Elaboración del informe Sebastián Álvarez José Menéndez Pablo Rocca. Toma de datos en el campo Sebastián Álvarez José Menéndez Walter Pérez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Elaboración del informe Sebastián Álvarez José Menéndez Pablo Rocca. Toma de datos en el campo Sebastián Álvarez José Menéndez Walter Pérez"

Transcripción

1

2 Elaboración del informe Sebastián Álvarez José Menéndez Pablo Rocca Toma de datos en el campo Sebastián Álvarez José Menéndez Walter Pérez Revisión Joaquín Aldabe Agustín Carriquiry Diseño de portada Gonzalo Sande

3 MARCO DE TRABAJO El presente informe da cuenta del relevamiento de campo llevado a cabo por Aves Uruguay entre el 1 de abril de 2008 y el 25 de febrero del 2009 en el Área Rincón de Franquía, Departamento de Artigas Dichas actividades se enmarcan en el convenio efectuado por Grupo para la Protección Ambiental Activa (GruPAmA) y ONG Aves Uruguay. INTRODUCCIÓN El área Rincón de Franquía se encuentra ubicada en el extremo norte de Uruguay en el Departamento de Artigas, en la desembocadura del Río Cuareim con el Río Uruguay ( S; W). Se encuentra inmersa en la denominada triple frontera, debido a que confluyen las fronteras de Argentina, Brasil y Uruguay. La ciudad de Bella Unión, uno de los más importantes centros poblados del departamento, se encuentra adyacente al área. La región litoral norte del Río Uruguay presenta una gran singularidad a nivel nacional, en cuanto a su biodiversidad y especialmente a lo que se refiere a la avifauna (Arballo & Cravino 1999, Claramunt & González 1999, Brussa & Grela 2007). La particularidad del área se debe, al menos en parte, a su ubicación en el extremo norte del país y por lo tanto más cercana a los centros de la distribución de las especies tropicales y subtropicales (Claramunt & González 1999). El área Rincón de Franquía consta de una extensión de 750 hectáreas, compuesta en mayor parte por monte ribereño, bañados y en menor medida monte parque, dominado por espinillo (Acacia caven). La misma, se compone de dos áreas de menor extensión: el Parque Lineal y el Área de Protección Ambiental. El monte ribereño de ambas áreas se encuentra bastante degradado por la tala indiscriminada de árboles y vertedero ilegal de basura domiciliaria. Cabe mencionar que Rincón de Franquía se encuentra incluida dentro de la IBA 1 Campos de Bella Unión (Aldabe et al. in press). Objetivo: Ampliar el conocimiento de la avifauna en el área Rincón de Franquía, Departamento de Artigas, con énfasis en la búsqueda de especies de mayor relevancia para la conservación y el turismo de observación de aves. 1 Important Bird Area. Programa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, ONG Aves Uruguay y BirdLife International. 2

4 MATERIALES Y MÉTODOS Fueron muestreados distintos ambientes dentro del área del Parque Lineal y del Área de Protección Ambiental (Figura 1). Se realizaron muestreos estacionales desde el 1 de abril del 2007 al 25 de febrero del 2008, efectuándose una visita de tres días por estación del año (Anexo; Tabla 1). En cada muestreo participaron tres observadores especializados, los cuales poseen una amplia experiencia en la identificación de la avifauna uruguaya. Se utilizaron binoculares 830 y 1042, equipo de grabación SONY TC-150ª y micrófono Telemike Shotgun Modelo ATR 55 de Audio-technica y material bibliográfico de apoyo (guías para la identificación de especies). Figura 1. Área de estudio. El área de estudio fue recorrida por los observadores a pie o en vehículo, registrando la presencia de todas las aves vistas u oídas (Figura 2). Las observaciones fueron realizadas en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde, donde la actividad de la mayoría de las aves es mayor (Bibby et al. 2000). Se utilizó la técnica de playback con el propósito de detectar especies crípticas como método complementario a la observación directa (Figura 3). Esta técnica fue utilizada de modo responsable por los técnicos de campo, tratando de minimizar el estrés provocado en las aves. 3

5 Figura 2. Técnicos de campo durante el muestreo de otoño. Figura 3. Técnico utilizando la técnica de playback y grabación de cantos. Los autores se basaron en los siguientes criterios para definir las especies de mayor relevancia: 1) especies de aves que presentan problemas de conservación a nivel global, y por lo tanto incluidas en la Lista Roja de la UICN (Birdlife Interntational 2008). 2) especies de relevancia a nivel nacional, por lo tanto consideradas como prioritarias para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), según el taller celebrado el 28 de mayo de 2008 en Montevideo. 3) aquellas especies de aves de registro reciente para nuestro país y/o con escasos registros a nivel nacional. RESULTADOS Durante el período de estudio se muestrearon sistemáticamente un total de 170 especies de aves (Figura 3), las cuales representan el 39% de las especies registradas para el Uruguay (Azpiroz 2003). Las aves muestreadas se encuentran distribuidas en 44 Familias, siendo la Familia Tyrannidae la que presentó el mayor número de especies (24), seguida de la Familia Emberizidae (19), las familias Icteridae y Furnaridae (9) y finalmente las familias Ardeidae y Rallidae (8) (Anexo; Lista 1). Tomando en cuenta aquellas aves registradas fuera de los muestreos (Anexo; Lista 2), se observaron dentro de los límites del área 206 especies de aves (47% de las especies registradas para Uruguay). La estación del año en las cual se registro el mayor número de especies (riqueza específica), fue en verano 2008 (139 especies), mientras que en el resto de las estaciones osciló entre 79 y 103 especies (Figura 4). 4

6 Número de especies otoño invierno primavera verano Estaciones Figura 4. Número de especies (riqueza) por estación. Del total de especies muestreadas, se observa que 131 especies residen todo el año, 30 son residentes de verano, 4 son visitantes de verano, una es visitante de invierno y una introducida (según estatus de Azpiroz 2003) y 3 son de registro reciente para el país (Tabla 2). Es importante destacar que el 27% de las especies muestreadas son clasificadas según Azpiroz (2003) como poco común o rara, o son especies de registro reciente para el Uruguay. Pertenecen a esta última clasificación el Tío-tío Grande (Phacellodomus ruber), (Rocha, 2003:22, basado en Claramunt [inédito]) y el Burlisto Cola Castaña (Myiarchus tyrannulus), (Azpiroz & Menéndez 2008). Además se registró la Tangará Garganta Violácea (Euphonia chlorotica), (Baratini 1945; Arballo & Cravino 1999; Azpiroz & Menendez 2008), especie que presenta escasos registros a nivel nacional. 5

7 Tabla 2. Estatus de las especies muestreadas. Estatus 2 N de especies Porcentaje Residente % Residente de verano Visitante de verano Visitante de invierno % 4 2 % 1 0,5 % Dato reciente 3 2 % Introducida 1 0,5 % Especies de mayor relevancia registradas en el área de estudio 3 : Especies incluidas en Lista Roja de UICN Capuchino Garganta Café (Sporophila ruficollis): especie migratoria (residente de verano), considerada Casi Amenazada a nivel global. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat y la caza ilegal como ave de jaula (Birdlife 2008). Otras especies de Género Sporophila fueron registradas en zonas aledañas al área Rincón de Franquía, como el Capuchino Pecho Blanco (S. palustris) y Capuchino Boina Gris (S. cinnamomea) (obs. pers.), las cuales también presentan problemas de conservación a nivel global, catalogadas como En Peligro y Vulnerable, respectivamente (Birdlife 2008). Tachurí Canela (Polystictus pectoralis): es una especie migratoria (residente de verano) y considerada Casi Amenazada a nivel global (Birdlife 2008). Según Azpiroz (2003) la especie es considerada rara para el Uruguay. La misma fue registrada dentro del área denominada Parque Lineal (Menéndez obs. pers.), luego de finalizados los trabajos de campo del presente estudio. Ñandú (Rhea americana): si bien la especie no presentaría problemas de conservación dentro del territorio nacional, la misma es considerada como 2 Ver Tabla 3 en Anexo, para descripción del estatus de las especies. 3 Ver Tabla 4 en Anexo, para un resumen de estas especies. 6

8 Casi Amenazada a nivel global (Birdlife 2008). Fue registrada luego de finalizados los trabajos de campo. Pajonalera Pico Recto (Limnoctites rectirostris): es considerada como Casi Amenazada a nivel global (Birdlife 2008) y fue registrada luego de finalizados los trabajos de campo. El presente registro, es una ampliación de la distribución conocida para nuestro país de la especie. Cabe mencionar que las especies de aves hasta aquí mencionadas, son también consideradas como prioritarias para el SNAP (Aldabe et al. en prep.), pero no son incluidas en el siguiente apartado. Especies prioritarias para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Gaviota Capucho Gris (Larus cirrocephalus): registrada durante el muestreo de invierno, y fuera de muestreo fue observado un grupo de 30 individuos en vuelo en octubre del 2008 (Figura 5). Figura 5. Gaviota Capucho Gris (L. cirrochephalus) volando sobre humedal dentro del área de estudio. Carpintero Bataraz (Picoides mixtus): fue observado un individuo en el área de estudio durante el muestro de primavera. Tío- tío Grande (Phacellodomus ruber): la especie fue registrada durante los muestreos de otoño, invierno y verano, además de ser observada en el área luego de finalizados los trabajos de campo. Se destaca la nidificación de la 7

9 especie en el área Rincón de Franquía, donde fueron hallados dos nidos (Figura 6). Figura 6. Nido de Tío-tío Grande (P.ruber), sobre un Ibirapitá (Peltophorum dubium) encontrado en el área de estudio. Mosqueta Ojo Dorado (Hemitriccus margaritaceiventer): la especie fue registrada en todos los muestreos y se estima que es bastante común en el área de estudio (Figura 7). Rey del Bosque Gris (Saltator coerulescens): la especie fue registrada en todos los muestreos. Caracolero (Rosthramus sociabilis): esta especie es migratoria (residente de verano), y fue registrada durante los muestreos de primavera y verano. Coscoroba (Coscoroba coscoroba): esta especie fue registrada fuera de los muestreos del presente trabajo. Especies de registro reciente en nuestro país Tío-tío Grande (Phacellodomus ruber): especie hallada recientemente en Uruguay, siendo la primera mención para el Uruguay en la lista de especies realizada por Rocha (2003) basado en Claramunt (inédito), no dándose detalles del registro. Es en Claramunt & Cuello (2004) que se da registro documentado 8

10 de la especie, señalándose al Departamento de Artigas como sitio del registro. Luego Azpiroz & Menéndez (2008) presentan registros puntuales de P. ruber para el área de Rincón de Franquía en abril del Mosqueta Ojo Dorado (Hemitriccus margaritaceiventer): la especie es mencionada para el Uruguay en Lyons (1998) y es incluida en la lista de especies de Arballo & Cravino (1999). En Claramunt & Cuello (2004), se presentan registros documentados para los departamentos de Artigas y Salto. Azpiroz & Menéndez (2008) registran a la especie en abril del 2006 en el Parque Municipal Los Pinos, área que se encuentra incluida dentro del Parque Lineal (Figura 7). Figura 7. Mosqueta Ojo Dorado (H. margaritaceiventer). Fío-fío Grande (Elaenia spectabilis): Claramunt & González (1999) citan por primera vez la especie para Uruguay, siendo la localización del registro a 7 km al sur de Bella Unión sobre el Río Uruguay. Azpiroz (2003) en el mapa de distribución de la especie, da tres registros puntuales para el Departamento de Artigas cercano a la Ciudad de Bella Unión, pero no da detalle sobre la localización de los registros. En cuanto a la abundancia de la especie este autor la da como rara y Claramunt & González (1999) mencionan que la especie podría ser habitante estival nidificante en Uruguay. Durante el período de estudio la especie fue registrada en los muestreos de otoño y verano, además de existir otras observaciones fuera del sitio de estudio (Aldabe & 9

11 Álvarez obs. pres. y Lapitz obs. pers.), por lo que se estima que la especie es bastante frecuente en el área (Figura 8). Figura 8. Fío-fío Grande (E. spectabilis). Cardenilla (Paroaria capitata): la primera referencia para el país de la especie es en Barattini (1945), autor que menciona que es escasa en nuestro país y que ha sido observada una sola vez para el Departamento de Paysandú. Claramunt & Cuello (2004) dan los departamentos de Artigas y Paysandú como lugares donde hubieron registros documentados de la especie. Mientras que Azpiroz (2003) en el mapa de distribución de la especie, la da para el litoral del Río Uruguay en los departamentos de Artigas y Salto. El mismo autor da como rara a la especie. Durante el presente trabajo la especie fue registrada en tres de los cuatro muestreos, representando una especie bastante común para el área (Figura 9). Figura 9. Cardenilla (P. capitata). Especie bastante común en el área. 10

12 Tangará Garganta Violácea (Euphonia chlorotica): la primera mención de la especie para nuestro país es en Baratini (1945), no dando detalles del registro, solamente que se puede observar en el Departamento de Paysandú. Además, la especie es incluida en la lista de especies de Arballo & Caravino (1999) pero tampoco dan detalles del registro. Azpiroz & Menéndez (2008) registran a la especie en abril del 2006 en las afueras de Bella Unión. Si bien esta especie ha sido registrada solamente durante los muestreos de verano, la misma puede ser registrada durante todo el año (obs. pers.; Lapitz com. pers.) (Figura 10). Figura 10. Tangará Garganta Violácea (E. chlorotica). Foto tomada por Antolin Peralta. Burlisto Castaño (Casiornis rufa): Claramunt & Gonzalez (1999) dan el primer registro de la especie en el país, en base a un ejemplar colectado en la Isla del Padre en el Río Uruguay, durante una expedición en enero y febrero de Durante el presente estudio la especie fue observada durante el muestreo de invierno, a 25 km del sitio del cual fuera registrada por primera vez para el Uruguay. Burlisto Cola Castaña (Myiachus tyrannulus): la especie tiene un registro muy reciente en nuestro país. La primera cita es en Azpiroz & Menéndez (2008), en la cual hacen mención a una observación realizada en el 2006 en el sito de estudio. Durante los trabajos de campo la especie fue registrada en el muestreo de invierno, oportunidad en la cual fue observado un ejemplar. 11

