DEL ESTE Y FRANJA COSTERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEL ESTE Y FRANJA COSTERA"

Transcripción

1 DOCUMENTOS DE TRABAJO N 54 Flamencos en de las Maravillas, Rocha. Foto: Juan Manuel Barreneche PLAN DE MONITOREO DE AVES EN EL SITIO RAMSAR BAÑADOS DEL ESTE Y FRANJA COSTERA

2 PhD. Matilde Alfaro PLAN DE MONITOREO DE AVES EN EL SITIO RAMSAR BAÑADOS DEL ESTE Y FRANJA COSTERA Rocha, diciembre

3 El presente documento es producto de un trabajo de consultoría realizado por Matilde Alfaro a solicitud de PROBIDES, en el marco de la elaboración del Plan de Monitoreo y Gestión para el sitio Ramsar s del Este y Franja Costera, encomendado por el MVOTMA a través de la Junta Directiva de PROBIDES. Se realizó siguiendo la guía para inventario y monitoreo de humedales, y descripción de sus características ecológicas, de la serie Ramsar handbooks for the wise use of wetlands (Ramsar Convenion Secretariat 2010). El Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES), está integrado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Universidad de la República y los gobiernos departamentales de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. Edición: Diana Musitelli ISBN: , Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este PROBIDES Ruta 9 km 205 Rocha Uruguay Tel: probides@probides.org.uy 3

4 Tabla de contenidos 1. INTRODUCCION OBJETIVOS Objetivos específicos RESIÓN BIBLIOGRÁFICA PROGRAMAS DE MONITOREO DE AVES EN LA REGIÓN Censo Neotropical de Aves Acuáticas Conteos anuales de Chorlos de Pastizal Relevamientos de aves en áreas y parques protegidos Aportes al plan de monitoreo del sitio Ramsar ESPECIES A MONITOREAR DENTRO DEL SITIO RAMSAR METODOLOGÍA DE TRABAJO Trabajo de campo Transectas con puntos de conteo por rutas y caminos Metodología para el cultivo del arroz Especies coloniales Transectas lineales en sitos específicos Análisis de datos Distribución de las especies y evaluación de sus ambientes Cambios en la riqueza y abundancia Lugares propuestos para monitorear dentro del sitio Ramsar RESULTADOS ESPERADOS RESIÓN Y EVALUACIÓN DEL MONITOREO CRONOGRAMA ESTUDIO PILOTO BIBLIOGRAFIA ANEOS Anexo I Referencias en la tabla Tabla Anexo II Bibliografía ornitológica de la región de los bañados del este

5 1. INTRODUCCION En Uruguay existe una compleja red de bañados, esteros y lagunas, paralelos a la costa atlántica de los departamentos de Maldonado y Rocha, que se extiende hacia el interior por los departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo abarcando varios hábitats diferentes (Díaz Maynard 1996). Dentro del área existen diferentes ambientes naturales tales como pastizales, bosques (serrano, ribereño, de quebrada y palmar), matorrales (serrano y costero), humedales (de agua dulce y salobre) y dunas costeras (Pezzani 2007). En las tierras privadas se desarrollan actividades productivas como la agricultura y la forestación que han generado una gran extensión de ambientes artificiales principalmente compuesta por arrozales y bosques de eucaliptos (Pezzani 2007). La región de los s del Este alberga una gran variedad de especies de aves (75% de las aves del Uruguay), principalmente acuáticas y migratorias (PROBIDES 1999). Entre las aves de humedal y costa marina se destacan por su abundancia y riqueza de especies los patos (Anatidae), las gaviotas (Laridae), las gallinetas y gallaretas (Rallidae) y los playeros (Scolopacidae). Las aves migratorias que habitan en la región incluyen especies visitantes de invierno () (20%), visitantes de verano () (10%) y residentes de verano (RV) (11%) (Tabla 1, Anexo I). También dentro de la región habitan especies amenazadas a nivel global y regional, como el Dragón (anthopsar flavus), el Federal (Amblyramphus holosericeus), el Playerito Canela (Tryngites subruficollis) y el Flamenco (Phoenicopterus chilensis) entre otros (PROBIDES 1999). En 1971 Uruguay inscribe hectáreas de esta región en el Convenio Ramsar y lo ratifica en 1984 como área a proteger con el nombre de s del Este y franja costera (Díaz Maynard 1996). Asimismo, unas hectáreas de los humedales son inscriptas en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) en 1976 como reserva mundial de la biosfera de la UNESCO (Díaz Maynard 1996, Pezzani 2007). En 1997, la denominada Reserva de Biosfera s del Este fue delimitada nuevamente y su superficie se amplió a todo la cuenca hidrográfica con unas ha. (Pezzani 2007). En 1999 se crea el Plan Director para la Reserva de Biosfera de los s del Este por PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este) el cuál incluye una serie de propuestas para el manejo del área en lo que 5

6 respecta a áreas protegidas, ambientes agrícolas, biodiversidad, turismo, economía y desarrollo social (PROBIDES 1999). En 2000 se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley N ). Actualmente las áreas protegidas incluidas dentro del sitio Ramsar s del Este y franja costera son: Parque Nacional Cabo Polonio, Parque Nacional San Miguel y Cerro Verde e Islas de la Coronilla. Algunas otras áreas que han sido propuestas o se encuentran en proceso de ingreso al SNAP son: Parque Nacional y Reserva de Fauna y Flora Potrerillo de Santa Teresa y Refugio de Fauna Laguna de Castillos (Pezzani 2007, Fernández Larrosa 2012). Laguna Negra y Costas de la Laguna Merín que son áreas de protección y reserva ecológica (458 ley en proceso de ingreso al SNAP). 2. OBJETIVOS El convenio Ramsar determina la realización de inventarios de especies y monitoreo de las características físicas y biológicas de los humedales inscriptos ( Ramsar handbooks for the wise use of wetlands ). Desde la nominación del Sitio Ramsar s del Este y franja costera hasta la fecha no se ha realizado ningún monitoreo específico para el Sitio Ramsar que describa la ocurrencia y la distribución de las especies de aves que habitan dentro del área. Dentro del sitio existe una gran extensión de tierras cultivadas, principalmente arroceras, que han modificado pastizales naturales y la dinámica natural de muchos bañados a través de los canales de riego. Es probable que muchas de las especies de aves que habitan los pastizales y bañados de la región se hayan viso afectadas por estas modificaciones. Por lo tanto, aquí se plantea la realización de un inventario de las especies de aves que habitan dentro del Sitio Ramsar y de un plan de monitoreo de sus poblaciones a largo plazo con el objetivo general de evaluar el estado y las tendencias a lo largo del tiempo de las poblaciones de aves que habitan dentro del sitio y llenar vacíos de información con respecto a su distribución y abundancia. Este objetivo esta basado en la hipótesis de que un plan de monitoreo que contemple el registro de la distribución y abundancia de las especies a lo largo del tiempo y su relación con la modificación de los ambientes naturales, es una herramienta para la gestión de los recursos y la protección de las especies. 6

7 2.1 Objetivos específicos 1) Estimar la distribución y abundancia de algunas de las poblaciones de aves que habitan dentro del Sitio Ramsar. 2) Detectar y analizar los cambios en la riqueza y abundancia a lo largo del tiempo (corto, mediano y largo plazo) de las comunidades y poblaciones de aves en los distintos ambientes dentro del sitio Ramsar y explorar su relación con variables ambientales. 3) Analizar los cambios en la riqueza y abundancia de las especies que habitan en predios arroceros con distintos sistemas de rotación (arrozpastura, arroz-rastrojo) y distintas fechas de comienzo de siembra. 4) Complementar la información existente sobre las especies de aves que habitan dentro del Sitio Ramsar. 3. RESIÓN BIBLIOGRÁFICA Se realizó un revisión bibliográfica sobre todo el material publicado o bases de datos existentes dentro de los límites del sitio y sus alrededores próximos (Anexo I). Alrededores próximos se refiere principalmente a que se incluyó bibliografía de la Región de los s del Este ya que pertenece al mismo sistema de bañados y lagunas y por lo tanto alberga las mismas especies que habitan dentro del Sitio Ramsar s del Este y franja costera y forman parte del mismo ecosistema. También se trabajó con los mapas de distribución de la guía de Aves de las Pampas de Azpiroz (2012) en la cuál no se detalla la posición exacta de los registros sino que se colorea una zona indicando su posible distribución. En base a la revisión bibliográfica se confeccionó una lista de 328 especies de aves que han sido registradas dentro del sitio o en sus alrededores próximos (Tabla 1, Anexo II). Para cada una de las especies en la lista se detalló su ambiente principal, su estatus migratorio y su estado de conservación (categoría UICN nacional y de prioridad para el SNAP). Muchas aves acuáticas tienen comportamiento gregario (garzas, cuervillos, cisnes, biguá, rayadores, gaviotas y gaviotines) durante la temporada reproductiva o durante todo su ciclo de vida. Para las especies gregarias que reproducen dentro del sitio se detalló también los lugares donde ha sido registrada su reproducción de acuerdo con los datos bibliográficos. 7

8 4. PROGRAMAS DE MONITOREO DE AVES EN LA REGIÓN 4.1 Censo Neotropical de Aves Acuáticas El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un programa de monitoreo a largo plazo dirigido por Wetlands International, basado en conteos de aves acuáticas que se realizan dos veces al año, en febrero y en julio, en todos los países de América del Sur ( (Blanco 2006). Uruguay se unió a esta iniciativa en 1990, que se mantuvo hasta1994 y luego fue interrumpido por 10 años hasta que se retomó nuevamente en 2004 y continua hasta la fecha (Blanco & Carbonell 2001, Wetlands International 2006). En Uruguay actualmente se realizan censos en diferentes humedales ubicados en los departamentos de San José, Montevideo, Maldonado, Rocha y Artigas. Dentro de los límites del sitio Ramsar s del Este y franja costera se censan o se han censado 12 sitios concentrados en el departamento de Rocha (Tabla 1). En cada censo se registra riqueza y abundancia de las especies de aves acuáticas (listado de especies establecido por Wetlands International) a lo largo de una transecta que puede realizarse a pie o en bote o desde un punto de observación (mirador de aves), dependiendo del sitio. Además, en cada censo se registran datos del estado del humedal (normal, seco u alterado), tipo de amenaza al humedal (tres niveles: ninguna, baja, alta), y datos climáticos (precipitación, nubosidad y viento). Estos datos son recopilados en una base de datos que elabora un coordinador en cada país y es enviada a la oficina central del Wetlands Internacional en Latino América ubicada en Buenos Aires, Argentina. Los objetivos del CNAA son: 1) Contribuir al conocimiento y a la conservación de los humedales y las aves acuáticas, promoviendo la participación local y la consolidación de una red de instituciones y personas comprometidas con dicho fin. 2) Contribuir a definir prioridades de investigación y conservación mediante la identificación de humedales de importancia internacional o de sitios que albergan especies amenazadas, contribuyendo a la implementación de tratados internacionales como la Convención Ramsar de los humedales, la Convención de Biodiversidad y la Convención de Bonn de especies migratorias. 3) Brindar el marco necesario para el monitoreo de los humedales de importancia internacional o regional, y en particular de los Sitios Ramsar, las Reservas de la RHRAP y las IBAs de Birdlife International. 8

9 4) Estudiar la distribución y la abundancia de las aves acuáticas del Neotrópico, aportando información de base para su conservación y manejo. Tabla 1. Lista de sitios monitoreados por el CNAA que se encuentran dentro del sitio Ramsar. Período se refiere al período de tiempo en que fue monitoreado cada sitio. DEPARTAMENTO NOMBRE DEL SITIO PERIODO Rocha de Santa Teresa, periferia Potrerillo Rocha de los Indios Rocha Arrocera Kambara Rocha Estero de Pelotas 2004 Rocha Barra del Chuy 2004 Rocha Playa La Coronilla, desde Salinera hasta casa de Carlos Rocha Playa al este de Cerro Verde Rocha Isla Verde 2004 Rocha Area Protegida Laguna de Castillos Rocha Región aledaña a la Laguna de Castillos, sobre ruta 10 (pastizal) Rocha Arroyo Valizas, puente Rocha Arroyo Valizas, desembocadura desde Laguna desde hasta puente el hasta Conteos anuales de Chorlos de Pastizal El Programa de Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur liderado por Birdlife International crea la Alianza del Pastizal ( junto con una serie de organizaciones no gubernamentales conservacionistas y de productores rurales. Dentro de este grupo de trabajo se han convenido la realización de los Conteos anuales de chorlos de pastizal como forma de verificar el estado de las poblaciones de estas especies de aves migratorias. Los objetivos del programa de monitoreo son: 1) Monitorear sitios clave para la conservación no reproductiva del Chorlo Dorado (Pluvialis dominica), Playerito Canela (Tryngites subruficollis) y Playerito Pectoral (Calidris melanotos) previamente identificados en Argentina, Brasil y Uruguay (generalmente señalados como Áreas Importantes para las Aves, IBAs, según BirdLife International). 9

10 2) Identificar zonas de importancia para la distribución no reproductiva del Batitú (Bartramia longicauda) en Argentina, Brasil y Uruguay, y monitorear sitios de parada migratoria de la especie y de otros chorlos de pastizal en Paraguay. Los censos de chorlos de pastizal comenzaron en Uruguay en el verano (noviembre a enero) de bajo la coordinación de Aves Uruguay. En Uruguay los censos se realizan en los pastizales costeros de la Laguna de Rocha, Laguna de Castillos, Laguna Garzón, Laguna de José Ignacio, Humedales del Arroyo Maldonado y pastizales de Salto y Paysandú. La metodología de trabajo en los pastizales costeros es la de transecta lineal con longitud fija (1000 m) recorrida a pie por los observadores. Cada transecta es realizada dentro de un mismo potrero y se realizan tres transectas por sitio. A lo largo de cada transecta se registran presencia y abundancia de las especies objetivo y se mide la distancia de cada individuo o grupo de individuos a la transecta. También se toma información sobre la actividad de las aves de la siguiente forma: AL = alimentándose, MA = mantenimiento general (descansando, acicalándose), DI = displays territoriales, CA = caminando, VU = en vuelo. También se toma, cada 100 metros a lo largo de la transecta, la altura del pastizal (altura dominante en un radio de 50 metros) y la humedad del suelo (seco, húmedo, barroso e inundado). 4.3 Relevamientos de aves en áreas y parques protegidos En algunas Áreas Protegidas y Parques Nacionales dentro del Sitio Ramsar se llevan a cabo relevamientos regulares de aves realizados por los Guardaparques. El objetivo de estos relevamientos es generar información básica sobre la biodiversidad dentro de cada área con fines educativos y de investigación. Las áreas donde actualmente se realizan son: Potrerillo de Santa Teresa, Parque Nacional San Miguel, Refugio de Fauna Laguna de Castillos y Parque Nacional Cabo Polonio. En el área de Cerro Verde e Islas de la Coronilla por el momento no existe un monitoreo permanente de aves, solo se realiza dos veces por año el Censo Neotropical de Aves Acuáticas en las playas de la Coronilla y Cerro Verde. La metodología utilizada es la de transecta lineal con longitud fija dependiendo del tamaño del área. En cada área se establecieron un número determinado de transectas que son recorridas todos los meses. En cada transecta se registran riqueza, abundancia, datos generales del clima (ej.: nublado, despejado, caluroso, frío, ventoso) y la hora en que fue realizado el censo. 10

11 4.4 Aportes al plan de monitoreo del sitio Ramsar La información generada por estos programas de monitoreo (secciones 4.1, 4.2 y 4.3) servirá como insumo para los objetivos del plan de monitoreo de aves del Sitio Ramsar ya que aportar información para conocimiento general del área, a la distribución de las especies y a las tendencias de las poblaciones a largo plazo. Así mismo dentro del plan de monitoreo se planifica la colaboración con los censos que se realizan en cada área y parque protegido durante el trabajo de campo y con entrenamiento para los Guardaparques en el reconocimiento de las especies y las técnicas de muestreo. Las variables ambientales tomadas en cada sitio censado por los planes de monitoreo anteriormente mencionados difieren en algunos aspectos con las variables aquí propuestas por el plan (ver Metodología). Por lo tanto, se propondrá a los coordinadores de cada plan que incorporen las variables aquí propuestas de forma de unificar la información colectada en cada censo dentro del sitio Ramsar. 5. ESPECIES A MONITOREAR DENTRO DEL SITIO RAMSAR La Clase Aves es uno de los grupos de vertebrados con mayor cantidad de especies y adaptaciones a distintos ambientes, desde especies que realizan migraciones de km hasta especies que no vuelan. Las aves acuáticas son buenas indicadoras del estado de conservación de los humedales (Morrison 1986, Kushlan 1993) y monitorearlas periódicamente contribuye a detectar alteraciones en sus poblaciones, las que a su vez podrían ser el resultado de cambios en el hábitat (Blanco & Carbonell 2001). En particular, las migratorias tienen requerimientos energéticos altos ya que deben recorrer largas distancias todos los años para sobrevivir y reproducirse (Huston 1998, Lindström 2007). Al viajar largas distancias y en muchos casos cruzar de un hemisferio a otro cumplen un rol importante en cuanto a la conexión entre sitios y especies de lugares remotos. Estas particularidades hacen que sean especies sensibles a los cambios en el ambiente ya que cada uno de los sitios escogidos por ellas para alimentarse y/o reproducirse poseen la cantidad de alimento y refugio necesarios para su supervivencia y cualquier alteración que se produzca en alguno de ellos puede producir grandes mortalidades o la extinción de la especie (Huston 1998, Lindström 2007). Algunas especies de aves acuáticas presentan comportamiento gregario durante la temporada reproductiva, agrupándose en grandes colonias. La 11

12 identificación de las colonias de reproducción y su monitoreo a largo plazo permite lograr buenas estimaciones de la abundancia de dichas especies así como las fluctuaciones que puedan presentar (Brown & Brown 2001). Permite realizar predicciones sobre cambios en la estructura y composición del paisaje en los casos en que una colonia desaparezca de su sitio normal de nidificación. Por estos motivos consideramos que tanto las especies migratorias como las coloniales son especies clave a monitorear dentro del sitio. Asimismo, las especies acuáticas o dependientes de los ambientes de humedal son las especies con prioridad de conservación dentro de los Sitios Ramsar ya que su ambiente natural esta desapareciendo debido principalmente a la agricultura. Por otro lado, el monitoreo de las especies amenazadas también es fundamental para determinar criterios de conservación específicos dentro del área. Además, en cada muestreo se llevara registro de la totalidad de especies detectadas y las que no pertenezcan a las categorías de acuáticas, migratorias o amenazadas aportarán información al inventario de especies de aves del Sitio Ramsar (objetivo 4). A continuación se describen las características de las 241 especies seleccionadas, según datos bibliográficos de la región de los s del Este, para monitorear: - Especies acuáticas. Todas aquellas especies dependientes de los ambientes de humedal que se encuentran dentro del sitio Ramsar. Dentro de este grupo se encuentran las especies que nidifican en colonias (Tabla 2). - Especies migratorias. Todas la especies migratorias que habiten dentro del sitio Ramsar. Algunas de estas especies (como los chorlos y playero) ya están incluidas dentro del grupo de aves de humedal (Tabla 3). - Especies amenazadas o casi amenazadas según UICN (Azpiroz et al. 2012) que habitan en los ambientes presentes dentro del sitio Ramsar (Tabla 4). Algunas especies ya estaban incluidas entre las acuáticas o las migratorias. 12

13 Tabla 2. Lista de 157 especies que habitan ambientes de humedal y que han sido registradas en la región de los s del Este. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Anhimidae Chauna torquata Chajá Pastizal seco e / Podicipedidae Rollandia rolland Macá Chico Cuerpos de agua Tachybaptus dominicus Macá Gris Cuerpos de agua Podiceps major Macá Grande Cuerpos de agua / Litoral marino Polymbus podiceps Macá Pico Grueso Cuerpos de agua Ciconia maguari Cigüeña Común / Pastizal Mycteria americana Cigüeña Cara Pelada / Pastizal seco e Biguá Barra arenosa / Cuerpos de agua / Litoral marino Tigrisoma lineatum Garza Colorada / Botaurus pinnatus Mirasol Grande / Nycticorax nycticorax Garza Bruja / Ardea cocoi Garza Mora lacunar / / Litoral marino Casmerodius albus Garza Blanca Grande lacunar / Butorides striatus Garcita Azulada / Bubulcus ibis Garza Bueyera / Pastizal seco e Egretta thula Garza Blanca Chica lacunar / / Pastizal Ciconidae Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasiliensis Ardeidae Threskiornithidae NOMBRE COMÚN AMBIENTE Egretta caerulea Garza Azul / Cuerpos de agua Syrigma sibilatrix Garza Amarilla Pastizal seco e / lacunar Theristicus caerulescens Bandurria Mora / Pastizal Plegadis chihi Cuervillo de Cañada / Pastizal 13

14 Phimosus infuscatus Cuervillo Cara Pelada / Pastizal Ajaja ajaja Espátula Rosada Cuerpos de agua / Pastizal / Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco Austral lacunar / Anatidae Dendrocygna bicolor Pato Canela / Cuerpos de agua Dendrocygna viduata Pato Cara Blanca / Cuerpos de agua Coscoroba coscoroba Coscoroba / Cuerpos de agua Cygnus Cisne de Cuello Negro melanocoryphus / Cuerpos de agua Cairina moschata Pato Criollo Cuerpos de agua/ Sarkidiornis sylvicola Pato Crestudo / Cuerpos de agua/ Callonetta leucophrys Pato de Collar / Cuerpos de agua Amazonetta brasiliensis Pato Brasilero / Cuerpos de agua / Pastizal Anas georgica Pato Maicero / Cuerpos de agua Anas bahamensis Pato Gargantilla / Cuerpos de agua Anas sibilatrix Pato Overo / Cuerpos de agua Anas flavirostris Pato Barcino / Cuerpos de agua / Pastizal Anas versicolor Pato Capuchino / Cuerpos de agua Anas discors Pato Media Luna / Cuerpos de agua Anas platalea Pato Cuchara / Cuerpos de agua Anas cyanoptera Pato Colorado / Cuerpos de agua Netta peposaca Pato Picazo / Cuerpos de agua Heteronetta artricapilla Pato Cabeza Negra / Cuerpos de agua Nomonyx dominicus Pato Fierro / Cuerpos de agua Oxyura vittata Pato Zambullidor / Cuerpos de agua 14

15 Aramidae Aramus guarauna Carao / Cuerpos de agua Accipitridae Rostrhamus sociabilis Caracolero / Cuerpos de agua / Circus buffoni Gavilán Alilargo / Pastizal Circus cinereus Gavilán Ceniciento / Pastizal Buteogallus urubitinga Águila Negra / Buteogallus meridionalis Águila Colorada Pastizal seco e Milvago chimango Chimango Pastizal seco e / / Barra arenosa / / Litoral marino Milvago chimachima Chimachima Pastizal seco e / Falco femoralis Halcón Plomizo Pastizal seco e Falco sparverius Halconcito Colorado Pastizal seco e Falco peregrinus Halcón Peregrino Pastizal seco e / Caracara plancus Carancho Barra arenosa / Pastizal seco e / / Litoral marino Aramides ypecaha Gallineta Grande / Pastizal Aramides cajanea Chiricote / Pastizal Laterallus melanophaius Burrito Común Laterallus leucopyrrhus Burrito Patas Rojas Porzana flaviventer Burrito Amarillo Porzana spiloptera Burrito Plomizo Pardirallus sanguinolentus Gallineta Común Pardirallus maculatus Gallineta Overa Falconidae Rallidae Gallinula galeata Polla de Agua Gallinula melanops Polla Pintada 15

16 Prophyrula martinica Polla Azul Fulica leucoptera Gallareta Ala Blanca / Cuerpos de agua/ Litoral marino Fulica rufifrons Gallareta Escudete Rojo / Cuerpos de agua Fulica armillata Gallareta Grande / Cuerpos de agua/ Litoral marino Rostratulidae Nycticryphes semicollaris Aguatero Pastizal Jacanidae Jacana jacana Jacana Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero Común Barra arenosa / Litoral marino Haematopus ater Ostrero Negro Barra arenosa / Litoral marino Recurvirostridae Himantopus mexicanus Tero Real lacunar / Pastizal / Chionidae Chionis albus Paloma Antártica Litoral marino Charadriidae Vanellus chilensis Tero Común Pastizal seco e / lacunar / Litoral marino / Barra arenosa Pluvialis dominica Chorlo Pampa lacunar / Pastizal seco e / Litoral marino Pluvialis squatarola Chorlo Ártico lacunar / Litoral marino Charadrius falklandicus Chorlito Doble Collar Barra arenosa / lacunar / Litoral marino Charadrius collaris Chorlito de Collar Barra arenosa / lacunar Charadrius semipalmatus Chorlito Palmado Barra arenosa / lacunar / Litoral marino Charadrius modestus Chorlo Pecho Canela lacunar / Pastizal seco e Oreopholus ruficollis Chorlo Cabezón Pastizal seco e Numenius phaeopus Playero Trinador lacunar / Litoral marino Scolopacidae Actitis macularia Playerito Manchado lacunar / Litoral marino 16

17 Tringa melanoleuca Playero Mayor de Patas Amarillas lacunar / Pastizal / Litoral marino Tringa flavipes Playero Menor de Patas Amarillas lacunar / Pastizal Tringa solitaria Playero Solitario lacunar / Cuerpos de agua Tringa semipalmata Playero Ala Blanca lacunar / Pastizal / Litoral marino Arenaria interpres Vuelvepiedras Barra arenosa / Litoral marino Tryngites subruficollis Playerito Canela Pastizal seco e Calidris melanotos Playero Pecho Gris Pastizal inundado Calidris canutus rufus Playero Rojizo Barra arenosa / lacunar / Litoral marino Calidris alba Playerito Blanco Barra arenosa / lacunar / Litoral marino Calidris fuscicollis Playerito Rabadilla Blanca Barra arenosa / lacunar / Litoral marino / Pastizal Calidris bairdii Playerito Pico Fino lacunar / Litoral marino Calidris himantopus Playero Zancudo lacunar / Litoral marino / Pastizal Limosa haemastica Becasa de Mar lacunar / Pastizal costero Phalaropus tricolor Playero Blanco Nadador lacunar / Pastizal inundado Gallinago p. paraguaiae Becasina Pastizal Gallinago p. magellanica Becasina Pastizal Bartramia longicauda Batitú Pastizal seco e Thinocoridae Thinocorus rumicivorus Agachona Pastizal seco e Stercorariidae Stercorarius parasiticus Salteador Chico Barra arenosa / Litoral marino 17

18 Laridae Stercorarius antarticus Escúa Antártico Barra arenosa / Litoral marino Stercorarius chilensis Escúa Chileno Barra arenosa / Litoral marino Larus dominicanus Gaviota Cocinera Barra arenosa / lacunar / Litoral marino Larus maculipennis Gaviota Capucho Café Barra arenosa / lacunar / Litoral marino / Pastizal Larus cirrocephalus Gaviota Capucho Gris Barra arenosa / lacunar / Litoral marino / Pastizal Larus atlanticus Gaviota Cangrejera Barra arenosa / lacunar / Litoral marino Phaetusa simplex Atí Barra arenosa / Cuerpos de agua Gelochelidon nilotica Gaviotín Pico Grueso Barra arenosa / Litoral marino / lacunar / Cuerpos de agua / Sterna trudeaui Gaviotín de Antifáz Barra arenosa / Litoral marino / lacunar / Cuerpos de agua Sterna hirundo Gaviotín Golondrina Barra arenosa / litoral marino / lacunar Sterna paradisaea Gaviotín Ártico Barra arenosa / litoral marino / lacunar Sterna hirundinacea Gaviotín Sudamericano Barra arenosa / litoral marino / lacunar Sterna superciliaris Gaviotín Chico Barra arenosa / litoral marino / lacunar/ Cuerpos de agua Sterna vittata Gaviotín Antártico Barra arenosa / litoral marino / lacunar Thalasseus acuflavidus Gaviotín Pico Amarillo Barra arenosa / litoral marino / lacunar Thalasseus maximus Gaviotín Real Barra arenosa / litoral marino / lacunar 18

19 Rynchopidae Rynchops niger Rayador Barra arenosa / Litoral marino / lacunar Columbidae Zenaida auriculata Torcaza / Pastizal seco e Alcedinidae Megaceryle torquata Martín Pescador Grande / Cuerpos de agua Chloroceryle americana Martín Pescador Chico / Cuerpos de agua Chloroceryle amazona Martín Pescador Mediano / Cuerpos de agua Geositta cunicularia Caminera Barra arenosa / Pastizal seco e Limnornis curvirostris Pajonalera Pico Curvo / Pastizal Furnariidae Tyrannidae Cinclodes fuscus Remolinera lacunar / Barra arenosa / Pastizal Limnoctites rectirostris Pajonalera Pico Recto Caraguatal Cranioleuca sulphurifera Curutié Ocráceo Pajonal / Caraguatal olmis dominicanus Viudita Blanca Grande / Pastizal seco e / Caraguatal olmis irupero Viudita Blanca Chica / Pastizal seco e olmis cinereus Escarchero / Pastizal seco e olmis coronata Viudita Coronada / Pastizal seco e Pyrocephalus rubinus Churrinche / Pastizal seco e Serpophaga nigricans Tiqui-tiqui Oscuro / Pastizal Hymenops perspicillatus Pico de Plata / Pastizal Pitangus sulphuratus Benteveo Pastizal seco e / Machetornis rixosus Margarita Pastizal seco e / 19

20 Tyrannus melanocholicus Hirundinidae Traupidae Motacillidae Icteridae Benteveo Real Pastizal seco e / Tyrannus savana Tijereta Pastizal seco e / Neoxolmis rufiventris Viudita Chocolate Pastizal seco e Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul Chica Pastizal seco e / Barra arenosa Progne tapera Golondrina Parda Grande Barra arenosa / Pastizal seco e Tachycineta leucorrhoa Golondrina Ceja Blanca Pastizal seco e / Barra arenosa Tachycineta meyeni Golondrina Patagónica Pastizal seco e / Barra arenosa Sicalis luteola Misto Pastizal seco e Sporophila collaris Dominó Pastizal/ Anthus correndera Cachirla Uña Larga Pastizal seco e Anthus furcatus Cachirla Uña Corta Pastizal seco e Anthus chii Cachirla Chica Pastizal Agelasticus thilius Alferez Chrysomus ruficapillus Garibaldino Pseudoleistes virescens Pecho Amarillo / Pastizal seco e Pseudoleistes guirahuro Canario de la Sierra / Pastizal seco e Amblyramphus holosericeus Federal anthopsar flavus Dragón Pastizal seco e / 20

21 Tabla 3. Lista de 102 especies migratorias que han sido registradas en la región de los s del Este. = Visitante de Verano, = Visitante de Invierno, RV= Residente de Verano. FAMILIA Spheniscidae Diomedeidae Procellariidae NOMBRE CIENTIFICO Spheniscus magellanicus Eudyptes chrysocome Thalassarche melanophryis Thalassarche chlororhychus Puffinus griseus Puffinus gravis Puffinus puffinus Macronectes giganteus Macronectes halli Calonectris diomedea Daption capense Pachyptila belcheri Procellaria aequinoctialis Hydrobatidae Ciconidae Fregatidae Anatidae Accipitridae Oceanites oceanicus Mycteria americana Fregata magnificens Anas bahamensis Anas cyanoptera Oxyura vittata Rostrhamus sociabilis Buteo swainsoni Rallidae Charadriidae Geranoaetus albicaudatus Porzana flaviventer Pluvialis dominica Pluvialis squatarola Charadrius falklandicus NOMBRE COMÚN Pingüino de Magallanes Pingüino Penacho Amarillo Albatros Ceja Negra Albatros Pico Amarillo Pardela Oscura Pardela Cabeza Negra Pardela Boreal Petrel Gigante Común Petrel Gigante Oscuro EST. MIGRATORIO Pardela Cenicienta Petrel Damero Petrel Picofino Petrel Barba Blanca Paíño Pardo Cigüeña Cara Pelada Fragata Pato Gargantilla Pato Colorado Pato Zambullidor Caracolero RV Aguilucho Langostero Aguilucho Cola Blanca RV Burrito Amarillo RV Chorlo Pampa Chorlo Artico Chorlito Doble Collar 21

22 Scolopacidae Charadrius semipalmatus Charadrius modestus Oreopholus ruficollis Numenius phaeopus Actitis macularia Tringa melanoleuca Tringa flavipes Tringa solitaria Tringa semipalmata Arenaria interpres Tryngites subruficollis Calidris melanotos Calidris canutus rufus Calidris alba Calidris fuscicollis Calidris bairdii Calidris himantopus Limosa haemastica Phalaropus tricolor Thinocoridae Stercorariidae Laridae Gallinago p. magellanica Bartramia longicauda Thinocorus rumicivorus Stercorarius parasiticus Stercorarius antarticus Stercorarius chilensis Larus atlanticus Sterna hirundo Sterna paradisaea Sterna hirundinacea Chorlito Palmado Chorlo Pecho Canela Chorlo Cabezón Playero Trinador Playerito Manchado Playero Mayor de Patas Amarillas Playero Menor de Patas Amarillas Playero Solitario Playero Ala Blanca Vuelvepiedras Playerito Canela Playero Pecho Gris Playero Rojizo Playerito Blanco Playerito Rabadilla Blanca Playerito Pico Fino Playero Zancudo Becasa de Mar Playero Blanco Nadador Becasina Batitú Agachona Salteador Chico Escúa Antártico Escúa Chileno Gaviota Cangrejera Gaviotín Golondrina Gaviotín Artico Gaviotín Sudamericano 22

23 Sterna vittata Chordeiles nacunda Chordeiles minor Hydropsalis torquata furcifera Coccycua cinerea Coccyzus melanoryphus Tapera naevia Chlorostilbon aureoventris Cinclodes fuscus Asthenes pyrrholeuca Elaenia parvirostris Elaenia chilensis Camptostoma obsoletum Lessonia rufa olmis coronata Myiarchus swainsoni Pyrocephalus rubinus Fluvicola albiventer Serpophaga griseicapilla Myiophobus fasciatus Lathrotriccus euleri Megarhynchus pitangua Myiodynastes maculatus Muscisaxicola malcoviana Tyrannus melanocholicus Tyrannus savana Neoxolmis rufiventris Phytotoma rutila Gaviotín Antártico Ñacundá RV Añapero Común Dormilón Tijereta RV Cuclillo Gris RV Cuclillo Común RV Crespín RV Picaflor Verde RV Remolinera Canastero Coludo Fiofío Pico Corto RV Fiofío Silbón Piojito Silbón RV Sobrepuesto Viudita Coronada Burlisto Común RV Churrinche RV Lavandera Común RV Tiqui-tiqui Trinador Mosqueta Corona Amarilla RV Mosqueta de Monte RV Pitanguá RV Benteveo Rayado RV Dormilona Cara Negra Benteveo Real RV Tijereta RV Viudita Chocolate Cortarramas Vireonidae Vireo olivaceus Chiví RV Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul Chica RV- Caprimulgidae Cuculidae Trochilidae Furnariidae Tyrannidae 23

24 Alopochelidon fucata Stelgidopteryx ruficollis Mimidae Tachycineta leucorrhoa Tachycineta meyeni Hirundo rustica Pterochelidon pyrrhonota Mimus triurus Golondrina Cara Rojiza Golondrina Cuello Canela Golondrina Parda Grande Golondrina Azul Grande Golondrina Parda Chica Golondrina Ceja Blanca Golondrina Patagónica Golondrina Tijereta Golondrina Rabadilla Canela Calandria Tres Colas Traupidae Volatinia jacarina Volatinero Sporophila cinnamomea Sporophila palustris Capuchino Corona Gris Capuchino Pecho Blanco Sporophila caerulescens Gargantillo RV Dominó Yal Negro RV Arañero Cara Negra RV Progne tapera Progne chalybea Riparia riparia Parulidae Sporophila collaris Phrygilus fruticeti Geothlypis aequinoctialis RV RV RV RV RV RV RV RV Tabla 4. Lista de 38 especies amenazadas y casi amenazadas, según criterios de UICN, registradas dentro en la región de los s del Este. NT= Casi Amenazada, VU= Vulnerable, EN= En Peligro y CR= En Peligro Crítico. FAMILIA Spheniscidae NOMBRE CIENTIFICO Spheniscus magellanicus Eudyptes chrysocome Diomedeidae Procellariidae Phoenicopteridae Anatidae Thalassarche chlororhychus Puffinus griseus Procellaria aequinoctialis Phoenicpterus chilensis Cairina moschata Anas cyanoptera NOMBRE COMÚN Pingüino de Magallanes Pingüino Penacho Amarillo Albatros Pico Amarillo Pardela Oscura UICN NT VU EN NT Petrel Barba Blanca VU Flamenco Austral Pato Criollo Pato Colorado VU EN NT 24

25 Accipitridae Rallidae Charadriidae Scolopacidae Laridae Circus cinereus Geranoaetus melanoleucus Porzana spiloptera Oreopholus ruficollis Calidris canutus rufa Larus atlanticus Thalasseus acuflavidus Thalasseus maximus Strigidae Athene cunicularia Aegolius harrisii iheringi Asio flammeus Furnariidae Limnornis curvirostris Asthenes hudsoni Limnoctites rectirostris Cranioleuca sulphurifera Spartonoica maluroides Certhiaxis cinnamomeus Tyrannidae olmis dominicanus Fluvicola albiventer Pseudocolopteryx sclateri Neoxolmis rufiventris Troglodytidae Cistothorus platensis Traupidae Emberizoides ypiranganus Sporophila cinnamomea Sporophila palustris Icteridae Sporophila collaris Gubernatrix cristata Amblyramphus holosericeus anthopsar flavus Gavilán Ceniciento VU Águila Mora VU Burrito Plomizo Chorlo Cabezón Playero Rojizo Gaviota Cangrejera Gaviotín Pico Amarillo Gaviotín Real Lechucita de Campo Lechucita Canela Lechuzón de Campo Pajonalera Pico Curvo Esparillero Pampeano Pajonalera Pico Recto Curutié Ocraceo Espartillero Enano EN EN EN EN Curutié Colorado NT Viudita Blanca Grande Lavandera Común VU CR NT EN NT VU VU VU NT VU VU NT Piojito Copetón NT Viudita Chocolate Ratonera Aperdizada VU Coludo Chico VU Capuchino Corona Gris Capuchino Pecho Blanco Dominó Cardenal Amarillo VU VU VU VU EN Federal VU Dragón VU 25

26 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO Dada la diversidad de especies, ambientes y de conocimiento existente en la región, se propone un sistema metodológico que permita abarcar esta diversidad. Por lo tanto se identifican sitios y metodologías de trabajo de campo específicas. 6.1 Trabajo de campo Dependiendo del ambiente (pastizal natural, bañado, cultivo) y las especies (coloniales, migratorias o acuáticas) existirán variantes en la metodología de muestreo, la cantidad de variables a medir, la época del año en que se toman los datos, y logística de la toma de los datos (muestreo por tierra, aéreo o en bote). A continuación se detallan las metodologías propuestas y sus variantes particulares en cuanto a la toma de los datos. Las aves que dependen de ambientes de humedal dentro del Sitio Ramsar no solo se encuentran dentro de los límites artificiales establecidos para el sitio, por lo tanto aquí se propone la realización de algunas transectas de muestreo ubicadas en las proximidades del sitio pero no necesariamente dentro del mismo Transectas con puntos de conteo por rutas y caminos La detección y conteo de aves se realizará por medio de puntos de conteo a lo largo de una transecta lineal (Bibby et al. 1998). Esta metodología de muestreo es la más utilizada para la detección de especies de aves en ambientes abiertos como los pastizales, ya que permite abarcar grandes distancias y tomar varias muestras en un mismo trayecto. Se realizarán aproximadamente 50 transectas que serán definidas a lo largo de rutas y/o caminos que recorran diferentes ambientes (pastizal, bañado, arroz). La selección de las transectas se realizará colocando una grilla sobre el área a muestrear y seleccionado al azar 50 cuadrantes por donde se trazarán las transectas previo a la realización de cada campaña. En la figura 1 se trazaron algunos caminos inicialmente propuestos para el trazado de las transectas. En cada punto dentro de la transecta se realizará un censo que tendrá una duración 10 minutos y se contarán todas las aves que se detecten en un rango de 150 a 200 m de distancia (Blanco et al. 2006). Los puntos de conteo estarán separados por una distancia de 1 km, de forma de evitar el recuento de individuos entre 26

27 puntos (Blanco et al. 2006), y se realizarán 5 puntos por transecta, teniendo cada transectas 5 km de largo. Para cada individuo o grupo de individuos registrados se medirá la distancia al observador utilizando un medidor de distancias (range-finder). La distancia del registro permite estimar la probabilidad de detección para cada especie y luego estimar la densidad de individuos en cada sitio (Bibby et al. 1998). Para la identificación de las especies se utilizaron binoculares 10x50 y/o 8x40 y telescopio y las guías de campo de Narosky & Yzurieta 1993, De la Peña & Rumboll 1998, Rodríguez Mata et al y Azpiroz En cada punto de conteo se tomarán las siguientes variables: - Riqueza - Abundancia (Densidad) - Distancia al observador - Fecha y hora de inicio y fin de cada conteo. - Tipo de hábitat en el área del punto (pastizal, bañado, arroz y otro tipo de cultivo) - Coordenadas - Altura y cobertura de la vegetación. Se tomarán cuatro medidas diferentes de la altura de la vegetación dominante y cuatro medidas de la altura de otra vegetación. Se estimará el porcentaje de cobertura de ambos estratos. También tomará el porcentaje de cobertura en el caso de presencia de suelo desnudo y/o cubierto de agua. - Anegamiento / profundidad del agua. Las categorías serán: seco, húmedo, barroso, < 5 cm de profundidad, 6-20 cm y > 20 cm. 27

28 Figura 1. Transectas propuestas y caminos disponibles donde se trazarán las transectas para el monitoreo de aves en el sitio Ramsar s del Este y franja costera. Izquierda: transectas aéreas propuestas por el plan. Medio: caminos disponibles por donde se trazarán las transectas con puntos de conteo y transectas lineales propuestas por el plan. Derecha: transectas del CNAA y de los conteos de chorlos de pastizal. El área Ramsar está marcada en color celeste Metodología para el cultivo del arroz En el caso del cultivo del arroz los puntos de conteo serán realizados dentro de cada estancia o predio arrocero. Dentro de cada arrocera se realizarán un mínimo de 5 transectas que atraviesen diferentes estadíos del arroz y zonas no cultivadas. En cada punto dentro de la transecta se registrará, además de las variables anteriormente mencionadas para las transectas por rutas o caminos, el estadío en el que se encuentra el arroz según las siguientes categorías (Blanco et al. 2006): 1) Lote arado / sembrado, no inundado. 2) Arroz germinado y lote no inundado. 3) Arroz pequeño < 20 cm de altura y lote inundado. 4) Arroz verde > 20 cm de altura y lote inundado, donde la planta alcanza su desarrollo vegetativo y tiene por lo tanto una amplia cobertura vegetal. 5) Arroz espigado / maduro y lote inundado, donde la planta alcanza la máxima altura (alrededor de un metro) y cobertura vegetal. 6) Rastrojo de arroz anegado (con agua remanente) o seco. 28

29 7) Pradera de descanso. En este caso se tomas las mismas medidas de altura y cobertura de la vegetación como se indicaron en las transectas con puntos de conteo por rutas y caminos. Se trabajará en cinco arroceras para cada sistema arrocero (arroz-pastura, arroz-rastrojo u otras variantes a definir). Debido a que este es un trabajo específico para el análisis del efecto del sistema arrocero sobre la diversidad de especies, el mismo tendrá una duración de al menos dos años para observar variaciones. Las arroceras escogidas para el muestreo deberán tener diferentes fechas de comienzo de la siembra. De esta forma se podrá detectar variabilidad en cuanto al uso a lo largo del tiempo por las diferentes especies de aves. Esta información es valiosa al momento de tomar medidas de manejo para disminuir los conflictos con las especies plaga Especies coloniales La detección de las colonias de nidificación se realizará por medio de muestreos aéreos realizados en época de nidificación (Bibby et al. 1998). De acuerdo con los datos bibliográficos la época mayor abundancia en las colonias es entre setiembre y noviembre de cada año (Tabla 4) (Arballo & Cravino 1999, Lenzi et al. 2010). El vuelo es fundamental para la detección de las colonias de nidificación ya que por tierra sería muy difícil acceder y detectar colonias que se encuentren en islas dentro de bañados o lagunas. Los vuelos también servirán como exploración del área para detectar sitios de nidificación nunca reportados o cambios en los sitios de nidificación conocidos. Debido a la cantidad de colonias detectadas en la bibliografía y a al tiempo de autonomía de las avionetas, se estima que se necesitarán tres vuelos por temporada para cubrir todo el Sitio Ramsar. Para cada vuelo se propone un trayecto o transecta de vuelo de forma de abarcar la totalidad de ambientes dentro del sitio (Figura 1). Desde la avioneta se podrá localizar las colonias, en algunos casos identificar las especies dominantes y tomar fotografías para luego realizar identificación y conteo de las aves y de la vegetación dominante. En los casos en que no sea posible identificar especies y/o contar individuos e identificar vegetación con las fotos, se realizará un expedición al sitio por tierra para completar los datos faltantes. En los casos en que la colonia de nidificación se encuentre en un lugar inaccesible desde tierra, se trabajará tomando fotos de la colonia con un Dron. Las variables que deberán obtenerse de cada muestreo de colonias son: - Riqueza - Abundancia. Número de nidos (parejas reproductivas). - Fecha y hora del conteo. - Localización de la colonias (coordenadas). 29

30 - Tipo y altura de la vegetación donde se encuentran los nidos Transectas lineales en sitos específicos En los casos en que no sea posible recorrer los ambientes en vehículo se realizarán transectas a pie o en bote (Figura 1). La metodología de transecta lineal implica recorrer un trayecto de determinada longitud sobre un mismo ambiente y contar todas las especies que se vean a ambos lados de la transecta (Bibby et al. 1998). Las transectas serán recorridas a pie y tendrán una duración de 1 hora. La selección de las transectas serán aleatoria abarcando un mismo ambiente (ej.: costa de playa o laguna, pastizal, bañado, etc.). Los censos en bote serán realizados en los cuerpos de agua como lagunas, lagunas guachas, arroyos y grandes bañados en los cuales el acceso por tierra es complicado y por aire no es posible determinar la totalidad de las especies. En alguno de estos casos, solo se requerirá de una embarcación para acceder a ellos, luego se realizará una transecta a pie. Las variables que se tomarán en cada censo son las mismas que las mencionadas en los censos por transectas con puntos de conteo. Las variables ambientales en este caso serán medidas al comienzo y al final de cada transecta. Se propone realizar 10 transectas. En la tabla 4 se describe cada una de ellas. En esta tabla también se listan, a modo informativo, las transecta que también son realizadas por los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas y las de los Chorlos de Pastizal. 6.2 Análisis de datos Distribución de las especies y evaluación de sus ambientes En los humedales existe un mosaico de muchos tipos de hábitats (ej. charcos, lagunas, bosques, pastizales, caraguatales, etc.). Solo algunos tipos de hábitats proveen los recursos necesarios para el crecimiento de las poblaciones, el resto del ambiente es utilizado por las especies para dispersarse. El equipo de trabajo de caracterización, mapeo y monitoreo de ambientes (M. Zarucki y J. M. Barreneche) confeccionó una lista de formaciones vegetales dentro de la región del sitio Ramsar (ej.: pastizal uliginoso, bosque ribereño, espinillar, etc.). Como forma de evaluar cada una de estas formaciones vegetales en cuanto al uso que le dan las especies de aves se confeccionó un índice de uso que consiste en asignar a cada formación vegetal un valor de acuerdo al uso que le den las especies de aves según: 0= no usa, 1= alimento o refugio, 2= alimento y refugio, 3= reproducción y refugio y 4= alimento, reproducción y refugio. El índice de uso es la suma de los valores de uso de cada especie en cada formación vegetal (índice de uso = Σui, donde ui es el uso que hace la 30

31 especie i de la formación vegetal y i es el numero de especie). Cuanto mayor sea el índice de uso mayor es el valor ecológico de la formación vegetal para las aves. Con esta información también se podrá generar un mapa potencial (teórico) de la distribución de las especies de aves dentro del Sitio Ramsar de acuerdo con la distribución de las formaciones vegetales. A lo largo del plan de monitoreo, se irá generando una base de datos que incluya todas las variables tomadas en cada censo para cada una de las especies. Con estos datos se irán confeccionado los mapas de distribución reales por especie que serán comparados con los mapas potenciales. También serán analizadas las variaciones a lo largo del tiempo en la distribución de las especies y su asociación con grandes cambios en el ambiente (ver sección 6.2.2). Como herramienta para la toma de desiciones de gestión dentro del Sitio Ramsar se evaluarán las siguientes característica: - Cantidad de especies migratorias que utilizan cada formación vegetal. - Presencia de colonias de nidificación. - Presencia de especies amenazadas. - Sitio de descanso para especies gregarias (dormideros). - Valor del índice de uso de cada especie en las formaciones vegetales presentes en el sitio. El índice será la suma de los valores de cada especies, siendo mayor si existe mayor cantidad de especies que realizan su ciclo de vida completo en esos ambientes. En las zonas o conjunto de formaciones vegetales consideradas de importancia para su conservación se deberá aplicar alguna medida de manejo. Durante la ejecución del plan de monitoreo serán propuestas medidas de manejo para estos sitios Cambios en la riqueza y abundancia Se analizarán las relaciones entre la riqueza y abundancia de especies con el tipo de ambiente. Para esto se utilizarán dos tipos de variables que serán relacionadas entre si: densidad y/o abundancia y riqueza de especies (variables dependientes) y variables ambientales (variables independientes) como altura de la vegetación, tipo de vegetación, cobertura, anegamiento del humedal, profundidad y estadío del cultivo. Para las colonias de nidificación se trabajará con la abundancia de los adultos reproductores (número de nidos x 2). La densidad de cada especie será estimada usando el programa de computadora DISTANCE 5.0 (Bibby et al. 1998). Primero se investigaran las correlaciones entre las variables independientes utilizando un matriz de correlación de Pearson para 31

32 eliminar las variables que tengan un alto nivel de correlación (colinealidad). Luego se analizarán las relaciones entre las variables ambientales (no correlacionadas) y la densidad o riqueza utilizando regresiones multiples, modelos lineales generalizados (GLM) y/o modelos mixtos. El mejor modelo será identificado utilizando el paquete estadístico del programa R llamado bestglm y haciendo un ranking de los modelos según el criterio de información de Akaike (AIC). Para cada sitio de muestreo, se realizarán curvas de acumulación de especies que luego serán ajustadas utilizando el método de Rarefacción. Estas curvas permitirán definir para cada sitio si ya fue alcanzado el número total de especies que habitan en es lugar o si aún faltan muestreos. Para analizar las tendencias de las poblaciones a lo largo de tiempo se modelará el tiempo (años) y las densidad de cada población dentro del sitio Ramsar. Para las especies raras, especies de difícil detección o especies poco frecuentes dentro del sitio, no se realizará análisis las tendencias poblacionales ya que la abundancia relativa registrada para estas especies se ve sesgada por su baja detectabilidad y no refleja la abundancia real de la especie. 6.3 Lugares propuestos para monitorear dentro del sitio Ramsar En base a los datos de registros bibliográficos y consultas con especialistas que trabajan en la región se estableció un lista tentativa de sitios y ambientes a monitorear dentro del sitio Ramsar (Tabla 4). La selección de los sitios fue basada en la presencia de colonias de nidificación, congregaciones de especies migratorias, especies amenazadas y ambientes característicos de la región donde existen congregaciones de aves acuáticas (bañados, arroceras, pastizales, palmares, lagunas). Además se incluyeron los sitios del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) y los de Conteos de chorlos de pastizal que se encuentran dentro del sitio. Las transectas dentro de cada sitio y/o ambiente propuesto en la tabla serán definidas (distancia recorrida y tiempo de duración) en un plan piloto o durante el primer año de ejecución del plan de monitoreo. 32

Aves de la zona costera.

Aves de la zona costera. Aves de la zona costera. La costa uruguaya presenta una gran diversidad de ambientes terrestres como: playas arenosas costas rocosas lagunas costeras bañados pastizales costeros islas rocosas. Todos estos

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2011 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana Paracas, 12 de Agosto del 2014 Ecosistema de afloramientodel mundo Reserva Nacional

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2009 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TEMARIO: Diversidad: órdenes Falconiformes, Accipitriformes, Cathartiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes. Caracterización

Más detalles

Uruguay - Informe anual

Uruguay - Informe anual Uruguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Adrián Azpiroz Coordinador Nacional del CNAA Departamento de Biología R223, Universidad de Missouri-St. Louis St. Louis, MO 63121, Estados

Más detalles

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Silvia Centrón*, Arne J. Lesterhuis & Cristina Morales* *Coordinador Nacional del CNAA Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino

Más detalles

Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007

Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007 Chile: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007 Luis A. Espinosa Galleguillos Coordinador Nacional del CNAA Casilla 301, Puerto Varas, Chile Correo electrónico: lespinosa@surnet.cl Este documento

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007 Arne J. Lesterhuis* y Silvia Centrón *Coordinador nacional del CNAA 2007 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino 215 esq.

Más detalles

Paraguay - Informe anual

Paraguay - Informe anual Paraguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Leticia López y Robert Clay Coordinadores nacionales del CNAA 2005 Asociación Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Cnel. Rafael Franco

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006 Arne J. Lesterhuis, Cristina Morales* y Leticia López * *Coordinadores Nacional del CNAA 2006 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano

Más detalles

Anexo 29. Lagunas de Mecoacán, Julivá y Santa Anita

Anexo 29. Lagunas de Mecoacán, Julivá y Santa Anita Anexo 29 A) Listado de especies acuáticas y marinas dentro del área de influencia de Hokchi (Lagunas de Mecoacán, Julivá y Santa Anita, Tabasco y Laguna del Ostión, Veracruz), su abundancia relativa (C=Común,

Más detalles

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS RICARDO TORRES 1* Y PABLO MICHELUTTI 2 1 Cátedra de Diversidad Animal II, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas

Más detalles

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Octubre de 2010 1 Introducción La Reserva Guardia del Juncal es un área natural de 140 hectáreas ubicada

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES. TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

UNION DE ORNITOLOGOS DE CHILE

UNION DE ORNITOLOGOS DE CHILE Clase: AVES ASOCIADAS A LOS HUMEDALES INTERIORES y COSTEROS Profesor: Juan Aguirre C. Orden: PODICIPEDIFORMES Familia: PODICIPEDIDAE Zambullidores Aves de plumaje compacto satinado Buenas buceadoras, zambullen

Más detalles

Informe del Censo de Correlimos al interior del Golfo de Nicoya Febrero Elaborado por: Luis Sandoval

Informe del Censo de Correlimos al interior del Golfo de Nicoya Febrero Elaborado por: Luis Sandoval Informe del Censo de Correlimos al interior del Golfo de Nicoya Febrero 2013 Elaborado por: Luis Sandoval 2013 Informe del Censo de Correlimos al interior del Golfo de Nicoya Febrero 2013 Unión de Ornitólogos

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar

Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar Ecologia y comportamiento de aves silvestres migratorias y la influencia aviar Lic. Daniel E. Blanco Wetlands International - LAC Buenos Aires, Argentina Influenza aviar en aves silvestres - En general

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Uso de arroceras por aves acuáticas en el sur de Paraguay: analizando vacíos de información y necesidades de conservación

Uso de arroceras por aves acuáticas en el sur de Paraguay: analizando vacíos de información y necesidades de conservación Uso de arroceras por aves acuáticas en el sur de Paraguay: analizando vacíos de información y necesidades de conservación Arne J. Lesterhuis y José Luis Cartes Guyra Paraguay. Gaetano Martino 215 esq.

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Bolivia - Informe anual

Bolivia - Informe anual Bolivia - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Susan E. Davis * y Nick Acheson * Coordinadora nacional del CNAA Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Avda. Irala 565, Casilla

Más detalles

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014 Polla Gris. Foto Wladimir Giraldo INFORME # El Censo de Aves Acuáticas Julio 0 - Manizales Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología Agosto de 0 sco.aves@gmail.com Pato Careto o Barraquete. Foto

Más detalles

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Puno, Noviembre del 22 Blgo. María Arteta Beltrán Especialista de la RNT EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo

Más detalles

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo

Primer. Libro de Aves. tomo: ' Aves del humedal. ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo Mi Primer Libro de Aves tomo: ' Aves del humedal ilustraciones: Melisa González textos: Melisa González y Jaime Cárcamo Diseño, diagramación e ilustraciones Melisa González. Esta es una publicación financiada

Más detalles

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo

Humedales Costeros de la Región de Coquimbo Humedales Costeros de la Región de Coquimbo Autores: José Cortez-Echeverría y Víctor Pastén-Marambio Diseño y diagramación: Janina Guerrero Revisión científica: Renzo Vargas Rodríguez Fotografías: Rubén

Más detalles

Humedal El Yali por Rodrigo Silva

Humedal El Yali por Rodrigo Silva Ruta Ornitológica: Humedal El Yali por Rodrigo Silva Canastero del sur (Asthenes anthoides), foto de Rodrigo Silva Página 44 El humedal El Yali se encuentra en el sector sur de la Región de Valparaíso,

Más detalles

Paraguay: Informe anual 2004

Paraguay: Informe anual 2004 Arne J. Lesterhuis*, Robert P. Clay* y Elizabeth Cabrera Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Cnel. Rafael Franco 381 c/leandro Prieto. CC. 1132. Asunción. Paraguay. Correos electrónicos: arne_j_lesterhuis@yahoo.co.uk,

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003.

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003. ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA DISTRIBUCION DE AVES EN EL AREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS PISCO PLAYA- SAN ANDRES JULIO 2002-2003 José Astohuaman Uribe, josasto@yahoo.com.ar, josasto@gmail.com

Más detalles

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas Trabajos realizados en: Caja Bancaria Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas 1 ZONA SUR : BLANQUEAL. Método: avistamiento y canto. RELEVAMIENTOS DE AVES. A pesar de la estación y no encontrarse una oferta importante

Más detalles

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Julio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO El día viernes 16 de julio de 2010 se realizó la primera visita a la Laguna de Rocha, Partido

Más detalles

Aves playeras migratorias y las arroceras en Colombia

Aves playeras migratorias y las arroceras en Colombia Aves playeras migratorias y las arroceras en Colombia Estado de conocimiento Yanira Cifuentes-Sarmiento EL ARROZ EN COLOMBIA Disminución de humedales Ecosistemas alternativos artificiales para un gran

Más detalles

Argentina/Chile-Sudamérica

Argentina/Chile-Sudamérica CRONICA / TRIP REPORT SUDAMÉRICA ARGENTINA CHILE 2010 Argentina/Chile-Sudamérica Glaciar Perito Moreno - Cuernos del Paine Victor Guimera O Dogherty Aves de Patagonia Itinerario vuelta 800 euros. Fechas

Más detalles

UNIDAD MEDIO AMBIENTE ACTUALIZACIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA. Proyecto Valentines. Tomo IIj Estudio de Impacto Ambiental ANEXOS

UNIDAD MEDIO AMBIENTE ACTUALIZACIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA. Proyecto Valentines. Tomo IIj Estudio de Impacto Ambiental ANEXOS UNIDAD MEDIO AMBIENTE ACTUALIZACIÓN DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA Tomo IIj Estudio de Impacto Ambiental ANEXOS Agosto 2014 Este documento ha sido editado para ser impreso doble faz. Las

Más detalles

Informe del VI Censo Nacional de Correlimos Elaborado por: Luis Sandoval

Informe del VI Censo Nacional de Correlimos Elaborado por: Luis Sandoval Informe del VI Censo Nacional de Correlimos 2012 Elaborado por: Luis Sandoval 2012 Informe del VI Censo Nacional de Correlimos 2012 Unión de Ornitólogos de Costa Rica Copatrocinan: Citar como: Sandoval,

Más detalles

BOLIVIA: Informe anual

BOLIVIA: Informe anual BOLIVIA: Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006 Susan Davis* y Nick Acheson *coordinador nacional del CNAA Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Avda. Irala 565, Casilla Postal

Más detalles

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist Compiladores: Lic. Claudia Furman Nat. Diego Bastías Buenos Aires - Argentina Marzo 2012 El presente trabajo fue realizado a partir de los

Más detalles

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO Aprendiendo de los Pantanos de Villa 2013 CUADERNO DE TRABAJO El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa es un importante humedal de la costa central, y el único que se ubica dentro de la capital

Más detalles

Boletín Nahuelbuta Natural

Boletín Nahuelbuta Natural Boletín Nahuelbuta Natural www.cordilleradenahuelbuta.cl COMUNICACION BREVE COMUNIDAD ESTIVAL DE AVES ACUÁTICAS EN UN HUMEDAL URBANO DE QUILICURA, REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE. Álvaro G. Cuevas 1 1 Departamento

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 2 Periodo 14 de noviembre al 3 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 4 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las aves

Más detalles

OBSERVACIONES DE CAMPO

OBSERVACIONES DE CAMPO OBSVACONS D CAMPO Nuestras Aves 55:12-16, 2010 Comentarios sobre aves pampeanas y otras especies de interés en un nuevo sitio de interés en la provincia de Buenos Aires, la estancia incón de Cobo James

Más detalles

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru Galería fotográfica Biologist (Lima). Vol. 5, Nº2, jul-dic 2007, 70-78 Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru 1,2 1,3 Cristian

Más detalles

Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter

Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo. Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Informe Monitoreo Avifauna MARZO 2018 Oficina Provincial Valdivia CORPORACIÓN

Más detalles

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 363-368 F. G. Aceñolaza (Coordinador) Tucumán, 2004 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 Migraciones de Aves en el

Más detalles

Aves Acuáticas Pablo Canevari

Aves Acuáticas Pablo Canevari Cursos 2018 Aves Acuáticas Pablo Canevari Foto: Tasso Leventis Un curso teórico práctico intensivo donde se brindará información detallada sobre las aves de los ambientes acuáticos de Argentina. Dirigido

Más detalles

REPORTE FINAL AVES ACUÁTICAS EN URUGUAY

REPORTE FINAL AVES ACUÁTICAS EN URUGUAY REPORTE FINAL AVES ACUÁTICAS EN URUGUAY Autores: Eduardo Arballo, Joaquín Aldabe, Adrián Stagi y Jorge Cravino Agosto 2006 GUPECA (Grupo Uruguayo Para el Estudio y Conservación de las Aves) Canelones 1164

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA Se adjuntan dos censos: 1) censo de invertebrados correspondiente a una laguna de inundación del río Paraná, sobre el cual pueden practicarse las determinaciones

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Introducción La influencia antropogénica sobre el funcionamiento y tendencias

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO N 53 ATLAS: FORMACIONES VEGETALES DEL SITIO RAMSAR BAÑADOS DEL ESTE Y FRANJA COSTERA

DOCUMENTOS DE TRABAJO N 53 ATLAS: FORMACIONES VEGETALES DEL SITIO RAMSAR BAÑADOS DEL ESTE Y FRANJA COSTERA DOCUMENTOS DE TRABAJO N 53 ATLAS: FORMACIONES VEGETALES DEL SITIO RAMSAR BAÑADOS DEL ESTE Y FRANJA COSTERA MSc. Juan Manuel Barreneche MSc. Matías Zarucki ATLAS: FORMACIONES VEGETALES DEL SITIO RAMSAR

Más detalles

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X AMBIENTES Nº Especie Familia Nombre común Prioritaria Probabilidad de avistamiento en HSL(VER REFERENCIA) Origen Bosque nativo Pradera Bañados Bosque asociado a Humedales bañado Urbanización Monte exótico

Más detalles

Protección de la Laguna de Cartagena, Una Acción de Conservación, con Grandes Resultados!

Protección de la Laguna de Cartagena, Una Acción de Conservación, con Grandes Resultados! La hiricoca Página 49 Protección de la Laguna de artagena, Una Acción de onservación, con Grandes esultados! por Antonio anepa La Laguna de artagena corresponde a una laguna costera o albufera. Ésta se

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVIAR

PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVIAR Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA SENASAG - BOLIVIA PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD AVIAR TALLER INTERNACIONAL VIGILANCIA EN AVES SILVESTRES

Más detalles

LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO

LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO Ortiz lira Juan Héctor Lezama Cervantes Carlos Gonzales Chavarín Irma hávez Comparan Juan Carlos Morales Blake Alejandro. Adrian

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables DETERMINACION DE LA DIMÁMICA POBLACIONAL DE AVIFAUNA

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2010 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 21 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos Índice Capítulo Página Resumen... 3 Introducción...

Más detalles

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

Familia:CICONIDAE Mycteria americana LISTADO DE AVES DE LA RESERVA PRIVADA MALABRIGO ENTRE RIOS Se observaron 152 especies de aves, correspondientes a 42 familias. Este gran numero de especies observadas del espinal entrerriano, denotan que

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua Elaborado por: Luis Sandoval biosandoval@hotmail.com Fundación del Río, Nicaragua Setiembre

Más detalles

El uso de las aves acuáticas en la región del Delta del río Paraná

El uso de las aves acuáticas en la región del Delta del río Paraná El uso de las aves acuáticas en la región del Delta del río Paraná Roberto F. Bó, Rubén D. Quintana y Ana I. Malvárez Laboratorio de Ecología Regional, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Mayo de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Enero de 2014 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

Informe Monitoreo de Avifauna

Informe Monitoreo de Avifauna Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Informe Monitoreo de Avifauna SEPTIEMBRE 2017 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CISNE DE CUELLO NEGRO (Cygnus melanocoryphus) Y AVIFAUNA ASOCIADA EN LOS LAGOS LANALHUE Y LLEU LLEU Y EL HUMEDAL TUBUL RAQUI Y OTROS CUERPOS DE AGUA DE INTERÉS EN LA PROVINCIA

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen...

Más detalles

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria. 1 REPORTE: AVANCE DE FLUJOS MIGRATORIOS DE AVES DEL HEMISFERIO NORTE Número 3 Periodo 04 de diciembre al 26 de diciembre de 2015. Fecha Reporte 30 de diciembre de 2015 1) Antecedentes generales de las

Más detalles

DOCUMENTO ELABORADO PARA EL DIA DE LA GAVIOTA 2017, PUTÚ, CHILE. Gaviota de Franklin. Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan

DOCUMENTO ELABORADO PARA EL DIA DE LA GAVIOTA 2017, PUTÚ, CHILE. Gaviota de Franklin. Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan DESCRIPCION: Largo 36-38 cms EPOCA DE REPOSO (Verano austral) Chile: Cabeza gris PLUMAJE REPRODUCTIVO jaspeada de blanco con la corono negruzca

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2012

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 2012 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Abril de 212 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen... 3

Más detalles

Informe Monitoreo de Fauna MARZO 2017

Informe Monitoreo de Fauna MARZO 2017 Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo Sitio Ramsar Carlos Anwandter Informe Monitoreo de Fauna MARZO 2017 Oficina Provincial Valdivia CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL Región de Los Ríos Oficina

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA NOMINACION DE NUEVOS SITIOS QUE REUNAN LOS CRITERIOS COMO AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES EN MEXICO.

CONVOCATORIA PARA LA NOMINACION DE NUEVOS SITIOS QUE REUNAN LOS CRITERIOS COMO AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES EN MEXICO. CONVOCATORIA PARA LA NOMINACION DE NUEVOS SITIOS QUE REUNAN LOS CRITERIOS COMO AREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES EN MEXICO. EXTENSION DE PLAZO AL 28 DE FEBRERO DEL 2011 ANTECEDENTES DEL

Más detalles

Proyecto Evaluación de las poblaciones de patos migratorios (Anatidae) en Venezuela

Proyecto Evaluación de las poblaciones de patos migratorios (Anatidae) en Venezuela INFORME TÉCNICO Proyecto Evaluación de las poblaciones de patos migratorios (Anatidae) en Venezuela Coordinador : Introducción El presente informe técnico, reporta los resultados de los muestreos realizados

Más detalles

Aves en movimiento: migrando

Aves en movimiento: migrando Aves en movimiento: migrando Asociate hoy a Aves Argentinas! www.avesargentinas.org.ar Largada! Las aves migran generalmente en busca de mejores condiciones ambientales, zonas más cálidas y con mejores

Más detalles

CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS ECUADOR

CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS ECUADOR CENSO NEOTROPICAL DE AVES ACUÁTICAS ECUADOR 2008 2012 Alessio Barili Tatiana Santander G. Ana Ágreda Adriana Lara Quito, Marzo de 2013 Aves y Conservación Pasaje Joaquín Tinajero E3-05 y Jorge Drom. Quito,

Más detalles

Resumen de avistamientos,marzo-junio 2007

Resumen de avistamientos,marzo-junio 2007 Página 21 Resumen de avistamientos,marzo-junio 2007 por Rodrigo Barros, Fabrice Schmitt y la red de observadores de aves. Estos son algunos de los avistamientos más interesantes que se hicieron en Chile,

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

ESTERNON DE AVES CHILENAS: STRUTHIONIFORMES A PICIFORMES

ESTERNON DE AVES CHILENAS: STRUTHIONIFORMES A PICIFORMES Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 60: 67-102 (2011) 67 ESTERNON DE AVES CHILENAS: STRUTHIONIFORMES A PICIFORMES Marina L. Lemus y Juan C. Torres-Mura Museo Nacional de Historia Natural,

Más detalles

GUILLERMO EGLI Y JUAN AGUIRRE. Unión de Ornitólogos de Chile, Casilla , Santiago.

GUILLERMO EGLI Y JUAN AGUIRRE. Unión de Ornitólogos de Chile, Casilla , Santiago. Bo/etín ChJ1eno de Omit%g!" 2:14-20 Unión de Ornitólogos de Chile 1995 ABUNDANCIA, RIQUEZA, FRECUENCIA DE OCURRENCIA Y ESTADO DE CONSERVACION DE LA AVIFAUNA DE AMBIENTES ACUATICOS DEL TRANQUE SAN RAFAEL,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA ANÁLISIS DEL ESTADO POBLACIONAL DE AVES ACUÁTICAS, PLAYERAS MIGRATORIAS Y RESIDENTES EN LAS PISCINAS

Más detalles

Los índices de diversidad de Shannon Wiener y Simpson fueron obtenidos usando el demo del programa estadístico Primer 6.

Los índices de diversidad de Shannon Wiener y Simpson fueron obtenidos usando el demo del programa estadístico Primer 6. 000495 4.4.3 AVES 4.4.3.1 GENERALIDADES Las aves, al ser uno de los grupos animales mejor conocido, poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar comunidades, caracterizar

Más detalles

LAS AVES Y EL TURISMO

LAS AVES Y EL TURISMO LAS AVES Y EL TURISMO Un área importante para la conservación de las aves como El Cóndor puede resultar un sitio adecuado para promover un turismo ornitológico responsable. F. Mollo C. del Aguila 24 Naturaleza

Más detalles

Ensamble de aves del humedal de Cerro Negro, Puerto Morín, La Libertad

Ensamble de aves del humedal de Cerro Negro, Puerto Morín, La Libertad Arnaldoa 24 (2): 645-656, 2017 http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24215 ISSN: 1815-8242 (edición impresa) ISSN: 2413-3299 (edición online) Ensamble de aves del humedal de Cerro Negro, Puerto Morín, La

Más detalles

Salida pelágica desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica (20 de agosto de 2011) Pedro Plans

Salida pelágica desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica (20 de agosto de 2011) Pedro Plans Salida pelágica desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica (20 de agosto de 2011) Pedro Plans Uno los principales destinos para la observación de aves marinas es Ciudad del Cabo (Sudáfrica), tanto por las salidas

Más detalles

Perú - Informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas Magaly Acuy Yánac 1 y Víctor Pulido Capurro (2,*) Introducción

Perú - Informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas Magaly Acuy Yánac 1 y Víctor Pulido Capurro (2,*) Introducción Perú - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Magaly Acuy Yánac 1 y Víctor Pulido Capurro (2,*) * Coordinador nacional del CNAA. 1 Grupo Aves del Perú. Jr. Gómez del Carpio No 135, Barrio

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Boletín UNOP Vol 9. N Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Boletín UNOP Vol 9. N Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú Nuevos registros de aves en el Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Piura - Perú Álvaro García-Olaechea 1 & César Chávez-Villavicencio 1 1 Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales Calle

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA Rocha, 7 de febrero de 2012

COMUNICADO DE PRENSA Rocha, 7 de febrero de 2012 COMUNICADO DE PRENSA Rocha, 7 de febrero de 2012 2 de febrero: actividades por el Día Mundial de los Humedales desde los Bañados del Este En diferentes ámbitos y localidades de Uruguay, pobladores y visitantes

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES MINISTEIO DE AGICULTUA INSTITUTO NACIONAL DE ECUSOS NATUALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad EVALUACIÓN ONITOLÓGICA DE LOS HUMEDALES DE PUETO VIEJO,

Más detalles

La Desembocadura del Río Lluta: un humedal para las aves, en el desierto costero de Chile.

La Desembocadura del Río Lluta: un humedal para las aves, en el desierto costero de Chile. Página 2 La Desembocadura del Río Lluta: un humedal para las aves, en el desierto costero de Chile. Por Ronny Peredo La desembocadura del Río Lluta es el humedal costero más septentrional de Chile, se

Más detalles

1. Recursos Naturales. I. Parera, Anibal Fernando II. Develey, Pedro, colab. III. Stamatti, Guillermo, ed. lit. IV. Título CDD 333.

1. Recursos Naturales. I. Parera, Anibal Fernando II. Develey, Pedro, colab. III. Stamatti, Guillermo, ed. lit. IV. Título CDD 333. AVES ARGENTINAS - ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA DEL PLATA Matheu 1246/8 (C1249AAB) Buenos Aires, Argentina (+54 11) 4943-7216 al 19 www.avesargentinas.org.ar / info@avesargentinas.org.ar Diseño gráfico: Mariano

Más detalles

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva Lo que tienen en sus manos es el resultado del trabajo de personas que dedican su vida al estudio y cuidado de nuestro ambiente y en especial de las aves. A su vez este pequeño libro es una importante

Más detalles

Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán

Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán 2014-2015 Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán División de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos DOCUMENTO ELABORADO POR LA DIVISIÓN DE CONTROL, CALIDAD AMBIENTAL Y MANEJO

Más detalles

CENSO SIMULTÁNEO DE FLAMENCOS ALTOANDINOS SALAR DE ASCOTAN - SALAR DE CARCOTE CAMPAÑA DE VERANO 2010

CENSO SIMULTÁNEO DE FLAMENCOS ALTOANDINOS SALAR DE ASCOTAN - SALAR DE CARCOTE CAMPAÑA DE VERANO 2010 CENSO SIMULTÁNEO DE FLAMENCOS ALTOANDINOS SALAR DE ASCOTAN - SALAR DE CARCOTE CAMPAÑA DE VERANO 2010 FEBRERO 2010 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. METODOLOGIA... 3 3. RESULTADOS... 4 3.1. Salar de Ascotán:...

Más detalles