Informe Final: Análisis de la descarga anual de tiburones y rayas en la pesquería pelágica y costera del Pacífico de Costa Rica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final: Análisis de la descarga anual de tiburones y rayas en la pesquería pelágica y costera del Pacífico de Costa Rica"

Transcripción

1 Informe Final: Análisis de la descarga anual de tiburones y rayas en la pesquería pelágica y costera del Pacífico de Costa Rica (Playas del Coco, Tárcoles y Golfito) Randall Arauz Andrés López Ilena Zanella Con la colaboración de: Presentado a: Conservación Internacional Centroamérica (Setiembre 2007)

2 Esta investigación se realizó al amparo de los siguiente Permisos de Investigación otorgados por el Ministerio de Ambiente y Energía: Resolución No ACT-OR , Área de Conservación Tempisque ACT Resolución No ACOPAC-INV-R-05-06, Área de Conservación Pacífico Central ACOPAC Resolución No INV-ACOSA , Área de Conservación Osa ACOSA Arauz, R., A. López & I. Zanella Informe Final: Análisis de la descarga anual de tiburones y rayas en la pesquería pelágica y costera del Pacífico de Costa Rica (Playas del Coco, Tárcoles y Golfito). Presentado a Conservación Internacional Centroamérica. San José, Costa Rica. 60 p. 2

3 Índice general Agradecimientos Resumen ejecutivo.5 Introducción...7 Objetivos... 9 Área de estudio Descripción pesquerías Tárcoles Descripción pesquerías Golfito Descripción pesquerías Playas del Coco Metodología Tárcoles Golfito Playas del Coco Resultados Tárcoles Golfito Playas del Coco Discusión Tárcoles Golfito y Playas del Coco Implicaciones de Manejo Bibliografía

4 Agradecimientos Esta investigación fue posible gracias al patrocinio de Conservación Internacional Centroamérica, la colaboración de numerosos pescadores y operadores de centros de descarga de productos pesqueros a lo largo de la costa Pacífica de Costa Rica, y el apoyo de estudiantes universitarios quienes prestaron servicios voluntarios. Debemos mencionar nuestro aprecio por el apoyo incondicional de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Tárcoles (COOPETARCOLES R.L), los muelles Pulpomar (propiedad de Jenny Arana), Inversiones HANAPAPA S.A. (propiedad de Roberto Nuñez) y FRUMAR S.A. en Puntarenas, la compañía pesquera Papagayo Alimentos del Mar S.A. (propiedad de Mike and Richard Bragg) de Playas del Coco, y las pescaderías El Buitre S.A. (propiedad de Emilio Villalobos Picado), FRUMAR S.A. (José Luis Calderón), y Manglares del Sur S.A. (propiedad de Manuel y David Arroyo) en Golfito. Deseamos reconocer además, la labor de los capitanes Rafael Fallas (Macho Espada), Edwin Picado (Picado) y Carlos Gómez (Carlón), quienes han colaborado con las investigaciones pesqueras de PRETOMA desde Un agradecimiento a todos, ya que obviamente este estudio no hubiera sido posible sin su colaboración. La mayor parte del trabajo de campo fue realizado por estudiantes universitarios quienes prestaron sus servicios voluntariamente, entre los cuales están Loïc Le Foulgoc y Benoit Figarede de la Universidad La Rochelle, Francia, Ilena Zanella y Lourdes Amador de la Universidad Nacional de Costa Rica UNA, y Taylor Clarke de la Universidad de Costa Rica UCR. Un fuerte abrazo y esperamos que sigan con la investigación, conservación, y manejo de los de tiburones durante sus carreras. El apoyo de los inspectores del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) Miguel Durán, Hubert Gonzáles Gómez, Dennis Acevedo Montes, fue de suma importancia para realizar labores de observación en los muelles de Golfito. Agradecemos la apertura de estos funcionarios y su afán de colaborar en la obtención de la mejor información científica, y esperamos consolidar esta relación de trabajo en el futuro cercano. Un agradecimiento especial a Marcos Quesada, nuestro punto focal en Conservación Internacional Centroamérica, por su guía y apoyo durante el desarrollo de este proyecto. Por último, debemos agradecer a los siguientes asistentes de investigación, quienes siempre estuvieron dispuestos a abordar embarcaciones pesqueras o viajar a distintos puertos del país, comúnmente con poco aviso previo, para garantizar la operación eficiente del proyecto: Jorge Ballestero, Allan Bolaños, Miguel Gómez, Erick López y Bryan Becker. 4

5 RESUMEN Se analizaron las capturas de tiburones y rayas descargados en tres importantes centros pesqueros del Pacífico de Costa Rica, desde febrero del 2006 hasta febrero del En la comunidad de Tárcoles, se recopilaron datos sobre las especies de tiburones capturados artesanalmente en sitios cercanos a la costa, mientras que en Playas del Coco y Golfito se analizaron las descargas de tiburones pelágicos capturados con palangre, a distancias entre 20 y 200 millas de la costa. En Tárcoles se observó la descarga total de 415 faenas de pesca (línea de fondo, trasmallo y la línea rayera), 75 de las cuales (18.1%) se realizaron con un observador a bordo. Se recopiló información procedente de dos fuentes: observación de descargas y observación a bordo. En la observación de descargas fueron capturados 3185 tiburones, de nueve especies pertenecientes a cuatro familias (Carcharhinidae, Triakidae, Alopiidae, Sphyrnidae), y 114 rayas de una especie perteneciente a la familia (Dasyatidae). El tiburón mamón enano (Mustelus henlei) fue la especie predominante en la captura total (63.8%), seguido por el tiburón mamón común (Mustelus lunulatus) (16.7%). El tiburón picudo común (Rhizoprionodon longurio) representó el 6.8% de la captura, seguido de cerca por el tiburón martillo común (Sphyrna lewini) con un 6.2%. La raya látigo (Dasyatis longa) y el tiburón picudo fucsia (Nasolamia velox) representaron un 3.5% y 2.6% de la captura total, respectivamente. Otras especies de tiburón menos frecuentes, aportaron menos del 1% de la captura total. El análisis de correspondencia multivariado (CA), que asocia las diferentes zonas de pesca con las especies de tiburones capturados revela la fuerte relación existente entre los tiburones mamones (Mustelus) y las zonas de pesca denominadas como Herradura y Ascurana. A su vez, las zonas conocidas como el Peñón y Miramar tienen una relación fuerte con el tiburón martillo común y la raya látigo. El tiburón picudo común y el tiburón picudo fucsia también se relacionaron, aunque en menor grado, con la zona de Punta Leona. Durante los 75 viajes de observación a bordo se capturó un total de 6,458 peces, de los cuales solo el 3.5% y 0.9% fueron tiburones y rayas látigo, respectivamente. En total se analizaron 207 tiburones (correspondientes a 5 diferentes especies). Nuevamente, el M. henlei fue la especie más abundante (58%). Le siguieron en orden descendente el R. longurio (25%), N. velox (7%), S. lewini (7%), y por último M. lunulatus (3%). En Golfito se observó la descarga total de 34 viajes de pesca de embarcaciones de avanzada durante los cuales se realizaron 221 faenas de pesca. En total se analizaron 3423 tiburones de nueve especies diferentes y pertenecientes a cuatro familias (Carcharhinidae, Triakidae, Alopiidae, Sphyrnidae). La especie Carcharhinus falciformis conocida como tiburón sedoso, fue la especie más abundante en la captura total (95.03%), seguido por el tiburón martillo común (Sphyrna lewini) con un 1.49%. El tiburón punta negra (Carcharhinus limbatus) representó el 1.02% de la captura, seguido de cerca por los tiburones mamones (Mustelus sp.) con 0.99%. El tiburón picudo fucsia (Nasolamia velox) y el tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) aportaron 0.73% y 0.53% del total analizado, respectivamente. En Puntarenas se analizó la descarga de 17 viajes de pesca de embarcaciones de avanzada de Playas del Coco, durante los cuales se realizaron 185 faenas de pesca. Se analizaron 339 tiburones pertenecientes a seis especies pertenecientes a cuatro familias (Carcharhinidae, Sphyrnidae, Pseudocarcharhinidae, Alopiidae). La especie 5

