4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA"

Transcripción

1 4.3 LÍNEA BASE BIOLÓGICA Para la evaluación biológica se ha tenido en consideración las características y fines del proyecto y su área de intervención. Cabe indicar que el proyecto Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, en su mayor amplitud será desarrollado en subterráneo. De esta manera, la intervención superficial (toma, presa, canales, entre otros) se concentrará principalmente en cauce de río y áreas aledañas. En ese sentido, el mayor énfasis de evaluación de la línea base biológica corresponde al análisis hidrobiológico (peces, bentos y plancton) en las aguas superficiales y complementariamente se evaluó las taxas de vegetación y fauna (aves, mamíferos y anfibios y reptiles). Por tanto, se determinó estaciones de muestreos biológicos en las áreas correspondientes a la intervención del proyecto, definido como zona de trabajo u obras. En la zona de trabajo los estudios ecológicos y biológicos comprendieron a la evaluación cuantitativa y cualitativa de los componentes biológicos. La descripción de estos componentes se realizó a nivel de composición, abundancia y diversidad. La recopilación de datos de campo de los componentes biológicos se realizó siguiendo métodos estandarizados de muestreo, a partir de los cuales se determinó índices de diversidad tales como el Shannon-Wiener (H ) y Simpson (1-D), entre otros índices específicos a cada grupo biológico. En el análisis cualitativo de los componentes biológicos, se identificó especies endémicas (a nivel local y nacional) y/o especies incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación nacional (Decreto Supremo Nº AG y Decreto Supremo Nº AG) e internacional (Apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre - CITES y Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales IUCN), realizando una descripción de las especies identificadas como importantes para la conservación y señalando la forma y la medida en que dichas especies pueden verse afectadas por las actividades del Proyecto. Asimismo, se incluirá una sección sobre el uso de las especies de fauna y flora silvestre por parte de la población local (etnobotánica, uso tradicional de fauna silvestre, comercialización de especimenes, fines de subsistencia, entre otros) VEGETACIÓN GENERALIDADES En esta sección se describe las unidades de vegetación identificadas en el área de estudio, enfatizándose en el análisis de las unidades que serán posiblemente afectadas en forma directa por el emplazamiento de las obras de la Centrales Hidroeléctricas Rapay, Salto 1 y Salto 2. Se han identificado 11 unidades de vegetación en el área ampliada de las cuencas, siendo las unidades las siguientes: monte ribereño (Mr), matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea), vegetación ribereña (Vr), matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre rocas (Mcr), cultivos (Cv), bosque de eucalipto (Be), bosque de polylepis (Bp), pajonal de puna (Pp), césped de puna (Cp), oconales (Oc), área nival (An). La evaluación de la vegetación se realizó en la época húmeda (marzo) y seca (junio) representativa del año Cabe indicar que este ámbito de estudio EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

2 denominado indirecto (área ampliada), se definió por el criterio de cuencas y microcuencas, donde el proyecto hidroeléctrico no intervendrá. Se determinaron un total 146 especies botánicas, entre las cuales se encuentran herbáceas anuales, arbustivas perennifolias, arbustivas caducifolias y especies xerofíticas adaptadas al estrés hídrico. Las familias más diversas y abundantes corresponden a las Asteraceae, Poaceae y Fabaceae DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de intervención del proyecto hidroeléctrico, se ubica en la vertiente occidental de los andes de la región Lima. Se caracteriza por la presencia de vegetación ribereña a lo largo de los ríos y vegetación de matorrales en las laderas de los cerros adyacentes. A medida que se asciende en altitud, la vegetación se torna herbácea con predominancia de pastos y pequeños arbustos dispersos, observándose algunos elementos de puna. De las 11 unidades de vegetación identificadas en el área macro, 04 corresponden a unidades (monte ribereño, matorral espinoso con arbustos dispersos, vegetación ribereña y matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales) relacionadas a la intervención de las obras del proyecto (zonas de obra), donde se enfatizó la realización de la evaluación cuantitativa. En total en esta área directa de intervención, se establecieron 10 puntos de muestreo, de acuerdo a la distribución especificada en el Cuadro Cabe indicar que para las unidades de vegetación que no serán intervenidas y afectadas por infraestructuras del proyecto, se realizó un reconocimiento rápido en las mismas, estableciéndose una evaluación referencial y complementaria. Cuadro Puntos de muestreo por unidad de vegetación y zonas de obra Unidad de Vegetación Símbolo Número de puntos de muestreo Código de puntos de muestreo Monte ribereño Mr 1 Ve-09 IV Zonas Obra* Matorral espinoso con arbustos dispersos Mea 1 Ve-10 IV Vegetación ribereña Vr 4 Ve-01, Ve -03, Ve-04, Ve-06 I, II, III Matorral caducifolio con formaciones Ve-02, Ve-05, Mcr 4 vegetales de roquedales Ve-07, Ve-08 I, II, III Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda * I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1; II: Captación y Regulación, Salto 2; III: Captación y Regulación Pumarinri, Salto 1 y IV: Túnel de Descarga, Salto 2 Nota: Se evaluaron las mismas parcelas en ambas épocas En la figura se muestra la ubicación referencial de los puntos de muestreo realizados para la caracterización general. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

