MONITOREO ÁREA DE RESCATE PROYECTO DELTA ENAMI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MONITOREO ÁREA DE RESCATE PROYECTO DELTA ENAMI"

Transcripción

1 MONITOREO ÁREA DE RESCATE PROYECTO DELTA ENAMI Profesional Responsable: PABLO ESPEJO SAN CRISTÓBAL Biólogo, Mg. en Ciencias, Ecología y Biología Evolutiva OCTUBRE DE 2014

2 INTRODUCCIÓN En el marco del proceso de implementación del proyecto Planta Delta de la Empresa Nacional de Minería, desarrollado en el sector de Panulcillo, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo, se realizó un rescate de la fauna presente en las áreas intervenidas durante los años 2009 y 2010 y el posterior seguimiento de sus resultados. El traslado y liberación de la fauna rescatada, se realizó en un área previamente seleccionada sobre la base de sus características ecológicas y de su superficie, las que se ajustan a los requerimientos de las especies blanco. No obstante esto último y a modo de complemento, se implementó una estrategia de enriquecimiento ambiental, a través de la construcción de pircas cubiertas con vegetación (de la zona) con el objeto de aumentar la capacidad de carga y facilitar el empaquetamiento de las especies. El presente informe corresponde a la rendición y análisis de los resultados obtenidos durante la campaña de primavera de 2014, la que se realizó entre los días 8 Y 10 de septiembre de 2014 (3 días) y que persigue los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL El objetivo general del presente estudio es caracterizar la diversidad del ensamble de fauna al interior del Área de Compensación del proyecto a partir de registros obtenidos en los sitios de relocalización de la fauna rescatada y en otros puntos de la misma.

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dentro del objetivo general señalado en el párrafo anterior, se persiguen los siguientes objetivos específicos: - Determinar la Riqueza y Abundancia relativa de los diferentes grupos de vertebrados terrestres dentro del área de compensación, con especial énfasis en los reptiles. - Evaluar el nivel de uso de las pircas por parte de la fauna presente en el área de compensación y verificar la eventual presencia de individuos relocalizados. - Identificar la eventual presencia de otras especies que se encuentren en categorías de conservación. - Reconocer sectores o hábitats de importancia para la fauna dentro del Área de Compensación.

4 MATERIALES Y METODOLOGÍA EMPLEADA El procedimiento de terreno siguió la metodología señalada en la propuesta de trabajo presentada previo al inicio de los monitoreos. En términos generales considera los siguientes procedimientos: El observador recorrió el terreno en los puntos de liberación y sitios intermedios premunido de un binocular y un GPS. Se realizó primero una búsqueda dirigida, es decir siguiendo los puntos exactos en que fueron liberados los ejemplares barriendo un área que comprende aproximadamente 15 m alrededor de cada punto y posteriormente un barrido general de cada una de las dos quebradas que ordenan la distribución de las pircas. Se registraron todos los ejemplares activos estableciéndose su ubicación (UTM, datum WGS84), tanto los marcados (en caso de haberlos), como los no marcados. En el caso de los ejemplares marcados, se registró la distancia al punto en que habían sido originalmente liberados, constatándose su estado físico y, eventualmente, el estado de las marcas. En el caso de los individuos en que no se visualizó marca, se realizaron observaciones detalladas del área de implantación, dejando registro fotográfico en cada caso, con el objeto de verificar su posible pertenencia al grupo de los rescatados, la que se establece a través de la presencia de heteronotos o cicatriz en el punto de anclaje de las marcas originales. En el caso de los sectores aledaños a las pircas y los llanos laterales e intermedios respecto de los ejes de las quebradas donde se efectuó la liberación, se establecieron transectos y puntos de observación para aves, los que fueron seleccionados al azar con el objeto de hacer representativo el muestreo. En el caso de los micromamíferos se realizó la identificaron y conteo de evidencias indirectas (huellas, fecas, revolcaderos, carcasas y consumo de ítems alimenticios), dejando registro del número y ubicación de las mismas.

5 De todos os eventos de observación se dejó registro fotográfico y de coordenadas (UTM, datum WGS84). ESTADO DE CONSERVACIÓN Los estados de conservación de las especies de vertebrados (reptiles, aves y mamíferos), se basó de acuerdo a lo informado en la Cartilla de Caza (SAG 2003) y en el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile (Glade 1993). En el caso de especies identificadas que no aparezcan descritas su categoría de estados de conservación (SAG 2003; Glade 1993), se identificará como No Definida =ND. La nomenclatura utilizada para la identificación de las categorías de estado de conservación está basada en el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile (Glade 1993): En Peligro (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de peligro continúan operando. Se incluyen taxa cuyas poblaciones han sido reducidas a un nivel crítico o cuyo hábitat ha sido reducido tan drásticamente que se considera que están en inmediato peligro de extinción. También se incluye taxa que posiblemente ya están extinguidos, pero que han sido vistos en estado silvestre dentro de los últimos 50 años. Vulnerable (V): Estado de conservación donde se supone que la especie pasará en el futuro cercano a la categoría En Peligro si los factores causales de la amenaza continúan operando. Especie que tiene un 10% de probabilidad de extinción dentro de los próximos 100 años. Se incluyen taxa de los cuales la mayor parte o todas las poblaciones están disminuyendo debido a la sobreexplotación, destrucción amplia del hábitat u otras alteraciones ambientales; taxa con poblaciones que han sido seriamente agotadas y cuya protección definitiva no está aún asegurada y taxa con poblaciones que son aún abundantes, pero que están bajo amenaza por acción de factores adversos severos a través de su área de distribución.