6 conocida como el tiburón sedoso (C. falciformis) fue la más abundante 95%. Le siguió en abundancia el tiburón zorro pelágico (A. pelagicus) con un 2.1% y el tiburón martillo común (S. lewini) con un 1.8%. Otras especies descargadas ocasionalmente incluyen el tiburón cocodrilo (Pseudocarcharias kamoharai), el tiburón punta negra (C. limbatus) y el zorro ojón (Alopias superciliosus), representando un 0.6%, 0.3% y 0.3% de la captura total, respectivamente. Con el fin de propiciar el manejo precautorio de los tiburones, se discuten las siguientes opciones de manejo. Para las pesquerías de Tárcoles se recomienda un cierre técnico durante los meses de marzo y abril que proteja a las hembras grávidas y les permita tener sus crías. A la vez se beneficiaría al tiburón mamón común, que aunque sus crías nacen entre enero y febrero, ocurre en números significativos en este sitio. Otra especie beneficiada sería el tiburón picudo común, que aunque no está fuertemente relacionada a Herradura, comparte la misma época para dar nacimiento a sus crías. Otra acción que se debe tomar urgentemente es restringir el uso del trasmallo en Peñón, ya que el tiburón martillo común esta fuertemente asociado a este sitio de pesca. Para las pesquerías de palangre preocupa el hecho que las capturas de tiburón se basan en una sola especie que es descargada en etapas juveniles, por lo que es necesario explorar otros métodos de pesca que mejoren la eficiencia de la operación y reduzcan el esfuerzo pesquero. Otra estrategia podría ser la limitación sobre las zonas de pesca, tallas de descarga y la descarga total de tiburones. El principal problema con limitar las zonas de pesca para evitar la captura de tiburones, es que estas zonas por lo general concuerdan con sitios donde se capturan otras especies de alto valor comercial. Ejercer controles sobre las tallas de descarga y la descarga total implica una labor de control eficiente de parte del Estado, y el compromiso de los pescadores de cumplir las regulaciones. Es necesario explorar junto con el sector pesquero, la implementación de medidas para restringir la descarga de tiburones debajo de cierta longitud total, o bien, establecer una cantidad máxima permisible de descarga para ciertas especies, como el tiburón martillo común. Por último es necesario implementar un programa de observadores a bordo de embarcaciones de palangre que permita recopilar información técnica y detallada referente a esfuerzo pesquero, abundancia de especies, zonas de crianza y biología básica de las principales especies de tiburones capturadas en aguas pelágicas. Con la caracterización de zonas de crianza, tallas y épocas de madurez, y esfuerzo pesquero, se podrán proponer estrategias de manejo para los tiburones pelágicos, en especial para las especies de mayor relevancia económica. 6

7 Introducción En Costa Rica más del 98% de los productos pesqueros que se comercializan provienen de la costa pacífica. Con una extensión marina de más de km 2, las aguas del Pacífico costarricense representan la principal fuente alimenticia y económica para diferentes comunidades, tanto costeras como aquellas ubicadas tierra adentro (Gonzáles et al, 1993). De hecho, con el paso del tiempo se han desarrollado importantes centros pesqueros donde la mayor parte de los habitantes dependen de esta actividad para subsistir. Tal es el caso de Playas del Coco, Puntarenas, Tárcoles, Quepos y Golfito, donde existen diferentes flotas pesqueras que operan en aguas costeras y pelágicas. La flota artesanal (más de 6,000 embarcaciones) opera en sitios cercanos a la costa, donde dirige el esfuerzo pesquero principalmente hacia los pargos (Lutjanidae), las corvinas (Scianidae), los tiburones (Triakidae, Carcharhinidae, Sphyrnidae) y las cabrillas (Serranidae) (Villareal, 2001). La flota semi industrial también opera en aguas costeras, y dirige el esfuerzo pesquero ya sea hacia los camarones utilizando redes de arrastre (57 embarcaciones), o hacia las sardinas utilizando redes de cerco (2 embarcaciones). La flota de palangre o long line (más de 500 embarcaciones) opera en las aguas pelágicas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y aguas internacionales, donde dirige el esfuerzo pesquero hacia el dorado (Coryphaena hippurus), los atunes (Scombridae), los picudos (Istiophoridae) y los tiburones (Carcharhinidae, Sphyrnidae, Alopiidae). Durante décadas, las aguas del Pacífico han sido sujetas a un progresivo aumento del esfuerzo pesquero de parte de las diferentes flotas, y consecuentemente las capturas comerciales totales han disminuido. Primero declinaron las descargas de especies costeras tradicionales como los pargos, las corvinas, y los róbalos, cuyas poblaciones sobrepasaron el punto máximo de extracción sostenible desde mediados de los años ochenta (Palacios, 2003). El descenso en la productividad pesquera costera obligó a la redirección del esfuerzo pesquero hacia la captura de especies pelágicas como el dorado, los atunes, y los picudos (Porras, 1993). La flota pelágica prosperó a lo largo de los años 90, hasta constituir la flota actual de más de 550 embarcaciones. Ante el agotamiento de las especies pelágicas de alto valor comercial por sobre pesca a lo largo de los años 90, los tiburones, un recurso tradicionalmente de bajo interés económico, adquirieron gran valor por la demanda de sus aletas en el lucrativo mercado Asiático para la elaboración de sopa. Para la flota nacional, los tiburones constituyen una importante captura incidental, también llamada captura complementaria (INRECOSMAR, 1999). Lamentablemente, las otroras abundantes poblaciones de tiburones en el Pacífico Oriental fueron objeto de una pesca industrial indiscriminada durante las últimas décadas por flotas internacionales que practican el aleteo. De hecho, una flota de más de 120 embarcaciones de Taiwán operaron en las aguas frente a México y Centroamérica durante los años 90, dedicados exclusivamente al aleteo de los tiburones (IOTC, 2005). Los tiburones no están diseñados biológicamente para sufrir alta mortalidad por pesca durante períodos prolongados de tiempo, y como consecuencia de esta pesca indiscriminada las poblaciones de tiburones han disminuido globalmente un 90% (Myers and Worm, 2003). Costa Rica no es la excepción a esta realidad, donde se ha 7

8 registrado una disminución en la abundancia relativa de tiburones de un 60% entre 1991 y el 2001 (Arauz et al., 2004). Lo más preocupante es que cada vez hay más evidencia científica sobre el efecto indirecto que tiene el agotamiento de los tiburones en la estructura y función del ecosistema mismo (Stevens et al., 2000). Ante la preocupación global por el estado de las poblaciones de tiburones, la FAO diseñó el Plan Internacional de Acción de Tiburones del año 2000, en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable de 1995, el cual establece los lineamientos para una explotación responsable de los tiburones. Actualmente, Costa Rica se encuentra en proceso de elaboración de su propio Plan Nacional de Acción de Tiburones. Al igual que los demás países de la región, nuestro país carece de información básica sobre la biología pesquera de los tiburones, imprescindible pare el establecimiento de planes de manejo. En este momento, ni siquiera se conoce a ciencia cierta la composición de las especies descargadas en los muelles nacionales, y mucho menos se conoce sobre rutas migratorias, zonas de apareamiento, ni de congregación de adultos y juveniles. Con el fin de llenar estos vacíos de información básica, se analizaron las capturas comerciales de tiburones y rayas, descargados entre febrero del 2006 y febrero del 2007 en el Pacífico de Costa Rica, específicamente en las comunidades costeras de Tárcoles, Golfito, y Playas del Coco. En Tárcoles, se trata de embarcaciones artesanales de pequeña escala, que operan en las aguas interiores y exteriores del Golfo de Nicoya. En Golfito y Playas del Coco se trata de embarcaciones palangreras clasificadas como flota avanzada y de mediana escala, que operan en aguas pelágicas de la Zona Económica Exclusiva. La información recopilada durante la investigación permitió identificar los tiburones descargados hasta la categoría de especie, así como conocer algunos parámetros biológicos pesqueros de las principales especies descargadas, como abundancia, proporción de sexos, tallas medias y épocas reproductivas. El presente estudio analiza la información sobre descargas de tiburones y rayas recopilada a lo largo de un año en las comunidades costeras de Tárcoles, Playas del Coco y Golfito. A la vez, define algunas prioridades de manejo para las poblaciones más importantes de tiburones en las pesquerías costeras y pelágicas. 8

9 Objetivo Propiciar la conservación y el manejo sostenible de los tiburones en el Pacífico de Costa Rica, mediante la caracterización de parámetros biológicos de especies de interés especial por su importancia económica y ecológica, a fin de incidir directamente sobre las decisiones políticas de manejo pesquero en Costa Rica. Objetivos Específicos Describir las descargas comerciales de tiburón por especie, capturadas por los pescadores de Tárcoles, Golfito, y Playas del Coco, mediante la recolección de datos biométricos en los puestos de recibo. Determinar la abundancia relativa de tiburones (agrupados como una sola categoría), durante las faenas de pesca de embarcaciones artesanales de Tárcoles, mediante la observación a bordo. Caracterizar las poblaciones de las especies de tiburones más comunes capturados por los pescadores de Tárcoles (relaciones talla/peso, índices pesqueros, proporción de sexos, estado reproductivo). Caracterizar las poblaciones de las especies de tiburones más comunes capturados por los pescadores de Golfito y Playas del Coco (tallas, proporción de sexos y estadios de madurez en machos para Playas del Coco). Caracterizar las relaciones talla/peso y proporción de sexos, de los embriones capturados en Tárcoles. Determinar prioridades de investigación, conservación y manejo para las poblaciones de tiburones y rayas del Pacífico costarricense. 9

10 Área de Estudio Se analizaron las capturas de tiburones y rayas descargados en tres importantes centros pesqueros del Pacífico de Costa Rica, desde febrero del 2006 hasta febrero del 2007 (Figura 1). En la comunidad de Tárcoles, se recopilaron datos sobre las especies de tiburones capturados artesanalmente en sitios cercanos a la costa, mientras que en Playas del Coco y Golfito se analizaron las descargas de tiburones pelágicos capturados con palangre, a distancias entre 20 y 200 millas de la costa. Debe aclararse que durante el desarrollo de este proyecto las embarcaciones de Playas del Coco descargaron sus productos en muelles Puntarenenses debido a las mejores condiciones de comercialización y a las facilidades para el reabastecimiento. Puntarenas Golfito Figura 1. Ubicación de las comunidades costeras Playas del Coco, Puntarenas, Tárcoles y Golfito, donde se analizaron las descargas de tiburones y rayas, Pacífico de Costa Rica, Descripción de la pesquería artesanal en Tárcoles Esta comunidad se ubica 37 km al sureste de Puntarenas, en el extremo oriental de la boca del Golfo de Nicoya. Los pescadores de esta comunidad se caracterizan por practicar faenas artesanales con líneas de fondo (también conocidas como planeras), líneas rayeras y trasmallos. Los esfuerzos son dirigidos sobre todo hacia la captura de peces costeros demersales, como pargos (Lutjanidae), róbalos (Centropomidae), corvinas (Scianidae), y meros (Serranidae), incluyendo además tiburones (Triakidae; Carcharhinidae; Sphyrnidae). 10