3 Figura Ubicación referencial de los puntos de muestreo Ve 02 Ve 01 Ve 03 Ve 05 Ve 04 Ve 10 Ve 09 Ve 08 Ve 07 Ve 06 EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN A continuación se describe las 11 unidades de vegetación identificadas en el área macro que considera el criterio de cuencas relacionadas con el proyecto hidroeléctrico: a. Monte ribereño (Mr) En los rios la presencia de suelos siempre húmedos permite el desarrollo de vegetación de riberas, denominada monte ribereño. Esta unidad de vegetación, se ubica entre los a msnm. Está conformado por comunidades perennifolias como plantas arbustivas, arbóreas (en poca densidad), postradas y herbáceas. Específicamente esta vegetación en el ámbito considerado se encuentra influenciada por la cercanía al río Rapay y la quebrada Yapac. La flora está conformada principalmente por arbustos dispersos como: Waltheria ovata, Alternanthera pubiflora, Heliotropium adenogynum; algunos árboles de Schinus molle y Caesalpinia spinosa. La especie indicadora de estos ambientes es la Cortaderia cubata. En esta unidad se encontrará la infraestructura de la descarga de las aguas turbibadas al río Rapay. b. Matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea) Esta unidad de vegetación se encuentra en las laderas de los cerros cercanos al monte ribereño, entre los a msnm. Se caracteriza por presentar una pendiente no muy pronunciada y precipitación marcada en época húmeda. Debido a estas condiciones climáticas, la vegetación predominante está conformada por especies que desarrollan estrategias de adaptación para el almacenamiento del agua en sus órganos vegetativos, mediante la reducción de hojas a espinas y la presencia de raíces profundas, o la suculencia de los tallos, para sobrevivir en ambientes secos con bajas precipitaciones (épocas de estiaje). Las especies indicadores de estos ambientes pertenecen a la familia Cactaceae (géneros como: Neoraimondia, Opuntia, Armathocereus, Mila). Además existe una vegetación arbustiva, cuyas especies se desarrollan aisladamente unas de otras, las cuales están adaptadas al régimen hídrico de la época seca, entre estas especies destacan: Trixis cacalioides, Galvezia fruticosa y Jatropha macrantha y algunos árboles de Acacia macracantha y Prosopis pallida. En esta unidad descrita se localizará el portal de la descarga de las aguas turbinadas del Salto 2 del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay. c. Vegetación ribereña (Vr) Esta es una unidad es semejante a la vegetación presente en el monte ribereño ya que se trata de una vegetación que se desarrolla a lo largo de las riberas de los ríos. Sin embargo la vegetación contiene especies de plantas emergentes, que requieren altas cantidades de agua para su subsistencia y adaptadas a altitudes mayores en comparación de las especies de monte ribereño. Las especies diagnóstico de esta unidad de vegetación, se consideran a: Cortaderia cubata, Adiantum subvolubile, Ephedra americana, Cyperus sp. y Alnus joruliensis (aliso), los cuales permiten diferenciarlos de los matorrales caducifolios colindantes, además se desarrolla a mayores a los msnm. La vegetación ribereña ha sido identificada a una altitud que varia desde los hasta los msnm. Esta unidad se localiza en las áreas aledañas a los ríos Huayllapa, Rapay y Pumarinri. En este tipo de vegetación, se desarrollará la construcción de las obras relacionada al proyecto, referida a la toma Huayllapa, presa y embalse Sahuay, y la presa y embalse Rancas. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

5 d. Matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre rocas (Mcr) Esta unidad se encuentra en altitudes que va entre los a msnm. En las partes bajas se observa el mayor desarrollo de arbustos y hierbas; a medida que se asciende en altitud los arbustos se hacen más achaparrados, siendo la vegetación predominante el pasto de puna. Este tipo de unidad vegetacional está influenciada por la estacionalidad de las lluvias (épocas seca y húmeda); sin embargo, la época seca no es drástica, debido a que existe lluvias (llovisnas) no muy frecuentes observándose plantas del tipo semicaducifolio. Las especies arbustivas típicas de esta unidad son: Ambrosia peruviana, Baccharis spp., Ophryosporus peruvianus, Lupinus weberbauerii, Calceolaria spp., para el estrato arbustivo. Resalta también la presencia de árboles como: Tecoma sambucifolia y Ribes peruviana, y una mayor diversidad y densidad de especies herbáceas como: Oenothera versicolor, Geranium sp., Veronica sp. y Salvia rhombifolia. En ciertas zonas se desarrollan formaciones de roquedales, que albergan una vegetación típica adaptada a las condiciones climáticas (mayor temperatura y mayor humedad relativa). En estas condiciones se desarrolla briofitos y especies como: Puya ferruginea, Pitcairnia spp., Pleurothalis sp., Peperomia sp. Las infraestructuras de obra relacionada con el proyecto en esta unidad, corresponde a los portales de los túneles Huayllapa y Pumarinri y tunél de descarga del Salto 1 del proyecto Central Hidroeléctrica Rapay. e. Cultivos (Cv) La característica principal de esta unidad de vegetación es la intervención del hombre y la modificación de la vegetación para el cultivo de especies agrícolas. Se encuentra principalmente en toda el área generalmente adyacente a cauces de río, cercanos a los pueblos y caserios, por lo que la altitud es variable. Se menciona específicamente a manera referencial que esta unidad se identifica cercana a los centros poblados de Huayllapa, Uramaza y Puquián. Las especies cultivadas con mayor frecuencia son: Zea mays, Hordeum vulgare, Brassica sp., Eucalyptus globulus. En esta unidad no existirá obra del proyecto. f. Bosque de Eucalipto (Be) El bosque tiene especie dominante la Eucalyptus globulus, creciendo en un suelo de pendiente de mas de 45 grados y a una altitud de msnm. Se trata de árboles mayores a 8 metros de altura, con un diámetro altura del pecho de entre 30 a 50 cm. Los árboles maduros han permitido el desarrollo de especies epifitas (Tillandsia spp.) que se localizan en las ramas, como plantas hospederas. La presencia del bosque de eucaliptos en la zona, se debe a la introducción de esta especie por los pobladores locales, desarrollándose localmente en una ladera próxima al poblado de Uramaza. En esta unidad no existirá obra del proyecto. g. Bosque de Polylepis (Bp) El bosque de Polylepis se encuentra distribuido dentro de los rangos altitudinales de a msnm, presentándose como fragmentos parches a lo largo de las montañas en los sectores de Auquimarca, Sahuay y Rancas. Corresponde a asociaciones arbóreas de Polylepis caracterizadas por su distribución fragmentada y discontinua. Sin embargo, por la fuerte presión antropogénica existente (tala para leña y materiales de construcción además de sobrepastoreo) se presentan como EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

6 hábitats vulnerables, ya que constituyen un recurso maderable en estas alturas. No se tienen previstas obras del proyecto en esta unidad. h. Pajonal de puna (Pp) Este tipo de unidad ocupa terrenos pedregosos-rocosos, en los rangos altitudinales ubicados sobre los msnm y se distribuye hasta el límite inferior de la cobertura de nieve. El clima predominante es de bajas temperaturas y alta incidencia de radiación solar durante el día, determinando la presencia de vegetación achaparrada y asociada en conglomerados de pastizales. La familia predominante es Poaceae, representada por lo géneros Calamagrostis, Festuca y Jarava. Los roquedales brindan condiciones más abrigadas en términos de temperatura y adicionalmente ofrecen protección contra los vientos, por lo que permite el desarrollo de especies arbustivas tales como Chuquiraga spinosa y Lupinus sp. En esta unidad no existirá obra del proyecto. i. Césped de Puna (Cp) Este tipo de formación vegetal se caracteriza por la presencia de humedad, lo que permite el desarrollo de vegetación sumergida, formada por plantas arrosetadas, almohadilladas, rizomatozas que forman cojines planos y convexos emergentes sobre el colchón de pradera predominante. Ocupa terrenos horizontales de pendiente ligera y con algunas zonas pedregosas sobre los msmm. Las especies mas comunes son Aciachne pulvinata, A. acicularis, Alchemilla pinnata, Calamagrostis sp. En esta unidad no existirá obra del proyecto. j. Oconales (Oc) Los oconales o bofedales son formaciones altoandinas que generalmente ocupan terrenos inmediatos a lagunas o aguas de corriente lenta. En ellas el suelo presenta saturación hídrica, donde se desarrolla vegetación higrófila siempre verde (Gómez, 1966) donde la Distichia muscoides es la dominante. Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en la época de sequía (juniooctubre). En esta unidad no existirá obra del proyecto. k. Área nival (An) Esta es una unidad de vegetación se desarrollan a condiciones extremas de temperatura, disponibilidad de oxígeno y en altitudes superiores a los msnm. El relieve es abrupto siendo la vegetación escasa donde en los límites inferiores se desarrollan líquenes y musgos. En esta unidad no existirá obra del proyecto RIQUEZA FLORÍSTICA El mayor número de especies se registró en el matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (118 especies en la época húmeda y 89 en época seca); seguido de vegetación ribereña (81 especies en época seca y 75 en época húmeda), el matorral espinoso con arbustos dispersos que presentó 32 especies en época húmeda y 22 en época seca, y el menor número de especies en el monte ribereño con 32 en época húmeda y 21 en época seca. En la Figura , se presenta el número de especies de flora por unidad de vegetación y época de evaluación. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

7 Figura Número de especies de flora por unidad de vegetación y época de evaluación Vr Mr Mea Humeda Seca Mcr Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda Mcr: Matorral caducifolio con formación vegetal de roquedales, Mea: Matorral espinoso con arbustos dispersos, Vr: Vegetación ribereña, Mr= Monte ribereño COMPOSICIÓN FLORÍSTICA La evaluación de la vegetación, registró un total de 161 especies de plantas distribuidas en 56 familias. Las familias que registraron mayor abundancia de especies fueron: Asteraceae (n = 32), Poaceae (n = 15) y Fabaceae (n = 11). Las Asteraceae fueron las más abundantes en la unidad de vegetación de matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr). Las Poaceae presentaron una mayor diversidad en la unidad de vegetación ribereña (Vr) y las Fabaceae registraron su mayor riqueza en la unidad de vegetación de matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr) (Cuadro ). Cuadro Número de especies registradas por familia taxonómica y unidad de vegetación FAMILIA TAXONÓMICA Unidad de vegetación Mcr Vr Mea Mr húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca ACANTACEAE AMARANTACEAE AMARYLLIDACEAE ANACARDIACEAE APIACEAE ASCLEPIADIACEA ASTERACEAE BETULACEAE BIGNONIACEAE BORAGINACEAE BRASICACEAE BROMELIACEAE CACTACEAE CAMPANULACEAE CARYPHYLACEAE EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

8 FAMILIA TAXONÓMICA Unidad de vegetación Mcr Vr Mea Mr húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca CHENOPODIACEAE COMMELINACEAE CONCOLVULACEAE CRASSULACEAE CYPERACEAE DRYOPTERIDACEAE EPHEDRACEAE ERICACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE GENTIANACEAE GERANIACEAE GERANIACEAE GROSSULARIACEAE JUGLANDACEAE LAMIACEAE LILIACEAE LOASACEAE LORANTACEAE MALVACEAE NYCTAGINACEAE ONAGRACEAE OXALIDACEAE PASSIFLORACEAE PIPERACEAE PLANTAGINACEAE POACEAE POLIGONACEAE POLYGALACEAE POLYGONACEAE PTERIDACEAE RANUNCULACEAE ROSACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SCROPHULARIACEAE SOLANACEAE STERCULIACEAE TROPAEOLACEAE URTICACEAE VALERIANACEAE Totales Mr: Monte ribereño, Mea: Matorral espinoso con arbustos dispersos, Vr: Vegetación ribereña, Mcr: Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

9 A continuación se detallan las características de cada unidad de vegetación identificada: a. Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr) Esta unidad de vegetación es predominante en el área evaluada, registrándose 138 especies (85.18% del total de especies), distribuidas en 48 familias. En cuanto a su diversidad de especies (acumuladas en las dos época de evaluación), las principales familias son las siguientes: Asteraceae (28 especies), Poaceae (13 especies), Fabaceae (8 especies), y Scrophulariaceae (7 especies). Esta unidad de vegetación, se considera como la más diversa, probablemente debido a que se presentan parches de roquedales (formaciones vegetales sobre rocas), donde se pueden desarrollar hasta 5 tipos diferentes de biotipos, destacando las especies de las familias Bromeliaceae, Cactaceae, Orchidaceae y Piperaceae. El análisis de las distribuciones acumulativas, exhibe el patrón especificado en la Figura (Prueba de Kolmogorov Smirnov). Figura Distribuciones acumuladas (época húmeda y seca) en Matorral caducifolio con formaciones de roquedales Distribuciones acumulativas (humeda / seca) Frecuencia relativa acumulativa humeda seca La Prueba de Kolmogorov Smirnov a un nivel de significancia del 5% (Cuadro ), indica que las distribuciones de las muestras en esta unidad en la época húmeda y seca, son significativamente diferentes, probablemente explicado porque en la época húmeda, la mayor disponibilidad del agua proveniente de las lluvias, determina que el suelo se presente cubierta de pastos y hierbas estacionales, con la aparición de plantas no vasculares como Briofitos y Líquenes, los mismos que en la época seca entran en un estado de latencia, y sus partes vegetativas se secan. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

10 Cuadro Prueba de Kolmogorov-Smirnov para Matorral caducifolio con formaciones de roquedales Prueba de Kolmogorov-Smirnov sobre dos muestras / Prueba bilateral D 0,316 p-valor < 0,0001 Alfa 0,05 b. Vegetación ribereña (Vr) En la evaluación de esta unidad, se han registrado 88 especies (54.32% del total de especies), pertenecientes a 33 familias. Las familias con mayor abundancia de especies fueron: Asteraceae (22 especies), Poaceae (12 especies) y Solanaceae (5 especies). En general, la composición de especies de esta unidad de vegetación es bastante similar a la unidad anterior. El análisis de las distribuciones acumulativas, exhibe el siguiente patrón especificado en la Figura (Prueba de Kolmogorov Smirnov). Figura Distribuciones acumuladas (época húmeda y seca) en Vegetación ribereña Distribuciones acumulativas (humeda / seca) 1 Frecuencia relativa acumulativa humeda La Prueba de Kolmogorov Smirnov a un nivel de significancia del 5% (Cuadro ), indica que las distribuciones de las muestras en la época seca y húmeda, no son significativamente diferentes, debido probablemente a que las especies vegetales presentes en esta unidad de vegetación no presentan estrés hídrico, por estar cerca de los ríos. seca Cuadro Prueba de Kolmogorov-Smirnov para Vegetación ribereña Prueba de Kolmogorov-Smirnov sobre dos muestras / Prueba bilateral D 0,200 p-valor 0,098 Alfa 0,05 EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

