DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife"

Transcripción

1 2008 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife Gracias a todos los voluntarios

2 Buitre leonado JuanVarela ÍNDICE Introducción 2 Las aplicaciones de los indicadores de tendencias de aves 3 Programa SACRE PRIMAVERA 4 Programa NOCTUA 12 Programa PASER 14 Aves y clima: Red Fenológica 16 Censo Nacional de aves acuáticas invernantes. Enero Atlas de las aves invernantes en España 22 El águila pescadora 24 El buitre leonado 26 El alimoche común 28 El águila real 30 El halcón peregrino 32 Buitre negro: seguimiento y conservación en la colonia de la ZEPA «Alto Lozoya» (Madrid) entre 1997 y Agradecimientos 36 ÍNDICE INTRODUCCIóN INTRODUCCIÓN La Unión Europea tenía el compromiso de detener la pérdida de biodiversidad en el continente europeo antes del año 2010, según se establece en su VI Programa de Acción para el Medio Ambiente y su Estrategia de Biodiversidad y Planes de Acción. Este propósito está basado en el requerimiento del Parlamento Europeo y el Consejo de indicadores de biodiversidad según lo acordado en la séptima conferencia de las partes sobre la Convención de Diversidad Biológica (CBD), presentado en Irlanda en mayo de 2004 (conferencia sobre biodiversidad y vida sostenible en la Unión Europea). Pero, cómo sabemos si esto se lleva a cabo, si no existen unos indicadores que nos aporten información antes, durante y después de este proceso? SEO/BirdLife, mediante su trabajo de censos y programas de seguimiento de avifauna, pretende dar respuesta a esta pregunta en la medida de sus posibilidades. Desde el año 2003, una vez finalizado el Atlas de las Aves Reproductoras de España, SEO/BirdLife ha MONOGRAFÍAS 2008 trabajado activamente en la actualización permanente de la información sobre distribución y tamaño poblacional de todas las especies de aves en España para disponer de la información adecuada y contribuir de la manera más eficaz posible a la conservación de las aves en nuestro país. Esto se realiza mediante los programas de seguimiento SACRE, NOCTUA, PASER, Aves y Clima, los censos específicos y las compilaciones de los censos de aves acuáticas invernantes, con el apoyo para su coordinación de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Los resultados de estos trabajos establecen los índices de evolución de sus poblaciones, lo que las convierte en los mejores indicadores de todos los grupos zoológicos para conocer el estado de la Biodiversidad en España actualmente.así, han sido incluidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, donde se definen los procesos de planificación, protección, conservación y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española. Además, el indicador obtenido por SEO/BirdLife forma parte ya de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS) y está incluido en los informes anuales de Sostenibilidad donde se incluyen los 51 indicadores más importantes de esta materia. 2

3 LAS APLICACIONES DE LOS INDICADORES DE TENDENCIAS DE AVES En 2002, la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica 1 (CDB) acordó un Plan Estratégico que incluía como principal objetivo «alcanzar una reducción significativa de la actual pérdida de biodiversidad a nivel global, nacional y regional como contribución a la reducción de la pobreza y para beneficio de toda la vida en la tierra». Un año antes, la Unión Europea, en su VI Programa de Acción en materia de Medioambiente había establecido el objetivo de proteger, conservar, restaurar y desarrollar la funcionalidad de los sistemas naturales, los hábitats y la flora y fauna silvestre y detener la desertificación y la pérdida de biodiversidad en Claramente, metas tan ambiciosas requieren adecuados sistemas para valorar su cumplimiento. Así, en el seno de la UE se ha ido consensuando un sistema de indicadores (programa SEBI 2010) que, aunque con retraso, finalmente vio la luz en Hoy está asumido que la Meta 2010 no se cumplirá, pero, al menos, se han puesto los cimientos para que futuros objetivos de gran calado cuenten con sistemas de seguimiento adecuados. Los indicadores reflejarán la validez de las políticas de conservación de la biodiversidad y, muy especialmente, su grado de aplicación, así como lo acertado de las acciones desarrolladas. Los indicadores, por tanto, han adquirido un papel central. En nuestro país, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha incorporado en la normativa estatal de conservación la ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad un Sistema de Indicadores a partir del cual se elaborará un informe anual sobre el estado de nuestra biodiversidad. Estos indicadores serán parte del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y, cuando sea posible, incorporarán valores de referencia y umbrales. Aunque todo ello deberá concretarse en el futuro, los seguimientos de las tendencias de la biodiversidad, y de las aves en particular, deben aportar indicadores a este sistema. Las tendencias de aves ya forman parte de las principales propuestas internacionales de indicadores, como el SEBI 2010 de la UE y el «Global Biodiversity Outlook» del CDB. Ello avala su empleo en el marco español, dentro del sistema creado por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El potencial de las aves como bioindicadores hace que también vayan a utilizarse sus tendencias para valorar la aplicación de criterios ambientales en el marco de las subvenciones de la Política Agraria Común (PAC), considerando en este caso las comunidades de aves de medios agrarios. Las tendencias de comunidades de aves de diferentes medios (agrarios, humedales, forestales, urbanos) han sido ya incorporadas para valorar el cumplimiento de los objetivos ambientales de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Así pues, los resultados de los seguimientos de aves comunes que vienen desarrollando SEO/BirdLife y sus colaboradores están siendo implementados en diferentes instrumentos ambientales, y en breve formarán parte de otros, tanto a escala nacional como internacional. Es muy destacable que estos indicadores también deberán ser parte fundamental del sistema de seguimiento para la nueva Meta post-2010, que será definida y aprobada formalmente a escala europea durante la Presidencia Española de turno de la UE (primer semestre de 2010) y que deberá ser aprobada a escala global durante la 10ª Conferencia de las Partes del CDB, que tendrá lugar en octubre del 2010 en Nagoya (Japón). Por todo ello, ya es posible afirmar que las tendencias de las aves es uno de los criterios que va a determinar la toma de decisiones en el ámbito de la conservación de la biodiversidad en todo el mundo, y el 2010 va a suponer un hito determinante para su afianzamiento. Ricardo Gómez Calmaestra Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino Carbonero común Luis Barrón LAS APLICACIONES DE LOS INDICADORES DE TENDENCIAS DE AVES 1 Convención de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, ratificada por todos los Estados del mundo excepto Estados Unidos de América y Andorra. 3

4 PROGRAMA SACRE PRIMAVERA Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA 4 Virginia Escandell SEO/BirdLife De las especies registradas en el programa SACRE en los censos realizados entre 1998 y 2008 ha podido analizarse la evolución poblacional de 109 especies a escala nacional. De ellas, no se ha obtenido tendencia clara en 15 especies. Esta incertidumbre en la tendencia puede venir dada, principalmente, a que las fluctuaciones de sus poblaciones sean muy grandes en sentido ascendente o descendente entre distintas temporadas y no muestren una línea positiva o negativa clara, o a que los datos registrados por los trabajadores de campo no sean suficientes como para obtener una tendencia clara. No se ha detectado declive fuerte en ninguna especie, como tampoco se obtuvo en 2007 aunque sí en Este fue el caso de la codorniz común, que actualmente muestra declive moderado. También se ha obtenido declive moderado en 18 de las especies analizadas, la mayoría de ellas ligadas a medios agrícolas (alcaudón real, alondra común, buitrón, calandria, cogujada común, collalba rubia, escribano cerillo, gorrión La unidad de muestreo son 20 puntos de censo localizados dentro de los límites de una cuadrícula UTM de 10x10 km. Se realiza en dos días: el primero entre el 15 de abril y el 15 de mayo y el segundo entre el 15 de mayo y el 15 de junio. Se permanece cinco minutos en cada punto de censo anotando todas las especies que se detectan. Se comienza al amanecer y se termina antes de mediodía. molinero, jilguero, lavandera blanca y tarabilla norteña) y otras a medios abiertos pero también muy relacionados con sistemas agrícolas (avión zapador, grajilla y verdecillo). Como en temporadas anteriores, vuelve a mostrar esta tendencia la curruca rabilarga, muy ligada a medios arbustivos. Herrerillo común Luis Barrón