11 La línea de fondo o planera, consta de una línea madre de aproximadamente 1-4 km de largo, de la cual penden anzuelos tipo J (Nº 7 y 8) cada 2 metros. Los pescadores de COOPETARCOLES R.L. utilizan de 700 a 2000 anzuelos en cada faena de pesca. El calado de la línea de fondo se realiza principalmente durante la noche. Como carnada, utilizan sardinas, anguilas o peces pequeños obtenidos de la pesca semi industrial de camarón o sardina. La línea permanece en el agua por períodos de 2-12 horas hasta el virado, generalmente al amanecer. Además, utilizan una variación sobre la línea de fondo, llamada la línea rayera, cuya principal diferencia consiste en el menor número de anzuelos (75-150) de mayor tamaño (tipo J, número 01). Los trasmallos consisten de paños de 200 metros de largo con luz de malla de 3 y 5 pulgadas. La Figura 2 muestra la localización de Tárcoles, y las principales zonas de pesca, según las denominan los propios pescadores. Debe aclararse que las zonas de pesca son nombradas por los pescadores en base a la ubicación de los mismos frente a puntos terrestres. Por ejemplo, Jacó hace referencia a puntos de pesca dentro del mar frente a Jacó. Negritos-Tortuga Miramar Peñón Tárcoles Agujas Punta Leona Herradura Ascurana Jacó Figura 2. Localización de la comunidad pesquera de Tárcoles, y principales sitios de pesca utilizados por los pescadores, Tanto cuando se pesca con trasmallo como cuando se pesca con línea rayera, las faenas generalmente se realizan en zonas lodosas como playones y desembocaduras de ríos, principalmente en las zonas de Tárcoles y Peñón. Cuando se pesca con línea de fondo, las faenas se realizan en zonas tanto rocosas como fangosas, principalmente en Tárcoles, Peñón, Punta Leona, Herradura y Jacó. Descripción de la pesquería avanzada y mediana escala de Golfito 11

12 La comunidad de Golfito se ubica al sur de la provincia de Puntarenas, en el extremo oriental de la boca del Golfo Dulce. Los pescadores de esta comunidad se caracterizan por practicar faenas en aguas pelágicas con líneas largas o palangres (también conocidas como long line ). El esfuerzo pesquero es dirigido sobre todo hacia la captura de especies pelágicas migratorias, como el dorado (Coryphaenidae), el marlin y el pez vela (Istiophoridae), el pez espada (Xiphidae), e incluyendo además tiburones (Carcharhinidae; Sphyrnidae, Alopiidae y Triakidae). El palangre o línea larga consta de una línea madre de aproximadamente km de largo, de la cual penden anzuelos circulares (Nº 14 y 15) en promedio cada 25 metros. Los pescadores que descargaron en Golfito utilizan de 300 a 2500 anzuelos por faena de pesca. El calado de la línea se realiza principalmente durante las primeras horas del día. Como carnada se utilizan sardinas, calamares, caballas, bonitos o trozos de peces de bajo valor comercial como el pez vela, atún barrilete (Katsuwonus pelamis) y tiburones, los cuales son capturados durante las mismas operaciones pesqueras realizadas por la embarcación. La línea permanece en el agua por períodos de 2-12 horas hasta el virado, generalmente al atardecer. La Figura 3 muestra la localización de Golfito, y algunas de las principales zonas de pesca en la ZEE donde acuden los pescadores, según las denominan ellos mismos. Debe aclararse que los pescadores nombran las zonas de pesca por su ubicación frente a puntos terrestres, pero no hacen referencia a distancia. Es así como ciertas zonas como Isla del Caño, frente a Cabo Matapalo, Quepos o Golfito, pueden estar ubicados desde 10 millas hasta más de 200 millas frente al punto terrestre. Quepos Isla del Caño Matapalo Golfito Isla del Coco Figura 3. Localización de la comunidad pesquera de Golfito, y algunos de sitios terrestres utilizados como referencia por los pescadores de Golfito,

13 Las operaciones pesqueras con palangre son realizadas generalmente en aguas pelágicas a partir de las 12 millas y hasta las 200 millas o más en la ZEE del Pacífico. A diferencia de las pesquerías costeras, los pescadores en aguas pelágicas dirigen su esfuerzo pesquero hacia recursos altamente migratorios, por lo que deben identificar los cambios de corrientes, temperatura, y disponibilidad de nutrientes (Brenes et al., 2000). De esta manera, las operaciones pesqueras se realizan alrededor de cordilleras submarinas conocidas como bajos, las cuales son ricas en nutrientes y donde se encuentren las especies objetivo. Descripción de la pesquería avanzada de Playas del Coco La comunidad de Playas del Coco se ubica en la provincia de Guanacaste, específicamente en el extremo norte occidental del país. Los pescadores de esta comunidad se caracterizan por utilizar el palangre o línea larga, en aguas que van desde las 40 millas de la costa hasta las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva (y fuera de ella). Al igual que la mayoría de embarcaciones que pescan con palangre, las embarcaciones de avanzada de Playas del Coco dirigen su esfuerzo pesquero hacia la captura de especies pelágicas, principalmente el dorado (Coryphaenidae), pero incluyendo picudos (Istiophoridae), pez espada (Xiphidae), además de tiburones (Carcharhinidae, Sphyrnidae, Alopiidae). El palangre utilizado por los pescadores de Playas del Coco, consiste de una línea madre de aproximadamente km de largo, de la cual penden anzuelos circulares (Nº 14 y 15) cada 25 metros. Se utilizan entre 500 y 1000 anzuelos en cada faena de pesca. El calado de la línea se realiza principalmente durante las primeras horas del día. Como carnada, se utilizan sardinas, calamares, o trozos de peces de bajo valor comercial como el pez vela, el atún barrilete, manta rayas y tiburones, los cuales son capturados durante la faena de pesca misma. El palangre permanece en el agua por períodos de 2-12 horas hasta el virado, generalmente al atardecer. 13

14 Metodología Los análisis de descarga de tiburones y rayas se realizaron entre febrero del 2006 hasta febrero del Sin embargo, tanto el período de muestreo como el número de descargas observadas, varió según el sitio (Tárcoles, Playas del Coco y Golfito). La información recopilada sobre las especies descargadas varió entre sitios, pues igualmente varía la presentación de los tiburones durante la descarga. Por ejemplo, en Playas del Coco y Golfito los tiburones se descargan sin vísceras y sin cabeza, por lo que únicamente es posible recopilar información biométrica, mientras que en Tárcoles los tiburones se descargan enteros, lo que permite obtener información adicional sobre reproducción. Tárcoles Se procedió a la recopilación de información procedente de dos fuentes; observación de descargas y observación a bordo. Para fines de este estudio la información proveniente de cada fuente se analizó por separado. Al realizar la observación de descarga, se obtuvo el nombre de la embarcación, información sobre el arte de pesca utilizado, y la zona de pesca (según el pescador). Además, se registró el número total de individuos por especie de la captura descargada. En el análisis solo se incluyeron las observaciones de descargas de embarcaciones en las cuales hubo tiburones o rayas. Con el fin de relacionar la abundancia de tiburones con las zona de pesca utilizadas por los pescadores, se realizó un análisis de correspondencia multivariado (CA) con el programa CANOCO (versión 4.4). Al realizar la observación a bordo, se obtuvo las coordenadas geográficas de la operación pesquera por medio de un GPS (Sistema de Geoposicionamiento Global), las horas exactas de pesca efectiva, el número y tipo de anzuelos calados y un registro sobre el número total de individuos por especie de la captura comercial. Las principales especies capturadas fueron agrupadas en categorías comerciales (peces almacenados, peces descartados, tiburones y rayas) y se estimó la contribución porcentual de cada grupo. La información proveniente de observaciones a bordo incluyó únicamente faenas realizadas con la línea de fondo. Para fines comparativos con otros estudios, la abundancia relativa de tiburones se expresa como la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), calculada a partir del número de tiburones capturados por cada 1000 anzuelos. No obstante, para estudiar la fluctuación de la abundancia relativa a través del tiempo, se consideró importante incluir en la función el tiempo efectivo que los anzuelos estuvieron en agua, el cual puede variar entre temporadas, entre pescadores, e inclusive entre faenas de pesca. Se utilizó la siguiente ecuación para calcular el número de tiburones capturados por anzuelo por hora: CPUE = (TT / TA) donde, [(HIV-HIC) / 2 + (HFV-HFC) / 2] TT = Total de Tiburones TA = Total de Anzuelos 14

15 HIV = Hora Inicial Virado HFV = Hora Final Virado HIC = Hora Inicial Calado HFC = Hora Final Calado Luego de su identificación taxonómica, se obtuvo información adicional morfométrica y reproductiva de los tiburones y rayas. Para los tiburones se registraron las siguientes medidas: Longitud Total (LT): Medida desde la punta del hocico, hasta el extremo final de la aleta caudal (± 0.1cm). Peso Total (PT): Peso corporal total en kilogramos, incluyendo vísceras (± 0.5 g). Longitud dorsoprecuaudal (LD): Medida desde el origen anterior de la primera aleta dorsal hasta la muesca precaudal (± 0.1cm). Nota: esta medida se realizó a los tiburones martillo común (Sphyrna lewini), para obtener la ecuación que relaciona la LD con la LT mediante una regresión lineal. De esta manera es posible estimar la longitud total de los tiburones martillo descargados sin cabeza por otras pesquerías. Para las rayas se registraron las siguientes medidas: Longitud del Disco (LDi): Medida como la distancia comprendida desde el ápice del hocico hasta el extremo posterior de las aletas pélvicas (± 0.1cm). Ancho del Disco (ADi): Medida como la distancia comprendida entre los extremos de las aletas pectorales (± 0.1cm). Peso Total (PT): Peso corporal total en kilogramos, incluyendo vísceras (± 0.5 g). Los valores de longitud y peso total medios de los tiburones y rayas fueron estimados en forma separada para hembras y machos. Además se calculó el mínimo (min), máximo (max) y la desviación estándar (DE) de la longitud y peso total para las especies más abundantes. Las longitudes y pesos totales fueron comparados para machos y hembras mediante la utilización de la prueba estadística no paramétrica de Kruskal Wallis y el programa STATGRAPHIC (Versión 5.1). Se realizó esta prueba debido a que los datos no seguían una distribución normal. Los valores de longitud total se utilizaron para calcular la distribución de frecuencia para las clases de tallas más importantes por especie. La proporción sexual de cada especie se calculó basándose en los sexos de los tiburones descargados por los pescadores artesanales. Para identificar los estadíos de madurez de los tiburones hembra, se procedió a la disección del espécimen para retirar y pesar los tractos reproductivos. Seguidamente, se calculó el Índice Gonadosomático (IG) durante los diferentes bimestres del año, mediante la siguiente formula: IG= 100 X (Peso gónadas (g) / Peso total Organismo (g)) 15

16 Simultáneamente para los tiburones hembra, se procedió a retirar y pesar el hígado, para relacionar la presencia de reservas lipídicas con el estadío de madurez, mediante el cálculo del Índice Hepatosomático (IH): IH = 100 X (Peso del Hígado (g) / Peso total Organismo (g)) Los índices de condición (IG y IH), permitieron identificar las épocas o picos de reproducción para las especies más abundantes. Los índices fueron analizados por bimestre. Para identificar la condición reproductiva de los tiburones macho, se midió la longitud de los hemipenes (LHe) y se utilizó una readecuación de la clasificación utilizada para el tiburón Mustelus schmitti en la Patagonia Argentina, por Chiaramonte y Pettovello (2000) (Figura 4). Longitud hemipenes (LHe): Medida desde el punto de inserción con la cloaca hasta la punta final de los hemipenes y expresada como un porcentaje de la longitud total (LT) (± 0.1cm). Se observó además el desarrollo o vascularización de los testes: Inmaduro I Hemipenes cortos y suaves, testes delgados e incoloros sin vascularización, presencia o vestigios de inserción umbilical. Inmaduro II Hemipenes cortos y parcialmente calcificados, testículos con vascularización incipiente. Maduro III Hemipenes totalmente calcificados, la base de los hemipenes puede ser rotada y vuelve a su posición original (180 ). Testes desarrollados, conductos deferentes en espiral color crema y vascularización visible. Maduro Activo IV Hemipenes totalmente calcificados, testículos engrosados, vesícula seminal turgente con esperma y una alta vascularización con presencia de semen en los hemipenes. I II III ó IV Figura 4. Clasificación utilizada para evaluar la madurez de los tiburones machos descargados en Tárcoles,

17 Para clasificar los tractos reproductivos de las hembras según su madurez, se utilizó una readecuación de la clasificación utilizada para el tiburón Mustelus schmitti en la Patagonia Argentina, por Chiaramonte y Pettovello (2000) (Figura 5): I. Ovario pequeño liso e incoloro con oviductos delgados y rectos (glándulas oviductales diferenciadas). Presencia o vestigios de inserción umbilical. II. Ovario con muchos folículos sin desarrollar (granulado a simple vista) y de color pálido. Útero no diferenciado del oviducto III. Ovario con folículos amarillentos. Útero diferenciado y glándula oviductal en forma de corazón, útero sin óvulos. IV. Útero largo y flácido y glándula oviductal grande en forma de corazón. Óvulos desarrollados dentro del útero. V. Útero engrosado con embriones en su interior. Figura 5. Clasificación utilizada para evaluar la madurez de los tiburones hembra descargados en Tárcoles, Para las hembras maduras con presencia de embriones, se analizó el número, sexo, longitud total LT (± 0.1 cm) y peso total PT (± 0.1 g) de cada embrión. Se estimó la proporción sexual de los embriones para las diferentes especies, y se comparó con la proporción sexual por especie de los individuos capturados. Las tallas y pesos de los embriones se relacionaron con los índices de condición. 17

18 Golfito La información recopilada en Golfito sobre la captura de tiburones procede exclusivamente de la observación de descargas en muelles. Al realizar la observación de descarga, se obtuvo el nombre de la embarcación, información sobre el arte de pesca utilizado, y la zona de pesca (según el pescador). Además, se registró el número total de individuos por especie de la captura descargada. En el análisis solo se incluyeron observaciones de descargas de embarcaciones en las cuales hubo tiburones. Para los tiburones descargados se obtuvo información morfométrica adicional: Longitud dorsoprecuaudal (LD): Medida desde el origen anterior de la primera aleta dorsal hasta la muesca precaudal (± 0.1cm). En Golfito los tiburones son descargados sin cabeza. La LD se utiliza para obtener una ecuación que relaciona la LD con la LT mediante una regresión linear, y estimar de esta manera la longitud total de los tiburones martillo (Sphyrna lewini) y sedoso (Carcharhinus falciformis) descargados. Las siguientes ecuaciones fueron derivadas de observaciones durante descargas de tiburón martillo común en Tárcoles (donde se descargan los tiburones enteros) y observaciones a bordo de una embarcación de avanzada de Playas del Coco cuya descarga fue analizada en Puntarenas. Sphyrna lewini: LT = * LD (R 2 =0.97; n =183) Carcharhinus falciformis: LT = * LD (R 2 =0.89; n =57) Después de estos ajustes, los valores de longitud total media para los tiburones fueron estimados, separando las hembras de los machos. Además se calculó el mínimo (min), máximo (max) y la desviación estándar (DE) de la longitud total para las especies más abundantes. Las longitudes totales fueron comparadas para machos y hembras mediante la utilización de la prueba estadística no paramétrica de Kruskal Wallis y el programa STATGRAPHIC (Versión 5.1). Se realizó esta prueba debido a que los datos no seguían una distribución normal. Los valores de longitud total se utilizaron para calcular la distribución de frecuencia para las clases de talla más importantes de los tiburones martillo (Sphyrna lewini) y sedoso (Carcharhinus falciformis). La proporción sexual para estas especies se calculó basándose en los sexos de los tiburones descargados por los pescadores de avanzada. Los valores de peso total y madurez de las especies descargadas en Golfito no fueron considerados, debido a que los tiburones son descargados desviscerados, imposibilitando la determinación de la madurez e índices de condición. 18

19 Playas del Coco Como se mencionó anteriormente, por condiciones del mercado durante el transcurso de este estudio los pescadores de Playas del Coco descargaron sus productos en muelles puntarenenses. De todas las observaciones de descarga se obtuvo el nombre de la embarcación, información sobre el arte de pesca utilizado, y la zona de pesca (según el pescador) Además, se registró el número total de individuos por especie de la captura descargada. Todos los tiburones descargados en Puntarenas por los pescadores de Playas del Coco fueron clasificados, obteniéndose información morfométrica adicional: Longitud dorsoprecuaudal (LD): Medida desde el origen anterior de la primera aleta dorsal hasta la muesca precaudal (± 0.1cm). Los pescadores de Playas del Coco descargan los tiburones sin cabeza, igual que los pescadores de Golfito, por lo que se utilizan las mismas regresiones para calcular el LT a partir de la LD para el tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis). Los valores de LT media de los tiburones sedoso fueron estimados en forma separada para hembras y machos. Además, se calculó el mínimo (min), máximo (max) y la desviación estándar (DE) de la longitud para esta especie. Las longitudes totales fueron comparados para machos y hembras mediante la utilización de la prueba estadística no paramétrica de Kruskal Wallis y el programa STATGRAPHIC (Versión 5.1). Se realizó esta prueba debido a que los datos no seguían una distribución normal. Los valores de longitud total se utilizaron para calcular la distribución de frecuencia para las clases de tallas más importantes para los tiburones sedoso (Carcharhinus falciformis). Por último la proporción sexual para esta especie se calculó basándose en los sexos de los tiburones descargados por los pescadores de Playas del Coco. A diferencia de los tiburones macho descargados en Golfito, para los tiburones macho descargados con hemipenes presentes en Playas del Coco, se identificó la condición reproductiva. Para este fin, se midió la longitud de los hemipenes (LHe) y se utilizó una readecuación de la clasificación utilizada para el tiburón Mustelus schmitti en la Patagonia Argentina, por Chiaramonte y Pettovello (2000) (Figura 4). Longitud hemipenes (LHe): Medida desde el punto de inserción con la cloaca hasta la punta final de los hemipenes y expresada como un porcentaje de la longitud total (LT) (± 0.1cm). Se observó además el grado de calcificación de los hemipenes: Inmaduro I Inmaduro II Hemipenes cortos y suaves Hemipenes cortos y parcialmente calcificados Maduro III Hemipenes totalmente calcificados, la base de los hemipenes puede ser rotada y vuelve a su posición original (180 ). Presencia de semen en los hemipenes. 19

20 Los valores de peso total y madurez (hembras) de las especies descargadas por embarcaciones de Playas del Coco en Puntarenas no fueron evaluados, debido a que los tiburones son descargados sin vísceras, lo cual imposibilita evaluar su estado de madurez. Adicionalmente, para algunas descargas fue posible obtener la información sobre la posición geográfica de los lances con GPS. 20

21 Resultados Tárcoles Entre Febrero del 2006 y Febrero del 2007, se observó la descarga total de 415 faenas de pesca, 75 de las cuales (18.1%) se realizaron con un observador a bordo. La observación de descargas incluyó la captura de artes como la línea de fondo, el trasmallo y la línea rayera, mientras todas las observaciones a bordo incluyeron únicamente línea de fondo. Las faenas se realizaron entre Guacalillo y Jacó (9º40' N y 84º40' W), en zonas lodosas y/o rocosas, con profundidades entre 10 y poco más de 90 metros. Para fines de este reporte, se ha decido analizar por separado los datos provenientes de la observación de descargas y la observación a bordo. Observación de descargas En total, se observó la descarga de 340 faenas de pesca. La mayoría de las faenas correspondieron a la línea de fondo (90%), seguido por el trasmallo (6%), la línea rayera (3%) y por último un 1% correspondiente a descargas cuyo arte de pesca no fue determinado durante el muestreo (Cuadro 1). Cuadro 1. Total de descargas observadas por arte de pesca. Tárcoles, Total de descargas observadas y analizadas por arte de pesca (N=340) Arte de pesca # de descargas Porcentaje del total Línea de fondo (planera) % Trasmallos (Mallas 3 y 5) 20 6% Línea Rayera 10 3% No Determinado 5 1% El Cuadro 2 muestra el número total de observaciones de descarga analizadas por arte y zona de pesca, incluyendo los porcentajes por arte de pesca en las zonas más frecuentadas. Como se observa, la línea de fondo es utilizada en todas las zonas muestreadas más del 80% de las faenas se realizaron con este arte. En Peñón se muestra una preferencia por el uso de trasmallo y línea rayera, los cuales constituyen un 50% y un 35% de las faenas, respectivamente. El trasmallo también se utiliza en la zona de Tárcoles (11% de las faenas), sin embargo, muchas de las faenas realizadas con este arte no capturan tiburones, por lo que no se incluyeron en este análisis. Además de Peñón, la línea rayera se utiliza en menor grado en Agujas, Tárcoles, y Jacó, constituyendo un 11.1%, 2.3% y 2.3% de las faenas respectivamente. 21

22 Cuadro 2. Número de observaciones de descarga por arte y zona de pesca, incluyendo el porcentaje que representa el arte por zona. Tárcoles, Total de descargas observadas por arte y zona de pesca (N=340) Zona de pesca Artes de pesca Línea de fondo Trasmallo Línea Rayera No Deter. Totales Miramar Negritos -Tortuga Peñón Tárcoles Agujas Punta Leona Herradura Ascurana Jacó Otros No Determinado 12 (100%) 22 (100%) 3 (15%) 37 (84.1%) 8 (88.9%) 26 (96.3%) 119 (97.5%) 12 (92.3%) 42 (97.7%) 8 (80%) 16 (88.9%) (50%) 5 (11.4%) 0 7 (35%) 1 (2.3%) 1 (11.1%) (0.8%) (20%) 2 (11.1%) (2.3%) (3.7%) (1.6%) (7.7%) 13 1 (2.3%) Totales El Cuadro 3 muestra el número total de tiburones y rayas capturadas por especie durante la observación de descargas, incluyendo el porcentaje que representa cada especie por zona. En conjunto, durante el periodo de estudio fueron capturados 3185 tiburones, de nueve especies pertenecientes a cuatro familias (Carcharhinidae, Triakidae, Alopiidae, Sphyrnidae), y 114 rayas de una especie perteneciente a la familia (Dasyatidae). 22

23 Cuadro 3. Número de tiburones descargados por especie y zona de pesca, incluyendo el porcentaje que representa cada especie por zona y el porcentaje de tiburones totales por zona, entre febrero del 2006 y febrero del 2007 (n=3299). Tárcoles, Nombre común y científico Miramar Tiburón mamón enano Mustelus henlei 2 Negritos Tortuga 11 (22.45%) (12.5%) Tiburón mamón común Mustelus lunulatus 0 6 (12.25%) Tiburón picudo común Rhizoprionodon longurio 0 5 Tiburón martillo común Sphyrna lewini 8 (50%) Raya látigo Dasyatis longa 5 (10.20%) 13 (26.53%) 10 (20.41%) (31.25%) Tiburón picudo fucsia Nasolamia velox 0 4 Peñón Tárcoles Agujas Punta Leona 0 31 (27.19%) 4 (4.22%) 1 (1.05%) 48 (50.53%) 37 (38.95%) (8.16%) Tiburón punta negra Carcharhinus limbatus (0.88%) 25 (21.93%) 35 (30.70%) 11 (9.65%) 0 7 (6.14%) 2 (1.75%) (4.21%) Tiburón zorro pelágico Alopias pelagicus Tiburón tigre Galeocerdo cuvier 1 (0.88%) (0.88%) (6.25%) Tiburón toro Carcharhinus leucas (1.04%) 10 (25.64%) 27 (0.8%) 0 3 (0.1%) 10 (25.64%) 2 (5.13%) 13 (33.33%) 4 (10.26%) 99 (3%) 12 (0.4%) 17 (0.5%) 17 (0.5%) Herradura Ascurana Jacó Otros Totales 1938 (77.0%) 439 (17.44%) 43 (1.71%) 45 (1.79%) 6 (0.24%) 39 (1.55%) (0.12%) (0.12%) 4 (5.56%) 55 (76.39%) 7 (9.72%) 6 (8.33%) 72 (35.64%) 42 (20.79%) 32 (15.84%) 30 (14.85%) 0 11 (5.45%) 0 14 (6.93%) 6 (30.0%) 2101 (63.69%) (16.67%) 5 (25.0%) 4 (20.0%) 4 (20.0%) (5.0%) 0 1 (0.50%) 227 (6.88%) 203 (6.15%) 114 (3.46%) 0 85 (2.58%) 10 (0.30%) 0 5 (0.15 %) (0.04%) (0.09%) (0.03%) Totales 16 (0.48%) 49 (1.49%) 95 (2.88%) 114 (3.46%) 39 (1.18%) 175 (5.3%) 2517 (76.3%) 72 (2.18%) 202 (6.12%) 20 (0.61) 3299 (100%) 23

24 Del total de tiburones y rayas, dos especies de tiburón del género Mustelus (Triakidae), conocidos como mamones, fueron los más abundantes. El tiburón mamón enano (Mustelus henlei) fue la especie predominante en la captura total (63%), seguido por el tiburón mamón común (Mustelus lunulatus) (17%). El tiburón picudo común (Carcharhinidae; Rhizoprionodon longurio) representó el 7% de la captura, seguido de cerca por el tiburón martillo común (Sphyrnidae; Sphyrna lewini) con un 6%. La raya látigo (Dasyatidae; Dasyatis longa) y el tiburón picudo fucsia (Carcharhinidae; Nasolamia velox) representaron un 3% y 3% de la captura total, respectivamente. También ocurrió la presencia ocasional del tiburón toro (Carcharhinidae; Carcharhinus leucas), el tiburón punta negra costero (Carcharhinidae; Carcharhinus limbatus), el tiburón tigre (Carcharhinidae; Galeocerdo cuvier) y el tiburón zorro pelágico (Alopiidae; Alopias pelagicus), aportando entre todos menos del 1% de la captura total (Figura 6). 17% 7% 6% 3% 3% 1% Mustelus henlei Mustelus lunulatus Rhizoprionodon longurio 63% Sphyrna lewini Datos de playa Dasyatis longa Nasolamia velox Otros Figura 6. Aporte porcentual de las principales especies de tiburones y rayas analizadas durante la observación de descargas. Tárcoles, La zona identificada por los pescadores como Herradura, registró la mayor captura de tiburones y rayas, para un total de 2517 individuos (76%). Le siguieron en orden descendente: Jacó con 202 (6%), Punta Leona con 175 (5%), Tárcoles con 114 (4%), Peñón con 95 (3%), Ascurana con 72 (2%), Negritos/Tortuga con 49 (1%), Agujas con 39 (1%) y Miramar con 16 (0.5%) (Figura 7). 6% 5% 4% 3% 2% 1%1%1%1% Herradura Jacó 76% Punta Leona Frente Tárcoles Peñón Ascurana Negritos/Tortuga Agujas Miramar Otros Figura 7. Aporte porcentual de las áreas de pesca donde se capturaron tiburones y rayas durante la observación de descargas. Tárcoles,

25 Con respecto al número de faenas realizadas por zonas de pesca durante las observaciones de descarga, la zona conocida como Herradura fue la más frecuentada. Del total de descargas analizadas, 35% provino de esta zona, seguida por Tárcoles (13%), Jacó (13%), Punta Leona (8%), Negritos-Tortuga (6%), Peñón (6%), Ascurana (4%), Miramar (4%), No Determinado (5%) y Otros (6%) (Figura 8). 6% 6% 4% 5% 6% 4% 8% 13% 13% 35% Herradura Tárcoles Jacó Punta Leona Negritos -Tortuga Peñón Ascurana Miramar No Determinado Otros Figura 8. Aporte porcentual de las observaciones de descarga por zona de pesca. Tárcoles, La figura 9 muestra el análisis de correspondencia multivariado (CA), que asocia las diferentes zonas de pesca con las especies de tiburones capturados en las pesquerías costeras. En este análisis la distancia entre las especies y las zonas de pesca refleja su grado de dependencia: entre más cerca se encuentren, más fuerte es su relación. Además, la distancia perpendicular de las especies y las zonas de pesca con respecto al primer (eje horizontal) y segundo eje (eje vertical) representa la magnitud del coeficiente de regresión de las distintas relaciones. Por tanto, se puede observar como la relación más fuerte ocurre entre los tiburones mamones (Mustelus) con las zonas de pesca denominadas como Herradura y Ascurana. A su vez, las zonas conocidas como el Peñón y Miramar tienen una relación fuerte con el tiburón martillo común y la raya látigo. El tiburón picudo común y el tiburón picudo fucsia también se relacionaron, aunque en menor grado, con la zona de Punta Leona. Especies poco abundantes, como el tiburón zorro pelágico y el tiburón tigre, se relacionaron con Jacó y el Peñón respectivamente, esto porque los pocos individuos analizados fueron capturados en las proximidades de estas zonas de pesca. Otras especies como el tiburón toro y el tiburón punta negra fueron las especies más alejadas del primer eje, sugiriendo que no presentaron relación con ninguna zona de pesca, posiblemente debido a su baja abundancia. 25

26 Figura 9. Análisis de correspondencia (CA) entre especies de tiburones y zonas de pesca, según la observación de descargas. Tárcoles, Observación a bordo (Pesca con línea de fondo) La figura 10 muestra los sitios geográficos (ubicados con GPS) donde se realizaron los 75 viajes de pesca con observador a bordo. En todos los viajes de pesca se utilizó la línea de fondo, cuyo objetivo eran los pargos y corvinas, en aguas con profundidades desde los 10 metros hasta poco más de 90 metros. 26

27 Negritos-Tortuga Miramar 60 m 30 m 90 m Peñón Tárcoles Agujas Punta Leona 120 m Herradura Ascurana Jacó Figura 10. Localización geográfica de las zonas de pesca, donde se realizaron los 75 viajes a bordo de embarcaciones artesanales. Tárcoles, Durante los 75 viajes de observación a bordo se capturó un total de 6,458 peces, los cuales para fines de este estudio se dividieron en 4 grupos: peces almacenados (59.9%), peces descartados (35.7%), tiburones (3.5%), y rayas látigo (0.9%) (Cuadro 4). 27

28 Cuadro 4. Total de peces capturados durante las faenas de observación a bordo. Tárcoles, Total de peces capturados durante la observación a bordo (N=75 viajes) Grupos # de Individuos Porcentaje del total Peces Almacenados % Peces Descartados % Tiburones % Rayas Látigo % Total % El grupo peces almacenados (n = 3,872) incluye especies comercializadas independientemente de su valor, además de algunas especies que los pescadores retienen a fin de utilizarlas como carnada. La mayor parte de los peces almacenados consistió de especies de bajo valor comercial, como el grupo de las anguilas con un 50%, que incluye a la anguila verde (Cynoponticus coniceps) y a otras especies utilizadas de carnada como el chorizo (Echiophis brunneus) y la culebra (Ophichthus zophochir); le sigue el grupo de los bagres o cuminates (Bagre panamensis, B. pinnimaculatus y Arius sp) con un 10%, seguido por los jureles (Caranx caninus y Trachinotus kennedyi) con un 5% y las mentas (Diplectrum sp) con un 1% (Figura 11). 10% 5% 5% 2%1%2% Anguilas 25% 50% Pargos Bagres Jureles Corvinas Cabrillas Mentas Otros Figura 11. Aporte porcentual de las categorías de peces almacenados, durante la observación a bordo. Tárcoles, El otro 34% de los peces almacenados consistió de especies de alto valor comercial. Los pargos (Lutjanus gutattus, L. colorado, L. argentiventris y L. peru), el principal objetivo de la pesca artesanal en Tárcoles, corresponden al 25% de los peces almacenados, seguidos por las corvinas (Micropogonias altipinnis, Cynoscion reticulatus y C. albus) con un 5%, y las cabrillas (Epinephelus acanthistius, E. itajara y Mycteroperca xenarcha) con un 2%. La categoría otros agrupa congrios (Brotula clarkae) y roncadores (Haemulon sp.). De los peces descartados (n = 2,301), las morenas (Gymnothorax sp.) fueron el grupo más abundante representando el 39% de la captura total, seguido por las anguilas (Echiophis brunneus y Ophichthus zophochir) con 33%, los bagres o cuminates (Bagre panamensis y Arius sp), con un 26%, y las gavilanas (Rhinoptera steindachneri y Aetobatus narinari) con 1% (Figura 12). 28

ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE TIBURONES Y RAYAS EN LAS PESQUERÍAS ARTESANALES DE TÁRCOLES, PACÍFICO CENTRAL DE COSTA RICA

ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE TIBURONES Y RAYAS EN LAS PESQUERÍAS ARTESANALES DE TÁRCOLES, PACÍFICO CENTRAL DE COSTA RICA ANÁLISIS DE LAS CAPTURAS DE TIBURONES Y RAYAS EN LAS PESQUERÍAS ARTESANALES DE TÁRCOLES, PACÍFICO CENTRAL DE COSTA RICA Andrés López Garro 1 *, Rándall Arauz Vargas 1, Ilena Zanella 1 y Loic Le Foulgo

Más detalles

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA MEDIO AMBIENTE MARINO, Y PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA Zona marino costera Zona Marino Costera ZONA COSTERA: HUMEDALES DESEMBOCADURA DE RÍOS LAGUNAS COSTERAS ISLAS MAR

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

Resultados preliminares: Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el litoral Pacífico de Costa Rica

Resultados preliminares: Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el litoral Pacífico de Costa Rica Resultados preliminares: Ecología pesquera del tiburón martillo, Sphyrna lewini, en el litoral Pacífico de Costa Rica Ilena Zanella Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / Especies marinas CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR:

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA Abundancia número de animales en una zona geográfica dada. Se expresa generalmente como un índice de abundancia,

Más detalles

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^ ISSN 1390-6690 INCIDENCIA DE TIBURONES, RAYAS, AVES, TORTUGAS Y MAMÍFEROS MARINOS EN LA PESQUERÍA ARTESANAL CON ENMALLE DE SUPERFICIE EN LA CALETA PESQUERA DE SANTA ROSA (PROVINCIA DE SANTA ELENA) Dialhy

Más detalles

TÍTULO DE LA TESIS: POR: ANDRÉS MAURICIO LOPEZ GARRO. Puntarenas, Costa Rica, 2012

TÍTULO DE LA TESIS: POR: ANDRÉS MAURICIO LOPEZ GARRO. Puntarenas, Costa Rica, 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS PROGRAMA MAESTRIA EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TÍTULO DE LA TESIS: "IDENTIFICACION,

Más detalles

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA

RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA RESULTADOS FINALES DE MONITOREO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE SAN MIGUEL Y LA ESMERALDA Photo 1 4.2 x 10.31 Position x: 4.36, y:.18 Photo 2 5.51 x 10.31 Position x: 8.53, y:.18 MsC. Yehudi N. Rodríguez

Más detalles

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD MONITOREO PESQUERO PARTICIPATIVO EN TRES COMUNIDADES DEL GOLFO DE CHIRIQUÍ: PEQUEÑOS PERO IMPORTANTES PASOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD Annissamyd Del Cid M.Sc II Congreso Científico de Ciencias del Mar de

Más detalles

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013. Pacheco Bedoya José Luis jpacheco@institutopesca.gob.ec Resúmen: El calamar gigante

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

Biología de los condrictios.

Biología de los condrictios. Biología de los condrictios. Los tiburones forman parte de la subclase Elasmobranchii al cual también pertenecen las rayas. Existen alrededor de 368 especies de tiburones a nivel mundial. Su métodos de

Más detalles

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO

PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL GOLFO DE MEXICO SCRS/2008/146 PRESENCIA DE Isurus oxyrhincus (MARRAJO DIENTUSO) y Prionace glauca (TINTORERA) EN LA PESQUERIA RIBEREÑA DE ELASMOBRANQUIOS EN EL Jorge L. Oviedo 1, Leticia González 1, Karina Ramírez 1,

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA DURANTE SU SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO, AÑO 1990.

ESTUDIO DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA DURANTE SU SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO, AÑO 1990. ESTUDIO DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA DURANTE SU SEGUNDA ETAPA DE DESARROLLO, AÑO 1990. DOCUMENTO TÉCNICO Nº 22 Lic. Berny E. Marín Alpízar, Dpto. De Investigación y Desarrollo, INCOPESCA. M.Sc.