11 c. Matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea) Dentro de esta unidad de vegetación se han registrado 36 especies (22.22% del total de especies), distribuidas en 18 familias. Las familias que han registrado el mayor número de especies fueron: Cactaceae (7 especies), Asteraceae (6 especies) y Fabaceae (4 especies). El análisis de las distribuciones acumulativas, exhibe el siguiente patrón especificado en la figura (Prueba de Kolmogorov Smirnov). Figura Distribuciones acumuladas (época húmeda y seca) en Matorral espinoso con arbustos dispersos Distribuciones acumulativas (húmeda / seca) 1 Frecuencia relativa acumulativa húmeda seca La Prueba de Kolmogorov Smirnov a un nivel de significancia del 5% (Cuadro ), indica que las distribuciones de las muestras en la época húmeda y seca, no son significativamente diferentes. Ya que esta unidad se caracteriza por desarrollarse en un ambiente de escaza agua con altas temperaturas diurnas, agudizándose durante la temporada seca. Esto determina que se desarrolle vegetación espinosa con adaptaciones al estrés hídrico (reducción de hojas, suculencia, raíces profundas, arbustos caducifolios, etc.). Los arbustos y hierbas se presentan en estado de latencia, durante los periodos secos. Cuadro Prueba de Kolmogorov-Smirnov para Matorral espinoso con arbustos dispersos Prueba de Kolmogorov-Smirnov sobre dos muestras / Prueba bilateral D 0,263 p-valor 0,362 Alfa 0,05 d. Monte ribereño (Mr) Se registraron 35 especies (21.60 % del total de especies) distribuidos en 17 familias. La familia con mayor número de especies es Cactaceae (7 especies), seguida de la Asteraceae (6 especies). La vegetación está formada principalmente por arbustos, hierbas dispersas y algunos árboles de EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

12 Schinus molle. El análisis de las distribuciones acumulativas, exhibe el siguiente patrón especificado en la figura (Prueba de Kolmogorov Smirnov). Figura Distribuciones acumuladas (época húmeda y seca) en Monte ribereño Distribuciones acumulativas (húmeda / seca) 1 Frecuencia relativa acumulativa húmeda seca La Prueba de Kolmogorov Smirnov a un nivel de significancia del 5% (Cuadro ), indica que las distribuciones de las muestras en la época húmeda y seca, no son significativamente diferentes, debido a que esta unidad no está influenciada por el estrés hídrico, por cuanto se encuentra cerca de la humedad del rio. Cuadro Prueba de Kolmogorov-Smirnov para Monte ribereño Prueba de Kolmogorov-Smirnov sobre dos muestras / Prueba bilateral D 0,213 p-valor 0,814 Alfa 0, ESTRUCTURA, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD A fin de entender la estructura, abundancia y diversidad analizada para las unidades de vegetación a ser intervenidas por las obras y épocas de evaluación, se usó como herramienta la estadística descriptiva, cuyos resultados de aplicación se resumen en el Cuadro EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

13 Cuadro Estadística descriptiva por unidades de vegetación y época de muestreo Resultados Mcr Vr Mea Mr húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Nº de especies totales Media (Nº de individuos por especie) 10,55 4,23 13,58 8,20 6,47 3,64 5,81 4,50 Mediana 7,00 2,00 9,00 5,00 5,00 3,00 3,00 3,50 Var (n) 124,36 26,40 240,74 51,04 29,09 3,09 35,78 10,65 Var (n - 1) 125,69 26,68 244,08 52,02 30,71 3,32 38,16 11,83 Desviación típica (n) 11,15 5,14 15,52 7,14 5,39 1,76 5,98 3,26 Desviación típica (n-1) 11,21 5,17 15,62 7,21 5,54 1,82 6,18 3,44 Pearson 1,77 1,14 2,81 1,45 1,27 0,32 1,37 1,04 Fisher 1,80 1,16 2,87 1,49 1,38 0,35 1,52 1,23 Mcr: Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales, Mea: Matorral espinoso con arbustos dispersos, Mr: Monte ribereño, Vr: Vegetación ribereña De las 04 unidades de vegetación evaluadas, la unidad de matorral caducifolio con formación vegetal de roquedales (Mcr) registró el mayor número de individuos y especies para ambas épocas, presentando el índice de diversidad de Shannon más alto (4,07 en época húmeda y 3,89 para la época seca), el monte ribereño (Mr) reportó el valor más bajo de índice de diversidad de Shannon (3,35 en época húmeda y 2,89 para la época seca). El índice de Simpson más alto se obtuvo para la época seca en el Matorral espinoso con arbustos disperso, y el más bajo para la época húmeda para el Monte ribereño. Ver cuadro Cuadro Número de especies, individuos e índices de diversidad por unidad de vegetación Mcr Vr Mea Mr Resultados húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Número de especies (S) Número de individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 4,07 3,89 3,66 3,51 3,84 3,64 3,35 2,97 Índice de Simpson (1-D) 0,91 0,92 0,89 0,89 0,89 0,92 0,87 0,85 Mcr: Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales, Mea: Matorral espinoso con arbustos dispersos, Mr: Monte ribereño, Vr: Vegetación ribereña A continuación se detallan los índices los números de especies, individuos e índices de diversidad, por cada punto de muestreo de la unidad de vegetación evaluada. a. Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr) Esta unidad se caracteriza por la presencia de arbustos, que por su forma de crecimiento presentan mayor cobertura (Baccharis spp., Ambrosia peruviana y Calceolaria sp.). También, se desarrollan árboles como: Solanum sp, Ribes peruvianum, Tecoma sambucifolia, y algunos parches de bosques de Polylepis racemosa. Las hierbas son menos abundantes, entre las cuales se identifica a la Viguiera procumbens y Plantago limensis, entre otros. A medida que aumenta la altitud, los pastos se muestran mas abundantes (Vulpia myuros, Bouteloua simplex, Bromus trinii, Bromus pitensis) y en las partes más altas se presentan algunos elementos de puna como: Stipa depauperata. Cabe EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

