ANEXO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CIVILES PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA REDES DE GAS NATURAL EL ALTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CIVILES PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA REDES DE GAS NATURAL EL ALTO"

Transcripción

1 ANEXO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CIVILES PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA REDES DE GAS NATURAL EL ALTO COCHABAMBA JULIO 2016

2 Página ii de xii INDICE 1 INSTALACIÓN DE FAENAS DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO TRAZADO Y REPLANTEO DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO NIVELACION DEL TERRENO DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO EXCAVACION CON EQUIPO DESCRIPCION MATERIALES EQUIPO Y MAQUINARIA PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION MEDICIÓN FORMA DE PAGO CONFORMACION DE TERRAPLEN C/ MATERIAL SELECCIONADO DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO FORMA DE EJECUCION MEDICION Y BASE PARA EL PAGO FORMA DE PAGO EXCAVACION CON MAQUINARIA Y AGOTAMIENTO DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO FORMA DE EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO RELLENO Y COMPACTADO C/ MATERIAL RELLENO DESCRIPCION... 16

3 Página iii de xii 7.2 FORMA DE EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO VIGAS DE FUNDACION DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO FORMA DE EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO FORMA DE EJECUCIÓN MEDICION FORMA DE PAGO PISO DE HORMIGÓN E=10, 30 Y 50 CM DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO DE EJECUCION FORMA DE EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO MALLA OLIMPICA C/TUBO FG 2" C/2.5 M DESCRIPCIÓN MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN MEDICIÓN FORMA DE PAGO PUERTA METALICA C/MALLA OLIMPICA DEFINICION MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOS PROCEDIMIENTO DE EJECUCION MEDICION FORMA DE PAGO PERFILES H (ESTRUCTURA METALICA GALPON) DESCRIPCIÓN MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN MEDICIÓN... 41

4 Página iv de xii 13.5 FORMA DE PAGO PLACA SANDWICH C/POLIURETANO PARA MUROS Y CUBIERTA DESCRIPCIÓN MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN MEDICIÓN FORMA DE PAGO CANAL DE HORMIGON PREFABRICADO PARA AGUAS PLUVIALES DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN MEDICIÓN FORMA DE PAGO TANQUE DE PANEL EMMEDUE ENTERRADO DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO FORMA DE EJECUCION ANCLAJE DE PANELES MONTAJE DE PANELES PROYECTADO DE REVOQUE Y MORTERO MEDICION FORMA DE PAGO ESTRUCTURA METALICA CERCHA DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN MEDICIÓN FORMA DE PAGO REFLECTOR HALURO METALICO EXT. 400W DESCRIPCION MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN FORMA DE PAGO ANEXO CEMENTO AGREGADOS ARENA... 60

5 Página v de xii GRAVA AGUA PIEDRA ACERO MADERA ADITIVOS PANEL EMMEDUE MALLAS DE REFUERZO EMMEDUE... 71

6 Página 1 de72 OBRAS CIVILES El edificio administrativo estará estructurado con paneles EMMEDUE sobre una losa de cimentación, los muros, losa y gradas serán construidos con dichos paneles. Se debe realizar el diseño final de la estructura para las solicitaciones de carga que actuarán sobre ella durante su vida útil. Para la Nave Industrial se tiene pensado en una estructura con Columnas y Vigas H de Acero, con cerramiento de muros y cubierta de Placas tipo Sándwich con Uretano o Poliuretano. La estructura debe estar diseñada para las solicitaciones de carga que actuarán sobre ella durante su vida útil. Los elementos para la construcción de las oficinas pueden ser diferentes, otras tecnologías pueden ser empleadas, siempre y cuando cumplan con la función: vida útil, calidad, comportamiento antisísmico, aislamiento térmico y acústico, y se encuentren dentro el presupuesto previsto para este ítem. En caso de emplear otra tecnología la empresa CONTRASTISTA deberá realizar un cálculo estructural y una cuantificación de materiales a emplear y presentarlo a la SUPERVISION para su aprobación.

7 Página 2 de72 ESPECIFICACIONES TECNICAS 1 INSTALACIÓN DE FAENAS - UNIDAD GLB 1.1 DESCRIPCION Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de las obras que realizará el Contratista, tales como instalaciones necesarias para los trabajos, servicios sanitarios para personal de obra de acuerdo a normas municipales; almacenes, depósitos de materiales y vivienda de serenos. Comprende el transporte, provisión y puesta en marcha de todos los equipos necesarios para la correcta realización de la obra. Previa la ejecución de las obras de instalación de faenas, el Contratista solicitará al Supervisor de Obras la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto. El Contratista asignara serenos en número suficiente para el cuidado del material y equipo en obra que permanecerá bajo su total responsabilidad. En la obra se tendrá en forma permanente el Libro de Órdenes respectivo y dos juegos completos tanto de planos generales (arquitectónicos, estructurales, eléctricos y sanitarios) para uso del contratista y del Supervisor de Obra, así como el libro de mediciones. 1.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO En forma general, todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las construcciones auxiliares, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista deberá proveer, todos los materiales, equipo y herramientas para estos trabajos. Los materiales y herramientas empleados en las construcciones antes mencionadas, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obras. En ningún caso estos materiales serán utilizados en las obras principales. 1.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Previa a la dotación de los materiales en obra el contratista deberá prever la construcción de un área como oficina y depósito, este espacio se construirá de manera tal que una vez concluida la obra o sustituido en ella sea fácil de desmontar, sin que ello implique la pérdida del material empleado en su ejecución. Este espacio deberá ubicarse en un lugar seco, de fácil acceso y seguro, evitando de esta manera pérdidas de material. Con anterioridad a la iniciación de la construcción de las obras auxiliares, estas deberán ser aprobadas por el Supervisor de Obra con respecto a su ubicación dentro del área que ocuparan las obras motivo del Contrato.

8 Página 3 de MEDICION No corresponde efectuar ninguna medición, por tanto el precio deberá ser estimado en forma global, conforme a la clase de la obra. 1.5 FORMA DE PAGO El pago por este ítem se hará por el precio global aceptado en la propuesta

9 Página 4 de72 2 TRAZADO Y REPLANTEO - UNIDAD GLB 2.1 DESCRIPCION Este ítem comprende los trabajos topográficos necesarios para localizar las construcciones de acuerdo con los planos, así como el correcto replanteo de los ejes y límites de las construcciones a ejecutarse. Todo el trabajo de replanteo será iniciado previa notificación a la Supervisión de Obras. Igualmente comprende la realización de pruebas necesarias para determinar la calidad y resistencia del terreno y su capacidad para soportar las cargas de diseño. 2.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, tanto para el replanteo y trazado de las edificaciones como para los ensayos del terreno, igualmente estarán a su cargo los gastos que demanden los ensayos de materiales y de suelos. 2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas serán realizados por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes. El replanteo se materializará dejando estacas y mojones de hormigón fácilmente identificables y que no puedan alterarse durante la ejecución de los trabajos, las guías serán dispuestas con instrumento topográfico. El perímetro de la edificación así como los ejes de las columnas se fijarán con guías de alambre firmemente tensa y unida mediante clavos distanciados entre sí conforme al ancho de la excavación. Estos clavos se fijarán en caballetes de madera anclados en el terreno y situados a distancia no menor de 1.50 m. del trazado El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación. Para los ensayos o pruebas de carga se abrirán pozos en los lugares que indique el Supervisor de Obra. Si al abrir los pozos se encontrara agua o humedad notoria, el Contratista deberá de inmediato comunicar este hecho al Supervisor de Obra tomar todas las precauciones que el caso aconseje a fin de evitar cualquier prejuicio a las obras por tal motivo. 2.4 MEDICION No corresponde efectuar ninguna medición, por tanto, el precio debe ser tomado en forma global, conforme al tipo de obra.

10 Página 5 de FORMA DE PAGO El pago por este ítem se hará por precio global aceptado en la propuesta.

11 Página 6 de72 3 NIVELACION DEL TERRENO - UNIDAD GLB 3.1 DESCRIPCION Este ítem contempla los trabajos correspondientes al movimiento de tierras, a objeto de obtener superficies de terreno, en función de los niveles establecidos en los planos. Comprenderá además el retiro de los materiales excedentes provenientes de estos trabajos dentro o fuera de los predios de la construcción. Igualmente comprende la realización de todas las verificaciones necesarias para determinar la ubicación del edificio sobre el terreno, este trabajo será realizado posterior al trazado y replanteo. Todo el trabajo de preparación y nivelación del terreno será iniciado previa notificación a la Supervisión de Obras. 3.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, para la preparación y nivelación del terreno. 3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION La nivelación del terreno se hará limpiando y preparando el terreno de acuerdo al trazado y replanteo, mismo que será verificado con los planos de Construcción. A medida que se progrese en el movimiento de tierras, el Contratista está obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido, de acuerdo a los planos respectivos o indicaciones del Supervisor de Obra. En caso de que se excaven mayores volúmenes de corte por error, en la determinación de cotas o cualquier otro motivo, el contratista procederá a ejecutar por su cuenta el relleno de las zonas defectuosas. De existir material suelto a nivel de cota de fundación este deberá ser retirado y sustituido por material de relleno compactado previa aprobación del supervisor de obras. Una vez concluido el trabajo de excavación, se deberá realizar una verificación de los resultados del estudio de suelos en los niveles de fundación. Este trabajo deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciación de cualquier otra obra en la construcción. Las verificaciones serán realizadas por el Contratista de acuerdo con las instrucciones del Supervisor de Obra y en presencia de este. 3.4 MEDICION No corresponde efectuar ninguna medición, por tanto, el precio debe ser tomado en forma global, conforme al tipo de obra. En el caso del Laboratorio de Geología se cubicará en metros cúbicos.

12 Página 7 de FORMA DE PAGO El pago por este ítem se hará por precio global aceptado en la propuesta. Dicho precio será compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra.

13 Página 8 de72 4 EXCAVACION CON EQUIPO - UNIDAD M3 4.1 DESCRIPCION La excavación general debe realizarse en estricta conformidad con las disposiciones de esta sección, de los planos y/o de las instrucciones de la Supervisión. Los cortes son segmentos, cuya ejecución requiere le excavación del material que constituye el terreno natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto. Los trabajos de excavación con maquinaria comprenden: Excavación de los materiales constituyentes del terreno natural. Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de las fundaciones para los terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del Supervisor durante la ejecución de los trabajos. Excavación para substitución de suelos. Estos materiales provenientes de la excavación serán transportados a lugares previamente establecidos y autorizados por el Supervisor de Obra de modo que no ocasionen perjuicios a la obra. En caso de existir negligencia en la disposición de estos materiales el Contratista será el único responsable de los perjuicios que ocasionen estos materiales en la ejecución de la Obra así como daños y perjuicios a terceras personas. Las excavaciones de todos los materiales encontrados en los cortes estarán consideradas bajo el único ítem de excavación con maquinaria sin tener en cuenta su naturaleza. 4.2 MATERIALES EQUIPO Y MAQUINARIA El equipo mínimo necesario para la buena ejecución del ítem serán los siguientes: Retroexcavadora y volqueta(s). 4.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION Disposiciones Generales. Alineaciones, niveles y perfiles transversales. Toda la excavación debe ser ejecutada con exactitud en cuanto a las alineaciones, niveles y perfiles transversales indicados en los planos del Proyecto o como lo ordene la Supervisión. El replanteo y control topográfico deberá considerar las estacas en secciones transversales. El contratista deberá proporcionar su propio personal e instrumentos para determinar la alineación, elevación y posición de toda la construcción, tal como se indica en los planos y/o tal como están marcados en el terreno, sujetos a la comprobación o corrección por parte de la Supervisión. El

14 Página 9 de72 contratista deberá proporcionar por su propia cuenta estacas y los otros materiales necesarios para materializar las cotas y referencias tal como lo requiera la Supervisión. Control y disposición de los materiales excavados. Todo el material adecuado para su utilización que sea removido de la excavación debe ser utilizado, en los lugares indicados por los planos u ordenados por la Supervisión. No debe desperdiciarse, sin autorización previa, ningún material excavado y no se efectuará pago por materiales excavados que no sean usados según las indicaciones de los planos o de la Supervisión. En caso que las cantidades de los materiales adecuados provenientes de excavación no fueran suficientes para la construcción de lo requerido, podrá recurrirse a excavación de empréstito. En los casos en que exista exceso de material proveniente de la excavación de la calzada con respecto a las necesidades del proyecto, el exceso de material será llevado a depósito, en las formas que indiquen los planos o la Supervisión. Los diversos materiales provenientes de las excavaciones, según sus características, deberán ser destinados a las distintas partes de la estructura de terraplenes, que indique la Supervisión. La excavación no deberá proseguir cuando las condiciones impidan la colocación de los materiales excavados en los emplazamientos específicos ordenados por la Supervisión. Material inestable. Cualquier material inestable como fango, arcilla blanda, suelo orgánico o material pantanoso debe ser removido y desechado. Si fuera necesario, este material deberá ser reemplazado por material adecuado según las instrucciones de la Supervisión. El material desechado será medido y pagado como excavación general, salvo otras disposiciones de las especificaciones especiales o de la Supervisión. Excavación de escarpe. Corresponde a la excavación superficial de terreno vegetal o de materiales inadecuados, según las indicaciones de las especificaciones especiales de los planos o de la Supervisión, y se realizará en los anchos y profundidades que se indiquen en cada caso. Si en el área a escarpar hubiese canales de riego, depresiones naturales o depresiones producidas por el destronque o por la demolición de estructuras, el contratista deberá retirar todo el material suelto o con exceso de humedad hasta dejar el canal o la depresión bien limpia, aunque sea a cota inferior a la de la superficie general de escarpe. La tierra vegetal proveniente del escarpe deberá ser llevada a depósito en las ubicaciones que indiquen los planos o la Supervisión, ya sea para utilizarla más adelante como tierra vegetal en recubrimiento de taludes u otros fines, o para desecharla si no se encuentra aplicación.