5 Número de especies clasificadas en cada categoría de tendencia considerada. Tarabilla común Luis Barrón En cuanto a las especies con tendencia positiva, muestran un fuer te incremento el críalo y la tórtola turca. En menor medida también tienen un incremento moderado, entre otras, varias especies asociadas a medios forestales (agateador común, carbonero garrapinos, rabilargo y trepador azul). Un gran número de especies, en concreto 42 de las que han podido ser analizadas, muestran una tendencia estable. Distribución de los participantes del programa SACRE en el año La evolución para el conjunto de todas las especies entre 1998 y 2008 es estable, con ligeros cambios de tendencia a lo largo de la serie de años considerada. La media de las variaciones interanuales es de 0,5%. SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA Especies % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Todas en conjunto 0,5 (0,1 0,9) Estable Media del porcentaje de cambio anual para el conjunto de especies. Se muestran los valores máximo y mínimo del intervalo de confianza al 95%. 5

6 SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA Especie % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Accipiter gentilis 4,0 (-7,9 15,8) Incierto Accipiter nissus 6,8 (0,3 13,3) Incremento moderado* Acrocephalus arundinaceus 0,2 (-3,2 3,5) Estable Acrocephalus scirpaceus 5,6 (2,5 8,8) Incremento moderado** Aegithalos caudatus -1,2 (-3,3 0,8) Estable Alauda arvensis -1,7 (-3,0-0,4) Declive moderado* Alcedo atthis 4,2 (-9,4 17,8) Incierto Alectoris rufa 0,3 (-0,7 1,4) Estable Anthus campestris -2,6 (-5,8 0,7) Incierto Anthus trivialis 0,8 (-2,0 3,5) Estable Apus apus 1,1 (0,1 2,1) Incremento moderado* Athene noctua -1,1 (-3,7 1,5) Estable Buteo buteo 0,2 (-1,5 1,9) Estable Calandrella brachydactyla -1,5 (-4,0 1,0) Estable Carduelis cannabina -0,9 (-2,1 0,2) Estable Carduelis carduelis -2,1 (-3,1-1,1) Declive moderado** Carduelis chloris 2,6 (1,6 3,7) Incremento moderado** Certhia brachydactyla 2,1 (0,3 3,9) Incremento moderado* Cettia cetti 0,0 (-1,3 1,2) Estable Ciconia ciconia 4,4 (2,6 6,1) Incremento moderado** Cisticola juncidis -1,9 (-3,5-0,3) Declive moderado* Clamator glandarius 11,6 (7,1 16,1) Incremento fuerte** Coccothraustes coccothraustes 6,7 (-1,7 15,2) Incierto Columba livia 0,6 (-1,1 2,3) Estable Columba oenas 2,9 (-1,5 7,2) Incierto Columba palumbus 1,1 (-0,1 2,3) Estable Coracias garrulus -0,3 (-9,9 9,4) Incierto Corvus corax 1,4 (-0,7 3,6) Estable Corvus corone 1,4 (0,1 2,7) Incremento moderado* Corvus monedula -4,0 (-5,9-2,1) Declive moderado** Coturnix coturnix -3,4 (-4,7-2,2) Declive moderado** Cuculus canorus 3,3 (2,5 4,0) Incremento moderado** Cyanopica cyanus 5,0 (2,5 7,4) Incremento moderado** Delichon urbicum 2,2 (0,8 3,6) Incremento moderado** Dendrocopos major 5,1 (3,2 7,1) Incremento moderado** Emberiza calandra -0,6 (-1,6 0,3) Estable Emberiza cia -1,5 (-3,5 0,6) Estable Emberiza cirlus -0,6 (-2,6 1,3) Estable Emberiza citrinella -5,3 (-8,1-2,5) Declive moderado** Emberiza hortulana -0,2 (-4,0 3,6) Estable Erithacus rubecula 1,3 (0,1 2,6) Incremento moderado* Falco naumanni 8,6 (4,7 12,5) Incremento moderado** Falco tinnunculus -1,3 (-2,9 0,2) Estable Ficedula hypoleuca -4,1 (-12,0 3,7) Incierto Fringilla coelebs 3,7 (2,7 4,7) Incremento moderado** Galerida cristata -1,2 (-2,2-0,3) Declive moderado** Galerida theklae 1,0 (-1,4 3,4) Estable Garrulus glandarius 2,8 (1,1 4,5) Incremento moderado** Gyps fulvus 0,4 (-2,1 2,9) Estable Hippolais polyglotta 2,5 (0,8 4,1) Incremento moderado** Hirundo daurica 1,5 (-1,1 4,1) Estable Hirundo rustica -2,1 (-3,0-1,1) Declive moderado** Jynx torquilla 0,1 (-3,5 3,7) Estable Lanius collurio 2,7 (0,0 5,3) Incremento moderado* Índice de cambio en la evolución de la población de cada especie en España entre los años Se muestran en naranja las especies en declive moderado, en azul las especies con tendencia estable, en verde las especies con aumento y en gris las que muestran una tendencia incierta. % Evolución media: porcentaje de cambio medio (mínimo y máximo) del intervalo de confianza al 95%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001. 6

7 Especie % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Lanius meridionalis -5,8 (-8,3-3,2) Declive moderado** Lanius senator -1,2 (-2,8 0,3) Estable Loxia curvirostra 7,7 (2,7 12,6) Incremento moderado** Lullula arborea 0,9 (-0,6 2,4) Estable Luscinia megarhynchos 1,5 (0,7 2,4) Incremento moderado** Melanocorypha calandra -4,3 (-5,7-2,9) Declive moderado** Merops apiaster 0,7 (-0,7 2,1) Estable Motacilla alba -2,0 (-3,5-0,5) Declive moderado* Motacilla cinerea -1,2 (-4,4 2,1) Estable Motacilla flava 1,2 (-1,2 3,7) Estable Muscicapa striata -2,3 (-5,6 1,0) Incierto Oenanthe hispanica -3,0 (-5,4-0,7) Declive moderado* Oenanthe oenanthe 2,2 (0,2 4,1) Incremento moderado* Oriolus oriolus 4,6 (3,4 5,9) Incremento moderado** Parus ater 1,7 (0,0 3,3) Incremento moderado* Parus caeruleus 2,7 (1,5 3,9) Incremento moderado** Parus cristatus 0,4 (-1,9 2,7) Estable Parus major 1,2 (0,3 2,1) Incremento moderado** Passer domesticus -0,3 (-1,0 0,4) Estable Passer hispaniolensis 8,2 (-27,0 43,4) Incierto Passer montanus -3,0 (-4,8-1,2) Declive moderado** Petronia petronia 1,6 (-0,3 3,5) Estable Phoenicurus ochruros 0,4 (-1,6 2,3) Estable Phylloscopus bonelli 6,3 (4,5 8,2) Incremento moderado** Pica pica -0,8 (-1,8 0,1) Estable Picus viridis -0,6 (-1,9 0,7) Estable Prunella modularis -1,0 (-3,4 1,4) Estable Ptyonoprogne rupestris 3,4 (0,0 6,9) Incierto Pyrrhocorax pyrrhocorax 0,5 (-3,0 4,0) Estable Pyrrhula pyrrhula -3,0 (-7,3 1,3) Incierto Regulus ignicapillus 2,6 (0,3 4,9) Incremento moderado* Regulus regulus -4,4 (-14,8 6,1) Incierto Remiz pendulinus -5,0 (-14,0 4,0) Incierto Riparia riparia -8,0 (-12,9-3,1) Declive moderado** Saxicola rubetra -10,1 (-18,4-1,7) Declive moderado* Saxicola torquata -4,4 (-5,6-3,2) Declive moderado** Serinus serinus -2,5 (-3,3-1,7) Declive moderado** Sitta europaea 5,3 (2,7 7,9) Incremento moderado** Streptopelia decaocto 18,4 (16,1 20,6) Incremento fuerte** Streptopelia turtur -0,5 (-1,9 0,9) Estable Sturnus unicolor 1,7 (0,7 2,7) Incremento moderado** Sylvia atricapilla 3,5 (2,2 4,8) Incremento moderado** Sylvia borin -1,1 (-4,1 1,9) Estable Sylvia cantillans 2,4 (0,0 4,9) Incremento moderado* Sylvia communis -2,5 (-5,0 0,0) Incierto Sylvia conspicillata -2,9 (-9,0 3,1) Incierto Sylvia hortensis 7,1 (2,8 11,4) Incremento moderado** Sylvia melanocephala -0,3 (-1,5 1,0) Estable Sylvia undata -3,8 (-6,1-1,5) Declive moderado** Tetrax tetrax -0,8 (-3,2 1,6) Estable Troglodytes troglodytes 1,0 (-0,3 2,2) Estable Turdus merula 0,7 (-0,1 1,5) Estable Turdus philomelos 4,5 (2,8 6,2) Incremento moderado** Turdus viscivorous 0,6 (-1,8 3,0) Estable Upupa epops 0,1 (-1,0 1,3) Estable SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA Índice de cambio en la evolución de la población de cada especie en España entre los años (Continuación). 7

8 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE-PRIMAVERA Resultados por grupos Aunque la tendencia de las aves forestales en general es positiva, algunos años (2001, 2003, 2005) se han producido descensos poblacionales puntuales en aves de estos medios. En concreto, el último año se ha producido un descenso en las asociadas a bosques eurosiberianos y un aumento en las de bosque mediterráneo. Aves ligadas a medios forestales. Es necesario destacar que no todas las especies de estos grupos tienen esta tendencia, pero sí la mayoría de ellas. Así, se podría destacar el declive de muchas aves agrícolas sedentarias (calandria, A pesar de mantener una tendencia negativa desde 1998, en los dos últimos años se observa cierta mejoría de las poblaciones de aves agrarias. En el intervalo de años considerado, también se produjeron ascensos puntuales en los años 2000 (excepto las asociadas a medios de cereal cuyo aumento fue en 1999) y Hábitat (%) % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Aves ligadas a medios urbanos -0,2 (-0,7 0,4) Estable Aves ligadas a medios forestales general 3,6 (3,0 4,2) Incremento moderado** Aves ligadas a medios forestales eurosiberianos 2,8 (1,2 4,5) Incremento moderado** Aves ligadas a medios forestales mediterráneos 1,8 (1,1 2,4) Incremento moderado** Aves ligadas a medios agrarios en general -0,6 (-1,0-0,1) Declive moderado* Aves ligadas a medios agrarios de cereal -1,4 (-1,9-0,9) Declive moderado** Aves ligadas a medios agrarios del norte -1,2 (-1,7-0,7) Declive moderado** Aves ligadas a medios agrarios arbóreos -0,5 (-0,9 0,0) Declive moderado* Aves ligadas a medios acuáticos 0,2 (-0,6 1,1) Estable Media del porcentaje de cambio anual para distintos grupos de aves según hábitat al que estén asociados. Se muestran los valores máximo y mínimo del intervalo de confianza al 95%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001). Aves ligadas a medios agrícolas. Comportamiento migrador % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Aves sedentarias 0,0 (-0,4 0,4) Estable Aves presaharianas -0,2 (-0,8 0,4) Estable Aves transaharianas 0,6 (0,0 1,2) Incremento moderado* Media del porcentaje de cambio anual para distintos grupos de aves según su comportamiento migrador. Se muestran los valores máximo y mínimo del intervalo de confianza al 95%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001). buitrón, cogujada común, etc.), de algunas migradoras de corta distancia (alondra común y codorniz), y de otras migradoras transaharianas (collalba rubia y tarabilla norteña). Alimentación % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Aves granívoras -0,8 (-1,3-0,3) Declive moderado** Aves insectívoras 0,3 (-0,2 0,8) Estable Media del porcentaje de cambio anual para distintos grupos de aves según su comportamiento alimenticio. Se muestran los valores máximo y mínimo del intervalo de confianza al 95%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001). 8

9 Resultados por regiones (consideradas en el análisis por grupos) No se muestran los datos de las regiones correspondientes a Canarias y Baleares porque los datos recopilados aún no son suficientes para realizar los análisis De las 99 especies analizadas, se ha detectado declive fuerte en la chova piquirroja, que ya mostraba esa disminución en temporadas anteriores. De las 85 especies analizadas, se ha detectado declive fuerte en una (alcaudón real), que a escala estatal muestra un declive moderado. De las 81 especies analizadas, se ha detectado declive fuerte en el buitrón y la grajilla que tienen declive moderado a escala estatal. De las 85 especies analizadas, no se ha detectado declive fuerte en ninguna. SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA De las 109 especies analizadas, sólo 15 muestran tendencia incierta. 9

10 SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA 10 Resultados por comunidades autónomas Por primera vez desde que se encuentra en funcionamiento el programa de seguimiento de aves comunes en España, se ha realizado un análisis de los datos por comunidad autónoma, excepto para Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, debido a que el tamaño de muestra y los datos disponibles, de momento, no son suficientes. Se obtiene el índice de evolución para un gran número de especies (casi 100 o más) en las comunidades de gran superficie: Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.También se obtiene dicho índice para gran número de especies, en concreto 100, en una comunidad de menor superficie, Madrid, gracias al elevado número de participantes. Hay varias comunidades en las que se obtiene el indicador para alrededor de especies: Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco. En Aragón, Extremadura, Galicia, La Rioja y Murcia han podido ser analizadas entre especies. En Asturias y Cantabria sólo se puede obtener la evolución de las poblaciones de poco más de 20 especies. Aún así, en gran parte de las comunidades el valor obtenido para muchas especies no permite conocer la evolución ascendente, descendente o estable en un gran número de casos, y es bastante alto casi siempre el número de especies con evolución incierta, bien por los altibajos en sus poblaciones, o por la falta de consistencia de los registros recibidos que no permite aún establecer una tendencia clara en sus poblaciones, y son necesarios más años o más participantes para conseguirlos.

11 Número de especies incluido en cada categoría según la evolución de sus poblaciones reproductoras en las comunidades autónomas en Juan Carlos del Moral Dado que el resultado obtenido con este programa de seguimiento es clave para poder conocer un parámetro básico que establece el estado de conservación de las pequeñas aves (la evolución de sus poblaciones), la conclusión es que es necesario aumentar la cobertura de participación aún en muchas comunidades autónomas para que se pueda tener la herramienta que permita presionar a la administración para elaborar adecuadamente los catálogos regionales (incluyendo aves no comunes y comunes). SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA SACRE-PRIMAVERA 11

12 PROGRAMA NOCTUA Seguimiento de aves nocturnas en España SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA NOCTUA 12 Virginia Escandell SEO/BirdLife Después de cuatro años con la metodología actual, se empiezan a tener resultados que reflejan tendencias de las poblaciones de aves nocturnas, aunque deben considerarse con precaución hasta que se lleven más años de seguimiento. Distribución de los participantes en el programa NOCTUA en la temporada Al contrario de lo que ocurre con las aves comunes reproductoras que, de forma global, tienen una tendencia poblacional estable ligeramente positiva, en el caso de las aves nocturnas se obtiene un declive próximo al 2% desde el año de referencia. La unidad de muestreo son 5 puntos de censo localizados dentro de los límites de una cuadrícula UTM de 10x10 km. Se realiza en tres días: el primero entre el 1 de diciembre y el 15 de febrero, el segundo entre el 1 de marzo y el 15 de mayo y el tercero entre el 16 de abril y el 30 de junio. Se permanece 10 minutos en cada punto de censo anotando todas las especies que se detectan. Se comienza al anochecer y se termina en aproximadamente dos horas. Mochuelo europeo Juan Carlos del Moral Especie % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Asio otus 40,5 (8,6 72,4) Incremento fuerte* Tyto alba 10,0 (-16,8 36,8) Incierto Strix aluco -6,0 (-15,7 3,6) Incierto Otus scops -3,1 (-11,4 5,2) Incierto Caprimulgus ruficollis -9,1 (-20,6 2,3) Incierto Caprimulgus europaeus -8,2 (-17,6 1,2) Incierto Burhinus oedicnemus 4,2 (-11,3 19,7) Incierto Bubo bubo 45,9 (17,5 74,2) Incremento fuerte** Athene noctua -7,7 (-15,4 0,0) Declive moderado* Grupo % Evolución media (mínimo máximo) Tendencia Todas las especies nocturnas -2,3 (-7,7 3,1) Incierto Índice de cambio obtenido para cada especie y su tendencia general. % Evolución media: porcentaje de cambio medio (mínimo y máximo) del intervalo de confianza al 95%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01; *** p<0,001.

13 De las tres especies en las que se obtiene un valor de tendencia significativo, en concreto el mochuelo europeo es de las que mejor detectabilidad presentan con la metodología que se desarrolla en este programa. Así, los datos podrían ser muy representativos de lo que está sucediendo con esta especie. En cambio, las tendencias obtenidas para el búho chico y el búho real hay que interpretarlas con precaución y esperar a tener más años de seguimiento, ya que son de las menos detectables. 6 Incremento fuerte Declive moderado Incierto Número de especies en cada categoría de tendencia. Grupo % Evolución media Aves nocturnas - rapaces -2,8 Aves nocturnas - no rapaces -6,3 Aves nocturnas - migradoras -6,2 Aves nocturnas - sedentarias -1,9 Índice de cambio anual obtenido para cada grupo. Para la obtención de los resultados por grupos, las especies de aves consideradas en cada grupo han sido: RAPACES Asio otus Athene noctua Bubo bubo Otus scops Strix aluco Tyto alba 2 1 NO RAPACES Burhinus oedicnemus Caprimulgus europaeus Caprimulgus ruficollis Tendencia del mochuelo europeo entre Tendencia del búho real entre MIGRADORAS Caprimulgus europaeus Caprimulgus ruficollis Otus scops Cárabo común JuanVarela SEDENTARIAS Asio otus Athene noctua Bubo bubo Burhinus oedicnemus Strix aluco Tyto alba SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA NOCTUA Especies de aves consideradas en cada grupo. 13

14 SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA PASER PROGRAMA PASER Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras Ana Bermejo SEO/BirdLife En el año 2008 han funcionado 103 estaciones de anillamiento con esfuerzo constante dentro del periodo reproductor: 57 en el programa PASER (estaciones coordinadas por SEO/BirdLife y GOB) y 46 en el Sylvia (coordinadas por ICO), distribuidas por 29 provincias diferentes. Como en años anteriores, los principales hábitats muestreados fueron: soto de ribera, monte mediterráneo y carrizal. Esa temporada se capturaron individuos de 126 especies diferentes, de los cuales el 62,4% eran aves adultas y el 37,4% aves jóvenes nacidas en el año calendario; el resto fueron aves de edad indeterminada. Las tres especies más capturadas, todas con más de individuos, fueron el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) con casi el 10% de las capturas totales, la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) con el 8%, y el mirlo común (Turdus merula) con el 6%. Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) Mirlo común (Turdus merula) Estaciones de anillamiento situadas en lugares con un único o mayoritario tipo de hábitat. Se realiza una jornada de anillamiento cada diez días, entre los meses de abril y julio. Cada jornada comienza al amanecer y termina cinco horas después. Se utiliza siempre el mismo número de redes colocadas en el mismo lugar. Para las especies más capturadas se ha obtenido el índice de productividad, calculado como el porcentaje de jóvenes capturados con respecto al total de capturas de aves adultas y jóvenes en cada estación y año. Esta proporción no debe ser considerada como una medida absoluta de la productividad, pero es un índice comparable entre años que resulta muy útil para detectar cambios interanuales en la productividad. Así, se ha determinado la evolución del índice de productividad entre 1998 y 2008 para las especies más abundantes. La productividad en 2008 para la mayoría de las especies fue menor que la obtenida en la temporada reproductora en 2007, posiblemente por el mal tiempo y las intensas lluvias que hubo en primavera, que coincidieron con la fase de incubación de muchas especies.así, en 2008 se llevan ya dos temporadas consecutivas con una baja productividad en todos los hábitats. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 14 Evolución del índice de productividad entre 1998 y 2008.

15 Carrizal Soto de ribera Monte mediterráneo Tarabilla común Fran Atienzar Distribución de las estaciones de anillamiento con esfuerzo constante en Hábitats donde se han ubicado las estaciones de anillamiento que han funcionado en Especie Índice de Tendencia productividad Media±EE N.º est. Carricero común 17,1±0, ,89 Carricero tordal 16,9±0, ,89 Mito 53,9±1, ,28 Jilguero 31,6±0, ,15 Verderón común 36,0±0, ,68 Agateador común 44,3±2, ,35 Ruiseñor bastardo 49,4±0,6 51-0,01 Petirrojo 59,4±0, ,24 Pinzón común 36,4±1, ,03 Zarcero común 14,3±1,0 51-0,09 Ruiseñor común 23,6±0, ,22 Bigotudo 38,6±0,9 2 Herrerillo común 48,7±1, ,57 Carbonero común 60,3±1, ,05 Gorrión común 28,3±0, ,33 Gorrión molinero 43,0±1, ,97 Gorrión chillón 54,0±2,6 8 Mosquitero papialbo 17,9±1, ,19 Verdecillo 42,0±0, ,42 Curruca capirotada 33,4±0,5 62-0,75 Curruca carrasqueña 43,5±1, ,51 Curruca cabecinegra 58,2±1, ,16 Chochín 48,4±1, ,68 Mirlo común 47,8±0, ,22 Índice de productividad obtenido en 2008 para las especies más capturadas en las estaciones de anillamiento con esfuerzo constante (se indica la media, el error estándar y el número de estaciones), y tendencia de la productividad entre 1998 y Se resaltan en negrita las tendencias negativas. SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO PROgRAMA PASER Evolución del índice de productividad entre 1998 y

16 AVESY CLIMA: RED FENOLÓGICA Blas Molina SEO/BirdLife Seleccionar localidades de participación que se visiten muy frecuentemente o a diario. Anotar fechas de observaciones (primeras llegadas, primeras construcciones de nidos, etc.) en la página web: SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO AVES Y CLIMA: RED FENOLógICA 16 El año 2008 corresponde a la segunda temporada de funcionamiento del programa Aves y Clima: Red Fenológica. Se contó con la par ticipación de 440 colaboradores que apor taron registros de 387 localidades y además se añadieron otros registros de temporadas anteriores. Con esto, el número de datos alcanzado en este programa fue de Las comunidades con mayor número de registros en 2008 fueron Madrid, Andalucía y Aragón, mientras que Navarra y Murcia presentaron un número de datos muy reducido. No se registraron datos de las islas Canarias ni de Ceuta. En esta temporada la especie con mayor número de registros fue la golondrina común. cuya fecha media de llegada a los lugares donde se reproduce fue el día 3 de marzo. El primer registro fue el 10 de enero en Córdoba, que coincide además con el pequeño aumento de entrada de ejemplares que se produce en el estrecho de Gibraltar. Los últimos ejemplares en las zonas de cría desaparecen en el mes de septiembre y la última fecha registrada en el programa correspondió a Cerdañola delvallés, en la provincia de Barcelona, el 30 de septiembre. La golondrina común presenta pequeñas poblaciones invernantes en las zonas más mediterráneas y de inviernos más benignos y su paso prenupcial en el estrecho de Gibraltar o en Ceuta se hace más notorio en el mes de febrero. Especie Fecha media Tamaño de llegada de muestra Golondrina común 5 de marzo ± 20 días 82 Vencejo común 13 de abril ± 19 días 42 Avión común 5 de marzo ± 25 días 47 Ruiseñor común 12 de abril ± 10 días 32 Cuco común 8 de abril ± 24 días 37 Grulla común 19 de octubre ± 24 días 31 Fecha media de las primeras observaciones en los lugares de cría para cinco especies estivales y una invernante (la grulla común) en 2008 según los datos disponibles. La segunda especie con más registros fue el vencejo común, otra especie llamativa y para la que se pueden proporcionar fácilmente fechas de fenología. Se registraron datos de observaciones en febrero en zonas de Sevilla, pero su aparición en las zonas urbanas donde cría se produjo desde finales de marzo. Especie Primera observación Lugar Última observación Lugar Grulla común 13/09/2008 Ciérvana (Vizcaya) 21/03/2008 Pina de Ebro (Zaragoza) Cuco común 23/02/2008 El Ejido (Almería) 26/08/2008 Caminreal (Teruel) Autillo europeo 26/02/2008 Plasencia (Cáceres) 29/09/2008 Rivas-Vaciamadrid (Madrid) Vencejo común 13/02/2008 Sevilla 18/10/2008 Costitx (Mallorca) Vencejo pálido 15/02/2008 Plasencia (Cáceres) 08/11/2008 La Coruña Abejaruco común 18/03/2008 Elche (Alicante) 18/09/2008 Los Marines (Huelva) Golondrina común 10/01/2008 Córdoba 20/12/2008 Chiclana de la Frontera (Cádiz) Golondrina dáurica 24/02/2008 Hellín (Almería) 25/10/2008 Valdemorillo (Madrid) Ruiseñor común 14/03/2008 Los Marines (Huelva) 24/09/2008 Los Marines (Huelva) Papamoscas cerrojillo 11/08/2008 Talavera de la Reina (Toledo) 08/11/2008 Madrid Oropéndola 21/03/2008 Boadilla del Monte (Madrid) 26/08/2009 Albacete Primeras y últimas observaciones para nueve especies estivales (verde), una invernante (azul) y otras en paso postnupcial (rojo) según los datos disponibles en 2008 (algunas localidades de interior pueden no corresponder a primeras o últimas observaciones sino a un efecto de la cobertura en 2008).

17 Ruiseñor común Luis Barrón En este programa se cuenta también con la participación de grupos o personas que llevan a cabo trabajos de seguimiento o estaciones permanentes de anillamiento y que generan datos precisos de fenología. Como ejemplo se muestran los datos de seguimiento de aviones comunes y vencejos en una zona urbana de Galicia y del escribano palustre con las capturas y observaciones en una estación de anillamiento situada en un carrizal del centro de España. Se espera contar con un mayor número de participantes en las próximas temporadas que incrementen el número de observaciones con el fin de ajustar mejor la fenología de muchas especies para las que de momento no existen datos suficientes. No obstante, es previsible que se pueda contar con la red de observadores del AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) que lleva recolectando datos de este tipo desde mediados del siglo pasado. Fenología de las primeras observaciones de vencejo común y avión común en primavera en Santiago de Compostela (La Coruña) para el periodo (Colaborador: Agustín Alcalde). Fenología de las primeras observaciones de paso postnupcial del escribano palustre en un carrizal en San Martín de la Vega (Madrid) para el periodo (Colaborador: Grupo Ornitológico SEO-Monticola). Fenología de las últimas observaciones de paso prenupcial de escribano palustre en un carrizal en San Martín de la Vega, Madrid, para el periodo (Colaborador: Grupo Ornitológico SEO-Monticola). SEgUIMIENTO A LARgO PLAZO AVES Y CLIMA: RED FENOLógICA 17

18 CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES ENERO 2008 Blas Molina SEO/BirdLife CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 18 SEO/BirdLife se encarga de la compilación de los censos de acuáticas invernantes para la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y que llevan a cabo las comunidades autónomas. Posteriormente, los resultados son enviados a Wetlands International, organización dedicada a la conservación de los humedales y que centraliza todos los censos a escala mundial. En 2008 se contabilizaron más de 2 millones de aves acuáticas invernantes, de las cuales casi el 50% correspondieron a anátidas y fochas. El resultado para este grupo fue superior al obtenido en 2007 en unos ejemplares y 20 humedales concentraron más del 70%. Los humedales más importantes registraron cifras elevadas de anátidas y fochas y sólo las marismas del Guadalquivir y el delta del Ebro acogieron casi el 50%. Además, el delta del Ebro, la albufera de Valencia y el Parque Natural de El Hondo obtuvieron las cifras más elevadas de la presente década. La especie más abundante fue el ánade azulón y las marismas el principal hábitat para la invernada. Se aprecia una tendencia estable para las anátidas y fochas tanto a largo plazo ( ) como a corto plazo (periodo ). En general, la mayoría de los grupos de aves presentaron tendencias positivas, si bien se debe considerar que la metodología de este censo no está diseñada para obtener datos representativos de algunas especies. El silbón europeo muestra un declive moderado al igual que ocurre con el porrón moñudo y el porrón común. Por el contrario, el tarro blanco muestra una tendencia positiva que se muestra acentuada a corto plazo.

19 Embalse de Sierra Brava Javier Prieta Grupo Número Número de especies de aves Anátidas y fochas Colimbos 4 93 Somormujos y zampullines Cormoranes Zancudas Cigüeñas y flamencos Rapaces Rálidos Limícolas Gaviotas Charranes Otras aves marinas Paseriformes Total Número de especies de aves contabilizadas de cada grupo. Humedal N.º de ejemplares Porcentaje % de anátidas y fochas acumulado Doñana (HU-SE) ,28 27,28 Delta del Ebro (T) ,77 48,05 Embalses de Vegas Altas (CC) ,48 51,53 Albufera de Valencia (V) ,44 54,97 Parque Natural de El Hondo (A) ,95 57,92 Lagunas de Villafáfila (ZA) ,07 59,99 Laguna de La Nava (P) ,63 61,62 Laguna de Boada (P) ,49 63,10 Aiguamolls del Ampurdá (GE) ,13 64,24 Embalse de Ullívarri (VI) ,08 65,32 La Albufera de Mallorca (PM) ,99 66,31 Marismas de Santoña (S) ,77 67,08 Regadíos de Vegas Altas (BA) ,63 67,71 Río Tajo Aranjuez-Toledo (TO) ,50 68,20 Embalse de Bolarque (GU) ,48 68,68 Embalse de Buendía (CU) ,47 69,15 Marjal del Moro (V) ,46 69,61 Graveras El Puente (TO-M) ,45 70,06 Ría de Arosa (PO) ,43 70,49 Canal de Desagüe de La Janda (CA) ,40 70,89 Humedales con mayor número de anátidas y fochas invernantes en enero de Número de anátidas y fochas censadas en cada tipo de humedal. Número de ejemplares de anátidas y fochas censadas. CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 19

20 CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES Comunidades Anátidas Otras aves Total y provincias y fochas acuáticas Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Asturias Baleares Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Cantabria Barcelona Gerona Lérida Tarragona Cataluña Alicante Castellón Valencia Comunidad Valenciana Badajoz Cáceres Extremadura La Coruña Lugo Orense Pontevedra galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco Total Evolución de la población de anátidas y fochas censadas en el periodo Evolución de la población de aves limícolas censadas en el periodo Tendencia del silbón europeo en el periodo Número de aves acuáticas invernantes censadas en cada provincia en el año Tendencia del somormujo lavanco en el periodo

21 Especie Tendencia a largo plazo Porrón moñudo -9,49 (-10,51; -8,47)** Porrón común -6,25 (-7,45; -5,05)* Silbón europeo -4,85 (-5,44; -4,26)** Pato colorado -0,16 (-1,51; 1,19) Focha común 0,87 (0,13; 1,61)* Ánsar común 1,09 (0,64; 1,54)** Cerceta común 1,21 (0,39; 2,03)** Cuchara común 1,42 (0,81; 2,03)** Ánade azulón 2,27 (1,80; 2,74)** Somormujo lavanco 2,67 (1,93; 3,41)** Zampullín común 2,75 (1,99; 3,51)** Ánade friso 3,15 (2,39; 3,91)** Ánade rabudo 4,45 (3,45; 5,45)** Tarro blanco 4,62 (3,42; 5,82)** Zampullín cuellinegro 6,85 (4,93; 8,77)** Malvasía cabeciblanca 8,65 (5,40; 11,90)* Grupos de aves Tendencia a largo plazo acuáticas Cigüeñas y flamencos 8,38 (7,83; 8,93)** Charranes 5,53 (3,61; 7,45)** Limícolas 5,01 (4,52; 5,50)** Cormoranes 4,43 (3,70; 5,16)** Rálidos 4,01 (2,60; 5,42)** Somormujos y zampullines 3,89 (3,15; 4,63)** Garzas 3,21 (2,50; 3,92)** Gaviotas 0,80 (-0,06; 1,66) Colimbos -3,16 (-6,16; -0,16)* Anátidas y fochas -5,53 (-7,43; -3,63) Tendencia a corto plazo ,22 (-7,32; -3,12)** -6,56 (-8,38; -4,74)** 2,27 (1,31; 3,23) -1,83 (-4,44; 0,78) 1,70 (0,47; 2,93)** -1,89 (-2,83; -0,95)** 1,66 (0,41; 2,91)* 1,98 (0,84; 3,12)** 2,42 (0,77; 4,07)** 0,15 (-1,34; 1,64) -0,60 (-1,85; 0,65) 2,42 (0,77; 4,07)** 7,11 (4,93; 9,29)** 17,88 (14,96; 20,80) -5,53 (-7,43; -3,63)** -8,84 (-13,01; -4,67)** Tendencia a corto plazo ,09 (3,99; 6,19)** 1,20 (-2,15; 4,55) 0,63 (-0,21; 1,47) 2,04 (0,75; 3,33)** -6,19 (-7,88; -4,50)** -2,24 (-3,34; -1,14)** -0,24 (-1,67; 1,19) -2,94 (-4,66; -1,22)** -7,83 (-12,14; -3,52)** 0,73 (-0,09; 1,55) Zampullín cuellinegro Francis Martín Tendencias a largo y corto plazo de las aves acuáticas invernantes. Se muestra en verde la tendencia positiva estadísticamente significativa, en rojo la tendencia negativa estadísticamente significativa y en azul las que indican estabilidad. * p<0,05; ** p<0,01. CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 21

22 ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA David Palomino SEO/BirdLife ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA Camachuelo común Carlos Sánchez/nayadefilms.com 22 Tras su segunda temporada de muestreo de campo, correspondiente al invierno de , el que será el primer Atlas de las Aves Invernantes en España promete muy buenos resultados a tenor del gran esfuerzo de muestreo logrado hasta ahora. Así, durante las dos primeras invernadas se han muestreado más de cuadrículas UTM de 10x10 km, gracias al esfuerzo, tiempo y dedicación de más de colaboradores, con lo que hasta Cobertura efectiva (con recorridos ya informatizados en la base de datos del proyecto) lograda hasta noviembre de Se indican las cuadrículas con nula (blanco) o deficiente cobertura (malva suave), así como las que previsiblemente acabarán bien cubiertas (morado oscuro) o las que virtualmente ya han alcanzado el mínimo número necesario de recorridos (negro). ahora se dispone de más de recorridos que suman más de kilómetros. Este esfuerzo de muestreo equivale, en tiempo efectivo dedicado a tomar datos en el campo, a unos 23 meses ininterrumpidos ( cerca de horas de trabajo!). De lograrse una participación similar durante la tercera y última temporada de muestreo, se dispondrá del volumen de datos necesario para responder a la gran cantidad de preguntas que queremos conocer sobre nuestras aves invernantes. En los recorridos realizados se han detectado 308 especies distintas, a las que se deben sumar las 52 especies sólo detectadas mediante otros muestreos distintos de los del atlas propiamente dicho (nocturnas, acuáticas, marinas, etc.). Por tanto, hasta el momento se ha obtenido información para 360 especies de aves presentes en nuestro país durante el invierno. Los muestreos disponibles tras sólo dos temporadas de las tres necesarias únicamente permiten anticipar algunos resultados, sencillos y aún imprecisos en comparación con lo que será posible obtener cuando finalmente se disponga de todos los datos. Aún así, puesto que es imprescindible ir ensayando con datos reales los procedimientos analíticos que habrán de emplearse para realizar el

23 aunque sólo son un somero atisbo de lo que se espera lograr, tienen una precisión (estadísticamente hablando) bastante elevada. Hay que puntualizar que debido a haber comenzado el trabajo de campo un año más tarde, para ambos archipiélagos aún no se dispone de datos suficientes. Los resultados de las dos primeras invernadas, así como las recomendaciones de muestreo para la última temporada, se recogen con más detalle en el Boletín n.º 3 del Atlas de las Aves Invernantes en España (disponible en atlas, es interesante ofrecer unos breves ejemplos de la principal (pero en absoluto la única) aportación de este proyecto a la ornitología de España: mapas predictivos de la distribución y abundancia relativa de las especies durante el invierno. Estos mapas preliminares han sido realizados considerando solamente las cuadrículas para las que se dispuso de más de la mitad de los recorridos necesarios, y empleando variables predictoras referentes al relieve y algunas categorías principales de hábitat. La variable ornitológica modelizada es de tipo semi-cuantitativo: en cuántos recorridos de todos los realizados por cuadrícula apareció la especie (pero sin considerar el número concreto de individuos detectados). Lógicamente, con el fin de proporcionar información cada vez más detallada sobre la invernada de nuestra avifauna, al finalizar la fase de muestreo estos análisis se irán enriqueciendo con un mayor número de cuadrículas bien muestreadas, un mayor número y tipos de variables predictoras (por ejemplo, influyentes variables climatológicas aún no disponibles), y medidas más precisas de la abundancia de cada especie (densidad de aves o incluso tamaños poblacionales absolutos). En cualquier caso, los siguientes mapas ilustran muy adecuadamente el buen camino del proyecto, pues Distribución invernal peninsular de la lavandera blanca (Motacilla alba) según los recorridos disponibles hasta noviembre de Distribución invernal peninsular del milano real (Milvus milvus) según los recorridos disponibles hasta noviembre de La gradación de colores representa abundancias relativas de la especie progresivamente mayores (expresadas como el porcentaje de recorridos de 15 min. en los que la veríamos si visitásemos toda la cuadrícula homogéneamente). ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA 23

24 EL ÁGUILA PESCADORA Pandion haliaetus CENSOS ESPECÍFICOS A gran ESCALA El águila pescadora Pandion haliaetus Rafael Triay 1, Manuel Siverio 2, Jordi Muntaner 3, Eva Casado 4, Roberto Muriel 4 y Gonzalo Martínez 5 1 Institut Menorquí d'estudis (IME). (Islas Baleares) 2 GESPLAN, S.A.U. (Canarias) 3 Dirección General de Caza, Protección de Especies y Educación Ambiental. Conselleria de Medi Ambient. Islas Baleares. (Mallorca) 4 Estación Biológica de Doñana. (Andalucía) 5 GENA S.L. (islas Chafarinas) El censo de águila pescadora en España de 2008 estuvo enmarcado dentro de diversos programas de conservación llevados a cabo en las comunidades por las que se distribuye. En Islas Baleares se realizó dentro del Plan de Conservación de la especie (Govern Balear) y con la colaboración del Parque Nacional MarítimoTerrestre de Cabrera. En Canarias el trabajo fue desarrollado dentro del programa de Seguimiento de Especies Amenazadas del Gobierno de Canarias. En las islas Chafarinas mediante las actividades del Organismo Autónomo Parques Nacionales, y en Andalucía se desarrolló a través del proyecto de reintroducción (Junta de Andalucía) que lleva a cabo un equipo de la Estación Biológica de Doñana. Se han detectado 31 parejas, 15 en Islas Baleares, 14 en Canarias, 1 en las islas Chafarinas y 1 en Andalucía. Las poblaciones insulares pertenecen a un grupo de características propias y singulares, como son la nidificación en cornisas o pitones de acantilados marinos y el sedentarismo de la población adulta. En cambio, la única pareja que actualmente cría en la península Ibérica pertenecería al grupo de características continentales, más ligado a las aguas interiores y de nidificación en árboles o sustitutos (postes o torretas de distribución eléctrica). La única pareja reproductora en las islas Chafarinas debe considerarse incluida dentro del núcleo reproductor del norte de Marruecos. Águila pescadora Pere Garcies 24

25 Alegranza Beneharo Rodríguez Las 31 parejas actuales reflejan un descenso del 18% respecto a la población del periodo , cuando se estimó un máximo de 38 parejas. No obstante, una revisión más exhaustiva indica que para esos años la cifra máxima estaría sobrestimada. Así, si se tienen en cuenta los valores mínimos seguros del mismo periodo (31 parejas), la población se habría mantenido estable desde entonces. Esto sugiere que la población española no se ha recuperado en los últimos 10 años, a pesar de que todavía tiene hábitat disponible en los territorios tradicionales que le permitirían experimentar cier to crecimiento. Por ello, la recuperación mostrada durante las décadas de 1980 y 1990 se ha visto frenada en esta última, y si la comparación se realiza con la cifra estimada en el año 1950 (72-97 parejas), la regresión es grande. El águila pescadora es, por tanto, la rapaz amenazada con un menor número de parejas en España. Su distribución actual es prácticamente la misma que en el año 1991, dado que no ha recolonizado las islas y territorios de donde ya había desaparecido como reproductora entonces. Respecto a los contingentes de los años , únicamente en la isla de Cabrera y Andalucía fue detectado un aumento poblacional, aunque es probable que también haya ocurrido en La Gomera. En las islas de Mallorca, Menorca, Alegranza, Montaña Clara y Tenerife se aprecia un retroceso respecto a ese mismo periodo. Distribución de la población reproductora del águila pescadora en España en Evolución de la población del águila pescadora en España. La productividad global obtenida en 2008 ha sido de 1,17 ± 1,05 DE (n = 24) y el éxito reproductor de 1,40 ± 0,99 DE (n = 20), siendo dichos parámetros algo más bajos en el núcleo reproductor de Canarias (0,92 y 1,1) que en el de Baleares (1,55 y 1,70). Estos valores son bajos al compararlos con los de las poblaciones del continente europeo, si bien son parecidos a los obtenidos con otros núcleos insulares mediterráneos, como los registrados en la población de la isla de Córcega. Debido a la precariedad de los contingentes actuales, a la falta de conexión entre los dos núcleos reproductores principales, que albergan el 93,5% de la población española, y a la improbabilidad de que dichos núcleos recluten ejemplares continentales, el águila pescadora califica en España como «En Peligro Crítico» según los criterios de la UICN. CENSOS ESPECÍFICOS A gran ESCALA El águila pescadora Pandion haliaetus 25

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. 9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. Nombre científico Nombre común Status Fenología 2007 2008 2009 2010 2011 Accipiter gentilis Azor común

Más detalles

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento. Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Balance de anillamiento 2011 www.grupoornitologicodelestrecho.org Número total de aves capturadas por especie + controles extranjeros Orden de alfabético Especie Anillamientos

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. BIRDWATCHING La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. Se trata de una zona donde el escarpado valle (Arribes)

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts en Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2009 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento: ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Fecha de edición: Autor: SOCIEDAD

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA Ref. 1.053 ED00 Anexo I Pág. 1 Índice: 1. MATERIAL Y MÉTODOS... 3 1.1. CUADRÍCULAS CONSULTADAS... 3 1.2. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS... 3 1.3. CATEGORÍAS EN TABLAS...

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1 La zona estudiada, que en su conjunto denominamos el Bosque del Humedal, tiene unas características peculiares que colaboran para que se asiente, unas veces de forma sedentaria y otras temporalmente, una

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 216 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008 HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL PERIODO III TRIMESTRE 1.1 PERÍODO III TRIMESTRE ( 2007 Y 2008) III Trim. III Trim. VARIACIÓN 1.1 ALMERÍA 538.273 260.824-51,54 1.2 CÁDIZ 802.651 477.587-40,50 1.3 CÓRDOBA

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales eguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red Informe de resultados para el periodo 2011-2015 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada desde el año 2011, es la obtención

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar DATOS Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 JUNIO 2008 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Junio 2008 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

Los resultados del Gran Reto:

Los resultados del Gran Reto: El fin de semana del 18-19 de octubre del 2008 se celebró el Maratón Ornitológico Gran Reto Etremadura 2008, organizado conjuntamente por SEO/BirdLife y la Dirección General de Turismo de Etremadura. Los

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

TENDENCIA DE LAS AVES EN

TENDENCIA DE LAS AVES EN Hola SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998 212 Dirección: Juan Carlos del Moral. Análisis de datos y edición: Virginia Escandell y Blas Molina.

Más detalles

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ARABA). AÑO 214. Azaitz Unanue Goikoetxea INDICADOR DEL ESTADO

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO A todos los voluntarios SEO/BirdLife 2005 PRÓLOGO 2 Prólogo Las organizaciones de éxito son aquellas capaces de generar conocimiento y procesar información con eficacia. La reciente

Más detalles

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010 FAUNA 15 Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010 FAUNA Ihobe, S.A. 2010 EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE COMUNIDADES ANIMALES AÑO: 2007 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO Provincia: Madrid Término

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA

Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA Estudio sobre EL PRECIO MEDIO DE ALQUILER DE VIVIENDAS ESPAÑA 2018 w w w. a l q u i l e r s e g u r o. e s El Estudio de Precios Medios del Alquiler, elaborado por Alquiler Seguro, tiene como misión mostrar

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE MARZO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.153.54 579.751 573.753 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE JUNIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.253.5 63.2 623.3 Con usuario y contraseña

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 DE FEBRERO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.123.248 564.39 558.939 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE JULIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.288.19 647.354 64.665 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE SEPTIEMBRE DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.352.275 678.761 673.514 Con

Más detalles

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS SUPERFICIES (ha) EXISTENCIAS INDICADORES ralo de de arbórea A Coruña IFN3 1997 371.475 0 29.714 401.189

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6% - Galicia (+16,1%), Castilla la Mancha (+16,1%) y Extremadura (+15,5%), comunidades en las que más aumentan las altas de autónomos con respecto a 2009. - Castilla la Mancha (-19,4%), Comunidad Valenciana

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 215 Datos a 28 de febrero de 215 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 32.65 18.731

Más detalles

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE BALANCE DEL GRUPO DE ANILLAMIENTO ANSE 2010. El número de aves anilladas durante el año 2010 fue de 13797 lo que supone la cifra más alta en la historia del grupo de anillamiento ANSE. A estos anillamientos

Más detalles

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España. FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España. Contiene información sobre arrendamientos impagados, tanto de personas físicas como jurídicas, aportada por los

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN /CASPE Y MEQUINENZA 10 CASPE Y MEQUINENZA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016 Prestaciones de la Seguridad Social Año 2016 Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar 2 Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 278.509 3 PRESTACIÓN DE

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 134.726 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 200.618 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 68.423 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD TOTAL

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 268.328 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 214 Datos a 31 de diciembre de 214 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 23.7 13.776

Más detalles

Borradores confirm. IRPF 2007

Borradores confirm. IRPF 2007 I.R.P.F. 2007/2008 BORRADORES CONFIRMADOS Datos I.R.P.F. 2007 a : 26/05/2008 Datos I.R.P.F. 2008 a : 26/05/2009 DELEGACIONES PROVINCIALES Borradores confirm. IRPF 2007 Borradores confirm. IRPF 2008 Variación

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) 19, 20 y 21 de febrero de 2016 APNAL-EA, GER-EA y SEO-Grupo local Castellón Grullas (Grus grus). José Bort Alojados desde el día 19 en los pueblos de

Más detalles

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

74. La organización territorial a lo largo del tiempo 74. La organización territorial a lo largo del tiempo Organización territorial en el siglo XIII PORTUGAL Mar Cantábrico CORONA DE CASTILLA NAVARRA ARAGÓN VALENCIA PRINCIPADO DE CATALUÑA CORONA DE ARAGÓN

Más detalles

Desfiladeros del río Martín

Desfiladeros del río Martín ES0000303 ZEPA Desfiladeros del río Martín DATOS GENERALES SUPERFICIE (Has): CREACIÓN: AMPLIACIÓN: 44931,79805 01/07/200 MUNICIPIO SUP (has) Alacon 2400,47 Albalate del Arzobispo 7141,24 Alcaine 4981,32

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE NUMERO DE PROCESOS PERCIBIDOS PADRE

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero/septiembre 2014 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero/septiembre 2014 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD ENERO SEPTIEMBRE 2014

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 1 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA INDICE 1. INVENTARIO DE FAUNA.... 2 Página 1 de 7 1. INVENTARIO DE FAUNA. ANFIBIOS Nombre científico Nombre común C.E.A.A. C.N.E.A. DH CBE LR UICN Hábitat Bufo calamita Sapo

Más detalles

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017 Informe de instalaciones 08/02/2017 1 Introducción El mercado de prestación de los servicios funerarios en ha experimentado una importante transformación en los últimos años. El sector ha tenido que realizar

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR CUIDADO Año 2012 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR CUIDADO Año 2012 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD AÑO 2012 (acumulado) NUMERO DE PROCESOS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) DELEGACIONES Número AEAT IRPF 2006 ALMERIA 40.646 CÁDIZ 88.564 CÓRDOBA 53.489 GRANADA 54.235 HUELVA 35.749 JAEN 37.055 MÁLAGA 93.579 SEVILLA 134.435

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife 2006 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife A todos los voluntarios PRÓLOGO Mochuelos, golondrinas, verdecillos, alondras aves comunes y conocidas, cuya conservación, hasta hace poco, no preocupaba demasiado.

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero/junio 2014 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero/junio 2014 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD ENERO-JUNIO 2014 TOTAL MATERNIDAD

Más detalles

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA 2013 Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESPAÑA 2 Presentación y Bienvenida El presente estudio está enfocado exclusivamente en el ámbito

Más detalles

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas

Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas Ocurren 1,8 millones de golpes de chapa en 2015 Los accidentes leves de tráfico crecen en 16 comunidades autónomas Galicia y Ceuta son los únicos territorios donde desciende la siniestralidad menos grave

Más detalles

La siniestralidad leve aumenta en todas las comunidades salvo Cantabria

La siniestralidad leve aumenta en todas las comunidades salvo Cantabria Los golpes de chapa crecen un 2,78% en 2016 La siniestralidad leve aumenta en todas las comunidades salvo Cantabria Los periodos vacacionales presentan menos accidentes de tráfico sin heridos Los viernes

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 Por diversos motivos, y con el inconveniente de que el maratón coincidía con el puente de Mayo, finalmente José Ardaiz, Diego Villanua y Xabier Remírez

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 2 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014 - Cada día se dieron de alta en 2015 2.018 autónomos. - Lorenzo Amor: la mayor expectativa en el trabajo por cuenta ajena en 2015 ha provocado una reducción en el trabajo por cuenta propia. Las altas de

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Sª de ALPUJATA vista desde el mirador de las águilas. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Blas López (*) y Francisco Ríos (**). * jynxtorquilla@telefonica.net

Más detalles

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros) DELEGACIONES PROVINCIALES Solicitadas (nº) Pagadas

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife POBLACION REFERIDA AL 01/01/2006 POR CAPITALES POR PROVINCIAS DE PROVINCIA ORDEN Provincias Población Capitales Población Total nacional 44.708.964 Total nacional 14.695.472 1 Álava 301.926 Vitoria-Gasteiz

Más detalles

UNIVERSOS. Estudio General de Medios. Año 2.017

UNIVERSOS. Estudio General de Medios. Año 2.017 UNIVERSOS AÑO 2017 UNIVERSOS Estudio General de Medios Año 2.017 AIMC AIMC ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Calle Basílica 19, 8ºA 28020 Madrid Tel. 91 570 11 74 Fax 91 570 20

Más detalles

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTESY BIENES CULTURALES Y DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA 1. Alumnado matriculado por titularidad y grado/tipo de enseñanza Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas (1) Elementales Enseñanzas Regladas Profesionales / Medio no Regladas

Más detalles

UNIVERSOS. Estudio General de Medios. Año 2.018

UNIVERSOS. Estudio General de Medios. Año 2.018 UNIVERSOS AÑO 2018 UNIVERSOS Estudio General de Medios Año 2.018 AIMC AIMC ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Calle Basílica 19, 8ºA 28020 Madrid Tel. 91 570 11 74 Fax 91 570 20

Más detalles

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA Nombre científico Nombre común Grado amenaza UICN PECES Directiva Hábitat 43/92 L.E.S.R.P.E y C.N.E.A. RD 1095/89 RD 1118/89 Barbus bocagei Barbo común LC V X Chondrostoma

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles