Redes de calor. Tecnologías, aplicaciones y casos de. Titulo Presentación. éxito. Empresa/Evento. Miércoles, 29 de Marzo de 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Redes de calor. Tecnologías, aplicaciones y casos de. Titulo Presentación. éxito. Empresa/Evento. Miércoles, 29 de Marzo de 2017"

Transcripción

1 Redes de calor. Tecnologías, aplicaciones y casos de Titulo Presentación éxito Empresa/Evento Miércoles, 29 de Marzo de 2017

2 Índice 1 Introducción 2 Tecnología de las redes de calor 3 Evaluación del potencial existente 4 Casos de éxito 5 Financiación de redes de calor

3 1 Introducción Consumo de energía final en España Los edificios representan el 40% del consumo de energía final de la UE. El sector edificatorio supone del orden del 29,87% del consumo de energía final, según los últimos datos definitivos disponibles de 2011 (los datos de 2012 y 2013 son provisionales): 18,07% en el sector residencial. 11,80% en el sector comercio, servicios y AAPP. Sector crucial para alcanzar el objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ( ). El objetivo es ahorrar energía y disminuir la emisión de CO2, mediante la disminución de la demanda energética del edificio, el aumento del rendimiento de las instalaciones y la incorporación de energías renovables.

4 2 Tecnología Red de calefacción de distrito Se denomina climatización urbana a los sistemas centralizados de calor y/o frío basados en redes de distrito Están compuestas de un conjunto de tuberías aisladas, que conectan varios puntos generadores con varios puntos de consumo a los que dan servicios de: Calefacción y ACS (redes de distrito de calor o District Heating) Refrigeración (redes de distrito de frío o District Cooling). Calefacción, ACS y Refrigeración (District Heating Cooling)

5 2 Tecnología Red de calefacción de distrito Los principales componentes son: Central de generación térmica Red de tuberías de distribución Subestaciones de conexión con los usuarios finales vivienda unifamiliar central térmica red de distribución subestación térmica

6 2 Tecnología Red de calefacción de distrito Clasificación de las redes de distrito:

7 2 Tecnología Red de calefacción de distrito Fuentes de energía: La principal justificación para la implantación de redes urbanas de calor y frio es la optimización en el uso de recursos de energía local para satisfacer las necesidades de energía térmica. Las redes de climatización urbana son un sistema flexible respecto a la fuente energética a utilizar y permiten una sustitucióno integración de nuevas energías renovable: Plantas de cogeneración Incineración de residuos: residuos sólidos urbanos, residuos de lodos de depuración, etc. Recuperación de energía residual de procesos industriales Fuentes de calor geotérmicas Utilización de recursos forestales disponibles a nivel municipal en instalaciones de biomasa Utilización de la energía solar térmica Refrigeración natural: agua fría procedente directamente de mar, río o lago

8 2 Tecnología Componentes de la red de calor I. Central de generación: La central de generación es el núcleo principal de una red de distrito y donde se genera la energía térmica que se distribuirá a los usuarios mediante la red de distribución. Sistema de generación base + sistema de generación para puntas de demanda: Centrales de base Centrales de pico La central de generación se sitúa en el interior de un edificio construido a tal efecto, exclusivo para la producción y bombeo de agua caliente y fría. En su interior se ubican los elementos generadores de energía, así como los principales grupos de bombeo, que impulsan al fluido portador de calor a los diferentes puntos de consumo.

9 2 Tecnología Componentes de la red de calor I. Central de generación: En función del tipo de combustible se puede disponer de distintos equipos de genéración térmica: i. Calderas: ii. iii. iv. Gas (calderas de condensación) Biomasa Captadores solares De baja temperatura De media alta temperatura Cogeneración Máquinas Enfriadoras v. Otros Compresión mecánica Térmicas - absorción

10 2 Tecnología II. Componentes de la red de calor Sistemas de acumulación térmica El objetivo principal de los sistemas de acumulación es compensar la diferencia entre la producción de calor en la central de generación y la demanda en los puntos de consumo asumiendo las variaciones instantáneas de consumo. Ventajas: Optimiza la producción facilitando el ajuste con la demanda, consiguiendo una curva de producción más plana y disminuyendo el número de ciclos marcha/paro Reduce la potencia a instalar en la central de generación Permite desplazar la producción a horas valle con el consiguiente ahorro económico Compensa las diferencias de caudal entre producción y demanda Facilita el aprovechamiento de energía procedente de energías renovables o de fuentes térmicas residuales

11 2 Tecnología II. Componentes de la red de calor Sistemas de acumulación térmica Tipos: Almacenamiento de calor sensible: Agua / agua glicolada ºC Estratificación (2:1) Almacenamiento en calor latente: Materiales PCM Acumulación en hielo Normalmente se utilizan depósitos metálicos en las instalaciones de menor tamaño y depósitos de obra civil para grandes instalaciones.

12 2 Tecnología III. Componentes de la red de calor Red de distribución La red de distribución es una red de tuberías aisladas que distribuye la energía térmica entre la central de generación y los usuarios. Redes de calor: Impulsión a 100 C a 110 C ( e inferiores). Salto térmico de 20 a 60 ºC, dependiendo del diseño de las unidades terminales situadas en los edificios. Redes de frío: Impulsión de 4 10ºC. Salto térmico 5 10ºC. Saltos térmicos lo más altos posibles caudales más reducidos Bombeos más reducidos Menor consumo energético.

13 2 Tecnología III. Componentes de la red de calor Red de distribución Parámetros de diseño: Material utilizado: la elección dependerá de si la construcción es superficial o enterrada. Las tuberías de mayor tamaño suelen ser de acero al carbono y las de diámetro menores pueden utilizar materiales plásticos, como el polietileno reticulado. Aislamiento: Conductividad térmica - lambda (λ) inferior a 0,029 W/(m K). Tipo de construcción: distribución enterrada o en superficie Estos tres factores deben ser seleccionados en función de las condiciones de trabajo de la red (temperatura, caudal, etc.) y del ambiente exterior. La tendencia actual instalaciones enterradas. Se suelen utilizar tuberías de acero negro preaisladas en fábrica con espuma de poliuretano. Armazón de polietileno que protege el aislamiento del ambiente exterior. Las tuberías suelen ir equipadas con un cableado detector de fugas de fluido.

14 2 Tecnología Componentes de la red de calor III. Red de distribución Cableado detector de fugas de fluido: Sistema de detección de fugas: Cable conductor embebido

15 2 Tecnología III. Componentes de la red de calor Red de distribución La red de distribución es donde se producen las mayores pérdidas: Agrupar las redes Utilizar el menor caudal posible, reduciendo la sección de las redes Instalar unidades terminales de baja temperatura Reducir la temperatura de la malla de retorno Reducir el número derivaciones a la central generadora Usar tuberías preaisladas Aprovechar trazados preexistentes

16 2 Tecnología IV. Componentes de la red de calor Sistemas de bombeo Bombeo primario/secundario Bombas en el secundario de los circuitos de distribución; esta técnica implica una regulación compleja y costosa energéticamente. Bombeo distribuido Utilizan bombas en cada subestación, de esta forma cada edificio conectado a la red funciona de forma independiente. Es el sistema más óptimo consumo energético aproximadamente de un 20% menos que los sistemas de bombeo centralizados. Bombeo centralizado Consistente en un único conjunto de bombas para todo el sistema. El diseño es el más sencillo y con un coste de instalación más bajo. Este sistema requiere una regulación de caudal constante con válvulas de tres vías para controlar la temperatura.

17 2 Tecnología Componentes de la red de calor V. Subestaciones térmicas En las subestaciones se adecuan la presión y temperatura de red a las condiciones de consumo. El tipo de subestaciones más habitual es con intercambiador térmico a través del cual se realiza la separación entre circuitos. Además del intercambiador de calor elementos de regulación y control y equipos de medición para la facturación de la energía térmica suministrada desde la red a cada usuario final. Componentes míniimos: Válvulas de corte Contadores de energía homologados Válvulas de regulación de presión Válvulas de regulación de potencia Sistema de tratamiento de agua Cuadro eléctrico

18 2 Tecnología Componentes de la red de calor V. Subestaciones térmicas Esquema de principio subestación de calor de un intercambiador. Fuente: Districlima

19 2 Tecnología Componentes de la red de calor V. Subestaciones térmicas Sala de subestacionn. Fuente: Districlima

20 2 Tecnología VI. Componentes de la red de calor Regulación y control El objetivo principal de la regulación de las redes de calor urbanas consiste en ajustar la energía de generación con la demanda real en cada instante. Otra variable importante a regular es el control de las temperaturas de operación de impulsión y retorno, que suele realizarse en función de la temperatura exterior. Tipos de regulación: Regulación del caudal: la temperatura del agua se mantiene constante y se modifica el caudal en función de la demanda térmica. Es el tipo de regulación más utilizada debido a la rápida respuesta a variaciones en la demanda, gracias al uso de bombas de velocidad variable. Regulación de la temperatura: se mantiene constante el caudal en la red y se varía la temperatura a la que circula el fluido. Este sistema se usa poco por dos motivos: La lenta respuesta El riesgo de roturas y fugas Regulación variable: control de la temperatura de suministro y del caudal. Lo más habitual es una regulación de la temperatura de suministro estacional y una regulación de caudal instantánea.

21 2 Tecnología Componentes de la red de calor VII. Sistema de gestión Permiten una supervisión del funcionamiento de la red y aumenta la seguridad de operación de la misma. La supervisión regular de la presión y temperatura en las subestaciones es necesaria para un funcionamiento eficiente de las redes de distrito. Redes de tamaño medio o grande sala de control con SCADA: Gráficos de proceso y diagramas de planta Gráficos de históricos y en tiempo real de diferentes variables y señales Gestión de alarmas Gestión del mantenimiento de equipos

22 2 Tecnología Redes de distrito de 4ª generación Hacia las redes de calor de 4ª generación. Retos: 1. Capacidad de suministrar calefacción y ACS a baja temperatura, tanto a edificios existentes, como a edificios rehabilitados y a edificios de consumo de energía casi nulo. 2. Distribuir calor en redes de distribución de bajas pérdidas energéticas 3. Recuperación de calor desde fuentes de baja temperatura e integración de energías renovables como geotermia de baja temperatura. 4. Integrarse en las redes smart grid (redes inteligentes de electricidad, gas, agua y redes de calor y frío) 5. Adecuada planificación, gestión de los costes y planeamiento de infrastructuras así como inversiones estratégicas para la transformación en los sistemas sostenibles futuros Criterio de coste eficiencia.

23 2 Tecnología Redes de distrito de 4ª generación Evolución histórica de las redes de calor y frío

24 3 Evaluación del potencial existente Directiva 2012/27 Artículo 2 Definiciones Sistema urbano eficiente de calefacción y refrigeración : Todo sistema urbano de calefacción o de refrigeración que utilice al menos un 50 % de energía renovable, un 50 % de calor residual, un 75 % de calor cogenerado o un 50 % de una combinación de estos tipos de energía y calor; Artículo 14 Promoción de la eficiencia en la calefacción y la refrigeración A más tardar el 31 de diciembre de 2015, los Estados miembros llevarán a cabo y notificarán a la Comisión una evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes. [...] Adoptarán políticas que fomenten a escala local y regional el potencial de uso de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes. 24

25 3 Evaluación del potencial existente Transposición Directiva 2012/27 Metodología: 1. Establecer la demanda de calor y de refrigeración del país 2. Prever cómo evolucionará la demanda 3. Desarrollar un mapa del territorio nacional en el que se señalen: a) los puntos de demanda de calefacción y refrigeración en los municipios con una relación entre superficie construida y superficie del terreno de, como mínimo, 0,3, y en las zonas industriales con un consumo anual total de calefacción y refrigeración de más de 20 GWh. b) La infraestructura de calefacción y refrigeración urbana ya existente y planificada c) Las instalaciones de generación de electricidad con una producción anual superior a 20GWh, las instalaciones de RSU, las instalaciones de cogeneración planificadas y existentes así como las instalaciones de calefacción urbana 4. Establecer el potencial técnico identificar la parte de la demanda de calor que técnicamente podría ser satisfecha por los sistemas propuestos. 5. Establecer el potencial económico. 6. Establecer aquel que es coste eficiente en relación a los recursos disponibles. 25

26 3 Evaluación del potencial existente Transposición Directiva 2012/27 1. Caracterización de la demanda 2. Mapa de calor 3. Potencial técnico 4. Potencial económico 5. Potencial costeeficiente

27 3 Evaluación del potencial existente Transposición Directiva 2012/27 Fuente: Evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes. IDAE.

28 4 Casos de éxito Europa En Europa existen más de 6000 redes de calefacción de distrito

29 4 Casos de éxito Europa El número de instalaciones de DH en España es muy inferior a los niveles europeos.

30 4 Casos de éxito Europa Fuente: BPIE (Buildings Performance Institute Europe). Octubre, Europe s Buildings under the microscope. 30

31 4 Casos de éxito - Redes de calor urbano en España

32 4 Casos de éxito - Redes de calor urbano en España

33 4 Casos de éxito - Redes de calor urbano en España

34 4 Casos de éxito Districlima Barcelona La red tiene una longitud de red de 14 Km y da servicio a 80 edificios, climatizando a una superficie de m². La potencia de calor conectada es de 51MW, y la de frío de 73 MW. Potencia de frío instalada MWh es de 35.9 teniendo una potencia acumulada de agua fría de 40 MWh y otra en los tanques de acumulación de hielo de 80 MWh.

35 4 Casos de éxito Districlima Barcelona Central Fórum: Aprovecha vapor procedente de la incineración de residuos urbanos y condensa sus equipos mediante agua de mar Producción de frío: 2 equipos de absorción Broad de 4,5 MW c/u refrigerados indirectamente por agua de mar. 2 enfriadoras eléctricas Mc Quay de 4 MW c/u refrigeradas indirectamente por agua de mar. 2 enfriadoras eléctricas Johnson Controls de 7 MW c/u refrigeradas directamente por agua de mar. 1 depósito de acumulación de agua fría de m 3 Sistema de refrigeración: 3 intercambiadores de agua de mar / agua refrigeración máquinas de 12,5 MW c/u 1 estación de captación de agua de mar de m 3 /h Producción de calor: 4 intercambiadores vapor / agua de 5 MWh c/u 1 caldera de gas de 20 MW (backup, sólo en servicio si no hay disponibilidad de vapor)

36 4 Casos de éxito Districlima Barcelona Central Tánger (distrito Esta segunda central concebida inicialmente como central de puntas o pick up - tiene como finalidad garantizar el suministro en los periodos de mayor demanda, así como entrar en servicio en caso de necesidad ante cualquier eventualidad Producción de frío: 2 equipos de compresión de 6,7MW para producción de agua glicolada a -7 ºC. 1 equipo de compresión de 6,7 MW para producción de agua fría a +4 ºC Producción de calor: 3 calderas de gas natural de 13,4 MW c/u para producción de agua caliente a más de 90 ºC. Acumulación de energía 3 depósitos de hielo de kwh c/u, por los que circula agua glicolada a -4ºC

37 4 Casos de éxito Red de distribución Districlima Barcelona Cuatro tuberías paralelas, dos para el agua caliente (impulsión a 90 ºC y retorno a 60ºC) y dos para el agua fría (impulsión a 5,5ºC y retorno a 14ºC) que transportan la energía desde las Centrales de producción hasta las subestaciones o puntos de intercambio de energía. La red funciona bajo el principio de caudal variable y volumen constante. Canalizaciones Preaisladas térmicamente y se suministran ya calorifugadas de fábrica, donde este aislamiento se ejecuta mediante un proceso automático de inyección en continuo. Diámetros de las canalizaciones entre DN 150 a DN 900 para el frío y, del mismo modo, los DN 80 a DN 450 para el calor.

38 4 Casos de éxito Ecoenergies Barcelona La central dispone de trigeneración, equipos de generación de frío y calor, piscina de hielo con agua glicolada (a -10 ºC), bombas de calor de condensación y placas solares fotovoltáicas. Actualmente está preparada para dar servicio a m 2, tiene una potencia de 2,9 MW, aunque el proyecto contempla llegar a 6 MWe con trigeneración y 1,3 MWe con el empleo de biomasa. Producción de agua caliente (90ºC 24/ 365), agua fría (5ºC 24/ 365), frío industrial (-10ºC 24/ 365) y electricidad. Acumulación de frío de 320 MWh (en forma de hielo) Biomasa procedente de parques y jardines ( Tm) y forestal ( Tm), procediendo de cultivo energético (colonias) Compromiso de conectar el 85% de los edificios previstos en el plan urbanístico del barrio de la Marina a una distancia de la red de 100 metros o más en función de la potencia contratada.

39 4 Casos de éxito Móstoles district heating Red de Calor para la distribución de calefacción y agua caliente sanitaria generada por biomasa (astillas y de restos de podas) en el municipio madrileño de Móstoles. Para su primera fase, ya se ha formalizado la adhesión de viviendas a la red de calor cifra que se completará hasta llegar a las en las fases sucesivas. Zona de alto índice demográfico Viviendas construidas en los años 70 con sistemas de calefacción existente de gasóleo Emplazamiento de la central térmica de biomasa en suelo industrial Potencia instalada de 12 MW. Red de calor a dos tubos Producción de agua caliente sobrecalentada a 110ºC Bombeo primario-secundario con depósito de inercia

40 5 Conclusiones En general, se puede afirmar que Desde la Unión Europea hay una clara estrategia de fomentar las redes de calor de alta eficiencia como instrumento para reducir las emisiones de carbono. Las futuras redes de distrito de 4G basadas en energías renovables y en recuperación de calor serán más competitivas, utilizando temperaturas de distribución más reducidas, en comparación con las tecnologías convencionales que fueron diseñadas para trabajar con combustibles fósiles. Será un reto el dar servicio en una misma red a edificios anteriores al NBE79, a edificios del CTE y a edificios de consumo de energía casi nulo. En el diseño de redes de calor no hay una única solución, sino que la solución final dependerá del tamaño de la red, del tipo de demandas, de los recursos renovables existentes (biomasa de podas, RSU, biogás). Las redes de distrito necesitan el apoyo financiero de las administraciones para superar las barreras de entrada en España respecto de las tecnologías ya instaladas.

41 Gracias por su atención

Un DHC consolidado. Una solución inteligente para un entorno sostenible. Enero

Un DHC consolidado. Una solución inteligente para un entorno sostenible.   Enero www.districlima.com Un DHC consolidado Una solución inteligente para un entorno sostenible Enero 2018 David Serrano Director General david.serrano@districlima.es Índice Situación geográfica Un poco de

Más detalles

PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO

PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO PROYECTOS ENERGÉTICOS REDES DE CALOR Y FRÍO 1. QUÉ ES UNA RED DE CALOR Y FRIO Una Red de Calor y/o frío (District Heating & Cooling, en inglés), es un sistema centralizado que tienen como objetivo ofrecer

Más detalles

Un DHC consolidado. Una solución inteligente para un entorno sostenible. Enero 2015

Un DHC consolidado. Una solución inteligente para un entorno sostenible.   Enero 2015 www.districlima.com Un DHC consolidado Una solución inteligente para un entorno sostenible Enero 2015 David Serrano Director General david.serrano@districlima.es Índice Situación geográfica Un poco de

Más detalles

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010. Índice Qué es una red de calor y frío?. El caso de la Red de la

Más detalles

21 de octubre de 2010

21 de octubre de 2010 www.districlima.com Una red urbana consolidada Una solución inteligente para un entorno sostenible 21 de octubre de 2010 David Serrano García Director General david.serrano@districlima.es More information

Más detalles

Valladolid, 23 de Junio de Red de calor Universidad Camilo José Cela Villafranca del Castillo - Madrid

Valladolid, 23 de Junio de Red de calor Universidad Camilo José Cela Villafranca del Castillo - Madrid Valladolid, 23 de Junio de 2015 Red de calor Universidad Camilo José Cela Villafranca del Castillo - Madrid 1. Antecedentes Institución de enseñanza privada con 9 complejos educativos en España, Irlanda

Más detalles

Simposio sobre Recursos Energéticos de la Biomasa y del Viento. Biomasa District Heating & Cooling

Simposio sobre Recursos Energéticos de la Biomasa y del Viento. Biomasa District Heating & Cooling Simposio sobre Recursos Energéticos de la Biomasa y del Viento Biomasa District Heating & Cooling D. César Rey Mayo de 2009 Índice Sistema de DH&C DH&C con Biomasa- Casos Prácticos Modelo conceptual de

Más detalles

DEPÓSITOS DE AGUA FRÍA Y SISTEMAS DE HIELO.

DEPÓSITOS DE AGUA FRÍA Y SISTEMAS DE HIELO. ACUMULACIÓN N DE FRÍO O EN REDES DHC: DEPÓSITOS DE AGUA FRÍA Y SISTEMAS DE HIELO www.cofely-gdfsuez.es 26 de Enero de 2011 ÍNDICE Introducción QUÉ APORTA la acumulación a un DHC? CUANTA ENERGÍA podemos

Más detalles

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL

ULTZAMA ECOSISTEMAS PROTEGIDOS Y AREAS DE INTERES MEDIOAMBIENTAL Bilbao 13/04/2011 Levenger es una ingeniería pionera en el diseño e instalación de energías renovables. Cuenta con una dilatada experiencia en cogeneración, trigeneración, instalaciones de calderas de

Más detalles

RED DE CALOR MUNICIPAL DISTRICT HEATING CON CALDERAS DE BIOMASA EN TODOLELLA

RED DE CALOR MUNICIPAL DISTRICT HEATING CON CALDERAS DE BIOMASA EN TODOLELLA RED DE CALOR MUNICIPAL DISTRICT HEATING CON CALDERAS DE BIOMASA EN TODOLELLA Ayuntamiento de Todolella Sergio Casero Palomares. Ingeniero Civil. Manuel Peiro Espinosa. Ingeniero Industrial. Daniel Gascón

Más detalles

IN I T N R T O R D O U D C U C C I C Ó I N Ó

IN I T N R T O R D O U D C U C C I C Ó I N Ó LEVENGER INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO FINAL ANTECEDENTES EDIFICIOS MUNICIPALES DE ULTZAMA 10 edificios con una superficie total de unos 11.000 m2. Cuenta con 16 servicios que serán suministrados

Más detalles

Confía en Uponor con Aqua Port & Combi Port

Confía en Uponor con Aqua Port & Combi Port Confía en Uponor con Aqua Port & Combi Port Estación de descentralización para la producción higienica y fiable de agua caliente sanitaria y el suministro eficiente de calefacción y refrigeración Ventajas

Más detalles

Red de la Marina. Una nueva apuesta de Barcelona.

Red de la Marina. Una nueva apuesta de Barcelona. Red de la Marina. Una nueva apuesta de Barcelona. 16/05/2011 1 Presentación de la Red Ecoenergies Quienes somos Ámbito geográfico de la red de Barcelona Sud y l Hospitalet Funcionamiento de una red de

Más detalles

GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y TERMOELÉCTRICA

GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y TERMOELÉCTRICA GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y TERMOELÉCTRICA (Adaptada al Código Técnico de la Edificación y al nuevo RITE) Edición 2010 José Ma. Fernández Salgado Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR.

Más detalles

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo Soluciones avanzadas de climatización con gas propano Ignacio Leiva Pozo Propano: limpio, sostenible y con elevada disponibilidad presente y futura GLP: Mezcla de hidrocarburos ligeros, principalmente

Más detalles

AYUDAS A INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

AYUDAS A INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Área Económica Circular nº 8-T/2016 AYUDAS A INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES El día 15 de abril se publicaron en el BOPV las ayudas a las inversiones en ahorro, eficiencia energética

Más detalles

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL EFICIENCIA ENERGÉTICA QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? EFICIENCIA ENERGÉTICA Optimización de los consumos energéticos de tal manera que para realizar

Más detalles

Redes de Calor y Frío. con Energía Solar Térmica BT.

Redes de Calor y Frío. con Energía Solar Térmica BT. Redes de Calor y Frío con Energía Solar Térmica BT. DHC Energía Entrante Gas Derivados del petróleo Electricidad Biomasa Solar Biogás Geotermia Energía térmica residual Industria CPD s Aguas residuales

Más detalles

APLICACIONES DE MICROCOGENERACIÓN. 4 de marzo de 2015

APLICACIONES DE MICROCOGENERACIÓN. 4 de marzo de 2015 APLICACIONES DE MICROCOGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Grupo Gas Natural Fenosa Contacto de Seguridad Presencia en más de 25 Países. Más de 20 Millones de clientes Más de 16.000 empleados 15,4 GW Generación

Más detalles

REDES DE CALOR CON BIOMASA

REDES DE CALOR CON BIOMASA REDES DE CALOR CON BIOMASA Iago Piñeiro Somoza Director técnico de servicios energéticos en Forestación Galicia SA 2º CONGRESO TERRITORIAL DEL NOROESTE IBÉRICO Ponferrada, del 2 al 6 de noviembre de 2015

Más detalles

Optimización del consumo energético en centro comercial.

Optimización del consumo energético en centro comercial. Optimización del consumo energético en centro comercial. Ahorro y eficiencia energética en la instalación de climatización de Los Arcos, Sevilla. Objetivo. Reducir el consumo energético del centro comercial

Más detalles

Servicios energéticos en polígonos industriales

Servicios energéticos en polígonos industriales Servicios energéticos en polígonos industriales Zona Franca de Barcelona Índice Índice 1. Red de Ecoenergies Barcelona 2. Concepto del BZI 3. Propuesta de servicio 4. Ventajas del modelo 2 1 Red de Ecoenergies

Más detalles

Evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes

Evaluación completa del potencial de uso de la cogeneración de alta eficiencia y de los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración eficientes JORNADA SOBRE MECANISMOS DE FINANCIACIÓN Y AYUDAS GESTIONADAS POR EL IDAE PARA PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES -GENERA 16- Madrid, 16 de junio de 2016 Evaluación completa del potencial

Más detalles

grupo VISIONA BD ENERGIA GEOTERMICA

grupo VISIONA BD ENERGIA GEOTERMICA Climatización n radiante con la Geotermia? grupo VISIONA BD Qué hacemos en suelo radiante? no se ve, pero se siente Ventajas hacia otros sistemas Ventajas sobre otros sistemas Ahorra energía Disminución

Más detalles

REDES DE CALOR con BIOMASA. Iago Piñeiro Somoza Director Técnico de Servicios Energéticos Forestación Galicia SA

REDES DE CALOR con BIOMASA. Iago Piñeiro Somoza Director Técnico de Servicios Energéticos Forestación Galicia SA REDES DE CALOR con BIOMASA Iago Piñeiro Somoza Director Técnico de Servicios Energéticos Forestación Galicia SA EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO PORQUÉ AHORRAR Y SER MÁS EFICIENTES? 1 Por disminuir costes.

Más detalles

PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO 2018

PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO 2018 PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO 2018 A. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA AYUDA El IVACE ha presentado la convocatoria de concesión de ayudas para el ahorro y la eficiencia

Más detalles

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 Modalidad: e-learning con una duración 112 horas Objetivos: - Desarrollar de auditorías de eficiencia energética. - Adquirir los conceptos

Más detalles

SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD. I. Leiva

SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD. I. Leiva SOLUCIONES TÉRMICAS DE ALTA EFICIENCIA: OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD I. Leiva Eficiencia energética en el sector hotelero. Oportunidad para la competitividad Desglose del consumo

Más detalles

Cogeneración: energía eficiente para la industria

Cogeneración: energía eficiente para la industria Cogeneración: energía eficiente para la industria Las plantas de cogeneración españolas son parte del presente y del futuro industrial del país. Los industriales cogeneradores planean importantes inversiones

Más detalles

EXPERTO EN AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001

EXPERTO EN AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001 DURACIÓN 60h OBJETIVOS EXPERTO EN AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001 Si tiene interés en la realización de auditorías y quiere especializarse en los sistemas de gestión de la energía

Más detalles

UF0213 BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA INGENIERO MECÁNICO Máster en Mantenimiento Industrial ARQUITECTO TÉCNICO - Máster en Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 1 EMPLAZAMIENTO Y VIABILIDAD DE INSTALACIONES

Más detalles

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso Si tiene interés en la realización de auditorías y quiere

Más detalles

Redes de calor con bioenergía DISTRICT HEATING

Redes de calor con bioenergía DISTRICT HEATING DISTRICT HEATING DISTRICT HEATING 1. Fundamentos 2. Optimización de una red de calor 3. Criterios de diseño 4. Sistema de tubería flexible 5. Obras de referencia 1. Fundamentos Porqué biomasa?* *Fuentes:

Más detalles

Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado

Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado www.districlima.com Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado enero de 2015 David Serrano García Director General david.serrano@districlima.es More information about DHC solution

Más detalles

Sistemas pre aislados para Microredes.

Sistemas pre aislados para Microredes. Sistemas pre aislados para Microredes. C/ Guzmán el Bueno, 21-4º dcha. 28015 Madrid Tel.: +34 91 277 52 38 - Fax: +34 91 550 03 72 secretaria@adhac.es. www.adhac.es MICRO REDES Sistemas centralizados Los

Más detalles

Red de calefacción centralizada alimentada con biomasa en Cuéllar

Red de calefacción centralizada alimentada con biomasa en Cuéllar Red de calefacción centralizada alimentada con biomasa en Cuéllar CARLOS ALBERTO FERNÁNDEZ Responsable de Proyectos Dpto. de Centrales Termoeléctricas Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la

Más detalles

CICLO COMBINADO ASOCIACION DEL PERSONAL SUPERIOR DE LAS EMPRESAS DE ENERGIA. Secretaria Técnica y de Relaciones Internacionales.

CICLO COMBINADO ASOCIACION DEL PERSONAL SUPERIOR DE LAS EMPRESAS DE ENERGIA. Secretaria Técnica y de Relaciones Internacionales. CICLO COMBINADO ASOCIACION DEL PERSONAL SUPERIOR DE LAS EMPRESAS DE ENERGIA Secretaria Técnica y de Relaciones Internacionales Conceptos Básicos Ciclo combinado Esquema del funcionamiento de una central

Más detalles

PONENCIA. 22 de Septiembre de 2011

PONENCIA. 22 de Septiembre de 2011 PONENCIA 22 de Septiembre de 2011 Diseño y uso de diferentes tecnologías en las instalaciones térmicas para una mayor eficiencia energética. Diseño y uso de

Más detalles

Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración.

Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración. Evaluación tecnológica de la generación eléctrica distribuida con gas natural: la micro-cogeneración. Alberto Jiménez Jefe de Formación y Soporte Técnico Gases de combustión Cómo funciona? Calor ~70% Electricidad

Más detalles

Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo 4 de Marzo de 2009 INTRODUCCIÓN

Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo 4 de Marzo de 2009 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN ENERGÍA GEOTÉRMICA Es la energía superficial almacenada en forma de calor en las capas superficiales de la tierra. Necesidad de confort: 21-23 ºC Cómo llevar energía contra el gradiente térmico?

Más detalles

CLIMATIZACIÓN EFICIENTE FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICAS Y EMISORES RADIANTES UPONOR - IBERIA

CLIMATIZACIÓN EFICIENTE FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICAS Y EMISORES RADIANTES UPONOR - IBERIA CLIMATIZACIÓN EFICIENTE FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICAS Y EMISORES RADIANTES UPONOR - IBERIA Uponor Ventas Producción Oficina Central Presencia en más de 100 países, 10 fábricas en 5 países. Soluciones

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA APARTADO 2: Consumo de energía. Ahorro y alternativas energéticas DIAPOSITIVA Nº: 1 Contenido teórico PDF Nº 2: Reconocer el uso de las energías renovables y sus posibilidades en un establecimiento de

Más detalles

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Celestino García de la Noceda

LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Celestino García de la Noceda LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES Celestino García de la Noceda LA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES TECNOLOGÍAS II ENERGÍA GEOTÉRMICA GEOPLAT Plataforma Tecnológica Española de Geotermia Qué es

Más detalles

martes, 18 de octubre de 2016 Programas de ayudas para la implantación de la biomasa

martes, 18 de octubre de 2016 Programas de ayudas para la implantación de la biomasa martes, 18 de octubre de 2016 Programas de ayudas para la implantación de la biomasa Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos En los últimos 30 años, la política energética vasca ha sido eje fundamental

Más detalles

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos. Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos. Sonia Cabarcos Sánchez. El consumo energético en la edificación (I) En Europa la energía utilizada en el sector residencial

Más detalles

CASOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN DE APROVECHAMIENTOS GEOTÉRMICOS

CASOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN DE APROVECHAMIENTOS GEOTÉRMICOS CASOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN DE APROVECHAMIENTOS GEOTÉRMICOS Índice 1 2 Introducción Resultados obtenidos 3 Conclusiones 1 Introducción Plan Demostrativo de la BCG en Galicia Escuela Infantil Escuela

Más detalles

Integración de energías renovables en edificios

Integración de energías renovables en edificios Integración de energías renovables en edificios Serie Energías renovables Alfonso Aranda Usón y Abel Ortego Bielsa (coordinadores) Textos Docentes, 193 2011, 271 pp., 17 x 23, Rústica ISBN 978-84-15274-06-3

Más detalles

INSTALACIÓN TRADICIONAL

INSTALACIÓN TRADICIONAL INSTALACIÓN TRADICIONAL 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Equipo para la potencia máxima demandada por la instalación.

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Nov 2011 TRIGENERACIÓN

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Nov 2011 TRIGENERACIÓN EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Nov 2011 TRIGENERACIÓN Indice 1. La Trigeneración 2. Como se desarrolla un proyecto 3. Trigeneración y ESEs en Edificios 4. Ejemplo Terminal 4 5.

Más detalles

Guía del Curso Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Guía del Curso Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 Guía del Curso Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001 Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si tiene

Más detalles

Jornadas Agroalimentarias IDAE

Jornadas Agroalimentarias IDAE Generación de Electricidad, Calor y Frío aprovechando las Biomasas como combustible Jornadas Agroalimentarias IDAE David Moldes López Departamento Técnico-Comercial ERATIC, S.A. TIPOS DE BIOMASAS: Cortezas

Más detalles

CENTRAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS DE BARCELONA-SUR

CENTRAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS DE BARCELONA-SUR CENTRAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍAS DE BARCELONA-SUR 24/10/07 El Ajuntament pone en marcha un proyecto pionero en la zona donde se construirá el Barrio de la Marina La Central prevé una red de distribución

Más detalles

Las Redes de Calor y Frío y la Cogeneración:

Las Redes de Calor y Frío y la Cogeneración: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PROMOCIÓN DE LA COGENERACIÓN Las Redes de Calor y Frío y la Cogeneración: un dúo imbatible 8º Congreso Anual de Cogen España 14 de marzo de 2011 David Serrano. Cofely España

Más detalles

Auditor Energético. Técnico Profesional en Auditorias de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia en Edificación e Industria (230 horas)

Auditor Energético. Técnico Profesional en Auditorias de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia en Edificación e Industria (230 horas) Auditor Energético. Técnico Profesional en Auditorias de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia en Edificación e Industria (230 horas) Categoría: Energia y Agua Página del curso: http://normabasica.com/cursos/auditor-energetico-tecnico-profesional-en-auditorias

Más detalles

REHABILITACION ENERGÉTICA

REHABILITACION ENERGÉTICA REHABILITACION ENERGÉTICA VALENCIA 2012 C/ Guzmán el Bueno, 21 4º dcha. 28015 Madrid Tel.: +34 91 277 52 38 Fax: +34 91 550 3 72 secretaria@adhac.es. www.adhac.es 1 PRESENTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN La "Asociación

Más detalles

Design guideline INDICE. 1. Elementos de la instalación. 2. Esquema de la instalación. 3. Sistema de control. 4. Aplicaciones.

Design guideline INDICE. 1. Elementos de la instalación. 2. Esquema de la instalación. 3. Sistema de control. 4. Aplicaciones. Design guideline Junio 2008 Jacob Forssman Confidencial information Page 1 Page 1 INDICE 1. Elementos de la instalación 2. Esquema de la instalación 3. Sistema de control 4. Aplicaciones 1 1. Elementos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE EDIFICIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE EDIFICIO Objetivos y Temario EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE EDIFICIO OBJETIVOS Este curso de Eficiencia Energética en Instalaciones en Edificio, trata desde el punto de vista las instalaciones más comunes

Más detalles

EFICIENCIA EN INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y A.C.S. Gaspar Martín Sánchez Director Técnico de ACV ESPAÑA S.A.

EFICIENCIA EN INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y A.C.S. Gaspar Martín Sánchez Director Técnico de ACV ESPAÑA S.A. EFICIENCIA EN INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y A.C.S. Gaspar Martín Sánchez Director Técnico de ACV ESPAÑA S.A. Fundada en 1922 Exportación a más de 40 paises Filiales en 12 paises (entre ellos España) Fabricación

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Tecnologías innovadoras para alcanzar NZEB: ejemplos de rehabilitación de edificios públicos Antonio Garrido Marijuán

Tecnologías innovadoras para alcanzar NZEB: ejemplos de rehabilitación de edificios públicos Antonio Garrido Marijuán Tecnologías innovadoras para alcanzar NZEB: ejemplos de rehabilitación de edificios públicos Antonio Garrido Marijuán Antonio.garridomarijuan@tecnalia.com www.aeespain.org www.fenercom.com Índice 1 Introducción

Más detalles

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo. Antonio Calvo DIRECTOR APLIR ARAGÓN 4 de Mayo de 2012 Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo. GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL LOS RETOS

Más detalles

RED DE CALOR URBANA CON BIOMASA FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

RED DE CALOR URBANA CON BIOMASA FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID RED DE CALOR URBANA CON BIOMASA FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Jornada cierre Proyecto LIFE- OPERE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR PÚBLICO Santiago de Compostela,

Más detalles

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA

APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LA BIOMASA SISTEMAS MODERNOS DE APROVECHAMIENTO Ignacio Macicior QUE ES BIOMASA? Leña Astillas de madera Pellets Matorral, xestas, mimosas, etc. Piña, Hueso de aceituna, cáscara

Más detalles

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION:

DURACION: 600 horas. PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION: DURACION: 600 horas PRECIO: 900 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos. MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION: El Máster en Energías Renovables capacita al alumno o alumna para

Más detalles

Sistemas de Distribución para Redes de Calor y Frío Israel Ortega Cubero Director de Formación y Servicio Técnico. Uponor

Sistemas de Distribución para Redes de Calor y Frío Israel Ortega Cubero Director de Formación y Servicio Técnico. Uponor Sistemas de Distribución para Redes de Calor y Frío Israel Ortega Cubero Director de Formación y Servicio Técnico 1 Soluciones de Uponor Climatización Invisible Solución integrada, frío, calor y ventilación.

Más detalles

Decreto 21 / 2006, de 14 febrero. DOGC 4574 Departament de Presidencia

Decreto 21 / 2006, de 14 febrero. DOGC 4574 Departament de Presidencia Decreto 21 / 2006, de 14 febrero. DOGC 4574 Departament de Presidencia Por el cual se regula la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia en los edificios. 1 Decreto 21/2006 En vigor en Cataluña

Más detalles

JORNADA AHORRO ENERGÉTICO EN CENTROS DOCENTES. MEJORA DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y ACS.

JORNADA AHORRO ENERGÉTICO EN CENTROS DOCENTES. MEJORA DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y ACS. JORNADA AHORRO ENERGÉTICO EN CENTROS DOCENTES. MEJORA DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y ACS. FENERCOM 13 de Abril de 2.016 PROGRAMA COMPLETO Producto doméstico Grandes instalaciones Gasóleo Gas Energía

Más detalles

eficiente y necesaria, también para el sector turístico

eficiente y necesaria, también para el sector turístico Redes de Distribución de Calor y Frío. Una solución eficiente y necesaria, también para el sector turístico David Serrano Vicepresidente Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío Adhac: La Asociación

Más detalles

LA APUESTA POR LA EFICIENCIA ENERGETICA en el AEROPUERTO DE MADRID /BARAJAS. Planta de Cogeneración y DH&C T4

LA APUESTA POR LA EFICIENCIA ENERGETICA en el AEROPUERTO DE MADRID /BARAJAS. Planta de Cogeneración y DH&C T4 LA APUESTA POR LA EFICIENCIA ENERGETICA en el AEROPUERTO DE MADRID /BARAJAS Planta de Cogeneración y DH&C T4 0. Índice presentación 1. Descripción del Plan Barajas: T4 y T4S 2. Sistema energético convencional

Más detalles

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas José Manuel Domínguez Cerdeira Responsable de Prescripción Gas Natural Distribución Murcia, 18 de

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION DE AEROTERMIA REALIZADA EN LA PROMOCIÓN DE VITRUVIA XXI EN GRANOLLERS (EL LLEDONER)

CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION DE AEROTERMIA REALIZADA EN LA PROMOCIÓN DE VITRUVIA XXI EN GRANOLLERS (EL LLEDONER) CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION DE AEROTERMIA REALIZADA EN LA PROMOCIÓN DE VITRUVIA XXI EN GRANOLLERS (EL LLEDONER) Sistema ALL-IN-ONE High Performance de PANASONIC Aquarea All in One es la nueva generación

Más detalles

Otras Alternativas con Gas Natural Bomba de Calor a Gas (GHP) Microgeneración

Otras Alternativas con Gas Natural Bomba de Calor a Gas (GHP) Microgeneración Otras Alternativas con Gas Natural Bomba de Calor a Gas (GHP) Microgeneración 61 Bomba de Calor a Gas 62 BOMBA DE CALOR A GAS CON RECUPERACIÓN DE CALOR PARA A.C.S. CIRCUITO A.C.S. CIRCUITO DE CLIMATIZACIÓN

Más detalles

Soluciones térmicas de alta eficiencia para el ahorro energético. Compañía. Dirección que ha elaborado el documento. Fecha completa.

Soluciones térmicas de alta eficiencia para el ahorro energético. Compañía. Dirección que ha elaborado el documento. Fecha completa. Soluciones térmicas de alta eficiencia para el ahorro energético Compañía. Dirección que ha elaborado el documento. Fecha completa. HORECA demanda energía segura, eficiente y de calidad El Gas de Repsol

Más detalles

SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016

SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016 SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016 Dirección General de Industria, Comercio y Consumo Mayo de 2016 1 PREÁMBULO (1/2) Fomento del modelo energético del

Más detalles

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA SUSTENTABILIDADE ENERGÉTICA NO ALTO MIÑO 2014-2020 EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA (HORIZONTE 2020) Ponte de Lima, 3 de octubre de 2013 1 1. DIAGRAMA DE FLUJOS ENERGÉTICOS DE GALICIA ENERXÍA PRIMARIA PERDAS

Más detalles

Empresas de servicios energéticos ESE, uso de de la biomasa forestal en edificios públicos y la alternativa de las redes de calefacción.

Empresas de servicios energéticos ESE, uso de de la biomasa forestal en edificios públicos y la alternativa de las redes de calefacción. Empresas de servicios energéticos ESE, uso de de la biomasa forestal en edificios públicos y la alternativa de las redes de calefacción. Santander 2012 28 de septiembre de 2012 Índice Presentación de Rebi

Más detalles

El proyecto Cuzco: análisis de resultados dos años después.

El proyecto Cuzco: análisis de resultados dos años después. Madrid 24 octubre 2012 IFEMA Auditorio Sur El proyecto Cuzco: análisis de resultados dos años después. Jaume Miró Rábago Subdirección de Soluciones Integrales de Eficiencia GAS NATURAL SERVICIOS SDG S.A.

Más detalles

Tecnología de microcogeneración y experiencias prácticas

Tecnología de microcogeneración y experiencias prácticas Tecnología de microcogeneración y experiencias prácticas Jornada sobre microcogeneración en la edificación FENERCOM - Miércoles 4 de Marzo 2015 Olivier Guitteny Responsable mchp www.altare.es Índice 1.

Más detalles

BIOENERGÍA 2013 BIOENERGÍA

BIOENERGÍA 2013 BIOENERGÍA Conferencias ATEGRUS BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 27 y 28 de Febrero 2013 IFEMA (Madrid) Cómo usar la biomasa en el sector terciario para cubrir la demanda de electricidad, calor y

Más detalles

RED DE CALOR CON RENOVABLES

RED DE CALOR CON RENOVABLES Energía, eficiencia y cambio climático RED DE CALOR CON RENOVABLES MÓSTOLES ECOENERGÍA Sergio López Chao 01. VEOLIA 02. MÓSTOLES ECOENERGÍA Operada por Sociedad creada en el 2012 bajo la razón social de

Más detalles

Tecnologías de Calefacción de alta eficiencia energética

Tecnologías de Calefacción de alta eficiencia energética Tecnologías de Calefacción de alta eficiencia energética Carlos Jiménez Delegado BAXI Solutions 28 de mayo de 2014 Índice Tecnología de la condensación. Aerotermia: Bomba de Calor de Absorción a Gas Microcogeneración

Más detalles

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS RITE OBRA COMPLETA 4 VOLÚMENES

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS RITE OBRA COMPLETA 4 VOLÚMENES REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS RITE OBRA COMPLETA 4 VOLÚMENES Objetivos Dotar a los interesados que posean algún carné de instalador, de los conocimientos necesarios para convalidar

Más detalles

Principios de funcionamiento del suelo radiante

Principios de funcionamiento del suelo radiante del suelo radiante Ponente: Iván Castaño Simón Miembro Comisión de Suelo Radiante de FEGECA Responsable de Climatización radiante UPONOR Introducción Situación actual Un tercio de la energía en Europa

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA. Energía solar, eólica y geotermia. QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA Energías

Más detalles

INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL DE GENERACIÓN TÉRMICA PARA EL DISTRICT HEATING & COOLING DEL FORUM 2004 UBICADA EN SANT ADRIÀ DEL BESÓS (BARCELONA )

INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL DE GENERACIÓN TÉRMICA PARA EL DISTRICT HEATING & COOLING DEL FORUM 2004 UBICADA EN SANT ADRIÀ DEL BESÓS (BARCELONA ) INSTALACIÓN DE UNA CENTRAL DE GENERACIÓN TÉRMICA PARA EL DISTRICT HEATING & COOLING DEL FORUM 2004 UBICADA EN SANT ADRIÀ DEL BESÓS (BARCELONA ) AUTOR: ISIDRO VARELA Introducción Dentro del conjunto de

Más detalles

www.districlima.com 12 de mayo de 2011 More information about DHC solution at: www.redesurbanascaloryfrio.com

www.districlima.com 12 de mayo de 2011 More information about DHC solution at: www.redesurbanascaloryfrio.com www.districlima.com Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado 12 de mayo de 2011 David Serrano García Director General david.serrano@districlima.es More information about DHC

Más detalles

UNIDAD 6. INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES GEOTERMIA.

UNIDAD 6. INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES GEOTERMIA. PROFESSIONAL TRAINING COURSES IN NEARLY ZERO ENERGY BUILDINGS (NZEB) UNIDAD 6. INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES.. http://www.mens-nzeb.eu/ Valencia, JUNIO 2016 Teresa Magraner 1 UNIDAD 6. INTEGRACIÓN

Más detalles

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica Pilar Navarro Rivero, privero@itccanarias.org Jefe de Sección, Departamento de Energías Renovables Instituto

Más detalles

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010 COGENERACIÓN ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010 Contenido La energía y el sector productivo del país. La Cogeneración: Clasificación, beneficios y aplicaciones. Quiénes son candidatos para la implementación

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES (Transversal)

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES (Transversal) UNIDAD FORMATIVA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA NECESIDADES ENERGÉTICAS Y PROPUESTAS DE INSTALACIONES SOLARES (Transversal) Duración 80 Especifica Código UF0213 Familia profesional ENERGÍA

Más detalles

GUÍA MEJORA ENERGÉTICA

GUÍA MEJORA ENERGÉTICA 3 Incorporación de nuevos sistemas GUÍA MEJORA ENERGÉTICA SECTOR AGROINDUSTRIAL 3 Incorporación de nuevos sistemas 3 Incorporación de nuevos sistemas En la presente guía se incluye una serie de medidas

Más detalles

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 180 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Código Técnico de la Edificación

Código Técnico de la Edificación Verificación del cumplimiento del DB HE 4 del CTE Fernando del Valle Madrigal 1 1. POLÍTICA ENERGÉTICA 2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) 3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO

Más detalles

METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO

METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO METODOS DE PRODUCCION DE FRIO APLICADOS EN LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO 1.- Introducción Transporte de energía térmica desde un foco a baja temperatura a otro a alta temperatura; para ello es necesario

Más detalles

www.districlima.com Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado

www.districlima.com Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado www.districlima.com Una solución inteligente para un entorno sostenible Un DHC consolidado Jornada sobre las Redes de Climatización: Alternativa Eficiente y un Futuro Necesario 19 de junio de 2013 David

Más detalles

Diru-laguntzak 2018 Programa de ayudas M

Diru-laguntzak 2018 Programa de ayudas M 8 M Programas Sectoriales: 4,5 millones de euros. Uso racional de la energía. Sector Industrial. 1.000.000 Renovación de elementos auxiliares e instalaciones auxiliares. Renovación de instalaciones energéticas.

Más detalles