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL ECUADOR Noviembre UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS: MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE DINÁMICA DE LA FLOTA DE PESCA DEPORTIVA DE CORVINA (Cynoscion albus) EN

Más detalles

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP ) Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP27151) RESUMEN CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS-IPN DIRECTOR

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

Anteproyecto de graduación

Anteproyecto de graduación Universidad Nacional Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas Anteproyecto de graduación Descripción y análisis de la pesca artesanal de la raya látigo Dasyatis longa (Myliobatiformes,

Más detalles

Pesquerías: Definición

Pesquerías: Definición PESQUERÍAS EAD-217 Pesquerías: Definición Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco. Pesquerías:

Más detalles

INFORME DE LA PESQUERÍA EN EL ÁREA DE PESCA TÁRCOLES Y SU ZONA CONTIGUA, AÑO 2011.

INFORME DE LA PESQUERÍA EN EL ÁREA DE PESCA TÁRCOLES Y SU ZONA CONTIGUA, AÑO 2011. Foto 1: Embarcaciones en la zona de Tárcoles. INFORME DE LA PESQUERÍA EN EL ÁREA DE PESCA TÁRCOLES Y SU ZONA CONTIGUA, AÑO 2011. DOCUMENTO TÉCNICO 9. Lic. Berny E. Marín Alpízar Licda. Ana R. Vásquez Arias

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN

Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú. Blgo. Arturo Gonzáles Araujo El Plan de Acción

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DESEMBARQUES ARTESANALES DE TIBURONES Y RAYAS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS PESQUEROS DEL ECUADOR DURANTE 27 Ruiz, W; Díaz, M Instituto Nacional de Pesca Investigación de los Recursos

Más detalles

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Aprenda por qué es importante utilizarlo Este Semáforo de Consumo Responsable tiene el propósito de orientar al comercializador y consumidor sobre

Más detalles

Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala Resultados del Proyecto Fortalecimiento de marcos legales políticos y financieros para protección de BD Fortalecimiento de instituciones

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS PILOTO DE OBSERVADORES COLOMBIANOS DE TUMACO (OCTUBRE 2009 A JULIO

Más detalles

Junta Directiva AJDIP/

Junta Directiva AJDIP/ COMUNICACION DE ACUERDO ACTA ORDINARIA FECHA: A.J.D.I./30-2011 27 de mayo de 2011 IMPRESIÓN: 21-07-2011 TEL: 2661-3020 ext.102 TELEFAX: 2661-1760 Responsable de Ejecución: Dirección General Técnica Para

Más detalles

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y CONSERVACIÓN PESQUERA PARA LA BAHIA DE TELA, INCLUYENDO EL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA SILVESTRE SISTEMA ARRECIFAL CORALINO DE TELA, PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO Y PARQUE

Más detalles

ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014

ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014 INFORME EJECUTIVO ANÁLISIS DE ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL CAMARÓN POMADA [Protrachypene precipua] DURANTE LA VEDA 2014 David Chicaiza V. dchicaiza@institutopesca.gob.ec Investigación de Recurso Bioacuáticos

Más detalles

Acta N o ASESORES PRESENTES. DIRECTORES AUSENTES CON JUSTIFICACIÓN Sr. Asdrúbal Vásquez Núñez Director Sr. Jorge Niño Villegas Director

Acta N o ASESORES PRESENTES. DIRECTORES AUSENTES CON JUSTIFICACIÓN Sr. Asdrúbal Vásquez Núñez Director Sr. Jorge Niño Villegas Director Acta N o. 11-2014 Sesión Extraordinaria celebrada el día trece de febrero de dos mil catorce, a partir de las dieciocho horas, en la Sala de Sesiones Gladys Espinoza Vargas, Puntarenas. I. Apertura y comprobación

Más detalles

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Por: Yehudi Rodríguez La actividad pesquera del recurso camarón en Panamá, es considerada una actividad de gran importancia

Más detalles

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA.

PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. PESCA Y ACUICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. Olman Segura Bonilla Ministro de Trabajo y Seguridad Social 1 de Octubre de 2013. Agradecimiento al MAG

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESTRUCTURA DE TALLAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL CAMARÓN AZUL Litopenaeus stylirostris EN LA BAHIA EL COLORADO,

Más detalles

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015)

SCRS/2014/069 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): (2015) SCRS/214/69 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 71(5): 2277-2287 (215) CAPTURA INCIDENTAL DE MARLÍN AZUL (MAKAIRA NIGRICANS) Y MARLÍN BLANCO (TETRAPTURUS ALBIDUS) POR LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA EN EL GOLFO

Más detalles

Comité ERFEN Abril 2013

Comité ERFEN Abril 2013 Comité ERFEN Abril 2013 Condiciones Oceanográficas y Pesqueras Frente al Litoral Ecuatoriano Expositores: Mario Hurtado, Ocean. David García, Blgo. Manuel Díaz, Blgo. Contenido Física Química Plancton

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2006 INTRODUCCIÓN Felisa Sánchez & Analía R. Giussi A partir del año 2001 y hasta la fecha, las capturas de polaca

Más detalles

Estrategia integral para la pesca artesanal de pequeña escala del pargo manchado (Lutjanus guttatus) en Guanacaste, Costa Rica

Estrategia integral para la pesca artesanal de pequeña escala del pargo manchado (Lutjanus guttatus) en Guanacaste, Costa Rica Estrategia integral para la pesca artesanal de pequeña escala del pargo manchado (Lutjanus guttatus) en Guanacaste, Costa Rica Para la consideración de las asociaciones de la pesca artesanal de pequeña

Más detalles

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO.

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO. ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO. Bertha Aguirre García 1, Alejandro Medina Quej 1 y Ángel López García 2 1. Instituto

Más detalles

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS PROGRAMA DE INVESTIGACIONES PESQUERAS EN EL PACÍFICO OCCIDENTAL DE PANAMÁ EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal

1.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Q. Roo. 2.- Instituto Tecnológico de Chetumal LA AGREGACION REPRODUCTIVA DEL MERO Epinephelus striatus EN EL BLANQUIZAL EN LA COSTA SUR DE QUINTANA ROO, MÉXICO. *Medina-Quej 1,2, A., R. Herrera-Pavón 1, B. Aguirre-García 2, E. Sosa-Cordero 1, J. Oliva-Rivera

Más detalles

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista de Biología Tropical ISSN: 0034-7744 rbt@cariari.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica López-Garro, Andrés; Zanella, Ilena Tiburones y rayas capturados por pesquerías artesanales con línea

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN LA PARTE EXTERIOR DEL GOLFO DE NICOYA (ZONA 3) EN EL PERIODO DE ENERO A MAYO 2011.

INFORME DEL ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN LA PARTE EXTERIOR DEL GOLFO DE NICOYA (ZONA 3) EN EL PERIODO DE ENERO A MAYO 2011. Foto: Embarcación Bruselas II en el momento de llegada a Tárcoles después de su jornada de pesca INFORME DEL ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN LA PARTE EXTERIOR DEL GOLFO DE NICOYA (ZONA 3) EN EL PERIODO DE

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

INFORME DE LA PESQUERÍA EN EL ÁREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE DE TÁRCOLES Y SU ZONA CONTIGUA DURANTE LOS AÑOS 2005 AL 2013.

INFORME DE LA PESQUERÍA EN EL ÁREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE DE TÁRCOLES Y SU ZONA CONTIGUA DURANTE LOS AÑOS 2005 AL 2013. Foto 1: Peces capturados en el AMPR de Tárcoles en muestreo realizado en el primer semestre 2012. INFORME DE LA PESQUERÍA EN EL ÁREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE DE TÁRCOLES Y SU ZONA CONTIGUA DURANTE LOS

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

ESTUDIO LÍNEA BASE PESQUERO DEL ÁREA DE PESCA DE LA COMUNIDAD DE TÁRCOLES EN EL AÑO 2005.

ESTUDIO LÍNEA BASE PESQUERO DEL ÁREA DE PESCA DE LA COMUNIDAD DE TÁRCOLES EN EL AÑO 2005. Embarcación Bruselas de Eduardo Chaverri arribando a Tárcoles, frente a la CoopeTárcoles ESTUDIO LÍNEA BASE PESQUERO DEL ÁREA DE PESCA DE LA COMUNIDAD DE TÁRCOLES EN EL AÑO 2005. DOCUMENTO TÉCNICO Nº 10.

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007 SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007 C. Cabanilla Instituto Nacional de Pesca Letamendí 102 y La Ría P.O. Box 09-01-05131 e-mail: ccabanilla@inp.gov.ec 1. INTRODUCCION

Más detalles

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Lima, 14 de abril de 2016 Blga. Frida Rodriguez Pacheco Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio

Más detalles

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. Taller Internacional El Niño en el oeste de Sudamérica: Impactos, progreso y desafíos actuales Guayaquil,

Más detalles

Tiburones Por qué estan en problemas? Sharks 101. Sharks: Why They Are in Trouble, and Options for Their Management

Tiburones Por qué estan en problemas? Sharks 101. Sharks: Why They Are in Trouble, and Options for Their Management Tiburones Por qué estan en problemas? Sharks 101 Sharks: Why They Are in Trouble, and Options for Their Management Tiburones, asombrosos animales Alrededor de 450 especies Han estado en el planeta

Más detalles

Investigación de recursos pesqueros

Investigación de recursos pesqueros Investigación de recursos pesqueros Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Nombre: Investigación de recursos pesqueros Código BIP: 30360824 Duración: 12 meses Dic 2014 Dic 2015 Entidad Responsable: Subsecretaría

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón en el Alto Golfo de California con la Red Prototipo RSINP SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Director en Jefe M.C. Raúl Adán Romo Trujillo DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE Análisis Biológico-Pesquero de las Capturas de Camarón

Más detalles

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS. Propuesta integral para la conservación y protección de la tortuga caguama del Pacífico (Caretta caretta) dentro de su hábitat crítico de alimentación y desarrollo en Bahía de Ulloa, Baja California Sur

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2008

DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2008 Boletín Científico y Técnico (29), 2 (2): 1-23 DESEMBARQUES DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES Y TIBURONES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 28 ARTISANAL FISHERY LANDINGS OF LARGE PELAGIC FISHES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA POSTGRADO CIENCIAS MARINAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA POSTGRADO CIENCIAS MARINAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA POSTGRADO CIENCIAS MARINAS ABUNDANCIA RELATIVA, DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE TIBURONES EN EL CARIBE Y ATLÁNTICO CENTRO-OCCIDENTAL

Más detalles

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL INTEGRANTES: Carlos Brenes (Moderador), Jorge López, César George, Berta Olmedo, Tomás Rivas, Mariano Gutiérrez, Rosario Gómez, Rebeca Morera, Juan Diego Naranjo, Guillermo Pérez, Francisco Argeñal XIX

Más detalles

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3

MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO REPRODUCTIVO SEMANA N 3 (III y IV REGIONES) (14 al 2 Enero 219) Convenio de Desempeño 218 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas

Más detalles

ESTUDIO LINEA BASE DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA, AÑO 1979

ESTUDIO LINEA BASE DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA, AÑO 1979 ESTUDIO LINEA BASE DE LAS PESQUERÍAS DEL GOLFO DE NICOYA, AÑO 1979 DOCUMENTO TÉCNICO Nº 19 Lic. Berny E. Marín Alpízar OCTUBRE 2014 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. OBJETIVO GENERAL 4 2.1 Objetivos Específicos

Más detalles

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR.

Palabras claves: captura, observadores, clase de barco, plantado, PROBECUADOR. REPORTE DE LA ACTIVIDAD DE PESCA DE LA FLOTA ATUNERA CERQUERA ECUATORIANA REGISTRADA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES ECUADOR (PROBECUADOR), PERÍODO 2012 2015. Pacheco. J., A. Romero y M. Peralta

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES AC24 Doc. 14.1 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES Vigésimo cuarta reunión del Comité de Fauna Ginebra (Suiza), 20-24 de abril de 2009 Conservación

Más detalles

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Nº 40007-MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA En ejercicio de las facultades establecidas en los artículos 140, incisos 3),

Más detalles

TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO.

TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO. TITULO: INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA Y PESQUERA DEL ATÚN ROJO (Thunnus thynnus) Y PEZ ESPADA (Xiphias gladius) EN EL MEDITERRÁNEO. Reunión C.O de Málaga. Marzo-1999 FICHA DE ESTANDARIZACIÓN LIBYA (MBRS), MALTA

Más detalles

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 (XV y IV REGIONES) (10 al 16 de diciembre 2018) Convenio de Desempeño 2018 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN GOLFO DE NICOYA, COSTA RICA. AÑOS

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN GOLFO DE NICOYA, COSTA RICA. AÑOS INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA (INCOPESCA) DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN GOLFO DE NICOYA, COSTA RICA. AÑOS 21 24. HUBERT ARAYA UMAÑA ANA RITA VASQUEZ

Más detalles

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA 2014

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA 2014 INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA (INPESCA) Parachromismanaguense Guapote tigre ANUARIO Macrobrachiumcarcinus Camarón de río PESQUERO Y ACUICOLA 2014 Julio 2015 CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007 SCRS/28/12 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(4): 19-117 (29) DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994

Más detalles

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Nº MAG-MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Reforma decreto ejecutivo que establece medidas de ordenamiento para el aprovechamiento de atún y especies afines en la zona económica exclusiva del Océano Pacífico Costarricense Nº 40007-MAG-MINAE EL

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN EL ÁREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE DE PALITO, CHIRA Y SU ZONA CONTIGUA. AÑO 2010

INFORME DEL ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN EL ÁREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE DE PALITO, CHIRA Y SU ZONA CONTIGUA. AÑO 2010 Foto: Pescador Magdaleno Fernández con Corvina reina capturadas en el Área Marina de Pesca Responsable de Palito, Chira. INFORME DEL ESTADO DE LAS PESQUERÍAS EN EL ÁREA MARINA DE PESCA RESPONSABLE DE PALITO,

Más detalles

Tiburón. Tiburón. Tehuantepec. Tiburón del Golfo de

Tiburón. Tiburón. Tehuantepec. Tiburón del Golfo de ituto Nacional de la Pesca Instituto Nacional de la Pesca Instituto Nacional de la Pesca Ins Nacional de la Pesca Instituto Nacional de la Pesca Instituto Nacional de la Pesca Institut cional de la Pesca

Más detalles

Pelágicos mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana altura del puerto de Manzanillo, Colima

Pelágicos mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana altura del puerto de Manzanillo, Colima Pelágicos mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana altura del puerto de Manzanillo, Colima Instituto Nacional de Pesca M. en C. Raúl Adán Romo Trujillo Director General Dr. Marco Linné Unzueta

Más detalles

CONSEJO DE EXPERTOS EN COMPETITIVIDAD DE PESCA Y ACUICULTURA. Decreto Ejecutivo Nº MAG

CONSEJO DE EXPERTOS EN COMPETITIVIDAD DE PESCA Y ACUICULTURA. Decreto Ejecutivo Nº MAG CONSEJO DE EXPERTOS EN COMPETITIVIDAD DE PESCA Y ACUICULTURA Decreto Ejecutivo Nº 35188-MAG Acta de la Sesión Ordinaria Nº 27-2014, celebrada por el Consejo de Expertos en Competitividad de Pesca y Acuicultura,

Más detalles

Capturas de la raya Dasyatis longa (Myliobatiformes: Dasyatidae) en las pesquerías artesanales de Golfo Dulce, Costa Rica

Capturas de la raya Dasyatis longa (Myliobatiformes: Dasyatidae) en las pesquerías artesanales de Golfo Dulce, Costa Rica Capturas de la raya Dasyatis longa (Myliobatiformes: Dasyatidae) en las pesquerías artesanales de Golfo Dulce, Costa Rica Andrés López-Garro 1 & Ilena Zanella 1 1. Asociación Conservacionista Misión Tiburón,

Más detalles

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA INFORME DE CUMPLIMIENTO 2013

INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA INFORME DE CUMPLIMIENTO 2013 INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y ACUICULTURA INFORME DE CUMPLIMIENTO 2013 De conformidad con los lineamientos de la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense

Más detalles

LA ZONA DE CRIADERO DEL GOLFO DE

LA ZONA DE CRIADERO DEL GOLFO DE LA ZONA DE CRIADERO DEL GOLFO DE NICOYA Por: Berny Marín Alpízar. Febrero 2011 1 En el Golfo de Nicoya existe una zona de pesca que es reconocida como su zona de criadero. La misma está ubicada entre una

Más detalles

Informe de Cumplimientos Incopesca

Informe de Cumplimientos Incopesca Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Informe de Cumplimiento 2016 1- Proceso de diálogo de camarón. El ha realizado una gestión importante en el Ordenamiento de la Pesquería de Camarón y ha impulsado

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

Protejamos al PEZ SIERRA. Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) /

Protejamos al PEZ SIERRA. Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) / Protejamos al PEZ SIERRA Dr. Mario Espinoza Profesor/Investigador (UCR-CIMAR) mario.espinoza_m@ucr.ac.cr 2511-2208 / 8593-5546 Cómo identificarlo? 6.5+ m. La sierra tiene aprox. 20 dientes. Situación actual

Más detalles

El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, en uso de las facultades

El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, en uso de las facultades RESOLUCIÓN NÚMERO 002254 DE 2015 (diciembre 23) Diario Oficial No. 49.736 de 24 de diciembre de 2015 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca por medio de la cual se adoptan medidas de ordenación para

Más detalles

Por la presente la Comisión adopta la siguiente medida de conservación de acuerdo con la Medida de Conservación 31-01:

Por la presente la Comisión adopta la siguiente medida de conservación de acuerdo con la Medida de Conservación 31-01: MEDIDA DE CONSERVACIÓN 52-01 (2010) Restricciones a la pesquería de centollas en la Subárea estadística 48.3 durante la temporada 2010/11 Especie centollas Área 48.3 Temporada 2010/11 Arte nasas Por la

Más detalles

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014 INSTITUTO FOMENTO PESQUERO Blanco Encalada 39 fono (3) 1515 VALPARAÍSO. 1). Muestreo de Longitud DE LA ; IX y XIV REGIONES, 1 Reporte : Nº 1 (1 al 7 de julio 1) ZONA DE PESCA FLOTA REGION (Latitud Longitud)

Más detalles

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA (INPESCA) Parachromis managuense Guapote tigre Macrobrachium carcinus Camarón de río ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA Atractosteus tropicus Gaspar 2013 Centropomus

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

Advanced Conservation Strategie se esfuerza por hacer la vida y el medio ambiente

Advanced Conservation Strategie se esfuerza por hacer la vida y el medio ambiente Acerca de Advanced Conservation Strategies Advanced Conservation Strategie se esfuerza por hacer la vida y el medio ambiente mejor a través de la ciencia, el diseño centrado en las personas, y la innovación.

Más detalles