INFORME LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y CARACTERIZACIÓN DE NÚCLEOS DE BIODIVERSIDAD EN EL SITIO PRIORITARIO DESIERTO FLORIDO, REGIÓN DE ATACAMA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y CARACTERIZACIÓN DE NÚCLEOS DE BIODIVERSIDAD EN EL SITIO PRIORITARIO DESIERTO FLORIDO, REGIÓN DE ATACAMA."

Transcripción

1 GOBIERNO DE CHILE INFORME LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y CARACTERIZACIÓN DE NÚCLEOS DE BIODIVERSIDAD EN EL SITIO PRIORITARIO DESIERTO FLORIDO,. Autor: Luis Faúndez Yancas.

2 INDICE DE CONTENIDOS Pag. INTRODUCCIÓN 5 ANTECEDENTES 6 OBJETIVOS 11 OBJETIVO GENERAL 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11 METODOLOGÍA 12 RESULTADOS 15 CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA. 16 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA LOCAL. 17 REPRESENTATIVIDAD DE LA FLORA LOCAL. 19 NATURALIDAD 21 ÍNDICES DE VALORACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE DIVERSIDAD 23 Índice de Especies con Problemas de Conservación (EP). 23 Índice de Exclusividad de flora o Grado de Asociatividad (E). 24 Índice de Representatividad de la Flora Local (R). 25 Índice de Naturalidad (N). 27 VALOR PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE BIODIVERSIDAD 29 Superficie y Número de Unidades 29 Composición y Representatividad Florística 30 Composición Florística 30 Exclusividad 31 Similitud 31 Representación de la Flora Amenazada. 32 ESTADÍSTICAS GENERALES 34 ESTADÍSTICAS FLORA LOCAL 34 ESTADISTICAS NUCLEOS BIODIVERSIDAD (Polígonos) 35 CONCLUSIONES 36 ANEXO TABLAS 38 ANEXO FIGURAS 65 Página 2 de 69

3 INDICE DE TABLAS Tablas incluidas en el Texto. Pag. Tabla 3: Numero de especies representantes de cada uno de las Divisiones y Clases taxonómicas presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama, Diciembre Tabla 5: Listado de especies con problemas de conservación presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 6: Número y porcentaje, según grado de exclusividad de la flora presente en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 8: Número y porcentaje de especies autóctonas en cada unidad discriminada en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. (Los valores se presentan en orden decreciente respecto del porcentaje de la flora local respectivo) Tabla 9: Listado de especies aloctonas presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 11: Nº de polígonos, superficie y porcentaje de la superficie total, de los polígonos que presentan especies con problemas de conservación, según valor de índice EP, en las unidades discriminadas en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 12: Número de especies, superficie y porcentaje respecto de la superficie total, de los polígonos afectos al índice de exclusividad, según el valor del índice E obtenido por cada uno. Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 13: Número de especies, superficie y porcentaje respecto de la superficie total, de los polígonos afectos al índice de representatividad, según el valor del índice R obtenido por cada uno. Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 14: Número de especies (alóctonas y autóctonas), superficie y porcentaje respecto de la superficie total, de los polígonos afectos al índice de Naturalidad, según el valor N obtenido, Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 16: Resumen de la valoración en términos de número y superficie de los polígonos incluidos en cada una de las categorías de valor para la conservación de las unidades del Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 17: Resumen del número de especies según origen, para cada una de las categorías de valor para la conservación de los núcleos de biodiversidad presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 18: Resumen del número de especies exclusivas para cada una de las categorías de valor para la conservación de los núcleos de biodiversidad presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 19: Valores porcentuales del Índice de Similitud (Índice de Sorensen) aplicado sobre las categorías de valor para la conservación de los núcleos de biodiversidad presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 20: Representación de las especies amenazadas en las distintas categorías para el valor de conservación establecidas para el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Página 3 de 69

4 Tabla 21: Resúmen estadístico de los parámetros mas relevantes, según las categorías de Valor para la Conservación de los núcleos de biodiversidad detectados en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tablas incluidas en Anexo Tablas. Pag. Tabla 1: Nivel de Información existente en cada una de las unidades identificadas en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 2: Composición florística y distribución degún polígonos del Sitio Prioritario Desierto Florido, Región De Atacama Tabla 4: Listado taxonómico de la flora vascular presente en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 7: Listado de especies exclusivas, según grado de asosiatividad, presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Tabla 10: Parámetros utilizados en el cálculo del Valor para la Conservación (VC) de las unidades discriminadas en el Sitio Prioritario Desierto Florido Tabla 15: Resumen de los antecedentes incluidos en la cobertura digital disponible para los núcleos de biodiversidad detectados en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama INDICE DE FIGURAS Pag. Figura 1: Área de Estudio y Marco Biogeográfico, Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Figura 2: Nivel de información y distribución de la flora local en las distintas unidades del Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Figura 3: Vista general de los núcleos de biodiversidad, según categoría de valor para la conservación, Sitio Prioritarios Desierto Florido, Región de Atacama Figura 3 A: Vista parcial de los núcleos de biodiversidad, según categoría de valor para la conservación, ubicados en la porción norte del Sitio Prioritarios Desierto Florido, Región de Atacama Figura 3 B: Vista parcial de los núcleos de biodiversidad, según categoría de valor para la conservación, ubicados en la porción central del Sitio Prioritarios Desierto Florido, Región de Atacama Figura 3 C: Vista parcial de los núcleos de biodiversidad, según categoría de valor para la conservación, ubicados en la porción sur del Sitio Prioritarios Desierto Florido, Región de Atacama Página 4 de 69

5 INTRODUCCIÓN El Sitio Prioritario Desierto Florido fue definido en la Estrategia de Biodiversidad de la Región de Atacama en el año 2002, caracterizada como una zona de alto valor biológico por la concentración y variedad de especies las que alcanzarían un número superior a las 200, identificándose como una zona de un incalculable valor genético de interés mundial. La mayoría de estas especies son endémicas, con limitadas coberturas territoriales y con problemas de conservación, lo cual asociado a la fuerte influencia antrópica en los periodos en que se desarrolla el fenómeno necesita de efectividad para la protección. No obstante, los antecedentes indicados en el párrafo anterior, dicho espacio territorial y el fenómeno en si, carecen de una caracterización fina que especialice la concentración y riqueza de biodiversidad de este fenómeno. En este sentido el trabajo consistirá en identificar los principales núcleos de biodiversidad con el objetivo de facilitar la conservación efectiva de aquellos sectores que el estudio determine prestar una mayor atención teniendo en cuenta los criterios de endemismo, cobertura territorial, estado de conservación y ocurrencia temporal, lo que será uno de los resultados de la presente consultoría a la que se postula esta propuesta. Los antecedentes para la fundamentación de este trabajo serán los estudios, publicaciones y referencias bibliográficas que han elaborado científicos nacionales e internacionales. El trabajo en terreno no será posible dada la temporalidad del fenómeno que sólo ocurre cuando la precipitación caída supera ciertos umbrales en función de la localización geográfica dentro de la Región de Atacama, sin embargo antecedentes inéditos de campañas de evaluación florística, efectuadas en temporadas pasadas con pluviometría apropiada, serán incluidos dentro de la información a analizar. Página 5 de 69

6 ANTECEDENTES Dentro de la diversidad ambiental de Chile, el Desierto de Atacama corresponde a una vasta superficie perárida, donde la carencia casi absoluta de lluvia condiciona la presencia de determinadas especies vegetales que conforman cuadros de vegetación característicos de los diferentes ecosistemas que es posible encontrar en este desierto. El Desierto Florido, fenómeno asociado al ENOS (El Niño Oscilación del Sur), produce un profundo cambio en la fisonomía del paisaje debido a la gran profusión de flores de asombroso colorido y admirable belleza para quienes tienen la oportunidad de verlo. Producto de las diversas estrategias de dormancia y germinación que presentan las especies efímeras durante los primeros estadíos del fenómeno, la cubierta o tapiz vegetal aumenta en participación relativa, llegando en algunos sectores a casi a un 100%. El rápido crecimiento vegetativo mas una combinación adecuada de fotoperíodo y de temperatura ambiente permite que estas especies inicien sus procesos reproductivos y con ello el aspecto y el color de estos cuadros de vegetación se transforman con la profusa floración. La flora y vegetación del Desierto de Atacama ha sido poco estudiada, desde el punto de vista vegetacional. La importancia del fenómeno del Desierto Florido reside en que permite la aparición de especies vegetales que, en su gran mayoría, son propias y exclusivas endémicas de esta zona o a lo más alcanzan áreas muy cercanas en su distribución. Ya en 1838 Claudio Gay vaticinó el fenómeno de degradación de suelos que sufriría la región, con posterioridad Phillipi (1869) inició estudios mas sistemáticos sobre la vegetación de la región. En el siglo XX, a pesar que varios autores hacen aportes al conocimiento vegetacional de la zona, aún no se logra hacer un acopio de información lo suficientemente amplio como para entregar bases sólidas para la conservación de la flora y vegetación de esta zona. En este sentido resulta significativo el aporte de Gajardo (1983 1, ), quien en un análisis de escala nacional establece los tipos vegetacionales característicos de los ecosistemas nacionales a diferentes escalas. Dentro de este trabajo, se establece que el desierto de Atacama, se incluye en la Región del Desierto, diferenciándose según atributos florísticas y ambientales, cuatro subregiones, las cuales se encuentran representadas en la región de Atacama: El Desierto Costero, el Desierto Absoluto, el Desierto de Altura y el Desierto Florido. La subregión del Desierto Costero corresponde a una franja de ancho variable, que se ubica en la vertiente occidental del sistema de cerros litorales desde prácticamente el límite norte, hasta la latitud de La Serena, recorriendo la región completamente en una banda litoral, caracterizada por importantes formaciones vegetacionales dominadas por cactáceas columnares y/o conglomeradas y/o globoso-cilíndricas y arbustos, las cuales, gracias al aporte hídrico de las neblinas costeras, soportan la ausencia casi permanente de lluvias. El Desierto Absoluto, como subregión vegetacional, corresponde a la porción central o depresión que se encuentra entre el cordón de cerros litorales y la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, desde el límite norte del país hasta el sur de la cuenca media del río Salado (provincia de Chañaral), caracterizado por la 1 GAJARDO, R Sistema Básico de clasificación de la Vegetación Nativa Chilena. U. de Chile- Conaf. Santiago de Chile. 319 p, mapas. 2 GAJARDO, R La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Edit. Universitaria, Santiago. 166 p. Página 6 de 69