6 Raras (R): Especie cuya población mundial es pequeña, que no se encuentra actualmente En Peligro, ni es Vulnerable, pero que está sujeta a cierto riesgo. Estos taxa se localizan normalmente en ámbitos geográficos o hábitat restringidos o tienen una bajísima densidad a través de una distribución más o menos amplia. Inadecuadamente Conocidas (I): Especie que se supone pertenece a alguna de las categorías anteriores, pero no se tiene certeza, debido a la falta de información. Fuera de Peligro (F): Taxa que antes estuvo incluido en una de las categorías anteriores, pero en la actualidad se considera relativamente segura debido a la adopción de medidas efectivas de conservación o a la amenaza que existía ha sido eliminada. Dañina (D): Especie de fauna silvestre considerada perjudicial o dañina para las actividades silvoagropecuarias y para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales, que podrán ser cazadas o capturadas en cualquier época de año (SAG 2003). También se considera el origen de las especies: Endémica (EN): Taxa que están restringidas a un área relativamente pequeña o a un biótopo poco frecuente o raro. Propias de una región particular o zona. Nativa (N):Taxa que naturalmente (sin intervención humana) pertenece a un ecosistema. Se considera propia de un lugar y vive en estado silvestre. Introducida o Exótica (IN): Taxa que no se considera propia de un determinado lugar y que viven en estado silvestre, independientes del dominio del hombre, las cuales no han evolucionado en los ecosistemas en que se encuentran.

7 RESULTADOS De las áreas prospectadas En relación a los recorridos realizados (foto 1), estos abarcaron el área de liberación de los animales rescatados durante el año 2009 (Quebradas Este y Oeste) y gran parte de los ambientes aledaños. En el sector se reconocen condiciones diversas a nivel de microhábitat, lo que es determinante si se considera que parte importante de la fauna del sector tiene escasa vagilidad y presenta restricciones fisiológicas que determinan un alto grado de especialización ecológica. Ello contribuye al empaquetamiento del ensamble de fauna e incide de manera importante en los valores obtenidos. Quebrada Oeste Quebrada Este Cerro Puyas Foto 1. En amarillo se observan los recorridos realizados durante los días de campaña según revelan los tracks levantados. Los íconos verdes muestran la ubicación de las pircas en que se implementaron las liberaciones del año Los puntos rojos dan cuenta de las observaciones de ejemplares de la presente campaña de Primavera 2014.

8 De la Riqueza observada En relación a la riqueza, durante la presente campaña se detectó la presencia de un total de 20 especies de vertebrados (valor similar al de la Primavera 2013) distribuidos en cuatro (4) especies de mamíferos, once (11) especies de aves y cinco (5) especies de reptiles, los que cubren todos los sectores del área de compensación. Dichas especies dan cuenta de un total de 139 registros obtenidos durante los días de terreno, cifra que casi dobla el número obtenidos en la primavera de Estos registros comprenden tanto evidencia directa (avistamientos, registro auditivo, carcasas), como indirecta (huellas, fecas, nidos, revolcaderos, etc) según el detalle que se muestra en el cuadro 1. CUADRO 1 Registros obtenidos de los ejemplares observados TIPO DE EVIDENCIA INDIV./CANTO/CARCASA FECAS HUELLAS REVOLCADERO/CONSUMO NIDO La distribución de la riqueza por clase zoológica es la que se muestra en el grafico 1. En esta ocasión, nuevamente no se obtuvieron registros del grupo de los anfibios, lo que puede estar relacionado con la ausencia de pozas u otros sitios inundados donde realizar la reproducción. En relación a los restantes grupos, si bien se observa una mantención en la cantidad de especies identificadas, el número absoluto de registros es significativamente mayor que en la campaña de la primavera anterior. Como se verá más adelante, el análisis por grupo zoológico también muestra que la condición del área es buena, tanto en lo que respecta a la riqueza, como a la abundancia relativa. Un aspecto importante, dentro de este análsis global, es la distribución relativamente homogénea de los registros sobre los distintos sectores que se reconocen dentro del area de compensación (gráfico 2) pues sugiere que el valor de ésta, en terminos de los objetvos perseguidos con su creación, radica en el

9 conjunto de los ambientes que contiene y no en sitios particulares que pudieran aparecer con mayor relevancia en una primera mirada. Gráfico 1. Riqueza de especies por cada uno de los grupos taxonómicos observado. Gráfico 2. Distribucion espacial de los registros dentro del área de compensación.

10 Mamíferos El detalle de lo observado durante la presente campaña para el grupo de los mamíferos se muestra en el gráfico 3. Se detectaron cuatro (4) especies de mamíferos, un (1) carnívoro, el zorro chilla, tres (3) roedores, el cururo, el ratoncito oliváceo y el ratón orejudo de Darwin y finalmente un (1) lagomorfo, la liebre común. Gráfico 3. Número de ejemplares por cada especie de mamífero observado. La presencia de P. darwini y A. olivaceus, pertenecientes al Orden Rodentia, se detectó principalmente a través del reconocimiento de sus fecas, aunque también se detectaron huellas, en particular junto a algunas pircas de enriquecimiento. De acuerdo a los resultados de los procesos de clasificación de especies del Ministerio del Medioambiente y al reglamento de la Ley de Caza, ninguna de las dos especies se encuentra en alguna categoría de conservación (SAG 2003); en el caso de P. darwini, ésta es considerada endémica para el territorio Chileno (Simonetti et al. 1995). En la zona mediterránea de Chile estas especies forman parte de la dieta de la mayoría de los depredadores (e.g. Geranoaetus melanoleucus, Buteo polyosoma, Bubo magellanicus, Pseudalopex griseus, P. culpaeus) y de algunos reptiles (e.g. Philodryas chamissonis, Callopistes palluma);

11 todos los cuales forma parte de la fauna potencial del área de compensación (Jaksic, 1997). Sin duda que el aspecto más destacable en relación a lo observado en mamíferos, es la dinámica que han venido mostrando las colonias de cururos durante las últimas temporadas; cabe recordar aquí que S. cyanus (especie endémica de Chile central) está considerada como vulnerable. Las dos curureras activas que se habían venido estudiando en el área, han mostrado una expansión creciente a contar del verano En el presente monitoreo, nuevamente se detectó un aumento de la superficie ocupada, de una magnitud tal que permite calificar a su crecimiento de explosivo (foto 2). En el cuadro 2, se muestra la estimación de crecimiento en términos del perímetro y área de la superficie ocupada por ambas colonias. Cabe mencionar aquí que, de acuerdo a la literatura, en el caso de las unidades más antiguas, éstas pueden congregar colonias más pequeñas, con cientos de individuos compartiendo un mismo espacio geográfico. Cururera Norte Cururera Sur Feb 13 Sep. 13 Sep. 14 Feb 13 Sep. 13 Sep. 14 Perímetro 156 m 357 m 354 m 157 m 359 m 639 m Área 455 m m m m m m 2 Cuadro 2. Cuadro comparativo entre ambas curureras para tres temporadas de monitoreo. En este escenario, las que en temporadas anteriores se observaban como dos colonias independientes, con un solo punto de contacto, cerca del camino que cruza entre ambas curureras, han ido convergiendo paulatinamente, de modo que esta temporada se observa una franja casi continua de bastante proximidad (ver la imagen correspondiente a la primavera 2014). Estos datos indican claramente que está ocurriendo un proceso de expansión poblacional, lo que estaría asociado a la protección que se ha establecido en los últimos años para el área de compensación (acceso restringido) y al enriquecimiento ambiental, de modo que hoy la oferta local de refugio y recursos es alta.

12 VERANO 2013 PRIMAVERA 2013 PRIMAVERA 2014 Foto 2. Vistas cenitales de las curureras que se han venido estudiando en el área de compensación. Se aprecia el crecimiento experimentado desde inicios de 2013, tanto en la cururera 1 (en rojo), como en la 2 (en verde).

13 Siempre en relación al estado de las colonias nuevamente se observó el uso sistemático de las galerías de la colonia por parte de otras especies de animales, tanto vertebrados, como invertebrados (foto 3), lo que refuerza lo señalado en informes previos, en cuanto al papel de Spalacopus como especie clave dentro de los ecosistemas mediterráneos al proveer refugio y recursos a otros taxa presentes en el área, así como en la oxigenación, renovación y reciclaje de nutrientes del suelo en las áreas donde se establece. La importancia de los excavadores primarios para el ensamble de fauna, en particular en regiones áridas y semi áridas alrededor del mundo, ha sido extensamente documentada por Emory (2006). Foto 3. Curureras 1 y 2, sobre el llano oeste. Además de los anteriores, también se observaron en el área, abundantes evidencias de la presencia y actividad de zorros, muy probablemente Pseudalopex griseus (Zorro chilla), puesto que ha sido observado aquí en temporadas

14 anteriores. Esta especie se encuentra clasificada como Inadecuadamente Conocida, excepto en la III Región, donde tiene la categoría de Vulnerable. Finalmente, dentro de los mamíferos, se debe mencionar la presencia en el área del Orden Lagomorpha a través de la especie Lepus capensis, observándose fecas en un sector puntual del Cerro las Puyas. La liebre, que es una especie considerada Dañina (SAG 2012), presenta una amplia distribución a lo largo de Chile y, en la zona en que se ubica el proyecto ha sido relativamente abundante en temporadas anteriores. Aves De acuerdo a los resultados de esta campaña, las aves constituyen el 58% del total de vertebrados presentes en el área de compensación, si se consideran los registros en lugar de las especies, su representación llega al 33% del total observado; ninguna de ellas presenta problemas de conservación. La riqueza de aves observada en este monitoreo fue de 11 especies, con un total de 46 registros (gráfico 4). Gráfico 4. Número de ejemplares por especie observados en terreno.

15 El aspecto más relevante, además de los altos niveles de representación de este grupo zoológico, es el úso que le estan dando los individuos a las pircas que se establecieron como estrategia de emriquecimiento, tanto como perchas para otear o marcar territorio, como araestablecer sus nidos (foto 4). Este es un tipo de observación que se repite en nuestra experiencia de trabajo al establecer áreas de rescate en distintos proyectos dentro de la zona mediterránea, lo que evidentemente lleva a concluir que su desempeño es muy bueno de cara a los objetivos perseguidos y a a simpleza de su implementación. El grupo más abundante son las Passeriformes, registrando un 73% del total en términos de riqueza y un 87% en términos de los registros obtenidos, les siguen las Rapaces con un 18% en términos de la riqueza y un 11% en términos del total de registros y finalmente las Tinamiformes con un 9% de la riqueza y un 2 % de los registros. A nivel de especies, nuevamente los taxa más abundantes fueron el yal (P. fruticetti) y la diuca (D. diuca), seguidos por el chincol (Z. capensis). Evidentemente estos resultados se relacionan con el tipo de hábitat presente en el área de compensación, con el hecho de coincidir la época del muestreo, con el periodo de anidamiento de esas especies y, muy especialmente con el carácter de zona de exclusión que aquella tiene, de modo que el nivel de perturbación es muy bajo y la recuperación del estrato vegetacional bastante importante. Al igual que en temporadas anteriores, se observó la formación de bandadas mixtas que reúnen a un gran número de ejemplares, en particular en los sectores del cauce de quebrada. Finalmente, el grupo de las falconiformes estuvo representado por dos especies, el aguilucho (Buteo polysoma) y el cernícalo (Falco sparverius). La presencia de rapaces se debe mencionar como un aspecto relevante dentro de los resultados globales pues sugiere que existiría una abundancia de presas y en tal sentido refuerza el diagnóstico respecto de la buena condición del área de compensación en su conjunto. Es oportuno recordar finalmente que en temporadas anteriores se han detectado otras especies de rapaces en el área (ej, Falco femoralis y Spheotyto cunicularia) y en este marco se deben evaluar las posibles causas de

16 su actual ausencia, más allá de aspectos como el esfuerzo de muestreo y la estacionalidad, entre otros. Foto 4. Uso de pircas por parte de las aves. Arriba: fecas de Passeriforme pequeña acumuladas sobre una pirca de la quebrada oeste (izquierda) y una de la quebrada este (derecha). Centro.: Semillas de quitral dejadas por Mimus thenca sobre las ramas de la pirca 4 (quebrada este) y pirca 15 (quebrada oeste). Abajo izq.: Macho de Yal (Phrygilus fruticeti) cantado sobre las ramas de la pirca 6. Abajo der.: huellas de turca (Pteroptochos megapodius), junto a la pirca 13 (quebrada oeste).

17 Reptiles Durante la presente campaña se detectó la presencia de cinco (5) especies de lagartos en el área de compensación del proyecto (foto 5), las que dan cuanta del 25% de la riqueza total. El total de registros correspondientes a este grupo zoológico fue de 76, en este contexto y al igual que en temporadas anteriores, la especie más representada fue Liolaemus platei con 34 registros (45% del total del grupo), no obstante esta vez también alcanzaron un valor importante, tanto Liolaemus fuscus con 23 registros (30% del total) y Liolaemus pseudolemniscatus con 16 registros (21% del total) lo que entrega claras luces respecto de la recuperación del área a raíz de las restricciones impuestas al acceso de personas y animales domésticos (gráfico 5). Gráfico 5. Número de ejemplares por especie observados en terreno. Más allá de que no esté considerada dentro de los alcances del presente informe la estimación del valor de la diversidad biológica, es evidente que aquel ha aumentado estos últimos años, puesto que su cálculo considera tanto el número de especies presentes, como el número de ejemplares por especie, alcanzándose valores máximos en la medida que los distintos taxa del ensamble local equiparan su representación.

18 La ausencia de Callopistes palluma requiere un comentario adicional, puesto que no solo es una de las especies potencialmente presentes en el área, sino que ha sido regularmente registrada en los monitoreos previos. En la presente campaña no se registró ningún ejemplar, hecho que podría estar asociado al retraso en la entrada de la primavera, muy marcado en la actual temporada, y a las fuertes restricciones fisiológicas que presenta la especie. La iguana es el único representante en Chile de la familia Teiidae, cuyos miembros comparten un origen y evolución asociada a ambientes tropicales, con una oferta térmica alta y con mínimas variaciones anuales, desde esta perspectiva, su fisiología atípica en ambientes templados (temperatura preferencial alta y carácter estenotérmo), actúa como un elemento que restringe su actividad anual y diaria, así como también su distribución latitudinal. En este escenario, el despertar post invernal de los individuos es fluctuante, dependiendo de las características de la temporada. Respecto de las dos especies de culebras Tachymenis chilensis (culebra de cola corta) y Phylodrias chamissonis (culebra de cola larga), en la presente campaña no se observó ningún ejemplar activo. Lo anterior debe ser mirado en el marco de su baja densidad en la mayoría de los ambientes en que están presentes y la aleatoriedad que ello produce en la probabilidad de registrarlas durante el desarrollo de los estudios de campo. Desde esta perspectiva, su ausencia debe ser evaluada en el mediano plazo, sobre la base de los registros de campañas sucesivas, antes de emitir una opinión respecto de las eventuales causas Al igual que en el caso de las aves, se debe destacar el gran uso que le están dando los reptiles a los sitios de enriquecimiento (pircas), en este marco, 15 de los 76 registros correspondientes a reptiles (un 20%) ocurrieron en alguna de las pircas; observación que resulta más notable si se considera que, en términos de superficie, el área en que se dispusieron las pircas representa solo una pequeña fracción del área total prospectada. Las especies que más las utilizan son claramente Liolaemus fuscus con 12 registros sobre pircas y Liolaemus platei con 8 registros sobre éstas.

19 Foto 5. Algunos de los reptiles observados. Arriba izq: Macho adulto L. platei. Arriba der.: Macho adulto L. pseudolemniscatus. Abajo izq.: Macho adulto L fuscus. Abajo der.: Hembra adulta L. nitidus. Gráfico 6. Distribución de los registros de reptiles según tipos de microhabtat.

20 En cuanto a la distribución de los registros de reptiles según los tipos de microhabitat que se reconocen en el área de compensación, en el gráfico 6 se muestra e resultado de este análisis. El perfil obtenido para las diferentes especies se ajusta bien a lo reportado en la literatura. Anfibios De este grupo no se encontraron evidencias ni directas ni indirectas de la presencia de ejemplares en el lugar. En campañas anteriores el escenario fue muy parecido. Enriquecimiento ambiental Desde el punto de vista de los resultados globales, es alentador el uso que le están dando los animales a los sitios de enriquecimiento, 29 de las 138 observaciones se realizaron en alguna de las pircas construidas al inicio del rescate. De estas, 7 corresponden a mamíferos, 7 a aves y 15 corresponden a reptiles. Si los valores crudos se estandarizan por el número total de registros de cada grupo zoológico, se observa que en términos relativos, quienes más las estarán utilizando son los mamíferos con un 56%, les siguen los reptiles con un 25% y finalmente las aves con un 19% (gráfico 7). Estos resultados, junto a los de otras experiencias de rescate en que se han implementado, necesariamente conducen a señalar que las pircas artificiales, con un buen diseño y una organización espacial definida en base a criterios biológicos, constituyen una excelente herramienta de apoyo para optimizar el resultado de este tipo de medidas, por cuanto diversifican el espacio aumentando la oferta de refugio y recursos, ayudando con ello al empaquetamiento de las especies traslocadas.

21 Gráfico 7. Uso de zonas de enriquecimiento ambienta por parte de la fauna.

22 CONCLUSIONES 1. Los resultados del presente monitoreo revelan que en general, el área de compensación ha mantenido su valor en términos de riqueza y abundancia relativa de ejemplares de la fauna silvestre; solo los mamíferos han disminuido levemente su riqueza, pero no su abundancia 2. Más allá del efecto de la variación inter temporada propia de la zona mediterránea del centro norte de Chile, la que se produce debido al ciclo de la Oscilación del Sur ( ENSO ), dicho incremento parece estar influenciado por el efecto de exclusión del cercado, lo que ha producido una fuerte recuperación de la calidad del ambiente al interior de esta. 3. Durante la presente campaña no se detectaron ejemplares correspondientes al grupo de los anfibios, lo que evidentemente se relaciona con las reducidas precipitaciones de la temporada. 4. Esta variación en los resultados, en cuanto a riqueza y abundancia de especies del lugar prospectado, podría deberse principalmente al esfuerzo de muestreo. En el caso de las aves, dada la conducta migratoria de un conjunto numeroso de las especies chilenas, es esperable que la riqueza varíe a lo largo del año. 5. Con relación a la presencia de S. cyanus, especie catalogada En Peligro de Extinción, se destaca la expansión del área de las curureras. Esto demuestra que la población residente esta activa y en proceso de crecimiento. 6. La distribución espacial de los registros obtenidos durante la presente campaña revelan que el valor del área de compensación radicaría en el conjunto de los sectores que la componen, antes que en sitios particulares que puedan tener una mayor concentración de flora o cobertura vegetacional. 7. Lo señalado en el punto anterior, se relaciona con el alto grado de variabilidad, a nivel de microhábitat que existe en ella, lo que contribuye a reducir la competencia y a facilitar el empaquetamiento de las especies.

23 8. Lo señalado en el punto anterior, permite a su vez visualizar al sector que fue sometido a enriquecimiento ambiental, dentro del área de compensación del Proyecto Delta, como un recurso valioso para el desarrollo de distintas líneas de investigación tanto en ciencias básicas, como aplicadas dada su calidad ecológica y el hecho de tener acceso restringido. Pablo Espejo SC Biólogo, Mg. Ecología y Biología Evolutiva

IFORME DE MICROMAMÍFEROS Y REPTILES PARA EL PROYECTO: CERRO GRANDE, UN ESPACIO PARA OBSERVAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD. Resumen

IFORME DE MICROMAMÍFEROS Y REPTILES PARA EL PROYECTO: CERRO GRANDE, UN ESPACIO PARA OBSERVAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD. Resumen IFORME DE MICROMAMÍFEROS Y REPTILES PARA EL PROYECTO: CERRO GRANDE, UN ESPACIO PARA OBSERVAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Autor: Sandra Uribe Miranda Ingeniero Forestal, Universidad de Chile. sandrum@gmail.com

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Informe Final. Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ

Informe Final. Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ GOBIERNO DE CHILE CORPORACION NACIONAL FORESTAL Informe Final Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ Laboratorios de

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe

Ayudantía 5: Ecología y Hombre. Isidora Mura Jornet Carolina Uribe Ayudantía 5: Ecología y Hombre Isidora Mura Jornet (imura@uc.cl) Carolina Uribe (carola.87@gmail.com) Qué es la biodiversidad? Variabilidad entre organismos vivos animales, plantas, sus hábitats y genes

Más detalles

, 18/ 02/ 2015 VISTOS: CONSIDERANDO: RESUELVO:

, 18/ 02/ 2015 VISTOS: CONSIDERANDO: RESUELVO: RESOLUCIÓN EXENTA Nº:504/2015 AUTORIZA A PAULA BASCUÑAN CARRASCO PARA LA CAPTURA DE ANFIBIOS, REPTILES Y MICROMAMIFEROS CON FINES DE ESTABLECER LINEA BASE, 18/ 02/ 2015 VISTOS: Lo solicitado por la interesada

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

Estudio Impacto Ambiental Prroyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE Anexo 5-1 Anexo 5-1

Estudio Impacto Ambiental Prroyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE Anexo 5-1 Anexo 5-1 Estudio Impacto Ambiental PLAN DE RESCATE DE REPTILES 1 Estudio Impacto Ambiental ÍNDICE 1. PLAN DE RESCATE DE REPTILES... 1 1.1. INTRODUCCIÓN... 1 1.2. ANTECEDEN NTES Y UBICACIÓN DE LAS ESPECIES... 1

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles

PROTOCOLO DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD ASOCIADO A OPERACIONES DE COSECHA

PROTOCOLO DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD ASOCIADO A OPERACIONES DE COSECHA PROTOCOLO DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD ASOCIADO A OPERACIONES DE COSECHA Unidades de Agua y Biodiversidad Manejo Ecosistémico DOCUMENTO TÉCNICO Versión: 6 Fecha: 09/ 2017 Páginas: 11 INTRODUCCIÓN La sostenibilidad

Más detalles

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA ANEXO P-V INDICE Página V. BIOLOGÍA MARINA...V-1 TABLAS Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Puerto - Biología Acuática (Construcción)...V-3 Tabla

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

- Cuadernillo interpretativo -

- Cuadernillo interpretativo - - Cuadernillo interpretativo - MANEJO DEL CONFLICTO PUMA GANADERÍA EL PUMA PROBLEMA Por qué concentrar los esfuerzos solo en este animal? Secretaría de Estado de Recursos Naturales Subsecretaría de Medio

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14B2EB9CCB9 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-01-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1570_llanos23norte_20150127

Más detalles

PROSPECCION DE GRUÑIDOR DE EL VOLCAN

PROSPECCION DE GRUÑIDOR DE EL VOLCAN PROSPECCION DE GRUÑIDOR DE EL VOLCAN (Pristidactylus volcanensis) Y FAUNA DE REPTILES PRESENTES EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO HIDROELECTRICO ALTO MAIPO, SECTOR ALTO EL VOLCAN. ABRIL 2009

Más detalles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles

Capítulo II. Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Capítulo II Nuevas categorías UICN, y Ficha Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles españoles Miguel LIZANA Rafael MÁRQUEZ Lacerta schreiberi. Macho: Serra do Gerês I.Catalāo Nuevas categorías UICN, ficha

Más detalles

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Fernando Vidal M. Unidad de Conservación y Fauna Silvestre. Escuela de Medicina Veterinaria.

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Comunidades. Biología Poblaciones y

Comunidades. Biología Poblaciones y Biología Poblaciones y Comunidades 2011 Si miramos alrededor, veremos que existe mucho más vida que nosotros, que convivimos de manera estrecha con plantas, animales y objetos inanimados, y que si no fuera

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Proyecto No.: 10479810.00 Datos Generales Preparado para Nombre del Proyecto EMSAEC S.A Número del

Más detalles

CUARTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SÚLFUROS-SULFOLIX SCMEA

CUARTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SÚLFUROS-SULFOLIX SCMEA CUARTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA CERRO TURQUESA, SECTOR MINA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SÚLFUROS-SULFOLIX SCMEA ABRIL DE 2010 CUARTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG)

Más detalles

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos 1 Universidad Autónoma de Madrid 2 Parque Nacional Galápagos El Plan de Manejo del PNG hace explícita la necesidad de establecer una agenda

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 17: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, en los Estados de San Luis Potosí

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones Criterios Orientadores para la catalogación de taxones Aprobados por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 17 de marzo de 2004 1 Contenido 1. Preámbulo - Acuerdos adoptados en las reuniones

Más detalles

Finca AS-07 El Candelero

Finca AS-07 El Candelero Finca AS-07 El Candelero Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y sostenibilidad

Más detalles

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3302 (AG) PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA 3302-0000-MA-INF-002-0 ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro

Más detalles

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? Es la alteración (o cambio) que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o cualquier actividad CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VÍA ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA

Más detalles

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias

El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias El Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias Qué es un libro rojo? Objetivo Diagnóstico sistemático del estado de conservación de la fauna (taxones o poblaciones) Identificación de las posibles

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía 3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 3.1 Distribución El corzo, a pesar de ser una especie que no presenta problemas de conservación

Más detalles

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas

CAPITULO Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas CAPITULO 7. 7. Condiciones microambientales del biotopo. 7.1. Registros instantáneos de las temperaturas medias axilar de las frondas de Butia yatay y ambiental, obtenidos en las estaciones climáticas.

Más detalles

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados

Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso de modelos espaciales de distribución de vertebrados Ecosistemas 17 (3): 149-154. Septiembre 2008. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=560 TESIS Y PROYECTOS Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Guía de Sustentabilidad para la Industria Minera en Chile

Guía de Sustentabilidad para la Industria Minera en Chile Guía de Sustentabilidad para la Industria Minera en Chile Definiciones biodiversidad Avifauna: Conjunto de especies de aves que habitan un determinado lugar. Aves marinas: Aquellas especies que hacen vida

Más detalles

Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas

Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas Sistema de Información Geográfico para el Monitoreo Poblacional de Aves en Agroecosistemas Diaz, Cristina Guadalupe Pereyra Gerometta, Néstor Ariel Coccola, Mariana Evangelina Director: Ing. Carlos Giorgetti

Más detalles

Informe de Proyecto. Estudio de permeabilidad para la fauna en el canal del Zújar: Análisis del proyecto y propuestas de mejora.

Informe de Proyecto. Estudio de permeabilidad para la fauna en el canal del Zújar: Análisis del proyecto y propuestas de mejora. Estudio de permeabilidad para la fauna en el canal del Zújar: Análisis del proyecto y propuestas de mejora. Cliente: AESIA Ejecución: MEDIODES, CONSULTORÍA AMBIENTAL Y PAISAJISMO, S.L. Introducción: Objetivos:

Más detalles

CAPÍTULO 6 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 2X220 KV MAITENCILLO CASERONES

CAPÍTULO 6 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 2X220 KV MAITENCILLO CASERONES CAPÍTULO 6 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 2X220 KV MAITENCILLO CASERONES PREPARADO POR: SEPTIEMBRE DE 2010 ÍNDICE 6 Plan de

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos Patrones de Riqueza Global 2 millones de especies descritas 5-30 millones de especies no descritas Patrones de Riqueza Global No se encuentra la misma riqueza de especies en todos los lugares. Mamíferos

Más detalles

BIODIVERSIDAD EAD-217

BIODIVERSIDAD EAD-217 BIODIVERSIDAD EAD-217 Biodiversidad: Definición Es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos o formas de vida. Comprende la diversidad dentro de cada especie y también entre

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN Fondo de Protección Ambiental-CHILE INFORMACIÓN ECOLÓGICA PRELIMINAR DEL PELUDO GRANDE Y EL PICHE EN LA REGIÓN DE AYSÉN CINGULADOS: LOS ACORAZADOS DE SUDAMÉRICA Armadillos Pampatéridos Glyptodontes Familia

Más detalles

PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO. Coordinador general: Dr. Germán Corey O.

PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO. Coordinador general: Dr. Germán Corey O. PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO Coordinador general: Dr. Germán Corey O. Coordinación de información de de agua potable: ENRESS-Gerencia de Control de Calidad Introducción Es de interés del ENRESS conocer

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA 1 Contenidos: 1. Autorregulación del ecosistema 2. Autorregulación de la población 3. Autorregulación de la comunidad 4. Biodiversidad 5. Sucesión ecológica y Madurez 6. Principales Biomas terrestres 2

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM FAUNA Y FLORA F. Cámara Orgaz. CENEAM Se incluyen en este grupo de Fauna y Flora aquellos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que describen la distribución,

Más detalles

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO 4to lugar mundial en biodiversidad 1er lugar en reptiles, pinos, encinos, agaves, cactus y palmillas 2ndo lugar en mamíferos, encinos 3er en anfibios 4to en plantas

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

Perspectivas para porotos secos

Perspectivas para porotos secos Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa - Perspectivas para porotos secos Silvio Banfi Piazza Noviembre Perspectivas para porotos secos Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PRODUCCIÓN NACIONAL...

Más detalles

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017 INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017" 1. INTRODUCCIÓN Un incendio de gran magnitud se produjo en el Parque Nacional Torres del Paine,

Más detalles

Protocolo de Monitoreo No. 29: Monitoreo biológico de aves indicadoras en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, en el Estado de Veracruz.

Protocolo de Monitoreo No. 29: Monitoreo biológico de aves indicadoras en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, en el Estado de Veracruz. Protocolo de Monitoreo No. 29: Monitoreo biológico de aves indicadoras en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, en el Estado de Veracruz. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas se localiza

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales www.corma.cl Postal Reptiles

Más detalles

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. Introducción Los transectos son métodos de amplio uso para muestrear vertebrados mayores a nivel mundial, No obstante las

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE icompañía MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE INDICE Página VI. BIOLOGIA TERRESTRE...VI-1 VI.1. Fase de Construcción...VI-1 VI.2. Fase de Operación...VI-2 TABLAS Tabla

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Tema :El ecosistema y sus componentes Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Propósito de la clase El estudiante identifica la naturaleza de la ecología. NIVELES DE ORGANIZACIÓN INDIVIDUO HÁBITAT

Más detalles

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S.

Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. Identificación, manejo y monitoreo de Altos Valores de Conservación (AVC) Por: Juan Pablo Zorro C. Asesor AVC BioAp Biología Aplicada S.A.S. un Alto Valor de Conservación (AVC) Es un valor biológico, ecológico,

Más detalles

PROGRAMA: Diploma en CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

PROGRAMA: Diploma en CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS CENTRO DE GESTION AMBIENTAL Y BIODIVERSIDAD ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA: Diploma en CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Actividades

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad FAUNA Y FLORA Inventario Español de Especies Terrestres Inventario Español de Especies Marinas Listado de Especies Silvestres

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES:

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: Octavio Jiménez Robles 1, Ignacio de la Riva 1, Miguel B. Araújo 2 1 Dept. Biodiversidad y Biología

Más detalles

Efecto de la temperatura en la reproducción.

Efecto de la temperatura en la reproducción. Efecto de la temperatura en la reproducción. Environmental Temperature and Reproductive Seasonality in Japanese Macaques (Macaca fuscata) Roberto Cozzolino, Carla Cordischi, Filippo Aureli, Stefano Scucchi.

Más detalles

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Qué es una especie? Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Partenogénesis Darwinismo Social Puro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Encuesta de Actividad Comercio y Servicios. Día de la Madre 2018 Mayo 2018

Encuesta de Actividad Comercio y Servicios. Día de la Madre 2018 Mayo 2018 Encuesta de Actividad Comercio y Servicios Día de la Madre 2018 Mayo 2018 Índice Introducción Principales resultados Cuadro de resumen Comportamiento de precios Conclusiones Introducción Se elaboró el

Más detalles

PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD

PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD Biología 3º Medio Electivo PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD 1.-- En cuanto a la forma de obtener el alimento es posible distinguir seres vivos autótrofos y heterótrofos. En relación a los

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España Estrada, A. Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos en Andalucía mediante el uso

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 1092 Nombre Científico Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: 493.1892. Familia: VIOLACEAE Nombre Vernacular No tiene Sinonimia No tiene Antecedentes Generales

Más detalles

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A Unidad didáctica 5. La Biosfera. A. Concepto de biosfera y ecosistema. B. Estructura y dinámica de poblaciones. - Potencial biótico y factores reguladores del tamaño poblacional. -Curvas de supervivencia.

Más detalles

Santiago, 25/ 04/ 2016 VISTOS:

Santiago, 25/ 04/ 2016 VISTOS: RESOLUCIÓN EXENTA Nº:204/2016 AUTORIZA AL SR. RODRIGO ALEJANDRO VALLEJOS SILVA LA CAPTURA Y RELOCALIZACIÓN DE ANFIBIOS, REPTILES Y MICROMAMÍFEROS CON FINES DE INVESTIGACIÓN (PROYECTO CON RESOLUCIÓN DE

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO. ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO. Iván Poblador Cabañero. Biólogo. Genista. ivanpoblador@yahoo.es Para poder plantear de un modo real y lógico el aprovechamiento sostenible de la

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS

BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMAS Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad la riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y a la abundancia relativa de los individuos de cada especie.

Más detalles

MANUAL PARA OBSERVADORES

MANUAL PARA OBSERVADORES MANUAL PARA OBSERVADORES Puntos de Conteo de Aves Residentes Monitoreo Nacional de Aves Residentes Daniel Hernández Asociación Ornitológica de Costa Rica AOCR Alguna vez se ha preguntado: cuántos zanates

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Taringa ascitica Expte Tarasc 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Conservación de Especies

Conservación de Especies Conservación de Especies Problema en definición de Especie - Biológica aislamiento reproductivo - Morfológica diferencia característica (externa-interna) * Tiempo de hibridación requerido? * Reproducción

Más detalles

Anexo 3.2. ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo 3.2. ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo 3.2 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR EL PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL 76 DEL RSEIA Plan de manejo arqueológico PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Estudio de Impacto Ambiental PAS

Más detalles