Laboratorio N 2 Radiosonda e Imagen Satelital

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Laboratorio N 2 Radiosonda e Imagen Satelital"

Transcripción

1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento TRAO Q de Geofísica CÓDIGO CURSO: GF INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA Laboratorio N 2 Radiosonda e Imagen Satelital Nicolás Urrutia Castellaro Sebastián Obando Orrego Sección 1 Profesor: René Garreaud Auxiliares: Constanza Paredes Pamela Pizarro Fecha Realización: Fecha Entrega:

2 CONTENIDOS Introducción Desarrollo y Análisis Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Parte 6 Parte 7 Conclusiones Anexos 1 P á g i n a

3 INTRODUCCIÓN En este informe, se explicará la realización del Laboratorio de análisis de radiosonda e imagen satelital, cuyo objetivo principal es analizar los datos obtenidos por el radiosondeo lanzado a las 12 HL desde la terraza del DGF y el radiosondeo lanzado en Pto. Montt por la DMC a las 08 HL, ambos lanzados el día 21 de abril del 2011y compararlos con los de la imagen satelital (canal infrarrojo termal, escala de colores en C) de la mañana de ese mismo día, además de establecer conexiones entre las observaciones y las predicciones que se desprenden de los aspectos teóricos en esta materia. Asimismo, la utilización de estos datos experimentales permitirá comprender la formación y dinámica de las nubes, así como el análisis de la estabilidad de la atmósfera en distintos niveles. DESARROLLO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS PARTE 1 Para estimar la altura del tope de la nube -tanto para Santiago como para puerto Montt- se asume que ésta se encuentra a la misma temperatura que el aire a ese nivel, por lo tanto basta asociar cada localidad a la temperatura del tope de la nube que se encuentra sobre ella. Observando la imagen satelital 1 se estima que la temperatura del tope de la nube sobre Santiago es de alrededor de -20ºC, la cual de acuerdo a los datos de la radiosonda, corresponde un altura aproximada de m.s.n.m Figura 1.1: Gráfico de Altura (GPS) v/s Temperatura para la ciudad de Santiago 1 Ver Anexo 1 para el detalle de la imagen. 2 P á g i n a

4 En el caso de Puerto Montt, la imagen satelital nos indica que la temperatura al tope de la nube es de unos -50ºC, lo que de acuerdo a los datos obtenidos por radiosonda en esa ciudad, corresponde a una altura aproximada de m.s.n.m. Figura 1.2: Gráfico de Altura (GPS) v/s Temperatura para la ciudad de Puerto Montt. PARTE 2 La extensión vertical de la nube sobre ambas ciudades se estimará asumiendo que ésta se forma con una humedad relativa mayor al 80%, luego sólo bastará mirar los gráficos de altura para estimar dicha longitud. Figura 2.1: Gráfico de Altura v/s Humedad relativa para Santiago. Para efectos de cálculo, se asumirá que la altura de Santiago es de 567 m.s.n.m. 3 P á g i n a

5 Como podemos ver despreciando esa pequeña nubosidad que aparece a 200 metros, la base de la nube sobre Santiago está a los metros desde la terraza del DGF, lo que equivale a m.s.n.m., por otro lado el tope de la nube se encuentra a metros (6.274 m.s.n.m). Esto se acerca bastante a los metros de altura que se estimaron utilizando la imagen satelital. Para la ciudad de Puerto Montt, la base de la nube se ubica a 5480 m.s.n.m y el tope a los m.s.n.m (esto asumiendo que por ser una ciudad costera, se encuentra a 0 m.s.n.m.). Esto se aprecia en el gráfico que sigue. Figura 2.2: Gráfico de Altura v/s Humedad Relativa en Puerto Montt. Se aprecia fácilmente que los metros de altura a los que se ubica el tope de la nube tienen una marcada diferencia con los metros estimados en la parte 1. Esto se puede deber a que el radiosondeo de Pto. Montt fue efectuado a las 8 de la mañana (hora local), en cambio el de Santiago ocurrió a las 12 horas (hora local), por lo que se puede decir que la imagen satelital representa la condición nubosa mucho más cercana al mediodía que a las 8 a.m. y he ahí la razón de por qué de tanta diferencia de altura en la ciudad sureña. Además, la cantidad de datos del RS de Pto. Montt es considerablemente menor que en el RS de Santiago, por lo que el gráfico anterior no es lo suficientemente continuo (lo que se aprecia en saltos bruscos de la curva generada); de este modo, el menor número de observaciones genera mayores errores al momento de interpretar esta información. 4 P á g i n a

6 Informe de Laboratorio de Radiosonda e Imagen Satelital PARTE 3 Para lograr establecer la precisión de la medición de altura del equipo se comparará dicho valor con el obtenido a través de la ecuación hipsométrica, donde el parámetro gamma irá variando de acuerdo a los intervalos de altura en que se encuentre. Cabe destacar que se aproximaron rectas para la curva de altura v/s temperatura, obteniendo así 5 valores distintos para este parámetro. En la siguiente tabla se adjuntan los datos de γ para cada intervalo de altura. Intervalo Altura [m] γ [ºC/m] Figura 3.1: Tabla de valores de Gamma en distintos intervalos de altura para RS de Santiago. Como se puede observar, existen intervalos donde γ se hace positivo. Este hecho se explica por la inversión térmica que está presente en Santiago y las variaciones de temperatura entre el día y la noche. 5 Página

7 Informe de Laboratorio de Radiosonda e Imagen Satelital PARTE 4 Para el desarrollo de esta pregunta, es necesario un análisis en el emagrama adjunto. Figura 4.1: Emagrama (Diagrama Termodinámico) A 200 metros de la terraza del DGF, los valores de presión, temperatura y humedad relativa son los siguientes: P = 928,698 hpa; T = 12,36 C y HR= 81,45 %. Con los valores de presión y temperatura se ubicó el punto B en el hemagrama, que aproximadamente se ubica en la adiabática seca dibujada. En ese punto, la razón de mezcla de saturación es 10, utilizando la siguiente fórmula: se obtiene que la razón de mezcla a ~200 m (199,2 m) desde el DGF es de 8,145 g/kg. Para ubicar el NCA es necesario subir por la adiabática seca hasta que rsat disminuya hasta este valor (pues asumimos que r se mantiene constante). El punto en el que ocurre esto es el punto A del emagrama, donde la presión es aproximadamente 895 hpa y la temperatura es de unos 10ºC aproximadamente. Luego la altura a la cual esta 6 Página

8 parcela ubicada a 200 m de altura del DGF comenzará a formar una nube es aproximadamente a los m.s.n.m (es decir, unos 500 metros más arriba de de donde se encuentra actualmente). PARTE 5 Para hacer subir esta parcela por la ladera andina, debe hacerlo por la curva adiabática seca hasta el NCA (1.200 m.s.n.m. aprox.), luego subirá por una adiabática saturada hasta alcanzar la cumbre de la Cordillera (un poco menor a los 6.000m en Santiago) donde la presión es aproximadamente 500 hpa. En este proceso, suponemos que la parcela se condensó en un 100 %, es decir, r cambia. Luego, la parcela comenzará a descender por la adiabática seca hasta la altura de Mendoza (704 m.s.n.m. ; P ~ 930 hpa) Por lo tanto, la parcela al llegar a Mendoza, tendría una temperatura aproximada de 27ºC y una HR del 6,5% aproximadamente (pues r disminuye para igualarse con r sat al subir por la adiabática húmeda). Figura 5.1: Emagrama con la trayectoria de la parcela. La temperatura estimada (27ºC) está bastante cerca con la medida en Mendoza (23ºC), pero la humedad relativa no (la medida en Mendoza es de un 25%), por lo que se presume que no toda las gotas formadas en el ascenso de la nube fueron depositadas en el lado occidental. Sin embargo, se cumple lo descrito por Föhn (relacionado con el fenómeno de Viento de Föhn), es decir, la temperatura final de la parcela es mayor y su humedad relativa disminuye (llega más seca) debido a la liberación del calor latente de la parcela al calentarse. 7 P á g i n a

9 PARTE 6 Los perfiles verticales de temperatura y de la temperatura de rocío se adjuntan en el siguiente gráfico: Figura 6.1: Gráfico con perfiles verticales de T(z) y Td(z). Como se puede apreciar en el gráfico, existen puntos de quiebre, los cuales definen niveles significativos. En la tabla que sigue se especifica cuáles son: Altura [m] Temperatura [ C] Temperatura de Rocío [ C] Presión [Hpa] 79 11,4 10, ,6 1, ,8 7, ,1-13, ,5-72, ,3-75, ,3-92, ,1-90,1 78, ,5-86,5 61,6 Figura 6.2: Tabla con niveles significativos. 8 P á g i n a

10 A continuación, se dibujan estos puntos en el emagrama, con los que se trazan los perfiles de T(p) y Td(p). Sólo han sido considerados los 4 primeros de la tabla, pues los demás escapan a las consideraciones del diagrama termodinámico. De este modo, se observan tres capas (comprendidas entre dos niveles significativos consecutivos), cuya estabilidad está dada por la comparación de la pendiente de la curva de temperatura con respecto a la adiabática seca. A continuación, se muestra una tabla resumen de este análisis: Capa Intervalo de altura Estabilidad m Aproximadamente neutra m Muy estable m Estable Por otro lado, la comparación con la curva de Td(z) permite apreciar que tan cercana a la saturación se encuentra una parcela en los niveles significativos, por ejemplo, en el nivel 2, la situación es más lejana a la saturación que en los demás niveles. 9 P á g i n a

11 CONCLUSIONES Como primera conclusión de este trabajo, se puede desprender que es de vital importancia en tareas de este tipo el contar con otra fuente de información para poder comparar los valores obtenidos y hacer un análisis correcto, pues como se pudo observar en las primeras partes de este informe, se dan discrepancias que son necesarias de explicar de alguna manera -en este caso por la diferencia en la hora de medición y la calidad del equipo GPS del radiosondaje- y así mientras se mantengan controladas y se conozcan sus causas se podrán hacer correcciones pertinentes en las estimaciones. Guardando profunda relación con lo anterior aparece el hecho de que mientras más cercanas en el tiempo sean las mediciones efectuadas por distintos medios, se podrán disminuir ostensiblemente esas discrepancias observadas, facilitando el análisis de los datos y evitando supuestos que podrían estar fundados en razones que no son del todo correctas. En relación a las mediciones del radiosonda en Santiago y Puerto Montt, se puede apreciar que este último posee un sistema GPS de mayor alcance, probablemente debido a que es de mejor calidad, pues se obtuvieron señales hasta los metros aproximadamente, en cambio en el DGF sólo se registraron datos hasta los metros de altura. Cabe destacar que esta diferencia puede obedecer también a otros fenómenos no considerados como interferencias electromagnéticas, tiempo adverso, entre otros. Para el desarrollo de este tipo de actividades resulta de suma importancia el manejar con bastante fluidez los diagramas termodinámicos, pues permiten establecer relaciones y explicaciones a hechos que a priori parecen bastante extraños, por ejemplo el Viento Föhn. Se puede agregar además que permite contrastar con mayor exactitud la estabilidad de una capa de aire frente a impulsos verticales, comparando el gradiente térmico con la pendiente de las adiabáticas secas respectivas. Por último se puede decir que la actividad resultó exitosa, pues el lanzamiento del radiosonda no tuvo mayores inconvenientes y por otro lado permitió que los alumnos entendieran de manera práctica aquellos fenómenos de estabilidad y nubosidad explicados con detalle en clases, mostrando una aplicación directa de dichos conocimientos, y obligando por lo tanto, a un manejo de esos conceptos de manera fluida. 10 P á g i n a

12 ANEXOS ANEXO 1: IMAGEN SATELITAL 11 P á g i n a

Termodinámica Atmosférica (3h)

Termodinámica Atmosférica (3h) Universidad de Chile Departamento de Geofísica Introducción a la Meteorología y Oceanografía (2009) Termodinámica Atmosférica (3h) Prof. René Garreaud www.dgf.uchile.cl/rene I. Leyes fundamentales de los

Más detalles

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9

Información útil 1 Constantes... 1 Símbolos utilizados Prefacio 9 Índice general Información útil 1 Constantes.............................. 1 Símbolos utilizados.......................... 4 Prefacio 9 1. La Atmósfera 11 1.1. Problemas Resueltos......................

Más detalles

TEMA 7: Procesos adiabáticos. y estabilidad atmosférica

TEMA 7: Procesos adiabáticos. y estabilidad atmosférica TEMA 7: Procesos adiabáticos y estabilidad atmosférica 1 Procesos adiabáticos Los movimientos verticales del aire, aún siendo de menor escala que los movimientos horizontales, juegan un papel muy importante

Más detalles

Clase 4. Agua en la Atmósfera (+ nubes + precipitación) Otoño 2007

Clase 4. Agua en la Atmósfera (+ nubes + precipitación) Otoño 2007 Clase 4 Agua en la Atmósfera (+ nubes + precipitación) Otoño 2007 Preguntas claves 1. Cuanta agua hay en la aire? 2. Cómo se satura el aire? 3. Por qué se forman las nubes? 4. Qué determina la altura de

Más detalles

Pronóstico meteorológico para vuelo a vela.

Pronóstico meteorológico para vuelo a vela. Pronóstico meteorológico para vuelo a vela. Rodrigo Velasco email rvelasco@dgac.cl Meteorólogo Dirección Meteorológica de Chile Web: http://metaer.meteochile.cl Fono: 436-4543 Junio.211 Temario OBJETIVOS

Más detalles

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015 Determinación de Humedad en la Atmósfera Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015 Aviso: si bien se ha tratado de corregir errores que tenía

Más detalles

Agua en la Atmósfera

Agua en la Atmósfera Agua en la Atmósfera CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 26 de octubre de 2011 Temas 1. Humedad en la atmósfera. 2. Cuantificación de la humedad en la atmósfera. 3. Métodos de

Más detalles

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera

Actividad reguladora y protectora. Recursos energéticos relacionados con la atmósfera LA ATMÓSFERA Estructura y composición CONTENIDOS Actividad reguladora y protectora Dinámica atmosférica Recursos energéticos relacionados con la atmósfera Contaminación atmosférica; detección, prevención

Más detalles

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Condiciones neutrales, condiciones estables e inestables, las estratificaciones de la capa límite planetaria, estimaciones semiempíricas de los parámetros de la

Más detalles

TEMA 4. EQUILIBRIO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA. ESTABILIDAD.

TEMA 4. EQUILIBRIO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA. ESTABILIDAD. TEMA 4. EQUILIBRIO VERTICAL EN LA ATMÓSFERA. ESTABILIDAD. EQUILIBRIO ESTÁTICO Y BALANCE HIDROSTÁTICO. GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA. ESTABILIDAD VERTICAL Y CONVECCIÓN. MÉTODO DE LA BURBUJA. CRITERIOS

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos

Trabajo Práctico Nº 2. Elementos Meteorológicos UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ATMOSFERA Y LOS OCEANOS MATERIA: BIOCLIMATOLOGIA (BIOLOGOS) Jefe de Trabajos Prácticos: M. Elizabeth

Más detalles

PROCESOS ADIABÁTICOS

PROCESOS ADIABÁTICOS PROCESOS ADIABÁTICOS AIRE GAS Leyes de los gases perfectos Masa Sujeto a la acción de las energías mecánica y calorífica Leyes de la termodinámica Ley de los gases p= δrt δ= densidad de gas R= constante

Más detalles

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS)

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS) PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS) LEONARDO DE LA CRUZ LABORATORIO DE FUERZA Y PRESION Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. TIPOS DE PRESIÓN 3.

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO

INFORME METEOROLÓGICO INFORME METEOROLÓGICO Predicción Incendio Seseña Pronostico valido desde las 15:00 h. del 19/05/2016 a las 9:00 h del 20/05/2016 1. CONDICIONES METEOROLÓGICAS EN LA ZONA. Precipitaciones: Cielos despejados

Más detalles

9.5.3 Inestabilidad condicional.

9.5.3 Inestabilidad condicional. 9.5.3 Inestabilidad condicional. 9.5.3 Inestabilidad condicional. En la sección 2.7.3 se mostró como para movimientos adiabáticos secos la atmósfera es estaticamente estable, dado que el GVT es menor que

Más detalles

Nociones básicas sobre meteorología

Nociones básicas sobre meteorología Nociones básicas sobre meteorología Angel J. Gómez-Peláez Delegación Territorial de la AEMET en Asturias, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) Twitter: @AEMET_Asturias Celebración del Día Internacional

Más detalles

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS

METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS METODOS DE OBSERVACION DE VARIABLES CLIMATICAS William Montiel Junio 2016 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS USADOS EN LAS OBSERVACIONES Métodos Generales Método cualitativo o subjetivo: sensorial,

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Cambio de la temperatura del aire con la altitud, con la estabilidad atmosférica y con la contaminación del aire

Cambio de la temperatura del aire con la altitud, con la estabilidad atmosférica y con la contaminación del aire Cambio de la temperatura del aire con la altitud, con la estabilidad atmosférica y con la contaminación del aire El movimiento vertical del aire gobierna muchos procesos atmosféricos tales como la formación

Más detalles

Grafica obtenida a partir de la radiosonda

Grafica obtenida a partir de la radiosonda En la parte superior de la Troposfera la velocidad de los vientos resulta del no equilibrio entre Coriolis y la fuerza del gradiente horizontal de presión lo que hace que no soplen sobre isobaras. Se genera

Más detalles

ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife

ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife ÍNDICE METEOROLÓGICO DE RIESGO DE GRAN INCENDIO FORESTAL (INDICE GIF) Autor: Pedro Martínez Costa Cabildo de Tenerife 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de calor 1.- PROBLEMÁTICA: Calibrar las olas de

Más detalles

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni El objetivo de este glosario es dar a conocer el significado de los términos meteorológicos de uso más frecuente en la bibliografía de Eddy Covariance y mediciones

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Radiosondeos. Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado METEO. Lanzamiento de un globo-sonda. Crédito: NCAR/UCAR/NSF.

Radiosondeos. Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado METEO. Lanzamiento de un globo-sonda. Crédito: NCAR/UCAR/NSF. Radiosondeos Texto: José Miguel Viñas Fotos: Autor, salvo indicado Lanzamiento de un globo-sonda. Crédito: NCAR/UCAR/NSF. 38» AVION & PILOTO NÚMERO 29 METEO Conocer la estructura vertical de la atmósfera

Más detalles

Guía de trabajo autónomo sobre un sondeo aerológico

Guía de trabajo autónomo sobre un sondeo aerológico METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS 18071 GRANADA (SPAIN) Guía de trabajo autónomo sobre un sondeo aerológico

Más detalles

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar.

METEOROLOGÍA-5. 2) La atmósfera estándar, la temperatura a nivel del mar se considera igual a: a) 0º b) 10º c) 15º d) puede variar. 1) Qué es un nimboestrato?. a) Es un nivel de gran cizalladura. b) Es una capa nubosa, que contiene gran cantidad de agua. c) Es una nube que tiene fuertes corrientes. d) Es de un proceso idéntico al de

Más detalles

TIEMPOS Y CLIMAS EXTREMOS. 4º Curso ESPECIALIDADES

TIEMPOS Y CLIMAS EXTREMOS. 4º Curso ESPECIALIDADES TEMA 4 LOS MOVIMIENTOS VERTICALES DE LA ATMÓSFERA Recapitulación Proceso tridimensional simplificado: Componente vertical: entre diferentes niveles de la atmósfera Componente horizontal: paralelo a la

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA 131 HORASSEMANA: H H TIPO DE FUNDAMENTACIÓN La atmósfera de la tierra es una capa gaseosa que envuelve la tierra, en ella ocurre el intercambio de energía entre el sol y la superficie del planeta y de

Más detalles

Física ambiental. Prácticas: UD1 & UD2. Las variables de estado del aire húmedo. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

Física ambiental. Prácticas: UD1 & UD2. Las variables de estado del aire húmedo. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Física ambiental Prácticas: UD1 & UD2 Las variables de estado del aire húmedo Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez 2. Ejercicios a resolver 2.1. Ejercicio 1

Más detalles

Temperatura Potencial p. R cp

Temperatura Potencial p. R cp Temperatura Potencial 1000 θ = T p R cp Cambios de estado Humedad Humedad:cantidad de vapor de agua en el aire. Humedad Absoluta: masa de vapor de agua en la unidad de volumen de aire. AH = Masadevapor

Más detalles

Trabajo Práctico Especial

Trabajo Práctico Especial Trabajo Práctico Especial Objetivo Comparar la distribución de probabilidad en una atmósfera isotérmica y en una atmósfera adiabática, centrando el estudio en la capa baja de la atmósfera, la Troposfera.

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

Ayuda: La humedad relativa también puede definirse como: Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (justifique su respuesta):

Ayuda: La humedad relativa también puede definirse como: Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (justifique su respuesta): Práctico 3: Ciclo hidrológico Climatología 2018 Ejercicio 1: Considere dos parcelas de aire A y B cuya temperatura, temperatura de rocío y razón de mezcla aparecen indicadas en la tabla 1. Considere también

Más detalles

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014.

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Edwin Ulices Monfil León. Mario Gómez Ramírez. Nury Selene Santos Morales. Lic. en Geografía, Fac.

Más detalles

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación Octubre del 2013 Geog. Víctor H Soto Introducción: México es un país montañoso,

Más detalles

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

HUMEDAD ATMOSFÉRICA www.uwm.edu/~vlarson/research.htm HUMEDAD ATMOSFÉRICA Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; es la fuente de precipitaciones; influye en los procesos de evapotranspiración y derretimiento de nieves.

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS Método de Penman Monteith El método de Penman Monteith puede considerarse como el método estandar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. La mayoría

Más detalles

TEMA 1. DIAGRAMAS AEROLÓGICOS

TEMA 1. DIAGRAMAS AEROLÓGICOS TEMA 1. DIAGRAMAS AEROLÓGICOS 1.1 Finalidad y elección de coordenadas 1.2 Orientación relativa de las líneas fundamentales 1.3 Diagrama de Clapeyron 1.4 Tefigrama 1.5 Emagrama o diagrama de Neuhoff 1.6

Más detalles

TERMODINÁMICA: TÍTULO DE UN VAPOR DE AGUA

TERMODINÁMICA: TÍTULO DE UN VAPOR DE AGUA TERMODINÁMICA: TÍTULO DE UN VAPOR DE AGUA GRUPO: V/15/S1/M3 Álvaro Lamo Ignacio Labari Miguel Lázaro Joshua Granados 1. DEFINICIONES El título de vapor es el porcentaje en masa de vapor en una mezcla líquidovapor

Más detalles

1.- Cuáles son las características principales de una masa de aire tropical marítimo?

1.- Cuáles son las características principales de una masa de aire tropical marítimo? PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA TIPO: 1 FECHA: 22 DE NOVIEMBRE 2008 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 30 MINUTOS OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente

Más detalles

ATMÓSFERA. Manuel Cózar

ATMÓSFERA. Manuel Cózar ATMÓSFERA Manuel Cózar ESTRUCTURA LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA 1% resto 99% resto 99.9% masa Termosfera o ionosfera Mesosfera Estratosfera Troposfera La Tª llega a alcanzar los 1.000 ºC. Partículas cargadas

Más detalles

Sin los movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima.

Sin los movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima. TEMA 3 : Estabilidad Vertical Sin los movimientos verticales en la atmósfera, no habría clima. La estabilidad constituye un control esencial de la capacidad del aire para ascender o descender. Por esta

Más detalles

3 Análisis de los datos obtenidos por la simulación

3 Análisis de los datos obtenidos por la simulación 3 Análisis de los datos obtenidos por la simulación 3.1 Introducción Vamos a realizar la simulación del comportamiento térmico de una vivienda y unas oficinas, cambiando diferentes parámetros como la orientación,

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

V. Análisis de resultados

V. Análisis de resultados 5. Resultados 5.1 Tensión superficial La tensión superficial se obtuvo por medio de 3 capilares con diferentes diámetros. Para obtener los diámetros de los capilares se utilizó etanol para los capilares

Más detalles

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología.. TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos

Más detalles

Los Diagramas Termodinámicos

Los Diagramas Termodinámicos Los Diagramas Termodinámicos Dan una representación gráfica de los procesos en la atmósfera Eliminan, o por lo menos simplifican, los cálculos En general: nos interesa tener líneas rectas Hay muchas posibilidades

Más detalles

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

III. PROPÓSITO DEL CURSO: I. DATOS GENERALES: Materia: Meteorología y climatología Ubicación: IV semestre Horas Semana Semestre Créditos Plan Teoría 3 48 6 Oc Práctica 2 32 2 Clave Total 5 80 8 R 702 Materias Relacionadas: Mecánica,

Más detalles

Pauta Pregunta 2 Certamen 1 Hidrología Campus San Joaquín

Pauta Pregunta 2 Certamen 1 Hidrología Campus San Joaquín Pauta Pregunta 2 ertamen 1 Hidrología 2014 - ampus San Joaquín En una estación meteorológica ubicada a 1100 [m] sobre el nivel del mar, mediante un psicrómetro se ha medido: Presión atmosférica: P = 950

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-9T 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-9 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad (Cuestión UIT-R 201/3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

METEOROLOGÍA PROYECTO PASCUA LAMA. ESTADÍSTICA TRIMESTRAL HIDROLÓGICA Enero - Marzo 2013

METEOROLOGÍA PROYECTO PASCUA LAMA. ESTADÍSTICA TRIMESTRAL HIDROLÓGICA Enero - Marzo 2013 METEOROLOGÍA PROYECTO PASCUA LAMA ESTADÍSTICA TRIMESTRAL HIDROLÓGICA Enero - Marzo Preparado por Marcelo Luna Sacco Meteorólogo Revisado por Héctor Concha Aspe Supervisor Meteorología Aprobado por Manuel

Más detalles

SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA SERVICIO DE METEOROLOGÍA DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA RADIOSONDEOS EN VENEZUELA Y SU INTERPRETACIÓN CAP. HÉCTOR VÁSQUEZ vasquezhector@hotmail.com

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

El peso del aire hùmedo

El peso del aire hùmedo Cambios de estado El peso del aire hùmedo Masa molecular media del aire seco: gas m % mass of the gas mixture -------------------------------------------N2 28 78% 28x78/100+32x21/100=28.6 O2 32 21% Masa

Más detalles

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES 5.1 Sistema cerrado de cinco ecuaciones 5.1.1 Ecuación del movimiento 5.1.2 Ecuación de estado 5.1.3 Ecuación de la termodinámica 5.1.4 Ecuación de continuidad

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

1. Antecedentes Teóricos:

1. Antecedentes Teóricos: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geofísica Guía Laboratorio 1 GF5A/GF3003 Radiación Profesor: René Garreaud 1. Antecedentes Teóricos: Balance de energía radiante

Más detalles

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS Temperatura del aire Temperatura no es lo mismo que calor. El calor, es una forma de energía y temperatura es la medida (o grado) del calor.

Más detalles

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS 5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS Los mapas del tiempo son representaciones gráficas de los valores de ciertas variables meteorológicas sobre una zona geográfica determinada. Su uso está generalizado entre los

Más detalles

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen.

OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente al menos 14, de las 20 preguntas de que consta el examen. PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA TIPO: 1 FECHA: 27 DE MARZO DE 2010 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 30 MINUTOS OBSERVACIONES: Para aprobar el examen es necesario responder correctamente

Más detalles

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO LABORATORIO DE TERMODINÁMICA PRÁCTICA 1: TÍTULO DE UN VAPOR HÚMEDO 1. OBJETIVO Determinar la calidad de un vapor húmedo 2. MATERIAL - Calderín para producir el vapor (p atmosférica = constante) - Calorímetro

Más detalles

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS DEL CARIBE Área de Oceanografía Operacional-CIOH Cartagena de Indias D T y C (Colombia)

Más detalles

TITULO DE UN VAPOR HÚMEDO

TITULO DE UN VAPOR HÚMEDO TITULO DE UN VAPOR HÚMEDO GRUPO: V-15-S2-M2 FELIX PEREZ FREITES GONZALO PUERTAS DE LA MORENA JUAN PLÁ MARTINEZ 1. OBJETIVO En la siguiente práctica vamos a determinar la calidad de un vapor que se mide

Más detalles

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía?

METEOROLOGÍA GENERAL. Práctica 2: Radiación. a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? METEOROLOGÍA GENERAL Práctica 2: Radiación Ejercicio 1 a) Qué es la radiación? b) En qué se diferencia de otras formas de transmisión de energía? Ejercicio 2 Ubique dentro del siguiente gráfico las distintas

Más detalles

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA II CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA

FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA II CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA FÍSICA EXPERIMENTAL TEMA II CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA 1. Con el instrumento de medición que se muestra en la figura, se tomaron las lecturas indicadas en la tabla, con base en ello, determine: a)

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-7 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-7 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999)

Más detalles

Billy Quispe Cusipuma

Billy Quispe Cusipuma VI Simposio de Metrología en el Perú 21 y 22 de mayo de 2015 SISTEMA GENERADOR DE HUMEDAD Billy Quispe Cusipuma Responsable del Laboratorio de Termometría Lima, 21 de Mayo de 2015 Introducción Humedad

Más detalles

B/C26 Reglas para la notificación de datos TEMP DROP en CDT

B/C26 Reglas para la notificación de datos TEMP DROP en CDT B/C26 Reglas para la notificación de datos TEMP DROP en CDT PARTE C/d B/C26 1 Enmienda: 7 de noviembre de 2012 TM 309053 Plantilla BUFR para perfiles verticales de P, T, U y viento adecuada para datos

Más detalles

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales Meteorología y Climatología Ciencias Ambientales TEMA 3. AIRE SECO. AIRE HÚMEDO. Aire seco. Aire Húmedo. Agua en la atmósfera. Cambios de fase. Diagramas Termodinámicos. Procesos Isobáricos Expansión adibática

Más detalles

Formación de cristales de hielo en una nube

Formación de cristales de hielo en una nube Formación de cristales de hielo en una nube En latitudes medias las nubes de desarrollo vertical alcanzan temperaturas muy por debajo de 0 oc. Sin embargo, aun con temperaturas muy inferiores, no se observa

Más detalles

PREGUNTAS DE APLICACIÓN

PREGUNTAS DE APLICACIÓN Año 2001 PREGUNTAS DE APLICACIÓN En el gráfico adjunto de la NASA se representa el incremento de temperatura media actual respecto de la media del periodo 1961-1980. En relación con ello, responda a las

Más detalles

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más

Granizo. Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más Granizo Granizo Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El peso del granizo es variable puede ir desde los 100 g a más La granizada se origina en nubes cumulonimbos

Más detalles

Agua, clima y humedad. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Agua, clima y humedad. Geosistemas ID Juan C. Benavides Agua, clima y humedad Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Agua y vapor atmosférico Agua en la tierra Propiedades del agua Humedad Estabilidad atmosférica Nubes y niebla Historia del agua en la tierra

Más detalles

QUÉ VEMOS CUANDO VEMOS NUBES? UNA LIGERA INTERPRETACIÓN FÍSICA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NUBES, Y CONSEJOS PARA LA CLASIFICACIÓN

QUÉ VEMOS CUANDO VEMOS NUBES? UNA LIGERA INTERPRETACIÓN FÍSICA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NUBES, Y CONSEJOS PARA LA CLASIFICACIÓN QUÉ VEMOS CUANDO VEMOS NUBES? UNA LIGERA INTERPRETACIÓN FÍSICA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NUBES, Y CONSEJOS PARA LA CLASIFICACIÓN Las nubes son un fenómeno atmosférico que puede brindar información

Más detalles

Dos experimentos sobre leyes de los gases

Dos experimentos sobre leyes de los gases Dos experimentos sobre leyes de los gases Walter Bussenius Cortada Instituto de Matemática y Física Universidad de Talca En este artículo se exponen dos experimentos en relación a las leyes de los gases.

Más detalles

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud Universidad de Chile Departamento t de Geofísica Introducción a la Meteorología y Oceanografía El Sistema Climático Terrestre Prof. René Garreaud www.dgf.uchile.cl/rene cl/rene Cuan grande es la atmósfera?

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

2.2 2ª Hipótesis: Hipótesis y Factores que más afectan al rendimiento

2.2 2ª Hipótesis: Hipótesis y Factores que más afectan al rendimiento 2.2 2ª Hipótesis: "Las secciones de turbina de condensación, operan normalmente con sus últimos escalonamientos en la región húmeda. El funcionamiento en la región húmeda es sustancialmente menos eficiente

Más detalles

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO TEMA 3 INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO 1. introducción Tiempo atmosférico Variable Determinante COMPORTAMIENTO Inicio Evolución

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Junio 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección de Climatología.

Más detalles

5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 5.1 DEFINICIÓN DEL MODELO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE REFRIGERACIÓN El fundamento físico y matemático del modelo para la caracterización de la

Más detalles

CONDICIONES PRECURSORAS DE NIEBLA EN EL MAR DE ALBORÁN DETECTADAS CON EL CANAL HRV

CONDICIONES PRECURSORAS DE NIEBLA EN EL MAR DE ALBORÁN DETECTADAS CON EL CANAL HRV CONDICIONES PRECURSORAS DE NIEBLA EN EL MAR DE ALBORÁN DETECTADAS CON EL CANAL HRV Fausto Polvorinos Pascual CM de Málaga. Delegación de AEMET en Andalucía, Ceuta y Melilla. C/ Demóstenes nº 4, 29010 MÁLAGA.

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO SILLA

INFORME METEOROLÓGICO SILLA INFORME METEOROLÓGICO SILLA día 11 de septiembre del 218 Estudio meteorológico realizado por INFORATGE SC para el Ayuntamiento de SILLA ÍNDICE 1. Estaciones meteorológicas (características técnicas)..

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de enfriamiento sensible al aire utilizando un evaporador

Más detalles

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 SECCIÓN A De todos los cilindros inscritos en una esfera de radio 1, calcúlese aquel cuyo volumen sea máximo. SECCIÓN B Dada la función: f(x) = x 4 + ax

Más detalles

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017

Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017 Meteorología y calidad del aire Mauricio Andres Correa Ochoa Noviembre 03 de 2017 La atmósfera La composición química y estructura física y dinámica varían con la altura en función de la atracción gravitacional,

Más detalles

(Método de Clement- Desormes)

(Método de Clement- Desormes) ÍNDICE DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO DEL AIRE...3 (Método de Clement- Desormes)...3 Objetivos:...3 Introducción:...3 Método Experimental:...4 Material:...4 Resultados obtenidos:...4 Conclusiones:...5

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA.

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA. LABORATORIO DE TERMODINÁMICA. PRÁCTICA 2: Determinación del Coeficiente Adiabático del Aire a) Método de Clement- Desormes. b) Oscilador de Flammersfeld GRUPO: X17S1M4 INTEGRANTES: -JOSE MARÍA SANZ SANZ.

Más detalles

INFORME DE GEOMECÁNICA

INFORME DE GEOMECÁNICA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE GEOMECÁNICA Código Curso: CI4402 Informe Nº5 Ensayo Triaxial - CIU Alumno Profesor Auxiliar Ayudante

Más detalles

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA NUESTRO RECORRIDO 1 RECORDANDO CLIMA - TIEMPO Diferencia entre Clima y Tiempo CLIMA TIEMPO Es la condición característica de la atmósfera deducida en periodos prolongados

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

Clase 5 Nubes y Precipitación

Clase 5 Nubes y Precipitación Clase 5 Nubes y Precipitación Preguntas claves: 1. cómo se forman las nubes? 2. por qué el aire a veces asciende? 3. qué determina el tipo de nubes? Formación de nubes De la clase anterior, recordemos

Más detalles