7 ausencia casi total de actividad biológica, salvo en sectores aledaños a cursos de agua superficial permanentes o esporádicos y en aquellas áreas donde los acuíferos se acercan ala superficie. En el piedmont de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, hasta los m de altitud, desde el límite norte hasta la cuenca del río Copiapó, se establece la subregión del Desierto de Altura, con una marcada estratificación altitudinal de diferentes formaciones arbustivas de bajo cubrimiento acompañados en ciertos sectores por cactáceas columnares endémicas de la subregión. La subregión del Desierto Florido, según Gajardo, se establece entre la parte sur de la cuenca del río Salado hasta la cuenca del río Choros, en el límite sur de la región de Atacama, principalmente en el llano interior, reemplazando al Desierto Absoluto, en donde se desarrolla una estrata heterogénea de arbustos de hoja persistente, con densidad variable, a la cual se asocia una estrata herbácea ocasional de densidad variable y cuyas especies presentan generalmente una notoria y colorida floración. Si bien es cierto, los diferentes cuadros de especies herbáceas no son exclusivos de esta subregión, encontrándose también en otras regiones desérticas, e incluso mas al sur inclusive en la región del Matorral y Bosque Esclerófilo, es en esta región donde su participación relativa resulta fundamental en el profundo cambio en la fisonomía del paisaje que resulta cada vez que el fenómeno Desierto Florido de manifiesta. Esta zona, que como ya se señaló va por el sur desde la quebrada Los Choros, en el límite sur de la región de Atacama, hasta el río Salado por el norte, incluyendo sectores costeros áridos e interiores peráridos y que no considera los sectores cordilleranos, se caracteriza por la ocurrencia de un fenómeno cíclico de precipitaciones por sobre el promedio de la zona, las que, combinadas con temperaturas apropiadas, resultan en un fenómeno vegetacional de asombroso colorido y admirable belleza para quienes tienen la oportunidad de apreciarlo. El paisaje de esta subregión habitualmente corresponde a un cuadro heterogéneo de matorrales claros a escasos de mediana altura mezclados con sectores, principalmente arenosos, en donde prácticamente no se desarrolla una cubierta vegetacional; todos ellos ubicados en un área fisiográficamente de poca pendiente y lomajes suaves. Sin embargo, cada vez que se manifiesta el fenómeno del desierto florido, los atributos fisonómicos de estos paisajes sufren una transformación sustancial, con lo cual lugares habitualmente muy familiares se vuelven hermosamente irreconocibles. La cubierta o tapiz vegetal aumenta en participación relativa, llegando casi a un 100%, gracias al aporte y del establecimiento y desarrollo de las especies efímeras, las que con un suculento crecimiento de su cuerpo vegetativo pintan de un vivo verde estos paisajes, en los primeros estadíos del fenómeno. Al aumentar la temperatura, estas especies inician sus procesos reproductivos y con ello el aspecto y color de estos cuadros de vegetación nuevamente se transforman con la profusa floración. El fenómeno corrientemente denominado Desierto Florido, corresponde precisamente al establecimiento eventual y esporádico de una importante estrata de especies herbáceas anuales y perennes, de las cuales un importante número presenta floración conspicua y colorida, las que llegan a cubrir vastas extensiones. Al definírsele como eventual y esporádico, se hace énfasis a que ocurre periódicamente cada cierto número de años, sin que se pueda precisar la duración de estos períodos, y si bien es cierto que el monto de la precipitación es esencial, la época y distribución del agua caída, en forma conjunta con temperaturas adecuadas, resultan fundamentales en la magnitud del fenómeno. Página 7 de 69

8 Por otra parte, aunque este proceso no es exclusivo del desierto de Atacama, respecto de los demás desiertos mundiales, ni tampoco está ajeno a ocurrir en ecosistemas menos desérticos, es lejos importantísimo para los sistemas chilenos de ambientes áridos y peráridos y las especies que lo conforman, en su gran mayoría, son propias y exclusivas de ésta área o a lo sumo alcanzan áreas cercanas en su distribución. Además, día a día, los ambientes o ecosistemas planetarios son afectados por procesos de deterioro de distintas escalas, desde la global hasta la local, con lo cual la búsqueda de conocimiento de este proceso en sus dimensiones biológicas es trascendental. A pesar de la importancia y trascendencia del fenómeno mencionado, los estudios de que ha sido objeto son escasos y ligeros, al menos desde el punto de vista vegetacional. Es así que la flora y vegetación del desierto de Atacama ha sido estudiada en diversas oportunidades por autores en épocas ya pasadas y en publicaciones descasa distribución. Esta aparente falta de interés, se explica en parte, por el hecho que este tipo de trabajos implica necesariamente largos años de paciente recopilación de notas de terreno y un conocimiento acabado de la flora que es posible encontrar en las distintas formaciones vegetales que se reparten geoclimática y edáficamente sobre la superficie desértica de Atacama. Trabajos como los de Philippi (1860) 3, Reiche (1934) 4, Johnston (1929) 5, son algunos de los que se preocuparon de la flora y entregan descripciones florísticas de la zona; posteriormente Fuenzalida (1950) 6, Pisano (1966) 7, presentan mapas de vegetación con criterio climático, fitosociológico o fitoecológico, con denominaciones geográficas, fisiográficas, ecológicas o florísticas, los que en muchos casos han aumentado la confusión respecto a la nomenclatura de una u otra zona de formaciones vegetales o formaciones particulares. Respecto a la identidad de cada zona vegetacional particular, en lo que concierne a su composición florística o a listados de especies que es posible encontrar en ellas, solo Gajardo (1983) 8 entrega antecedentes que permiten caracterizar a estas comunidades vegetales; lamentablemente el nivel de percepción de este trabajo es demasiado pequeño (escala 1: ) como para describir precisamente el área, quedando sectores de gran importancia florística encubiertos por otros de menor relevancia pero de mayor distribución. En la Figura 1 se muestra la zonificación vegetacional de la región de Atacama, destacándose las dos formaciones vegetacionales que integran el núcleo que tradicionalmente corresponde al área en donde el fenómeno del Desierto Florido tiene una mayor significación ambiental y ecosistémica, resaltando el sector definido como sitio prioritario. 3 PHILIPPI, R. A Viage al desierto de Atacama; Fl. Atacam.: N º REICHE, K Geografía Botánica de Chile. Traducido del alemán por Gualterio Looser. Santiago. Vol I. pág JOHNSTON IM (1929) Papers on the flora of northern Chile. 1. The coastal flora of the departments of Chañaral and Taltal; 2. The flora of the nitrate coast; 3. Undescribed species from the cordilleras of Atacama. Contributions Gray Herbarium 85: (+ 2 láminas). 6 FUENZALIDA VH (1950) Biogeografía. Pp , en Geografía Económica de Chile. Corporación de Fomento de la Producción. Aguirre CT Santiago. 7 PISANO, E Zonas biogeográficas. En: Geografía Económica de Chile, Primer Apéndice, pp Corporación de Fomento de la Producción, Santiago 8 GAJARDO, R Op.cit. Página 8 de 69

9 Así en el presente informe se presenta una recopilación de la información florística disponible, tanto publicada como inédita, de la formación vegetacional Desierto Florido de los Llanos, relacionada con el sector definido como priritario para conservacíon en la región de Atacama y su análisis de modo de diferenciar dentro de ella zonas de diferente valoración, en el entendido que es la etapa que corresponde para iniciar los trabajos tendientes a buscar y conseguir proteción efectiva del sitio prioritario Desierto Florido. Página 9 de 69

10 Localización Espacial Y Caracterización De Núcleos De Biodiversidad En El Sitio Prioritario Desierto Florido, Región De Atacama Figura 1: Área de Estudio y Marco Biogeográfico, Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. AREA DE ESTUDIO Y MARCO BIOGEOGRÁFICO, SITIO PRIORITARIO SECTOR DESIERTO FLORIDO, Región de Atacama. GOBIERNO DE CHILE COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Encargado Estudio: Luis Faúndez Y. Fuente: (Gajardo, R. 1994) Datos Geodésicos Datum: WGS 84 Proyección: UTM USO: 19 sur. Diseño Cartográfico: Miguel Escobar Página 10 de 69

11 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar y caracterizar la composición florística de los núcleos de Biodiversidad asociados al Sitio prioritario Desierto Florido en la Región de Atacama con fines de conservación efectiva mediante instrumentos de protección oficial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer y desarrollar una metodología que establezca áreas prioritarias de conservación tomando en cuenta los criterios de endemismo, cobertura territorial, estado de conservación y presencia temporal de la especie. Categorizar los núcleos de biodiversidad y establecer usos potenciales o alternativos asociados a la conservación efectiva (turismo, preservación estricta, investigación, recreación, etc). Representar cartográficamente y clasificar los núcleos de biodiversidad asociados a las especies asociadas al fenómeno del Desierto Florido, cactáceas y especies arbustivas de la zona relacionado a una visión integral del ecosistema. Caracterizar florísticamente cada de los sectores identificados y representados en la cartografía del documento. Difundir y discutir los resultados del documento en la Mesa regional de Biodiversidad integrada por CONAF, SAG, SERNATUR, SERNAPESCA y CONAMA.

12 METODOLOGÍA Esta consultoría se completamente, de acuerdo a las bases técnicas, mediante una exhaustiva revisión de antecedentes previos publicados y aquellos inéditos con que se cuenta, producto de campañas de evaluación, principalmente de los eventos ENSO , 1997 y Esta información fue debidamente georeferenciada e incorporada a una cartografía digital (Arcview). En él área total en que se incluye el sitio prioritario Desierto Florido, corresponde en alto grado a la Formación del Desierto Florido de los Llanos (Gajardo, 1994) 9, se realizo una zonificación según atributos ambientales, tales como exposición, pendiente, altitud, y con apoyo de imágenes satelitales (Landsat ETM+) 10 se calculó el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI), mediante correcciones estándar para zonas áridas, de modo tal de generar polígonos geográficos sobre los cuales establecer la riqueza florística de cada uno de ellos. Cada especie presente en estos polígonos fue evaluada en términos de su frecuencia, singularidad, endemismo, antecedentes históricos sobre su utilización, forma y ciclo de vida, de modo tal de construir para cada polígono ambiental los parámetros requeridos para asignarles, según inicialmente se planificó, mediante un análisis de Parsimonia de endemismos, su valor o prioridad para la conservación. Esto, sin embargo, no fue posible, debido a los bajos niveles de información existente para muchos de los polígonos discriminados, por lo cual se decidió un cambio en la metodología, asignándose un valor para la conservación en función del algoritmo siguiente: Valor para la conservación (VC) donde VC= ƒ ( EP, E, R, N); EP: Especies con problemas de conservación, se refiere al número de especies que presentan problemas de conservación en el polígono respectivo, según las listas rojas existentes, incluyendo especies clasificadas como En Peligro (P), Vulnerables (V), Raras ( R ) e Insuficientemente Conocidas (IC), tanto a nivel nacional como regional (Benoit, , Belmonte et al, , Ravenna et al, , Baeza et al, ). Para calcular este valor se tomo el total de especies con problemas de conservación de cada unidad y se dividió por el número total de especies con problemas de conservación presentes en el total del sitio prioritario. 9 GAJARDO, R Op. cit. 10 U.S. Geological Survey. ( ). Landsat (sensor: ETM+) Scene, WRS-(2 ) Path (001), Row (079), Level (Orthorectified, GeoCover). Sioux Falls, South Dakota: USGS. 11 BENOIT, I (Ed.) Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura. Stgo. 151 p. 12 BELMONTE E, FAUNDEZ L, FLORES J, HOFFMANN A, MUÑOZ M, Y TEILLIER S Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Bol Mus. Nac. Hist. Nat. 47: RAVENNA P, TEILLIER S, MACAYA J, RODRIGUEZ R, Y ZOLLNER O Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Bol Mus. Nac. Hist. Nat. 47: BAEZA M, BARRERA E, FLORES J,RAMIREZ C Y RODRIGUEZ R Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Bol Mus. Nac. Hist. Nat. 47: Página 12 de 69

13 Entonces: EP = (Nº de Especies con problemas de conservación del polígono) / (Nº total de especies con problemas de conservación del sitio) E: Exclusividad de flora, se refiere al número de especies exclusivas, es decir especies que sólo han sido registradas en el ámbito de estudio, que en este caso corresponde a los diferentes polígonos discriminados, a este respecto se debe señalar que la jerarquización y atributación de las especies de acuerdo al grado de exclusividad o grado de asociatividad se definió considerando la frecuencia de cada especie en los distintos polígonos o sub-unidades que componen el sitio en estudio y el nivel de información que de cada entidad se obtuvo, considerando aquellos antecedentes que indicaran que ha pesar de que una especie estuviese registrada en un solo polígono, pudiese ser considerada como una especie Dominante dentro del área. El calculo se realizó dividiendo el número de especies exclusivas del polígono por el total de especies exclusivas del sitio. Entonces: E = (Nº de especies exclusivas del polígono) / (Nº Total de especies exclusivas del sitio). R: Representatividad de la flora, se refiere al porcentaje de la flora presente en cada polígono respecto al total de la flora registrada para el sitio prioritario. Se calculó como el cuociente entre el número de especies autóctonas presentes en el polígono y el numero total de especies detectadas en el sitio priorizado. Entonces: R = (Nº Especies autóctonas del polígono) / (Nº total de especies en el sitio prioritario) N: Naturalidad, entendida como la proporción de especies introducidas presentes en cada polígono, con respecto a la flora total en él, y esto en función de la flora autóctona (nativa) total del sitio prioritario. Su índice fue calculado dividiendo el cuociente entre el numero de especies alóctonas y el total de especies del polígono con el número total de especies del sitio prioritario. Entonces: N = ((Nº Alóctonas del polígono / Nº Especies del polígono ) / (Nº Total especies del sitio) De este modo el valor para la conservación se calculó para aquellos polígonos en donde la información existente resultaba suficiente, valores que posteriormente fueron agrupados en tres categorías: bajo valor, valor medio y alto valor para la conservación. De esta manera se discriminó un total de 73 sub-unidades dentro del área designada como sitio prioritario Desierto Florido en la Región de Atacama, las cuales fueron clasificadas según el valor para la conservación (VC) de acuerdo a la siguiente escala de valores: VC = 0 = Polígonos sin información VC = 0,001 0,09 = Valor Bajo VC = 0,1 0,29 = Valor Medio Página 13 de 69

14 VC = 0,3 0,8 = Valor Alto. Se obtiene así la localización y caracterización (prioridad) de los núcleos de biodiversidad florística presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, de acuerdo al nivel de información disponible para la realización del presente estudio. Una vez establecidas las categorías de valor para la conservación se procede a evaluar los cortejos florísticos resultantes de la agrupación de las distintas unidades en cada categoría en términos de composición florística, exclusividad, grado de similitud y representación de la flora amenazada. El grado de similitud fue medido a través del índice de Sorensens, según la metodología de Krebs (1989)15 utilizando el programa KREBS/Win versión 0.95 (1999). Según el siguiente algoritmo. IS = (1 ( 2C ))x 100 A + B Donde: IS = Índice de Sorensen A = Número de especies encontradas en la categoría A. B = Número de especies encontradas en la categoría B C = Número de especies compartidas en ambas categorías. 15 Krebs Charles J.1989, Metodología Ecológica, pp Página 14 de 69

15 RESULTADOS De las 73 unidades identificadas dentro del sitio prioritario, sólo 41 unidades poseen un nivel información adecuado, las 32 restantes carecen de antecedentes que permitan realizar la evaluación de estos sectores. Tomando en cuenta lo anterior, existe una disparidad notable en el nivel de información que existe entre las distintas unidades, tanto a nivel de número de inventarios florísticos realizados dentro de cada unidad, cuyo valor varía entre valor cero, en aquellos polígonos que no poseen información y un máximo de diez inventarios por unidad, como es el caso de la unidad 12, como también varía el número de especies detectadas en cada inventario, existiendo unidades en las cuales en un solo inventario se han detectado mas de 70 especies y otros, como es el caso de la unidad 57 la cual posee un total de seis inventarios, con un promedio de 13 especies por inventario y un rango de variación que va desde una especie por registro hasta 40 especies en un inventario. De lo anterior se establece que el nivel de información actual sobre las unidades delimitadas en el Sitio prioritario Desierto Florido (SPDF) es bajo y variable, por lo cual se hace necesario realizar un levantamiento de información en terreno exhaustivo, que permita obtener un nivel de información adecuado para realizar una caracterización y valoración de las unidades incluidas en esta porción de territorio. El Gráfico 1 muestra el nivel y la variación de la información disponible para cada una de las unidades discriminadas dentro del sitio prioritario, la tabulación de estos datos se presenta en el Anexo Tablas, Tabla 1 Gráfico 1: Nivel y variación de la información de cada una de las unidades discriminadas en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama Nº de Especies Nº de Inventario Nº Poligono Nº Especies Inventario (Prom) Minimo Nº Especies Maximo Nº Especies Fuente: Elaboración propia, a partir de los antecedentes del presente estudio. Nº de Inventario Por otra parte, la composición florística y distribución de las especies presentes en el Sitio Prioritario, se entrega en el Anexo Tablas Tabla 2. Esta información se apoya gráficamente en la Figura 2 (ver Anexo Figuras) en la cual se muestra la distribución de las especies en las Página 15 de 69

16 distintas unidades del Sitio Prioritario presentando los listados florísticos de todas las unidades que presentan información de flora. A continuación se presentan los resultados de la identificación y caracterización florística de los núcleos de Biodiversidad asociados al SPDF en la Región de Atacama, desarrollado durante el mes de Septiembre del año CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA. La zona del desierto florido se compone, tal como se señalara anteriormente, de un cortejo florístico que habitualmente determina un cuadro heterogéneo de matorrales claros a escasos de mediana altura mezclados con sectores, principalmente arenosos, en donde prácticamente no se desarrolla una cubierta vagetacional. Sin embargo al manifestarse el fenómeno del desierto florido, en estos sectores, se produce un profundo cambio en la fisonomía del paisaje producto del desarrollo de especies efímeras, las que a través de distintas estrategias de dormancia y germinación, sumado a un rápido crecimiento vegetativo más una combinación adecuada de fotoperíodo, temperatura y humedad ambiental, aumentan la participación relativa de la cubierta o tapiz herbácea, desarrollando su período reproductivo y con ello el aspecto y colorido de estos cuadros de vegetación se transforman rápidamente con la profusa floración que ellas presentan. El cortejo florístico esta compuesto por un total de 336 especies vasculares las cuales representan a tres Divisiones taxonómicas: Pinophytas, Polypodiophytas y Magnoliophytas con dos, cinco y 329 especies vegetales respectivamente. Dentro de éste último grupo, es la Clase Magnoliopsida la que presenta el mayor número de especies, con 298 entidades, siendo las Familias: Asteraceae, Boraginaceae, Fabaceae, Solanaceae y Nolanaceae las que poseen casi el 50% de la flora de este grupo con 148 entidades. En cuanto a los Géneros con mayor número de especies, destacan, Cryptanta (Boraginaceae), Cristaria (Malvaceae), Nolana (Nolanaceae), Senecio (Asteraceae), Calandrinia (Portulacaceae) y Adesmia (Fabaceae) con un total de 84 especies vegetales, que representa el 25% de la flora total del sitio.. La Tabla 3 muestra el número de especies detectadas para cada una de las Divisiones y Clases taxonómicas presentes en el Sitio prioritario Desierto Florido. El catálogo florístico correspondiente al Sitio Prioritario Desierto Florido (SPDF) se presenta en el Anexo Tablas, Tabla 4: Listado taxonómico del Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama, en ella se detalla el Origen, Estado de Conservación (solo de aquellas que presentan problemas) y Grado de Asociatividad, que se refiere a si se trata de una especie Exclusiva, Acompañante, Característica o Dominante dentro de los distintos núcleos de diversidad discriminados en el SPDF. Página 16 de 69

17 Tabla 3: Numero de especies representantes de cada uno de las Divisiones y Clases taxonómicas presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama, Diciembre División Clase Nº Especies Pinophyta Gnetopsida 2 Total Pinophyta 2 Polypodiophyta Polypodiopsida 4 Sphenopsida 1 Total Polypodiophyta 5 Magnoliophyta Liliopsida (Monocotiledóneas) 31 Magnoliopsida (Dicotiledóneas) 298 Total Magnoliophyta 329 Total general 336 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA LOCAL. La flora local se evaluó en su estado de conservación, para cada uno de los polígonos identificados, según las listas rojas existentes, incluyendo especies clasificadas como En Peligro (EP), Vulnerables (V), Raras ( R ) e Insuficientemente Conocidas (IC), tanto a nivel nacional como regional (Benoit, , Belmonte et al, , Ravenna et al, , Baeza et al, ). El número de especies que se encuentran catalogadas en alguna de las categorías antes mencionadas corresponde a nueve entidades, de las cuales cuatro se encuentran en la categoría de Vulnerables, dos en la categoría de Raras ambos grupos considerados a nivel Nacional. A nivel regional se detectaron una especie Vulnerable, una Rara y una Insuficientemente conocida. La Tabla 5 muestra el listado de especies con problemas de conservación presentes en el SPDF. 16 BENOIT, I Op. cit. 17 BELMONTE et al Op. cit. 18 RAVENNA et al Op. cit 19 BAEZA et al Op. cit. Página 17 de 69

18 Tabla 5: Listado de especies con problemas de conservación presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Estado de Conservación Símbolo Especie Vulnerable a nivel nacional V Cordia decandra H. et A. Krameria cistoidea H. et A. Prosopis flexuosa DC. var. flexuosa Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. Vulnerable a nivel regional V Balsamocarpon brevifolium Clos Rara a nivel nacional R Eulychnia acida Phil. Pintoa chilensis Gay Rara a nivel regional R Bulnesia chilensis Gay Insuficientemente Conocida a nivel regional IC Heliotropium glutinosum Phil. Categoría a nivel Regional. GRADO DE ASOCIATIVIDAD DE LA FLORA LOCAL El grado de asociatividad o grado de exclusividad de la flora, se relaciona con la distribución que las distintas entidades presentan dentro del sitio prioritario en estudio. Se determinó en función de la frecuencia de cada especie en las distintas unidades, considerando el nivel de información con que se cuenta para cada una de ellas, de modo de establecer lo más preciso posible si la especie en cuestión presenta una amplia o restringida distribución dentro del área de estudio. De esta manera las especies se clasificaron en cuatro categorías a saber: o Especies Exclusivas, se trata de entidades que presentan una restringida distribución dentro de las distintas unidades, siendo detectada en su mayoría solo en una unidad. o Especies Acompañantes, muy relacionadas al grupo anterior, ya que presentan una distribución baja dentro de los polígonos, sin embargo pueden estar presentes en mas de una de las unidades. o Especies Características: corresponde a aquellas entidades que presentan una distribución mayor a los dos grupos anteriores y que son propias de este sector, generalmente están asociadas a la estrata dominante en cada una de las unidades identificadas. o Especies Dominantes, son aquellas especies que marcan la fisonomía habitual de las distintas unidades descritas, se distribuyen ampliamente dentro del área de estudio, presentándose en la mayoría de las unidades de las cuales se obtuvo información. El número de especies que componen cada uno de los grupos muestra que el grupo con el mayor número de entidades corresponde a las especies Acompañantes, con un total de 197 especies lo que equivale a poco más del 58% de las especies presentes en el sector. El segundo grupo en importancia corresponde a aquellas entidades Exclusivas, las que representan poco mas del 28% de la flora total con 96 entidades. En tercer lugar se encuentran las especies Dominantes y Características, ambas con 14 especies representando poco mas del 8% de la flora local en conjunto. Un quinto grupo discriminado corresponde a aquellas especies, en su mayoría alóctonas o introducidas, las cuales no presentan una asociación directa con la flora local y están mas bien asociadas a las zonas de uso antrópico, razón por lo cual no fueron clasificadas en ninguna de las categorías anteriores, representan el 4,5% de la flora local con 15 entidades. Página 18 de 69

19 La Tabla 6 muestra el número y porcentaje de especies clasificadas en cada una de las categorías. En la Tabla 2 (ver anexo tablas) se indica para cada una de las especies el grado de exclusividad que cada especie posee. Tabla 6: Número y porcentaje, según grado de exclusividad de la flora presente en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Nivel de Exclusividad Número de especies % Exclusiva 96 28,6 Acompañante ,6 Caracteristica 14 4,2 Dominante 14 4,2 Sin categoría (alóctonas) 15 4,5 Para objeto de cálculo del valor para la conservación de cada una de las unidades se consideró solamente el número de especies exclusivas, según lo establecido en la metodología aplicada. El listado de especies exclusivas se presenta en el Anexo Tablas, Tabla 7 Listado de especies exclusivas presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido. REPRESENTATIVIDAD DE LA FLORA LOCAL. La representatividad de la flora, se refiere al porcentaje de la flora presente en cada polígono respecto al total de la flora registrada para el sitio prioritario. Este factor considera la distribución de las especies a nivel local y la riqueza florística de cada una de las unidades. En cuanto al número de especies presentes en cada una de las unidades, se presenta un promedio general de 10,7 especies por unidad, con un rango que va desde cero como mínimo a 71 especies como valor máximo, tal como ocurre en la unidad 38, que presenta el mayor numero entidades registradas. Existe sin embargo un total de 32 unidades que no poseen información, por lo cual estos son valores que podrían variar al realizarse nuevas evaluaciones que mejoren el nivel de información actual. El Gráfico 2 muestra el número de especies presentes en cada unidad, de acuerdo a los resultados obtenidos en la presente evaluación. Página 19 de 69

20 Gráfico 2: Número de especies presentes en cada unidad discriminada en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Nº de Especies Nº Polígono Fuente: Elaboración propia, a partir de los antecedentes del presente estudio. La distribución de la flora local, en las distintas unidades discriminadas, es heterogénea y presenta un alto grado de exclusividad de especies en las unidades, al respecto se puede señalar que un 89% de la flora local no sobrepasa las cinco unidades en las cuales esta presente, y corresponden a especies Exclusivas y Acompañantes dentro de las comunidades presentes. Las especies de mas amplia distribución dentro del sitio, que corresponde a aquellas especies Características y Dominantes del área, presentan en el primer caso una frecuencia en las unidades que va desde seis, como mínimo, a ocho, como valor máximo. En al caso de las especies Dominantes, el rango de frecuencia en las unidades va desde nueve a 14 unidades, como valores extremos. Con fines de evaluar la representatividad de la flora en para cada una de las unidades, se consideraron sólo aquellas especies autóctonas (321 taxas), dejando fuera de este análisis aquellas especies que presentan un origen alóctono (15 especies introducidas). Considerando este valor la unidad que presenta el mayor número de entidades registradas corresponde a la unidad 38 con 66 entidades autóctonas, lo que equivale al 19,64% de la flora local, en el otro extremo, las unidades que presentan el menor número de entidades autóctonas en el sector corresponden a las unidades tres y seis, ambas con una especie lo que representa en ambos casos el 0,3% de la flora total. El número de especies autóctonas y su respectivo porcentaje, para cada unidad que cuenta con información, se presenta en la Tabla 8. Página 20 de 69

21 Tabla 8: Número y porcentaje de especies autóctonas en cada unidad discriminada en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. (Los valores se presentan en orden decreciente respecto del porcentaje de la flora local respectivo). Polígono Nº Autóctonas % Flora Local Polígono Nº Autóctonas % Flora Local , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,98 NATURALIDAD La Naturalidad se entiende como la proporción de especies introducidas presentes en cada polígono, con respecto a la flora total en él, y esto en función de la flora autóctona (nativa) total del sitio prioritario. Este factor pretende dar una idea del nivel de intervención antrópica que presenta cada unidad, representada por el número de introducciones o presencias de especies alóctonas en cada sector. En general el sitio prioritario presenta un bajo porcentaje de especies alóctonas, las que alcanzan un total de 15 entidades, que representan un 4,8% de la flora total presente en el área. El listado de especies alóctonas presentes en el Sitio Prioritario se muestra en la Tabla 9. El número de unidades que presentan especies introducidas es igual a 10, de las cuales las unidades 57 y 38 son las que contienen el más alto número de entidades de este tipo con cinco registros. Le sigue la unidad 12 con tres especies; las unidades 64 y 49 presentan 2 taxas, finalmente las unidades 14, 36, 40, 55 y 63 presentan una especie alóctona cada una. El resto de las unidades no presentan especies de este tipo o bien corresponden a unidades sin información. Página 21 de 69

22 Tabla 9: Listado de especies aloctonas presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Apium nodiflorum (L.) Reichenb. f. var. vulgare Aristida adscensionis L. Artemisia absinthium L. Atriplex semibaccata R. Br. Cynodon dactylon (L.) Pers. Erodium cicutarium (L.) L'Hérit. ex Aiton Erodium malacoides (L.) L'Hérit. ex Aiton var. malacoides Melilotus alba Desr. Nasturtium officinale R. Br. var. officinale Phyla reptans (H.B.K.) Greene Poa pratensis L. Rapistrum rugosum (L.) All. Silene gallica L. Taraxacum officinale Weber Urtica dioica L. var. mollis Página 22 de 69

23 ÍNDICES DE VALORACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE DIVERSIDAD A continuación se analizan cada una de las variables establecidas en el algoritmo de valoración, en relación con los resultados obtenidos y las unidades afectas a cada índice en términos de número de unidades y su superficie. La totalidad de los antecedentes utilizados en el cálculo de las distintas variables y finalmente el valor para la conservación de cada una de las unidades se presenta en el Anexo Tablas, Tabla 10. Índice de Especies con Problemas de Conservación (EP). De acuerdo con los resultados obtenidos, este índice, considerando sólo aquellos polígonos que presentan especies con problemas de conservación,. posee un rango que va desde un valor mínimo de 0,1 a un valor máximo de 0,6. Se incluyen un total de 11 polígonos, que abarcan una superficie de ,64 ha, lo que equivale al 28,71% de la superficie total del sitio prioritario, cuya superficie aproximada es de ,05 ha. La unidad que presento el mayor valor de este índice corresponde a la unidad 64, con un valor de 0.56, esta unidad posee una superficie de 1243,01 ha y equivale al 0,21% del total. Las unidades 10,12 y 67 tienen un valor de índice de 0,22, mientras que las unidades 14, 15, 38, 49, 58, 59 y 62 alcanzan el valor más bajo de este índice, 0,11 en todos los casos. El resto de las unidades no presentan especies con problemas de conservación, por lo cual no quedan afectos a este índice. La Tabla 11 muestra los polígonos según valor de índice obtenido, indicando además especies involucradas, superficie y porcentaje respectiva de cada unidad, ordenadas de acuerdo al valor de índice obtenido. Página 23 de 69

24 Tabla 11: Nº de polígonos, superficie y porcentaje de la superficie total, de los polígonos que presentan especies con problemas de conservación, según valor de índice EP, en las unidades discriminadas en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama.. Índice EP Nº de especies Nº con Polígono Problemas Especies / Estado Heliotropium glutinosum Phil. / (IC) Bulnesia chilensis Gay / (R ) Krameria cistoidea H. et A. / (V) Cordia decandra H. et A. / (V) Balsamocarpon brevifolium Clos / (V ) 10 2 Eulychnia acida Phil. / (R ) Krameria cistoidea H. et A./ (V) 12 2 Pintoa chilensis Gay / (R ) Eulychnia acida Phil. / (R ) 67 2 Pintoa chilensis Gay / (R ) Bulnesia chilensis Gay / (R ) Superficie (ha) % de la Superficie Total 1243,01 0,21 958,24 0, ,99 19, ,9 2, Krameria cistoidea H. et A. / (V) 10445,04 1, Pintoa chilensis Gay / (R ) 638,75 0, Prosopis flexuosa DC. var. flexuosa / (V) 3293,47 0, Cordia decandra H. et A. / (V) 3321,94 0, Krameria cistoidea H. et A. / (V) 4513,12 0, Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. / (V) 14751,73 2, Krameria cistoidea H. et A. / (V) 249,45 0,04 Índice de Exclusividad de flora o Grado de Asociatividad (E). Tal como se señalara anteriormente, el Sitio Prioritario Desierto Florido, presenta un alto número de especies que son exclusivas de una unidad ambiental dentro del sector, cuyo número alcanza las 96 entidades. El análisis muestra la existencia de 26 unidades en donde es posible encontrar especies que le son exclusivas, representan una superficie cercana a las ha, representando un 56,1% de la superficie total del sitio prioritario. Se presenta, considerando sólo las unidades que poseen este tipo de especies, un promedio 3,7 especies por unidad, en un rango que va desde uno hasta 12 especies por unidad. El índice de exclusividad (E) toma valores que van desde 0,01 como valor mínimo a un máximo de 0,125. La unidad que presenta el mayor número de estas entidades corresponde a la unidad 38 con 12 entidades, con un valor de E de 0,125, mientras que las unidades 11, 25, 40, 59, 62, 63 y 70 son las que presentan los valores mínimos de este índice con una especie cada uno y un valor E igual a 0,01. La Tabla 12, muestra los valores obtenidos para este índice, se indica además, el numero de especies, superficie y porcentaje respecto del total, para cada uno de los polígonos que poseen Página 24 de 69

25 especies exclusivas en el área prioritaria. El listado de especies exclusivas presentes en el área se presenta en el Anexo Tablas, Tabla 5. Tabla 12: Número de especies, superficie y porcentaje respecto de la superficie total, de los polígonos afectos al índice de exclusividad, según el valor del índice E obtenido por cada uno. Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Índice E Nº Especies % de la Superficie Nº Polígono Superficie (ha) Exclusivas Total 0, ,5 0, ,4 2, ,0 19,42 0, ,8 0, ,8 0, ,9 2, ,4 1,87 0, ,0 0, ,9 2, ,0 1, ,6 0,55 0, ,0 1, ,1 4, ,6 0, ,7 1, , ,3 0, ,3 0, ,3 0, ,6 0, ,3 1, ,0 4,48 0, ,7 2, ,5 0, ,3 1, ,0 0,31 Superficie con especies exclusivas (ha) ,2 56,10 Superficie Sitio Prioritario (ha) ,1 100 Índice de Representatividad de la Flora Local (R). La totalidad de las unidades que poseen información sobre su cortejo florístico quedan afectas a este índice, se incluyen así un total de 41 unidades con una superficie de ha equivalente al 85,19% de la superficie del Sitio Prioritario. Se debe indicar que para efecto de cálculo de este índice solo se incluyen aquellas especies autóctonas, dejando fuera de análisis a las especies alóctonas presentes en sector. La unidad que presenta el valor más alto para este índice y por ende la que presenta el mayor número de especies a su haber, es la unidad 38, con un valor R de 0,196 y un total de 66 especies Página 25 de 69

26 autóctonas. Por otra parte los valores mínimos para este índice lo poseen las unidades 3 y 6 con un valor R de 0,003 compuestos ambos por una especie autóctona cada uno. El resto de las unidades presentan valores de R dentro de estos límites. La Tabla 13, muestra los resultados obtenidos en cada uno de los polígonos afectos a este índice, se indica además el número de especies autóctonas, superficie y porcentaje respecto de la superficie total para cada uno de los polígonos según el valor de índice obtenido. Tabla 13: Número de especies, superficie y porcentaje respecto de la superficie total, de los polígonos afectos al índice de representatividad, según el valor del índice R obtenido por cada uno. Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Índice R Nº Polígono Nº Especies Autóctonas Superficie (ha) Porcentaje respecto a la Superficie total. 0, ,47 0,57 0, ,92 2,40 0, ,99 19,42 0, ,76 0,98 0, ,39 1,87 0, ,39 2,92 0, ,01 0,21 0, ,1 4,64 0, ,75 0,69 0, ,04 1,80 0, ,9 2,48 0, ,01 4,48 0, ,74 1, ,79 2,16 0, ,41 2,61 0, ,58 0, ,95 1,32 0, ,94 0, ,28 1,54 0, ,24 0, ,29 0,13 0, ,45 0,04 0, ,19 8, ,75 0,11 0, ,33 1, ,26 0, ,64 0,60 0, ,8 0, ,12 0, ,55 0,24 0, ,61 2, ,25 0,11 0, ,75 1, ,73 2,55 Página 26 de 69

27 Índice R Nº Polígono Nº Especies Autóctonas Superficie (ha) Porcentaje respecto a la Superficie total ,13 1, ,12 1,18 0, ,13 0, ,04 0, ,26 0,19 0, ,4 5, ,97 2,08 Superficie afecta al índice ,43 85,19 Superficie Total Sitio Prioritario , Índice de Naturalidad (N). De acuerdo a los resultados obtenidos, las especies alóctonas se presentan en un total de 10 unidades, que representan el 38,3% de la superficie total del área. Este índice, muestra la proporción entre especies autóctonas y alóctonas presentes en cada unidad, de esta manera aquellas unidades que presentan un índice de naturalidad mayor, presentan una mayor proporción de especies introducidas, lo que no quiere decir que la unidad presente un mayor número de especies alóctonas en términos absolutos. La unidad que presenta la mayor proporción de especies introducidas en este sector corresponde al polígono 49 con dos especies alóctonas y 12 autóctonas, lo que equivale a un valor de N igual a 0,0004. En el otro extremo, se encuentra la unidad 64, que al igual que la unidad anterior presenta dos especies introducidas, pero posee un total de 43 especies autóctonas lo que se traduce en un valor de N igual a 0,0001 lo que le da mayor naturalidad que el caso anterior. Aquellas unidades que no presentan especies introducidas, obtienen un valor de N igual a cero, el cual no afecta el valor final del Índice de Conservación, según el algoritmo aplicado. La Tabla 14 muestra las unidades en las cuales se detectó la presencia de especies alóctonas, se indica además el valor de índice N obtenido, el número de especies alóctonas y autóctonas, la superficie y su representación porcentual respecto dela superficie total estudiada. Página 27 de 69

28 Tabla 14: Número de especies (alóctonas y autóctonas), superficie y porcentaje respecto de la superficie total, de los polígonos afectos al índice de Naturalidad, según el valor N obtenido, Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Índice N Nº Polígono Nº Especies Nº Total Superficie Porcentaje respecto Alóctonas Especies (ha) a la Superficie total 0, ,94 0, ,99 19, ,47 0, ,92 2,4 0, ,28 1, ,04 1, ,1 4, ,01 4, ,41 2,6 0, ,01 0,2 Superficie con especies aloctonas ,17 38,3 Superficie total Sitio Prioritario , Página 28 de 69

29 VALOR PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE BIODIVERSIDAD A continuación se entrega la valoración final de los núcleos de biodiversidad discriminados en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Esta información se muestra gráficamente en el Anexo Figuras Figuras 3; Figura 3-A; Figura 3-B y Figura 3-C en ella se entrega la delimitación de unidades y el valor para la conservación de cada una de ellas. El resumen de los antecedentes disponibles para cada una de las unidades, incluidas en la cobertura digital generada para este trabajo, se presenta en el Anexo Tablas Tabla 15. Superficie y Número de Unidades Los resultados muestran la existencia de cuatro unidades que presentan un Alto valor para la conservación dentro del sitio prioritario, esto equivale a un 5,5% del total de unidades discriminadas. Sin embargo, la superficie incluida en estas unidades representa un 22,7% de la superficie total evaluada, con un valor de ha aproximadamente. En este grupo destaca la unidad 12, la cual ocupa la mayor superficie dentro de esta categoría y se ubica ocupando los sectores bajos y de menor pendiente al sur de la cuidad de Copiapó. La siguiente categoría de conservación corresponde a aquella unidades que obtuvieron un valor Medio, es decir el rango de valoración estuvo entre 0,1 y 0,29 y corresponden a un total de 13 unidades con una superficie de ha, que equivale al 19,5% de la superficie total. Se distribuyen en todo el sitio prioritario ocupando distintas posiciones topográficas, agrupadas principalmente en cuatro sectores, el primero en la rivera norte del Río Copiapó, un segundo grupo en la porción media del sitio, ocupando las cumbres de los cerros en el sector este, un tercer grupo se ubica en la porción media baja del sitio y por último un cuarto grupo ocupa los cordones que rodean la ciudad de Vallenar. En tercer lugar se encuentran las unidades con un valor para la conservación Bajo, y corresponden a 24 unidades, estas ocupan la mayor superficie del sitio, equivalente al 43% con ha aproximadamente. Ocupan tanto sectores de cerros, como sectores llanos y se distribuyen a lo largo de todo el sitio prioritario. El cuarto grupo de unidades, corresponden a aquellas unidades que no poseen información respecto de su flora. Estas unidades son de particular interés ya que al no contar con un nivel de información adecuado, no se incluyen dentro del análisis realizado, por ende es importante, al momento de priorizar el manejo y conservación del sitio prioritario, obtener la información necesaria de estas unidades. El numero total de unidades incluidas en esta categoría es de 32 unidades, que abarcan un total de hectáreas, lo que equivale al 14,8% de la superficie total del Sitio Prioritario. La Tabla 16 muestra el resumen de la valoración realizada en términos de número y superficie de polígonos incluidos en cada una de las categorías establecidas para el Valor de Conservación de los distintos núcleos de biodiversidad discriminados en el Sitio Prioritario. Página 29 de 69

30 Tabla 16: Resumen de la valoración en términos de número y superficie de los polígonos incluidos en cada una de las categorías de valor para la conservación de las unidades del Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Categoría Valor para Conservación Rango Valor Conservación Nº de Polígo nos Unidades Porcentaje respecto Nº Total de Polígonos Superficie (ha) Porcentaje respecto Superficie Total Alto 0,3 0, , ,37 22,7 Medio 0,1 0, , ,58 19, Bajo 0,001 0, , ,48 43, Sin información , ,62 14, Total general , ,05 100,0 Composición y Representatividad Florística El agrupamiento de los núcleos de biodiversidad en las distintas categorías de conservación definidas para el sitio prioritario, establece una sumatoria de la información florística que cada unidad posee, de esta manera, según la información disponible, cada categoría posee, a nivel de flora, una composición distinta, la cual debe ser considerada al momento de definir las actividades de uso y manejo que en cada una de estas zonas se realice. A continuación se analiza la composición y representatividad de la flora local, que cada una de las categorías para la conservación posee, en términos de composición florística, exclusividad, grado de similitud y representación de la flora amenazada, con el objeto de caracterizar cada una de estas áreas y entregar los antecedentes necesarios para una adecuada administración de estos sectores. Composición Florística En términos del cortejo florístico resultante de la agrupación de los núcleos de biodiversidad según la categoría de conservación (Alta Media y Baja) establecida para el Sitio Prioritario, se puede señalar que aquellas zonas que resultaron con valor Alto para la conservación concentran un total de 170 especies, lo que equivale al 50,6% de la flora total, se compone de 161 especies autóctonas y nueve alóctonas. La siguiente categoría que agrupa a los polígonos con un valor para la conservación (VC) Medio, se compone de 214 especies de las cuales 208 son especies autóctonas y seis son alóctonas, representando al 63,7% de la flora local. En tercer lugar se encuentran los polígonos con un valor VC Bajo, los cuales poseen en conjunto un total de 131 especies, desglosadas en 129 especies autóctonas y dos alóctonas, representando al 39% de la Página 30 de 69

31 flora. El número de especies para cada una de las categorías de conservación, según origen de la flora correspondiente, se entrega en la Tabla 17. Tabla 17: Resumen del número de especies según origen, para cada una de las categorías de valor para la conservación de los núcleos de biodiversidad presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Categoría N E species Valor para Alóctonas Conservación %** N Especies Autóctona % N Total de Especies Alto 9 2, , ,6 Medio 6 1, , ,7 Bajo 2 0, , ,0 ** El porcentaje esta expresado respecto a la flora total del Sitio Prioritario % Exclusividad La presencia de especies exclusivas incluidas en cada una de las categorías de conservación muestra que las unidades con valor VC Medio engloban la mayor cantidad de especies de este tipo con 44 entidades lo que corresponde al 45,8% de las 96 especies exclusivas presentes en el área. En segundo lugar, las unidades con un valor VC Alto poseen 28 taxas exclusivas equivalente al 29,2% de las especies de este grupo. Por último, las unidades con un valor VC Bajo, poseen en conjunto un 25% de estas especies con un total de 24 entidades. El número de especies exclusivas para cada una de las categorías de conservación, se entrega en la Tabla 18. Tabla 18: Resumen del número de especies exclusivas para cada una de las categorías de valor para la conservación de los núcleos de biodiversidad presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Categoría Valor para Nº Especies Exclusivas Conservación %** Alto Medio Bajo Total general ** El porcentaje esta expresado respecto al numero total de especies exclusivas presentes en el Sitio Prioritario Similitud El grado de similitud florística entre distintas unidades permite conocer los elementos, en este caso de flora, que los distintos cortejos florísticos resultantes de la agrupación de unidades de acuerdo al valor VC obtenido, tienen entre si y de esta manera entregar antecedentes que permitan establecer los niveles de protección o medidas a aplicar en las distintas áreas del sitio prioritario. De esta manera la existencia de un alto grado de similitud entre los distintos cortejos florísticos de cada categoría de conservación, permite enfocar los esfuerzos de protección hacia alguna de ellas, en caso contrario, se debe considerar la protección o la toma de medidas especiales hacia la generalidad de los sectores. Página 31 de 69

32 El índice de similitud (Índice de Sorensen), aplicado sobre las categorías de valor para la conservación muestra que los distintos cortejos de flora respectivos, presentan un porcentaje de similitud que va desde un 37,9% entre las categorías Alto Bajo a un 48,1% entre las categorías Medio Bajo, esto implica la existencia de un alto número de entidades particulares en cada uno de los grupos de flora que los hace distintos unos de otros. Los valores porcentuales obtenidos para el índice de similitud entre las distintas categorías de valor para la conservación establecidas para el Sitio Prioritario se entregan en la Tabla 19. Tabla 19: Valores porcentuales del Índice de Similitud (Índice de Sorensen) aplicado sobre las categorías de valor para la conservación de los núcleos de biodiversidad presentes en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Categoría Valor Para la Conservación Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Representación de la Flora Amenazada. Uno de los grupos mas importantes dentro del Sitio Prioritario, esta formado por aquellas especies amenazadas o que presentan problemas de conservación a nivel Local o Nacional, es por ello que la inclusión de estas especies en una u otra categoría debe ser considerada dentro de los criterios de planificación del sitio prioritario. De esta manera se observa que la categoría Alta concentra un 88,9% de las especies amenazadas presentes en el Sitio Prioritario con 8 de las nueve especies detectadas. De este grupo de unidades, incluidas en esta categoría, es la unidad 64 la que concentra el mayor número de entidades, sumando un total de cuatro especies amenazadas. De esta manera esta unidad toma mayor importancia dentro de este grupo. La categoría de valor para la conservación Media, tiene a su haber un total de cinco especies amenazadas, de las cuales solo la especie Prosopis strombulifera no se encuentra representada en la categoría anterior. Esta especie se encuentra específicamente en el polígono 59, sin haber sido detectada en el resto de las unidades. Finalmente aquellas unidades que obtuvieron un valor para la conservación Bajo, no presentan especies con problemas de conservación. El listado de especies amenazadas y su localización dentro de las unidades de cada categoría se muestra en la Tabla 20. Página 32 de 69

33 Tabla 20: Representación de las especies amenazadas en las distintas categorías para el valor de conservación establecidas para el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Categoría Valor Para la Conservación Estado de Conservación Especie Amenazada Polígonos Nº de Especies Cordia decandra H. et A. 64 V Krameria cistoidea H. et A. 64 Prosopis flexuosa DC. var. flexuosa 38 V Balsamocarpon brevifolium Clos 64 Alto Eulychnia acida Phil. 12 R Pintoa chilensis Gay R Bulnesia chilensis Gay IC Heliotropium glutinosum Phil. 64 Nº especies amenazadas categoría Alta Cordia decandra H. et A V Krameria cistoidea H. et A. 62 Medio Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. 59 R Eulychnia acida Phil. 10 Pintoa chilensis Gay 15 Nº especies amenazadas categoría Medio 5 56 % Página 33 de 69

34 ESTADÍSTICAS GENERALES ESTADÍSTICAS FLORA LOCAL A continuación la Figura 4 presenta el resúmen de las estadísticas dela flora local emanadas a partir del análisis de los núcleos de biodiversidad florística detectados en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Figura 4: Resumen general de las estadísticas de la flora local correspondientes a los núcleos de biodiversidad florística discriminados en el Sitio Prioritario Desierto Florido, Región de Atacama. Estadísticas Flora Local Origen de las Grado de Asociatividad Estado de Espcies (Exclusividad) Conservación Nº de Especies Especies Alóctonas Sin categoria -----** 15 Nº total especies alóctonas (introducidas) Especies Exclusivas IC 1 V 1 Nº especies exclusivas Especies Autóctonas R 2 Especies Acompañantes R 1 V 4 Nº especies acompañantes 197 Nº especies caracteristicas Nº especies dominantes Nº total especies autóctonas 321 Nº total especies vasculares Sitio Prioritario 336 Nº total especies amenazadas 9 ** = Especies que no presentan problemas de conservación o No clasifican en alguna categoría (especies introducidas) Página 34 de 69

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION

SOLAR PACK S.A. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION DECLARACIÓN DE IMPACTO PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA CALAMA SOLAR 1, II REGION ANEXO N 2 FLORA Y VEGETACIÓN Consultoría e Ingeniería Ambiental Empresa del Grupo Ara Worley Parsons José Pedro Alessandri 1495,

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 400 Nombre Científico: Nombre Común: Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison copiapoa. Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA PROYECTO Nº 3302 (AG) OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA 3302-0000-MM-ADD-001-0 ANEXO 11 ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA POTENCIAL EXISTENCIA DE FORMACIONES XEROFITICAS ARCADIS

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Eriosyce megacarpa F. Ritter FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 440 Nombre Científico: Nombre Común: Eriosyce megacarpa F. Ritter sandillón de los ratones. Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, Familia: IRIDACEAE

Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, Familia: IRIDACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, 1929. Familia: IRIDACEAE Nombre Vernacular Sinonimia No tiene

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Rhodophiala laeta Phil.

Rhodophiala laeta Phil. FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Rhodophiala laeta Phil. Fl. Atacam.: 51. 1860. Familia: Amaryllidaceae Nombre Común Añañuca rosada Sinonimia Rhodolirium laetum (Phil.) Ravenna Bot. Australis

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 1092 Nombre Científico Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: 493.1892. Familia: VIOLACEAE Nombre Vernacular No tiene Sinonimia No tiene Antecedentes Generales

Más detalles

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017 seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017 IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN.

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Vernacular Chaguar del jote

Vernacular Chaguar del jote FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 142 Nombre Científico Deuterocohnia chrysantha (Phil.) Mez, in Martius, Fl. Bras. 3(3): 507, 1894. Familia: BROMELIACEAE Nombre Vernacular Chaguar del jote

Más detalles

COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS. Diciembre 2016

COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS. Diciembre 2016 COMPETENCIAS DEL SAG QUE APOYAN LA SUSTENTABILIDAD DE PROYECTOS Diciembre 2016 SAG en el SEIA: componente flora Dentro de un bosque Flora no leñosa (cactáceas, geófitas, bromeliáceas, otras). Fuera de

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA 1.- INTRODUCCIÓN El presente estudio de investigación es requerido por la Consultora SGA Ltda..

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR:

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR: INFORME CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR: JOSE RUBEN IBARRA HALTENHOFF INGENIERO AGRONOMO Junio 2006 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst.,

Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst., FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst., Contr. Gray Herb 81: 27. 1928. Familia: Boraginaceae Nombre Común Monte negro Sinonimia Cochranea taltalensis

Más detalles

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 431 Nombre Científico: Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser Nombre Común: Quisco Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

Asteriscium vidalii Phil

Asteriscium vidalii Phil FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Asteriscium vidalii Phil Nombre Común: Anisillo Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 480 Nombre Científico: Nombre Común: Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna huille; huilli; cebollín. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División:

Más detalles

Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico Eulychnia castanea Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE Nombre vulgar copao Sinonimia Cereus castaneus (Phil.) K.Schum.; Philippicereus

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES INFORME FINAL AUDITORÍA TÉCNICA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES INFORME FINAL AUDITORÍA TÉCNICA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES INFORME FINAL AUDITORÍA TÉCNICA Superficie sustituida estimada por la consultora CARTOMAPA entre los años 1994 y 2010 producto

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Estudio de áreas verdes urbanas (-) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Pamela Flores Marcela Rivarola y Benítez Marcelo Villanueva Este trabajo se enmarca en una propuesta

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Estrada, A. Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic.

Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 343 Nombre Científico: Nombre Común: Adesmia resinosa (Phil ex. Reiche) Martic. paramela de Til-Til Reino: Plantae Orden: Fabales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Reserva de la Biosfera El Vizcaíno Descripción El Vizcaíno se declaró como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988. Se localiza en el extremo norte del estado de Baja California Sur dentro de

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Eriosyce odieri. Fichas Especies Banco Base de Semillas - INIA

Eriosyce odieri. Fichas Especies Banco Base de Semillas - INIA Eriosyce odieri Nombre Científico: Eriosyce odieri (Lem. ex Salm-Dyck) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE Nombre Común: Odieri, perdido Foto:

Más detalles

Cistanthe cachinalensis (Phil.).

Cistanthe cachinalensis (Phil.). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Cistanthe cachinalensis (Phil.) Peralta & D.I. Ford, Phil. 1860 Fl. Atacam. Familia: Portulacaceae Nombre Común Pata de guanaco Sinonimia Esta especie debería

Más detalles

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y PLANIFICACIÓN URBANA CONCEPTUAL FRAMEWORK Cynnamon Dobbs - Postdoc UC Departamento Ecosistemas y Medio Ambiente y Centro de Cambio Global P. Universidad Católica de Chile cdobbbsbr@gmail.com

Más detalles

Cuantificando el paisaje

Cuantificando el paisaje Cuantificando el paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides http://urbanwildlandus.fatcow.com/maine/maine%20pics/baxter%20state%20park/fir%20rwave%20close.j pg Cuantificando el paisaje

Más detalles

Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia sphaerocephala Baker; Puya coquimbensis Mez (ver Flores & Watson 2000); Puya gaudichaudii Mez

Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia sphaerocephala Baker; Puya coquimbensis Mez (ver Flores & Watson 2000); Puya gaudichaudii Mez FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Puya venusta Phil. Anal. Univ. Chile 91:613, 1895. Familia: Bromeliaceae Nombre Común Chagual chico, chagualillo Sinonimia Pitcairnia venusta Baker; Pitcairnia

Más detalles

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS Escala de paisaje o filtro grueso Tres criterios fundamentales: El espacio y sus características: Mapa de Zonas de Vida La función ambiental que cumple el ecosistema

Más detalles

Elaphoglossum porteri Hicken

Elaphoglossum porteri Hicken FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico: Elaphoglossum porteri Hicken Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Polypodiales Phyllum/División: Pteridophyta Familia: Lomariopsidaceae Clase:

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Alstroemeria philippii Baker

Alstroemeria philippii Baker FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 357 Nombre Científico: Nombre Común: Alstroemeria philippii Baker alstroemeria. Reino: Plantae Orden: Liliales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Alstroemeriaceae

Más detalles

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA

CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA CONSERVACIÓN EX SITU DE LA FLORA VALENCIANA ENDÉMICA Y AMENAZADA EN EL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA GENERALITAT VALENCIANA Equipo Conservación de Flora Servicio de Biodiversidad Dirección General de Gestión

Más detalles

Capítulo 4. Estado de Conservación de la Flora Nativa de la Región de Atacama

Capítulo 4. Estado de Conservación de la Flora Nativa de la Región de Atacama Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama (F.A. Squeo, G. Arancio & J.R. Gutiérrez, eds) Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2008)

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

CATASTRO DE FORMACIONES XEROFÍTICAS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN LAS REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO

CATASTRO DE FORMACIONES XEROFÍTICAS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, EN LAS REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO C ATASTRO DE F ORMACIONES X EROFÍTICAS EN Á REAS P RIORITARIAS; R EGIONES DE A TACAMA Y C OQUIMBO 2009 CATASTRO DE FORMACIONES XEROFÍTICAS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,

Más detalles

Copiapoa grandiflora F. Ritter

Copiapoa grandiflora F. Ritter FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 401 Nombre Científico: Copiapoa grandiflora F. Ritter Nombre Común: No hay Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Cactaceae

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental ANEXO IX Paisaje Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas PRAMAR ambiental IX.1 ANTECEDENTES GENERALES En el presente acápite se caracterizará el paisaje en el cual se emplaza el proyecto.

Más detalles

Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE Id especie: Nombre vernacular copao ácido Sinonimia Eulychnia acida var. elata F.Ritter,

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Copiapoa boliviana (Pfeiff.) F. Ritter

Copiapoa boliviana (Pfeiff.) F. Ritter FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 398 Nombre Científico: Copiapoa boliviana (Pfeiff.) F. Ritter Nombre Común: Atacameño Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia:

Más detalles

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete

Ficha Técnica de Campo. Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete Ficha Técnica de Campo Ecosistema Frágil Loma Nuevo Cañete Fecha de Evaluación 11 de Noviembre 2014 Co-actores Objetivo Actividades Equipo Técnico Documentos de coordinación - Municipalidad Provincial

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012 05/09/12 172.16.1.12:8080/documentos/documento.php?idDocumento=21402464 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012 A : Dirección: DE

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Copiapoa montana Ritter

Copiapoa montana Ritter FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Copiapoa montana Ritter Cactus (Paris) (15) 66: 21-22.1960 Familia: Cactaceae Nombre Común Cactus Sinonimia Copiapoa mollicula Ritter; Copiapoa olivana Ritter;

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL TURISMO DE NATURALEZA CASO DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI CAYAPAS

Más detalles

Martín Farías Salvador

Martín Farías Salvador Variabilidad espacio temporal de la vegetación en una región del desierto de Atacama, Chile: Comparación entre un año La Niña (2007), otro neutro (2010) y un año El Niño (2015) Martín Farías Salvador El

Más detalles

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Paleta Vegetal Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Que es una Paleta Vegetal? Colección de especies en un catálogo con descripciones, carácterísticas y fotos. Recopilación de especies potenciales

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Copiapoa echinoides (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose

Copiapoa echinoides (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 407 Nombre Científico: Copiapoa echinoides (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose Nombre Común: Duro Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 871 Nombre Científico Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: 238. 1846. Familia: POLYGALACEAE Nombre Vernacular Sin nombre común conocido Sinonimia No tiene

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100%

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100% 1.4. GRANADA Régimen hídrico El régimen hídrico más abundante en la provincia es el permanente con un 53%, localizándose en los principales afluentes de las tres grandes cuencas, Genil, Guadiana Menor

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

FICHA TÉCNICA SITIO PRIORITARIO ESTUARIO DEL RÍO HUASCO LAGUNA DE CARRIZAL BAJO

FICHA TÉCNICA SITIO PRIORITARIO ESTUARIO DEL RÍO HUASCO LAGUNA DE CARRIZAL BAJO FICHA TÉCNICA SITIO PRIORITARIO ESTUARIO DEL RÍO HUASCO LAGUNA DE CARRIZAL BAJO ESTUARIO RÍO HUASCO LAGUNA CARRIZAL Descripción: Los Humedales costeros de la Región de Atacama se ubican en una zona semiárida

Más detalles

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago

Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Seminario Internacional Por un Santiago Humano y más Resiliente Protección de la Precordillera andina y de sus funciones socio-ambientales en la cuenca de Santiago Eduardo Giesen - Colectivo VientoSur

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile

RESUMEN EJECUTIVO. Laboratorio de Geomática Universidad Austral de Chile RESUMEN EJECUTIVO de bosque natural sustituida por plantaciones industriales, post año 1994 a 2011, en el patrimonio ubicado en las regiones VII, VIII, IX, XIV y X Empresa MASISA S.A. Laboratorio de Geomática

Más detalles

Máscaras binarias o Máscaras de bits

Máscaras binarias o Máscaras de bits Apuntes de Teledetección: Máscaras binarias o Máscaras de bits Autor: Pedro Muñoz Aguayo Geógrafo pmunoz@ciren.cl Centro de Información de Recursos Naturales Abril 2013 Máscaras binarias o máscaras de

Más detalles

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia.

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia. El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia. El mapa de la figura muestra la última versión de las regiones naturales de Colombia según el IDEAM, que data del año 2002. Se trata de

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles