Capítulo 6. De ATM, hacia un red de acceso basada en IP.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 6. De ATM, hacia un red de acceso basada en IP."

Transcripción

1 Capítulo 6. De ATM, hacia un red de acceso basada en IP. 1. Necesidad de cambios en la red de acceso radio (RAN) 1.1. Perspectivas de la interfaz radio. Ante la presente evolución de las redes de comunicaciones móviles, una de las inquietudes las operadoras de telefonía consiste en la necesidad de acomodar la infraestructura de transmisión de tal forma que esta sea más escalable y robusta. Las opciones presentes en la red de transmisión, así como las técnicas de agregación de tráfico y de acceso al medio físico presentan nuevos modelos en la red de acceso radio para afrontar la tendencia en la interfaz radio hacia ofrecer servicios de banda ancha. En el capítulo 3 se muestra la evolución planteada en las especificaciones de Release 5 y6, las cuales están implementadas comercialmente, así se definen las técnicas HSDPA y HSUPA, mediante las cuales permiten alcanzar tasas de transmisión teóricas de 14.4Mbit/s en el enlace descendente y 5.7Mbit/s. La evolución de las especificaciones de 3GPP han definido las mejoras introducidas en la red de acceso radio, así en Release 7 se incorporan las mejoras sobre HSPA, HSPA+, que permite alcanzar tasas teóricas de 42Mbit/s, y Release 8, donde la especificación de LTE, supone un fuerte impacto en cuanto a las tasas de transmisión de 100 Mbps gracias a técnicas como OFDM, además de introducirse un modelo de red de transmisión todo-ip, traspasando las funciones de control hacia las estaciones base Transporte IP en UTRAN. En la primera versión de 3GPP se define ATM como tecnología de transporte, aunque tras completarse la primera especificación 3GPP no se mantuvo inmune ante el incremento de la popularidad de la tecnología IP, de tal manera que en las especificaciones de Release 5 se define IP como alternativa de transporte. De esta manera las tramas FP pueden ser enviadas mediante los protocolos UDP/IP sobre los interfaces Iur e Iub (Figura 6.1), estableciéndose una Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 97

2 E-DCH FP TFCI2 FP USCH FP TDD DSCH FP HS-DSCH FP PCH FP FACH FP RACH FP DCH FP Capítulo 6. De ATM, hacia un red de acceso basada en IP. nueva vía de transporte para las tramas FP, añadiéndose a la alternativa ATM, más desplegada sobre la red de acceso. En el capítulo se muestran las posibilidades que aporta una red acceso basada en IP y ATM en términos de calidad de servicios y gastos de operación La definición de los protocolos que pueden ser usados para el envío de paquetes IP, no está sujeto a alguna especificación, de tal manera que no existe limitación por parte de un operador para usar los interfaces en la capa de enlace y física, de tal manera que la red puede ser configurada en estas capas de la forma que entienda más adecuada 3GPP. De esta forma en la sección 3 se analizan diferentes posibilidades en la capa de enlace, así como en la sección 4 se encuentran alternativas en la capa física. Aunque una red de acceso basada en IP requiere pequeños cambios en las especificaciones, la adopción de la tecnología IP es un paso importante tanto para los operadores como para los suministradores, debido al cambio introducido en la el proceso de gestión de la red y la forma en la que los elementos de red se implementarán. º Radio Network Control Plane Transport Network Control Plane User Plane Radio Network Layer Node B Application Part (NBAP) ALCAP Q Transport Layer SSCF-UNI SSCOP SCTP Q SSCF-UNI SSCOP UDP AAL5 IP AAL 5 AAL2 IP ATM Data Link Layer ATM ATM Data Link Layer Physical Layer Figura 6.1. Estructura de protocolos de la interfaz Iub. 2. Transporte basado en IP frente a ATM. UMTS define unos límites respecto a los retardos muy estrictos para el transporte de varios tipos de tráfico de usuario en tiempo real, con distinta calidad de servicio sobre UTRAN. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 98

3 Esta necesidad se estable a raíz de las avanzadas funciones de control radio, comentadas en al segundo y tercer capítulo. La estructura de transmisión debe definir una tecnología de transporte que cumpla los requisitos de calidad de servicio de una forma que sea rentable para el operador en términos de eficiencia y máxima utilización del ancho de banda, actualmente en muchas ocasiones limitado por las líneas E1 operando a 2Mbps. De esta manera mediante la definición de IP como alternativa de transporte en la Release 5, permite nuevas posibilidades para el cumplimiento de los requisitos impuestos en la red de acceso. A continuación se muestra una comparación analítica y numérica de los resultados obtenidos tanto con ATM como con IP en términos de utilización de un enlace y retrasos [20]. Para el estudio del tráfico de voz se modela UTRAN como una unidad ensambladora donde las tramas FP de voz son transportadas en celdas ATM o paquetes IP, y una cola de transmisión donde las celdas o paquetes son puestos en cola con prioridad para la transmisión. Por otro lado para el tráfico de datos, UTRAN se modela como una cola de transmisión, proponiéndose para ello un modelo de cola M/D/1 para IP y un modelo de llegada masiva para el tráfico AAL2/ATM (Figura 6.2). Figura 6.2 Esquema del sistema Comparativa ante tráfico de voz. Para el análisis del tráfico de voz se considera generado con codec AMR a 12.2Kbps. Los canales de transporte portadores de tráfico se le asigna un intervalo de transmisión de 20ms. El tráfico de voz sobre las tramas FP se considera como una sucesión de periodos de actividad/inactividad (ON/OFF), en cuyos periodos de actividad las tramas FP están formadas por 31 bytes de carga útil y 5 de cabecera. Para el análisis del de la gestión de tráfico de la FP hacia la capa de transporte se considera un sistema que actúa como un multiplexor, dividido en una unidad ensambladora con un Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 99

4 temporizador para que la formación de lo paquetes no exceda un cierto tiempo límite (TCO), y por otro lado un buffer de transmisión, modelado como una cola de transmisión que se asume infinita. La probabilidad de que un envío esté asociado a un instante arbitrario dentro de un intervalo de transmisión cambia cada llegada siguiendo una distribución uniforme. Bajo la suposición de que existe una suficiente cantidad de tráfico ofrecido (N canales de voz), el proceso de llegada de tramas al sistema puede ser modelada bajo un proceso de Poisson con una tasa presente de R = N/20. El tiempo entre llegadas de dos tramas consecutivas sería (1/R)ms, en media. Así para este modelado se considera una política conservadora en el volumen de tráfico Análisis de la multiplexión IP. En primer lugar se considera una unidad ensambladora basada en IP, donde la idea es multiplexar varias tramas FP portadoras de tráfico de voz en un paquete IP. Cada trama FP de voz incluye una cabecera adicional de 3 bytes, uno de los cuales está destinado a identificar el usuario, por tanto es único para éstos (UID, User Identifier). De esta manera las tramas FP multiplexadas son alojadas sobre un paquete IP. Hasta n FP pueden estar presentes en un paquete IP, que sería así el máximo tamaño, además para la transmisión se debe considerar la cabecera introducida por la cabecera TCP/IP (28 bytes para Ipv4 o 48 para Ipv6). Los paquetes IP quedarían conformados en el momento que se hallen n tramas FP o bien expire el temporizador Unidad ensambladora. Considerando una escala discreta basada en una cierta unidad de tiempo, llamándolas TU. Siendo λ la tasa media de llegadas en unidades de tramas por TU. En la unidad ensambladora, donde las llegadas siguen una distribución de Poisson de media λ, la probabilidad de que k tramas FP lleguen en un TU a la unidad ensambladora es Pk=(lk/k!)eKl. Este modelo, permite describir un proceso que describe el número de tramas FP en la unidad ensambladora, donde a la salida se obtiene la utilización efectiva del ancho de banda, definido como el cociente entre el tamaño de la carga útil, sin incluir cabeceras, y el tamaño Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 100

5 total de los paquetes IP. Si se considera Ipv4, el tamaño medio de la utilización del ancho de banda, teniendo en cuenta los paquetes IP completamente y parcialmente rellenos, sería: Cola de transmisión. La tasa de llegadas de paquetes IP a la cola de transmisión se corresponde con la tasa media de paquetes generados en la unidad ensambladora, siendo ésta λtrans por cada TU. Para el análisis de la cola de transmisión se cambia la escala de tiempo, asumiendo que el tiempo de servicio es constante e igual al tiempo necesario por un paquete IP de tamaño corresponde al que tendría en caso de contener el máximo de tramas FP de voz (STU, Service Time Unit). Normalizado por STU, la tasa media de llegada de paquetes en un STU sería igual a la carga del servidor ρ, siendo nρ la tasa media de llegadas de tramas FP si el tamaño de cada paquete IP es máximo. Este caso de trata de sobre estimación, y se asume que el sistema es estable, ρ<1. Considerando el estudio realizado en [20], el tiempo medio en cola en la unidad de transmisión se obtiene mediante el uso de la fórmula de Little, siendo ρ la tasa media de llegadas y q el número medio de paquetes IP, dq= q/ρ. El retraso medio de cada trama FP en el multiplexor incluye los retrasos tanto en la unidad ensambladora como en la cola de transmisión. Donde M es el tiempo que tardarían n tramas en llegar. Dado que la llagada de tramas se define como un proceso de Poisson con tasa R, M es distribuido mediante distribución de Erlang. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 101

6 Análisis de la multiplexión ATM/AAL2. En este caso la unidad ensambladora está basada en la tecnología ATM, de tal manera que las tramas FP se ensamblarán en celdas ATM, aunque el análisis del modelo de la cola de transmisión es el mismo que para el caso anterior. Tras el proceso de formación de las celdas ATM (mostrado en el capítulo 4), De manera que una celda ATM tendrá cabida a lo sumo en dos tramas FP. El tiempo de generación de las celdas sería el tiempo entre la llegada de la próxima trama FP que sigue una distribución de Poisson. La salida de las celdas ATM de la unidad ensambladora y la entrada hacia la cola de transmisión se debe modelar según el análisis anterior bajo un proceso de Poisson con una tasa media Ratm=(42 x Nr)/47. En este caso en modelo de cola M/D/1 es una buena aproximación para el multiplexor ATM dado que la duración del servicio sería igual el tiempo de servicio de una celda ATM de tamaño fijo. La capacidad de los enlaces de salida para ATM, suelen ser E1 con capacidad de 2Mbps. Normalizando la escala de tiempo para los procesos de llegada y de servicios, para una celda ATM de tamaño fijo, la carga de la cola será ρatm (estable), siendo igual a la intensidad de llegada de tráfico. Finalmente el retraso medio en la cola de transmisión es: En este punto, el retraso medio en la cola de transmisión permite analizar el retraso en la formación de paquetes en la unidad ensambladora. Siguiendo el modelo establecido, el retraso en la formación de paquetes, sería igual al tiempo de llegadas entre dos tramas FP consecutivas. Para valores de N elevados, es decir, con un número de usuarios elevados, el retraso se reduce notablemente. Un temporizador de 2ms en sistemas con una carga elevada no tiene efecto en la entrada de tráfico. El retraso medio de una trama FP en el multiplexor ATM/AAL2 viene dado por: Considerando que el valor de las cabeceras tanto ATM como las cabeceras multiplexadas, toma un valor aproximado de 12 bytes, la utilización efectiva del enlace sería: Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 102