14 indicar que se puede observar la presencia de especies introducidas como: Agave americana y Eucalyptus globulus. Los valores de los índices de Shannon (H ) y Simpson (1 D) para las cuatro parcelas evaluadas fluctuaron entre (H ) entre 3,67 y 4,69 durante la época húmeda y entre 3,54 y 4,00 para la época seca, mientras que los presentaron los valores de (1-D) 0,88 y 0,96 en la época húmeda y entre 0,89 y 0,92 en época seca. (Cuadro ). Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de muestreo Índice de Diversidad 1 S N Índice de Diversidad H' D húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Ve ,67 3,99 0,88 0,92 Ve ,69 4,00 0,96 0,96 Ve ,74 3,54 0,90 0,89 Ve ,18 3,83 0,93 0,92 b. Matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea) En razón a la baja incidencia de lluvias en el periodo seco, las especies vegetales de esta unidad, presentan estrés hídrico, posibilitando el predomino de especies con adaptaciones al déficit de agua, tales como la familia Cactaceae (Espostoa sp. y Trichocereus peruvianus, Armatocereus sp, Haageocereus sp.) y Bromeliaceae (Tillandsia capillaris); así como de algunas hierbas (Galvezia fruticosa, Jatropha macracantha) y árboles (Schinus molle y Acacia macracantha). En esta unidad de vegetación, se tomo un solo punto de muestreo, determinándose un índice de diversidad de Shannon (H ) de 3,84 para la época húmeda y 3,64 para la época seca. En cuanto al índice de Simpson (1-D) los valores calculados resultaron 0,89 para la época húmeda y de 0,91 para la época seca. Cuadro Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de S N Índice de Diversidad H' Índice de Diversidad 1 - D muestreo húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Ve ,84 3,64 0,89 0,91 c. Monte ribereño (Mr) La unidad de monte ribereño vegetaciones se identificó al borde del río Rapay. No existen problemas de déficit hídrico debido a la influencia de la humedad del rio. En esta unidad se ha registrado especies arbustivas (Trixis cacalioides), especies herbáceas (Waltheria obata, Alternanthera pubiflora, y Dicliptera peruviana) además de especies indicadoras de estos ambientes tales como: Schinus molle (estrato arbóreo) y Cortaderia cubata (estrato herbáceo). En esta unidad de vegetación, se tomó un solo punto de muestreo, registrando los valores más bajos de índices de diversidad. Así se indica que el índice de diversidad de Shannon (H ) es 3,84 para la época húmeda y 3,64 para la época seca, en cuanto al índice de Simpson (1-D) los valores EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

15 calculados resultaron de 0,89 para la época húmeda y de 0,91 para la época seca. El número de especies y el número de individuos también son menores, en comparación con las otras unidades (Cuadro ). Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de S N Índice de Diversidad H' Índice de Diversidad 1 - D muestreo húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Ve ,35 2,77 0,87 0,85 d. Vegetación ribereña (Vr) Esta unidad se diferencia de la unidad de Monte ribereño (Mr) debido a que no desarrollan algunas especies típicas como: Schinus molle, Tessaria integrifolia y Waltheria ovata. La vegetación ribereña (Vr) está influenciada en forma directa por el rio, generando condiciones específicas para el desarrollo de las siguientes familias: Poaceae (Poa annua, Stipa depauperata), Cyperaceae (Cyperus sp. y Scirpus sp.) y Pteridophyta (Adiantun subvolubile). Ademas de algunos arbustos y hierbas estacionales como: Erodium moschatum, Astragalus garbancillo, Calceolaria tripartita. También, se registra la presencia de árboles como: Ribes peruviana, Alnus joruliensis y Juglans neotropica. Los valores del índice de diversidad de Shanon (H ) fluctúan entre 2,86 a 4,27 en la época húmeda y entre 3,22 a 3,76 para la época seca. En cuanto a los valores del índice de Simpson (1-D) se presentaron entre los 0,80 a 0,93 para la época húmeda y entre 0,87 a 0,91 para la época seca. En los puntos de muestreo Ve-03 y Ve-04, se identificó a la especie indicadora de sobrepastoreo Astragalus garbancillo, sin embargo, el número de individuos y especies no presentó mayor variación respecto de los otros puntos de muestreo (Cuadro ). Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de muestreo S N Índice de Diversidad H' Índice de Diversidad 1 - D húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Ve ,09 3,60 0,93 0,89 Ve ,43 3,76 0,88 0,90 Ve ,86 3,22 0,80 0,87 Ve ,27 3,58 0,93 0, DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LAS ZONAS DE TRABAJO Riqueza Florística En la Figura , muestra que la mayor riqueza florística corresponde a la zona II (56 especies en época húmeda y 35 en época seca), seguido de la zona I (56 especies en época húmeda y 35 en época seca), las zonas III y IV reportaron la menor variabilidad de especies. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

16 Figura Número de especies de flora registradas en el área de estudio por zona de trabajo IV III II Humeda Seca I Fuente: Evaluación de campo en época húmeda/ seca. Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1; Zona II: Captación y regulación, Salto 2; Zona III: Captación y regulación Pumarinri, Salto 1 y Zona IV: Túnel de descarga, Salto Composición Florística La evaluación de la vegetación, registró un total de 161 especies de plantas distribuidas en 56 familias. Las familias con mayor abundancia de especies fueron: Asteraceae (n = 32), Poaceae (n = 15) y Fabaceae (n = 11). Las Asteraceae presentaron a las especies emparentadas con el girasol y la manzanilla, teniendo la mejor representación en las Zonas II y III, con 17 especies para cada zona. Las Poaceae que incluye a las especies parientes de los pastos, se presentan mas abundantes en la zonas III con 9 especies, las Fabaceae incluyen a las especies parientes del fríjol y su riqueza ha sido mayor en la zona II con el registro de 6 especies. La zona II presento la mayor abundancia de especies (n=81), donde no se registró diferencias significativas entre época seca (23 especies) y húmeda (24 especies). El segundo lugar en riqueza de especies es la zona III (n=64), con una diferencia de registros entre época seca (14 especies) y húmeda (25 especies). En el cuadro , se presenta los resultados de la aplicación de la estadística descriptiva, según la zona de obra y época de muestreo. En el cuadro , se muestran el número de especies por familias registradas según zona de obra y época de evaluación. Cuadro Estadísticos descriptivos por zonas de obra y época de muestreo Resultados Zona I Zona II Zona III Zona IV húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Nº de especies totales Media Nº de individuos por especie 10,51 6,61 14,11 9,00 13,52 6,99 5,45 3,75 Mediana ,50 3 Var (n) 182,88 38,52 268,10 56,65 135,11 23,55 26,33 4,04 EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

17 Resultados Zona I Zona II Zona III Zona IV húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca Var (n - 1) 13,36 6,12 272,97 57,80 137,56 24,24 27,18 4,23 Desviación típica (n) 13,52 6,21 16,37 7,53 11,62 4,85 5,13 2,01 Desviación típica (n-1) 2,78 1,43 16,52 7,60 11,73 4,92 5,21 2,06 Pearson 2,88 1,49 3,27 2,04 1,38 0,87 1,50 0,49 Fisher 1,80 1,16 3,36 2,10 1,42 0,91 1,57 0,53 Fuente: Evaluación de campo en época húmeda/ seca. Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1; Zona II: Captación y regulación, Salto 2; Zona III: Captación y regulación Pumarinri, Salto 1 y Zona IV: Túnel de descarga, Salto 2 Cuadro Número de especies registradas por familia taxonómica, zona de trabajo y época Familias Zona I Zona II Zona III Zona IV húmeda seca húmeda seca húmeda Seca húmeda seca ACANTACEAE AMARANTACEAE AMARILIDACEAE ANACARDIACEAE APIACEAE ASCLEPIADIACEA ASTERACEAE BETULACEAE BIGNONIACEAE BORAGINACEAE BRASICACEAE BROMELIACEAE CACTACEAE CAMPANULACEAE CARYPHYLACEAE CHENOPODIACEAE COMMELINACEAE CONCOLVULACEAE CRASSULACEAE CYPERACEAE DRYOPTERIDACEAE EPHEDRACEAE ERICACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE GENTIANACEAE GERANIACEAE GROSSULARIACEAE JUGLANDACEAE LAMIACEAE LILIACEAE LOASACEAE LORANTACEAE MALVACEAE NYCTAGINACEAE ONAGRACEAE EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

18 Familias Zona I Zona II Zona III Zona IV húmeda seca húmeda seca húmeda Seca húmeda seca OXALIDACEAE PASSIFLORACEAE PLANTAGINACEAE POACEAE POLYGALACEAE POLYGONACEAE PTERIDACEAE RANUNCULACEAE ROSACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SCROPHULARIACEAE SOLANACEAE STERCULIACEAE TROPAEOLACEAE URTICACEAE VALERIANACEAE Totales Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1; Zona II: Captación y regulación, Salto 2; Zona III: Captación y regulación Pumarinri, Salto 1 y Zona IV: Túnel de descarga, Salto 2 A continuación, se especifica la composición florística registrada por cada zona de obra del proyecto. a. Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1 Esta zona comprende las unidades de vegetación ribereña (Vr) y matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr). Se registraron 48 especies (29,62% del total de especies) pertenecientes a 20 familias. Las familias con mayor número de especies corresponden a las siguientes: Asteraceae (12 especies en época húmeda y 11 especies en época seca), Poaceae, (5 especies en los registros de ambas épocas) y Fabaceae (4 especies, ambas épocas). b. Zona II: Captación y regulación, Salto 2 Esta zona presenta las mismas unidades de vegetación que la zona I. Se reportaron 78 especies (48.14% del total de especies), pertenecientes a 29 familias. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae (12 en época seca y 13 en época húmeda), Poaceae (7 en época seca y 5 en época húmeda), y Fabaceae (7 especies en época seca y 1 en época húmeda). Se observó mayor riqueza de hierbas estacionales, y menor medida de especies arbóreas, arbustivas, y de cactus. c. Zona III: Captación y regulación Pumarinri, Salto 1 Esta zona también presenta las unidades de vegetación ribereña (Vr) y matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr). Se reportaron 77 especies (47.53% del total de especies), pertenecientes a 32 familias. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

19 Las familias que con mayor número de especies corresponden a las siguientes: Asteraceae (14 especies en época húmeda y 1 en época seca), Poaceae (9 especies en época húmeda y 3 en época seca) y Scrophulariaceae (4 especies en época húmeda y 1 en época seca)). La zona está formada por arbustos, algunos árboles dispersos, hierbas y pastos estacionales. d. Zona IV: Túnel de descarga, Salto 2 Comprende las unidades de monte ribereño (Mr) y matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea). Corresponde a la zona es la más baja del área de estudio (2 000 msnm). Predominan los arbustos de poco porte, las cactáceas arborescentes y las fabáceas espinosas. Se registraron 74 especies (45.67% del total de especies), pertenecientes a 32 familias. Las familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae (8 especies en época seca y especies en época húmeda), Cactaceae (5 especies en época húmeda y 3 en época seca), y Fabaceae (4 especies en época húmeda y 2 en época seca) Abundancia y Diversidad Las zonas I, II, y III presentan las mismas unidades (vegetación ribereña y matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales) y registran los valores más altos de índices de diversidad (Cuadro ). La vegetación en estas unidades está formada por la densidad de arbustos y hierbas estacionales, además de algunos parches de bosques de Polylepis (Bp), que se observan a lo largo de los cerros y que no fueron parte de los puntos evaluados. La zona IV presenta unidades de vegetación diferentes a las zonas anteriores (monte ribereño y matorral espinoso con arbustos dispersos). Esta zona presenta un ambiente más seco, con escasez de lluvias, a una menor altitud (2 000 msnm). La vegetación está representada por hierbas caducifolias y especies de cactus. Cuadro Número de especies, individuos e índices de diversidad por zona de trabajo Resultados Zona I Zona II Zona III Zona IV Húmeda seca húmeda seca húmeda Seca húmeda seca Número de especies (S) Número de individuos (N) H' (Índice de Shannon- Wiener) 3,84 3, Índice de Simpson (1-D) 0,91 0, , Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1; Zona II: Captación y regulación, Salto 2; Zona III: Captación y regulación Pumarinri, Salto 1 y Zona IV: Túnel de descarga, Salto 2 En los ítems que prosiguen, se especifica la abundancia y diversidad de especies florísticas registrada por cada zona de obra del proyecto. a. Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1 La vegetación está formada por arbustos de 1,5 m (Baccharis spp.), hierbas estacionales de más de 30 cm (Astragalus garbancillo, Erodium moschatum) y hierbas de menos de 30 cm (Plantago limensis, Vulpia myuros, Bouteloua simplex, Plantago lanceolada y Stipa depauperata) y especies de roquedales (Echeveria andina y Pitcairnia pungens). EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

20 El índice de diversidad de Shannon (H ) fluctúa entre 3,67 a 4,09 en época húmeda y entre 3,6 a 3,98 en época seca y el de Simpson (1-D) entre 0,88 a 0,93 en época húmeda y 0,89 a 0,92 época seca (Cuadro ). El número de individuos y especies lo constituye el punto de muestreo Ve-02. Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de muestreo Índice de Índice de S N Diversidad H' Diversidad 1 D húmeda Seca húmeda Seca húmeda seca húmeda seca Ve ,09 3,6 0,93 0,89 Ve ,67 3,98 0,88 0,92 b. Zona II: Captación y regulación, Salto 2 En esta zona se identificó plantación de algunos eucaliptos (considerando que cerca se encuentra un bosque local de eucaliptos) y otros árboles como: Alnus joruliensis, Juglans neotropica y Tecoma sambucifolia. La vegetación está formada principalmente por arbustos de hasta 2,0 m (Calceolaria spp.) y hierbas estacionales. Entre las especies arbustivas registradas lo constituyen la Ambrosia peruviana, Arenaria lanuginosa, Ephedra americana, y Oenothera versicolor; así también, se incluye a 22 individuos de Passiflora sp. Las hierbas de menos de 30 cm están conformadas por especies como: Cyperus sp., Poa annua, Scirpus sp., y Adiantum subvoluvile (helecho cerca de riachuelos). Los valores del índice de diversidad de Shannon (H ) fluctúan entre 2,86 a 4,69 en época húmeda y entre 3,22 a 4,00 en época seca y el índice de Simpson (1-D) entre 0,8 a 0,96 en época húmeda y entre 0,87 a 0,96 época seca (Cuadro ). El mayor número de individuos y especies se presenta en el punto de muestreo Ve-05. Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de muestreo S N Índice de Diversidad H' Índice de Diversidad 1 - D húmeda seca húmeda seca húmeda Seca húmeda seca Ve ,43 3,76 0,88 0,9 Ve ,86 3,22 0,8 0,87 Ve ,69 4 0,96 0,96. c. Zona III: Captación y regulación Pumarinri, Salto 1 La zona está representada por las unidades de vegetación de matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr), vegetación ribereña (Vr) y algunos relictos de bosques de Polylepis (Bp), en las laderas y cumbres de los cerros. Las formaciones vegetales mas importantes corresponden a los de roquedales, registrando especies como: Pitcairnia pungens, Tillandsia spp., Peperomia sp., Pleurothalis sp. y Cyclopogon sp. (Orchidaceae). La vegetación está conformada por algunos árboles dispersos como Solanum sp. y Ribes peruvianum. Los arbustos alcanzan los 2,5 m (Baccharis spp, Calceolaria spp y Ambrosia peruviana). En la época seca se reporta escasas hierbas estacionales con respecto a la época húmeda, registrándose especies de 30 cm (Centropogon longifolius, Bidens pilosa, y Lupinus EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

21 weberbauerii), y hierbas de menos de 30 cm (Vulpia myuros, Viguiera procumbens, Stipa depauperata y Poa annua). Esta zona de trabajo presenta los valores más altos de número de especies y número de individuos. El índice de diversidad de Shanon (H ) fluctúa entre 2.86 y 4,69 durante la época húmeda y 3,22 y 4.0 durante la época seca, y, el índice de Simpson (1-D) entre 0,90 y 0,93 durante la época húmeda y 0,89 y 0,92 durante la época seca. (Cuadro ). Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de muestreo Índice de Índice de S N Diversidad 1 Diversidad H' D húmeda Seca húmeda Seca húmeda seca húmeda seca Ve Ve Ve d. Zona IV: Túnel de descarga, Salto 2 La vegetación identificada está formada por algunos árboles dispersos como Acacia spp., siendo los arbustos caducifolios los más abundantes (Trixis cacalioides y Walteria ovata, entre otros). Además, cabe señalar la dominancia de los cactus (Haageocereus sp., Trichocereus peruvianus, Browningia sp.y Esposota sp, entre otros.). Las hierbas estacionales se reportaron escasas, presentándose especies como: Cottea pappophoroides, Nicotiana glutinosa y Alternanthera pubiflora. Esta zona registra menor número de especies e individuos en comparación con las zonas anteriores. Los valores para los índices de diversidad de Shannon (H ) fluctúan entre 3,35 a 3,84 en la época húmeda y 2,77 a 3,64 en la época seca, y, los índices de diversidad de Simpson (1-D) entre 0,87 a 0,89 en la época húmeda y 0,85 a 0,91 en la época seca (Cuadro ). Cuadro Número de especies (S), individuos (N) e índices de diversidad Puntos de S N Índice de Diversidad H' Índice de Diversidad 1 D muestreo húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda Seca Ve ,35 2,77 0,87 0,85 Ve ,84 3,64 0,89 0, Composición y Estructura De acuerdo al análisis cluster basado en el índice de Bray Curtis, las zonas I, II, y III presentan algunas similitudes, ya que presentan casi las mismas unidades de vegetación, en tanto que la zona IV presenta unidades de vegetación diferente. Tal como muestra la Figura EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

22 Figura Análisis Cluster entre zonas Similarity IV III II I De acuerdo al análisis de la Matriz de Sorensen, las zonas I y II se encuentran más relacionadas entre sí, que con la zona III (Cuadro y Figura ), la vegetación de estas unidades, está formada por la densidad de arbustos y hierbas estacionales, además de algunos parches de bosques de Polylepis, observado en los cerros, los cuales no fueron parte de los puntos evaluados. La zona IV, está aislada de las otras zonas, siendo de mayor grado con la zona II. Esta zona presenta un ambiente más seco, con escasez de lluvias, con vegetación representada principalmente por hierbas caducifolias y especies de cactus. Cuadro Matriz de similitud en base al índice de Sorensen, entre zonas Zonas I II III IV I 1 1, ,40 II 1,19 1 1,63 3,30 III 1,20 1,63 1 1,90 IV 2,40 3,30 1,90 1 EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

23 Figura Relación entre zonas, de acuerdo a la matriz de Sorensen (índices) COMPARACIÓN ENTRE ZONAS (índice de Sorensen) IV I II I II III IV III Valores del índice de Sorensen I y II III y IV I y III II y IV 1.63 I y IV II y III ESPECIES PROTEGIDAS Especies Protegidas por la Legislación Nacional En el ámbito de evaluación, se identificó especies, consideradas en la lista especificada en el D.S AG. Los cuales se refieren al algarrobo (Prosopis juliflora), que se encuentra en la categoría en peligro de Extinción (EN), la Echinopsis peruviana y Jatropha macracantha en la categoría Vulnerable (VU), y las especies Acacia macracantha, Ephedra americana y Tecoma sambucifolia, en la categoría de casi amenazado (NT). En el Cuadro , se presentan las especies registradas en el área evaluada, especificando su respectiva categoría de conservación. EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , %

No. Especies H = 0,811 1-D= 0,375 H = 0,78 1,74 1-D= 0,33 0,67 H = 1,61-2,84 1-D= 0,63-0,84 9, , % 1.9 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de estudio, la cual incluye el valle del río Pisco y la quebrada Characas. En el volumen IV, anexo

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles

Fotografía Vista panorámica del río Marañón y la desembocadura del río Pushka (tributario por su margen izquierda) Río Pushka

Fotografía Vista panorámica del río Marañón y la desembocadura del río Pushka (tributario por su margen izquierda) Río Pushka 4.5 L ínea base biológica 4.5.1 Introducción La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que esta unidad, que incluye la totalidad de los organismos vivos de un territorio determinado,

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.9. Uso actual de la tierra 4.4.9.1. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas formas de utilización y su representación cartográfica en un

Más detalles

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Región de la Estepa Andina En la Cordillera de los Andes (árida y semiárida) desde el extremo norte

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Caracterización de la Flora

Caracterización de la Flora 1.2.9 VEGETACIÓN La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadena alimenticia, fuente de nichos ecológicos para la fauna, etc.), el componente clave para determinar las características

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

Anexo I. Muestreo de vegetación

Anexo I. Muestreo de vegetación 21 Anexo I. Muestreo de vegetación Especies plantadas Nombre científico Familia Nombre vulgar Cobertura (%) Alt. max. (cm) Sector 1.1 Salvia guaranitica Lamiaceae Salvia 16 145 Heteropterys glabra Malpighiaceae

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.5 MEDIO BIOLÓGICO La zona de influencia del Proyecto Línea de Transmisión Chancay - Rucuy en kv reúne los rasgos característicos de la morfología andina, atravesada por laderas y cadenas montañosas conteniendo

Más detalles

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta por Juliana Gonzalez Barney Candidata a Ph.D. King s College London Introducción El bosque de niebla

Más detalles

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA Antrop. Glend Seitz Lozada Qué son los humedales? Son aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

Más detalles

Anexo I. Muestreo de vegetación

Anexo I. Muestreo de vegetación 17 Anexo I. Muestreo de vegetación Especies plantadas Nombre científico Familia Nombre vulgar Cobertura (%) Alt. max. (cm) Sector 1.1 Salvia guaranitica Lamiaceae Salvia 16 125 Heteropterys glabra Malpighiaceae

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE ANEXO SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEE-I.2 BIOLOGÍA TERRESTRE ANEXO SEE-I.2 INDICE Página I.2 Biología Terrestre...2-1 I.2.1 Flora...2-1 I.2.2 Fauna...2-3 TABLAS Tabla 2-1 Resumen de la Flora presente

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA

1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA 1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA La mayor parte de la variante se ha planteado en áreas aluviales del río Cañete, donde existe actividad agrícola con cultivos extensivos, hortalizas y frutales diversos. La

Más detalles

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales

Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales Rosa Isela Meneses La Paz, septiembre 2013 Andes tropicales Andes desde Sierra Nevada (11 N) hasta el sur de Argentina (55 S) - norte, centro y

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.10 Uso actual de la tierra A. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis. Ecosistemas a. Definición de ecosistemas (biotopo, biocenosis) b. Tipos de ecosistemas Concepto de ecosistema El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía:

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: MGAP, Dirección de Suelos y Aguas. Boletín Técnico Nº13, 1994. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la

Más detalles

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina

Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina Elaborado por la ONG Arequipa Ciudad Sustentable, Impulsor del PERRCH RESUMEN El proyecto llamado Parque Ecológico Regional las Rocas de Chilina o conocido

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE

ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE ANEXO GENERAL G-IV.5 BIOLOGIA TERRESTRE ANEXO G-IV.5 INDICE Página IV. DATOS REGIONALES...5-1 IV.5 Flora...5-1 IV.5.1 Ecorregion de la Puna...5-1 IV.5.2 Ecorregión de la Serranía Esteparia...5-2 IV.5.3

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016

CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CLIMATOLOGÍA BASICA Preparado Por: William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: ASPECTOS BÁSICOS GENERALES ALGUNOS ITEMS DE UN PROGRAMA NACIONAL SOBRE SERVICIOS CLIMÁTICOS Y PRINCIPIOS DE LA VIGILANCIA DEL

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución: Secretaría

Más detalles

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C.

PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. PROTECCIÓN DE LA FAUNA MEXICANA, A.C. La Sierra de Zapalinamé. Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Importancia. Diversidad Biológica. Servicios Ambientales. Aire Limpio. Regulación del Clima. Recreación

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Puquio

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Puquio Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Puquio Fecha de Evaluación 13 de Setiembre 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Subgerencia Regional de Recursos

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Se obtuvo un total de 5 especies de anfibios con 44 individuos, correspondientes a 3 familias.

Se obtuvo un total de 5 especies de anfibios con 44 individuos, correspondientes a 3 familias. Elaboración de metodología e implementación para monitoreo de flora y fauna en línea base del plan de manejo ambiental de la Central Hidroeléctrica alto Anchicaya, La Corporación Paisajes Rurales, realizó

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

AGUA Y BIODIVERSIDAD EL ROL DEL AGUA DE LAS NEBLINAS EN LA CONSERVACION Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DE LOMAS LAS LOMAS DE ATIQUIPA

AGUA Y BIODIVERSIDAD EL ROL DEL AGUA DE LAS NEBLINAS EN LA CONSERVACION Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DE LOMAS LAS LOMAS DE ATIQUIPA AGUA Y BIODIVERSIDAD EL ROL DEL AGUA DE LAS NEBLINAS EN LA CONSERVACION Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DE LOMAS LAS LOMAS DE ATIQUIPA Blgo. Carmelo Talavera D. Condiciones de Aridéz del

Más detalles

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES HID DRO OGR RAF FÍA Y BIO OGE EOG GRA AFÍA A LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales.

Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales. Ing. Juan Carlos Medrano Vargas Fuertes tendencias a incrementar las plantaciones forestales. Políticas Nacionales para incentivar plantaciones con fines de protecciónrestauración y comerciales. Experiencia

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CAMPO DE ECOLOGÍA GENERAL Al final conservaremos solamente lo que amemos, amaremos solamente lo que conozcamos y conoceremos solamente lo que aprendamos. Baba Dioum

Más detalles

4.5 Línea base biológica Generalidades

4.5 Línea base biológica Generalidades 4.5 Línea base biológica 4.5.1 Generalidades La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que esta unidad, que incluye la totalidad de los órganos vivos de un territorio determinado,

Más detalles

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder 7. Discusión El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder describir la estructura de cada hábitat. Los primeros datos que se obtuvieron fueron las tablas de estructura

Más detalles

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección Suelo, Agua y Zonas de Protección Qué son Franjas de Protección de Cauces? Según Gayoso. J y Gayoso. S. (2003) Son áreas adyacentes a un cauce o humedal, con reconocida fragilidad biológica y física que

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LAS ZONAS CLIMÁTICAS L ZO CLIMÁTIC ZO CLIMÁT IC CLIMA LOCALIZACIÓ PRECIPITACIOES VEGETA RIOS POBLA y ECUATORIA L En el Ecuador Elevadas todo el año (25 ºC) Elevadas ( más de 2000 mm) o hay sequía. Selva virgen: bosque denso

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO)

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO) DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO) R. Suárez 1, A. Orozco 2, G. Gómez 3, L. Álvarez 4, J. Ramos 5 1, 2, 3, 4, 5 Universidad del Quindío 1 rociosuarez@uniquindio.edu.co,

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

Sastronómicas y terrestres que determinan

Sastronómicas y terrestres que determinan BIOMAS... EXPRESIÓN DE LA BIODIVERSIDAD i se combinan todas las situaciones Sastronómicas y terrestres que determinan finalmente la cantidad de energía disponible sobre la superficie de la tierra, encontramos

Más detalles

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui (Elqui River Basin Bio-Geo-Physical Characterization) Jorge Cepeda Melitta Fiebig-Wittmaack César Pérez Hernaldo Trigos Humberto Zavala Paper prepared

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas.

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas. Tabaibas (amarga y dulce), cardón. 1 Nombra una especie introducida cuyos tallos sean suculentos. Tunera o pita 2

Más detalles

Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP

Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP Noviembre, 2009 Objetivo general Contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones de la

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 20-feb-2018 Tramo bajo El Charcón, río Indio Se observa la cobertura del suelo en el margen izquierdo cercano al sitio de muestreo SW-1. En este sitio se encontraron árboles frutales dispersos y

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles