CAPÍTULO II: ASPECTOS TEÓRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO II: ASPECTOS TEÓRICOS"

Transcripción

1 CAPÍTULO II: 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MÓVILES 1.1. Radiocomunicaciones móviles: Consideraciones generales La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) define el servicio móvil como un servicio de radiocomunicaciones entre estaciones móviles y estaciones terrestres fijas, o entre estaciones móviles únicamente. Los sistemas móviles se clasifican, en función del entorno por el que se desplacen los terminales móviles, en servicio móvil terrestre, marítimo y aeronáutico. Cada uno de estos servicios puede prestarse mediante medios terrenales exclusivamente o utilizando repetidores espaciales (satélites). Los sistemas de radiocomunicaciones móviles permiten el intercambio de información variada (voz, datos, vídeos, teleacción, ) entre terminales a bordo de vehículos o transportados por personas y terminales fijos (centros de control, teléfonos) con unas características de calidad determinadas. En los sistemas móviles se aprovecha, plenamente, el carácter inalámbrico de las comunicaciones radioeléctricas y la movilidad inherente, lográndose enlaces de gran ubicuidad, versatilidad y flexibilidad. Como en cualquier sistema de telecomunicación, en los sistemas móviles se transmite información de usuario o tráfico e información adicional necesaria para el establecimiento, liberación y supervisión de las llamadas, así como para la protección de la información frente a las perturbaciones. A esta información adicional se le suele denominar señalización. La señalización puede intercambiarse junto al tráfico (señalización asociada) o utilizando recursos específico (señalización común). A la superficie geográfica dentro de la cual los terminales pueden establecer comunicaciones con una estación fija, y eventualmente entre sí, se le llama zona de cobertura. Por lo tanto, los sistemas de comunicaciones móviles han de diseñarse de forma que puedan realizarse los enlaces desde cualquier lugar de la zona de cobertura. Esto obliga a elegir cuidadosamente la ubicación de las estaciones fijas. Se denomina enlace descendente DL (downlink) al sentido de comunicación de estación fija a terminal móvil. El enlace ascendente UL (uplink) corresponde al sentido de comunicación de terminal móvil a estación fija. Hay que intentar que el alcance y el retroalcance sean iguales. Para ello es necesaria la adopción de diversas actuaciones de ingeniería, ya que las estaciones son de naturaleza y características distintas Composición de un sistema de radiocomunicaciones móviles En un sistema de radiocomunicaciones móviles se pueden distinguir los siguientes elementos:

2 Estaciones fijas (FS): Una estación fija es una estación radioeléctrica no prevista para su utilización en movimiento. Dentro de las estaciones fijas se puede distinguir entre: - Estación de base (BS): Es una estación radioeléctrica fija, cuyo funcionamiento se controla directamente desde una unidad de control situada en un punto especificado. El control puede ser local o remoto, mediante líneas telefónicas o radioenlaces. Las estaciones de base tienen como característica primordial el de ser fuentes y destinatarias de tráfico y de señalización. Están constituidas por equipos transceptores, sistemas radiantes y elementos de conexión entre unos y otros. - Estación de control (CS): Es una estación fija que se utiliza para la conexión de una estación de base con la red de telecomunicaciones fija, mediante un radioenlace punto a punto. - Estaciones repetidoras (RS): Son estaciones fijas que retransmiten las señales recibidas. Conectan estaciones base con estaciones móviles. Se emplean para conseguir una gran cobertura radioeléctrica, por lo que se suelen ubicar en lugares altos. También se usan para el relleno de zonas de sombra en la cobertura de una estación base o para proporcionar cobertura en lugares especiales tales como túneles, estacionamientos subterráneos, etc. Estaciones móviles (MS): Una estación móvil es una estación radioeléctrica del servicio móvil prevista para su utilización en un vehículo en marcha o que efectúa paradas en puntos indeterminados. El término incluye a los equipos portátiles o de mano, que son aquellos que acompañan al usuario, y a los denominados equipos transportables, que pueden instalarse temporalmente en vehículos (coches o motocicletas) y llevarse también a mano. A las estaciones móviles de un sistema suele llamárseles genéricamente terminales. Equipos de control: En los sistemas de comunicaciones móviles, en general, el conjunto de equipos de control lo forman los dispositivos necesarios para el gobierno de las estaciones de base, la generación y recepción de llamadas, localización e identificación de usuarios, de equipos y vehículos, transferencia de llamadas a red telefónica, señalización de canales, etc. Se incluyen también aquí los terminales de datos (pantallas, impresoras), miniordenadores y controladores Cobertura radioeléctrica en los sistemas móviles Los sistemas móviles son de cobertura zonal, debiéndose, en teoría, proporcionar servicio en cualquier punto de la zona de cobertura. Esto implica una multiplicidad de trayectos posibles con variadas situaciones de propagación. De aquí que el problema de la predicción de la zona de cobertura de las estaciones del servicio móvil o, a la inversa, la parametrización de esas estaciones en cuanto a potencia, características del sistema radiante, etc., para proporcionar una cobertura determinada, sea de primordial importancia. Dada

3 la imposibilidad física y temporal de analizar todos y cada uno de los trayectos, el estudio de la cobertura suele realizarse adoptando algunas simplificaciones. Hoy en día, el uso de herramientas informáticas agiliza esta tarea. La zona de cobertura se cuadricula en píxeles (por ejemplo de 100x100m) y por ordenador se calcula la pérdida de propagación o el valor de la señal en cada píxel, haciendo una representación de los distintos niveles según un código de colores. Los trayectos de propagación entre base y móviles resultan afectados de modo variable por el terreno, por lo que la pérdida de propagación tiene un carácter aleatorio. De esta forma se habla de cobertura en un sentido estadístico. Se utilizan dos grados de calidad estadística de cobertura: el porcentaje de emplazamientos, que indica el tanto por ciento de lugares dentro de la zona de cobertura teórica en que cabe esperar que exista enlace radioeléctrico, y el porcentaje de tiempo, que expresa el tanto por ciento del tiempo en que se espera existirá el circuito. En el primer caso se distingue entre cobertura zonal (se considera todo el área en torno a la estación base) y perimetral (en este caso se considera sólo el perímetro o límite de la cobertura teórica). El radio de cobertura de una estación base tiene una estrecha dependencia con la altura media de la antena de dicha estación respecto al terreno circundante. Por esto se busca siempre lugares altos para la colocación de las estaciones bases (montes, edificios elevados, ). Debido a la reducida altura de antena de las estaciones móviles, éstas muchas veces no serán visibles desde la estación base. Sin embargo, la comunicación es posible debido a múltiples reflexiones y difracciones de las ondas y a su poder de penetrabilidad, que es consecuencia de las altas frecuencias utilizadas. Este tipo de propagación, denominada propagación multitrayecto, genera varios caminos radioeléctricos entre transmisor y receptor y, aunque hace posibles las comunicaciones, produce efectos de dispersión temporal y desvanecimiento selectivo en las señales. Hemos hablado de calidad de cobertura, aunque existen otros parámetros de calidad que deben especificarse en los proyectos de sistemas móviles como objetivos de diseño, debiéndose exigir su cumplimiento a los proveedores de equipos e instaladores de los sistemas: calidad de terminal, calidad de disponibilidad, calidad de fiabilidad y calidad de fidelidad.

4 2. LA CAPA FÍSICA EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MÓVILES 2.1. Introducción La capa física tiene una gran importancia en el diseño de las redes de comunicaciones móviles. Esto es debido a la peculiar naturaleza del medio radioeléctrico y los retos que plantea su eficiente utilización, debido a las limitaciones en los recursos de frecuencias, las perturbaciones existentes y la variabilidad aleatoria espacio-temporal de las condiciones de propagación. De hecho, las características propias de la capa física condicionan buena parte de los diseños de las capas de enlace y de red, como por ejemplo la localización de los terminales y los traspasos de comunicaciones en los sistemas de telefonía móvil celular, debido a las limitaciones de cobertura de las estaciones base La interfaz radio Generalidades En los sistemas de telecomunicaciones se distingue entre red de acceso y red de tránsito. En algunos sistemas, como la telefonía básica, cada terminal tiene su propia facilidad de acceso (bucle de abonado por línea). Sin embargo, en el caso de los sistemas móviles la red de acceso debe ser inalámbrica y ha de realizarse mediante el empleo de recursos radioeléctricos compartidos. Las estaciones móviles (MS) han de acceder a las estaciones de base (BS) (acceso) y desde éstas las comunicaciones pasarán a su destino a través de la red de tránsito. El acceso se realiza a través de una interfaz radio. En la interfaz radio se distinguen dos enlaces o sentidos de propagación: De MS a BS o ascendente (UL) De BS a MS o descendente (DL) En el UL, existen múltiples móviles a los que debe dárseles la posibilidad de utilizar los recursos disponibles en la BS para pasar sus comunicaciones a la red. Esto se realiza mediante las técnicas de acceso múltiple o multiacceso. El multiacceso supone una compartición de recursos para conseguir el efecto de concentración de muchos a uno. En el DL, las comunicaciones procedentes de la red han de llegar, vía la BS, a una MS o grupo de MS determinadas. La técnica utilizada para ello es una multiplexación con difusión selectiva, parcial o global. La comunicación es uno a muchos. Normalmente se emplean radiocanales con dos frecuencias portadoras diferentes, para el UL y el DL, elegidas en sub-bandas separadas. Las frecuencias de la sub-banda inferior suelen utilizarse para los enlaces MS-BS, ya que la menor potencia de emisión de las MS se compensa, en parte, con la menor atenuación de propagación que tienen las frecuencias más bajas. Todo proceso de radiocomunicación puede representarse mediante un modelo tridimensional, ocupando un volumen definido por tres magnitudes: espacio o cobertura, anchura de banda y tiempo. Por razones de interferencia,

5 la ocupación, por parte de una comunicación, de un cierto volumen prohíbe que otra comunicación ocupe total o parcialmente el mismo volumen. En consecuencia, las radiocomunicaciones deben separarse en frecuencia, tiempo y espacio. La separación espacial entre radiocomunicaciones que utilizan las mismas frecuencias al mismo tiempo constituye el principio de las técnicas de reutilización de frecuencias, que permiten multiplicar la capacidad de recursos de frecuencias. Las separaciones en frecuencia y en tiempo están vinculadas a las técnicas de multiacceso Recursos de frecuencia y canalización En comunicaciones móviles las frecuencias portadoras se habilitan en forma de una banda, constituida por dos sub-bandas, con una separación determinada. Se llama canalización a la subdivisión de una banda en intervalos o canales de frecuencias susceptibles de ser asignados a diferentes emisiones. La anchura de cada canal debe ser algo mayor que la anchura de banda de la emisión, para acomodar las desviaciones debidas a la deriva de frecuencias de los transmisores, que originan desplazamientos del espectro de emisión y separar con más facilidad en frecuencia unas emisiones de otras. Como ya dijimos anteriormente, a un usuario se le suele asignar un radiocanal (pareja de frecuencias) para su comunicación, que no es más que una frecuencia de la sub-banda inferior para el enlace MS-BS y otra frecuencia de la sub-banda superior para el enlace BS-MS. La estación constará de tantos transmisores-receptores (transceptores) como radiocanales se hayan establecido Entidades y parámetros de la interfaz radio Las entidades básicas son: el transmisor deseado que emite con una potencia PIRE D o PRA D y el receptor deseado, a cuya entrada hay una potencia de señal deseada P SD, así como una potencia de señal interferente P SI. En la interfaz radio se producen efectos no deseados que afectan notablemente a la calidad de funcionamiento de los sistemas móviles y se conocen genéricamente como perturbaciones. Las perturbaciones más importantes son el ruido, los desvanecimientos y la interferencia. El ruido que afecta a la recepción de la señal deseada puede provenir de fuentes externas (ruido externo) o ser generado en el propio receptor (ruido interno). Ambos se cuantifican por sendos valores de potencia de ruido: P next y P nint. Los desvanecimientos se producen por la presencia de obstáculos y la existencia de múltiples trayectos de propagación entre el transmisor y el receptor. La interferencia se debe a la actuación de otros transmisores que operan en la misma frecuencia que la del receptor considerado (interferencia cocanal) o en frecuencias contiguas (interferencias de canal adyacente).

6 En ocasiones resulta dominante una de las perturbaciones y así se habla de canales limitados por ruido cuando predomina esta perturbación, como suele suceder en áreas rurales y canales limitados por interferencia si es ésta la dominante, como ocurre en los sistemas móviles celulares en zonas urbanas con gran densidad de estaciones base. La calidad de la señal entregada por el receptor a su salida se mide por la tasa de errores, BER, para señales digitales. Esta calidad es función del sistema de modulación que se emplee, pero fijado éste, depende de la relación entre la potencia de la señal deseada y la potencia de la perturbación evaluada en un punto de referencia del receptor. En nuestro caso práctico se trata de la planificación de una zona urbana (Sevilla), de ahí que nos interese explicar la relación portadora/interferencia, ya que es esta perturbación la que determina la calidad de la señal entregada por el receptor a su salida. Se define la relación portadora/interferencia (C/I) como el cociente entre la potencia de la señal deseada y la potencia total de las señales interferentes. Se distingue entre los valores de C/I para la interferencia cocanal (C/I) c y para interferencias de canales adyacentes (C/I) a. Al valor umbral de la relación portadora/interferencia, correspondiente a una calidad y unas condiciones de recepción determinadas, se les llama relación de protección (R p ).

7 3. SISTEMAS MÓVILES CELULARES 3.1. Introducción Las primeras redes de telefonía móvil pública (PLMN) estaban constituidas por una estación de base multicanal, con potencia y altura de antena suficientes para asegurar la cobertura en el enlace descendente y una serie de receptores satélite multicanales para conseguir la comunicación en el enlace ascendente, debido a las menores potencia y altura de antena de los móviles. Estos sistemas dejaron de ser viables debido a los requisitos impuestos por la demanda de tráfico, por tratarse de sistemas que se ofrecen al público en general. No ofrecen posibilidad alguna de crecimiento, así que la saturación no tardó en llegar. Veremos a continuación cómo se ha podido acometer y resolver el problema de atender las exigencias de tráfico con recursos espectrales limitados Fundamentos de los sistemas celulares En 1947 se ideó un concepto teórico que permitía resolver el problema de exigencia de capacidad de tráfico propio de las redes PLMN y que se denominó concepto celular. Esta idea, radicalmente distinta de la expuesta anteriormente que emplea un transmisor único, se basa en: La división de la zona de cobertura en regiones pequeñas, llamadas células, de tamaño variable en función de la demanda de tráfico La reutilización de las frecuencias en células separadas por una distancia suficiente para que la interferencia cocanal sea tolerable Según hemos visto, el tráfico ofrecido en una zona es proporcional a la superficie de la zona. Al ser las células de tamaño reducido, también el tráfico será pequeño y podrá atenderse con un volumen de recursos moderado, manteniendo una probabilidad de pérdida adecuada. Además, gracias a la reutilización, se multiplica la capacidad de las frecuencias para cursar tráfico, pudiendo efectuarse en todo momento más llamadas que frecuencias haya disponibles ya que cualquier radiocanal puede cursar varias comunicaciones simultáneamente por células distintas, en tanto que en el sistema de transmisor único solamente podía darse servicio a un abonado por cada radiocanal. Se llama índice de reutilización de un sistema celular al cociente entre el número de radiocanales que se ofrecen y el número de frecuencias disponibles División celular Una red de telefonía móvil está fundamentada en la distribución espacial de Estaciones Base dotadas de equipos de transmisión y recepción radio, así como de antenas que transmiten y reciben la señal radio con la que se establece la comunicación con el terminal móvil del usuario. Estas Estaciones

8 Base están conectadas entre sí mediante una red de transmisión y conmutación. Una Estación Base puede albergar varios equipos de transmisión/recepción, y cada equipo (en función de la tecnología) puede ser capaz de ofrecer un número determinado de canales de comunicación a los usuarios. El número máximo de equipos (de canales de comunicación, en definitiva) que se puede instalar en una Estación Base está limitado por diversos factores, aunque sin duda alguna el más relevante de todos ellos es la necesidad de evitar interferencias (consecuencia de un espacio radioeléctrico finito). Se entiende por espacio radioeléctrico una banda concreta de frecuencias usada en una superficie determinada. Por ejemplo, las empresas de telefonía móvil tienen adjudicada en todo el territorio del Estado y por concesión administrativa una parte de lo que se define como banda GSM 900 (y DCS 1800), esto es, las frecuencias que se definen en los estándares internacionales como las adecuadas para el funcionamiento de la telefonía móvil automática celular digital y paneuropea, más conocida por el acrónimo GSM (o su variante DCS). Así pues cualquier operador, dispone de un juego concreto de frecuencias para proporcionar el servicio de telefonía móvil GSM. Si las frecuencias de las ondas electromagnéticas son próximas entre sí, y coinciden en una misma zona con niveles de potencia comparables, éstas se interfieren mutuamente provocando serias degradaciones de la forma de onda de las señales y por tanto de la calidad de servicio. Esto determina el número máximo de frecuencias (a la postre, de canales) que una Estación Base puede radiar, ya que las frecuencias radiadas en una misma área de terreno deben estar suficientemente separadas, y el número de frecuencias disponibles es limitado, como ya se ha señalado. Por otra parte, la vocación de la telefonía móvil automática como servicio público y por consiguiente con una importante penetración social, conlleva una demanda considerable de canales de comunicación. Este hecho hace absolutamente necesaria la utilización de todas y cada una de las frecuencias disponibles, lo cual es completamente imposible con una sola Estación Base que dé cobertura a una gran extensión de terreno, pues las colisiones frecuenciales serían permanentes. La consecuencia principal de estas consideraciones es que el diseño óptimo de una red de telefonía móvil debe estar basado en el concepto de red celular, y así es usado por la totalidad de operadores de telefonía móvil automática del mundo. En virtud de este tipo de despliegue, la superficie en cuestión se subdivide en zonas de cobertura denominadas células en el centro de cada una de las cuales está situada una Estación Base. De este modo, es posible controlar el nivel de interferencias puesto que las Estaciones Base de células vecinas se diseñan con frecuencias suficientemente separadas, y las de células alejadas pueden tener frecuencias coincidentes o adyacentes gracias a que los niveles de potencia transmitidos y el mecanismo de propagación radio limitan el alcance de estas señales de modo que las interferencias entre estas células alejadas sean admisibles por el sistema. Así, el radio de alcance de una

9 Estación Base se dimensiona de modo tal que no sean tanto las condiciones de propagación las que lo limiten, sino más bien el nivel de interferencias que se puede asumir. Estamos hablando en definitiva de un sistema limitado en interferencia, y no en potencia. Con anterioridad se ha señalado que el nivel de interferencias está determinado por la necesidad de uso de frecuencias y en definitiva por la cantidad de usuarios a los que se pretende dar servicio. Como quiera que se trata de un sistema limitado en interferencia, habrá distintos radios de cobertura apropiados para entornos con distintos niveles de interferencias. Hay por tanto una variada casuística de diseños de red celular, según el entorno en consideración. Así, en una capital importante, donde se origina mucho tráfico, el radio adecuado de las células es del orden de 400 metros mientras que en una carretera, suele ser suficiente con 5 Km. Antes de continuar con estos razonamientos conviene detenerse en el tipo de interferencias que se suelen tener en cuenta. En este sentido, las dos señales interferentes que más pueden afectar a una señal interferida son aquellas cuya frecuencia coincide plenamente con la señal interferida o bien aquellas cuya frecuencia es muy próxima a la de la señal interferida. El primer caso se da cuando los canales son los mismos (interferencia cocanal) mientras que el segundo ocurre cuando los canales correspondientes son consecutivos (interferencia por canal adyacente). Y como no podía ser de otra manera, la que más efectos perniciosos tiene es el primero de los dos tipos. En las Figuras 3, 4 y 5, se puede apreciar un ejemplo simplificado de lo expuesto: sean f1, f2, f3 y f4 las frecuencias disponibles, y asumamos que cada frecuencia es portadora de n canales lógicos de comunicación. Si el área comprendida dentro de la línea de trazos es la que se pretende cubrir, en el caso 1 (sin recurrir a la estructura celular) tendríamos a disposición de los usuarios de este área 4xn canales, pero con mala calidad pues en la misma zona se estarían transmitiendo frecuencias adyacentes (f1 y f2, por ejemplo). Para evitar estos problemas habría que renunciar a dos de las cuatro frecuencias (quedando f1 y f3, no adyacentes, por ejemplo) a costa por tanto de reducir la capacidad. Figura 3: Estructura no celular

10 En cambio, en el caso 2 (estructura celular) se consigue tener 4xn canales disponibles, pero ahora con buena calidad, pues aun siendo f1-f2 y f3- f4 portadoras adyacentes, tienen zonas de cobertura distintas y no coinciden. Figura 4 : Celdas grandes Si el tamaño de las células se hace menor (caso 3), se puede apreciar que en esa misma área de servicio se están ofreciendo más de 6xn canales a los usuarios (a los que se supone uniformemente distribuidos) sin menoscabo de la calidad. Figura 5: Celdas pequeñas En la tabla siguiente se resumen los resultados, incluyendo implicaciones económicas, de los tres casos propuestos. Para la valoración del impacto económico se consideran dos tipos de coste: el asociado al emplazamiento de la

11 estación base (con infraestructura y equipos genéricos incluidos) y el asociado a los equipos radio específicos (portadoras). Tabla 1: Comparativa entre casos Se puede concluir por tanto que la subdivisión en celdas cada vez más pequeñas multiplica el coste, pero aumenta considerablemente la capacidad sin que por ello la calidad se vea comprometida Diseño de una red celular Un modo de planificar estas ubicaciones es hacer uso de una estructura rómbica, según la cual las ubicaciones se sitúan en un sistema de coordenadas en el que los ejes mantienen un ángulo de 60º. A continuación se muestra un ejemplo de ello (Figura 6): Figura 6 : Estructura rómbica En virtud de este tipo de estructura geométrica, la distancia de las seis ubicaciones más próximas a una dada es constante. De hecho, como se puede observar en la figura, los seis emplazamientos más próximos al A son los vértices de un hexágono regular. Lo mismo ocurre con los seis siguientes más próximos, y así sucesivamente. Esta estructura no tiene por qué seguirse siempre. En la siguiente figura (Figura 7) se representa un caso genérico de agrupaciones de 4 células. Se puede apreciar que las ubicaciones de cada una

12 de las celdas sigue el esquema rómbico comentado con anterioridad (los ejes i y j forman un ángulo de 60º). Con los números 1 al 6 están indicadas las celdas interferentes cocanales más cercanas a la interferida, representada con un 0. El parámetro d es la distancia entre celdas o paso de la red rómbica y el parámetro R el radio de cobertura de una celda. Figura 7 : Agrupación de 4 células El caso más desfavorable para el cálculo de la relación C/I es cualquier punto del límite de cobertura de la celda en cuestión. Por eso se ha tomado el punto denominado como P en la figura. La expresión que relaciona R y d es la siguiente: d 2 =3 x R 2 Este radio de cobertura es un parámetro fijo pues, como ya se señaló con anterioridad, viene determinado por el número global de células y, en última instancia, por el tráfico estimado. A su vez, coincide con la distancia de la celda interferida (0) al punto evaluado (P). Por otro lado, los cuadrados de las distancias de las celdas interferentes al punto P, normalizadas al paso de la retícula (d), son los siguientes: Tabla 2: Cuadrados de las distancias (4 células) Las distancias de cada uno de los seis trayectos se obtienen de modo inmediato multiplicando la distancia normalizada por el parámetro conocido d.

13 Tabla 3: Distancias Si asumimos que los niveles de potencia de cada una de las celdas (interferentes o no) son iguales (si iguales), tenemos la siguiente expresión para la relación C/I: En unidades logarítmicas, se obtiene: C/I (GSM900) = 12,4 db La Figura 8 representa el caso de agrupaciones compuestas por 7 celdas: Figura 8 : Agrupaciones de 7 celdas

14 En esta ocasión, las distancias son distintas. Así, los cuadrados de las distancias de las celdas interferentes al punto P, normalizadas al paso de la retícula (d), son los siguientes: Tabla 4: Cuadrados de las distancias (7 células) Para GSM900, la tabla de pérdidas de propagación es la siguiente: Tabla 5: Distancias Y haciendo uso de la misma expresión del apartado precedente, se llega a: C/I (GSM900) = 17,8 db 3.4. Compartición de circuitos radioeléctricos Cualquier radiocanal (frecuencia) puede ser utilizado por cualquier móvil, de esta forma se aumenta la eficiencia del sistema Función de seguimiento (roaming) El sistema de telefonía móvil lleva asociado un registro de posición para saber donde se encuentra un móvil en cada momento, para así poder dirigirle la llamada. Para ello se definen las áreas de localización (las cuales pueden estar comprendidas por una o más células). Si el sistema sabe en que área de localización está el móvil, se hace aviso a todas las células que pertenecen al área de localización para buscar al móvil Función de traspaso (handover) Cuando un móvil tiene una llamada establecida esta no se corta si este móvil se encuentra en movimiento. Si se pasa de una célula a otra la red traspasa la llamada de una forma automática para así continuar la

15 comunicación. Esta función se puede configurar dependiendo de las necesidades que presente la red en cada momento. En función de la tecnología empleada existen varios tipos de handover, que no explicaremos en este documento.

16 4. EL SISTEMA GSM 4.1. Introducción al sistema GSM Los sistemas de telefonía móvil nacen con la idea de extender la red telefónica convencional a usuarios móviles. Se buscaba ofrecer los mismos servicios que ofrece la red telefónica pero vía radio. De las diferentes soluciones que surgieron, el sistema celular fue el que más prestaciones ofrecía. La idea de este sistema era dividir el área a cubrir como si fuesen independientes y así poder reutilizar las frecuencias, con lo que se aseguraba una mayor capacidad al sistema. Si se necesita más capacidad lo único que se debe hacer es crear células de un tamaño menor. Con esta filosofía surgieron sistemas como el TACS. El inconveniente de estos sistemas es que usan una tecnología propietaria, es decir no son compatibles sistemas creados por distintos fabricantes. Con el propósito de unificar las tecnologías y crear un sistema abierto, nació el estándar GSM. La historia del GSM comenzó en 1982 cuando la Conferencia de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) tomó dos decisiones. La primera fue establecer un equipo con el nombre de Groupe Special Mobile (de aquí viene la abreviatura GSM), que desarrollaría un conjunto de estándares para una futura red celular de comunicaciones móviles de ámbito paneuropeo. La segunda fue recomendar la reserva de dos sub-bandas de frecuencias próximas a 900 MHz para este sistema. Estas decisiones fueron tomadas para tratar de solventar los problemas que había creado el desarrollo descoordinado e individual de sistemas móviles celulares en los diferentes países de la CEPT. Uno de estos problemas era el no poder disponer de un mismo terminal al pasar de un país al otro ya que los sistemas eran incompatibles entre sí, y otro era el no disponer de un mercado propio suficientemente extenso, lo que dificulta una industria europea de sistemas móviles competitiva a nivel mundial. En 1984 empieza a surgir otro factor adicional, los sistemas celulares de la primera generación, y en particular en los países del norte de Europa, experimentan una aceptación y penetración en el mercado extraordinariamente superior a la prevista. En 1986 las cifras indicaban la saturación de la capacidad de estos sistemas para principio de la década de los 90. Ante esto surgió la tentación de utilizar parte de las sub-bandas de frecuencias destinadas al GSM como ampliación de las usadas por los sistemas móviles celulares de primera generación. En consecuencia la Comisión de las Comunidades Europeas emitió una Directiva en la que reservaban dos sub-bandas de frecuencias en la banda de 900MHz, para el sistema paneuropeo, que empezaría a funcionar en 1991, pero más pequeñas que las recomendadas por la CEPT. Asimismo contemplaba que las frecuencias en estas sub-bandas que estuvieran siendo utilizadas por

17 sistemas móviles celulares de la primera generación (analógicos), deberían abandonarlas en los próximos años. Mientras tanto los miembros del GSM realizaban excelentes progresos en el desarrollo y acuerdo de estándares. Se adoptó la decisión de que el sistema sería digital, en lugar de analógico lo que redundaría en mejorar la eficiencia espectral, mejor calidad de transmisión, posibilidades de nuevos servicios y otras mejoras como la seguridad. También permitiría la utilización de tecnología VLSI, pudiendo fabricar terminales móviles más pequeños y baratos, y en definitiva el uso de un sistema digital complementaría el desarrollo de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) con la que GSM deber tener un interfaz. Se siguieron haciendo progresos y el 7 de septiembre de 1987 trece operadores de red europeos formaron un MoU (Memorandum of Understanding) para continuar con el proyecto y lanzarlo el 1 de julio de Esto fue seguido con la invitación simultánea hecha el 29 de febrero de 1988 a todos los operadores de red involucrados en el sistema. Pronto se dieron cuenta de que había más problemas de los previstos. Por lo que se acordó que se efectuaría el desarrollo de la especificación en dos fases. Además la implantación en términos geográficos se vislumbró que debía realizarse en fases, empezando por ciudades importantes y aeropuertos y se seguiría con autopistas, calculando que se tardarían años en lograr un servicio completo a todo Europa. En 1988 se inició una intensa actividad en pruebas de validación particularmente en relación con el interfaz radioeléctrico. Como resultado se ajustaron ligeramente las especificaciones GSM y se pudo comprobar que el sistema funcionaría. No se alcanzó la fecha acordada del 1 de julio de 1991 para el lanzamiento comercial del sistema GSM. A ello contribuyeron el retraso del desarrollo de pruebas de certificación y la necesidad de modificar algunas especificaciones GSM, ya que la complejidad técnica del desarrollo de terminales portátiles tardó en resolverse más de lo previsto. Fue en junio de 1992 cuando aparecieron los portátiles de mano. El servicio comercial del sistema GSM llegó en 1992, si bien el tamaño de las áreas de cobertura y el número de usuarios era bastante dispar. Las redes que estaban funcionando se basaban en las especificaciones de la fase 1 y no todos los servicios contemplados en la fase 1 estaban disponibles. A finales de 1993 el número de operadores que habían firmado el MoU había aumentado de trece a cuarenta y cinco, entre los que estaban la mayor parte del mundo excepto América del Norte y Japón. Treinta redes GSM estaban en servicio con cerca de un millón de abonados en todo el mundo. A finales del 1994 el número de miembros del MoU había crecido a 102 operadores de red y Administraciones reguladoras de Telecomunicaciones (de 60 países distintos). El mercado de redes y equipamientos GSM se ha extendido más allá de las fronteras de Europa occidental. Europa del Este, la Commonwealth, Oriente, Asia, Africa y Oceanía son áreas donde existen sistemas GSM operativos. Esta

18 amplitud del mercado es la razón por la que las siglas GSM han tomado otra acepción: Global System for Mobile comunications, que es diferente de la original de Así que, a modo de resumen, los requisitos básicos definidos por el GSM para este nuevo sistema fueron: Itinerancia internacional, dentro de los países de la CE Tecnología digital Gran capacidad de tráfico Utilización eficiente del espectro radioeléctrico Sistema de señalización digital Servicios básicos de voz y datos Amplia variedad de servicios telemáticos Posibilidad de conexión con la ISDN Seguridad y privacidad en la interfaz radio, con protección de la identidad de los usuarios y encriptación de sus transmisiones Utilización de teléfonos portátiles Calidades altas de cobertura, tráfico y señal recibida 4.2. Especificaciones del sistema GSM física: Se muestra a continuación las especificaciones más relevantes de la capa 1. Bandas de frecuencias 1.1. Banda de 900 MHz - Transmisión estación móvil MHz - Transmisión estación base MHz 1.2. Banda de 1800 MHz - Transmisión estación móvil MHz - Transmisión estación base MHz 2. Separación dúplex Banda de 900 MHz Banda de MHz 3. Separación de canales 45 MHz 95 MHz 200 KHz, que proporciona un valor mínimo de selectividad de canal RF adyacente dentro del sistema igual a 18 db. Los valores correspondientes a los segundos y terceros canales son, respectivamente, 50 db y 58 db como mínimo 4. Modulación

19 La modulación es GMSK con B b T=0,3 y velocidad de modulación 270,83 Kb/s en RF, con un rendimiento espectral aproximado de 1 bit/s/hz 5. Clase de emisión 271 K F 7 W 6. Relación de protección La relación de protección cocanal es R p =9 db 7. Retardo compensable máximo 223 µs 8. Dispersión Doppler Puede compensarse la dispersión Doppler del canal hasta velocidades del móvil de 200 km/h 9. PIRE máxima de la estación base 500 W por portadora 10. Dispersión temporal Puede ecualizarse una dispersión temporal de 16 µs como máximo 11. Codificación de canal Se utiliza un código bloque detector y un código convolucional corrector de errores, con entrelazado de bits para combatir las ráfagas de errores 12. Potencia nominal de las estaciones móviles Hay diversos tipos de estaciones, con potencias máximas de 2, 5, 8 y 20 W 13. Estructura celular y reutilización La estructura celular es sectorizada, de tipo 3/9 ó 4/12 en medios urbanos. En medios rurales las células son omnidireccionales. El radio celular varía entre un máximo de 35 Km (zonas rurales) y unos 0,5 Km (zonas urbanas) 14. Acceso múltiple Se utiliza TDMA con 8 intervalos de tiempo por trama. La duración de cada intervalo es de 0,577 ms. La trama comprende 8 canales físicos que transportan los canales lógicos de tráfico y señalización. Se han establecido también estructuras de multitrama para señalización por canal común 15. Canales de tráfico Hay dos clases de canales de tráfico para voz y datos: a) Canal de tráfico para voz

20 Se han definido canales de velocidad total y de velocidad mitad, para los cuales el codec vocal proporciona señales de 13 kbit/s y 6,5 kbit/s, respectivamente. b) Canal de tráfico para datos Se sustentan servicios de datos de tipo transparente a velocidades de 2,4; 4,8 y 9,6 kbit/s con diferentes procedimientos de adaptación de velocidad, codificación de canal y entrelazado. 16. Canales de control Se han establecido tres categorías de canales de control: Difusión Comunes Dedicados 17. Facilidades radio Las potencias de transmisión del móvil y de la base se regulan mediante algoritmos de control de potencia, de forma que sus valores son lo estrictamente necesarios para asegurar una determinada calidad de conexión. Ello conlleva una reducción de la interferencia y del riesgo de uso de los equipos. Bajo mandato de la red, los móviles pueden efectuar sus transmisiones cambiando de una frecuencia a otra. A esta modalidad de funcionamiento se le llama saltos de frecuencia FH (Frequency Hoping). Se consigue así una mejora de la calidad ya que la FH produce un efecto similar al de diversidad de frecuencia y, además, reduce el número de fuentes de interferencia. Puede también utilizarse la técnica de transmisión discontinua (DTX) en virtud de la cual únicamente hay emisión de señal RF cuando el usuario está hablando. De esta forma se reduce el nivel de interferencia y se prolonga la duración de la batería. También es posible la recepción discontinua (DRX) gracias a la cual el receptor móvil puede alternar períodos de reposo y escucha, lo que también aumenta la duración de la batería. 18. Reselección de célula En situaciones de reposo el móvil está vinculado a una célula, de forma que pueda interpretar con gran fiabilidad las señales de control del enlace descendente y, asimismo con gran probabilidad, establecer una comunicación por el enlace ascendente. La condición para efectuar la reselección de célula se basa en criterios de pérdida de propagación. Si se rebasa un umbral de pérdida, o si el móvil es incapaz de decodificar los bloques de control o de efectuar el acceso a la estación base, inicia el proceso de reselección. 19. Localización automática

21 Se efectúa mediante la evaluación, por parte del móvil, de la señal de control y la devolución de su identidad a la red. La localización automática debe ser posible entre los centros de conmutación del servicio móvil (MSC) de cada país y entre países. 20. Traspaso El traspaso asegura la continuidad de una comunicación cuando el móvil pasa de la zona de cobertura de una célula a la de otra. Puede también emplearse para aliviar una congestión de tráfico (traspaso gobernado por la red). El traspaso puede hacerse entre un canal de una célula y otro de una adyacente o entre canales de la misma célula. La estrategia de traspaso se basa en el control del enlace mediante mediciones efectuadas por las estaciones móviles y base. El móvil supervisa el nivel y calidad de la señal descendente enviada por la estación base que le atiende, así como de las células vecinas. La estación base supervisa el nivel y calidad de la señal ascendente para cada móvil. Las mediciones de nivel se utilizan también para el control de la potencia de RF. Es posible el traspaso entre diferentes zonas de localización y centros de conmutación MSC pertenecientes a la misma PLMN. 21. Señalización La señalización entre las estaciones base y los MSC sigue un procedimiento estructurado, similar al de la ISDN (Red digital de servicios integrados). Entre los MSC se utiliza el Sistema de Señalización número 7 del UIT-T. 22. Numeración El plan de numeración es conforme con las Recomendaciones de la Serie E del UIT-T. 23. Seguridad Se ha establecido una técnica de cifrado para las comunicaciones de voz y datos, así como un complejo sistema de autentificación para el acceso al sistema por parte de los terminales Estructura funcional del sistema GSM El sistema GSM posee una estructura normalizada basada en entidades funcionales e interfaces. Las primeras son entidades que tienen a su cargo la ejecución de las funciones del sistema. Las interfaces son las fronteras de separación entre las unidades. El conjunto organizado de estos elementos constituye la arquitectura funcional de GSM. El estándar GSM no se mete en el desarrollo de los bloques (dicha tarea le corresponde al fabricante). Lo que se define en el estándar GSM son las interfaces entre las entidades funcionales para que en la red pueda darse la existencia de distintos fabricantes. A continuación vemos el esquema funcional de la red GSM (Figura 9):

22 Figura 9: Arquitectura de la red GSM En esta figura se distinguen tres grandes bloques, compuesto cada uno de ellos por una serie de entidades funcionales: El subsistema de estaciones base BSS (Base Station Subsystem) - Las funciones de control BCF (Base station Control Functions) y los equipos (TRX) que constituyen la unidad funcional BTS (Base Station Transceivers) - El controlador de estación base BSC (Base Station Controller) El subsistema de conmutación y red NSS (Network Switching Subsystem) - Los centros de conmutación de servicios móviles MSC (Mobile Switching Center) con sus registros de visitantes VLR (Visitors Location Register) - El MSC de pasarela GMSC (Gateway MSC), a través del cual se efectúa la conexión de la PLMN/GSM con las redes públicas externas: PSTN, ISDN, otras PLMN - El Registro general de abonados HLR (Home Location Register) - El Registro de identidad de equipos EIR (Equipment Identity Register) - El Centro de autentificación AuC (Authentication Center) - El Centro de operación y mantenimiento OMC (Operation and Maintenance Center) - El Centro de gestión de red NMC (Network Managment Center) El conjunto de estaciones móviles MS (Mobile Stations)

23 Entre estos subsistemas funcionales, se han definido las dos interfaces básicas: Interfaz de línea, denominada A entre el NSS y el BSS Interfaz aérea o interfaz radio, denominada Um entre el BSS y el conjunto de MS La partición funcional más importante tiene lugar en la interfaz A donde se separan las funciones relativas a los aspectos de red y conmutación (asociadas al MSC, VLR y HLR) y las relacionadas con los aspectos radioeléctricos, ejecutadas en el BSS. La interfaz radio Um, la interfaz A y el interfaz A-bis se han definido utilizando un modelo de tres capas: Capa 1 (capa física) Capa 2 (enlace de datos) Capa 3 La capa 1 coincide con la capa inferior del modelo OSI, y soporta todas las funciones necesarias para la transmisión de una secuencia de bits sobre un canal establecido en un medio físico de transmisión. La capa 2 es la capa de enlace de datos, y tiene como misión permitir el intercambio de tramas de información entre dos entidades conectadas a través de un medio físico. La capa 3 en realidad comprende las capas 3 a 7 del modelo OSI, llegando por lo tanto hasta definir la naturaleza de la comunicación requerida para satisfacer las necesidades de los usuarios de la comunicación. Para definir totalmente la interconexión del sistema, además de esa estructura de capas es necesario también utilizar funciones de gestión del sistema. Éstas pueden incluir funciones que son comunes a varias capas El subsistema de estacione base (BSS) A fin de que las estaciones base sean más sencillas, pueden ejecutarse muchas funciones de control de forma centralizada en el BSC, del cual dependerán varias BTS. Para el caso en que se utilice esta configuración, se ha definido una interfaz denominada A-bis entre el BSC y los BTS. El BSS tiene a su cargo la gestión de los canales de radio que comprende, entre otras, las funciones de asignación de canales, supervisión de la calidad de transmisión, organización temporal de mensajes, codificación y conversión de velocidad. Las estaciones se pueden clasificar según su potencia de salida máxima en: - Clase 1: 320-(<640) W - Clase 2: 160-(<320) W - Clase 3: 80-(<160) W - Clase 4: 40-(<80) W - Clase 5: 20-(<40) W

24 - Clase 6: 10-(<20) W - Clase 7: 5-(<10) W - Clase 8: 2,5-(<5) W El subsistema de conmutación y red (NSS) Las entidades de este bloque realizan tareas de gestión de recursos, interfuncionamiento con otras redes, señalización, control de llamadas y cifrado de la información del usuario. En general, son responsables de la gestión de la movilidad. Entre estas funciones pueden destacarse las siguientes: autentificación, localización y aviso a móviles (paging) e interfuncionamiento con otras redes asociadas (PSTN, ISDN). Las funciones básicas de los elementos más importantes del esquema de arquitectura son: MSC: Realiza todas las actividades de conmutación y gestión de las llamadas desde/hacia las estaciones móviles Registro de usuarios: Almacenan información relativas a los abonados residentes y transeúntes. El HLR es el registro general de abonados, donde se guardan el tipo de abono, código de autentificación, número, etc. El VLR es un registro de visitantes o transeúntes, donde se inscribe temporalmente un usuario. Centro de autentificación: Almacena información de identidad del abonado móvil y de su equipo para la verificación de las llamadas. Centro de operación y mantenimiento: Ejecuta funciones de supervisión técnica del sistema y ayuda a la localización de averías. Genera también estadísticas de servicio Estación móvil (MS) La estación móvil se divide en dos partes, por un lado tenemos el TM (terminación móvil) y por otra parte tenemos el TE (equipo terminal): TE: tiene una funcionalidad semejante a un terminal RDSI. TM: asigna todas las funciones que tienen que ver con la comunicación vía radio. Engloba todas las funciones que realiza el móvil mediante el interfaz aire. Funciones: Transmisión radio Gestión de canales radio Codificación de voz Adaptación de velocidad de datos usuario a datos canal radio Gestión de la movilidad Protección de errores

25 Con la terminación móvil (TM) sólo se pueden dar servicios de comunicación de voz. Pero con el equipo terminal (TE), se pueden dar otros servicios. Se pueden clasificar las estaciones móviles de varias formas: En función de la movilidad: - equipo transportable - equipo portátil o de mano En función de la potencia de salida máxima: - Clase 1: 20 W (43 dbm) - Clase 2: 8 W (39 dbm) - Clase 3: 5 W (37 dbm) - Clase 4: 2 W (33 dbm) - Clase 5: 0,8 W (29 dbm) En la actualidad, los móviles emiten a 2 W (33 dbm) en la banda GSM 900 y son todos portátiles Interfaz Um Canales lógicos La interfaz Um se ha diseñado teniendo en cuenta las características de propagación por el canal radio móvil y la necesidad de sustentar la amplia gama de servicios que ofrece GSM. La interfaz se define de conformidad con el modelo estratificado de interconexión de sistemas abiertos. Para ello se han definido un conjunto de canales lógicos a los que se accede a través de la capa 2. Estos canales se pueden dividir en dos grandes grupos: canales de tráfico y canales de control. Vamos a repasar de forma muy breve estos canales: Canales de tráfico: - Canal de tráfico, TCH: Se utilizan para el transporte de flujo de información de usuario y permiten comunicaciones con conmutación de circuitos mediante conexiones, en modo transparente o en modo dedicado a un servicio, así como comunicaciones con conmutación de paquetes entre terminales dotados de esta posibilidad de funcionamiento. - Canales de control asociados a una llamada, SACCH y FACCH: Para la señalización asociada a una llamada (que deben coexistir con la propia conversación), los canales de tráfico llevan asociados dos canales de control: el canal de control asociado lento, SACCH y el canal de control asociado rápido, FACCH, que son canales bidireccionales que sustentan la señalización recurrente asociada a la llamada y que cursan la señalización correspondiente a órdenes de

26 ejecución inmediata, como la realización inmediata de un traspaso, respectivamente. Canales de control: Transportan información de señalización para todas las funciones propias de la red GSM, como son las de registro, localización, conmutación y gestión de la movilidad. Pueden sustentar servicios especiales como los de mensajes cortos (SMS). Podemos dividirlos en: - Canales de control dedicados, DCCH: Están compuestos por el SACCH, FACCH (explicados anteriormente en canales de tráfico, ya que están asociados a una llamada) y el SDCCH, que se utiliza para el intercambio de datos entre una MS concreta y la BTS, en el curso de establecimiento de la llamada y antes de que se asigne un TCH. - Canales de difusión, BCH: Está permanentemente activo. Difunde información general de la red GSM, de la célula que lo radia y de sus adyacentes (para orientación de las MS), parámetros de configuración del sistema y ráfagas de sincronización. Está compuesto por el canal de difusión de control común, BCCH; el canal de corrección de frecuencia, FCCH; y el canal de sincronización, SCH. BCCH: proporciona información general sobre la estación base y la configuración de otros canales de control. FCCH: por él se envía una señal piloto para sincronización de la frecuencia de recepción (y, en consecuencia de transmisión) de las MS. SCH: por donde se transmite información de sincronización - Canales de control comunes, CCCH: Está formado por el canal de acceso aleatorio, RACH; el canal de aviso, PCH y el canal de concesión de acceso, AGCH. PCH: canal utilizado para aviso a las MS RACH: canal usado para cursar a la red peticiones de comunicación de las MS no programadas de antemano AGCH: se emplea para la asignación de los TCH o los SDCCH a las MS A continuación se muestra una figura (Figura 10) donde aparecen todos los canales lógicos a los que se puede acceder a través de la capa 2. Se muestra también los sentidos de enlace. Una explicación detallada de cada uno de los canales lógicos, se puede encontrar en cualquier libro de la bibliografía o en Internet.

Comunicaciones Móviles (4º curso)

Comunicaciones Móviles (4º curso) Comunicaciones Móviles (4º curso) Control Intermedio 24 de Marzo de 2.011 APELLIDOS: NOMBRE: El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 90 minutos. Puede utilizarse calculadora.

Más detalles

Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas

Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas Tema 3: Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas 1. El transmisor de una estación base de un sistema de telefonía móvil celular digital tiene una potencia de 100 W. Se desea hallar el

Más detalles

Comunicaciones Móviles (4º curso)

Comunicaciones Móviles (4º curso) Comunicaciones Móviles (4º curso) Control Intermedio (RESUELTO) 7 de Abril de 2.010 APELLIDOS: NOMBRE: El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 90 minutos. Puede utilizarse

Más detalles

Capítulo 4: Sistemas celulares clásicos (FDMA/TDMA) Comunicaciones Móviles: 4

Capítulo 4: Sistemas celulares clásicos (FDMA/TDMA) Comunicaciones Móviles: 4 Capítulo 4: Sistemas celulares clásicos (FDMA/TDMA) 1 Sistemas celulares clásicos (FDMA/TDMA) 1. Concepto celular clásico.. Estructura celular y cálculo de interferencias. 3. Dimensionamiento. 4. Arquitectura

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 71/8) (1994) Rec. UIT-R M.1032 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT,

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 71/8) (1994) Rec. UIT-R M.1032 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, Rec. UIT-R M.1032 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1032 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y DE EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS MÓVILES TERRESTRES QUE UTILIZAN TÉCNICAS DE ACCESO MULTICANAL SIN CONTROLADOR CENTRAL (Cuestión

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 74/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 74/8) Rec. UIT-R M.1040 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1040 SERVICIO PÚBLICO DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES CON AERONAVES UTILIZANDO LAS BANDAS 1 670-1 675 MHz Y 1 800-1 805 MHz (Cuestión UIT-R 74/8) Rec. UIT-R M.1040

Más detalles

GSM Basics, Una Introducción. Confidencial ppt

GSM Basics, Una Introducción. Confidencial ppt GSM Basics, Una Introducción GSM Agenda Breve Descripción de GSM La Red GSM e Interfase Aérea Codificación de Voz y Tipos de Canal Realizando una Llamada Telefónica 2 Sistema GLOBAL para Móviles Más de

Más detalles

Comunicaciones Móviles

Comunicaciones Móviles Comunicaciones Móviles Examen Final 26 de Mayo de 2.010 APELLIDOS: NOMBRE: El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 105 minutos. Puede utilizarse calculadora. El examen

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, ** Rec. UIT-R SA.1277-0 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1277-0 *, ** COMPARTICIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS 8 025-8 400 MHz ENTRE EL SERVICIO DE EXPLORACIÓN DE LA TIERRA POR SATÉLITE Y LOS SERVICIOS FIJO, FIJO

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823 Rec. UIT-R M.1823 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823 Características técnicas y operacionales de los sistemas móviles terrestres celulares digitales para los estudios de compartición (Cuestiones UIT-R 1/8 y

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G

Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G Sistemas de Telecomunicación TEMA 7 COMUNICACIONES MÓVILES 3G 7.0. Contenidos 7.1. Introducción 7.1.1. Definición de 3G 7.1.2. IMT-2000 7.2. Estándares 3G 7.3. UMTS 7.3.1. Introducción a UMTS 7.3.2. Descripción

Más detalles

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil Universidad de Chile Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil Profesor : Patricio Valenzuela C. Las Generaciones de la

Más detalles

UIT-T Q.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Nº 7 ENLACE DE DATOS DE SEÑALIZACIÓN Recomendación

Más detalles

RECOMENDACIÓN 566-3*

RECOMENDACIÓN 566-3* Rc. 566-3 1 SECCIÓN 10/11S-A: TERMINOLOGÍA RECOMENDACIÓN 566-3* TERMINOLOGÍA RELATIVA AL EMPLEO DE TÉCNICAS DE RADIOCOMUNICACIONES ESPACIALES PARA LA RADIODIFUSIÓN Rc. 566-3 (1978-1982-1986-1990) El CCIR,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F Características de sistemas de radiocomunicaciones fijas de ondas decamétricas

RECOMENDACIÓN UIT-R F Características de sistemas de radiocomunicaciones fijas de ondas decamétricas Rec. UIT-R F.1761 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1761 Características de sistemas de radiocomunicaciones fijas de ondas decamétricas (Cuestión UIT-R 158/9) (2006) Cometido En esta Recomendación se especifican

Más detalles

RESOLUCION No. 32 /2002

RESOLUCION No. 32 /2002 RESOLUCION No. 32 /2002 POR CUANTO: El Decreto Ley No. 204 de fecha 11 de enero del 2000 cambió la denominación del Ministerio de Comunicaciones por la de Ministerio de la Informática y las Comunicaciones,

Más detalles

Network Switching Subsystem

Network Switching Subsystem NSS Página 1 de 6 Network Switching Subsystem El NSS juega la parte central en cada red Mobile. Mientras la BSS proporciona el acceso de Radio para los Mobile Station MS, varios elementos de la red sobre

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1181

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1181 Rec. UIT-R M.1181 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1181 OBJETIVOS MÍNIMOS DE CALIDAD DE LOS CANALES DIGITALES DE BANDA ESTRECHA QUE UTILIZAN SATÉLITES GEOESTACIONARIOS PARA DAR SERVICIO A ESTACIONES TERRENAS MÓVILES

Más detalles

Comunicaciones Móviles. El sistema GSM. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es

Comunicaciones Móviles. El sistema GSM. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es Comunicaciones Móviles Tema 6 El sistema GSM Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones 19/12/2006 Carlos Crespo CM-5IT 1 El sistema GSM 1. Estructura de la red GSM 2. Interfaz radio

Más detalles

Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales

Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales Coordinación de las estaciones terrenales que funcionan en las bandas compartidas con servicios espaciales 1 Disposiciones del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) para la coordinación en las bandas

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475 Rec. UIT-R M.1475 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1475 METODOLOGÍA PARA DERIVAR LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PARA LOS SISTEMAS DEL SERVICIO MÓVIL POR SATÉLITE NO GEOESTACIONARIO QUE FUNCIONAN EN LA BANDA 1-3 GHz SIN

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807 Rec. UIT-R SA.1807 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807 Características de sistemas y criterios de interferencia para los sistemas de meteorología por satélite que funcionan en torno a 18 GHz (2007) Cometido

Más detalles

UIT-T V.21 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T V.21 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T V.21 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA MODEM DÚPLE A 300 bit/s NORMALIZADO PARA USO

Más detalles

Sistemas de Radio Telecomunicaciones

Sistemas de Radio Telecomunicaciones UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Urb. Montalbán - La Vega - Apartado 29068 Teléfono: 407-4493 Fax: 407-4590 Caracas, 1021 - Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea

Diario Oficial de la Unión Europea 3.2.2017 L 29/63 DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2017/191 DE LA COMISIÓN de 1 de febrero de 2017 por la que se modifica la Decisión 2010/166/UE con el fin de introducir nuevas tecnologías y bandas de frecuencias

Más detalles

UD3_3. TELEFONÍA MÓVIL

UD3_3. TELEFONÍA MÓVIL UD3_3. TELEFONÍA MÓVIL OBJETIVOS OBJETIVOS: Conocer funcionamiento de la telefonía móvil Distinguir entre las distintas tecnologías asociadas a la telefonía móvil desde sus inicios 1 TELEFONÍA MÓVIL La

Más detalles

APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS

APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS 1. Este apéndice es parte integrante de la norma para el servicio móvil de radiocomunicaciones especializado.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Rec. UIT-R P.1144-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1144-2 Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones (1995-1999-2001) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, **

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, ** Rec. UIT-R F.1402 Rec. UIT-R F.1402 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, ** CRITERIOS DE COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS ENTRE UN SISTEMA DE ACCESO INALÁMBRICO MÓVIL TERRESTRE Y UN SISTEMA DE ACCESO INALÁMBRICO

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA

RECOMENDACIÓN UIT-R SA Rec. UIT-R SA.1026-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1026-4 Criterios de interferencia combinada * para los sistemas de transmisión de datos espacio-tierra que funcionan en los servicios de exploración de la

Más detalles

SISTEMA EN BANDA DENTRO DEL CANAL ( IBOC, IN-BAND ON-CHANNEL

SISTEMA EN BANDA DENTRO DEL CANAL ( IBOC, IN-BAND ON-CHANNEL ÍNDICE Índice CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 1 1. HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN SONORA TERRESTRE EN MÉXICO... 2 2. RADIODIFUSIÓN SONORA DIGITAL TERRESTRE EN MÉXICO.... 3 CAPÍTULO II. SISTEMA EN BANDA DENTRO

Más detalles

Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio. Comunicaciones Móviles: 2

Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio. Comunicaciones Móviles: 2 Capítulo 2: Fundamentos de la interfaz radio 1 Fundamentos de la interfaz radio 1. Modelo energético. 2. Modulaciones utilizadas en comunicaciones móviles. 3. Codificación de canal en comunicaciones móviles.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha Rec. UIT-R P.1791 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha (Cuestión UIT-R 211/3) (2007) Cometido Esta

Más detalles

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio Ejemplos: computadores conectadas a una red, teléfonos inalámbricos fijos y móviles,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1706

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1706 Rec. UIT-R F.1706 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1706 Criterios de protección para los sistemas inalámbricos fijos punto a punto que comparten la misma banda de frecuencias con los sistemas de acceso inalámbrico

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES.

BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES. BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES. María Dolores Cano Baños Contenidos. Introducción. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos. Actividades

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página 1 de 6 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 150

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLANIFICACIÓN DE LA PUESTA EN SERVICIO DE REDES UNIDAD FORMATIVA INALÁMBRICAS DE DATOS DE ÁREA LOCAL Y METROPOLITANA Código UF2182 Familia profesional INFORMÁTICA

Más detalles

Recomendación UIT-R BS (06/2014)

Recomendación UIT-R BS (06/2014) Recomendación UIT-R BS. 774-4 (06/2014) Necesidades del servicio relativo a la radiodifusión sonora digital para receptores a bordo de vehículos, portátiles y fijos, mediante transmisores terrenales, en

Más detalles

Redes de Comunicación II

Redes de Comunicación II 1 Redes de Comunicación II Módulo II. Redes multiservicio conmutadas Tema 4. Redes móviles Parte B. Redes 2.xG Tema 4. Redes móviles 2 Perspectiva 2G: Second Generation Diferencia esencial frente a 1G:

Más detalles

Que por Resolución Nº 3102 CNT/92 se reglamentó el uso de los SISTEMAS DE ESPECTRO ENSANCHADO.

Que por Resolución Nº 3102 CNT/92 se reglamentó el uso de los SISTEMAS DE ESPECTRO ENSANCHADO. Secretaría de Comunicaciones Resolución 302/98 (Boletín Oficial Nº 28.834, 11/2/98) Establécese las bandas de frecuencias atribuidas, limitaciones de potencia, características técnicas, para uso de técnicas

Más detalles

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES.

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES. UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES. 7.1 Introducción. En las redes conmutadas de área amplia (WAN) se emplean dos tecnologías diferentes: conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA)

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre DNI Firma: Grupo 1 2 3 T1.- Se desea implantar un nuevo sistema de comunicaciones móviles. Se

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM

RECOMENDACIÓN UIT-R SM Rec. UIT-R SM.599- RECOMENDACIÓN UIT-R SM.599- Determinación de la distribución geográfica y de las frecuencias del factor de utilización del espectro a efectos de planificación de frecuencias (Cuestión

Más detalles

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 8 GHz (7 725 a MHz) Recomendación UIT-R F.

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 8 GHz (7 725 a MHz) Recomendación UIT-R F. Recomendación UIT-R F.386-9 (02/2013) Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda de 8 GHz (7 725 a 8 500 MHz) Serie F Servicio fijo ii Rec. UIT-R F.386-9 Prólogo

Más detalles

ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15

ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15 ÍNDICE ACERCA DEL AUTOR...13 INTRODUCCIÓN...15 CAPÍTULO 1. TECNOLOGÍAS DE RADIOCOMUNICACIONES...17 1.1 LOS INICIOS DE LA TELEFONÍA MÓVIL...18 1.1.1 Radioaficionados...19 1.1.2 La banda ciudadana (CB-27)...21

Más detalles

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio Televisión digital de difusión terrena DVD T (VIII) En España la TDT ocupa los canales de 8 MHz que

Más detalles

Metodología detallada para la evaluación de interferencias

Metodología detallada para la evaluación de interferencias Rec. UIT-R M.1315 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1315 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE INTERFERENCIAS CAUSADAS POR LAS REDES MÓVILES DE SATÉLITE DE BANDA ESTRECHA A REDES MÓVILES DE SATÉLITE DE SECUENCIA DIRECTA

Más detalles

UIT-T V.19 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T V.19 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T V.19 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA MÓDEMS PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS EN MODO

Más detalles

Capítulo 6 Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)

Capítulo 6 Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) Módulo II: Redes Conmutadas Capítulo 6 Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) Índice Qué es la RDSI? Concepto Evolución y tipos Estructura general Configuración de referencia Canales de acceso Estructura

Más detalles

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda MHz

Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda MHz Recomendación UIT-R F.385-10 (03/2012) Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 7 110-7 900 MHz Serie F Servicio fijo ii Rec. UIT-R F.385-10 Prólogo El Sector

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1190 *

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1190 * Rec. UIT-R F.1190 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1190 * CRITERIOS DE PROTECCIÓN EN SISTEMAS DE RADIOENLACES DIGITALES PARA ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD CON LOS SISTEMAS DE RADAR EN EL SERVICIO DE RADIODETERMINACIÓN

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M *

RECOMENDACIÓN UIT-R M * Rec. UIT-R M.1142-1 Rec. UIT-R M.1142-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1142-1* COMPARTICIÓN EN LA GAMA DE FRECUENCIAS 1-3 GHz ENTRE LAS ESTACIONES ESPACIALES GEOESTACIONARIAS QUE OPERAN EN EL SERVICIO MÓVIL POR

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1808 *

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1808 * Rec. UIT-R M.1808 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1808 * Características técnicas y de explotación de los sistemas móviles terrestre convencionales y de recursos compartidos que funcionan en atribuciones del servicio

Más detalles

Redes de Computadores

Redes de Computadores Dpto. Ingeniería de Sistemas Industriales Div. Ingeniería de Sistemas y Automática Tema 5. Interconexión de Redes Redes WAN Redes LAN/WAN 1 Objetivos Describir las diferentes tecnologías de interconexión

Más detalles

Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas

Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas Tema 1: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas 1. En un proyecto de radioenlace digital monovano de 20 Km de distancia se desea conseguir: Probabilidad de error: 10 6 Indisponibilidad

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática

BLOQUE I. Introducción a la Telemática BLOQUE I. Introducción a la Telemática REDES DE DIFUSIÓN Y REDES DE CONMUTACIÓN (I). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Centro Universitario de la Defensa Escuela Naval Militar de Marín. Sistemas de Radiocomunicaciones Actuales. Tema 6. Curso 2015/16

Centro Universitario de la Defensa Escuela Naval Militar de Marín. Sistemas de Radiocomunicaciones Actuales. Tema 6. Curso 2015/16 Centro Universitario de la Defensa Escuela Naval Militar de Marín Sistemas de Radiocomunicaciones Actuales Tema 6 Curso 2015/16 Centro Universitario de la Defensa Escuela Naval Militar de Marín Parte 1

Más detalles

UIT-T G.732 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.732 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.732 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL EQUIPOS TERMINALES CARACTERÍSTICAS

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010 SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 2/1/21 No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre 1 2 DNI Grupo Firma: P1.- Considere que el siguiente modelo discreto con memoria para representar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. Profesor: Ing. Marco Lascano Semestre: Septiembre Enero 2012

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. Profesor: Ing. Marco Lascano Semestre: Septiembre Enero 2012 INTRODUCCION A LAS LINEAS DE COMUNICACIÓN. El concepto de información, del que se habla hoy en día y al que se le ha concedido de gran importancia, resulta a primera vista un tanto complejo al definir.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M *

RECOMENDACIÓN UIT-R M * Rec. UIT-R M.478-5 Rec. UIT-R M.478-5 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.478-5 * CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y PRINCIPIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CANALES A LAS ESTACIONES DEL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE CON

Más detalles

INDICE 1. Perspectiva de los Mercados de Comunicaciones Móviles 2. La Radiotelefonía Móvil Pública 3. La Radiomensajería Unidireccional

INDICE 1. Perspectiva de los Mercados de Comunicaciones Móviles 2. La Radiotelefonía Móvil Pública 3. La Radiomensajería Unidireccional INDICE Presentación XI 1. Perspectiva de los Mercados de Comunicaciones Móviles 1 1.1. La multiplicidad de servicios 1 1.1.1. Radiomensajería (Paging) 1 1.1.2. Telefonía sin hilos (Wireles Telephony) 2

Más detalles

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Sistemas de comunicaciones En este apartado se verán algunos de los diferentes sistemas de comunicación vía radio que existen y se usan en incendios forestales: PMR, Voting, Trunking, TETRA y Satélite

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre Rec. UIT-R SM.1134-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134-1 * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre (Cuestión UIT-R 44/1) (1995-007) Alcance La presente Recomendación

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES MANTENIMIENTO: INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES MANTENIMIENTO: INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT M.10 COMITÉ CONSULTIVO (10/92) INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO MANTENIMIENTO: INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES ALCANCE Y APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO 1.El sistema móvil terrestre por satélite THURAYA permite el establecimiento de comunicaciones con terminales portátiles.

Más detalles

Redes de Computadoras

Redes de Computadoras Redes de Computadoras Conferencia 2: Capa física Bibliografía: Andrew S. Tanembaum, Redes de Computadoras, Tercera Edición, (1996 inglés, 1997 español), (edición cubana, en 3 tomos, disponible para todos

Más detalles

PROPAGACION POR CANALES MOVILES

PROPAGACION POR CANALES MOVILES PROPAGACION POR CANALES MOVILES I.Eo. Comunicaciones Móviles Comunicaciones Móviles Características del canal móvil 1) Cobertura Zonal 2) Multiplicidad de trayectos 3) Variabilidad de los trayectos Comunicaciones

Más detalles

Reyes Cuéllar Jeniffer Reyes Cabeza Jessica Lucero Macias Castillo Moisés Ruy Guzmán Pérez Luis Daniel

Reyes Cuéllar Jeniffer Reyes Cabeza Jessica Lucero Macias Castillo Moisés Ruy Guzmán Pérez Luis Daniel Reyes Cuéllar Jeniffer Reyes Cabeza Jessica Lucero Macias Castillo Moisés Ruy Guzmán Pérez Luis Daniel Cómo funciona la telefonía móvil Los teléfonos móviles funcionan enviando y recibiendo señales de

Más detalles

Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos

Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos Recomendación UIT-R SA.1414-1 (12/2013) Características de los sistemas de satélites de retransmisión de datos Serie SA Aplicaciones espaciales y meteorología ii Rec. UIT-R SA.1414-1 Prólogo El Sector

Más detalles

Sistemas de telecomunicación

Sistemas de telecomunicación Sistemas, servicios y redes de telecomunicación Sistemas de telecomunicación Sistemas de telecomunicación Sistema de telecomunicación Modelo de un sistema de telecomunicación Sistemas de transmisión Sistema

Más detalles

norma española UNE-TBR 31 EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-TBR 31 Sistema europeo de telecomunicaciones digitales celulares (Fase 2)

norma española UNE-TBR 31 EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-TBR 31 Sistema europeo de telecomunicaciones digitales celulares (Fase 2) norma española UNE-TBR 31 Setiembre 1999 TÍTULO Sistema europeo de telecomunicaciones digitales celulares (Fase 2) Requisitos de conexión para estaciones móviles en la banda DCS 1 800 y en la banda GSM

Más detalles

Radar Primario de Vigilancia (PSR)

Radar Primario de Vigilancia (PSR) Radar Primario de Vigilancia (PSR) 1. Introducción En 1887 el físico Alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas electromagnéticas y demostró que tienen las mismas propiedades de las ondas de luz. A comienzo

Más detalles

Capitulo 1: Introducción a los Sistemas de Comunicaiones Móviles

Capitulo 1: Introducción a los Sistemas de Comunicaiones Móviles Capitulo 1: Introducción a los Sistemas de Comunicaiones Móviles VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ Consideraciones Generales Servicio Móvil: servicio de radiocomunicaciones entre estaciones móviles y estaciones

Más detalles

Sistema telefónico celular

Sistema telefónico celular Universidad Católica Andrés Bello Sistema telefónico celular Prof. Wílmer Pereira Historia de la Telefonía Celular Telefonía inalámbrica que tiende a mezclar diversos dispositivos con múltiples servicios

Más detalles

TRANSMISORES (I) Señal de información. Filtro Paso-Banda. Antena. Sintetizador de Frecuencias

TRANSMISORES (I) Señal de información. Filtro Paso-Banda. Antena. Sintetizador de Frecuencias TRANSMISORES (I) Un Transmisor en un sistema de (radio)comunicaciones es el sistema electrónico encargado de generar la señal portadora y en ella introducir la información a transmitir por medio de alguna

Más detalles

Capítulo 3: Simulación de Sistema

Capítulo 3: Simulación de Sistema Capítulo 3: Simulación de Sistema 1 Simulación de Sistema Se modela la red en su conjunto: Distribución de usuarios Procesos de tráfico Interferencia en la interfaz aire Control de carga en la red Cada

Más detalles

Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos

Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos Arquitecturas y Servicios de Redes sin Hilos Sistemas Celulares 17/12/07 1 Modelos de propagación Introducción Elementos y Definiciones Modo de operación Gestión de la movilidad Handoff Roaming Reuso de

Más detalles

INTERFERENCIAS RADIOELÉCTRICAS

INTERFERENCIAS RADIOELÉCTRICAS SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA AGENDA DIGITAL MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SUBDIRECCIÓN

Más detalles

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ESTRUCTURA GENERAL DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Más detalles

Capítulo 2: El Sistema GSM

Capítulo 2: El Sistema GSM Capítulo 2 El Sistema GSM 2.1 Introducción En la Europa de los años ochenta muchos países habían desarrollado sus propios sistemas de telefonía celular, lo que impedía la interoperabilidad más allá de

Más detalles

Disposiciones de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 10,7-11,7 GHz

Disposiciones de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 10,7-11,7 GHz Recomendación UIT-R F.387-12 (03/2012) Disposiciones de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 10,7-11,7 GHz Serie F Servicio fijo ii Rec. UIT-R F.387-12 Prólogo El Sector

Más detalles

Global System for Mobile Communications. Objetivos del sistema

Global System for Mobile Communications. Objetivos del sistema Global System for Mobile Communications Interfaz de aire (Um) J. Casaravilla, 2002 Objetivos del sistema Permitir roaming entre diferentes operadores Transportar otros tipos de trafico aparte de telefonía

Más detalles

Resolución Nº 2460/2016 (Boletín Oficial Nº , 20/05/16)

Resolución Nº 2460/2016 (Boletín Oficial Nº , 20/05/16) Ente Nacional de Comunicaciones Resolución Nº 2460/2016 (Boletín Oficial Nº 33.383, 20/05/16) Bs. As., 16/05/2016 VISTO el expediente N 3.946/2015 del Registro de la ex COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES,

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Interfuncionamiento de los sistemas de señalización

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Interfuncionamiento de los sistemas de señalización UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT Q.761 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Interfuncionamiento de los sistemas de señalización

Más detalles

Ayudas Meteorológicas (MetAids) Cuestiones de Espectro. David Franc US Department of Commerce/NOAA Radio Frequency Management Office

Ayudas Meteorológicas (MetAids) Cuestiones de Espectro. David Franc US Department of Commerce/NOAA Radio Frequency Management Office Ayudas Meteorológicas (MetAids) Cuestiones de Espectro David Franc US Department of Commerce/NOAA Radio Frequency Management Office Esquema Asignaciones Compartición del espectro actual 400,15-406 MHz

Más detalles

1.1 Servicios de radiocomunicación:

1.1 Servicios de radiocomunicación: Radioenlaces 1/57 1. Introducción 1.1 Servicios de radiocomunicación 1.2 Gestión de las frecuencias. 2. Estructura general de un radioenlace. 3. Planes de frecuencia. 4. Dispositivos de microondas y antenas.

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 6 REDES CELULARES 2G - GSM

Sistemas de Telecomunicación TEMA 6 REDES CELULARES 2G - GSM Sistemas de Telecomunicación TEMA 6 REDES CELULARES 2G - GSM 6.0. Contenidos 6.1. Introducción 6.1.1. Redes 1G 6.1.2. Evolución a redes 2G 6.2. Sistema Global para comunicaciones Móviles (GSM) 6.2.1. Introducción

Más detalles

Recomendación UIT-R M.1458 (05/2000)

Recomendación UIT-R M.1458 (05/2000) Recomendación UIT-R M.1458 (05/2000) Utilización de las bandas de frecuencias comprendidas entre 2,8 y 22 MHz por el servico móvil aeronáutico (R) para las transmisiones de datos que utilizan la clase

Más detalles

Comunicaciones Satelitales. Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F.

Comunicaciones Satelitales. Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F. Comunicaciones Satelitales Expositor : Ing. Carlos A. Heredia F. Qué es un satélite de comunicaciones? Un retransmisor radioeléctrico en el espacio Recibe, amplifica y reorienta señales hacia la tierra

Más detalles

PROYECTOS E INSTALACIONES DE REDES INALAMBRICAS DE SENSORES

PROYECTOS E INSTALACIONES DE REDES INALAMBRICAS DE SENSORES PROYECTOS E INSTALACIONES DE REDES INALAMBRICAS DE SENSORES Madrid 26 de Mayo de 2016 Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones Secretaría Técnica Comisión Proyectos Tipo

Más detalles

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN)

III Unidad Planificación y diseño de una red (LAN) Recordemos: Una red de área local, Es un conjunto de Equipos y dispositivos de hardware unidos entre sí con el fin de compartir recursos en una zona geográfica limitada. Planificación y diseño de la red.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz

RECOMENDACIÓN UIT-R F Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz Rec. UIT-R F.382-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.382-8 Disposición de radiocanales para sistemas inalámbricos fijos * que funcionan en las bandas de 2 y 4 GHz (Cuestión UIT-R 136/9) (1956-1959-1963-1966-1970-1982-1986-1990-1991-1997-2006)

Más detalles

Sistema legal indetectable y totalmente transparente para interceptar teléfonos celulares y comunicaciones GSM

Sistema legal indetectable y totalmente transparente para interceptar teléfonos celulares y comunicaciones GSM Sistema legal indetectable y totalmente transparente para interceptar teléfonos celulares y comunicaciones GSM Descripción Características Técnicas El sistema GSM (Global System for Mobile Communications)

Más detalles

1. Propagación terrenal

1. Propagación terrenal Rec. UIT-R P.844-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.844-1* FACTORES IONOSFÉRICOS QUE AFECTAN A LA COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (30 MHz-3 GHz) (Cuestión UIT-R 218/3)

Más detalles