7 Comparación ATM IP en presencia de tráfico de voz. Cuando el número de canales activos es menor que 20, todos los paquetes IP tienen aproximadamente el mismo tamaño y son generados debido a la expiración del temporizador. A medida que el número de canales aumenta, IP se convierte en una mejor alternativa que ATM/AAL2. Considerando un número fijo de canales activos, se tiene que para valores del temporizador (TCU) se alcanzan mejores valores de utilización del enlace. En este caso el proceso de formación de paquetes es menos sensible a los valores del temporizador en sistemas muy cargados (Figura 6.3). Figura 6.3. Utilización del enlace respecto al número de canales activos de voz Transporte de tráfico de datos. Para el análisis del tráfico de datos se considera una aplicación de navegación web donde el canal de transporte usado es el DSCH, operando bien a 64, 144, o 384Kbps. En el proceso de formación de datos, mediante mecanismos de segmentación permiten la división de tramas FP en segmentos más pequeños para rellenar celdas ATM o paquetes IP. Para el análisis se considera el canal de 64 Kbps con un intervalo de transmisión de 40 ms. El modelo de tráfico de navegación web sobre un canal de 64 Kbps consiste en una sucesión de periodos ON/OFF en la formación de FP. En un periodo activo, ON, cada 40ms, una trama de 320 bytes es generada y encapsulada en una trama FP, añadiendo 5 bytes de cabecera. Para un amplio número de canales activos, el proceso de llegada de tramas de datos se puede modelar mediante un proceso de Poisson. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 103

8 Transporte basado en IP. En este caso se analiza cuando cada trama de 325 bytes es transportada sobre un paquete IP, por lo que se debe sumar la cabecera TCP/IP. Suponiendo que el tiempo que siguen los paquetes IP desde la unidad de formación de paquetes hasta la cola de transmisión es despreciable, el sería equivalente solo a una cola de transmisión, para la cual se propone un modelo M/D/1 con capacidad C. Dado que los paquetes se consideran de tamaño fijo, se considera una distribución determinística para el modelado del proceso de servicio. Normalizando la escala de tiempo para los procesos de llegada y servicio con el valor fijo requerido para servir un paquete de datos C, tras aplicar la fórmula de Pollaczek- Khinchin se calcula el tiempo medio en cola del sistema: Análisis del transporte de datos basado en ATM/AAL2. En este caso la trama de datos de 325Kbps se segmente en celdas ATM. Considerando las cabeceras CPS y ATM, la cabecera presente en una celda ATM sería: 9/53. Así dividiendo 325 bytes por 44 bytes de la carga de útil de CPS, se tendrán ocho celdas de datos. Como en el caso anterior el tiempo de segmentación y de paso hacia la cola de transmisión son despreciables, por lo que el sistema se puede considerar como una simple cola de trasmisión, el cual se trata como un sistema de llegada masiva modelado como un sistema M/Eg/1. De nuevo aplicando la fórmula de Pollaczek- Khinchin se obtiene el tiempo medio de permanencia en cola: Comparación ATM IP en presencia de tráfico de datos. Para el tráfico de datos el retraso debe ser menor que 10ms. En la figura 6.4 muestra el incremento del retraso medio en cola cuando el número de canales DSCH activos aumentan. Este incremento es más rápido para AAL2/ATM, debido a que el factor de encabezamiento es más importante en este caso. Cuando el sistema se encuentra ante una situación de carga más elevada el número de canales DSCH aumenta, con ventaja para el caso de uso de IP, dando una mejor utilización del enlace. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 104

9 Figura 6.4. Retraso medio en cola/canales DSCH frente a la carga del sistema. En definitiva, IP se postula como una alternativa de transporte ante la presencia cada vez más importante del tráfico de datos, dado el buen rendimiento ante los retrasos presentes en un sistema de comunicaciones móviles, y en términos de utilización de enlaces. 3. Transporte IP de aplicaciones HSPA. En conexiones HSDPA, la calidad de servicio de un enlace Iub se ve afectada notablemente por las características del enlace radio, de tal forma que se requiere un planificador de las la gestión de los recursos de la celda basado en el enlace radio (Fast Scheduling). Para el posterior análisis se considera que la conexión entre RNC y usuario soporta la tasa de pico, considerando tanto el transporte IP como ATM en la interfaz Iub para la medida de retrasos y requisitos del buffer en los nodos B y RNC. HSDPA tiene definido el canal de transporte HS-DSCH para los datos de usuario. Para la transmisión en la interfaz Iub se crea la trama HS-DSCH FP, que será transmitida según la tecnología de transmisión implementada, ATM (capítulo 4) e IP. Para IP se definen diferentes técnicas de transmisión tales como CIP, PPPmux, LIP, Ethernet, MPLS, etc, aunque para este caso se considera la técnica CIP (Figura 6.5) [21]. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 105

10 Figura 6.5. Estructura de multiplexión CIP/UDP/IP Mejoras introducidas mediante transporte IP. Para analizar las distintas alternativas, se considera conexiones DCH y HS-DSCH. En el canal DCH se consideran diez usuarios generando un tráfico de datos a 64kbps. Para HSDPA se tienen en cuenta diez usuarios HSDPA de categoría 12. Cada intervalo de transmisión se considera que todos los códigos y potencia están destinados para los usuarios HSDPA. La eficiencia de un enlace Iub dependerá de la carga útil que se encuentren en las tramas respecto del total de bits transmitidos incluyendo cabeceras. Para unos enlaces basados en ATM, el número de bits de cabecera trasmitidos por cada trama FP generada (Tabla6.1) será mayor que para un enlace basado en IP. En el caso de un enlace basado en ATM, para la transmisión de una trama FP de 443 bytes se requieren 10 celdas ATM con una eficiencia de 76%, mientras que para IP la eficiencia se eleva a 97%. FP Ov erhead 7 MAC-d 10 x 42 Spares bits and Padding 10 x 1 New IE flag, DRT and CRC, etc 6 Total 443 Tabla 6.1. Parámetros tramas FP. Siguiendo el modelo de transmisión considerado para el análisis de la transmisión (Figura 6.6), considerando un enlace basado en IP, el uso de buffer de transmisión requiere periodos de tiempos reducidos, debido a que cada paquete IP tiene asociado una cabecera mayor que las celdas ATM. De esta manera una estación base con tráfico HSDPA requiere un buffer de Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 106

11 transmisión más pequeño para soportar las tasas de pico requeridas en una conexión HSDPA (Figura 6.7). Figura 6.6. Arquitectura de multiplexión. Los enlaces en la red de acceso en muchos casos suelen ser E1. Los retrasos introducidos en los enlaces son más reducidos en IP que en ATM, principalmente debido a los escasos retrasos en la segmentación y tiempo en cola (Figura 6.7). En el caso de tener un temporizador en cola menor, el tiempo, el retraso introducido usando ATM es mayor, mientras que con IP es menor. Esto se debe a que el retraso en el enlace ATM se debe al uso de bits de relleno usados en la transmisión de las celdas, sin embargo para IP la mayor componente de retraso se debe al proceso de multiplexión, el cual se reduce al tener un temporizador menor. La consecuencia de los mayores retrasos de ATM, hacen de IP una solución más viable para soportar aplicaciones HSDPA, las cuales requieren tasas de pico más elevadas. Figura 6.7. Tamaños de colas requeridos ATM/IP. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 107

12 4. Conclusiones. La tendencia de los sistemas de comunicaciones móviles hacia una red cada vez más orientada a ofrecer un servicio de datos ha supuesto la necesidad de introducir alternativas de transporte en la interfaz de transmisión que permitan hacer frente a tasas de bits cada vez más elevadas. En este contexto IP se plantea como una solución óptima en términos de calidad de servicio respecto al tráfico de datos, aunque ATM continúa siendo una opción más adecuada para el tráfico de datos. La evolución hacia una red all-ip, que permita la integración de diferentes tipos de servicios bajo un mismo esquema de transmisión, han motivado la introducción de interfaces de transmisión que permiten el transporte de paquetes IP, tales como Ethernet, MPLS, etc, mejorando la calidad de servicio, así como la reducción de costes en términos de utilización de los enlaces. En el próximo capítulo se analizan las opciones de transmisión que permiten a los diferentes operadores optimizar la red de transmisión hacia una red más escalable y robusta capaz de hacer frente a las futuras necesidades marcadas por los estándares de la interfaz radio como HSPA+ o LTE. Estrategias de dimensionado y evolución del backhaul en redes de comunicaciones móviles Página 108

Capítulo 4. Impacto de HSPA en la capacidad y dimensionado de la red.

Capítulo 4. Impacto de HSPA en la capacidad y dimensionado de la red. Capítulo 4. Impacto de HSPA en la capacidad y dimensionado de la red. 1. Evolución de las especificaciones de 3GPP. Uno de los aspectos más relevantes de los sistemas de tercera generación reside en las

Más detalles

Capítulo 3. ATM: Tecnología de transporte inicial en UMTS.

Capítulo 3. ATM: Tecnología de transporte inicial en UMTS. Capítulo 3. ATM: Tecnología de transporte inicial en UMTS. 1. Introducción La tendencia hacia redes integradas, con capacidad de trasporte de diferentes aplicaciones de tráfico se ha puesto de manifiesto

Más detalles

Capítulo 2. Sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación, UMTS.

Capítulo 2. Sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación, UMTS. Capítulo 2. Sistemas de comunicaciones móviles de tercera generación, UMTS. 1. Evolución de los sistemas de comunicaciones móviles. Las tecnologías GSM (Global System Mobile) y WCDMA (Wideband code division

Más detalles

Apellidos. Una red de comunicaciones está formada por ocho routers IP que están interconectados con la topología que se indica en la figura.

Apellidos. Una red de comunicaciones está formada por ocho routers IP que están interconectados con la topología que se indica en la figura. Apellidos Nombre: DNI: Asignatura: REDES DE COMUNICACIONES GIB EXAMEN FINAL 13 de enero de 2014 EJERCICIO 1 Duración: 45 m. Puntuación: 3/10 puntos Una red de comunicaciones está formada por ocho routers

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G

Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G 7.0. Contenidos 7.1. Introducción 7.1.1. Definición de 3G 7.1.2. IMT-2000 7.2. Estándares 3G 7.3. UMTS 7.3.1. Introducción a UMTS 7.3.2. Descripción

Más detalles

ATM. Area de Ingeniería Telemática

ATM. Area de Ingeniería Telemática ATM Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas

Más detalles

Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos

Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos Ejercicios de Redes de Ordenadores Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos Uploaded by Ingteleco http://ingteleco.iespana.es ingtelecoweb@hotmail.com La dirección URL puede sufrir modificaciones en el

Más detalles

3GPP-EPS Evolved Packet System

3GPP-EPS Evolved Packet System 3GPP-EPS Evolved Packet System LTE+SAE Long Term Evolution + System Architecture Evolution Carlos Jacomé Ferrao Marcos Morió García 1 INDICE Introducción Conceptos básicos 3GPP Realese 8 Antecedentes LTE

Más detalles

Ejercicios Tema de septiembre de 2016

Ejercicios Tema de septiembre de 2016 Ejercicios Tema 3 19 de septiembre de 2016 PROBLEMA 1 - Considere una aplicación Internet phone que utiliza una codificación PCM (64 Kbps) con intervalos de paquetización de 20 ms. Los paquetes se envían

Más detalles

Redes de Comunicación Sistemas de colas tipo Markov con fuentes finitos

Redes de Comunicación Sistemas de colas tipo Markov con fuentes finitos Redes de Comunicación Sistemas de colas tipo Markov con fuentes finitos Instructor: Dr.-Ing. K.D. HACKBARTH Versión 30. 10 2012 Universidad de Cantabria 1 Contenido del capítulo Motivación Introducción

Más detalles

Soluciones a los Ejercicios

Soluciones a los Ejercicios PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA SAI 1 SAI Práctico/ Tema: 58 TEMA: INTERCONEXIÓN DE REDES: WAN Soluciones a los Ejercicios Ejercicio 1.- El centro tiene los cinco ciclos formativos, con 2

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G

Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G 7.0. Contenidos 7.1. Introducción 7.1.1. Definición de 3G 7.1.2. IMT-2000 7.2. Estándares 3G 7.3. UMTS 7.3.1. Introducción a UMTS 7.3.2. Descripción

Más detalles

Pauta Tarea 1 Redes de Computadores I

Pauta Tarea 1 Redes de Computadores I Pauta Tarea 1 Redes de Computadores I 1-2011 3) Considere el caso de envío de voz desde el Host A a Host B por una red de paquetes conmutados (ejemplo, Telefonía en Internet). Host A convierte la voz análoga

Más detalles

ATM (1) Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

ATM (1) Area de Ingeniería Telemática  Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación ATM (1) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción a las Redes de Banda Ancha 2. Redes de área local (Ethernet,

Más detalles

Actividades Propuestas Tema 4: Multiplexación y Técnicas de Acceso al Medio

Actividades Propuestas Tema 4: Multiplexación y Técnicas de Acceso al Medio Arquitectura de Redes de Acceso y Medio Compartido Grado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones S (throughput per frame time) 0,4 0,3 0,2 0,1 0 G (attempts per packet time) S=G e -2G S=G e -G Aloha

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP ARQUITECTURA DE REDES, Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación,

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario 1. Introducción

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario ARQUITECTURA

Más detalles

75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos

75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos 75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos Práctica 2: Análisis de la Capa de Enlace Resumen En esta práctica estudiaremos la capa de enlace del modelo OSI. Compararemos distintos protocolos de acceso

Más detalles

ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15

ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15 ÍNDICE ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15 CAPÍTULO 1. TECNOLOGÍAS DE RADIOCOMUNICACIONES...17 1.1 LOS INICIOS DE LA TELEFONÍA MÓVIL...18 1.1.1 Radioaficionados...19 1.1.2 La banda ciudadana (CB-27)...21

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática

BLOQUE I. Introducción a la Telemática BLOQUE I. Introducción a la Telemática REDES DE DIFUSIÓN Y REDES DE CONMUTACIÓN (II). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos

Más detalles

Tecnologías Avanzadas de Red Examen final de la evaluación ordinaria

Tecnologías Avanzadas de Red Examen final de la evaluación ordinaria Se debe obtener al menos 2.5 de los 5 puntos de este examen para sumar la puntuación de prácticas y actividades fuera del aula. No hay puntuación mínima en ninguno de los apartados de este examen. Por

Más detalles

Examen de la convocatoria de febrero Problemas

Examen de la convocatoria de febrero Problemas E.T.S.I.I.T - Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Dimensionamiento y Planificación de Redes Curso 2012/2013 Profesor responsable: Klaus Hackbarth (klaus@tlmat.unican.es) Examen de la

Más detalles

Procesos estocásticos Sesión 10. Teoría de colas

Procesos estocásticos Sesión 10. Teoría de colas Procesos estocásticos Sesión 10. Teoría de colas Enrique Miranda Universidad of Oviedo Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios Contenidos 1. Elementos de un modelo de

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario ARQUITECTURA DE REDES, 1. Introducción

Más detalles

Frame Relay. Redes de altas prestaciones Arturo J. Gómez Villegas

Frame Relay. Redes de altas prestaciones Arturo J. Gómez Villegas Frame Relay Redes de altas prestaciones 2005-2006 1 Índice Introducción Funcionamiento Niveles Control de congestión Estándares soportados Conclusiones Bibliografía 2 Introducción Las demandas de las WAN

Más detalles

Manual de. CAPITULO Telefonía. 5 Requerimientos de TIC. para el SEN y el MEM

Manual de. CAPITULO Telefonía. 5 Requerimientos de TIC. para el SEN y el MEM No División Capítulo, inciso o Anexo Párrafo /Tabla /figura Tipo de comentario (General /Técnico /Editorial) Dice o comentario Debe decir o propuesta de cambio Justificación del cambio requerido 1 Requerimientos

Más detalles

Dimensionamiento y Planificación de Redes

Dimensionamiento y Planificación de Redes Dimensionamiento y Planificación de Redes Tema 0. Introducción Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Este tema se publica bajo Licencia: Crea:ve Commons BY- NC- SA 4.0 Índice Modelo de red Modelo

Más detalles

ING TELECOMUNICACIONES REDES ATM

ING TELECOMUNICACIONES REDES ATM REDES ATM LA TECNOLOGÍA ATM O MODO DE TRANSFERENCIA ASINCRÓNICO ES UNA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS ANTERIORES DE TRANSPORTE DE INFORMACIÓN, LA CUAL APROVECHA LAS MEJORES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

1 Tráfico en Telefonía

1 Tráfico en Telefonía 1 Tráfico en Telefonía En el diseño de sistemas telefónicos un factor muy importante es la ingeniería del tráfico. Ésta juega un papel muy importante ya que busca la solución óptima, en cuanto a costo

Más detalles

SISTEMAS DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES

SISTEMAS DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES CONMUTACIÓN PRÁCTICA 4 SISTEMAS DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES Autores (en orden alfabético): Josemaría Malgosa Sanahuja Pilar Manzanares López Juan Pedro Muñoz Gea OBJETIVOS Comprender la aleatoriedad de

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Elétrica 8 de diciembre de 2011 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Tema 5. Interconexión de Redes Redes WAN Redes LAN/WAN 1 Objetivos Describir las diferentes tecnologías de interconexión

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II).

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II). BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos 1. Actividades

Más detalles

Redes de Computadoras Práctico 1. Redes de Computadoras. Instituto de Computación. Departamento de Arquitectura de Sistemas.

Redes de Computadoras Práctico 1. Redes de Computadoras. Instituto de Computación. Departamento de Arquitectura de Sistemas. Redes de Computadoras Instituto de Computación Departamento de Arquitectura de Sistemas Práctico 1 Problema 1 Considere una aplicación que transmite datos a una velocidad constante (por ejemplo, el emisor

Más detalles

HSDPA: La Banda Ancha del UMTS (WCDMA)

HSDPA: La Banda Ancha del UMTS (WCDMA) HSDPA: La Banda Ancha del UMTS (WCDMA) Este tutorial presenta los conceptos básicos del High Speed Downlink Packet Access (HSDPA), extensión del WCDMA para implementación de un enlace descendente banda

Más detalles

TELEFONÍA IP UNIVERSITARIA. M.C.A. Everardo Huerta Sosa

TELEFONÍA IP UNIVERSITARIA. M.C.A. Everardo Huerta Sosa TELEFONÍA IP UNIVERSITARIA M.C.A. Everardo Huerta Sosa ehuerta@uat.edu.mx Fundamentos de telefonía Componentes básicos de una red telefónica Qué es un PBX? Instalación básica de una llamada Información

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática Ingeniería de Telecomunicaciones. Curso Telemática.

Universidad Carlos III de Madrid Dpto. de Ingeniería Telemática Ingeniería de Telecomunicaciones. Curso Telemática. Acceso al medio Técnicas de Acceso al Medio Prof. Dr. Jose Ignacio Moreno Novella Multiplexación: Reglas (protocolos) que permiten a N estaciones utilizar un medio de transmisión compartido. Tipos: Reserva.

Más detalles

Preparado con materiales de: Presentación: Carlos Vicente Servicios de Red/Universidad de Oregon. Carlos Armas Roundtrip Networks.

Preparado con materiales de: Presentación: Carlos Vicente Servicios de Red/Universidad de Oregon. Carlos Armas Roundtrip Networks. Preparado con materiales de: Carlos Vicente Servicios de Red/Universidad de Oregon Presentación: Carlos Armas Roundtrip Networks Hervey Allen NSRC Planificación de la gestión del rendimiento Métricas Red

Más detalles

Redes y Comunicaciones

Redes y Comunicaciones Departamento de Sistemas de Comunicación y Control Redes y Comunicaciones Solucionario Tema 3: Datos y señales Tema 3: Datos y señales Resumen La información se debe transformar en señales electromagnéticas

Más detalles

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil Universidad de Chile Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil Profesor : Patricio Valenzuela C. Las Generaciones de la

Más detalles

Dimensionado y Planificación de Redes Tema 0 - Introducción

Dimensionado y Planificación de Redes Tema 0 - Introducción Dimensionado y Planificación de Redes Tema 0 - Introducción ramon.agueroc@unican.es 1 Índice Modelo de red Modelo de servicio Redes de acceso de banda ancha Tecnología cableada Tecnología inalámbrica Redes

Más detalles

Arquitecturas de conmutación y protocolos

Arquitecturas de conmutación y protocolos ARQUITECTURA DE REDES, Arquitecturas de conmutación y protocolos Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías

Más detalles

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction

Más detalles

Capítulo 3 SERVICIOS UMTS

Capítulo 3 SERVICIOS UMTS Capítulo 3 SERVICIOS UMTS 3.1 Introducción En UMTS existen múltiples servicios, en los cuales se ha definido algo muy importante que es la arquitectura de servicio de portadora. La arquitectura de servicio

Más detalles

DIPLOMADO EN TELEFONÍA IP

DIPLOMADO EN TELEFONÍA IP MÓDULO 1 DIPLOMADO EN TELEFONÍA IP DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE REDES IP En este módulo se presentan los elementos principales de una solución de Telefonía IP (IPT) y se dan pautas para el diseño y el despliegue

Más detalles

Conmutación de circuitos

Conmutación de circuitos Conmutación de circuitos Tema 4 Redes de Comunicación I Características La conexión se establece antes de la transferencia de información Red es transparente al usuario (como si hubiese conexión directa

Más detalles

REDES Área de Ingeniería Telemática. VLANs. Area de Ingeniería Telemática Redes 4º Ingeniería Informática

REDES Área de Ingeniería Telemática. VLANs. Area de Ingeniería Telemática   Redes 4º Ingeniería Informática VLANs Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes 4º Ingeniería Informática Temario 1. Introducción a las redes 2. Encaminamiento 3. Transporte extremo a extremo 4. Arquitectura de conmutadores

Más detalles

Ejercicios Tema 2. Tenemos Assured Service, R servicio = 96Kbps B size = 1 paquete P aquetes : R paquetes = 64Kbps 2 paquetes/rafaga

Ejercicios Tema 2. Tenemos Assured Service, R servicio = 96Kbps B size = 1 paquete P aquetes : R paquetes = 64Kbps 2 paquetes/rafaga Ejercicios Tema PREGUNTA 1 Considere una aplicación que ha contratado el servicio Assured Service con una tasa de 96 Kbps y un tamaño de bucket de un paquete. La aplicación manda paquetes a una tasa 64

Más detalles

EL64E Redes de Computadores. Marcela Quiroga V. Agenda 5 TCP/IP: Data Link layer

EL64E Redes de Computadores. Marcela Quiroga V. Agenda 5 TCP/IP: Data Link layer EL64E: Redes de Computadores Marcela Quiroga V. 1 Agenda 5 TCP/IP: Data Link layer 5.1 Switching technologies 5.2 Bridge, switch, bridge v/s switch 5.3 STP, VTP, otros 5.4 LAN switch types 2 1 ISDN Integrated

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DEL NETWORKING 1 Sesión No. 9 Nombre: ETHERNET Objetivo: Durante la sesión el participante identificará las características, la comunicación y la trama que

Más detalles

Redes Locales Virtuales (VLANs) Emilio Hernández Carlos Figueira

Redes Locales Virtuales (VLANs) Emilio Hernández Carlos Figueira Redes Locales Virtuales (VLANs) Emilio Hernández Carlos Figueira Definiciones Permite definir redes locales con computadoras ubicadas en diferentes redes locales físicas Permite la separación de dominios

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES.

BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES. BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES. María Dolores Cano Baños Contenidos. Introducción. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos. Actividades

Más detalles

Capítulo 8. La red de transporte en el modelo de negocio de las operadoras.

Capítulo 8. La red de transporte en el modelo de negocio de las operadoras. Capítulo 8. La red de transporte en el modelo de negocio de las operadoras. 1. Cambio en el modelo de explotación de los sistemas de comunicaciones móviles. Con la creciente adopción de servicios de banda

Más detalles

COMUNICACIONES MÓVILES

COMUNICACIONES MÓVILES T. de la Señal y Comunicaciones/Universidad de Sevilla COMUNICACIONES MÓVILES 5º Curso Ingeniero de Telecomunicación Carlos Crespo Cadenas Profesor Titular T. de la Señal y Comunicaciones/Universidad de

Más detalles

Ethernet VLANs y agregación

Ethernet VLANs y agregación Ethernet VLANs y agregación Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación VLANs en un conmutador Conmutador que se comporte como varios

Más detalles

Redes de Nueva Generación Área de Ingeniería Telemática. NICs Ethernet para servidor

Redes de Nueva Generación Área de Ingeniería Telemática. NICs Ethernet para servidor NICs Ethernet para servidor Tareas en la NIC Por un enlace 10GE pueden llegar en 1 segundo más de 14 millones de tramas de 64 bytes Eso da a la CPU unos 67ns para procesar cada una Las CPUs tienen serios

Más detalles

Este documento es producto de trabajo realizado por Network Startup Resource Center (NSRC at Este documento puede ser

Este documento es producto de trabajo realizado por Network Startup Resource Center (NSRC at  Este documento puede ser Este documento es producto de trabajo realizado por Network Startup Resource Center (NSRC at http://www.nsrc.org). Este documento puede ser libremente copiado o re-utilizado con la condicion de que toda

Más detalles

Ejercicios de clase Tema 2

Ejercicios de clase Tema 2 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 2 Tema 2. Ejercicio Para transferir un fichero entre dos ordenadores, es posible utilizar dos técnicas de ACK. En la primera, el fichero se trocea en paquetes

Más detalles

Redes de Computadores Examen final de EC. 9 de Enero de 2017

Redes de Computadores Examen final de EC. 9 de Enero de 2017 Problema (10 puntos) Una empresa está conectada a Internet mediante la arquitectura de comunicaciones TCP/IP. La empresa tiene la siguiente configuración representada en la figura: 195.11.24.0/21 R1 R3

Más detalles

75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos

75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos 75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos Práctica 2: Análisis de la Capa de Enlace Resumen En esta práctica estudiaremos la capa de enlace del modelo OSI. Compararemos distintos protocolos de acceso

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA. Problemas Tema 3. Tecnologías avanzadas de la información

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA. Problemas Tema 3. Tecnologías avanzadas de la información DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Problemas Tema 3 Tecnologías avanzadas de la información Problema 1.- El retraso total tiene cuatro componentes:

Más detalles

Ethernet. Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

Ethernet. Area de Ingeniería Telemática  Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Ethernet Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Local Area Networks (LANs) Son redes privadas Las velocidades hoy en día están entre

Más detalles

Redes de Comunicación Redes de Sistemas de Colas. Instructor: Dr.-Ing. K.D. HACKBARTH Versión Universidad de Cantabria

Redes de Comunicación Redes de Sistemas de Colas. Instructor: Dr.-Ing. K.D. HACKBARTH Versión Universidad de Cantabria Redes de Comunicación Redes de Sistemas de Colas Instructor: Dr.-Ing. K.D. HACKBARTH Versión 24.08.2012 Universidad de Cantabria 1 Contenido Redes de conmutación de paquetes Redes de sistemas M/M/1 Teoremas

Más detalles

Redes de Altas Prestaciones

Redes de Altas Prestaciones Redes de Altas Prestaciones Tema 5 Redes de acceso de última milla HTC Curso 2010 Tecnologías HFC Descripción Composición. Topología y composición. Cablemódems. 1 descripción Siglas de "Hybrid Fibre Coaxial"

Más detalles

Tema 4. Protocolos Multimedia

Tema 4. Protocolos Multimedia Tema 4 Protocolos Multimedia aracterización de las aplicaciones multimedia Requieren mucho ancho de banda Canales continuos (streams) Calidad de servicio (QoS) garantizada Conexiones multipunto Sincronización

Más detalles

Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima

Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima Stalin X. CARAGUAY RAMÍREZ Luis E. ROSAS Raúl T. AQUINO Omar ÁLVAREZ RESUMEN El presente trabajo describe el

Más detalles

Sistema HSDPA Banda Ancha Móvil Escuela Superior de Ingenieros - Universidad de Sevilla Ingeniería de Telecomunicación

Sistema HSDPA Banda Ancha Móvil Escuela Superior de Ingenieros - Universidad de Sevilla Ingeniería de Telecomunicación 2 Conceptos UMTS A continuación pasaremos brevemente a repasar algunos conceptos que nos permitan desarrollar en profundidad la tecnología de HSDPA. Puesto que como ya hemos mencionado, HSDPA se apoya

Más detalles

Arquitectura de protocolos en LANs

Arquitectura de protocolos en LANs Arquitectura de protocolos en LANs Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas

Más detalles

1.4 Núcleo de paquetes evolucionado EPC

1.4 Núcleo de paquetes evolucionado EPC Capitulo 1 21 1.3.4.7 Flexibilidad de Espectro La flexibilidad en el manejo del espectro radica en tres factores fundamentales: operación en bandas no pareada y pareada respectivamente, ancho de banda

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

REDES DE ACCESO PON. Redes de Fibra Óptica.

REDES DE ACCESO PON. Redes de Fibra Óptica. REDES DE ACCESO PON Redes de Fibra Óptica. Las redes pasivas ópticas PON (Passive Optical Network), no poseen elementos activos entre la central y el usuario, entendiéndose como elemento activo a regeneradores

Más detalles

Introducción a tecnologías WAN y redes de acceso

Introducción a tecnologías WAN y redes de acceso Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Introducción a tecnologías WAN y redes de acceso Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación,

Más detalles

WANs y PDH. Area de Ingeniería Telemática

WANs y PDH. Area de Ingeniería Telemática WANs y PDH Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas

Más detalles

Búsqueda Búsqueda pasiva Búsqueda activa Autenticación

Búsqueda Búsqueda pasiva Búsqueda activa Autenticación Índice 1 Introducción... 8 2 Tecnologías inalámbricas implicadas en el Proyecto... 10 2.1 Introducción... 10 2.2 802.11: WiFi... 14 2.2.1 Capas del modelo OSI en 802.11g... 16 2.2.1.1 Capa PHY... 17 2.2.1.1.1

Más detalles

ELO322 Redes de Computadores I 07/06/2013. Segundo Certamen ACK1 ACK1 ACK1 ACK1 ACK5

ELO322 Redes de Computadores I 07/06/2013. Segundo Certamen ACK1 ACK1 ACK1 ACK1 ACK5 Segundo Certamen Pregunta : Para el protocolo TCP- ptos puntos cada una, el resultado se multiplica por /6 a Explique y dé un ejemplo en un diagrama temporal del algoritmo de retransmisión rápida El algoritmo

Más detalles

Redes de Ordenadores Curso º Ingenieria Superior Informática Campus Ourense- Universidad de Vigo

Redes de Ordenadores Curso º Ingenieria Superior Informática Campus Ourense- Universidad de Vigo º Ingenieria Superior Informática Campus Ourense- Universidad de Vigo TEMA MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO, ATM.. Generalidades Surge con la misma filosofía que el Frame Relay de descargar el coste principal

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

QoS: Introducción. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

QoS: Introducción. Area de Ingeniería Telemática   Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º QoS: Introducción Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º QoS? Qué es esto de la calidad? Para el usuario final experimentado

Más detalles

TRAFICO EN REDES DE VOZ. EHUMIR SALAZAR ROJAS

TRAFICO EN REDES DE VOZ. EHUMIR SALAZAR ROJAS TRAFICO EN REDES DE VOZ EHUMIR SALAZAR ROJAS ehumir.salaza@ucp.edu.co http://ehumir.wordpress.com Qué es ingeniería de tráfico? Objetivo principal en la planeación de redes Que la cantidad de dispositivos,

Más detalles

ANEXO TÉCNICO V1.1 JULIO 2017

ANEXO TÉCNICO V1.1 JULIO 2017 ANEXO TÉCNICO V1.1 JULIO 2017 ANEXO TÉCNICO SISMATE I TOPOLOGÍA DEL SISMATE Figura 1: Topología del SISMATE Telefónica del Peru PIA CBC BD América Móvil F.O. F.O. Servicios IP-VPN FIBRA OPTICA Viettel

Más detalles

Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Evaluación de recuperación, curso

Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Evaluación de recuperación, curso Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Evaluación de recuperación, curso 2016-2017 Comentarios previos Este examen vale 6 puntos y se deben obtener al menos 3 de ellos para sumar la puntuación

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Redes (9359). Curso 2010-11 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Carlos A. Jara Bravo (cajb@dfists.ua.es) Grupo de Innovación Educativa en Automática 2010 GITE IEA Redes (9359). Curso

Más detalles

Dimensionamiento y Planificación de Redes

Dimensionamiento y Planificación de Redes Dimensionamiento y Planificación de Redes Ejercicios Tema 3. Modelo M/M/1 y Extensiones Ramón Agüero Calvo Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Este tema se publica bajo Licencia: Crea:ve Commons

Más detalles

Otras modificaciones a Ethernet

Otras modificaciones a Ethernet Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Otras modificaciones a Ethernet Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Fundamentos

Más detalles

ADSL. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

ADSL. Area de Ingeniería Telemática   Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red ADSL Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Fundamentos de Tecnologías y Protocolos

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Eléctrica 12 de Diciembre de 2013 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática  Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Ethernet en LAN (1) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Contenido Ethernet 10Mbps Formatos de trama Evolución del medio físico

Más detalles

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana

Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana Transmisión y Comunicación de Datos. Luis Aldana 2010 Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin previa autorización

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores es de Computadores Tema 7 Arquitectura en capas Aplicación Presentación Sesión Transporte Aplicación Presentación Sesión Transporte de comunicación de datos 1 Capas Aplicación Presentación App Sesión Transporte

Más detalles

Servidores de Información Multimedia 2º Ingeniero Técnico de Telecomunicación Sonido e Imagen

Servidores de Información Multimedia 2º Ingeniero Técnico de Telecomunicación Sonido e Imagen Introducción (recordatorio) a RTP y RTCP Mario Muñoz Organero 2º Ingeniero Técnico de Telecomunicación Sonido e Imagen Departamento de Ingeniería Telemática Universidad Carlos III de Madrid munozm@it.uc3m.es

Más detalles