13 DISCUSIÓN Durante los muestreos fueron registradas un gran número de especies de aves (170), las cuales corresponden a una parte importante de la avifauna uruguaya (39%). Sin embargo, si se toma en cuenta las especies observadas fuera de muestreo y observaciones realizadas por los autores en fechas posteriores al período de estudio, el total de las especies observadas en Rincón de Franquía asciende a 206 (47% de la aves registradas para el Uruguay), lo que resalta la relevancia del área de estudio para las aves. Durante todas las estaciones del año fue posible observar un importante número de especies de aves (Figura 4.), lo cual hace que el área sea un sitio con gran potencial para el desarrollo del turismo ecológico y en especial del turismo de observación de aves. El máximo número de especies de aves fue observado en el muestreo de verano, hecho que puede ser explicado por la presencia de migrantes, ya que 30 especies de aves registradas en el área son residentes de verano y 4 son visitantes de verano, contra una sola especie que es visitante de invierno (Tabla 2). Otro factor que podría estar influyendo en el resultado, es el cambio en la detectabilidad de las aves, ya que muchas de ellas se vuelven más conspicuas, además de haber una mayor respuesta al método de playback durante los meses más cálidos, siendo más fáciles de ser registradas por los observadores. La composición de especies de aves observadas en Rincón de Franquía es de particular importancia, ya que el 27% de las especies del ensamble corresponde a aves clasificadas como poco común o rara según Azpiroz (2003), o a especies de registro reciente para el Uruguay. A su vez, algunas de estas especies presentan una distribución restringida dentro de nuestro país, como son la Mosqueta Ojo Dorado (H. margaritaceiventer), el Tío-tío Grande (P. ruber), el Fío-fío Grande (E. spectabilis), la Cardenilla (P. capitata), la Tangará Garganta Violácea (E. chlorotica), y el Burlisto Castaño (C. rufa). Estas particularidades del ensamble de aves se podrían deber en parte, a la influencia de la flora paranaense en el sitio, característica que ha sido resaltada por Arballo & Cravino (1999) y Brussa & Grela (2007). Sin embargo, Claramunt & Gonzaléz (1999) plantean que los datos de anfibios y aves en esa región del país, sugieren que los componentes que caracterizan el área serían chaqueños o asociados al eje fluvial Paraná Paraguay, y no misioneros (=selva paranaense). Estos aspectos le dan un particular interés al sitio para la realización de investigaciones ornitológicas y estarían explicando buena parte de la singularidad del 12

14 área para nuestro país. Además de presentar atributos muy codiciados por los observadores de aves. Fueron registradas en el área de estudio cuatro especies que presentan problemas de conservación a nivel global, siendo las de mayor importancia para el área el Capuchino Garganta Café (S. ruficollis), el Tachurí Canela (P. pectoralis) y la Pajonalera Pico Recto (L. rectirostris). Es de esperar que otras especies del Género Sporophila sean registradas en el sitio, si se los proporciona áreas de pastizales de alto porte, ambiente típico de estas aves. Se registraron en total 16 especies que cumplen con al menos uno de los criterios utilizados para resaltar aquellos componentes ornitológicos de mayor relevancia del área (Anexo; Tabla 4), lo que refleja junto a otros componentes antes mencionados la importancia del sitio para la conservación de las aves, en concordancia con la designación de la IBA Campos de Bella Unión (Aldabe et al. in press) CONCLUSION El área de Rincón de Franquía presenta un valor ornitológico de gran singularidad dentro del territorio uruguayo, debido a que la cuarta parte de las especies registradas son consideradas como poco comunes o raras para nuestro país. A su vez, están presentes casi la mitad de las especies de aves registradas para el Uruguay. Fueron registradas cuatro especies de importancia global para la conservación según UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y doce especies prioritarias para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP - DINAMA). El sitio presenta actualmente ciertas amenazas que atentan contra la conservación de las aves y sus hábitat, por lo que es necesario lograr una protección efectiva del ensamble de aves presente en el área. RECOMENDACIONES Se sugiere continuar con los monitoreos sistemáticos a los efectos de profundizar en el conocimiento del ensamble de aves del área, así como lograr el registro de nuevas especies tanto para el sitio de estudio, como para el Uruguay. Se recomienda el uso de métodos tales como la captura con redes de niebla, ya que facilita el registro de especies de baja detectabilidad. 13

15 Futuros monitoreos deberían considerar la presencia de las especies y la abundancia de las mismas, en los distintos tipos de ambientes identificados en el sitio de estudio. Esta información es necesaria para la realización de un plan de manejo del área. Ampliar los muestreos a nuevos sitios no incluidos durante el presente trabajo, como son las islas e islotes del Río Uruguay, ambientes que pueden ser de gran relevancia como sitios críticos para la reproducción de ciertas especies de aves como gaviotínes, gaviotas, rayadores y chorlos. Fomento de áreas de pastizal de alto porte dentro del área, debido a los registros de el Tachurí Canela (P. pectoralis) y del Capuchino Garganta Café (S. ruficollis), ambas especies consideradas como Casi Amenazadas globalmente. Además, del registro de otros capuchinos en áreas aledañas al sitio de estudio, también con problemas de conservación a nivel global. Promoción de ambiente propicio para la Pajonalera Pico Recto (L. rectirostris) dentro del área de estudio. La especie presenta una fuerte asociación con el caraguatal, Asteraceae (Gerzenstein y Achaval 1967). Ésta acción podrá estar coordinada con el fomento de áreas de pastizal del punto anterior. Si bien el sitio presenta un gran potencial para le desarrollo de actividades de ecoturismo y muy especialmente turismo de observación de aves, es deseable que las mismas se planifiquen y se desarrollen sin ocasionar perjuicio de las especies de aves que habitan el área. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a GruPAmA por darnos la oportunidad de participar del presente trabajo, al guardaparque Alejandro Mendoza por el apoyo dado, y al centro CAIF Tortuguitas y a la Prefectura Naval de Bella Unión por el alojamiento brindado. 14

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aldabe, J., Arballo, E., Caballero, D., Camacho, A., Carriquiry, A., Cravino, J. & Rocca, P. (en prep.). Aves prioritarias para la conservación. Informe técnico. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Montevideo. Aldabe, J., Rocca, P. & Claramunt, S. (in press). IBAs Uruguay, en: Important Birds Areas in Americas. Arballo, E & J. L. Cravino Aves del Uruguay. Manual Ornitológico. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo. Azpiroz, A. B Aves del Uruguay. Lista e introducción a su biología y conservación. Aves Uruguay - GUPECA, Montevideo. Azpiroz, A. B. & J. L. Menéndez Three new species and novel distributional data for birds in Uruguay. Bull. B.O.C. 128(1): Baratini, L. P Las aves de Paysandú. Anales del Liceo Departamental de Paysandú 1: 56pp. Birdlife International Threantened birds of the World CD-ROM Cambridge, UK: Birdlife International. Brussa, C. A. & I. A. Grela Flora arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. COFUSA, Montevideo. Bibby, C. J., N. D. Burgess, D. A. Hill & S. H. Mustoe Bird census techniques. Second edition. Academic Press, Great Britain. Claramunt, S. & J. P. Cuello Diversidad de la biota uruguaya. Anales Museo Nacional de Historia Natural y Antropología 10 (6): Gerzenstein E. y Achaval Nuevos datos sobre Limnoctites rectirostris. El Hornero 10 (3):

17 Lyons, J Aves del Uruguay: una visión extranjera. Achará 1: 8-9. Rocha, G Aves del Uruguay. El país de los pájaros pintados. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo. 16

18 ANEO Tabla 1. Muestreos realizados en el área de Rincón de Franquía. Muestreo FECHA Otoño 1 al 5 de abril del 2007 Invierno 16 al 18 de junio del 2007 Primavera 1 al 3 de diciembre del 2007 Verano 23 al 25 de febrero del 2008 Tabla 3. Definiciones del estatus de las especies. Adaptado de Azpiroz Estatus Residente Residente de verano Visitante de invierno Dato reciente Introducida Descripción Habita todo el año y se estima es nidificante Presente entre setiembre a marzo. Nidificante. Presente de abril a setiembre Especie registrada recientemente Especie introducida o asilvestrada Tabla 4. Resumen de las especies de mayor relevancia registradas en el área de estudio Especie Globalmente amenazada (UICN) Prioritaria para SNAP Registro reciente o escaso Capuchino Garganta Café (Sporophila ruficapillus) Tachurí Canela (Polystictus pectoralis) Ñandú (Rhea americana) 17

19 Pajonalera Pico Recto (Limnoctites rectirostris) Gaviota Capucho Café (Larus cirrocephalus) Carpintero Bataráz (Picoides mixtus) Tío-tío Grande (Phacellodomus ruber) Mosqueta Ojo Dorado (Hemitriccus margaritaceiventer) Rey del Bosque Gris (Saltator coerulescens) Caracolero (Rosthramus sociabilis) Coscoroba (Coscoroba coscoroba) Fío-fío Grande (Elaenia spectabilis) Cardenilla (Paroaria capitata) Tangará Garganta Violácea (Euphonia chlorotica) Burlisto Castaño (Casiornis rufa) Burlisto Cola Castaña (Myiarchus tyrannulus) Lista 1. Especies muestreadas en el período de estudio. Nombre Científico Nombre Común Otoño Invierno Primavera Verano Familia Tinamidae Nothura maculosa Perdiz Común x x x x Familia Anhingidae Anhinga anhinga Aninga x Familia Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Biguá x x Familia Ardeidae Ardea cocoi Garza Mora x x x Tigrisoma lineatum Garza Colorada x Syrigma sibilatrix Garza Amarilla x x x x 18

20 Egretta alba Garza Blanca Grande x x x Egretta thula Garza Blanca Chica x x x x Bubulcus ibis Garcita Bueyera x x x Butorides striatus Garcita Azulada x x Nycticorax nycticorax Garza Bruja x x Familia Ciconiidae Mycteria americana Cigüeña Cabeza Pelada x x x Ciconia maguari Cigüeña Común x x x Familia Threskiornithidae Harpiprion caerulescens Bandurria Mora x Theristicus caudatus Bandurria Baya x Phimosus infuscatus Cuervillo Cara Pelada x x Plegadis chihi Cuervillo de Cañada x x Platalea ajaja Espátula Rosada x Familia Anhimidae Chauna torquata Chajá x Familia Anatidae Cairina moschata Pato Criollo x x Dendrocygna viduata Pato Cara Blanca x x Anas flavirostris Pato Barcino x x x Anas versicolor Pato Capuchino x Amazonetta brasiliensis Pato Brasilero x x x x Calonetta leucophrys Pato de Collar x Familia Cathartidae Cathartes aura Cuervo Cabeza Roja x x x Familia Accipitridae Rosthramus sociabilis Caracolero x x Circus buffoni Gavilán Alilargo x x x Accipiter striatus Gavilán Chico x x x Buteo magnirostris Gavilán Común x x x Heterospizias meridionalis Águila Colorada x x Familia Falconidae Polyborus plancus Carancho x x x Milvago chimango Chimango x x x Milvago chimachima Chimachima x x x x Falco peregrinus Halcón Peregrino x Falco sparverius Halconcito Común x Familia Rallidae Aramus guarauna Carao x x x x Aramides ypecaha Gallineta Grande x x x x Aramides cajanea Chiricote x x Rallus sanguinolenturs Gallineta común x Laterallus melanophaius Burrito común x x Fulica armillata Gallareta Grande x Fulica sp. Gallareta x Gallinula chloropus Polla de Agua x Familia Jacanidae Jacana jacana Jacana x x x Familia Recurvirostridae Himantopus mexicanus Tero Real x x Familia Charadriidae Vanellus chilensis Tero Común x x x x 19

21 Charadrius collaris Chorlito de Collar x x x Familia Scolopacidae Tringa flavipes Playero Patas Amarillas Chico Calidris melanotos Chorlito Pectoral x Gallinago paraguaiae Becasina Común x x Familia Laridae Chroicocephallus cirrhocephallus Gaviota Capucho Gris x Phaetusa simplex Atí x x x x Sterna superciliaris Gaviotín Chico x Familia Rhynchopidae Rhynchops nigra Rayador x Familia Columbidae Columba picazuro Paloma de Monte x x x x Columba maculosa Paloma Ala Manchada x x Zenaida auriculata Torcaza x x x Columbina picui Torcacita Común x x x x Columbina talpacoti Torcacita Colorada x Leptotila verreauxi Paloma Montaraz Común x x x Familia Psittacidae Myiopsitta monachus Cotorra x x x x Familia Cuculidae Coccyzus melacoryphus Cuclillo Común x x x Crotophaga ani Pirincho Negro Chico x x x x Guira guira Pirincho Común x x x x Tapera naevia Crespín x x x Piaya cayana Pirincho de Monte x x Familia Strigidae Megascops choliba Tamborcito Común x Speotyto cunicularia Lechucita de Campo x x x Familia Nyctibiidae Nyctibius griseus Urutaú x Familia Caprimulgidae Caprimulgus parvulus Dormilón Chico x x Hydropsalis torquata Dormilón Tijereta x Familia Trochilidae Heliomaster furcifer Picaflor de Barbijo x Chlorostilbon aureoventris Picaflor Verde x x Hylocharis chrysura Picaflor Bronceado x x x x Familia Alcedinidae Ceryle torquata Martín Pescador Grande x Chloroceryle amazona Martín Pescador Mediano x x x x Chloroceryle americana Martín Pescador Chico x x Familia Picidae Colaptes campestris Carpintero de Campo x x x Colaptes melanochloros Carpintero Nuca Roja x x x x Picoides mixtus Carpinterito Bataraz x Veniliornis spilogaster Carpintero Manchado x x x Familia Dendrocolaptidae Lepidocolaptes angustirostris Trepador Chico x x x x Familia Furnariidae Furnarius rufus Hornero x x x x Pseudoseisura lophotes Hornerón x 20

22 Certhiaxis cinnamomea Curutié Colorado x Anumbius annumbi Espinero x Synallaxis frontalis Pijuí Frente Gris x x x x Leptasthenura platensis Coludito Copetón x Phacellodomus ruber Tío-tío Grande x x x Phacellodomus striaticollis Tiotío Común x x x Syndactyla rufosuperciliata Titirí x x x Familia Formicariidae Thamnophilus ruficapillus Batará Parda x x x x Thamnophilus caerulescens Batará Plomiza x x x x Familia Tyrannidae Pachyramphus polychopterus Anambé Negro x x x olmis irupero Viudita Blanca Común x x x Hymenops perspicillata Pico de Plata x Knipolegus cyanirostris Viudita Negra Común x Serpophaga nigricans Tiquitiqui Oscuro x x Machetornis rixosus Picabuey x x x Satrapa icterophrys Vinchero x x Pitangus sulphuratus Benteveo Común x x x x Tyrannus savana Tijereta x x Tyrannus melancholicus Benteveo Real x x x Casiornis rufa Burlisto Castaño x Myiarchus tyrannulus Burlisto Cola Castaña x Myiarchus swainsoni Burlisto Común x x Lathroticcus euleri Mosqueta de Monte x Myiodynastes maculatus Benteveo Rayado x x Myiophobus fasciatus Mosqueta Estriada x x Suiriri suiriri Suiriri Común x Hemitriccus margaritaceiventer Mosqueta Ojo Dorado x x x x Phylloscartes ventralis Ligerito x Euscarthmus meloryphus Barullero x x x x Serpophaga subcristata Tiquitiqui Común x x x Elaenia spectabilis Fiofío Grande x x Elaenia parvirostris Fiofío Común x x Camptostoma obsoletum Piojito Silbón x x x Familia Hirundinidae Progne chalybea Golondrina Azul Grande x Phaeoprogne tapera Golondrina Parda Grande x x Stelgidopterix ruficollis Golondrina Cuello Canela x Familia Corvidae Cyanocorax chrysops Urraca Común x x x x Familia Troglodytidae Troglodytes aedon Ratonera Común x x x Familia Mimidae Mimus triurus Calandria Tres Colas x Mimus saturninus Calandria Común x x x Familia Turdidae Turdus amaurochalinus Sabiá Común x x x x Turdus rufiventris Zorzal Común x x x x Familia Motacillidae Anthus lutescens Cachirla Chica x Anthus sp. Cachirla x x 21

23 Familia Polioptilidae Polioptila dumicola Piojito Azulado x x x x Familia Vireonidae Vireo olivaceus Chiví x x x Cyclarhis gujanensis Juan Chiviro x x x x Familia Passeridae Passer domesticus Gorrión x x x Familia Parulidae Basileuterus leucoblepharus Arañero Oliváceo x x x x Basileuterus culicivorus Arañero Chico x x x Parula pitiayumi Pitiayumí x x x x Geothlypis aequinoctialis Arañero Cara Negra x x x x Familia Thraupidae Euphonia chlorotica Tangará Garganta Violacea x Stephanophorus diadematus Cardenal Azul x x x Thraupis sayaca Celestón x x x Piranga flava Fueguero x x x Thraupis bonariensis Naranjero x x Familia Emberizidae Saltator aurantiirostris Rey del Bosque Común x x x x Saltator similis Rey del Bosque Verdoso x x x x Saltator coerulescens Rey del Bosque Gris x x x x Paroaria coronata Cardenal Copete Rojo x Paroaria capitata Cardenilla x x x Cyanocompsa brissonii Reina Mora x x Cyanoloxia glaucocaerulea Azulito x x x Volatinia jacarina Volatinero x Sporophila caerulescens Gargantillo x x x Sporophila ruficollis Capuchino Garganta Café x Sicalis luteola Misto x x Sicalis flaveola Dorado x x x x Coryphospingus cucullatus Brasita de Fuego x x x Zonotrichia capensis Chingolo Común x x x x Ammodramus humeralis Chingolo Ceja amarilla x x Poospiza lateralis Monterita Rabadilla Roja x x x Poospiza nigrorufa Sietevestidos x x x x Poospiza melanoleuca Monterita Cabeza Negra x x x Embernagra platensis Verdón x x x Familia Icteridae Cacicas chrysopterus Boyero Ala Amarilla x x Cacicas solitarius Boyero Negro x x x Icterus cayanensis Boyerín x x x x Molothrus rufoaxiliaris Tordo Pico Corto x Molothrus bonariensis Tordo Común x x x Molothrus badius Músico x x x x Agelaius ruficapillus Garibaldino x Pseudoleistes guirahuro Canario de la Sierra x x Pseudoleistes virescens Pecho Amarillo x x x 22

24 Lista 2. Especies de aves registradas fuera de los muestreos. Nombre Científico Rhea americana Podiceps rolland Podilymbus podiceps Botaurus pinnatus Coscoroba coscoroba Anas platalea Anas cyanoptera Netta peposaca Coragyps atratus Buteogallus urubitinga Circus cinereus Geranospiza caerulescens Penelope obscura Pophryrula martinica Porphyriops melanops Larus maculipennis Podager nacunda Coccyzus cinereus Crotophaga major Drymornis bridgesii Cinclodes fuscus Limnoctites rectirostris Phleocryptes melanops Coryphistera alaudina Asthenes baeri Schoeniophylax phryganophila olmis cinerea Tachuris rubrigastra Sublegatus modestus Polystictus pectoralis Pyrocephalus rubinus Pygochelidon cyanoleuca Euphonia cyanocephala Sporophila collaris Carduelis magellanica Nombre Común Ñandú Macá Común Macá Pico Grueso Mirasol Grande Coscoroba Pato Cuchara Pato Colorado Pato Picazo Cuervo Cabeza Negra Águila Negra Gavilán Ceniciento Gavilán Patas Largas Pava de Monte Polla Azul Polla Pintada Gaviota Capucho Café Ñacundá Cuclillo Gris Pirincho Negro Grande Trepador Grande Remolinera Pajonalera Pico Recto Junquero Crestudo Canastero Común Chotoy Escarchero Sietecolores de Laguna Suirirí Copetón Tachurí Canela Churrinche Golondrina Azul Chica Tangara Cabeza Celeste Dominó Cabecita Negra 23

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas

Relevamiento de Fauna. Trabajos realizados en: Caja Bancaria. Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas Trabajos realizados en: Caja Bancaria Zona: Ruta 90 Piedras Coloradas 1 ZONA SUR : BLANQUEAL. Método: avistamiento y canto. RELEVAMIENTOS DE AVES. A pesar de la estación y no encontrarse una oferta importante

Más detalles

INDICE 5 6 7 8 CAPITULO I CAPITULO I CAPITULO I 11 INTRODUCCION GENERAL Objetivos generales 12 CAPITULO I Área de estudio Figura 1.1 Ubicación geográfica del P.N. El Palmar en la provincia de Entre

Más detalles

Universidad Nacional de Lanús

Universidad Nacional de Lanús Lanús, 30 de mayo de 2008 VISTO, el Expediente Nº 895/08, correspondiente a la 3ª Reunión del Consejo Superior 2008, y, CONSIDERANDO: Que, el Departamento de Humanidades y Artes presentó el proyecto de

Más detalles

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Julio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO El día viernes 16 de julio de 2010 se realizó la primera visita a la Laguna de Rocha, Partido

Más detalles

Familia:CICONIDAE Mycteria americana

Familia:CICONIDAE Mycteria americana LISTADO DE AVES DE LA RESERVA PRIVADA MALABRIGO ENTRE RIOS Se observaron 152 especies de aves, correspondientes a 42 familias. Este gran numero de especies observadas del espinal entrerriano, denotan que

Más detalles

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Octubre de 2010 1 Introducción La Reserva Guardia del Juncal es un área natural de 140 hectáreas ubicada

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia 1 La sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos presentaba un cuerpo de agua, una laguna, un gran humedal con una extensión de 65000 km 2 aprox., en la actualidad cuenta con un área aproximada 850 ha, representadas

Más detalles

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist

LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist LISTA DE AVES DE LAGOS DE LUGANO Y ALREDEDORES Bird checklist Compiladores: Lic. Claudia Furman Nat. Diego Bastías Buenos Aires - Argentina Marzo 2012 El presente trabajo fue realizado a partir de los

Más detalles

Aves Almeida - Boyacá, Colombia

Aves Almeida - Boyacá, Colombia 1 Almeida Boyacá hace parte del Valle de Tenza, enclavada sobre la cordillera oriental. Este municipio boyacense abre sus brazos a propios y visitantes, donde podrán disfrutar además de la calidez de su

Más detalles

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA 1 Colectivo Avestamiento en Humedales. avestamientoenhumedales@gmail.com [fieldguides.fieldmuseum.org] [693] versión 1 07/2015 El Humedal Conejera - Uzhe Tibacuy, es uno de

Más detalles

Aves del Municipio de San Agustín

Aves del Municipio de San Agustín Aves del Municipio de San Agustín El municipio de San Agustín se localiza en las coordenandas; 1 52' 47.3736" N, 76 16' 14.6964" W. Ubicado en el extremo suroccidental del departamento del Huila en el

Más detalles

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.

NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1. NOMENCLATURA ACRU PARA INDÍGENAS IN1 INDÍGENAS GRANÍVOROS (IG) IN1.1 IG PEQUEÑO PORTE (IGPP) IN1.1.1 IGPP NORMAL MACHO (IGPPNM) IN1.1.1.001 AZULITO (Cyanoloxia glaucocaerulea) IN1.1.1.002 GAMBITA (Volatinia

Más detalles

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X

AMBIENTES. asociado a bañado. Pradera Bañados Bosque IV N X II N X. Tachybaptus dominicus (Chapman, 1899) Podicipedidae Macá gris NO III N X AMBIENTES Nº Especie Familia Nombre común Prioritaria Probabilidad de avistamiento en HSL(VER REFERENCIA) Origen Bosque nativo Pradera Bañados Bosque asociado a Humedales bañado Urbanización Monte exótico

Más detalles

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES

OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 5 (1-2) 2006 ISSN 1666-938X OBSERVACIONES DE CAMPO EN LA FORMA DE CAPTURAR EL ALIMENTO POR ALGUNAS AVES DE LA PEÑA, M. R. 1 RESUMEN Se detallan las observaciones realizadas

Más detalles

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES OBJETIVO Obtener información sobre la diversidad de aves y su relación con el uso del territorio a nivel barrial de La Ciudad de Buenos Aires. La

Más detalles

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Tordo Músico (Agelaioides badius) Familia: Icteridae Tamaño: 18 cm. Hábitat Bosques, arboledas, zonas rurales, Alimentación: Granívoro, insec voro de Córdoba Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus)

Más detalles

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia Arley Omar Gallardo*, Jonathan Sequeda Zuleta*, Lesly Rocío Peña* Biólogos, Grupo de investigación de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona,

Más detalles

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1

Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Aves del municipio de Guayabal de Siquima-Cundinamarca, Colombia. Juan David González Barreto1 1 Estudiante de Biología Universidad INCCA de Colombia, Bogotá-Colombia. juandagb90@hotmail.com ` Fotografías:

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TRABAJO PRÁCTICO Nº 13. DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES II TEMARIO: Diversidad: órdenes Falconiformes, Accipitriformes, Cathartiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Cuculiformes. Caracterización

Más detalles

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO

LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO LA GENTE Y LAS AVES EN EL CURSO Alfredo Berduc La cosa está en las cosas que yo sé y que usted no sabe y en las cosas que usted sabe y yo no sé todavía Silvio Rodríguez Históricamente, las aves han llamado

Más detalles

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977

Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977 Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.). Parte II: orden Passeriformes Klimaitis, J. F. 1977 Cita: Klimaitis, J. F. (1977) Lista sistemática de aves del partido de Berisso (Bs. As.).

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Biólogos, Escuela de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Técnica Particular de Loja Fotos por: Carlos

Más detalles

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA GUÍA DE AVES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA 2 [djara42@gmail.com] El departamento del Guainía, cuya capital es Inírida, se encuentra ubicado al nororiente de la región de la Amazonía colombiana, localizado

Más detalles

Florencia, Caquetá, COLOMBIA

Florencia, Caquetá, COLOMBIA 1 1 Ortalis guttata CRACIDAE 2 Phalacrocorax brasilianus PHALACROCORACIDAE 3 Anhinga anhinga (H) ANHINGIDAE 4 Ardea alba 5 Egretta thula 6 Bubulcus ibis 7 Pilherodius pileatus 8 Butorides striata 9 Mesembrinibis

Más detalles

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas. Que es Avinotas? Nº 1 AGOSTO DE 2010 Es un Boletín informativo desarrollado por estudiantes de la Escuela Normal Superior de Gacheta con el apoyo de Cenicafe el cual busca mostrar las actividades y eventos

Más detalles

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS

BioScriba Vol. 2 (1) Abril 2009 BS BioScriba Vol. 2 (1)52-59. Abril 2009 BS RIQUEZA ESPECÍFICA DE AVES EN UN ÁREA MILITAR EN EL PARTIDO DE MAGDALENA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Martín Zamorano 1,2, Gonzalo Daniele 2, Daniela Bottino

Más detalles

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008

Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Paraguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 Silvia Centrón*, Arne J. Lesterhuis & Cristina Morales* *Coordinador Nacional del CNAA Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino

Más detalles

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN DETECTION OF DIURNAL BIRDS AT SAINT LUCIA RESEARCH CENTER, FIRST IDENTIFICATION González Bernal Iván 1 Resumen

Más detalles

Determinación de la Composición Especifica y Trófica de la Fauna Ornitológica en el Norte del Valle Central, Dpto. Capital, Provincia de Catamarca.

Determinación de la Composición Especifica y Trófica de la Fauna Ornitológica en el Norte del Valle Central, Dpto. Capital, Provincia de Catamarca. CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Determinación de la Composición Especifica y Trófica de

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES. TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2011 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE AVES I TEMARIO: Paladar paleognato y neognato, diferencias anatómicas e implicaciones sistemáticas. Macrosistemática: Paleognathae y Neognathae, caracterización.

Más detalles

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO

LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO LISTA DE FAUNA - LOMA DE LÚCUMO 3 Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador 4 Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana 5 Columbidae Columba livia (IN) Paloma Doméstica 6 Columbidae Zenaida

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2007 Arne J. Lesterhuis* y Silvia Centrón *Coordinador nacional del CNAA 2007 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano Martino 215 esq.

Más detalles

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua

Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua Informe Censo de aves Isla Mancarroncito-Archipiélago de Solentiname, Fundación del Río Río San Juan Nicaragua Elaborado por: Luis Sandoval biosandoval@hotmail.com Fundación del Río, Nicaragua Setiembre

Más detalles

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas Reserva Ecológica Arenillas, Provincia El Oro, ECUADOR AVES Comunes de Arenillas 1 Fotos por: Carlos Narváez Romero () & Marco Salazar Romero (). Con la colaboración de la Universidad Técnica Particular

Más detalles

PARAGUAY: Informe Anual

PARAGUAY: Informe Anual PARAGUAY: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2006 Arne J. Lesterhuis, Cristina Morales* y Leticia López * *Coordinadores Nacional del CNAA 2006 Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Gaetano

Más detalles

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona 1 1 Phalacrocorax brasilianus 2 Tigrisoma mexicanum 3 Tigrisoma mexicanum (I) 4 Egretta caerulea PHALACROCORACIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE ARDEIDAE 5 Bubulcus ibis 6 Agamia agami (J) 7 Mycteria americana 8 Mycteria

Más detalles

Uruguay - Informe anual

Uruguay - Informe anual Uruguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Adrián Azpiroz Coordinador Nacional del CNAA Departamento de Biología R223, Universidad de Missouri-St. Louis St. Louis, MO 63121, Estados

Más detalles

LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA)

LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA) LAS AVES DE LA RESERVA MARTÍN R. DE LA PEÑA (ESPERANZA) Lista comentada y ampliada MARTÍN RODOLFO DE LA PEÑA Colaboradores en las observaciones: Pablo Capovilla (1,2) Pablo Cuervo (3) Mauricio Schmithalter

Más detalles

Relevamiento de Aves. Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell. Departamento de Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos.

Relevamiento de Aves. Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell. Departamento de Gualeguaychú. Provincia de Entre Ríos. Relevamiento de Aves Reserva Senderos del Monte de la Familia Powell Departamento de Gualeguaychú Provincia de Entre Ríos Argentina Realizado en primera instancia por Claudia Alejandra Nardini en noviembre

Más detalles

Aves de la ciudad de Arauca Dept. de Arauca, Colombia

Aves de la ciudad de Arauca Dept. de Arauca, Colombia 1 Fotos por: Arley Omar Gallardo y Magaly Elisabeth Ardila (MEA) 1 Anhima cornuta 2 Dendrocygna viduata (MEA) 3 Dendrocygna autumnalis 4 Dendrocygna autumnalis ANHIMIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE 5 Cairina

Más detalles

Lista de aves del departamento Concordia

Lista de aves del departamento Concordia Lista de aves del departamento Concordia Provincia de Entre Ríos CEYDAS Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres Foto: Miguel Navarro 2017 Lista de aves del departamento Concordia Provincia

Más detalles

Uruguay: Informe Anual

Uruguay: Informe Anual Uruguay: Informe Anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2009 Matilde Alfaro* *Coordinador Nacional del CNAA Asociación Averaves, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Iguá 4225, Montevideo

Más detalles

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III TRONCAL CALLE 26 EXPERIENCIAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO TRANSMILENIO FASE 3-GRUPO 4 1. OBJETIVOS DEL COMPONENTE 2. JUSTIFICACION

Más detalles

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Puno, Noviembre del 22 Blgo. María Arteta Beltrán Especialista de la RNT EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Depto. Durazno) Embernagra platensis OCTUBRE 2014 RESPONSABLES

Más detalles

Monitoreo Ambiental. Introducción

Monitoreo Ambiental. Introducción Monitoreo Ambiental Introducción El tratamiento y la disposición final de residuos sólidos urbanos constituyen temas estrechamente vinculados al medio ambiente y a la salud de la población, por lo cual

Más detalles

Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939

Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939 Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana Gavio, H. S. 1939 Cita: Gavio, H. S. (1939) Excursión al Parque Provincial de Sierra de la Ventana. Hornero 007 (02) : 255-259 www.digital.bl.fcen.uba.ar

Más detalles

COMUNIDAD DE AVES DEL PARQUE NATURAL LOS TUNOS

COMUNIDAD DE AVES DEL PARQUE NATURAL LOS TUNOS 1 El Parque Natural Los Tunos hace parte de los Bosques de la falla del Tequendama,. que se ubican al sur occidente de la sabana de Bogotá. Históricamente estos Bosques de Niebla han sido reconocidos por

Más detalles

O B S E R V A C I Ó N D E A V E S E N A L P A C O R R A L

O B S E R V A C I Ó N D E A V E S E N A L P A C O R R A L O B S E R V A C I Ó N D E A V E S E N A L P A C O R R A L Cuando en la tarde el sol se aleja las aves cantan al retornar quisiera volver, ponerme a escuchar conciertos de trinos que al cielo se van Zamba

Más detalles

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO

CONSERVACION Y VULNERABILIDAD HABITAT DE OCURRENCIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN STATUS GA TIPO DE REGISTRO ENDEMISMO ORDEN ANSERIFORMES Familia Anatidae (1) Dendrocygnaautumnalis Piche Piquirrojo R OMNI OBS, VOC C VPN, LC, III ORDEN GALLIFORMES Familia Odontophoridae (1) Colinuscristatus Codorniz Crestada R INSEC, GRAN

Más detalles

Paraguay - Informe anual

Paraguay - Informe anual Paraguay - Informe anual Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 Leticia López y Robert Clay Coordinadores nacionales del CNAA 2005 Asociación Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Cnel. Rafael Franco

Más detalles

Municipio de San José del Guaviare (Amazonía Colombiana) Guía de Campo Avifauna del Humedal San José

Municipio de San José del Guaviare (Amazonía Colombiana) Guía de Campo Avifauna del Humedal San José Guía de Campo 1 El Semillero de Investigación en Microbiología y Biotecnología- SIMB del Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y Tecnologico del Guaviare (SENA) inicio en el año 2014 contando

Más detalles

Variación primavero-estival de la diversidad y abundancia de la comunidad de aves en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria U.N.L.

Variación primavero-estival de la diversidad y abundancia de la comunidad de aves en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria U.N.L. Temas de la Biodiversidad del Litoral III INSUGEO, Miscelánea, 17(2): 367-386 F.G. CARACTERIZACIÓN Aceñolaza (Coordinador-Editor) DEL COMPLEJO LITORAL Tucumán, 2008 - ISSN 1514-4836 - ISSN on-line 1668-3242

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1

Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1 ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 91 Abril 2012 REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA Sergio A. Salvador 1 1 Bv. Sarmiento

Más detalles

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 363-368 F. G. Aceñolaza (Coordinador) Tucumán, 2004 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 Migraciones de Aves en el

Más detalles

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISSN 0327 5671 SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A.. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental GUIA DE LAS AVES MAS COMUNES QUE SE OBSERVAN EN LAS RUTAS DE LA PROVINCIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL BAÑADO TACUMBÚ (ASUNCIÓN - PARAGUAY) PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS*

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL BAÑADO TACUMBÚ (ASUNCIÓN - PARAGUAY) PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS* Vol. 1, Nº 1 (2010) EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL BAÑADO TACUMBÚ (ASUNCIÓN - PARAGUAY) PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS* Cristina Morales 1, 2 & Romina Cardozo 1, 3 1 Departamento de Biología,

Más detalles

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana

RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana RESERVA NACIONAL DE PARACAS La Reserva Nacional de Paracas y las aves playeras migratorias de la costa Pacifico Americana Paracas, 12 de Agosto del 2014 Ecosistema de afloramientodel mundo Reserva Nacional

Más detalles

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans. Ficha Nº 1 Martineta común Eudromia elegans Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Abundancia: Común Origen: Nativa Vulnerable x x Ficha Nº 2 Jota cabeza negra Coragyps atratus Orden: Falconiformes Familia:

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA BioScriba Vol. 1 ( 1)9-16. Abril 2008 BS SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA Alejandro Loydi Tellus Asociación Conservacionista del Sur-. Drago 26 Piso 1 Of. 9, Bahía

Más detalles

Nótulas FAUNÍSTICAS SOBRE EL ANILLADO DE AVES EN LA ARGENTINA: RECAPTURAS DE AVES EN LOCALIDADES DE MONITOREO EN EL NOROESTE DE ARGENTINA

Nótulas FAUNÍSTICAS SOBRE EL ANILLADO DE AVES EN LA ARGENTINA: RECAPTURAS DE AVES EN LOCALIDADES DE MONITOREO EN EL NOROESTE DE ARGENTINA ISSN-0327-0017 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 53 Octubre 2010 SOBRE EL ANILLADO DE AVES EN LA ARGENTINA: RECAPTURAS DE AVES EN LOCALIDADES DE MONITOREO EN EL NOROESTE DE ARGENTINA Karina Soria 1, Diego

Más detalles

Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) Tierno de Figueroa, J. M.; Padial, J. M.

Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) Tierno de Figueroa, J. M.; Padial, J. M. Avifauna invernal en ambientes de Chaco y Pantanal en Bahía Negra (norte de Paraguay) Tierno de Figueroa, J. M.; Padial, J. M. 2005 Cita: Tierno de Figueroa, J. M.; Padial, J. M. (2005) Avifauna invernal

Más detalles

Aves de la zona costera.

Aves de la zona costera. Aves de la zona costera. La costa uruguaya presenta una gran diversidad de ambientes terrestres como: playas arenosas costas rocosas lagunas costeras bañados pastizales costeros islas rocosas. Todos estos

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

Por que se introducen aves?

Por que se introducen aves? Aves silvestres exóticas en Lima. Establecimiento del Mielero (Coereba flaveola) Oscar González Medina Por que se introducen aves? Estética (Patos y gansos domésticos en humedales) Alimento, cacería o

Más detalles

meridional al más hacia el sur, tal el caso de la reina mora Cyanocompsa brissonii y del rey del bosque plomizo Saltator coerulescens.

meridional al más hacia el sur, tal el caso de la reina mora Cyanocompsa brissonii y del rey del bosque plomizo Saltator coerulescens. Caracterización de los bosques nativos uruguayos según sus aves. Eduardo Arballo earballo@adinet.com.uy GUPECA (Grupo Uruguayo Para el Estudio y Conservación de las Aves) gupeca@adinet.com.uy La estructura

Más detalles

AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY

AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY AUTORIDADES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY C/N (R) GASTÓN SILBERMANN Presidente período 2014 Embajador. Ing. HERNÁN DARÍO ORDUNA Vicepresidente período 2014 DELEGACIÓN URUGUAYA DELEGACIÓN

Más detalles

AMBIENTES DEL URUGUAY

AMBIENTES DEL URUGUAY AMBIENTES DEL URUGUAY La Biogeografía es la rama de la ciencia que estudia la distribución de todos los seres vivos (plantas y animales). Dentro de ella y tratando conceptos más específicos se encuentra

Más detalles

AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA BIRD FAUNA OF THE ORIENTAL CHACO FOREST OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA

AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA BIRD FAUNA OF THE ORIENTAL CHACO FOREST OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA Ecología Aplicada, 5(1,2), 2006 Presentado: 16/08/2006 ISSN 1726-2216 Aceptado: 15/12/2006 Depósito legal 2002-5474 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.

Más detalles

La colección de huevos "Pablo Girard" del Museo de La Plata

La colección de huevos Pablo Girard del Museo de La Plata La colección de huevos "Pablo Girard" del Museo de La Plata Luciano N. Segura, Natalia Bogado, Carlos A. Darrieu y Diego Montalti Imagen de Tapa Nidada completa de Inambú Montarás Nothoprocta cinerascens

Más detalles

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Sequeira (Departamento de Treinta y Tres).

Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Sequeira (Departamento de Treinta y Tres). Informe sobre fauna tetrápoda del Establecimiento Sequeira (Departamento de Treinta y Tres). 1 Índice: Introducción...3 Objetivos...4 Metodología...5 Área de estudio...6 Resultados...8 Composición ambiental...8

Más detalles

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino INSUGEO, Miscelánea, 12: 349-362 F. G. Aceñolaza (Coordinador) Tucumán, 2004 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242 Monitoreo Extensivo de Aves

Más detalles

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS, CÓRDOBA, ARGENTINA CAPÍTULO 14 AVES ACUÁTICAS RICARDO TORRES 1* Y PABLO MICHELUTTI 2 1 Cátedra de Diversidad Animal II, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas

Más detalles

DIQUE INGENIERO ROGGERO

DIQUE INGENIERO ROGGERO Alejandro Morici AVES del Área Natural Protegida DIQUE INGENIERO ROGGERO MORENO, MERLO, MARCOS PAZ, GENERAL RODRÍGUEZ PROVINCIA DE BUENOS AIRES VAZQUEZ MAZZINI EDITORES AVES del Área Natural Protegida

Más detalles

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DE LA RESERVA NATURAL CHANCANÍ, CÓRDOBA, ARGENTINA

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DE LA RESERVA NATURAL CHANCANÍ, CÓRDOBA, ARGENTINA 2003 Hornero 18(1):21 29, 2003 AVES DE CHANCANÍ 21 LISTA COMENTADA DE LAS AVES DE LA RESERVA NATURAL CHANCANÍ, CÓRDOBA, ARGENTINA GUILLERMO D. SFERCO 1 Y MANUEL NORES 2 1 Av. Tissera 643, El Talar, Mendiolaza,

Más detalles

DIVERSIDAD ORNITOLÓGICA EN EL PREDIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, SAN LORENZO, PARAGUAY

DIVERSIDAD ORNITOLÓGICA EN EL PREDIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, SAN LORENZO, PARAGUAY DIVERSIDAD ORNITOLÓGICA EN EL PREDIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, SAN LORENZO, PARAGUAY Ornithological diversity at the campus of the Exact and Natural Sciences Faculty, San Lorenzo,

Más detalles

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia

Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS AVES DEL HUMEDAL CIÉNAGA COLOMBIA Carlos Esteban Lara Vásquez Universidad Nacional de Colombia Recibido: octubre

Más detalles

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003.

Memorias de la V Jornada Nacional de Ornitología del Perú. Arequipa, 9-24 Octubre 2003. ESTUDIOS PRELIMINARES DE LA DISTRIBUCION DE AVES EN EL AREA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS PISCO PLAYA- SAN ANDRES JULIO 2002-2003 José Astohuaman Uribe, josasto@yahoo.com.ar, josasto@gmail.com

Más detalles

52 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 7 (1), 2005 Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio, con las localidades donde se

52 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 7 (1), 2005 Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio, con las localidades donde se Camperi & Darrieu: Aves del alto valle del Río Negro 51 Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 7(1): 51-56, 2005 Buenos Aires, ISSN 1514-5158 Aves del Alto Valle del Río Negro, Argentina Aníbal R. CAMPERI

Más detalles

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014

INFORME #4. El Censo de Aves Acuáticas. Julio Manizales. Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología. Agosto 25 de 2014 Polla Gris. Foto Wladimir Giraldo INFORME # El Censo de Aves Acuáticas Julio 0 - Manizales Jorge E. Botero Sociedad Caldense de Ornitología Agosto de 0 sco.aves@gmail.com Pato Careto o Barraquete. Foto

Más detalles

TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY

TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY Por José Carlos Mazzulla Socio ACRU Nº 101 Juez ACRU Este material está dirigido principalmente a todos aquellos aficionados a la cría de nuestras aves

Más detalles

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos La Silla and San Juan formations, Argentine Precordillera INSUGEO, Miscelánea, 12: 5-20 Field trip guide Tucumán, 2003 - ISSN 1514-4836 Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos Sonia

Más detalles

En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín.

En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín. En cuanto a la fauna nativa se presenta a continuación el listado de animales vertebrados registrados en la Reserva Natural Urbana San Martín. Peces Lista de Vertebrados de la RNU San Martín Nombre común

Más detalles

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS

GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS GUÍA DE AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA EL SILENCIO, SUCHIATE, CHIAPAS Estructura del nombre: Orden/Familia/Nombre científico Categoría de riesgo: A= amenazada, P= peligro de extinción, Pr= sujeta a protección

Más detalles

La Avifauna en el Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad Nacional de Tucumán), Tucumán, Argentina

La Avifauna en el Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad Nacional de Tucumán), Tucumán, Argentina Rev. Agron. Noroeste Argent. (2017) 37 (2): 155-164 ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) 155 Artículo científico La Avifauna en el Arboretum de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (Universidad

Más detalles

OBSERVACIONES DE CAMPO

OBSERVACIONES DE CAMPO OBSVACONS D CAMPO Nuestras Aves 55:12-16, 2010 Comentarios sobre aves pampeanas y otras especies de interés en un nuevo sitio de interés en la provincia de Buenos Aires, la estancia incón de Cobo James

Más detalles

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA BioScriba Vol. 6(1) 09-15. Septiembre 2013 BS CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA Marcelo Daniel Acosta Estudiante de Licenciatura en Biodiversidad, Facultad

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción

RESUMEN EJECUTIVO. Introducción EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CISNE DE CUELLO NEGRO (Cygnus melanocoryphus) Y AVIFAUNA ASOCIADA EN LOS LAGOS LANALHUE Y LLEU LLEU Y EL HUMEDAL TUBUL RAQUI Y OTROS CUERPOS DE AGUA DE INTERÉS EN LA PROVINCIA

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA

TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA TRABAJO PRACTICO Nº 3 DIVERSIDAD ALFA Y BETA Se adjuntan dos censos: 1) censo de invertebrados correspondiente a una laguna de inundación del río Paraná, sobre el cual pueden practicarse las determinaciones

Más detalles

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno

Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno Grupo de Observación de aves Escuela Normal Superior de Gahetá SALTATOR PIOJUDIO Saltator striatipectus Avinotas Nº2 Nº 2 SEPTIEMBRE DE 2010 Avifauna De La Escuela Normal Y Su Entorno 1 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

Más detalles

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Avifauna del vivero forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina Diego Roy Guevara Torres 1 RESUMEN Se presenta la lista de avifauna del Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Más detalles

Paraguay: Informe anual 2004

Paraguay: Informe anual 2004 Arne J. Lesterhuis*, Robert P. Clay* y Elizabeth Cabrera Guyra Paraguay: Conservación de Aves. Cnel. Rafael Franco 381 c/leandro Prieto. CC. 1132. Asunción. Paraguay. Correos electrónicos: arne_j_lesterhuis@yahoo.co.uk,

Más detalles

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013 SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER HUMEDAL DEL RIO CRUCES Octubre de 2013 Corporación Nacional Forestal CONAF Oficina Provincial Valdivia Región de Los Ríos 1 Índice Capítulo Página Resumen...

Más detalles