15 Página 10 de72 Excavación en terreno común. Corresponde a toda excavación general que no sea clasificada como escarpe, empréstito o roca. Control por el supervisor. El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma tal que se obtenga la conformación indicada en la sección transversal del diseño. El acabado de los préstamos será efectuado por mediciones, métricas, volúmenes al cumplimiento de los requisitos de la presente Especificación. 4.4 MEDICIÓN El cálculo del volumen en METRO CUBICO será efectuado aplicándose el método de media de las áreas. 4.5 FORMA DE PAGO Los trabajos de excavación de cortes medidos en conformidad al inciso anterior serán pagados al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta. Dicho precio incluye el, transporte del material de excavación al sitio de acopio, así como toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos para la ejecución de todos los trabajos descritos en esta especificación.

16 Página 11 de72 5 CONFORMACION DE TERRAPLEN C/ MATERIAL SELECCIONADO - UNIDAD M3 5.1 DESCRIPCION Los terraplenes serán ejecutados en superficies que requieran terraplén para alcanzar la cota rasante conforme al proyecto según las indicaciones del Supervisor de Obra. 5.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proporcionará todos los materiales incluyendo el material de préstamo, herramientas y equipo necesario para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. El equipo mínimo para la ejecución de este trabajo es una motoniveladora, camión cisterna 10000Lt., compactador de neumático y un cargador frontal. 5.3 FORMA DE EJECUCION Terraplén compactado con material de préstamo La compactación de los terraplenes deberá hacerse con material de yacimientos de préstamo previamente señalados por el supervisor. Si la humedad natural de los materiales a ser compactados es mayor que la humedad óptima, el material deberá ser aireado hasta conseguir la humedad óptima antes de la compactación. No se efectuará medición para fines de pago directo de este trabajo de aireación, cuyo costo se considerará incluido en este el ítem de pago terraplén compactado con material de préstamo. 5.4 MEDICION Y BASE PARA EL PAGO Los terraplenes serán medidos por METRO CUBICO (M3) compactado. La excavación de préstamo no será medida para pago directo y por tanto su costo deberá incluirse como parte del precio ofertado para terraplén. 5.5 FORMA DE PAGO El trabajo ejecutado de acuerdo a lo especificado, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio será la compensación total por el relleno, incluyendo mano de obra, suministro de equipo, herramientas, y trabajos adicionales que pudieran requerirse. No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario.

17 Página 12 de72 Este pago constituirá también plena compensación por: roce, despeje y limpieza del área de terraplén y construcción del terraplén; humedecimiento y compactación del terraplén.

18 Página 13 de72 6 EXCAVACION CON MAQUINARIA Y AGOTAMIENTO - UNIDAD M3 6.1 DESCRIPCION Este trabajo comprenderá la excavación necesaria para las fundaciones y otras obras que de algún modo no estén estipulados en las especificaciones. Asimismo, comprenderá la evacuación del material excavado sobrante y escombros, todo de acuerdo con las presentes especificaciones, de conformidad con el diseño o como disponga el Supervisor de Obra. Este trabajo comprenderá también el desagüe, bombeo, tablestacado, apuntalamiento y la construcción necesaria de encofrados y ataguías, así como el suministro de los materiales y equipos necesarios para estas obras. También involucra la subsiguiente remoción de encofrados y ataguías y el necesario rellenado. 6.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Material no clasificado, se considera todo tipo de material de excavación del que no se toma en cuenta las características físicas de los componentes. La excavación no clasificada se efectuará utilizando racionalmente el equipo adecuado que posibilite la ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes y préstamos así como también en los ensanches necesarios para obtener las secciones transversales finales descritas en el proyecto. La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio a ejecutar. El contratista presentará una relación detallada del equipo que empleará en cada trabajo o en el conjunto de actividades para su análisis y aprobación del Supervisor de Obra, quién podrá instruir al contratista que modifique el equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra. 6.3 FORMA DE EJECUCION La ejecución de esta actividad comprende lo que sigue. - la excavación será ejecutada de acuerdo a los planos o planillas de construcción, que serán entregados. - las operaciones de excavación se ejecutarán previendo la utilización adecuada de los materiales y/o el depósito de aquellos no utilizados, en los lugares aprobados por el Supervisor de Obra. - la excavación por debajo del nivel de agua será ejecutada con equipo apropiado y de manera que las aguas del nivel freático, de lluvias o de vertientes, fluyan por gravedad a zonas apropiadas de donde, siendo necesario, deberán ser bombeadas a lugares que no interfieran con la excavación. - después de haberse concluido cada excavación, el contratista deberá informar al efecto al Supervisor de Obra, y no se colocarán materiales de asiento, fundaciones o alcantarillas hasta que el Supervisor de Obra haya aprobado por escrito la profundidad de la excavación y la clase del material de

19 Página 14 de72 cimentación. - todo material rocoso u otro tipo de material duro para cimentación deberá limpiarse eliminando del mismo los residuos sueltos, enrasándose por excavación hasta que tenga una superficie firme ya sea plana o escalonada según lo ordene el Supervisor de Obra. - toda roca suelta o desintegrada, así como las estratificaciones de poco espesor, deberán ser removidas. - todas las grietas y fisuras deberán limpiarse y luego rellenarse con mortero u hormigón. - cuando las fundaciones tengan que apoyarse sobre material que no sea roca, las excavaciones hasta la cota final no deberán hacerse sino en el momento de cimentar. - cuando el material de fundación fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, según criterio del Supervisor de Obra, el contratista deberá extraer ese material inadecuado en toda la extensión de la obra y rellenar la excavación con arena o grava graduadas. Este relleno para la cimentación deberá ser colocado y compactado en capas de 15 cm. De espesor, hasta alcanzar el grado de compactación correspondiente al 95% de la densidad máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180, método D, hasta alcanzar la cota fijada para la fundación. Deberán utilizarse ataguías de madera apropiada y prácticamente impermeable en todos los lugares donde se encuentren capas freáticas situadas por encima de la cota de fundación. A pedido del Supervisor de Obra, el contratista deberá presentar planos que indiquen el tipo propuesto para la construcción de ataguías. Las ataguías para la construcción de cimentaciones, en general, serán colocadas muy por debajo del fondo de las fundación y deberán estar bien apuntaladas, siendo lo más impermeables que sea posible. En caso necesario se dispondrá de impermeabilización con materiales adecuados. Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguías deben ser tales que proporcionen espacio libre suficiente para la construcción de encofrados y la inspección de sus lados exteriores, así como para permitir el bombeo de agua fuera de los encofrados. Las ataguías que se inclinen o muevan lateralmente durante el proceso de hincado, deberán enderezarse o ampliarse para que proporcionen el espacio libre necesario. Cuando se usen encofrados pesados, y se utilice su peso para anular parcialmente la presión hidrostática que actúa contra la base de la fundación sellada con hormigón, se aplicará un anclaje especial tal como pasadores o cuñas para transferir el peso total del encofrado al sellado de la fundación. Cuando tal sellado se efectúe debajo del agua, las ataguías deberán tener aberturas al nivel del agua, según se ordene. Las ataguías deberán construirse de manera que protejan el hormigón fresco contra el daño que pudiera ocasionar una repentina crecida de la corriente de agua, así como para evitar daños por

20 Página 15 de72 erosión a la base de fundación. No deberá dejarse ningún arriostramiento ni apuntalamiento en las ataguías de modo que se extiendan hacia el interior del hormigón de la fundación, excepto cuando se cuente con una autorización por escrito del supervisor. Toda operación de bombeo que se permita ejecutar desde el interior de una fundación, deberá efectuarse de modo que se excluya la posibilidad de que alguna parte del hormigón pueda ser arrastrado por el agua. Cualquier bombeo que fuese necesario durante el vaciado del hormigón, o por un período de por lo menos 24 horas después del mismo, deberá efectuarse desde una colectora apropiada que se encuentre fuera de los moldes del hormigón. El bombeo para desagotar una fundación sellada no deberá comenzar hasta que el sello se encuentre suficientemente fraguado para resistir la presión hidrostática. Control por el ingeniero El control que ejecutará el Supervisor de Obra en las operaciones de excavación para estructuras se referirá a la verificación de su localización, dimensiones, pendientes, cotas, alineamientos, condiciones del suelo de fundación para la obra. 6.4 MEDICION El volumen de excavación, estará constituido por la cantidad de metros cúbicos medidos en su posición original, de material aceptablemente excavado, de conformidad con las dimensiones de los planos o como fuere ordenado por el Supervisor de Obra, cualquier sea el material excavado. 6.5 FORMA DE PAGO Los trabajos de excavación para estructuras, serán medidos conforme al inciso anterior, serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.

21 Página 16 de72 7 RELLENO Y COMPACTADO C/ MATERIAL RELLENO - UNIDAD M3 7.1 DESCRIPCION Consiste en rellenar con material seleccionado proveniente de las inmediaciones de la obra, los lugares indicados en los planos del proyecto o de acuerdo a instrucciones escritas del Supervisor de Obra. 7.2 FORMA DE EJECUCION Todo relleno y compactado deberá realizarse con un apisonador manual, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación previa del Supervisor de Obra. El relleno será de material procedente de los lugares que se acordaron previamente o de donde indique el Supervisor de Obra. Durante el proceso de relleno, podrán construirse drenajes si así lo exigiera el proyecto, o los que señale el Supervisor de Obra. El Supervisor exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 20 cm. de espesor. 7.3 MEDICION Este ítem será medido en METRO CÚBICO (M3), compactado. 7.4 FORMA DE PAGO El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso anterior, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

22 Página 17 de72 8 VIGAS DE FUNDACION - UNIDAD M3 8.1 DESCRIPCION Este ítem se refiere a las vigas de fundación que serán construidas en hormigón armado con la ubicación, dimensiones y espesores definidos en los diseños y planos constructivos. Previo al inicio de esta actividad, el Contratista deberá verificar la adecuada localización de las Estructuras (Ejes, paramentos y niveles) en construcción y someter ésta a la aprobación de la Supervisión. El trabajo incluirá la ejecución de aberturas para instalaciones, juntas, acabados, remoción de encofrados y cimbras, además de otros detalles requeridos para su satisfactorio cumplimiento. El hormigón a utilizarse tendrá resistencia característica en compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y un contenido de cemento no menor a 350 Kg/m MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Cemento De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Agregados De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Agua De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Acero Estructural De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" 8.3 FORMA DE EJECUCION Preparación, colocación, compactación y curado. Dosificación de materiales Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en

23 Página 18 de72 volumen aparente de materiales sueltos. Se empleara cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizara en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra. Mezclado El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual: Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo. Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada. Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm. Clasificación de los hormigones El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas. Tipo del hormigón Tipo P 350 o mayor Tamaño máximo del agregado Resistencia (fck) kg/cm2 (28 días) Peso aprox. Cem. Kg/m Tipo A / Tipo B / Tipo C / Tipo D Tipo E ½

24 Página 19 de72 Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición d los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre en peso mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones e madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitara enrasando sistemáticamente las superficies finales. Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación. Transporte El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearan métodos y equipo que permita mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas. Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran 30 minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento. Colocación Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras. No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Vibrado Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.

25 Página 20 de72 El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Protección y curado Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie. Ensayos de resistencia Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto. Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos Encofrados y cimbras Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma. Remoción de encofrados y cimbras Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad. Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes: Encofrados laterales de vigas 2 a 3 días

26 Página 21 de72 Encofrados de columnas y muros Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad Fondos de vigas dejando puntales de seguridad Retiro de puntales de seguridad 3 a 7 días 14 a 21 días 14 días 21 días Juntas de dilatación Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural. Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial. Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga. No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra. Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas. Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero. La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón. Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas. Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y pavimentos. Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas. El acero estructural deberá continuar a través de las juntas. Elementos embebidos Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado. Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas. Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra.

27 Página 22 de72 Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón. En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros. Reparación del hormigón armado El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra. Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor. El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura. Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra. La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero. Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas. La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena. El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días. 8.4 MEDICION Las vigas de encadenado de hormigón armado, se computarán en metro cúbico de acuerdo a los volúmenes indicados en los planos, las mismas que serán debidamente comprobadas por el Contratista. En los certificados de pago sólo se incluirán los trabajos ya ejecutados y aceptados por la Supervisión. 8.5 FORMA DE PAGO Este ítem se pagará de acuerdo a los precios unitarios de propuesta. Estos precios incluyen los materiales, equipo y mano de obra para la fabricación, transporte, colocación de los encofrados y la ejecución de las juntas de dilatación. En resumen, dicho precio corresponde a todos los gastos que de algún modo inciden en el costo del hormigón.

28 Página 23 de72 9 ZAPATAS DE HORMIGON ARMADO - UNIDAD M3 9.1 DESCRIPCION Este ítem comprende la ejecución de elementos que sirven de fundación a las estructuras, en este caso zapatas aisladas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del supervisor de obra. Antes de proceder al vaciado de las zapatas deberá prepararse el terreno de acuerdo a las indicaciones señaladas en los planos y/o indicaciones particulares que pueda dar el supervisor de obra. Solo se procederá al vaciado previa autorización escrita del Supervisor de Obra, instruida en el Libro de Órdenes. Todas las estructuras de hormigón armado, deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma vigente. 9.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Cemento De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Agregados De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Agua De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Acero Estructural De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" 9.3 FORMA DE EJECUCIÓN Preparación, colocación, compactación y curado. Dosificación de materiales Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en

29 Página 24 de72 volumen aparente de materiales sueltos. Se empleara cemento embolsado, la dosificación se hará por número de bolsas de cemento quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra. Clasificación de los hormigones El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 21 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas. Tipo del hormigón Tipo P 350 o mayor Tamaño máximo del agregado Resistencia (fck) kg/cm2 (28 días) Peso aprox. Cem. Kg/m Tipo A / Tipo B / Tipo C / Tipo D Tipo E ½ Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla podrá realizarse en peso o "volumen" mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones e madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitara enrasando sistemáticamente las superficies finales. Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación. Preparación

30 Página 25 de72 El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual: Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo. Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada. Mediante el Cono de Abraham se establecerá la consistencia de los hormigones, recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm a menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito. Transporte En caso de que la mezcla fuera preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro de hormigón deberá regularse de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán exceder de los 30 minutos. A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormigón sin producir segregación. La velocidad el tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor. El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final de hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en reposo antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos. Colocación La colocación del hormigón solo podrá iniciarse mediante autorización del Supervisor de Obra. Será necesario, asimismo, verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidas la viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería. No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido. Las bateas, tubos o

31 Página 26 de72 canaletas usadas como, auxiliares para la colocación del hormigón, deberán disponerse y utilizarse de manera que no provoque segregación de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo. La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa el Supervisor de Obra. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocara cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deberá disturbarse después de haber sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de la colocación del hormigón. Este no deberá colocarse directamente en contacto con el agua en circulación. El método para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente horizontales. Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad de que la temperatura baje a menos de 4 ºC, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10 ºC, o a más, por un periodo de 5 días después del vaciado del hormigón. El contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del Contratista. Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 4 ºC, bajo cero. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua. Vibrado Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Protección y curado Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie. Ensayos de resistencia Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizaran sobre probetas

32 Página 27 de72 cilíndricas normales de 15cm de diámetro y 30cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. Durante la ejecución de la obra se realizaran ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón. Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto. Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos Encofrados y cimbras Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma. Remoción de encofrados y cimbras Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad. Los plazos mínimos para el desencofrado se especifican en Normativa vigente. Juntas de dilatación Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural. Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial. Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga.

33 Página 28 de72 No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra. Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas. Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero. La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón. Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas. Elementos embebidos Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado. Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas. Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra. Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón. En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros. Reparación del hormigón armado El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra. Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor. El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura. Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra. La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero.

34 Página 29 de72 Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas. La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena. El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días. 9.4 MEDICION Las cantidades de hormigón armado que componen las zapatas serán medidas en metros cúbicos. En esta medición se incluirán únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicados en los planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra. En este ítem estarán incluidas las armaduras de refuerzo. En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos. 9.5 FORMA DE PAGO Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

35 Página 30 de72 10 PISO DE HORMIGÓN E=10, 30 Y 50 CM - UNIDAD: M DESCRIPCION Este ítem comprende el vaciado de las losas de cimentación para las oficinas, la playa de almacenaje, la playa de parqueos, y la planta MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Hormigón será premezclado H-25 proporcionado por un mixer mediante una empresa experimentada. Se utilizara fierro corrugado (según planos) de características iguales a los utilizados para el preparado de HºAº. El mortero para frotachado será de cemento y arena fina en proporción 1: PROCEDIMIENTO DE EJECUCION El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Cemento De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Agregados De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Agua De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" Acero Estructural De acuerdo ANEXO "Materiales de Construcción" 10.4 FORMA DE EJECUCION Preparación, colocación, compactación y curado. Dosificación de materiales Se aplicara hormigón premezclado mediante mixer. Mezclado El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual: Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo.

36 Página 31 de72 Clasificación de los hormigones El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de 25 MPa a compresión a los 28 días como indica las normas. Tipo del hormigón Tamaño máximo del agregado Resistencia (fck) kg/cm2 (28 días) Peso aprox. Cem. Kg/m3 Tipo P 350 o mayor Tipo A / Tipo B / Tipo C / Tipo D Tipo E ½ Los hormigones de los tipos A y B serán empleados según los diseños o instrucciones de Supervisor de Obra. El contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los componentes de la mezcla deberá realizarse siempre en peso mediante instalaciones gravimétricas. Excepcionalmente el Supervisor de Obra y para obras de menor importancia podrá autorizar el control por volumen, en cuyo caso deberán emplearse cajones e madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseño fijado. En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deberá rebasar el plano de los bordes, lo que se evitara enrasando sistemáticamente las superficies finales. Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error al 3% del volumen fijado en la dosificación. Colocación Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el contratista deberá requerir la correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga

37 Página 32 de72 plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras. No se permitirá verter libremente hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras. Vibrado Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros capacitados. Los vibradores se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador. Protección y curado Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie. Ensayos de resistencia La empresa proveedora de hormigón deberá tomar las muestras de las probetas por cada mixer utilizado en el vaciado y deberá garantizar una resistencia de 25MPa Durante el transcurso de la obra se tomarán probetas cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto. Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos Encofrados y cimbras Podrán ser de metal, madera o de cualquier material suficientemente rígido. Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados. Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados. Si se desea pasar con aceite en las caras interiores de los encofrados deberá realizarse previa a la colocación de las armaduras y evitando todo contacto con la misma. Remoción de encofrados y cimbras

38 Página 33 de72 Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el periodo de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad. Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes: Encofrados laterales de vigas 2 a 3 días Juntas de dilatación Se evitará la interrupción del vaciado de un elemento estructural. Las juntas se situarán en dirección normal a los planos de tensiones de compresión o allá donde su efecto sea menos perjudicial. Si una viga transversal intercepta en este punto, se deberá recorrer la junta en una distancia igual a dos veces el ancho de la viga. No se ejecutarán las juntas sin previa aprobación del Supervisor de Obra. Antes de iniciarse el vaciado de un elemento estructural, debe definirse el volumen correspondiente a cada fase del hormigonado, con el fin de preverse de forma racional la posición de las juntas. Antes de reiniciar el hormigonado, se limpiará la junta, se dejarán los áridos al descubierto para dejar la superficie rugosa que asegure una buena adherencia entre el hormigón viejo y el nuevo, esta superficie será humedecida antes del vaciado del nuevo mortero. La superficie se limpiará con agua y se echará una lechada de cemento y un mortero de arena de la misma dosificación y relación A/C del hormigón. Queda prohibida la utilización de elementos corrosivos para la limpieza de las juntas. Las juntas en muros y columnas deberán realizarse en su unión con los pisos, losas y vigas y en la parte superior de las cimentaciones y pavimentos. Las vigas, ménsulas y capiteles deberán vaciarse monolíticamente a las losas. El acero estructural deberá continuar a través de las juntas. Elementos embebidos Se deberá prever la colocación de los elementos antes del hormigonado. Se evitará la ruptura del hormigón para dar paso a conductos o cañerías de descarga de aguas servidas.

39 Página 34 de72 Sólo podrán embeberse elementos autorizados por el Supervisor de Obra. Las tuberías eléctricas tendrán dimensiones y serán colocadas de tal forma, que no reduzcan la resistencia del hormigón. En ningún caso el diámetro del tubo será mayor a 1/3 del espesor del elemento y la separación entre tubos será mayor a 3 diámetros. Reparación del hormigón armado El Supervisor de Obra podrá aceptar ciertas zonas defectuosas siempre que su importancia y magnitud no afecten la resistencia y estabilidad de la obra. Los defectos superficiales, tales como cangrejeras, etc., serán reparados en forma inmediata al desencofrado previa autorización por el Supervisor. El hormigón defectuoso será eliminado en la profundidad necesaria sin afectar la estabilidad de la estructura. Cuando las armaduras resulten afectadas por la cavidad, el hormigón se eliminará hasta que quede un espesor mínimo de 2.5 cm alrededor de la barra. La reparación se realizará con hormigón cuando se afecten las armaduras, en todos los demás casos se utilizará mortero. Las rebabas y protuberancias serán totalmente eliminadas y las superficies desgastadas hasta condicionarlas con las zonas vecinas. La mezcla de parchado deberá ser de los mismos materiales y proporciones del hormigón excepto que será omitido el agregado grueso y el mortero deberá constituir de no más de una parte de cemento y una o dos partes de arena. El área reparada deberá ser mantenida húmeda por siete días MEDICION Este Ítem se medirá en METRO CUADRADO (M2), tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado FORMA DE PAGO El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma que indica el inciso anterior, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada de acuerdo a lo señalado revisado y aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

40 Página 35 de72

41 Página 36 de72 11 MALLA OLIMPICA C/TUBO FG 2" C/2.5 M - UNIDAD: M DESCRIPCIÓN Este ítem se refiere al tendido de malla olímpica perimetral con tubos de 2 cada 2.50 m 11.2 MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipos deberán ser proporcionados por el Contratista. Los materiales usados para la realización de este ítem son: Tubos de hierro galvanizado de 2 de diámetro, con una altura mínima de 2.20 m. La malla olímpica será fabricada en alambre galvanizado Nº 10 y con una cuadrícula de 8 cm. por lado. La misma será tensada mediante varillas de hierro en el principio y final de la malla. La altura de la malla será de 2.00 m. El fierro angular o bayoneta, estará soldada al tubo galvanizado, el cual sirve de estructura para el enmallado, posteriormente en la parte se colocara el alambre de púas de protección que será de 3 filas. El trabajo deberá ser aprobado por la Supervisora, tanto en dimensiones, separación, soldado etc.

42 Página 37 de72 MALLA PERIMETRAL No. 1 TUBO DESCRIPCION OBSERVACIONES ㆍ Medida : ø76.3mm ㆍ Material : Acero ㆍ Recubrimiento en Polvo, o Galvanizado 2 TAPA TUBO ㆍ Material : Acero ㆍ Recubrimiento en Polvo, o Galvanizado 3 MALLA (DE LA CERCA PERIMETRAL) ㆍ Medida : 1,800mmx1,980mmxø76.3mm (por tramo) ㆍ Material : Acero ㆍ Recubrimiento en Polvo, o Galvanizado 4 BANDA DE SUJECION TUBO-MALLA ㆍ Medida : 30mmx20mmx0.8mmt ㆍ Material : STS 5 PERNOS Y TUERCAS 6 PLACA BASE ㆍ Medida : M8XL110 ㆍ Material : STS ㆍ Medida : 140mmx140mmx4mmt ㆍ Material : Steel ㆍ Zinc Galvanizado + Recubrimiento en Polvo 11.3 PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN Los tubos estarán colocados cada 2.50 m. de distancia, al eje se deberá realizar un anclaje mínimo de 0.20 m. en el sobrecimiento perimetral. La malla deberá ser tensada mediante las bandas de sujeción en el principio y final a los parantes verticales MEDICIÓN La medición de este ítem será en METROS CUADRADOS FORMA DE PAGO Los trabajos ejecutados con los materiales aprobados, serán pagados al precio unitario de la propuesta.

43 Página 38 de72 12 PUERTA METALICA C/MALLA OLIMPICA - UNIDAD: M DEFINICION Este ítem se refiere a la provisión y colocación de puerta con malla, según se indica en los planos arquitectónicos, formulario de presentación de propuestas y/o Supervisión de Obras MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPOS Los perfiles de fierro a emplearse para el marco serán de las medidas determinadas y aprobadas por la supervisión, estas deberán ser nuevas y estar libres de defectos y rajaduras como también de oxidación. La malla olímpica que cubre la puerta principal de acuerdo a diseño deberá ser de acuerdo a las medidas y características del detalle. Las puertas deberán tener todos los accesorios y las chapas correspondientes para lograr un cerramiento seguro por lo tanto el fabricante deberán incluir la chapa adecuada de buena marca y calidad para lograr este objetivo, La soldadura será de tipo adecuado para la clase de trabajo a ejecutar PROCEDIMIENTO DE EJECUCION El Contratista, antes de realizar la fabricación de la puerta, deberá mostrar todos los materiales y deberá contar con la aprobación del supervisor de obra y verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial aquellas que están referidas a los niveles de pisos terminados. En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuadas, así como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio. Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento. Las puertas serán construidas de acuerdo a las dimensiones de los planos, las soldaduras deberán ser pulidas. Las puertas estarán provistas de todos los accesorios de apertura y cierre. Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y albañilería, se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos trabajos queda completamente prohibido con sanciones por parte de la supervisión MEDICION Las puertas de acero se medirán en METRO CUADRADO (M2), incluyendo los marcos respectivos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas FORMA DE PAGO El pago por el trabajo efectuado tal como lo describe éste ítem y medido en la forma indicada el inciso

44 Página 39 de72 anterior, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada, de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra. Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada ejecución de los trabajos.

45 Página 40 de72 13 PERFILES H (ESTRUCTURA METALICA GALPON) - UNIDAD: PZA 13.1 DESCRIPCIÓN Este ítem se refiere a la provisión e instalación de perfiles H para la conformación de la estructura metálica del galpón de producción MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipos deberán ser proporcionados por el Contratista. Los materiales usados para la realización de este ítem deben cumplir las siguientes especificaciones: ESTRUCTURA DE ACERO No. DESCRIPCION OBSERVACIONES 1 VIGA H (SECCION ACERO H) 2 VIGA H (SECCION ACERO H) 3 VIGA H (SECCION ACERO H) 4 VIGA H (SECCION ACERO H) ㆍ MEDIDA : 588X300X12X20MM ㆍ M ATERIAL : SS400 ㆍ MEDIDA : 450X200X9X14MM ㆍ M ATERIAL : SS400 ㆍ MEDIDA : 300X150X6.5X9 ㆍ M ATERIAL : SS400 ㆍ MEDIDA : 250X125X6X9 ㆍ M ATERIAL : SS400 5 RESISTENCIA A LA TRACCION 440 N/mm2 o más 6 RESISTENCIA A LA DEFORMACION O LIMIETE DE ELASTICICDAD 300 N/mm2 o más 7 ALARGAMIENTO 22% o más El trabajo deberá ser aprobado por la Supervisora, tanto en dimensiones, separación, soldado etc PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN Los perfiles deberán ser izados con grúas con la capacidad de carga necesaria, deberán anclarse a los pernos de sujeción provistos en las fundaciones, se debe tener extremo cuidado en la colocación de los mismos cuidando siempre el lineamiento de los pórticos

46 Página 41 de72 Todas las uniones entre perfiles deben ser realizados mediante pernos de sujeción MEDICIÓN La medición de este ítem será por PIEZA INSTALADA 13.5 FORMA DE PAGO Los trabajos ejecutados con los materiales aprobados, serán pagados al precio unitario de la propuesta.

47 Página 42 de72 14 PLACA SANDWICH C/POLIURETANO PARA MUROS Y CUBIERTA - UNIDAD: PZA 14.1 DESCRIPCIÓN Este ítem se refiere a la provisión e instalación de las placas tipo sándwich para el cerramiento de los muros y la cubierta del galpón de producción MATERIAL HERRAMIENTA Y EQUIPO Todos los materiales, herramientas y equipos deberán ser proporcionados por el Contratista. Los materiales usados para la realización de este ítem deben cumplir las siguientes especificaciones:

48 Página 43 de72 PANEL No. DESCRIPTION COMMENT 1 2 PANEL SANDWINCH CON URETANO O POLIURETANO PARA MURO PANEL SANDWINCH CON URETANO O POLIURETANO PARA TECHO 3 CUBRE JUNTAS 4 PERFIL U 5 COBERTOR DE ESQUINAS INTERIORES ㆍ Usado para muros exteriores. ㆍ Espesor : 100mm ㆍ Ancho : 1,000mm ㆍ Length : 11,800mm ㆍ Plancha de Acero Interior, Exterior : 0.45mm, 0.45mm ㆍ Usedo para techo. ㆍ Espesor : 125mm ㆍ Ancho : 1,000mm ㆍ Length : 11,800mm ㆍ Plancha de Acero Interior, Exterior : 0.45mm, 0.45mm ㆍ Uso como cobertor entre juntas de paneles sandwich. ㆍ Espesor : 0.45mm ㆍ Ancho : 350mm ㆍ Largo : 3,000mm ㆍ Usado como canal base de los paneles sandwich. ㆍ Espesor : 0.45mm ㆍ Acho : 152mm ㆍ Largo : 3,000mm ㆍ Uso en las uniones de esquinas interiores. ㆍ Espesor : 0.45mm ㆍ Ancho : 100mm ㆍ Largo : 3,000mm 6 COBERTOR DE ESQUINAS EXTERIORES ㆍ Uso en las uniones de esquinas exteriores.. ㆍ Espesor : 0.45mm ㆍ Ancho : 280mm ㆍ Largo : 3,000mm 7 PLACA EN L 8 PERNOS DE ACERO 9 TORNILLO ㆍ Usado en las uniones de esquinas exteriores. ㆍ Espesor : 0.45mm ㆍ Ancho : 107mm ㆍ Largo : 3,000mm ㆍUsedo para la instalacion de elemntos prefabricados. ㆍMedida : 14x130mm ㆍUsado para ajustar y unir las placas. Se puede apretar o aflojar con destornillador o una llave. ㆍMedida : 8X16mm El trabajo deberá ser aprobado por la Supervisora, tanto en dimensiones, separación, uniones, etc PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN Las placas deberán ser colocadas sobre la riel de perfil U, se debe colocar las placas de forma vertical y siempre fijando las mismas a la estructura metálica. Los cobertores deberán colocarse previa inspección de las uniones por parte del SUPERVISOR Todas las uniones entre placas deben ser realizadas mediante pernos de sujeción.

49 Página 44 de MEDICIÓN La medición de este ítem será por M FORMA DE PAGO Los trabajos ejecutados con los materiales aprobados, serán pagados al precio unitario de la propuesta.

50 Página 45 de72 15 CANAL DE HORMIGON PREFABRICADO PARA AGUAS PLUVIALES - UNIDAD ML 15.1 DESCRIPCION Este ítem se refiere a la provisión y colocación de canales de hormigón prefabricado de secciones de 0.4x0.3x1.0m. Los mismos serán ubicados en la parte superior de la cercha metálica para la recolección de las aguas pluviales MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Se utilizará canales de hormigón prefabricado según las normas correspondientes como mínimo o como se indique en los planos de construcción. Los elementos de sujeción serán los ganchos costaneras 80x40x15x2, el canal deberá tener una pendiente como mínimo de 2% hacia los recolectores indicados en los planos. El contratista deberá regirse siempre bajo las normas de seguridad industrial e higiene, utilizando artículos de protección en todas las áreas necesarias para evitar lesiones y/o accidentes PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. La colocación de los canales prefabricados se hará sobre dos perfiles UPE 220 empotrados en las columnas en los sectores mostrados en los planos estructurales con la finalidad proporcionar una estructura de apoyo al canal. La pendiente del canal será ajustada al 2% como mínimo para garantizar el escurrimiento de las aguas pluviales. De no contar con los canales prefabricados se podrá remplazar con canaletas, que cumplan con las condiciones de diseño tomando en cuenta que la zona es propensa a nevadas de gran magnitud. Dicho cambio deberá ser aprobado por el supervisor de Obra considerando los criterios constructivos de acuerdo a la zona de trabajo. Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de la obra; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con días de anticipación, a su ejecución MEDICIÓN. El canal de hormigón prefabricado se realizara por metro lineal.

51 Página 46 de FORMA DE PAGO. El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

52 Página 47 de72 16 TANQUE DE PANEL EMMEDUE ENTERRADO - UNIDAD M DESCRIPCION Este capítulo comprende la construcción de muro de paneles EMMEDUE con un espesor de panel de 10cm con revoque de mortero estructural de 3cm en cada cara, haciendo un total de 16cm de espesor de muro terminado. Este ítem comprende el suministro de materiales puestos en obra, mano de obra calificada y equipo para su ejecución MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Los paneles deberán cumplir con la certificación de calidad del sistema EMMEDUE, mediante su representante en Bolivia, los mismos deberán tener la aprobación del Supervisor de Obra para su empleo en la obra. Las dimensiones de los paneles EMMEDUE serán variables y deberán corresponder a los planos otorgados por la empresa distribuidora de los mismos. En la preparación del mortero 1:3, se empleará cemento, arena fina, aditivo plastificante SIKA N100 o SIKA BV-40 y fibra de polipropileno los mismos que deberán cumplir con los requisitos de calidad. El cemento no debe estar en contacto directo con el piso por lo que se colocara sobre una tarima o tablones de madera. Todo cemento que presente grumos o cuyo color este alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el contratista por un periodo de más de 60 días necesitara la aprobación del supervisor antes de ser utilizado en la obra. La arena fina deberá estar limpia y exenta de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera, material orgánico u otros, aprobados por el Supervisor de obra. Se rechazaran de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada. El agua debe ser limpia, clara, no se utilizaran aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono, tampoco permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas.

53 Página 48 de FORMA DE EJECUCION ANCLAJE DE PANELES ACTIVIDADES 1 Barrer y limpiar el contrapiso o losa de cimentación 2 Timbrar líneas de anclaje de varillas sobre las vigas o losa de cimentación Se deberá realizar el replanteo y la señalización (timbrado) de los ejes principales, ejes de anclaje y ejes de acabado de pared, utilizando tiralíneas de diferente color para cada caso. El cálculo a realizar para determinar las dimensiones de los ejes es el siguiente: RECOMENDACIONES DE EJECUCION Línea de Anclaje: Para determinar las líneas de anclaje de las varillas (espesor del panel dividido por 2) y más 1 cm. Líneas timbradas 3 Timbrar líneas de acabado de paredes sobre las vigas o losa de cimentación 4 Marcar puntos de perforación sobre las líneas de anclaje 5 Perforar la losa o vigas de cimentación sobre las líneas de anclaje 6 Preparar las varillas de anclaje, el orificio de colocación. Iniciar la perforación una vez que la losa o vigas de cimentación hayan fraguado. La perforación se deberá realizar manualmente con taladro eléctrico de roto percusión, utilizando una broca Ø 1/4". La profundidad de perforación debe ser de 7 cm. Las perforaciones se realizan empezando desde los extremos (esquinas de las paredes) a una distancia de 20cm. El espaciamiento entre cada perforación será cada 40 cm (o según la especificación del diseño estructural) en forma intercalada (tres bolillo) en cada lado del panel, según el esquema de perforación. Cortar varillas de acero estructural de 6 mm de diámetro, en partes de 50 cm de longitud o según el diseño estructural. Verificar que las varillas de anclaje estén libres de oxidación

54 Página 49 de72 Limpiar el orificio dejándolo libre de partes sueltas u otras materias extrañas 7 Colocar varillas de anclaje Los anclajes se deberán colocar, en la medida de lo posible, cuando la losa haya fraguado y haya adquirido una resistencia adecuada para la colocación de las varillas (se puede estimar que el hormigón deberá tener una resistencia a la compresión de ± 40% F'c). Se realizará la colocación de los anclajes que se ubicarán en la parte externa del panel (hilera 40 cm exterior), para dar facilidad al montaje de los mismos. La hilera interior se coloca en una fase posterior a la fijación de los paneles. Introducir las varillas en los orificios correspondientes. 8 Limpiar área de trabajo Recoger y disponer los escombros resultantes. 40 cm MONTAJE DE PANELES ACTIVIDADES RECOMENDACIONES DE EJECUCION 1 Verificar y corregir la verticalidad de los varillas de anclaje 2 Montar paneles MÉTODO A: ARMADO MEDIANTE COLOCACIÓN SUCESIVA DE PANELES Cortar paneles para dejar aberturas para puertas y ventanas Iniciar la colocación de los paneles en una esquina de la edificación. Adicionar sucesivamente los paneles, en los dos sentidos, considerando la verticalidad de las ondas y la correcta superposición de las alas de traslape de las mallas de acero. Amarrar mallas mediante procedimiento manual o grapado mecánico. El panel deberá estar ubicado dentro de la línea de anclaje. Las varillas no podrán estar ubicados bajo ninguna condición dentro del panel. Utilizar al menos dos amarres por varilla. Continuar con la sucesión de paneles, formando una pared larga. En este caso, se debe colocar un panel transversal en cada cruce de paredes, para estabilizar el conjunto.

55 Página 50 de72 2 amarres por varilla Una grapa o amarre cada 4 campos MÉTODO B: ARMADO TIPO RECINTO CERRADO O CUADRILATEROS Ídem procedimiento anterior en los primeros pasos. Completar los ambientes para formar recintos cerrados o cuadrilateros, fijando los paneles a las varillas de anclaje, para estabilizar el conjunto. En dinteles de puertas y ventanas se usan paneles recortados junto a paneles enteros 3 Aplomar y apuntalar paredes Utilizando reglas, puntales y niveles verticales, se debe proceder a aplomar las paredes por la parte posterior a la cara que va a ser sometida al revocado. Ubicar los puntos de apuntalamiento a 2/3 de la altura de la pared. Cuando las paredes son muy esbeltas y delgadas o no poseen arriostramiento transversal, es conveniente hacer dos apuntalamientos, a 1/3 y a 2/3 de la altura.

56 Página 51 de72 4 Colocación de ductos para instalaciones Se deben instalar los ductos para instalaciones, previo al colocado de mallas de refuerzo.

57 Página 52 de72 5 Colocar mallas de refuerzo Colocar mallas planas, angulares y tipo U en los lugares de requerimiento estructural Una grapa o amarre cada 4 campos 7 Limpiar área de trabajo Recoger y disponer los escombros resultantes PROYECTADO DE REVOQUE Y MORTERO ACTIVIDADES 1 Verificar paredes pre proyectado: aplomado de las paredes, escuadras, colocación de las mallas de refuerzo, colocación de guías o maestras en puntos de referencia (construidas con mortero proyectado, metálicas o de madera), colocación y aislamiento de cajetines de electricidad, limpieza de paneles. RECOMENDACIONES DE EJECUCION Construir una lista de verificación para observar y documentar la conformidad (o no conformidad) con todos y cada uno de los aspectos señalados.

58 Página 53 de72 2 Preparar el plan de hormigonado (proyectado) Establecer y documentar: volumen de mortero a ser proyectado, período y horario de ejecución del trabajo, características técnicas del producto, recursos humanos, recursos físicos (equipo y herramientas) requeridos, lugar de ejecución en la obra, secuencia de ejecución (privilegiando el inicio del proyectado por las paredes exteriores) y aspectos de contingencia. Respecto al equipo, se deberá seleccionar entre equipo para proyectado continuo o discontinuo, en función de las características de la obra y otras variables como tiempo y costo. 3 Preparar el mortero estructural Preparar el mortero en base a las especificaciones técnicas establecidas, para poder proyectar fluidamente con el menor contenido de agua posible, evitando usar las cantidades usuales de agua que en las mezclas tradicionales. La consistencia de la mezcla debe ser verificada en todo momento. El mortero no debe escurrirse en el recipiente 4 Limpiar los recintos a ser proyectados 5 Realizar prueba empírica para conocer la consistencia de la mezcla 5 Hacer los ajustes correspondientes en base al resultado de la prueba. Mantener los ambientes lo más limpios posible para poder recuperar el rebote de mortero. Proyectar mortero en un lugar cercano a la zona de trabajo hasta un espesor de 3 cm. Si la muestra de material no se desprende, será demostrativo de que tiene la consistencia adecuada. En cambio, si la mezcla se desprende o se chorrea fácilmente, tiene exceso de agua. No debe chorrear Una vez halladas las proporciones ideales y las medidas para lograrlas nombrar un operador RESPONSABLE que las cumpla y las haga cumplir.

59 Página 54 de72 6 Proyectar el mortero estructural Proyectar el mortero sobre los paneles en dos capas: la primera en forma lenta, que debe cubrir la malla y alcanzar un espesor de 2 cm. La segunda, completará los 3 cm de recubrimiento a partir de la onda inferior del panel. Retirar las guías maestras Humedecer las paredes La segunda capa se deberá proyectar aproximadamente unas tres horas después de la primera, hasta alcanzar un espesor de 3 cm. El tiempo máximo entre capas no deberá exceder las 8 horas. Afinar la superficie de mortero, utilizando una mezcla fina de material. El proyectado se ejecuta de abajo hacia arriba, colocando la boca de los elementos de salida de mortero a una distancia aprox. de 10 cm. de la pared Carretilla al pie 7 Curar el mortero estructural Humedecer continuamente las paredes con manguera o bomba de aspersión, mínimo durante los 7 primeros días luego del proyectado. La secuencia de curado dependerá de las condiciones ambientales de la zona de implantación de las edificaciones. 8 Limpiar área de trabajo Recoger y disponer los escombros resultantes. Mezclado El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual: Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal capacitado para su manejo. Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado. El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado, no será inferior a 1 ½ minutos (noventa segundos), pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

60 Página 55 de72 Protección y curado Tan pronto el hormigón haya sido colocado de efectos perjudiciales. El tiempo de curado será de 7 días mínimos consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies de las estructuras las veces necesarias que se vea opaca la superficie. Ensayos de resistencia Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la dosificación en caso necesario. Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá ser menor a tres por cada 25 m3 de concreto. Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos MEDICION Este ítem será medido en METRO CUADRADO (M2), tomando en cuenta solamente la superficie neta ejecutada FORMA DE PAGO El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada en el inciso anterior, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas, será pagado a precio unitario de la propuesta aceptada según lo señalado, revisado y aprobado por el Supervisor de Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

61 Página 56 de72 17 ESTRUCTURA METALICA CERCHA 17.1 DESCRIPCION Este ítem se refiere a la provisión y colocado de únicamente de los perfiles costanera metálica para el montaje de estructuras metálicas. Para el ítem de cubierta metálica este ítem incluye aislante del techo. Esto para disminuir las pérdidas de calor que puedan presentarse. El aislante deberá ser el adecuado para la función que deberá cumplir MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. Los elementos metálicos para este ítem tendrán las dimensiones de acuerdo a los planos estructurales. En todos los casos, los aceros serán de resistencia adecuada cumplir la tensión de fluencia señalada en planos según diseño, perfectamente homogéneos, exentos de sopladuras e impurezas y con superficies limpias y sin desperfectos. Los electrodos a utilizar en la soldadura serán de tipo A.W.S. ASTM E6011 adecuado a los elementos a soldar y señalados en los planos. La pintura anticorrosiva será a base de aluminio o cromato de zinc de marca industrial reconocida y deberá suministrarse en envase original de fábrica. El Supervisor de obra, deberá aprobar la calidad y color de la pintura antes de su aplicación. El equipo soldador debe ser compacto, portátil y excelente rendimiento. Debe estar compuesto básicamente de una fuente de poder, portaelectrodo, cable de fuerza y el cable de tierra. La regulación de corriente puede ser alterna o continua. El contratista deberá regirse siempre bajo las normas de seguridad industrial e higiene, utilizando artículos de protección en todas las áreas necesarias para evitar lesiones y/o accidentes PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos para organizar las operaciones constructivas, como para asegurar la estabilidad del conjunto, con la respectiva aprobación del Supervisor de Obra. La estructura metálica se confeccionará de acuerdo a los detalles de los planos y serán armados en una superficie plana en taller, luego será transportada y colocada en su lugar uniéndose mediante soldadura de arco a las demás piezas detalladas en los planos. Previa la aplicación de la pintura anticorrosiva en la estructura metálica, se limpiarán estas superficies prolijamente.

62 Página 57 de72 Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de la estructura; cualquier notificación que crea conveniente realizar deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con días de anticipación, a su ejecución MEDICIÓN. Los elementos metálicos se medirán de acuerdo a lo acordado en la propuesta FORMA DE PAGO. El precio a pagarse por este ítem, será de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que incluye la compensación total por todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este trabajo.

63 Página 58 de72 18 REFLECTOR HALURO METALICO EXT. 400W 18.1 DESCRIPCION Este ítem se refiere a la provisión e instalación de luminarias de aluro metálico de 250 w., de acuerdo a las dimensiones diseño y en los sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones de supervisor de obra MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. HALOGENURO METALICO (INCLUYE LAMPARA) 400 w pza Las luminarias deberán de ser de aluro, de una potencia de 400 watts. Los soportes serán en la estructura metálica de las cerchas en rakc de dos vías domiciliaria PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. No se permitirán luminarias dañadas, las uniones de los rakc serán soldados a las estructuras metálicas, siendo necesario efectuar previamente el engrape y luego realizar las soldaduras correspondientes. Las instalaciones interiores se las realizara con alambre AWG Nº PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. Serán medidos en piezas 18.5 FORMA DE PAGO. Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según lo previsto en el punto anterior, serán pagados al precio unitario establecido en la propuesta aceptada, dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipo, transporte, mano de obra y otros gastos directos o indirectos que incidan en su construcción. LUMINARIAS HALURO METALICO DE 400 W LAMPARA HALURO METALICO DE 400W (Luz Blanca)

64 Página 59 de72 ANEXO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Todos los ítems correspondientes al Hormigón Armado deben cumplir con las especificaciones técnicas siguientes: CEMENTO El cemento utilizado será de calidad y condición aprobadas, cuyas características satisfagan las especificaciones para cemento y cuya procedencia no haya sido observada. Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la necesidad de empleo de otros tipos de cemento, siempre que cumplan con las características y calidad requeridas para el uso destinado, o cuando el Supervisor de Obra lo autorice en forma escrita. El cemento vendrá perfectamente acondicionado en bolsas herméticamente cerradas, con la marca de fábrica. La aceptación del cemento, podrá estar basada en la certificación de la fábrica o en la factura de compra emitida por el distribuidor mayorista, en la que se indique claramente la fecha de adquisición. El cemento se debe almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y de la humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado y cerrado, quedando constantemente sometido a examen por parte del Supervisor de Obra. Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en montones mayores a 10 unidades. El cemento que por cualquier motivo haya fraguado parcialmente, debe rechazarse. El uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas, no será permitido. Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así mismo, el cemento que haya sido almacenado por el Contratista por un período de más de 60 días necesitará la aprobación del Supervisor antes de ser utilizado en la obra. En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por separado. El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los ensayos de: finura de molido, peso específico, fraguado, expansión y resistencia, pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de Obra. AGREGADOS a) Generalidades

65 Página 60 de72 La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón. b) Tamaño máximo de los agregados Para lograr la mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no deberá exceder de la menor de las siguientes medidas: 1/5 de la mínima dimensión del elemento estructural que se vacíe. 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas). 3/4 de la mínima separación entre barras. Los agregados se dividirán en dos grupos: Arena de 0.02 mm a 7 mm Grava de 7.00 mm a 30 mm ARENA Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán estar compuestas por partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgánico u otros. Tampoco contendrán porcentajes mayores a: SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO - Terrones de Arcilla 1 - Carbón y Lignito 1 - Material que pasa al tamiz No Otras substancias nocivas, mica, álcalis pizarra, - Partículas blandas 1 La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de sulfato de sodio según el método AASHTO T 104, después de 5 ciclos de ensayo no debe sufrir una pérdida de peso superior al 10%. Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener más resistencia a la compresión a los 7 y 28 días de lo especificado por la norma. Con el objeto de controlar el grado de uniformidad, se determinará el módulo de fineza en muestras representativas de los yacimientos de arena.

66 Página 61 de72 Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras representativas de cada yacimiento. En caso de utilizarse arenas provenientes de machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas, no deberán acusar principios de descomposición. Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los feldespatos). GRAVA La grava será igualmente limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas. Los límites permisibles de las sustancias que podrá presentar la grava se dan en la siguiente tabla: SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO Partículas blandas 5 Terrones de Arcilla 0.25 Material que pasa al tamiz No La grava de origen machacado, no deberá contener polvo proveniente del machaqueo. La grava proveniente de ríos no deberá estar mezclada con arcilla. La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes límites: ABERTURA DEL TAMIZ (mm) % QUE PASA

67 Página 62 de ,2 1 8 AGUA Debe ser potable, limpia, clara y no contener más de 5 gr./lt de materiales en suspensión ni más de 15 gr./lt de materiales solubles perjudiciales al hormigón. No deberán emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas al hormigón, tampoco aguas con PH<5, ni las que contengan aceites, grasas o hidratos de carbono. Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario. La temperatura será superior a 5 C. El Supervisor de Obra deberá aprobar por escrito las fuentes de agua a ser utilizadas. PIEDRA Piedra para Hormigón Ciclópeo La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. d) No debe tener compuestos orgánicos. e) El tamaño máximo de la unidad pétrea será dispuesto por el supervisor de obra. Piedra para mampostería La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.

68 Página 63 de72 c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. d) No debe tener compuestos orgánicos. e) En la mampostería las dimensiones mínimas de la unidad pétrea será 0.20 x 0.20 x g) Las piedras para la mampostería, además de cumplir con las características anteriores, deben ser cortadas y presentar por lo menos 4 caras planas. Piedra bruta La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. d) No debe tener compuestos orgánicos. e) Las dimensiones mínimas de la unidad pétrea será de 0.25 metros. Piedra Seleccionada La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. d) No debe tener compuestos orgánicos. e) La dimensión mínima de la unidad pétrea será de 30 cm. Piedra huevillo Este material deberá reunir las siguientes condiciones: a) La piedra huevillo debe ser de canto rodado escogido de 1" de espesor aproximadamente además deberá dar una coloración blanca en apariencia. b) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.

69 Página 64 de72 c) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. d) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. ACERO Generalidades Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores. Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una deformación remanente del 0.2%. Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón armado, excepto como componentes de mallas electro soldadas. Acero para estructuras Colocación El CONTRATISTA deberá suministrar, doblar e instalar todo el acero de refuerzo en la forma indicada en los planos y atendiendo las indicaciones complementarias del SUPERVISOR. La superficie del refuerzo deberá estar libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de óxido. Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de evitar toda posibilidad de intercambio de barras El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras deberán sujetarse firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado, para tal efecto se usarán cubos de hormigón o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones. Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberán colocarse pasarelas que no se apoyen sobre el refuerzo para que de paso a los operarios o el equipo no altere la posición aprobada. Los dados o cubos de hormigón necesarios para fijar el refuerzo en su posición correcta deberán ser lo más pequeños posible y fijados de tal manera que no haya posibilidad de desplazamiento cuando se

70 Página 65 de72 vierta el hormigón. Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección. Recubrimiento geométrico mínimo: Serán los indicados en los planos, en caso de no estarlo se sobreentenderán los siguientes recubrimientos referidos a la armadura principal. - Ambientes interiores protegidos 10 mm - Elementos expuestos a la atmósfera normal 25 mm - Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 30 mm - Elemento expuestos a la atmósfera corrosiva 30 mm - Elementos expuestos a atmósfera marina o muy corrosiva 50 mm En el caso de superficies que por razones arquitectónicas deben ser pulidas o labradas, dichos recubrimientos se aumentarán en medio centímetro. Ganchos y Dobleces: El anclaje del refuerzo de los elementos se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y con los siguientes requerimientos mínimos: Refuerzo longitudinal: gancho de 90 más una extensión de 24 diámetros. Refuerzo lateral, gancho de 135 más una extensión de 10 diámetros. Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la varilla. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado y velocidad limitada, sin golpes ni choques. Queda prohibido el corte y el doblado en caliente. Ninguna varilla parcialmente ahogada en el hormigón podrá doblarse en la obra, a menos, que lo permita el SUPERVISOR. En ningún caso se admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada. Las barras que han sido dobladas no deberán enderezarse, ni podrán ser utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona doblada. El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será: Para armadura principal, estribos y separadores Acero fatiga de ref. 240 MPa: 3,0 diáms.1,5 diám. Acero fatiga de ref. 420 MPa: 5,5 " 3,0 "

71 Página 66 de72 Acero fatiga de ref. 500 MPa: 6,0 " 3,5 " La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada mediante estribos adicionales convenientemente dispuestos. Barras corrugadas Las barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia que cumplen, simultáneamente las dos condiciones siguientes: - diámetros inferiores a 8 mm: Tensión media de adherencia Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa > ó = 11.5 MPa - diámetros de 8 a32 mm, ambos inclusive: Tensión media de adherencia Tensión de rotura de adherencia > ó = Ý MPa > ó = Ý MPa Dónde: Ý = diámetro en ms. - diámetro superior a 32 mm: Tensión media de adherencia > ó = 4 MPa Tensión de rotura de adherencia > ó = 7 MPa - No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180 y de doblado - desdoblado a 90. MADERA La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, ojos o picaduras que pudieran afectar su resistencia, previamente aprobada por el Supervisor de Obra. Madera machihembrada - parquet La madera machihembrada y parquet serán de primera calidad del tipo mara de 3", tratadas y secadas con una humedad máxima de 10 % cuyo estacionamiento a la sombra antes de su uso sea verificado por el Supervisor de obra en un tiempo no menor a los seis meses.

72 Página 67 de72 ADITIVOS El uso de aditivos, tanto en lo referente a la marca, como a la dosificación, queda a criterio del Contratista. En caso de emplearse aditivos, el Contratista deberá demostrar mediante ensayos de laboratorio que el aditivo no influye negativamente en las propiedades mecánicas del hormigón. El Contratista solo podrá utilizar aditivos en el caso de que sean requeridos en los planos o que sean expresamente aprobados por el Supervisor. El trabajo, deberá ser encomendado a personal calificado. Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización deberán aparecer claramente especificadas en los correspondientes envases o en los documentos de suministro. Se deberá contar con benchmark de control de niveles, si el proyecto así lo exige. Los encofrados superiores en superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para no escurrir. Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un peligro en la estabilidad de la estructura. Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes: - Encofrados laterales de vigas y muros 3 días - Encofrados de columnas 5 días - Encofrados de losas 21 días - Fondos de vigas dejando puntales 21 días - Retiro de puntales de seguridad 21 días Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización del Supervisor. Resistencia mecánica del hormigón La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a compresión a la edad de 28 días. Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el 95 % de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad. El Contratista deberá tener en el lugar de la fabricación diez cilindros de las dimensiones

73 Página 68 de72 especificadas. El hormigón de obra no tendrá la resistencia que se establezca en los planos, si sucede: a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales inferiores a las especificadas. b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la resistencia especificada. c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada. En consecuencia, se considera que los hormigones son inadecuados. Para determinar las proporciones adecuadas, el contratista, con suficiente anticipación procederá a la realización de ensayos previos a la ejecución de la obra. Ensayos de control Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormigón. Ensayos de consistencia Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar la resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta situación. Este ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día. La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el Supervisor paralice los trabajos. Ensayos de resistencia El juzgamiento de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón se realizará analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 32 probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y ensayadas a los 28 días. Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el 15 %, caso contrario se descartarán y el contratista debe verificar el procedimiento de preparación, curado y ensayo de las probetas. Las probetas se moldearán en presencia del Supervisor de Obra y se conservaran en condiciones normalizadas de laboratorio.

74 Página 69 de72 Se determinará la resistencia características de cada clase de hormigón en función de los resultados de los 16 primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica debe ser igual o mayor a la especificada y además se deberán cumplir las otras dos condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso de que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito. En cada uno de los vaciados siguientes y para cada clase de hormigón, se extraerán dos probetas para cada: Grado de Control Cantidad máxima de hormigón m3 Permanente No permanente Pero en ningún caso menos de tres probetas por día. Además el podrá exigir la realización de un número razonable adicional de probetas. A medida que se obtengan nuevos resultados de ensayos, se calculará la resistencia característica considerando siempre un mínimo de 16 ensayos (32 probetas). El Supervisor determinará los ensayos que intervienen a fin de calcular la resistencia característica de los elementos estructurales. Queda sobreentendido que es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos. En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitirá fabricar nuevas estructuras hasta que el contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor. - Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras vaciadas con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la pieza. - Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra. Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función al número de estructuras, pero en ningún caso será inferior a treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas cilíndricas.

75 Página 70 de72 Cuando una parte de las estructuras sean sometidas a cualquier nivel de control estadístico y se obtenga fc. est fck, se aceptará dicha parte. Si resultase fc. est<fck, se procederá como sigue: a) fc. est 0.9 fck, los vaciados se aceptarán. b) Si fc, est< 0.9 fck, El Supervisor de Obra podrá disponer que se proceda a realizar a costa del contratista, los ensayos de información necesarios previstos en la Normativa vigente, o las pruebas de carga previstas en la misma norma, y según lo que de ello resulte, decidirá si la obra se acepta, refuerza o rechace. En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el Supervisor o el representante, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si las estructuras son aceptadas, reforzadas o rechazadas. PANEL EMMEDUE PANEL ESTRUTURAL 7X7 (PORTANTE) DESCRIPICIÓN GENERAL DETALLES ESTRUCTURALES Para el uso estructural de este panel, el espesor de la lámina de poliestireno debe tener como mínimo 6 cm y la capa de mortero estructural de 3 cm (aproximadamente 2,5 cm sobre la malla) debe ser proyectada en cada cara del panel, debiendo alcanzar por lo menos una resistencia característica de 210 dan/cm 2 a la compresión. Es usado generalmente como elemento estructural que permite construir edificios de hasta 6 plantas, incluso en zonas sísmicas. Se usa para losas de entrepiso y de cubierta con luces de 6 m como máximo. En estos casos, se debe verificar la necesidad de refuerzo de acero adicional, y de espesores mayores de hormigón para la capa de compresión.

76 Página 71 de72 PANEL LOSA DESCRIPICIÓN GENERAL Este tipo de panel permite el uso del sistema M2 en la ejecución de losas y cubiertas mediante el refuerzo de acero estructural adicional en viguetas vaciadas en sitio. El refuerzo de acero se integra con el panel durante el montaje insertando las barras adicionales determinadas según cálculo dentro las ranuras del panel. Es la solución ideal para losas hasta 9.50 m de luz libre y sobrecargas hasta 400 dan/m 2. Se requiere un apuntalamiento menor al 50% del requerido en el sistema tradicional al momento de vaciar la carpeta de compresión. DETALLES ESTRUCTURALES MALLAS DE REFUERZO EMMEDUE DESCRIPICIÓN GENERAL Las mallas de refuerzo estructural están diseñadas con alambre de acero galvanizado de alta resistencia de 2,4 mm de diámetro y son utilizadas para reforzar aberturas, uniones en ángulo entre paneles y en general para asegurar la continuidad de la malla de acero estructural. Estas mallas son fijadas a los paneles mediante el uso de alambre de acero o grapas. MALLA DE REFUERZO ANGULAR

77 Página 72 de72 Utilizada para el refuerzo de uniones en ángulo. RG1-E Para uso externo o para espesores de panel mayores a 60 mm. Rendimiento estimado: 4 unidades por unión (2 internas y 2 externas) en promedio. MALLA DE REFUERZO EN U Refuerza los bordes de las aberturas (puertas y ventanas) cuando los mismos quedan expuestos. Rendimiento estimado: De acuerdo al perímetro a ser cubierto. MALLA DE REFUERZO PLANA Utilizada para el refuerzo de: Ángulos formados por las aberturas (puertas y ventanas) y colocada formando un ángulo de 45. Áreas donde se tuvo que cortar la malla del panel (generalmente debido a las instalaciones) Uniones entre paneles Rendimiento estimado: 2 unidades por puerta 4 unidades por ventana

ACLARACIONES A CONSULTAS Convocatoria Pública Nacional N 05/2018 Habilitación Aulas Sede Académica El Alto

ACLARACIONES A CONSULTAS Convocatoria Pública Nacional N 05/2018 Habilitación Aulas Sede Académica El Alto ACLARACIONES A CONSULTAS Convocatoria Pública Nacional N 05/2018 Habilitación Aulas Sede Académica El Alto PREGUNTA 1. La Boleta de Seriedad de Propuesta es: Boleta Bancaria renovable, irrevocable y de

Más detalles

ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS

ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS ITEM No 1 - INSTALACION DE FAENAS UNIDAD: GLB DESCRIPCION Este ítem comprende todos los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de la obra que realizará el Ejecutor, tales como: instalaciones

Más detalles

El tiempo de ]a mezcla, después de que todos Jos componentes se encuentren en el tambor de ]a mezcladora, no será menor de uno y medio (1,5) minutos.

El tiempo de ]a mezcla, después de que todos Jos componentes se encuentren en el tambor de ]a mezcladora, no será menor de uno y medio (1,5) minutos. 27 El tiempo de ]a mezcla, después de que todos Jos componentes se encuentren en el tambor de ]a mezcladora, no será menor de uno y medio (1,5) minutos. Cuando ]a mezcla se produce en una planta central,

Más detalles

DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES EN GAVIONES DE ALAMBRE DE ACERO ENTRELAZADO O EN CONCRETO CICLÓPEO ARTÍCULO

DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES EN GAVIONES DE ALAMBRE DE ACERO ENTRELAZADO O EN CONCRETO CICLÓPEO ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES EN GAVIONES DE ALAMBRE DE ACERO ENTRELAZADO O EN CONCRETO CICLÓPEO ARTÍCULO 670 13 670.1 DESCRIPCIÓN 670.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la construcción

Más detalles

Procedimientos de construcción. Dirección y asesoría

Procedimientos de construcción. Dirección y asesoría 47 1.17.3 Procedimientos de construcción Dirección y asesoría El contratista deberá efectuar la instalación de los cables y la operación de los equipos de tensionamiento, bajo la dirección o asesoría de

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN DE ACERAS Y BORDILLOS MOVIMIENTO DE TIERRAS LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO. Será la remoción y retiro de toda maleza, arbustos, desperdicios y otros materiales que se

Más detalles

SEMANA 4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, CIMIENTOS CORRIDOS, SOBRECIMIENTOS, METRADOS.

SEMANA 4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, CIMIENTOS CORRIDOS, SOBRECIMIENTOS, METRADOS. SEMANA 4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE, CIMIENTOS CORRIDOS, SOBRECIMIENTOS, METRADOS. I. GENERALIDADES A. Materiales. a). Cemento Será Pórtland tipo I, que cumpla con las normas ASTM-C-150 b). Hormigón Material

Más detalles

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES ARTÍCULO 670-07 DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES 670.1 DESCRIPCIÓN 670.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la construcción de estructuras cuya finalidad es reducir la velocidad del flujo

Más detalles

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga:

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLIN FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Programa: Código: Carrera: TALLER II- CNT CD-122 Construcción I. OBJETIVO: Realizar el diseño de

Más detalles

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos. 37 El pago incluirá todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento, corte, figuración, limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por todo el trabajo, materiales y equipos necesario para

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI CONSTRUCCIÓN DE BASES Y FUNDACIONES

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI CONSTRUCCIÓN DE BASES Y FUNDACIONES ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GI-108-002 CONSTRUCCIÓN DE BASES Y FUNDACIONES TABLA DE CONTENIDO 1 GENERALIDADES... 2 2 REGLAMENTOS... 3 3 MATERIALES... 3 3.1 Cemento... 3 3.2 Agregados... 3 3.2.1 Agregados Finos...

Más detalles

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: PE-ES.02 Rev. 0 Pág. 1 de 6 PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales 5.1.1. Viguetas.

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22. REHABILITACIÓN Y ABANDONO DE BUZONES PARA ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES Índice Item Descripción Página ALCANTARILLADO Y EMPALMES A BUZONES EXISTENTES 2 22.1 ALCANCES 2 22.2 NORMAS DE REFERENCIA

Más detalles

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES El presente expediente considera la construcción de un tanque de ferrocemento, de 35m3 de capacidad,

Más detalles

LETRERO DE OBRAS. El Diseño del banner será proporcionado por la entidad contratante.

LETRERO DE OBRAS. El Diseño del banner será proporcionado por la entidad contratante. 1. Definición. LETRERO DE OBRAS Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras, de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y

Más detalles

ARTÍCULO BORDILLOS DE CONCRETO

ARTÍCULO BORDILLOS DE CONCRETO ARTÍCULO 672-07 BORDILLOS DE CONCRETO 672.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en la construcción de bordillos de concreto, en los sitios y con las dimensiones, alineamientos y cotas indicados en los planos

Más detalles

AM.CDC. Control de calidad

AM.CDC. Control de calidad AM.CDC Control de calidad AM.CDC INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA CIVIL... 3 3. CONTROL GEOMÉTRICO... 6 4. CONTROL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD... 7 5. CONTROL

Más detalles

1 PASOS ESPECIALES. Resistencia de diseño a compresión a los 28 días, mínima de f`c=4000 psi (28 Mpa).

1 PASOS ESPECIALES. Resistencia de diseño a compresión a los 28 días, mínima de f`c=4000 psi (28 Mpa). 1 PASOS ESPECIALES 1.1 PASO SUBFLUVIAL PARA TUBERÍA DE 10 CON RECUBRIMIENTO DE CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 4000PSI (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES, TRANSPORTE, ACARREO INTERNO, OBRA CIVIL Y DEMÁS ACTIVIDADES

Más detalles

MANEJABILIDAD DEL CONCRETO COMPACTACIÓN DEL CONCRETO CURADO DEL CONCRETO JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN FORMALETAS

MANEJABILIDAD DEL CONCRETO COMPACTACIÓN DEL CONCRETO CURADO DEL CONCRETO JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN FORMALETAS MANEJABILIDAD DEL CONCRETO COMPACTACIÓN DEL CONCRETO CURADO DEL CONCRETO JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN FORMALETAS Manejabilidad del Concreto La manejabilidad es una propiedad del concreto fresco que se refiere

Más detalles

- Agregado ciclópeo. - Aditivos

- Agregado ciclópeo. - Aditivos 22 - Agregado ciclópeo El agregado ciclópeo será roca partida o canto rodado de buena calidad. El material sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los Ángeles, no deberá tener un desgaste mayor

Más detalles

Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO

Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO Sección 255.) MUROS CON SUELO REFORZADO 255.01 Descripción. Este trabajo consiste en la construcción de muros de tierra estabilizada por medios mecánicos (suelo reforzado). 255.02 Materiales. Se debe dar

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

Sección 209.) EXCAVACION Y RELLENO PARA OTRAS ESTRUCTURAS

Sección 209.) EXCAVACION Y RELLENO PARA OTRAS ESTRUCTURAS Sección 209.) EXCAVACION Y RELLENO PARA OTRAS ESTRUCTURAS 209.01 Descripción. Este trabajo consiste en la excavación de material para la construcción de todos los tipos de estructuras, excepto los indicados

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA CONCRETOS CÓDIGO: OPER-PR-003 DOCUMENTO CONTROLADO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA CONCRETOS CÓDIGO: OPER-PR-003 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA CONCRETOS CÓDIGO: OPER-PR-003 DOCUMENTO CONTROLADO Revisión Fecha Descripción 03 01/02/2010 Revisión por Actualización 04 06/11/2010 Incluir ítem identificación de riesgos

Más detalles

ESPECIFICACIONES PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

ESPECIFICACIONES PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO Mimeógrafo N 74 ESPECIFICACIONES PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO Advertencia: La adecuada protección del hormigón contra los daños ocasionados por las heladas es absolutamente imprescindible durante

Más detalles

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL CÓDIGO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN VERSIÓN 2008 Publicación Nº 332 octubre 2008

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. ENMIENDA No.

REPÚBLICA DE HONDURAS COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO) CRÉDITO AIF No HN PROYECTO GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. ENMIENDA No. ENMIENDA No.1 Documento de Solicitud de Cotizaciones de obras Construcción de una obra de reducción de riesgos en el municipio de San Manuel, departamento de Cortés Comparación de Precios No. PGRD-02-CP-O-2013

Más detalles

Aspectos Constructivos de los Caminos

Aspectos Constructivos de los Caminos V. Aspectos Constructivos de los Caminos 1. Caminos sin revestir Estos tipos de caminos corresponden a los caminos secundarios con bajos volúmenes de tráfico, que pueden proveer servicio satisfactorio

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

IT COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN

IT COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN ÁREA : PRODUCCIÓN Página 1 de 8 IT 411.3 COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN COLOCACIÓN El vaciado del hormigón fresco sobre losas en desnivel debe hacerse desde la losa que está en el nivel más bajo

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE RIO VERDE BAÑOS DE AGUA SANTA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE RIO VERDE BAÑOS DE AGUA SANTA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REPAVIMENTACIÓN CANCHA CUBIERTA DEL CENTRO DE LA PARROQUIA DE RIO VERDE RUBRO CORTE DE PAVIMENTO, RETIRO Y SELLADO DE JUNTAS CON HORMIGÓN Este trabajo consiste en el corte de

Más detalles

ÍTEM 01. EXCAVACIÓN MANUAL

ÍTEM 01. EXCAVACIÓN MANUAL ÍTEM 01. EXCAVACIÓN MANUAL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Se entiende por excavación manual, el remover o quitar volúmenes de tierra u otros materiales empleando personal calificado para este trabajo, con la

Más detalles

PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO

PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO PROYECTO ÓXIDOS ENCUENTRO Documento de Calidad Anexo-Hormigón Contrato/Calidad 3000-W-DC-002-F003 Referencia Revisión Fecha Autor Revisado Autorizado Anexo. Hormigón Rev. 0 20.Oct.14 Raúl Román Marcelo

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DE MARCOS

PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DE MARCOS PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DE MARCOS Cliente: Obra: 1 Los trabajos que se recogen en este procedimiento, se refieren al transporte, recepción, descarga, almacenamiento y colocación de marcos prefabricados

Más detalles

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor.

Los materiales que vayan a utilizarse, deberá disponerse en los sitios que determine el Interventor. 6 El contratista deberá suministrar toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para hacer el descapote y disponerlo correctamente, de acuerdo con los planos o como indique el Interventor. El

Más detalles

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA: Rev. 0 Pág. 1 de 7 PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales. 5.1.1. Procedencia. 5.1.2. Suministro

Más detalles

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO

TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO Capítulo 9 TRANSPORTE Art. 900 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900 13 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste, única y exclusivamente, en el transporte de los

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 007. Excavación para Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

METRADO DE CARRETERAS

METRADO DE CARRETERAS METRADO DE CARRETERAS Está comprendido por: Obras Provisionales Trabajos Preliminares Explanaciones y Movimiento de Tierras Pavimento Transporte Construcción de Cunetas Construcción de Alcantarillas Muros

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN PRESA Y OBRAS ANEXAS CAPÍTULO 7 ARCOS DE ACERO ESTRUCTURAL TABLA DE CONTENIDO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN PRESA Y OBRAS ANEXAS CAPÍTULO 7 ARCOS DE ACERO ESTRUCTURAL TABLA DE CONTENIDO 7-1 CONSTRUCCIÓN CAPÍTULO 7 ARCOS DE ACERO ESTRUCTURAL TABLA DE CONTENIDO 7. ARCOS DE ACERO ESTRUCTURAL... 7-2 7.1 ALCANCE... 7-2 7.2 GENERALIDADES... 7-2 7.3 ESPECIFICACIONES DE OBRA... 7-2 7.3.1 Materiales...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DISIPADORES DE ENERGIA CÓDIGO: OPER-PR-033

PROCEDIMIENTO DISIPADORES DE ENERGIA CÓDIGO: OPER-PR-033 CÓDIGO: OPER-PR-033 Revisión Fecha Descripción 01 27/07/10 Emisión Inicial 02 04/10/2016 Revisión por actualización ELABORÓ REVISÓ 1 REVISÓ 2 APROBÓ Enna María Acevedo V. Coordinador Minería Ernesto Combariza

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 002. Zampeado A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

BORDILLOS EN CONCRETO ARTÍCULO

BORDILLOS EN CONCRETO ARTÍCULO BORDILLOS EN CONCRETO ARTÍCULO 672 13 672.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste la construcción de bordillos de concreto con piezas prefabricadas o vaciados in situ, en los sitios y con las dimensiones,

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA Excavación para Estructuras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 007. Excavación para Estructuras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar

Más detalles

GENERALIDADES: 601 Barras de acero de refuerzo. 602 Malla electrosoldada. FECHA NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

GENERALIDADES: 601 Barras de acero de refuerzo. 602 Malla electrosoldada. FECHA NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ACERO DE REFUERZO 00 NORMATIVIDAD ASOCIADA: Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR - 98) GENERALIDADES: Este capítulo comprende las actividades relacionadas con el suministro,

Más detalles

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO

REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO REMOCIÓN DE DERRUMBES ARTÍCULO 211 13 211.1 DESCRIPCIÓN 211.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la remoción, desecho y disposición o en la remoción, cargue, transporte hasta la distancia de acarreo

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2 PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT Cuadro de Precios Nº 2 1 U01AF210 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC e=10/20 cm Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/F.

Más detalles

APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO

APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO APENDICE A METODO CONSTRUCTIVO El Presente Documento Técnico tiene el propósito de consignar el procedimiento constructivo propuesto, para el tramo del Interceptor Chapal comprendido entre la Avenida Idema

Más detalles

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica 32 91 19.13 NIVELACIÓN Y ACOMODO DE TIERRA ORGÁNICA PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Este trabajo consiste en la protección de las áreas de terraplenes o franjas de seguridad para evitar la erosión

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA LIBRO 3 PARTE 01 SECCIÓN 01 CAPÍTULO 023 CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES OBRA CIVIL URBANIZACIÓN PERFORACIÓN HORIZONTAL DIRIGIDA A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y OBJETO A.01. DEFINICIÓN Desarrollo de una excavación

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 007. Bordillos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA Actividad 1 Replanteo general de las obras Fase de control Trabajos iniciales Inspección a realizar Ensayos a realizar Unidad de muestreo Control de replanteo Disponibilidad de los terrenos Enlace con

Más detalles

ARTÍCULO RELLENOS PARA ESTRUCTURAS

ARTÍCULO RELLENOS PARA ESTRUCTURAS ARTÍCULO 610-07 RELLENOS PARA ESTRUCTURAS 610.1 DESCRIPCIÓN 610.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento, conformación y compactación de los materiales

Más detalles

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS DEFINICIÓN Base que sirve para sustentar el edificio. Transmiten las cargas del edificio al terreno donde se asienta. Varían según: Composición y resistencia del terreno. Cargas del edificio. Diseño de

Más detalles

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia TEMA: SOBRECIMIENTOS Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP Santa Cruz - Bolivia Que son los sobrecimientos? Los sobrecimientos son elementos estructurales que se encuentran encima de los cimientos, y sirven

Más detalles

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela 2 do Semestre 2005 1 1. OBJETIVOS Este ensaye establece los procedimientos para determinar el peso unitario, volumen producido y contenido de aire del hormigón por método gravimétrico. 2. ALCANCE Y CAMPO

Más detalles

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno)

Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) Plateas para viviendas prefabricadas. (Sobre terreno) 1) Movimiento de Suelo: Se retira unos 40cm de todo tipo de vegetación y tierra que no sea apta para fundar. Posteriormente se realiza el relleno en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DE GAVIONES PARA MURO DE PROTECCIÓN ORILLA DEL RIO LA COLORADA BOCATOMA LA LLANA

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DE GAVIONES PARA MURO DE PROTECCIÓN ORILLA DEL RIO LA COLORADA BOCATOMA LA LLANA Pág. 2 de 5 PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION DE GAVIONES PARA MURO DE PROTECCIÓN ORILLA DEL RIO LA COLORADA BOCATOMA LA LLANA CÓDIGO: LCI-OPER-PR-001 HISTORIAL CAMBIOS Revisión Fecha Descripción 01 02/03/11

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 011. Rellenos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en los rellenos de

Más detalles

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada

Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada Buenas prácticas de construcción Portada en mampostería confinada 1er. Foro de Calidad en la Construcción Julio 2013 Antes de empezar la construcción, siga las recomendaciones de la Cartilla de la Construcción,

Más detalles

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO El cemento a emplear en todos los casos será del tipo Cemento Portland Puzolánico (CPP40) que responda a las normas IRAM 50.000 e IRAM 50.001. Las

Más detalles

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A" TIPO B" TIPO C" 3" 100

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A TIPO B TIPO C 3 100 17 y/o excavaciones (cortes) menores de la explanación así como la conformación y compactación de las subrasantes o-del--afu:mago-ex.istente, con o sin adición de materiales de subrasante. 1.10 AFIRMADOS

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 003. Cunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.04/1 MÉNSULAS Y VÍNCULOS DE HORMIGÓN. PARA LÍNEAS DE 60 kv FECHA: 10/10/95

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.04/1 MÉNSULAS Y VÍNCULOS DE HORMIGÓN. PARA LÍNEAS DE 60 kv FECHA: 10/10/95 NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.30.04/1 MÉNSULAS Y VÍNCULOS DE HORMIGÓN PARA LÍNEAS DE 60 kv FECHA: 10/10/95 I N D I C E 1.- OBJETO... 1 2.- CAMPO DE APLICACION... 1 3.- CONDICIONES GENERALES... 1 3.1.- PERSONAL

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 05. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 002. Reposición Total de Señalamiento Vertical

CSV. CONSERVACIÓN. 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 05. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 002. Reposición Total de Señalamiento Vertical LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 05. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 002. Reposición Total de Señalamiento Vertical A. CONTENIDO

Más detalles

SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES

SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES SECCION 301 SUBBASES Y BASES GRANULARES 301.01 Descripción Este trabajo consiste en la construcción de una subbase o base granular sobre una fundación ya preparada, de acuerdo con estas especificaciones

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 013. Guardaganados A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO RELLENO GENERAL CÓDIGO: QF_OPER_PR_007

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO RELLENO GENERAL CÓDIGO: QF_OPER_PR_007 CÓDIGO: QF_OPER_PR_007 HISTORIAL DE CAMBIOS FECHA DESCRIPCION REVISION 05/05/2014 Emisión inicial. 01 Elaboró Revisó Aprobó Ingeniero QA/QC Residente de Obra Director de Obra Pág. 2 de 6 1. OBJETO Definir

Más detalles

Ensayos de hormigón fresco: ensayo de asentamiento.

Ensayos de hormigón fresco: ensayo de asentamiento. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón fresco: ensayo de asentamiento. FUNDAMENTO El hormigón fresco se compacta en un molde con forma de tronco de cono. Cuando el molde se saca, levantándolo en dirección

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MULTIPLE Y ADOQUINADO PEATONAL EN LA COMUNIDAD CHAÑAG SAN MIGUEL

ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MULTIPLE Y ADOQUINADO PEATONAL EN LA COMUNIDAD CHAÑAG SAN MIGUEL ESPECIFICACIONES TECNICAS CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USO MULTIPLE Y ADOQUINADO PEATONAL EN LA COMUNIDAD CHAÑAG SAN MIGUEL CONSTRUCCION DE CANCHA MULTIUSO RUBRO 1: REPLANTEO Y NIVELACIÓN: Los trabajos de

Más detalles

ARTÍCULO DEFENSAS DE CONCRETO

ARTÍCULO DEFENSAS DE CONCRETO ARTÍCULO 731-07 DEFENSAS DE CONCRETO 731.1 DEFINICIÓN Y GENERALIDADES Este trabajo consiste en la fabricación, suministro, almacenamiento, transporte e instalación de defensas de concreto a lo largo de

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 004. Contracunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

Tecnología SikAGrout. Grout de alta precisión, alta resistencia y fluidez, sin retracción

Tecnología SikAGrout. Grout de alta precisión, alta resistencia y fluidez, sin retracción Tecnología SikAGrout Grout de alta precisión, alta resistencia y fluidez, sin retracción SIKAGROUT Grout de alta precisión, alta resistencia y fluidez, sin retracción contenido 4 Grouting de precisión

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

FESTERGROUT NM ALTA FLUIDEZ ESTABILIZADOR DE VOLUMEN NO METALICO CUMPLE CON LA NORMA CRD-C-621 y ASTM-C -1107

FESTERGROUT NM ALTA FLUIDEZ ESTABILIZADOR DE VOLUMEN NO METALICO CUMPLE CON LA NORMA CRD-C-621 y ASTM-C -1107 FESTERGROUT NM ALTA FLUIDEZ ESTABILIZADOR DE VOLUMEN NO METALICO CUMPLE CON LA NORMA y ASTM-C -1107 DESCRIPCION FESTERGROUT NM ALTA FLUIDEZ es un producto químico en polvo, libre de cloruros, a base de

Más detalles

MUROS DE CONTENCIÓN POR GRAVEDAD CON BLOQUES TERRAE

MUROS DE CONTENCIÓN POR GRAVEDAD CON BLOQUES TERRAE MUROS DE CONTENCIÓN POR GRAVEDAD CON TERRAE MANUAL DE INSTALACIÓN TERRAE Engenharia Geotécnica Ltda. Ilustraciones: Rita Brugger Versión 2.1 Río de Janeiro, Junio de 2000. Terrae es marca registrada de

Más detalles

NORMA DE REQUISITO Agregado Fino Arenilla # 4 Planta de Agregados NB

NORMA DE REQUISITO Agregado Fino Arenilla # 4 Planta de Agregados NB Código: ES-CC-1018 Rev.: 4.0 Fecha: 15/09/2016 El Hormigón es el producto resultante de la mezcla de cemento, agregado fino (arena), agregado grueso (ripio), agua y en ocasiones aditivos de diferentes

Más detalles

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN Procedimiento constructivo y detalles 291 ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES C.1. INTRODUCCIÓN Dentro de los diferentes aspectos que intervienen en el estudio del sistema constructivo, la puesta

Más detalles

Edificio Plaza del Mar

Edificio Plaza del Mar Edificio Plaza del Mar Ingeniero Civil Estructural 2010 Introducción Este informe fue solicitado por el señor Fermín Díaz, administrador del Edificio Plaza del Mar ubicado Avenida San Martin N 787 en la

Más detalles

CAPÍTULO 24. APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE ESTRUC- TURAS NUEVAS, TERMINADAS

CAPÍTULO 24. APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE ESTRUC- TURAS NUEVAS, TERMINADAS CAPÍTULO 24. APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE ESTRUC- TURAS NUEVAS, TERMINADAS 24.1. EXIGENCIAS GENERALES 24.1.1. La estructura nueva, terminada, que cumpla todas las exigencias y condiciones establecidas en

Más detalles

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos

4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN Recorte de Pavimentos LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CAR. Carreteras 4. TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN 02. Pavimentos 003. Recorte de Pavimentos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en los trabajos

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES DE HORMIGON ARMADO

PLIEGO DE CONDICIONES DE HORMIGON ARMADO Indice 0. GENERAL... 3 1. MATERIALES... 3 1.1. CEMENTO... 3 1.2. AGUA... 3 1.3. ARIDOS... 3 1.4. DOSIFICACION... 4 1.5. ADITIVOS... 4 1.6. ARMADURAS... 5 1.7. HORMIGON... 6 1.8. MORTEROS Y ADHESIVOS...

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 009. Parapetos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento Plantillas diseñadas para asistir al inspector de la supervisión en el chequeo y verificación adecuada de los procedimientos de mantenimiento

Más detalles

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES REQUISITOS PARA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EXISTENTES O INICIADOS CON FINES DE TRAMITAR LOS PLANOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE

Más detalles

NMX-C-160-ONNCCE ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO

NMX-C-160-ONNCCE ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO NMX-C-160-ONNCCE-2004. ELABORACIÓN Y CURADO EN OBRA DE ESPECÍMENES DE CONCRETO NMX-C-160-ONNCCE-2004. elaboración y curado en obra de especímenes de concreto Esta norma mexicana establece los procedimientos

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCION DE TANQUE AGUA POTABLE, ALDEA EL RANCHO CHIANTLA HUEHUETENANGO. LIMPIEZA, NIVELACIÓN Y ZANJEO: Se deberá limpiar o remover del área de construcción la capa vegetal,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO Y OTRAS ESTRUCTURAS

INSTRUCTIVO PARA LA DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO Y OTRAS ESTRUCTURAS EN CONCRETO Y OTRAS Página: 1 de 6 EN CONCRETO Y OTRAS CÓDIGO: HSE-IN-014 DOCUMENTO NO CONTROLADO Versión Fecha Descripción 01 05/01/08 Emisión Inicial 02 05/01/10 Revisión por Actualización 03 30/07/10

Más detalles

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO)

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BOROX Plaza Constitución nº 1 CP. 45.222; BOROX (TOLEDO) MEDICIONES Y FASE II. CL VIRGEN CAPITULO 1. DEMOLICION PAVIMENTO/

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD 1.2.14. CONTROL DE CALIDAD 1.2.14. CONTROL DE CALIDAD PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN FRENTE MARÍTIMO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN EL ÁMBITO DE LA BASE NAVAL Y EL MUELLE DE SANTA CATALINA () ANEJO 1.2.14.-

Más detalles

Suelo Clase III (duro) Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

Suelo Clase III (duro) Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas. ITEM Nº 1 EXCAVACIÓN COMÚN Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-003 DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-003 DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO Código Estado VIGENTE Versión 1.0 30/03/2012 Fuente GUENA EMCALI EICE ESP - CONSTRUCCIÓN Tipo de Documento

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles