con diámetro menor con corteza usualmente inferior a 15 cm, que por lo general se utiliza para fabricar celulosa y que proviene de puntas y ramas, puede haber celulósicos de mayores dimensiones, siempre y cuando se justifique y documente con claridad. Desperdicios, son los volúmenes residuales del árbol que por no tener valor comercial se suelen quedar en el bosque, los integran el tocón y las ramas muy delgadas; su porcentaje se obtiene por diferencia entre el volumen total árbol y los volúmenes calificados como primarios, secundarios y celulósicos. No menciona ninguna justificación técnica para incorporar dicha definición. Por otra parte, se menciona el término distribución de productos en el texto de la Norma, por lo que no se considera necesario incluir la definición propuesta; ya que está previsto dicho tema en el inciso h) fracción I del artículo 37 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 2 Propone modificar la definición 3.16 Rodal,

2 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) para quedar como 3.16 Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables del forestal a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables. 3 Propone incorporar la definición siguiente: Subrodal. Es el área dentro de cada rodal que contiene vegetación con características similares durante la elaboración de un programa de manejo. Cada rodal, sin perder sus dimensiones originales con fines de seguimiento a mediano y largo plazos, puede dividirse en diferentes subrodales en cada ciclo de corta, con el fin de facilitar el inventario y manejo de la vegetación al nivel de rodal. Un subrodal puede representar la unidad mínima de manejo forestal en un ciclo de corta. 4 Propone incorporar, además de la unidad mínima de manejo, al rodal Análisis, al nivel de rodal y cada unidad mínima de manejo, de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente.... b) Rodales y unidades mínimas de manejo en los cuales se autorizó dicho aprovechamiento, indicando claramente cuales eran sus características dasométricas antes de esa autorización; c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior en cada unidad mínima de manejo y en cada rodal (que puede o no ser un grupo de unidades mínimas de manejo), los cuales podrán ser los siguientes: d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta en cada unidad mínima de manejo y en cada rodal, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente: Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables. comentario, se adecua la redacción, para quedar como Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades). El proyecto de norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera al rodal, por lo cual no es necesario agregarlo.

3 g) Confiabilidad del muestreo: - Por unidad mínima de manejo, y - Por rodal, y - A nivel predial. h) El error de muestreo: - Por unidad mínima de manejo y por rodal, y c) Secuencia y desarrollo del cálculo por rodal y por unidad mínima de manejo (cuando ésta no sea el rodal) y especie; Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por rodal y por unidad mínima de manejo (cuando ésta no sea el rodal) y por género, la siguiente información: 5 Propone incorporar la siguiente redacción: La confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. A nivel de rodal será suficiente con una confiabilidad del 80%. en la Norma, ya que el proyecto de Norma clarifica que la confiabilidad es a nivel predial. 6 Propone incorporar la siguiente redacción: a) Existencias: - Unidad mínima de manejo; - Grupo de unidades mínimas de manejo que componen cada rodal. 7 Propone modificar la redacción del numeral , inciso c), para quedar como c) Densidades e incrementos: -Rodal - Unidades mínimas de manejo que integran cada rodal; - Superficie de cada rodal y cada unidad mínima de manejo, en hectáreas; - Número de árboles por hectárea en cada unidad mínima de manejo; - Area basal por hectárea en cada unidad mínima de manejo, en metros cuadrados; - Tiempo de paso del género Pinus en años en cada unidad mínima de manejo; - Incremento Corriente Anual (ICA) del género Pinus, en metros cúbicos por hectárea en cada unidad mínima de manejo, y - Incremento Medio Anual (IMA) del género Pinus, en metros cúbicos por hectárea en cada unidad mínima de manejo, El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta. 8 Propone modificar la redacción del numeral El proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta.

4 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) , para quedar como Posibilidad anual y distribución de productos. a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas, y deberá indicar la información siguiente: - Area de corta anual, identificada en forma numérica que indique el orden cronológico de intervención; - Rodales que integran cada área de corta anual. - Unidades mínimas de manejo que integran cada rodal; - Superficie de la unidad mínima de manejo dentro del rodal y del área de corta correspondiente, en hectáreas; -Tratamiento silvícola por UMM, de acuerdo al inciso c) del numeral de la presente Norma; - Posibilidad, por género, indicada en metros cúbicos VTA, y - En su caso, el volumen por género que se removerá por construcción o ampliación de infraestructura en cada UMM, indicada en metros cúbicos VTA. La información a que se refiere el presente inciso, deberá presentarse de acuerdo con Cuadro 6 del Anexo Unico y deberá incluirse como anexo del Programa de Manejo, lo cual deberá referirse en este mismo apartado. b) Resumen de la posibilidad anual, que deberá indicar la información siguiente: - Area de corta anual, identificada en forma numérica que a su vez indique el orden cronológico de intervención; - Posibilidad, por género en cada UMM, indicada en metros cúbicos VTA, y - En su caso, el volumen por género, que se removerá por construcción o ampliación de infraestructura en cada UMM, indicada en metros cúbicos VTA. - Nombre científico de las especies por aprovechar por área de corta. La información a la que se refiere el presente inciso, se deberá presentar de acuerdo con el Cuadro 7 del Anexo Unico y deberá incluirse en el cuerpo del Programa de Manejo, en este mismo apartado. c) Indicar la propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera al subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta. En la definición de unidad mínima de manejo UMM se incluye al rodal y al subrodal.

5 9 Propone modificar la redacción del numeral , para quedar como Descripción y planeación de la infraestructura. a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales, indicando la información siguiente: - Tipo de camino, el cual podrá ser: Principal, secundario o brecha de saca; - Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros, y - Densidad de caminos dentro del predio, expresado en metros por hectárea. b) Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicando mes y año; - Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral; - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación, y - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicando mes y año; - Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral; - Longitud en kilómetros de caminos por construir o ampliar, tomando en cuenta la densidad actual y la densidad requerida, de acuerdo con el alcance de los equipos de arrime de trocería que sea más conveniente utilizar según la topografía del lugar, considerando los costos y también las necesidades de protección ambiental; - Especificaciones de la ampliación o construcción: ancho, revestimiento, obras de arte, etc.; - Superficie afectada por la ampliación o construcción de caminos por área de corta, y - En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y área de corta. La información del presente inciso, deberá presentarse de acuerdo al Cuadro 8 del Anexo Unico y deberá incluirse en el cuerpo del Programa de Manejo, en este mismo apartado. No es procedente modificar la redacción del inciso c) ya que no menciona ningún argumento técnico que justifique dicha redacción Descripción y planeación de la infraestructura. a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales, indicando la información siguiente: - Tipo de camino, el cual podrá ser: Principal, secundario o brecha de saca; - Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros, y - Densidad de caminos dentro del predio, expresado en metros por hectárea. b) Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicándolo por año; - Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral; - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación, y - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicándolo por año; - Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral; - Longitud en kilómetros de caminos por construir o ampliar, tomando en cuenta la densidad actual y la densidad requerida. - Especificaciones de la ampliación o construcción: ancho, revestimiento, obras de arte, etc.; - Superficie afectada por la ampliación o construcción de caminos por área de corta, y - En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y área de corta.

6 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicando mes y año; - Descripción de las principales características de la infraestructura a construir; - Superficie afectada por área de corta, y - En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por rodal, por unidad mínima de manejo y por área de corta. La información del presente inciso, deberá presentarse de acuerdo al Cuadro 9 del Anexo Unico y deberá incluirse en el cuerpo del Programa de Manejo, en este mismo apartado. En el diseño y construcción de los caminos se deberá observar lo establecido en la Normatividad correspondiente para la generación de los mínimos impactos ambientales negativos. Cuando esta información se encuentre en los Programas de Manejo regionales o zonales, sólo se tendrá que referir en el Programa de Manejo predial. La información del presente inciso, deberá presentarse de acuerdo al Cuadro 8 del Anexo Unico y deberá incluirse en el cuerpo del Programa de Manejo, en este mismo apartado. d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente: - Programación estimada, indicándolo por año; - Descripción de las principales características de la infraestructura a construir; - Superficie afectada por área de corta, y - En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo, y por área de corta. La información del presente inciso, deberá presentarse de acuerdo al Cuadro 9 del Anexo Unico y deberá incluirse en el cuerpo del Programa de Manejo, en este mismo apartado. En el diseño y construcción de los caminos se deberá observar lo establecido en la Normatividad correspondiente para la generación de los mínimos impactos ambientales negativos. Cuando esta información se encuentre en los Programas de Manejo regionales o zonales, sólo se tendrá que referir en el Programa de Manejo predial. 10 Propone modificar la redacción del numeral , para quedar como a) - Derribo; - Arrime o arrastre de productos al camino; - Transporte, y - Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo. c) Descripción del Impacto ambiental en cada rodal y UMM; d) Duración del impacto, que podrá ser: temporal o permanente; e) Medidas de prevención por rodal y UMM; f) Medidas de mitigación por rodal y UMM, y No es procedente el cambio de redacción ya que la extracción de trocería incluye al arrime o arrastre de productos al camino. a)... - Derribo; - Extracción; - Transporte, y - Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo. c) Descripción del Impacto ambiental; d) Duración del impacto, que podrá ser: temporal o permanente; e) Medidas de prevención; f) Medidas de mitigación, y

7 11 Propone incluir un plano más y modificar la redacción del numeral , para quedar como El programa de manejo deberá presentar planos georreferenciados, utilizando el Datum WGS 84, y su contenido se ajustará a lo establecido en los incisos siguientes y en el numeral , de la presente Norma. a) Plano 1, deberá contener: -Areas de corta del ciclo anterior, indicando en cuadros anexos los antecedentes dasométricos al nivel de rodal y UMM. b) Plano 2, deberá contener: - Areas de corta propuestas, mediante números y en orden cronológico a su intervención, indicando los rodales y UMM que las componen y - Tratamientos silvícolas por rodal y UMM. b) Plano 3, deberá contener: - Clasificación de superficies; - Corrientes permanentes e intermitentes y cuerpos de agua, y - Delimitación de cuencas y microcuencas indicando el nombre correspondiente. c) Plano 4, que deberá contener: - La ubicación de todos los sitios, de acuerdo al diseño de muestreo, y - Tratamientos complementarios. d) Plano 5. - Tipos de vegetación, e - Infraestructura actual y proyectada indicando los rodales y UMM. e) Plano con curvas de nivel o carta topográfica donde se aprecien los rodales, lo cual se utilice para hacer la planeación operativa de la extracción de productos y la construcción de infraestructura. El número de planos se encuentra establecido en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en su artículo 37, inciso o), donde se mencionan únicamente cuatro planos; la Norma lo único que especifica es el contenido temático de cada plano y los lineamientos de elaboración. 12 Propone modificar la redacción del numeral , inciso d); para quedar como d) Volumen de remoción - Nombre científico - Volumen por extraer por rodal y UMM, en metros cúbicos - En su caso volumen a extraer por rodal y UMM, por construcción de infraestructura. El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta.

8 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 Propone modificar el Cuadro 1 del ANEXO UNICO, para incluir UMM que integran cada rodal 14 Propone modificar el Cuadro 5 del ANEXO UNICO para incluir UMM en cada rodal 15 Propone modificar el Cuadro 6 del ANEXO UNICO para incluir una columna con rodales en el AC y otro cuadro con un resumen del volumen en m3 VTA. 16 Propone modificar el Cuadro 7 del ANEXO UNICO para eliminar m3 VTA del volumen por infraestructura 17 Propone modificar el Cuadro 8, del ANEXO UNICO para incluir una columna con rodales en cada Area de Corta 18 Propone modificar el Cuadro 9, del ANEXO UNICO para incluir una columna con rodales en cada Area de Corta El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta. El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta. El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta. que justifique dicha redacción, por otra parte, se incluyó dicho cuadro para distinguir el volumen que no forma parte de la aplicación de tratamientos silvícolas. que justifique dicha redacción. El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta.

9 Promovente: Biol. Ignacio Millán Tovar Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Recibido: 18 de mayo de No. Comentario Atención 19 Propone eliminar el segundo párrafo del numeral 8, relativo al Procedimiento de Evaluación de la Conformidad. Cualquier particular podrá solicitar a la PROFEPA o a la persona acreditada y aprobada de su elección, se le realice la evaluación de la conformidad. Se modifica la redacción del párrafo, para quedar como El presente PEC es de aplicación para las personas físicas y morales que elaboren Programas de Manejo para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables, y será realizado por conducto de la Secretaría o por personas acreditadas por la Entidad Mexicana de Acreditación y aprobadas por la Secretaría de conformidad a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Cualquier particular podrá solicitar a la Secretaría o a la persona de su elección, acreditada y aprobada, se le realice la evaluación de la conformidad. Promovente: Ing. Oscar Carlos González Martínez Prestador de Servicios Técnicos Forestales, Parral, Chih. Recibido: 29 de mayo de No. Comentario Atención 20 Propone incorporar en el segundo párrafo del numeral la palabra cauces, además de cuerpos de agua, para quedar como Las franjas protectoras de vegetación ribereña deberán tener como mínimo 20 metros, contados a... Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será de 10 metros. 21 Propone modificar la redacción y sustituir la palabra bibliografía por obra 22 Propone modificar la redacción del numeral y sustituir la palabra género por especie, según lo establecido en el inciso f) del artículo 37 del Reglamento de la LGDFS, para quedar como Se adecua la redacción, para quedar como Las franjas protectoras de vegetación ribereña deberán tener como mínimo 20 metros, contados a... Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será de 10 metros. Se considera correcto el uso de la palabra bibliografía, de acuerdo a lo establecido en la NMX Z-13

10 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información: a) - Unidad mínima de manejo; - Superficie de la unidad mínima de manejo, en hectáreas; - Especie. 23 Propone sustituir de toda la Norma el VTA por el RTA ya que la mayor parte de -por no decir todos- los modelos con que se cuenta para estimar volúmenes. Un PMF es un documento de nivel técnico; usar VTA es como para un trabajo de nivel científico. El hecho de programar aprovechamientos en VTA aumentará los volúmenes autorizados. Si con RTA los titulares pretenden movilizar la totalidad del volumen, sin considerar que existen residuos, aumentar artificialmente el volumen autorizado de esta forma, agravará este problema. Se adecua la redacción, para quedar como Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información: a) Existencias: - Unidad mínima de manejo; - Superficie de la unidad mínima de manejo, en hectáreas; - Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o grupo de especies). Se modifican los numerales , inciso g); , inciso b) primer viñeta y también los cuadros 3 (segunda columna) y 4 (primera columna), del Anexo Unico para sustituir la palabra género por especie y adecuar la redacción. Se incorpora la siguiente definición de Volumen RTA en el numeral 3.17, para quedar como 3.17 Rollo Total Arbol (RTA): Se refiere al volumen de madera del fuste y corteza del árbol, sin incluir ramas. Se agrega a la redacción del numeral , inciso b) lo siguiente:..., los cuales deberán usarse sin modificaciones, según la bibliografía consultada y en caso de que así se utilice en la misma, podrá usarse para la estimación de volúmenes el volumen RTA, ajustando los cuadros del Anexo Unico. 24 Propone modificar la redacción del numeral 3.21, para quedar como Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o partes de él, que Se adecua la redacción, para quedar como Son actividades que pueden consistir en la remoción del arbolado o partes de él, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de una unidad mínima de manejo hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal. 25 Propone modificar la redacción del numeral 3.22, para quedar como Son las divisiones dasocráticas mínimas, establecidas en el Programa de Manejo, las cuales pueden ser el subrodal, el rodal o las parcelas de corta por tratamiento; deben ser consistentes y contar con algún tipo de referencia geográfica permanente. El Proyecto de Norma incluye la definición de unidad mínima de manejo, la cual considera en su caso al subrodal, por lo cual no es necesario agregar la definición propuesta.

11 26 Propone modificar la redacción del numeral 5.2.2, para quedar como Los objetivos particulares del programa de manejo deben ser, al menos, los siguientes 27 Propone modificar la redacción del numeral d): El Proyecto de Norma no establece que sea necesario definir estas metas establecidas en el programa de manejo actual, únicamente que se tomen las metas de los programas de manejo anteriores. Así, en futuros programas de manejo no se podría analizar esta respuesta. Sugiero que el planteamiento de estas metas se incluya en alguno de los incisos del apartado Propone modificar la redacción del numeral 5.2.5, para quedar como Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será de 10 metros. 29 Propone modificar la redacción del numeral , para quedar como La información del clima, deberá tener como base la edición más actualizada de la obra Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen o del INEGI. 30 Propone remover el numeral ya que no considera de utilidad emplear información referente a los suelos de otros predios 31 Propone modificar la redacción del numeral , para quedar como Esta información deberá tener como base la información más actualizada del INEGI. Conforme a la fracción XVI del artículo 7 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la definición de manejo forestal establece los objetivos de éste, los cuales son los mismos que los de un programa de manejo. Se modifica la redacción, se agrega un último párrafo al numeral , inciso a) para quedar como Se deberá incluir la propuesta de meta establecida en el programa de manejo, de acuerdo al cuadro establecido en el numeral 5.2.4, inciso d) Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será de 10 metros. Se considera correcto el uso de la palabra bibliografía, según lo establecido en la NMX Z-13 En el caso de nivel simplificado, se podrá utilizar información de predios contiguos con características ecológicas similares, lo cual deberá quedar referido y explicado en este mismo apartado, conforme a lo establecido en la fracción III del artículo 37 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Esta información deberá tener como base la información más actualizada del INEGI.

12 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 32 Propone modificar la redacción del numeral a), para quedar como Región Hidrológica y Cuenca, indicando nombres y claves. 33 Propone eliminar los incisos d) y e), del numeral Propone modificar la redacción del numeral c) : El párrafo es muy ambiguo. Es necesario clarificar qué es lo que debe describirse: la especie o la evidencia de su presencia? En caso de tratarse de la especie deben describirse únicamente las especies de las que se tenga evidencia de su presencia? 35 Propone modificar la redacción del numeral c): Debería reconsiderarse la necesidad de incluir algo así. Hay, es cierto, métodos de manejo relativamente sencillos como el MMOBI, pero también existen sistemas expertos con árboles de decisión muy complejos. Incluir esta información podría reincorporar el volumen a los PMF que se pretendía eliminar. 36 Propone modificar la redacción del numeral f), para quedar como En el caso de bosques bajo manejo regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno, de acuerdo a lo establecido en el numeral de la presente Norma. a) Región Hidrológica y Cuenca, indicando nombres y claves. en la Norma, ya que no se da el sustento técnico para su eliminación. Indicar nombres científico y común de las especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca hidrográfica y que existan en el predio, especificando la fuente de información. En caso de tener evidencia de su presencia, se debe describir la especie. Se considera fundamental tener la certeza de la secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima ya que esta información permite al dictaminador corroborar los datos f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral de la presente Norma.

13 37 Debe reestructurarse el numeral a) Existencias incluye densidades, posibilidad y volúmenes residuales; podrían quedar en tres incisos por separado. b) ídem c) incluye también información respecto a densidades y las mezcla con incrementos. Se separarían en dos incisos 38 Propone modificar la redacción del numeral c), para quedar como Esta información se deberá presentar de acuerdo al Cuadro 5 del Anexo Unico y deberá incluirse como anexo al Programa de Manejo, lo cual deberá referirse en este mismo apartado. 39 Propone modificar la redacción del numeral , para quedar como incluyendo aquellas áreas que bajo el Programa de Manejo anterior, recibieron el tratamiento de regeneración durante el ciclo de corta más reciente. que justifique dicha redacción. en la Norma. en la Norma, ya que no se da el sustento técnico para su modificación. incluyendo aquellas áreas que bajo el Programa de Manejo anterior, recibieron el tratamiento de regeneración durante el ciclo de corta más reciente. 40 Propone modificar la redacción del numeral a) Densidad de caminos dentro de las áreas de corta, expresada en metros por hectárea 41 Propone modificar la redacción del numeral b), para quedar como Delimitación de cuencas y subcuencas, indicando la clave asignada por INEGI 42 Propone modificar la redacción del numeral 7, según la siguiente justificación: Esta separación de los PMF en Niveles es muy Artificial. Llama la atención que los PMF simplificados no requieran Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, ni de mitigación de Impactos Ambientales. También, que los PMF de nivel Intermedio no lleven una clasificación de superficies (Aunque la Norma sí requiere el plano con esta clasificación para este nivel). Cualquier información que fuese posible omitir, tendría que estar incluida en los Estudios Regionales, y sería exclusivamente la de carácter descriptivo (Inciso III, principalmente). que justifique dicha redacción. en la Norma. b) Delimitación de cuencas y subcuencas, indicando la clave asignada por INEGI. en la Norma, dado que el contenido para cada nivel de programa de manejo se encuentra establecido en los artículos 37 fracciones II y III del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable conforme a lo señalado en el párrafo último del artículo 77 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

14 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Queda claro que estas omisiones las indica el Reglamento; sin embargo, es sano que partes tan fundamentales de un PMF sean incluidas en todos sus niveles. 43 Propone modificar la redacción del Cuadro 2 del Anexo Unico, según lo siguiente: No se indica el procedimiento a seguir cuando se da el caso de que alguna superficie pueda clasificarse en más de una categoría. Por ejemplo, cuando hay una franja de vegetación ribereña a más de 3000 msnm en cuál categoría se tendría que asignar tal área? modificar la redacción; en términos prácticos, es decisión del particular indicarla en otra, y para la dictaminación es indistinto si se coloca en una u otra categoría; siempre y cuando se identifiquen como áreas de conservación dentro del predio. Promovente: Ing. Cuauhtémoc López Dirección Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla. Recibido: 1 de junio de No. Comentario Atención 44 Propone incluir en el numeral 3.5., la siguiente redacción: Faja despejada de 3.5 a 6 metros de ancho y una longitud variable; se utiliza para arrimar la madera en rollo del lugar de derribo hasta los cargaderos. Estos caminos sin revestimiento Propone incluir en el numeral 3.7., la siguiente redacción:...es de inferior vialidad y menor costo que los caminos principales Propone eliminar del numeral 3.12., la palabra raras, para quedar la redacción como Las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, catalogadas como probablemente en extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, Propone modificar la redacción del numeral 3.17., para quedar la redacción como Se refiere al volumen de madera y corteza del árbol, incluyendo fuste, puntas y ramas. Se considera que no es necesario especificar lo sugerido en la redacción. Las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas sujetas a protección especial y probablemente extintas en el medio silvestre, señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Se refiere al volumen de madera y corteza del árbol, incluyendo fuste, puntas y ramas.

15 48 Propone cambiar una palabra al numeral C, para quedar la redacción como Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para conservar sostener las especies de flora y fauna silvestres Propone modificar la redacción del numeral , para quedar como Las franjas protectoras de vegetación rivereña deberán tener como mínimo 20 metros, contados a partir de las orillas de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes, Para los cuerpos de agua temporales será de al menos 10 metros. Considerar en ambos casos la presencia de las especies rivereñas para definir los límites de estas franjas. 50 Propone incluir al final de los numerales Clima, Suelo, Topografía, Hidrología y Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres, la siguiente leyenda: Cuando esta información se encuentre incluida en los Programas Regionales o Zonales, sólo tendrá que referir esto en el programa de manejo predial. 51 Propone incluir en el numeral , la siguiente redacción: c) Gráficas y cuadros de precipitación y temperatura mensual promedio de la estación climatológica más cercana con clima similar al sitio donde se ubica el predio(s) de estudio. 52 Propone incluir en el numeral , la siguiente redacción: a) Región Hidrológica Indicando nombre y clave 53 Propone incluir en el numeral , inciso c, la siguiente redacción: Indicar nombres científicos y común de las especies de fauna silvestre reportadas para la cuenca microcuenca hidrográfica... Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será mínimo de 10 metros. modificar la redacción, y por otra parte, se considera que parte de esta información son características a nivel predial. en la Norma. a) Región Hidrológica y Cuenca, Indicando nombres y claves.

16 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 54 Propone incluir en el numeral , la siguiente redacción: Se deberá indicar el calendario de evaluación de estos criterios en las áreas con tratamiento de regeneración, incluyendo aquellas áreas que bajo el Programa de Manejo anterior, recibieron el tratamiento de regeneración en los últimos 5 años de vigencia. 55 Propone incluir en el numeral , inciso a), la siguiente redacción: Inventario de equipo para el combate de incendios forestales. Número de personas y grado de capacitación para el combate de incendios forestales. Estado actual de las áreas afectadas por incendios forestales en los últimos 10 años. 56 Propone incluir en el numeral , la siguiente redacción: Estado actual de las áreas afectadas por plagas y enfermedades forestales en los últimos 10 años. 57 Propone incluir en el numeral , la siguiente redacción: Análisis y evaluación de los trabajos de restauración de terrenos efectuadas en la ejecución del anterior programa de manejo forestal. 58 Propone incluir en el numeral , la siguiente redacción: a) Plano de áreas de corta del programa de manejo anterior, y análisis de la respuesta a los tratamientos silvícolas, según el numeral Es de esperarse una continuidad lógica entre la propuesta original del estudio anterior y la propuesta presentada en el programa de manejo a evaluarse (actualmente plano 1). f) Plano de ubicación de áreas afectadas por incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, cortas ilegales, derribo de arbolado por vientos, y áreas erosionadas, o de baja densidad por deforestación, entre otras y las acciones propuestas para su restauración. Se deberá indicar el calendario de evaluación de estos criterios en las áreas con tratamiento de regeneración, incluyendo aquellas áreas que bajo el Programa de Manejo anterior, recibieron el tratamiento de regeneración durante el ciclo de corta más reciente. No Se considera que no es objeto de esta norma; además esta información se cubre al cumplir con las disposiciones de la NOM-015- SEMARNAT/SAGARPA-2007, publicada en el D.O.F. el 2 de marzo de 1999, la cual se cita como referencia. El número de planos se encuentra establecido en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en su Artículo 37, inciso o), donde se mencionan únicamente cuatro planos; la Norma lo único que especifica es el contenido temático de cada plano y los lineamientos de elaboración, en caso de requerirse.

17 59 En el numeral menciona que se señala el numeral , que no existe. 60 Propone que en todo el texto de la Norma, las superficies deberán reportarse en hectáreas hasta diezmilésima de hectárea. 61 Propone se realice un análisis de costos y beneficios, a través del horizonte del ciclo de corta, de la propuesta de programa de manejo, a fin de que los dueños y/o poseedores de terrenos forestales conozcan los niveles de inversión que tendrán que erogar y una estimación de los beneficios esperados Plano que deberá contener, además de lo especificado en el numeral , lo siguiente: en la Norma, dado que no es un requisito el realizar un análisis de costos. Promoventes: C.P. Miguel Adán Bitar Aceves ONG Geogénesis, Chihuahua, Chih. Lic. Armando Walls Barrientos Director de Desarrollo Forestal Gobierno del Estado de Chihuahua Recibido: 7 de junio de 2007 y 29 de junio de 2007, respectivamente. No. Comentario Atención 62 Propone incluir la siguiente definición: Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos (LGEEPA, 2003); 63 Propone incluir la siguiente definición: Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, cuando el escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y éste forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de aplicación de la presente Ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad (Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, 2000). modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento.

18 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 64 Propone incluir la siguiente definición: Microcuenca: Constituyen la unidad hidrográfica básica de operación, forman parte y se obtienen a partir de la subcuenca específica, considerando superficies menores de 6000 hectáreas (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua - SEMARNAT, 1997). 65 Propone incluir la siguiente definición: Ribera o Zona Federal: Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por la Comisión o por el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de la Ley de Aguas Nacionales (2000). En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad (LAN, 2000); 66 Propone incluir la siguiente definición: Rodal: Es el área definida por características permanentes que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El potencial natural de un territorio está determinado por factores fisiográficos, edafológicos y climáticos (Pliego y Pérez, 2004), de tal forma, que el análisis de estos factores para el desarrollo de especies vegetales permitirá ubicar con precisión las zonas con mejor potencial productivo, Martínez Salvador Martín, 2006 INIFAP-Folleto Técnico No. 35. (Angulo de la pendiente + disección vertical + disección horizontal + Explosión. Antes, tradicionalmente se ha usado para definir el potencial productivos (Rodal) = Angulo de la pendiente + Explosión (Moncayo, S/F). modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento Rodal: Es el área definida por características permanentes, como el suelo, pendiente, parteaguas y arroyos, que tiene un mismo indicador de potencial productivo. El rodal es la unidad básica de manejo y sobre todo de seguimiento a las variables forestales a través del tiempo y como tal, debe ser permanente a través de ciclos de corta sucesivos, aun cuando haya cambios en la vegetación, en el sistema silvícola aplicado, en el ciclo de corta o en otras variables.

19 67 Propone incluir la siguiente definición: Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (estructura, edades y evaluación de población), el cual es comentario, se adecua la redacción, para quedar una subdivisión del rodal. como Subrodal: En un bosque regular, es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (composición de especies, estructura, densidades, edades). 68 Propone incluir la siguiente definición: Unidad mínima de manejo: Son las divisiones dasocráticas establecidas, las cuales se utilizan para realizar el programa de manejo. La unidad mínima puede ser es el subrodal y es la base en el proceso de regularización de superficies. A futuro las unidades mínimas serán las parcelas de corta por tratamiento, ya que serán superficies diferenciadas por el tratamiento y su año de intervención. 69 Propone incluir la siguiente definición: Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos (LGEEPA, 2003); 70 Propone incluir la siguiente definición: Cuenca Hidrológica: Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las. aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas (LAN, 2000). en la Norma, toda vez que la unidad mínima de manejo varía de acuerdo al sistema silvícola. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento.

20 Martes 22 de julio de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 Propone incluir la siguiente definición: Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación (LGEEPA, 2003); 72 Propone incluir la siguiente definición: Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre (LGEEPA, 2003); 73 Propone incluir la siguiente definición: Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos (LGEEPA, 2003); Normalización, y tomando en cuenta el modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. Normalización, y tomando en cuenta el modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. 74 Propone incluir la siguiente definición: Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza (LGEEPA, 2003); Normalización, y tomando en cuenta el modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. 75 Propone incluir la siguiente definición: Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales (LGEEPA, 2003); Normalización, y tomando en cuenta el modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento.

21 76 Propone incluir la siguiente definición: Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente (LGEEPA, 2003); 77 Propone incluir la siguiente definición: Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales (LGEEPA, 2003); 78 Propone incluir la siguiente definición: Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales; Debe decir: a) Aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables. b) Aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables Debe decir: Las franjas protectoras de vegetación ribereña deberán tener como mínimo 20 metros, contados a partir de las orillas de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes. Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será de 10 metros. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. modificar la redacción, y por otra parte se considera innecesario repetir una definición prevista en otro ordenamiento. Se considera que no es necesario incorporar la palabra sustentable, dado que en la propia definición de manejo forestal previsto en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable está intrínseco. Para los cauces y cuerpos de agua temporales, será mínimo de 10 metros.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de mayo de 2007 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos,

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Martes 29 de agosto de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 29 de agosto de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) RESPUESTAS a los comentarios de la consulta pública del Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-SEMARNAT-2005, Que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizar

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

NOM-026-SEMARNAT-2005

NOM-026-SEMARNAT-2005 Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 28 Septiembre 2006 NOM-026-SEMARNAT-2005 Norma Oficial Mexicana, Que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizar el

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

Para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. SESION No. 13 Objetivo Valorar la importancia del Equilibrio Ecológico y protección al ambiente a través del análisis de la Ley reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-RECNAT-1995, QUE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS QUE DEBEN DE TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASI COMO LOS LINEAMIENTOS PARA SU USO Y CONTROL. (Publicada

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Marco lógico para el Componente II

Marco lógico para el Componente II Marco lógico para el Componente II Objetivo: Impulsar la Ordenación forestal aplicando técnicas silvícolas que permitan alcanzar la máxima productividad de los bosques conservando la biodiversidad. Indicadores:

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Lunes 24 de septiembre de 2007 DIARIO OFICIAL SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas

Más detalles

CNA CONCESIÓN PARA LA OCUPACIÓN DE TERRENOS FEDERALES CUYA ADMINISTRACIÓN COMPETA A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

CNA CONCESIÓN PARA LA OCUPACIÓN DE TERRENOS FEDERALES CUYA ADMINISTRACIÓN COMPETA A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SOLICITUD DE SERVICIO CNA-01-006 CONCESIÓN PARA LA OCUPACIÓN DE TERRENOS FEDERALES CUYA ADMINISTRACIÓN COMPETA A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Indique con una "X " en los paréntesis

Más detalles

Jueves 25 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

Jueves 25 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Jueves 25 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas Río Salado, Río Grande, Río Trinidad,

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

I Temas a ser iniciados y desarrollados como normas A. Temas nuevos

I Temas a ser iniciados y desarrollados como normas A. Temas nuevos PROGRAMA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN 2009 NORMAS OFICIALES MEXICANAS SECRETARÍA DE [MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES] COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE [MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES]

Más detalles

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Lunes 29 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. VICENTE FOX QUESADA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Martes 20 de julio de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Martes 20 de julio de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 Martes 20 de julio de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 PROCEDIMIENTO para la Evaluación de la Conformidad con la Norma Mexicana NMX-AA-144-SCFI-2008, Características y especificaciones técnicas

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO

LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE MÉXICO JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL 16-122-1-M1C012P-0000044-E-C-D DELEGACION EN EL ESTADO DE B.C.N. Tema LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL LEY DEL SERVICIO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Lunes 19 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

Lunes 19 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 Lunes 19 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Lerma 1, Río La Gavia,

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Planificación del Ecoturismo Sesión 3: Protección y legislación general ambiental en ecoturismo. Segunda parte.

Planificación del Ecoturismo Sesión 3: Protección y legislación general ambiental en ecoturismo. Segunda parte. Planificación del Ecoturismo Sesión 3: Protección y legislación general ambiental en ecoturismo. Segunda parte. En esta sesión conocerás acerca de las funciones de la SEMARNAT y la PROFEPA en materia de

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2380-2CP2-11 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA Que reforma la fracción IV del artículo 420 Bis del Código Penal Federal, se reforma el 1. Nombre de

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1

Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1 Jueves 30 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Sonora 1, Río San Miguel,

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva Juan E. Bezaury Creel The Nature Conservancy Foro Agua, Bosques y Biodiversidad 21 de septiembre 2016 BOSQUES AGUA BIODIVERSIDAD Ley

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 12 de julio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales

Más detalles

Fuente :Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 19 Enero 2009

Fuente :Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 19 Enero 2009 Fuente :Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 19 Enero 2009 ACUERDO por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997,

Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Modificación de la Norma Oficial Mexicana, NOM-120-SEMARNAT-1997, Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas

Más detalles

NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996

NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996 Fuente :Diario Oficial de la Federación Fecha de publicación: 06 de Mayo 1996 NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996 NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA, QUE DEFINE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS QUE SERÁN

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Miércoles 9 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25

Miércoles 9 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 Miércoles 9 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 PROYECTO de Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad con la Norma Mexicana NMX-AA-144-SCFI-2008, Características y especificaciones

Más detalles

PRESENTACION. DICTAMEN PMF PREDIO Y MUNICIPIO Página 1

PRESENTACION. DICTAMEN PMF PREDIO Y MUNICIPIO Página 1 PRESENTACION La presente modificación al programa de manejo forestal (PMF) cuya ejecución contempla las anualidades 2017-2025 es de Tipo AVANZADO AUTOMATICO, y ha sido elaborada con base en la NOM-152-SEMARNAT-2006

Más detalles

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE TIERRA DE MONTE. (Publicada en

Más detalles

Martes 20 de junio de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 20 de junio de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Martes 20 de junio de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) RESPUESTAS a los comentarios y modificaciones respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-129- SEMARNAT-2005, Redes de distribución de

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

COORDINACION GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COORDINACION GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENLACE DE DISEÑO GRÁFICO 16-111-1-E1C008P-0000075-E-C-Q COORDINACION GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tema S BÁSICOS DEL MEDIO AMBIENTE QUÉ SON Y PARA QUE NOS SIRVEN LOS ECOSISTEMAS? Y EL MEDIO AMBIENTE?

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) ANEXO 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) Los presentes términos de referencia son de aplicación cuando se trate

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

C O N T E N I D O. Página

C O N T E N I D O. Página C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 2 I.1 Del aprovechamiento forestal... 2 I.1.1 Nombre

Más detalles

JEFE DE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y POLÍTICA RE CONTENIDO COMPLETO. https://es.wikipedia.org/wiki/arcgis

JEFE DE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y POLÍTICA RE CONTENIDO COMPLETO. https://es.wikipedia.org/wiki/arcgis JEFE DE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y POLÍTICA RE 16-126-1-M1C014P-0000053-E-C-G DELEGACION EN EL ESTADO DE COLIMA Tema ARC GIS ARC GIS ARC GIS CONTENIDO COMPLETO https://es.wikipedia.org/wiki/arcgis

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. RESPUESTA A LOS COMENTARIOS RECIBIDOS RESPECTO DEL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-205-SSA1-2002, PARA LA PRÁCTICA DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA. D. O. F. 27 de mayo de 2004. Al margen un

Más detalles

SECRETARIA DE ENERGIA

SECRETARIA DE ENERGIA SECRETARIA DE ENERGIA RESOLUCIÓN por la que se modifican los valores de coeficiente global de transferencia de calor (K) de la Tabla 1, se agregan definiciones y se acota la verificación de la Norma Oficial

Más detalles

Formato para el llenado de denuncia por el delito de Corte o aprovechamiento ilegal de Productos y Subproductos forestales

Formato para el llenado de denuncia por el delito de Corte o aprovechamiento ilegal de Productos y Subproductos forestales 0 Formato para el llenado de denuncia por el delito de Corte o aprovechamiento ilegal de Productos y Subproductos forestales ARTÍCULO 172: CORTE O APROVECHAMIENTO ILEGAL DE PRODUCTOS O SUBPRODUCTOS FORESTALES

Más detalles

DOF: 06/06/2018 DECRETO

DOF: 06/06/2018 DECRETO DOF: 06/06/2018 DECRETO por el que se suprimen las vedas existentes en las cuencas hidrológicas Río Actopan y Río La Antigua, de la Subregión Hidrológica Papaloapan A, de la Región Hidrológica número 28

Más detalles

Carlos Álvarez Echagaray

Carlos Álvarez Echagaray Carlos Álvarez Echagaray Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Total

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas ELABORADO POR EL CEMDA 1. 24 DE AGOSTO DE 2017 A línea seguida se da cuenta de los objetivos de las áreas naturales protegidas como instrumento de política ambiental,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Miércoles 10 de julio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS Ley 4241/10 De restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional Decreto 9824/12 Reglamentario de la Ley 4241/10 Ing. For.

Más detalles

ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Madre Norte, Barra Jesús

ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Madre Norte, Barra Jesús ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Madre Norte, Barra Jesús María, Arroyos Chapote-Temascal, Arroyos Olivares-Paxtle,

Más detalles

Miércoles 4 de abril de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 SECRETARIA DE SALUD

Miércoles 4 de abril de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 SECRETARIA DE SALUD Miércoles 4 de abril de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 SECRETARIA DE SALUD Modificación de los numerales 4.1.8, 6.2.7, 6.3.7, 8.2.7, la tabla 1 y los numerales 6.2.1.3. y 6.3.2 del Anexo Normativo

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO QUE CUENTEN CON CLASIFICACIÓN ANTICIPADA 1. MARCO LEGAL Mediante Resolución Ministerial N 207-2016-MINAM

Más detalles

Jueves 20 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3

Jueves 20 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 Jueves 20 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Actopan, Río La Antigua,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles