PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife"

Transcripción

1 2006 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife A todos los voluntarios

2 PRÓLOGO Mochuelos, golondrinas, verdecillos, alondras aves comunes y conocidas, cuya conservación, hasta hace poco, no preocupaba demasiado. Hoy las cosas han cambiado. Afrontamos problemas globales que se sobreponen a otros locales, y necesitamos conocimientos amplios, lo más completos posibles. Son precisos datos objetivos sobre el mayor número posible de elementos de nuestra biodiversidad, indicadores rigurosos que nos permitan comprender qué está ocurriendo a nuestro alrededor para poder responder a tiempo. La clave para ello es el conocimiento de las tendencias de la biodiversidad o, en otras palabras, la respuesta del medio a la gestión que realizamos. El análisis de estas tendencias debe guiar la toma de las decisiones que afectan al patrimonio natural. Así ha sido reconocido en grandes acuerdos internacionales, inspiradores de las políticas nacionales de conservación y fuente de compromisos, como el conocido Objetivo del Pero valorar el cumplimiento de compromisos tan ambiciosos requiere de no menos ambiciosos proyectos de seguimiento. Y así, los programas que actualmente desarrolla SEO/BirdLife para el Ministerio de Medio Ambiente, cuyos resultados para el 2006 me honra presentar aquí, constituyen el mejor sistema de seguimiento, a escala nacional, de que disponemos a día de hoy. En nuestro país, SACRE, PASER y NOC- TUA, junto a los Censos Específicos y los de Aves Acuáticas Invernantes han abierto el camino para futuros proyectos de seguimiento que nos muestren las tendencias de otros grupos de fauna y flora, en cuya implementación trabajamos actualmente. Gracias a estos programas, ahora disponemos de material muy valioso. Así lo reconocemos desde el Ministerio de Medio Ambiente y, por ello, creemos que merecen continuidad, así como la mayor aplicación posible de sus resultados. Para ello, algunos indicadores, como las tendencias de aves comunes por biotopos y áreas geográficas, se están integrando en nuevas herramientas de planificación ambiental, así como en sistemas de indicadores que, tradicionalmente, no habían considerado las tendencias de la biodiversidad, y en particular de las aves. El objetivo es asegurar que la conservación de la avifauna, sus ecosistemas y la biodiversidad que albergan recibe la atención que merece, es decir, sea meta prioritaria de las políticas ambientales.y, además, ello otorga el justo reconocimiento a la encomiable labor de tantos colaboradores, así como a la capacidad e iniciativa de SEO/BirdLife. PRÓLOGO Pero al margen del cumplimiento de compromisos internacionales y la mejora de políticas ambientales, los resultados que aparecen en este informe tienen otra lectura, que pienso invita al optimismo: cada año se cubre mayor número de cuadrículas en los distintos programas, lo que implica que en España crece el número de personas capaces de apreciar y disfrutar los valores de nuestra todavía privilegiada naturaleza. 2 Ricardo Gómez Calmaestra Dirección General para la Biodiversidad Ministerio de Medio Ambiente

3 Petirrojo europeo Juan Caracuel ÍNDICE Prólogo 2 Introducción 3 Programa SACRE 4 Programa NOCTUA 10 Programa PASER 12 Aves y clima: red fenológica 16 Censo nacional de aves acuáticas invernantes 18 Atlas de las aves invernantes en España 22 Buitre negro 24 Corredor sahariano 26 Cormorán moñudo 28 Avutarda hubara 30 Aguilucho cenizo y aguilucho pálido 32 Aguilucho lagunero occidental 34 Agradecimientos 36 INTRODUCCIÓN Un año más se muestran los avances obtenidos con el programa de seguimientos y censos específicos de aves, siguiendo la estrategia iniciada en este sentido por SEO/BirdLife en el año Se continúa con los programas de seguimiento a largo plazo que nos irán estableciendo el estado de conservación de todas aquellas especies no contables directamente y para las que son necesarios muestreos genéricos: Programas SACRE, NOCTUA y PASER. Por otra parte, esta temporada se han abordado los censos específicos de siete taxones, gracias a los cuales se consigue una información muy moderna y estandarizada en el tiempo y en el método de: buitre negro, corredor sahariano, cormorán moñudo, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, aguilucho lagunero y avutarda hubara. Además, se ha realizado la compilación del censo de aves acuáticas invernantes en España, uno de los pocos censos instaurados a escala estatal en todas las comunidades autónomas, que determina con gran exactitud la invernada de este grupo de aves en nuestro territorio. En esta temporada se ha puesto de nuevo en marcha el antiguo «fichero fenológico» de SEO. En este boletín iremos informando a todos los participantes de las novedades anuales de este programa de seguimiento a largo plazo. Ahora contamos con un número reducido de participantes, pero al ser el programa de seguimiento más sencillo, esperamos que en las próximas temporadas sean miles los colaboradores, no cientos como ahora. Por último, incluimos el primer avance del gran trabajo que ha iniciado SEO/BirdLife para los próximos años: el primer Atlas de Aves Invernantes en España; una iniciativa única y exclusiva de SEO/BirdLife, abordada inicialmente con medios propios y de la que estamos seguros se convertirá en otra pieza clave en la conservación de nuestras aves y sus hábitats y establecerá la importancia de España en el contexto europeo para este grupo zoológico. Creemos que todo lo que incluye esta publicación de forma resumida (véanse más detalles en es un grandísimo avance en: La calidad de información obtenida para cada una de las especies consideradas. No se suele disponer de censos estandarizados en el tiempo y en la metodología. La solidez que empiezan a tomar los programas de seguimiento dada su continuidad. El sistema de difusión de la información generada: conseguir que todos los voluntarios que, de una u otra forma han hecho posible llevar a buen término todos estos censos y seguimientos, reciban una monografía o la publicación general de sus resultados. La colaboración desinteresada de tantas personas que han hecho posible estos trabajos. Pocos trabajos con fauna en España cuentan con miles de voluntarios como este sistema de censos de SEO/BirdLife. La capacidad de SEO/BirdLife para movilizar cada temporada a más personas en este tipo de actividades. Cada año aumenta el número de participantes. Conocer mejor el estado de conservación de nuestras aves. Pocas especies animales cuentan con la información tan detallada para establecer su estado de conservación, ni con la base aquí creada para sus censos y seguimientos futuros. Esperamos que todo esto influya de manera decisiva en todas aquellas personas que tienen capacidad para contribuir a la conservación de las aves como gestores en cada comunidad autónoma. Que este boletín les haga trabajar con más ahínco en la mejora del estado de las aves y sus hábitats y que sigan apoyando esta iniciativa. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3

4 PROGRAMA SACRE Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España Virginia Escandell SEO/BirdLife SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE Además de conocer las tendencias de las poblaciones de cada una de las especies individualmente, con los datos obtenidos en este programa se pueden obtener tendencias para diferentes grupos de aves según sus características ecológicas: estrategia migratoria, tipo de alimentación, preferencias de hábitat, etc. Si se tiene en cuenta la clasificación según el medio al que están asociadas (forestales, agrícolas, etc.), puede detectarse la existencia de problemas específicos en determinados hábitats y servir de indicadores del estado de conservación de los mismos. De hecho, el índice obtenido para las aves ligadas a medios agrícolas es uno de los indicadores estructurales en Europa, y la Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat; d=portal&_schema=portal) lo incluye en su base de datos entre el resto de indicadores (por ejemplo, superficie de espacio protegido en un país, niveles de emisión de gases de efecto invernadero, etc.) para analizar el estado del medio ambiente en cada región. Esto es de gran interés porque implica que el trabajo de todos los voluntarios que participan en este programa y el propio trabajo de SEO/BirdLife va a influir en un futuro en las decisiones La unidad de muestreo son 20 puntos de censo localizados dentro de los límites de una cuadrícula UTM de 10 x 10 km. Se realiza en dos días: el primero entre el 15 de abril y el 15 de mayo y el segundo entre el 15 de mayo y el 15 de junio. Se permanece cinco minutos en cada punto de censo anotando todas las especies que se detectan. Se comienza al amanecer y se termina antes de mediodía. políticas para favorecer prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad. Dado que España posee una extensa superficie de su territorio dedicada a la explotación agraria y una amplia población de aves ligada a este medio, su contribución es muy relevante para la obtención de estos índices a escala europea, por lo que es muy importante la obtención de gran cantidad de datos, así como asegurar la calidad de los mismos. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) es el principal organismo público europeo dedicado a suministrar información ambiental. Su objetivo es apoyar el desarrollo sostenible y contribuir a conseguir mejoras significativas del medio ambiente en Europa. Su trabajo se basa en la recopilación de la información y de la gestión de datos facilitados por otras organizaciones para conocer la situación en cada país y así se puedan tomar las decisiones políticas adecuadas en materia de sostenibilidad. En España, SEO/BirdLife aporta los datos del programa SACRE. AEMA participó en la creación del proyecto SEBI 2010 (Streamlining European 2010 Biodiversity Indicator) que se inició en 2005 con el objetivo de seleccionar los indicadores de la biodiversidad más adecuados teniendo en cuenta la información recopilada. Uno de los indicadores establecidos es la tendencia en la abundancia de las aves comunes. Juan Carlos del Moral 4

5 Aves agrícolas En las últimas décadas se ha detectado un acusado declive de la biodiversidad en el ámbito agrícola en toda Europa. En concreto, la tendencia de las poblaciones de aves asociadas a este medio ha descendido de forma generalizada. Esto parece indicar que los cambios que se han producido en la agricultura en estos últimos años han afectado negativamente a este grupo de aves. La agricultura tradicional, caracterizada por un mosaico de elementos naturales y agrícolas, ha sido sustituida en muchas zonas por grandes extensiones de monocultivos, con el consiguiente aumento de maquinaria, utilización de fitosanitarios y transformación del medio, que conlleva la pérdida de lindes entre cultivos, lo que supone un alto impacto para las aves. La Unión Europea tiene el compromiso de detener la pérdida de biodiversidad en su territorio antes del año 2010, por lo que es importante revertir este declive y dirigir el proceso hacia una agricultura sostenible. Por otro lado, también tiene como objetivo reemplazar el 5,75% de los combustibles fósiles por biocombustibles para reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero y, por lo tanto, la disminución del cambio climático y sus efectos negativos. Los biocombustibles requieren gran cantidad de terreno cultivado para su obtención. El biodiésel se obtiene, además de aceites vegetales usados y reciclados, de aceites obtenidos de semillas oleaginosas: girasol, colza o soja. El bioetanol se obtiene principalmente de la remolacha, maíz, cebada, trigo, caña de azúcar y sorgo.aunque en la Unión Europea los cultivos utilizados actualmente para su obtención son los ya existentes, se prevé que aumente la superficie dedicada a ello en un futuro, y ahí es donde habrá que tener en cuenta una adecuada gestión para no perjudicar lo que estamos intentando proteger. Abubilla, alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, alondra común, avefría europea, avutarda común, bisbita campestre, calandria común, cernícalo vulgar, cigüeña blanca, codorniz común, cogujada común, collalba rubia, escribano cerillo, escribano soteño, estornino negro, golondrina común, gorrión chillón, gorrión molinero, lavandera blanca, pardillo común, perdiz roja, sisón común, tarabilla norteña, terrera común, tórtola europea, triguero, verdecillo. Alondra común, avutarda común, calandria común, codorniz común, cogujada común, collalba rubia, perdiz roja, sisón común, terrera común, triguero. Alcaudón dorsirrojo, alondra común, alondra común, codorniz común, cogujada común, escribano cerillo, lavandera blanca, perdiz roja, tarabilla norteña. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE Tendencias de la aves asociadas a medios agrícolas según zonas en Europa. En naranja se muestra la tendencia en los países del sur de Europa (donde se encuentra incluido España). Fuente: European Bird Census Council. Abubilla, mochuelo europeo, pardillo común, perdiz roja, urraca, verdecillo, verderón común. 5

6 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE CALANDRIA COMÚN Melanocorypha calandra GORRIÓN MOLINERO Passer montanus J. L. de la Cruz Alemán (FOTO-ARDEIDAS) Quique Marcelo Sierra/Simón Francis Martín JILGUERO COMÚN Carduelis carduelis ALONDRA COMÚN Alauda arvensis 6

7 ESTORNINO NEGRO Sturnus unicolor PERDIZ ROJA Alectoris rufa Miguel Ángel de la Cruz (FOTO-ARDEIDAS) Juan Caracuel Virginia Escandell Quique Marcelo TÓRTOLA EUROPEA Streptopelia turtur ALCAUDÓN COMÚN Lanius senator SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 7

8 Resultados obtenidos hasta 2006 Se presentan en verde las especies con una tendencia positiva estadísticamente significativa, en rojo las especies con una tendencia negativa estadísticamente significativa, en azul las especies más estables y en gris las especies sin ninguna tendencia significativa. Significación de las tendencias (Test de Wald) * p<0,05 **p<0,01. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 8 Nombre castellano Nombre científico Evolución anual (%) Tendencia Abejaruco europeo Merops apiaster 1,9 (3,8;0,1) * Abubilla Upupa epops -0,7 (0,8;-2,3) Acentor común Prunella modularis -0,2 (3,0;-3,4) Agateador común Certhia brachydactyla 0,8 (3,3;-1,6) Alcaudón común Lanius senator -0,2 (1,9;-2,3) Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio 0,9 (4,5;-2,6) Alcaudón real Lanius meridionalis -5,4 (-1,9;-8,9) ** Alimoche común Neophron percnopterus 0,9 (10,0;-8,3)? Alondra común Alauda arvensis -5,0 (-3,4;-6,7) ** Alondra totovía Lullula arborea 0,0 (2,0;-2,1) Arrendajo Garrulus glandarius 4,7 (6,9;2,4) ** Avefría europea Vanellus vanellus -6,8 (2,2;-15,8)? Avión común Delichon urbicum 3,1 (5,2;0,9) ** Avión roquero Ptyonoprogne rupestris 2,5 (7,2;-2,2)? Avión zapador Riparia riparia 2,5 (10,0;-5,0)? Avutarda común Otis tarda 1,2 (5,9;-3,5)? Azor común Accipiter gentilis 0,1 (14,6;-14,4)? Bisbita arboreo Anthus trivialis -0,1 (3,4;-3,6) Bisbita campestre Anthus campestris 0,6 (4,9;-3,6) Buitre leonado Gyps fulvus -0,7 (2,5;-4,0) Buitrón Cisticola juncidis -5,6 (-3,3;-7,9) ** Calamón común Porphyrio porphyrio 8,1 (32,0;-15,9)? Calandria común Melanocorypha calandra -2,8 (-1,0;-4,6) ** Camachuelo común Pyrrhula phyrrula -3,3 (4,3;-10,8)? Carbonero común Parus major 1,5 (2,7;0,3) * Carbonero garrapinos Parus ater 0,9 (3,1;-1,3) Carbonero palustre Parus palustris 13,2 (33,3;-6,9)? Carraca europea Coracias garrulus 3,6 (16,3;-9,1)? Carricero común Acrocephalus scirpaceus 7,1 (11,6;2,6) ** Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus 0,8 (5,4;-3,7)? Cernícalo primilla Falco naumanni 14,2 (19,6;8,8) ** Cernícalo vulgar Falco tinnunculus -1,5 (0,6,-3,5) Chochín común Troglodytes troglodytes 1,5 (3,1;-0,1) Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus -0,3 (50,7;-51,4)? Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 2,9 (7,9;-2,1)? Cigüeña blanca Ciconia ciconia 9,2 (11,7;6,7) ** Codorniz común Coturnix coturnix -6,8 (-5,3;-8,3) * Cogujada común Galerida cristata -1,9 (-0,7;-3,1) ** Cogujada montesina Galerida theklae 2,3 (5,5;-0,9)? Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus 10,0 (18,5;1,5) * Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros 0,5 (3,1;-2,1) Collalba gris Oenanthe oenanthe 2,8 (5,4;0,1) * Collalba negra Oenanthe leucura -2,5 (6,1;-11,2)? Collalba rubia Oenanthe hispanica -4,5 (-1,6;-7,5) ** Corneja común Corvus corone 0,1 (1,7;-1,5) Cotorra argentina Myiopsitta monachus 21,0 (46,7;-4,7)? Críalo europeo Clamator glandarius 8,4 (14,3;2,5) ** Cuco común Cuculus canorus 4,9 (5,9;3,9) ** Cuervo Corvus corax 1,0 (3,9;-1,9) Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala -1,8 (-0,1;-3,5) * Curruca capirotada Sylvia atricapilla 4,0 (5,8;2,2) ** Curruca carrasqueña Sylvia cantillans 2,4 (5,6;-0,8)? Curruca mirlona Sylvia hortensis 7,9 (13,8;2,1) ** Curruca mosquitera Sylvia borin -0,7 (3,0;-4,5) Curruca rabilarga Sylvia undata -7,1 (-4,2;-10,1) **

9 Nombre castellano Nombre científico Evolución anual (%) Tendencia Curruca tomillera Sylvia conspicillata -3,0 (5,3;-11,3)? Curruca zarcera Sylvia communis -2,1 (1,2;-5,4)? Escribano cerillo Emberiza citrinella -5,9 (-2,4;-9,4) ** Escribano hortelano Emberiza hortulana -1,6 (3,5;-6,7)? Escribano montesino Emberiza cia -0,2 (2,6;-2,9) Escribano soteño Emberiza cirlus -0,8 (1,7;-3,4) Estornino negro Sturnus unicolor 2,1 (3,4;0,8)** Estornino pinto Sturnus vulgaris 7,4 (13,7;1,1)* Gavilán común Accipiter nisus 10,0 (18,4;1,5)* Golondrina común Hirundo rustica -3,3 (-2,0;-4,6)** Golondrina daúrica Hirundo daurica 1,0 (4,8;-2,8) Gorrión chillón Petronia petronia 0,8 (3,2;-1,6) Gorrión común Passer domesticus 0,1 (1,0;-0,9) Gorrión molinero Passer montanus -3,4 (-1,1;-5,8)** Grajilla Corvus monedula -3,7 (-1,2;-6,2)** Herrerillo capuchino Parus cristatus -0,2 (2,8;-3,3) Herrerillo común Parus caeruleus 2,1 (3,6;0,5)** Jilguero Carduelis carduelis -1,7 (-0,3;-3,1)* Lavandera blanca Motacilla alba -1,0 (1,0;-2,9) Lavandera boyera Motacilla flava -1,4 (3,0;-5,8)? Lavandera cascadeña Motacilla cinerea -1,4 (3,0;-5,8)? Martín pescador Alcedo atthis 10,2 (28,5;-8,1)? Mirlo común Turdus merula 1,3 (2,4;0,2)* Mirlo-acuático europeo Cinclus cinclus 4,0 (12,7;-4,8)? Mito Aegithalos caudatus -3,8 (-1,1;-6,4)** Mochuelo europeo Athene noctua 2,2 (5,6,-1,2)? Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli 7,2 (9,8;4,7)** Oropéndola Oriolus oriolus 4,7 (6,4;2,9)** Pájaro moscón Remiz pendulinus -8,1 (0,7;-16,8)? Paloma bravía Columba livia 2,9 (5,1;0,7)** Paloma torcaz Columba palumbus 1,5 (3,1;-0,1) Paloma zurita Columba oenas 0,0 (5,4;-5,3)? Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca -6,0 5,2-17,3? Papamoscas gris Muscicapa striata -2,6 (1,7;-6,8)? Pardillo común Carduelis cannabina -1,3 (0,2;-2,8) Perdiz roja Alectoris rufa -0,2 (1,2,-1,6) Petirrojo europeo Erithacus rubecula 2,0 (3,7;0,2)* Pico picapinos Dendrocopos major 4,2 (7,0;1,5)** Picogordo Coccothraustes coccothraustes 6,5 (17,8;-4,8)? Pinzón vulgar Fringilla coelebs 4,2 (5,5;2,9)** Piquituerto común Loxia curvirostra 7,3 (14,1;0,5)* Pito real Picus viridis -0,5 (1,2;-2,2) Rabilargo Cyanopica cyanus 3,9 (7,3;0,5)* Reyezuelo listado Regulus ignicapilla 0,3 (3,5;-2,9) Reyezuelo sencillo Regulus regulus -7,2 (6,3;-20,7)? Ruiseñor bastardo Cettia cetti -1,8 (-0,2;-3,5)* Ruiseñor común Luscinia megarhynchos 0,6 (1,8;-0,6) Ruiseñor pechiazul Luscinia svecica -19,1 (-1,4-36,8)* Sisón común Tetrax tetrax -4,4 (-1,5;-7,3)** Somormujo lavanco Podiceps cristatus -11,2 (-3,6;-18,8)** Tarabilla común Saxicola torquata -3,8 (-2,2,-5,4)** Tarabilla norteña Saxicola rubetra -2,9 (4,3;-10,0)? Terrera común Calandrella brachydactyla -4,2 (-0,6;-7,8)* Torcecuello euroasiático Jynx torquilla 0,8 (5,5;-4,0)? Tórtola europea Streptopelia turtur -0,4 (1,5;-2,4) Tórtola turca Streptopelia decaocto 23,1 (26,5;19,8)** Trepador azul Sitta europaea 2,7 (6,2;-0,9)? Triguero Emberiza calandra -2,7 (-1,4;-4,0)** Urraca Pica pica -0,6 (0,6;-1,9) Vencejo común Apus apus 0,2 (1,5;-1,2) Verdecillo Serinus serinus -3,5 (-2,4;-4,6)** Verderón común Carduelis chloris 3,5 (4,9;2,1)** Verderón serrano Serinus citrinella -13,8 (25,0;-52,6)? Zorzal charlo Turdus viscivorus 2,0 (5,2;-1,2)? Zorzal común Turdus philomelos 7,2 (9,6;4,9)** SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 9

10 PROGRAMA NOCTUA Seguimiento de aves nocturnas en España SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA Virginia Escandell SEO/BirdLife En la temporada comienza una nueva etapa en el programa de seguimiento de aves nocturnas con el establecimiento definitivo de una nueva metodología. A modo de recordatorio, las novedades más significativas son la detección de los individuos mediante escucha sin utilizar reclamos, la reducción del número de estaciones realizadas en cada cuadrícula y del tiempo que se permanece en cada estación de censo y la inclusión del alcaraván entre las especies consideradas. La participación ha aumentado considerablemente hasta más del doble de las cuadrículas que se venían realizando anualmente desde el año 1997, pero sería necesario que se aumentara aún más para conseguir resultados más consistentes. Las especies más abundantes y más ampliamente distribuidas han sido el mochuelo europeo y el autillo europeo, presentes en casi el 70% de las cuadrículas realizadas y con una media superior a 5 individuos por cuadrícula ocupada. Las especies detectadas en menor número han sido el búho chico, búho real y lechuza común. Distribución de las cuadrículas realizadas en la temporada en el programa NOCTUA. La unidad de muestreo son 5 puntos de censo localizados dentro de los límites de una cuadrícula UTM de 10 x 10 km. Se realiza en tres días: el primero entre el 1 de diciembre y el 15 de febrero, el segundo entre el 1 de marzo y el 15 de mayo y el tercero entre el 16 de abril y el 30 de junio. Se permanece 10 minutos en cada punto de censo anotando todas las especies que se detectan. Se comienza al anochecer y se termina en aproximadamente dos horas. Nombre castellano Nombre científico Total cuadrículas % Total individuos x Autillo europeo Otus scops , ,11 Mochuelo europeo Athene noctua , ,39 Cárabo común Strix aluco , ,14 Chotacabras cuellirrojo Caprimulgus europaeus , ,68 Chotacabras europeo Caprimulgus ruficollis , ,70 Lechuza común Tyto alba 83 30, ,23 Búho real Bubo bubo 66 24, ,44 Búho chico Asio otus 54 20, ,80 Alcaraván común Burhinus oedicnemus 53 19, ,00 Lechuza común Miguel Ángel de la Cruz (FOTO-ARDEIDAS) 10 Datos generales obtenidos para las especies de aves nocturnas reproductoras en España. Total cuadrículas: número de cuadrículas en las que se ha detectado cada especie. %: porcentaje de cuadrículas en las que se ha detectado la especie respecto al total de cuadrículas realizadas. Total individuos: número total de individuos detectados de cada especie. x: media de individuos detectados de cada especie por cuadrícula ocupada.

11 Mochuelo europeo Quique Marcelo Dada la importancia que han adquirido las aves asociadas a medios agrícolas en general, sería de interés que en las nuevas zonas que se vayan realizando en los próximos años se sitúen mayor cantidad de estaciones en medios agrícolas, con el objetivo de que las tendencias de las aves nocturnas presentes en estos medios también puedan ser consideradas en el conjunto de aves indicadoras. Porcentaje de estaciones realizadas en cada hábitat en la temporada SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA 11

12 PROGRAMA PASER Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras Ana Bermejo SEO/BirdLife SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER 12 Estación PASER. Lastimoño (A Coruña) Manolo Carregal y Graciela Fernández Los programas de seguimiento basados en técnicas de anillamiento permiten obtener las tendencias en la productividad, que complementan la información extraída de otros programas. Consisten en el establecimiento de una red de estaciones de marcado de aves, que funcionan regularmente durante la estación reproductora siempre con el mismo esfuerzo de muestreo. Este año se han analizado los datos obtenidos en las estaciones de esfuerzo constante que coordinan tres de las entidades avaladoras de anilladores reconocidas por el Ministerio de Medio Ambiente: CMA (Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife), ICO (Instituto Catalán de Ornitología) y GOB (Grupo Ornitológico Balear). Resultados 2006 En 2006 han funcionado 86 estaciones de anillamiento con esfuerzo constante dentro del periodo reproductor, 45 en el programa PASER y 41 en el SYLVIA, que se distribuyen por 25 provincias diferentes. De ellas, 53 estaciones (61,6%) llevan 5 o más años trabajando de forma continuada, y 8 estaciones (9,3%) llevan 10 o más Estaciones de anillamiento situadas en lugares con un único o mayoritario tipo de hábitat. Se realiza una jornada de anillamiento cada diez días, entre el 10 de abril y el 20 de julio. Cada jornada comienza al amanecer y termina cinco horas después. Se utiliza siempre el mismo número de redes colocadas en el mismo lugar. años de funcionamiento, lo que da una idea de la estabilidad actual del programa y el buen funcionamiento de las estaciones participantes. El trabajo de campo se ha realizado gracias a la colaboración de 193 personas entre coordinadores de estación, anilladores colaboradores y voluntarios no anilladores. Los hábitats en los que se han ubicado las estaciones son similares a los de años anteriores. Predominan el soto de ribera, el bosque mediterráneo y los carrizales. También se ha trabajado en otros ambientes como matorrales de altitudes medias y bajas, matorrales y pastizales de alta montaña, plantaciones de frutales o parques urbanos. Las especies más capturadas han sido el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), el mirlo común (Turdus merula), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti) y el gorrión común (Passer domesticus), con más de capturas por especie (cada una aporta el 5% de las capturas totales), y que en conjunto suponen casi el 40% de las aves muestreadas. Como en temporadas anteriores, se ha obtenido el índice de productividad para las especies más capturadas en la primavera, calculado como el porcentaje de jóvenes capturados con respecto al total de capturas de aves adultas y jóvenes en cada estación y año, valor empleado en muchos estudios de marcado y recaptura de aves. Este índice sirve para detectar cambios interanuales en la productividad pues es una medida comparable entre años, pero no debe ser considerado como una medida absoluta de la productividad.

13 Tendencias en la productividad Estación PASER. Observatorio de Cecebre Manolo Carrega y Graciela Fernández La evolución del índice de productividad entre 1998 y 2006 para las especies más abundantes se muestra en la tabla adjunta. Aunque este programa funciona desde 1995, no se han considerado los tres primeros años de trabajo, dado el bajo número de estaciones que realizaron los muestreos esos años, al mismo tiempo que la metodología de estaciones con esfuerzo constante se estaba ajustando a nuestras latitudes. Solo tres especies muestran una tendencia ligeramente negativa en su productividad en estos nueve años: la curruca capirotada, el carbonero garrapinos (Parus ater) y el zorzal común (Turdus philomelos). La evolución de la productividad varía de forma muy parecida entre los tres hábitats principales donde se ubican las estaciones de anillamiento. En 2006 los valores obtenidos son superiores a los de 2004 y Especie Índice de productividad 2005 * Índice de productividad 2006 Tendencia Media±EE N.º est. Media±EE N.º est Acrocephalus arundinaceus 11,2±1, ,8±1,1 20 1,30 Acrocephalus scirpaceus 15,4±0, ,9±0,4 43 0,92 Aegithalos caudatus 59,9±1, ,6±1,3 49 0,55 Carduelis carduelis 29,2±1, ,6±1,3 50 0,85 Carduelis chloris 35,6±1, ,1±0,9 53 0,96 Certhia brachydactyla 47,9±1, ,0±1,5 48 1,13 Cettia cetti 47,9±1, ,3±0,5 52 0,89 Erithacus rubecula 54,3±0, ,6±0,7 50 0,63 Fringilla coelebs 34,8±1, ,0±1,3 38 1,05 Hippolais polyglotta 14,7±0, ,0±0,8 61 0,40 Luscinia megarhynchos 25,1±0, ,8±0,5 69 0,79 Parus ater 66,4±2, ,0±2,8 13 0,56 Parus caeruleus 53,6±1, ,6±1,1 58 1,69 Parus major 64,5±0, ,8±0,6 77 2,29 Passer domesticus 36,3±1, ,3±0,8 53 0,93 Passer montanus 55,7±2, ,3±1,7 23 3,11 Serinus serinus 49,3±1, ,0±1,2 58 1,47 Sylvia atricapilla 32,9±0, ,2±0,5 64 0,18 Sylvia borin 9,2±1, ,1±1,7 34 0,70 Sylvia cantillans 52,7±1, ,7±1,3 28 1,11 Sylvia melanocephala 62,4±1, ,0±0,6 46 0,94 Troglodytes troglodytes 38,7±1, ,3±1,9 41 0,65 Turdus merula 36,9±0, ,6±0,6 75 0,30 Turdus philomelos 38,5±2, ,4±3,6 29 0,27 Índice de productividad obtenido en 2005 y 2006 para las especies más capturadas en las estaciones de anillamiento con esfuerzo constante (se indica la media, el error estándar y el número de estaciones), y tendencia de la productividad entre 1995 y (*Fe de erratas: los valores del índice de productividad recogidos en la publicación de Programas de Seguimiento del año 2005, no eran correctos). Estación PASER. El Padul (Granada) José Manuel Rivas SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER 13

14 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER Cobertura geográfica de los programas de seguimiento mediante estaciones de anillamiento con esfuerzo constante en Distribución de frecuencias de los años que llevan trabajando las estaciones de esfuerzo constante que han funcionado en 2006 (n=86). Hábitats donde se han ubicado las estaciones de anillamiento de esfuerzo constante en Ruiseñor bastardo José Manuel Rivas Joven de petirrojo Manolo Carregal Hembra de pinzón vulgar Juan S. Monrós 14

15 Evolución del índice de productividad entre 1998 y 2006, para las especies capturadas en los programas de seguimiento mediante estaciones de anillamiento con esfuerzo constante que presentan tendencia positiva (representada por la línea discontinua). Carricero tordal Verónica Cortés Herrerillo común anillado en Ceuta José Navarrete Evolución del índice de productividad en los principales hábitats donde se ubican las estaciones de anillamiento de esfuerzo constante. Evolución del índice de productividad entre 1998 y 2006, para las especies capturadas en los programas de seguimiento mediante estaciones de anillamiento con esfuerzo constante que presentan una tendencia ligeramente negativa (representada por la línea discontinua). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER 15

16 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO AVES Y CLIMA: RED FENOLÓGICA 16 Cigüeña blanca Quique Marcelo AVES Y CLIMA: RED FENOLÓGICA Arantza Leal y Blas Molina SEO/BirdLife En el año 2006 SEO/BirdLife pone en marcha, mediante una aplicación vía Internet, la recopilación de registros fenológicos de aves a través del proyecto «Aves y clima: Red Fenológica Nacional». Este trabajo se realiza gracias a una subvención concedida por la Secretaría del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente. De esta manera se reinicia la actividad del histórico «Fichero Fenológico» que SEO/BirdLife puso ya en marcha en el año 1970 por iniciativa del Dr. Francisco Bernis, Manuel Fernández Cruz y Ramón Sáez Royuela. En ese año se creó la «Comisión de Fenología», que seleccionó nueve especies de aves para la recopilación de información sobre migración. Entonces, el territorio fue dividido en diez regiones geográficas, y los datos fueron recopilados en función de esas áreas. En aquella época no se disponían de los medios informáticos actuales ni de sistemas de comunicación como Internet. En su lugar, se enviaron fichas para ese proyecto a todos los socios y colaboradores de SEO, y los primeros resultados se publicaron en Ardeola (Vol. 15, 1971) con el título «Comisión de Fenología: encuesta sobre primeras llegadas y paso primaveral (Año 1970)». Este informe fue elaborado por M. Fernández Cruz y R. Sáez-Royuela y en él se incluyeron datos de 44 especies. En aquella ocasión se recibieron fichas de todas las comunidades autónomas excepto Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Se recopilaron datos de 131 localidades en aquel inicio de seguimiento fenológico. Seleccionar localidades de participación que se visiten muy frecuentemente o a diario. Anotar fechas de observaciones (primeras llegadas, primeras construcciones de nidos, etc.) en la página web Especie N.º de observaciones Vencejo común 41 Tórtola común 39 Abejaruco europeo 32 Milano negro 31 Alcaudón común 26 Oropéndola 21 Ruiseñor común 18 Alimoche común 14 Avión común 12 Golondrina común 10 Especies con más observaciones en el primer informe de la Comisión de Fenología del año Desde entonces se han recopilado muchos datos, distintos coordinadores del fichero realizaron nuevos intentos para reactivarlo, pero poco a poco fue cayendo en el olvido de los ornitólogos y desde hace años no se recibía información sobre las fechas de llegada, migración y partida de nuestras aves. Durante los años 2005 y 2006, gracias a la subvención mencionada, toda la información recopilada fue revisada e informatizada. De las fichas existentes, fueron incluidas en el nuevo sistema que afectan a 156 especies de aves; desde aves tan escasas como terreras marismeñas y chorlitejos patinegros para las que aún hoy es muy desconocida su fenología exacta hasta especies muy comunes y fáciles de detectar en casi cualquier punto de España como las que se muestran en la figura aquí incluida. Actualmente ya no es necesario desplazarse a las oficinas de SEO/BirdLife para consultar la información, estas fichas se encuentran disponibles en Aquí, además de poderse consultar tablas por especie, se pueden visualizar mapas dinámicos que muestran la llegada de la especie para el año seleccionado con intervalos semanales, mapas que muestran la distribución de los observadores actuales, etc.

17 Grulla común Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) SEO/BirdLife no es la única entidad a escala estatal que puso en marcha este tipo de iniciativas. El Instituto Nacional de Meteorología (INM) trabaja en la recopilación de observaciones de este tipo desde hace más de 50 años, no solo de aves, sino también de algunos insectos y de flores. El antiguo fichero de fenología de SEO/BirdLife se complementará con los miles de registros recopilados por los observadores del INM gracias a un convenio de colaboración firmado entre ambos. Toda esta información se va a poder consultar de una forma mucho más accesible mediante mapas, gráficas, etc. Con tu ayuda esta información será mucho más completa, date de alta en y anota tus observaciones. Localidades con observaciones en el antiguo fichero de fenología. Especies con mayor número de registros del antiguo fichero de fenología. Están disponibles en la web Aves y Clima ( Grulla común Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO AVES Y CLIMA: RED FENOLÓGICA 17

18 CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES Blas Molina SEO/BirdLife SEO/BirdLife realiza la compilación de los censos de aves acuáticas invernantes encargados por la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y que llevan a cabo las comunidades autónomas. En 2006 se superó ampliamente la cifra de los dos millones de aves acuáticas invernantes, mejorando las cifras alcanzadas en la temporada Se han registrado censos de todas las comunidades autónomas y sus respectivas provincias, excepto para Canarias donde habitualmente no se realiza. El número de localidades censadas en las comunidades aumenta año tras año, aunque, en general, incorporan localidades de poco interés. CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 18 Las anátidas y fochas registraron los valores más altos desde que se realizan estas compilaciones, superando el millón de ejemplares y, casi un 70%, se concentraron en tan solo 25 humedales. El Delta del Ebro y Doñana fueron las localidades más importantes para la invernada de anátidas y fochas, pero también destacan las cifras que se registraron en el embalse cacereño de Sierra Brava que superaron los cien mil individuos y que durante los últimos inviernos acoge notables poblaciones de aves acuáticas en esta época. Humedal N.º de individuos % Acumulado de anátidas y fochas Delta del Ebro (T) ,01 Doñana (HU-SE) ,23 Embalse de Sierra Brava (CC) ,37 Lagunas de Villafáfila (ZA) ,63 Embalse de Gargáligas (BA) ,39 Balsa de Lebrija «Don Melendo» (SE) ,95 Parque Natural de El Hondo (A) ,42 Laguna de La Nava (P) ,80 Laguna de Boada (P) ,77 Albufera de Valencia (V) ,60 Aiguamolls de l Emporda (GI) ,28 Regadíos de Vegas Altas (BA) ,94 Embalse del Río Ruecas (CC) ,29 P. N.Bahía de Cádiz (CA) ,48 Marismas de Santoña (S) ,46 Laguna de Pitillas (NA) ,44 Embalse de Buendía (CU) ,38 S Albufera de Mallorca (PM) ,15 Embalse de Orellana (BA) ,90 Embalse de Alange (BA) ,63 Laguna Veguilla (CR) ,35 Graveras El Puente (TO-M) ,01 Embalse de Fervenza (C) ,59 Dehesa de Abajo (SE) ,16 Embalse de Bolarque (GU) ,70 Humedales con mayor número de anátidas y fochas invernantes. Ánade azulón Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) Cigüeñuela común J. L. de la Cruz Alemán (FOTO-ARDEIDAS)

19 Los datos obtenidos para otras aves acuáticas siempre reflejan, durante este tipo de censo, cifras probablemente muy inferiores a su valor real debido a que necesitan una metodología exclusiva para su cuantificación (rálidos, gaviotas, cormoranes, etc.). Grupo Número Número de especies de aves Colimbos 3 81 Somormujos y zampullines Otras aves marinas Cormoranes Zancudas Cigüeñas y flamencos Anátidas y fochas Rapaces Rálidos Limícolas Gaviotas Charranes Paseriformes Total Número de especies y de aves de cada grupo contabilizadas. Alrededor de un 68% de las anátidas y fochas se concentraron en marismas y embalses y las especies más abundantes fueron el ánade azulón con más de individuos y el cuchara común y la cerceta con alrededor de aves. Se han registrado las cifras más altas de ánsar común del periodo superando los gansos. Comunidades Anátidas Otras aves Total y provincias y fochas acuáticas Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía Huesca Teruel Zaragoza Aragón Asturias Baleares Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla y León Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-La Mancha Cantabria Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña Badajoz Cáceres Extremadura A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra Alicante Castellón Valencia Comunidad Valenciana Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco Total Número de aves censadas en cada provincia en el año CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 19

20 Especie Tendencia (%) en el periodo Porrón moñudo -9,74 Porrón común -6,67 Silbón europeo -5,17 Pato colorado 0,18 Focha común 0,77 Cuchara común 0,83 Cerceta común 1,32 Tarro blanco 1,66 Ánsar común 1,77 Ánade rabudo 2,37 Ánade azulón 2,53 Ánade friso 2,64 Malvasía cabeciblanca 13,04 Tendencias obtenidas para algunas especies. Zampullín cuellinegro Francis Martín CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 20 Número de anátidas y fochas censados en cada tipo de humedal. Número de ejemplares censados de cada especie para anátidas y fochas. Evolución de la población de anátidas y fochas censadas para el periodo Localización geográfica de los humedales considerados para calcular la tendencia mostrada en la gráfica. Se han analizado los datos para anátidas y fochas durante el periodo (16 años) con el programa estadístico TRIM. Para ello, se han considerado aquellos humedales (229) con información de al menos 10 años, además de haber excluido aquellos humedales que presentaban una media de ejemplares inferior a las 100 aves y que, a menudo, corresponden con pequeñas charcas o pequeños humedales, cuyo número de efectivos varía muy azarosamente. De esta forma, se puede asegurar que la tendencia mostrada corresponde más claramente a la del grueso de la población invernante en España, lo que explica las diferencias en las gráficas obtenidas entre este análisis y el realizado para el periodo Continúa una tendencia ligeramente positiva, con un porcentaje de cambio en 2006 de 12,2% respecto a 1991, y una tasa de crecimiento anual a lo largo de todo este periodo de un 0,9% para un nivel de significación con una p < 0,01. La malvasía cabeciblanca continúa con una tendencia positiva, mientras que los porrones comunes y moñudos presentan un continuo descenso en el número de sus efectivos.

21 Ánade friso Francis Martín Porrón europeo Francis Martín Cuchara común Francis Martín Cerceta carretona Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 21

22 ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA David Palomino 1, Juan Carlos del Moral 1 y Luis María Carrascal 2 1 SEO/BirdLife 2 Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA 22 Carbonero garrapinos Carlos Sánchez/nayadefilms.com En España sólo existen dos atlas ornitológicos a escala nacional. El primero (coordinado por Francisco Purroy) fue una meritoria iniciativa de SEO/BirdLife, comenzado en 1975 y terminado en 1995, pues se realizó sin ningún tipo de financiación específica y en una época en la que no existían muchos aficionados a las aves en nuestro país. En el segundo de los atlas, SEO/BirdLife contó con el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente, dada la necesidad de poner en marcha el Inventario Nacional de Hábitat y Taxones, y que también incluyó a los atlas del resto de fauna vertebrada, de flora amenazada, de hábitats, etc. Esta financiación, junto con la experiencia acumulada por SEO/BirdLife y el aumento de la masa social interesada en la ornitología española, significó una notable mejoría en la calidad de este segundo atlas. En ambos casos, se trató de atlas en la época reproductora. Una vez más, SEO/BirdLife pone en marcha un atlas de cobertura nacional, por iniciativa propia y, en principio, con autofinanciación, esta vez de aves invernantes. Un enfoque nuevo, muy necesario para completar nuestro conocimiento de los patrones de distribución durante todo el año de cada especie. Esta información es fundamental para identificar las áreas más importantes para las aves y mejorar su grado de protección. Lógicamente, en este nuevo atlas se aspira a seguir mejorando respecto a anteriores trabajos, por lo que además de la distribución geográfica de cada especie, se obtendrán estimas fiables de sus tamaños poblacionales, descripciones objetivas de sus preferencias ambientales y análisis de la variabilidad de estos parámetros Alondra común Carlos Sánchez/nayadefilms.com en distintas regiones de España y durante distintos momentos del periodo invernal. En 2005, el Comité Científico de SEO/BirdLife propuso los investigadores más adecuados para la asesoría de la metodología a seguir. El esquema general adoptado es el siguiente: 1. Obtención de datos de campo sobre una extensión representativa del territorio nacional, asumiendo que es inviable alcanzar una cobertura del 100%. 2. Metodología de muestreo accesible a la mayor cantidad posible de aficionados a las aves que deseen participar. 3. Obtención de la relación entre la abundancia de las aves y sus principales condicionantes ambientales (variables geográficas, climatológicas y de hábitat). 4. Predicción estadística de la abundancia de las aves en las zonas del territorio nacional que no se hayan podido muestrear. La metodología básica se validó mediante un estudio piloto realizado durante el invierno de , por 76 colaboradores voluntarios repartidos por la geografía peninsular, que realizaron más de recorridos de censo (>500 horas de muestreo efectivo). Método de muestreo En cada cuadrícula UTM de 100 km 2 habrá que realizar 60 recorridos de 15 minutos de duración cada uno. Deben realizarse durante los tres años que se desarrollará el trabajo de campo, intentando realizar 20

23 Relación entre frecuencia de aparición (trabajo semi-cuantitativo) y densidad (trabajo cuantitativo). Esfuerzo mínimo de muestreo Jilguero común Carlos Sánchez/nayadefilms.com recorridos cada temporada. Estos recorridos se podrán realizar de dos formas: Método semicuantitativo En cada recorrido se anotan todas las especies distintas detectadas. Así, para un gran número de localidades, se dispondrá de estimas semicuantitativas de la abundancia de cada especie: su frecuencia de aparición en los n recorridos acumulados. Método cuantitativo Se anotará, además, el número de ejemplares detectados en una banda de 25 m y fuera de esta banda respecto a la línea del recorrido. Gracias a los datos del estudio piloto realizado se pudo comprobar que la densidad (número de ejemplares por unidad fija de superficie censada) y la frecuencia de aparición, guardan una estrecha relación matemática. Por lo tanto, se podrán traducir las muchas frecuencias de aparición que proporcionarán la mayoría de los participantes en las más precisas densidades. Los datos del estudio piloto realizado también fueron empleados para saber cuál es el mínimo número de recorridos que habría que realizar en cada cuadrícula para que se detecten la mayoría de las especies. Aunque durante los muestreos iniciales se suman muy rápidamente nuevas especies, a medida que se realizan más recorridos las posibilidades de que aparezca una nueva se van minimizando. Las últimas especies en aparecer son, lógicamente, las que denominamos aves raras. El examen de las curvas de acumulación de especies a medida que aumenta el esfuerzo de muestreo es muy útil para determinar cuándo sólo quedan por aparecer las rarezas: un umbral razonable para sugerir el mínimo número de recorridos requerido. Según estos cálculos, se sabe que con cinco horas dedicadas cada uno de los tres inviernos de este atlas, se detectarán casi todas las especies de aves de cada cuadrícula. curvas ajustadas según modelos del tipo y = (ab + cxd)/(b + xd) donde y es el número de especies, x es el número de recorridos, y a, b, c y d son los parámetros de ajuste. Curvas de acumulación de especies diferentes en distintas regiones según las horas de muestreo. ATLAS DE AVES INVERNANTES EN ESPAÑA 23

24 BUITRE NEGRO Aegypius monachus Javier de la Puente 1, Rubén Moreno-Opo 2 y Juan Carlos del Moral 1 1 SEO/BirdLife CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Buitre negro Aegypius monachus 2 CBD-Hábitat El área de nidificación del buitre negro en España se encuentra limitada al cuadrante suroccidental de la península Ibérica y norte de Baleares. Se distribuye por los sistemas montañosos de esta zona: Sistema Central, sierras del norte de Cáceres, sierras de Monfragüe y sierra de San Pedro, Montes de Toledo, sierras de Canalizos y Alcudia, Sierra Norte de Sevilla, Hornachuelos, Andújar y Sierra Pelada y, en Baleares, la sierra de Tramuntana. En 2006, la población se reparte en 35 colonias y 5 parejas aisladas que reúnen parejas, distribuidas por 6 comunidades autónomas y 13 provincias. Al corregir la cifra obtenida en aquellas colonias donde no se realizó el esfuerzo de censo requerido se estima una población en España de parejas. Considerando la población obtenida en el censo, sin aplicar factores de corrección, Extremadura presenta el 46,5% de la población española, Castilla-La Mancha el 19,9%, Castilla y León el 15,6%, Andalucía el 12,6%, Madrid el 4,8% y Baleares el 0,6%. En la provincia de Cáceres se ubica casi el 50% de la población y las dos colonias más importantes de España: Parque Nacional de Monfragüe y Sierra de San Pedro. La tercera en importancia se ubica en el Parque Nacional de Cabañeros y la cuarta en el valle de Alcudia. Éstas son las cuatro únicas colonias que están formadas por más de 100 parejas y acumulan el 49% de la población española. El 72% de la población de buitre negro nidifica en formaciones de encina y alcornoque, y el 28% restante en pinares. En las últimas décadas la evolución de la población de buitre negro en España ha sido positiva y parece que se mantiene o tiende a incrementarse en los últimos años, aunque existen nuevas amenazas que podrían cambiar esta tendencia. La evolución favorable se da en todas las comunidades autónomas a excepción de los problemas que han sufrido determinadas colonias (p. ej. Hornachuelos en Andalucía). En algunas colonias pequeñas de Madrid (Valdemaqueda), Extremadura (Cíjara) y Castilla-La Mancha (Canalizos) se da cierto declive o una tendencia más o menos estable de su población, debido a problemas de conservación locales. Los parámetros reproductivos se han calculado con el seguimiento realizado en 283 parejas de forma intensiva a lo largo de todo el periodo reproductivo (principios de febrero a final de septiembre). Buitre negro Rafa Martín y Javier de la Puente 24

25 La productividad para el año 2006 en España es de 0,47±0,05 y el éxito reproductor de 0,58±0,07. En los últimos años en algunas comunidades autónomas (p. ej. Madrid) o colonias (Umbría de Alcudia en Ciudad Real), se detecta cierto declive en los parámetros reproductores, que en el futuro podría limitar el crecimiento de la población o incluso originar un cambio en la tendencia positiva. Por el contrario, en Baleares la población parece mejorar lentamente sus parámetros reproductores. Con el trabajo de seguimiento intensivo en cuatro colonias (283 parejas) se obtiene que se deben realizar al menos ocho visitas, repartidas a lo largo de la temporada reproductora, para que el censo de una colonia de tamaño medio o grande sea completo y de buena calidad. Así, se obtiene una buena estima de las parejas reproductoras, no reproductoras y de los parámetros reproductivos. Si no es posible invertir este esfuerzo en las colonias grandes, se aconseja que al menos el 20% de la población de cada comunidad autónoma sea censada con ocho visitas. Esta muestra permitiría calcular los parámetros reproductivos y corregir el resto de la población. Según los criterios establecidos por UICN para determinar el grado de extinción de una especie (área de ocupación, tamaño de la población y evolución de la misma), el buitre negro quedaría incluido en la categoría de Casi Amenazado, ya que a pesar de no cumplir ninguno de los criterios para ser calificado en alguna de las categorías de amenaza que establece la UICN (En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable), se encuentra sometido a una serie de amenazas que podrían en un futuro cercano poner en riesgo su delicada y escasa población. Además no se debe olvidar la fuerte responsabilidad de conservación que tiene España frente a Europa al albergar en nuestro territorio el 90% de la población europea. Andalucía Baleares Castilla Castilla- Extremadura Madrid Total y León La Mancha N. colonias N. parejas aisladas N. plataformas localizadas N. parejas localizadas en censo N. parejas inician incubación N. parejas fracasan en incubación N. parejas fracasan con pollos N. parejas fracasan en época indet N. parejas con éxito N.º total parejas corregido Productividad 0,45 0,45 0,56 0,63 0,66 0,44 0,6 Éxito reproductor 0,52 0,45 0,65 0,72 0,72 0,57 0,68 Tamaño de la población de buitre negro en España y parámetros reproductivos en 2006 por comunidades autónomas. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Buitre negro Aegypius monachus Distribución del buitre negro en España en Evolución de la población de buitre negro en España, según los datos existentes. 25

26 CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Corredor sahariano Cursorius cursor 26 Corredor sahariano Gustavo Peña CORREDOR SAHARIANO Cursorius cursor Luis Mª Carrascal 1, Javier Seoane 2, David Palomino 3 y Luis Alonso 4 1 Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC 2 Universidad Autónoma de Madrid 3 SEO/BirdLife 4 Universidad de Castilla-La Mancha Durante los periodos reproductores de 2005 y 2006 se realizó un extenso muestreo en las tres islas canarias con reproducción reciente constatada de la especie: Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. Puesto que es perfectamente asumible que en ellas se concentran todos los efectivos nidificantes en España de corredor sahariano, las estimas poblacionales de este estudio constituyen su primer censo nacional. Se realizaron transectos lineales de 0,5 km repartidos por las tres islas, durante la segunda quincena de febrero y el mes de marzo de los dos años. Este muestreo cubrió todas las áreas potencialmente adecuadas para el corredor sahariano (llanos subdesérticos, amplios valles semi-estepáricos y campos de dunas). Se anotaron todos los individuos vistos u oídos a lo largo de los recorridos, calculando para cada contacto con la especie su distancia perpendicular a la línea de progresión. Cada transecto fue caracterizado de acuerdo a diversas variables ambientales: geográficas, topográficas, litológicas, vegetales y antrópicas. Los datos tomados en los muestreos permitieron calcular la probabilidad media de detectar al corredor sahariano dentro de sendas bandas de 180 m (distancia máxima hasta donde se detectó la especie) a cada lado del transecto (32%), y la distancia eficaz de censo (56,5 m a ambos lados del trayecto). Estos parámetros son necesarios para el cálculo preciso de densidades (individuos/unidad de superficie), que a su vez permiten realizar estimas poblacionales objetivas. La media y el intervalo de confianza del número de corredores se calcularon mediante un procedimiento de remuestreo iterativo de los datos de campo (bootstrapping). Densidad media del corredor sahariano en los grandes sectores geográficos y ambientales definidos durante el trabajo de campo. Cartografía predictiva de la densidad media potencial del corredor sahariano según cuadrículas UTM 1x1 km.

27 Densidad (aves/km 2 ) Tamaño poblacional Fuerteventura 2, ( ) Lanzarote 1, (21-790) La Graciosa 0,26 5 (1-9) Total 2, ( ) Resultados demográficos obtenidos. Los valores de densidad por isla y para el conjunto de las tres son la media de los sectores geográficos con presencia de la especie ponderada por sus respectivas superficies. Se muestra el intervalo de confianza del tamaño poblacional al 90%. El tamaño poblacional se estimó: para el conjunto de las tres islas, para cada una de las tres islas por separado, y para 30 grandes sectores geográficos y ambientales dentro de las islas. Además, a un escala muy detallada (1 km 2 ), se realizó un mapa predictivo de la variación en abundancia del corredor. Para ello, se extrapoló a la totalidad de la superficie insular las preferencias de hábitat identificadas al relacionar la abundancia de la especie en los muestreos con las variables ambientales tomadas en el campo. El número de individuos estimado es mucho mayor en Fuerteventura (en torno a 1.700) que en Lanzarote (unos 300); en comparación, el número de ejemplares de La Graciosa es muy pequeño (menos de una decena de corredores). Por tanto, la estima del tamaño poblacional para las tres islas en conjunto es de unas aves. Globalmente, las áreas más adecuadas para esta especie son aquéllas de menor pendiente, localizadas a menor altitud sobre sustrato predominantemente arenoso, con menor productividad vegetal y matorral menos desarrollado. Conviene advertir que varias características ecológicas del corredor sahariano (bajas densidades poblacionales, escasa detectabilidad, elevado gregarismo), obligan a aceptar amplios intervalos de confianza en la estima de su abundancia. Por ello, en el futuro muy probablemente sólo será posible datar con seguridad descensos o incrementos poblacionales muy marcados (a partir del 50%). Esta circunstancia habrá de ser cuidadosamente considerada para calificar objetivamente su tendencia demográfica. El estado de conservación del corredor sahariano en las Islas Canarias orientales puede ser calificado de favorable. Esto se debe a que mantiene un tamaño de población considerable que lo alejan claramente de los valores críticos sugeridos con anterioridad, y a que la especie podría haber aumentado sus efectivos de modo generalizado tanto en Lanzarote como en Fuerteventura. De acuerdo con las directrices de aplicación regional de las categorías de amenaza de la UICN, se recomienda mantener a la especie en Canarias bajo la categoría «De Preocupación Menor», o como mucho considerarla como «Casi Amenazada», debido a la elevada especificidad de sus hábitats más adecuados y a algunas desapariciones locales. Hábitat característico del corredor sahariano L. M. Carrascal CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Corredor sahariano Cursorius cursor 27

28 CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis 28 CORMORÁN MOÑUDO Phalacrocorax aristotelis David Álvarez 1 y Alberto Velando 2 1 Universidad de Oviedo 2 Universidad de Vigo En el año 2006 se realizó el primer censo nacional de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) realizado en España. Hasta el momento, toda la información disponible sobre la población de esta especie se limitaba a algunos censos regionales realizados con periodicidad desigual. En España nidifican dos subespecies, en el Atlántico la subespecie nominal P. a. aristotelis y en el Mediterráneo la subespecie P. a. desmarestii. En las temporadas de cría de 2006 y 2007 se visitaron todas las zonas con información de nidificación conocida, actual o histórica y además se visitaron aquellos lugares que presentaban condiciones adecuadas para la nidificación de la especie. Durante el censo se intentaron hacer tres visitas a las colonias con el fin de localizar la mayor parte de las parejas reproductoras, ya que debido a la elevada asincronía que presenta esta especie, una sola visita suele subestimar la población. Sólo se incluyeron en el censo y en el posterior análisis de tendencias poblacionales los nidos seguros, es decir, aquéllos en los que había constancia de reproducción (nido construido, huevos o pollos). Los nidos probables se registraron pero no se incluyeron en los análisis. Distribución de la población del cormorán moñudo en España en La población de cormorán moñudo, según los datos obtenidos en el presente censo, se ha estimado en parejas seguras y 60 probables, de las que corresponderían a la subespecie mediterránea y a la subespecie nominal. El 87% de la población se encuentra en dos comunidades autónomas: Galicia (34% del total y 76% de la subespecie aristotelis) y las Islas Baleares (53% del total y 96,6% de la subespecie desmarestii). A su vez, la fracción más importante de la subespecie nominal se concentra en el archipiélago Cies- Ons, donde se encuentran colonias de más de 300 parejas, frente a las colonias cantábricas que en su mayoría oscilan entre las 5 y las 20 parejas. En el litoral mediterráneo peninsular la presencia de cormoranes moñudos nidificantes es muy escasa, registrándose sólo unas pocas parejas en la costa catalana y en la Comunidad Valenciana. La subespecie desmarestii, tras los resultados obtenidos en el presente censo, parece encontrarse en una mejor situación que la subespecie nominal, y son las poblaciones de las Islas Baleares, y en especial la población mallorquina, una de las más saludables de todo el Mediterráneo. En contraste, la subespecie nominal ha sufrido una fuerte regresión en Galicia, más del 50% en las tres últimas generaciones. Cormorán moñudo Manuel Antonio Fernández Pajuelo

29 Este declive se ha identificado, en especial, en el Archipiélago Cies-Ons, donde se localizan los principales núcleos reproductivos y la reducción registrada ha sido del 60% en menos de una generación. Los principales factores que parecen explicar este declive son, por un lado, la alta tasa de mortalidad en artes de enmalle y, por otro, los efectos derivados de la marea negra del buque Prestige. La situación actual de la subespecie nominal ha propiciado su inclusión en el último Libro Rojo como especie «En Peligro», categoría que se plantea mantener después de la revisión aquí realizada. Por otra parte, los resultados del censo de la población mediterránea, en caso de confirmarse la tremenda recuperación, sugieren la necesidad de replantearse el estatus de conservación de la misma, pero no se plantea en este caso su cambio debido a la exagerada diferencia de tendencia y que evidencia un defecto, bien de censos anteriores, bien del censo actual. Así, en este caso se defiende mantener la categoría establecida en el último Libro Rojo de las Aves de España «En Peligro», hasta que nuevos censos confirmen esta situación. N.º Parejas Tendencia Subespecie desmarestii Almería 4 Andalucía 4 Murcia 0 (1) Islas Columbretes 24 Alicante 1 Comunidad Valenciana 25 Girona 41 Barcelona 0 (1) Cataluña 41 (1) Ibiza 121 Formentera 260 Mallorca Menorca 239 Baleares Subespecie aristotelis Guipúzcoa 100 (44) Vizcaya 5 País Vasco 105 (44) = Cantabria 73 (7) = Asturias 235 (7) = A Coruña 363 Lugo 66 Pontevedra 835 Galicia Total (60) Población en número de parejas de cormorán moñudo en España en Entre paréntesis el número de parejas probables. Cormorán moñudo Pep Arcos CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis 29

30 CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Avutarda hubara Chlamydotis undulata 30 Avutarda hubara Aurelio Martín AVUTARDA HUBARA Chlamydotis undulata Juan Antonio Lorenzo y Cristina González SEO/BirdLife Estos resultados forman parte del proyecto LIFE «Conservación de la avutarda hubara en las ZEPA de las islas Canarias» desarrollado por SEO/BirdLife entre 2003 y 2007 ( Este censo pretende establecer el tamaño actual de la población de hubaras y su evolución respecto a los efectivos estimados en la década de Por ese motivo, se ha empleado el mismo método llevado a cabo en 1994 por el equipo de ornitólogos de la Universidad de La Laguna, de forma que los resultados puedan ser comparables. Para delimitar la superficie de estudio se contó con información cartográfica de los recuentos previos, con los resultados del atlas ornitológico de Canarias y con información relativa a las distintas visitas efectuadas en el año 2004 con motivo del inicio del proyecto LIFE. Se realizaron cuatro recuentos entre 2004 y Los censos consistieron en recorridos multilineales, espaciados 200 m entre sí, presentando mayor atención a los individuos detectados en una banda de 100 m a ambos lados de la línea de progresión y fuera de ella. La mayor parte de estos transectos se efectuaron en el período de máxima actividad matinal de la especie y a una velocidad más o menos rápida, para favorecer la huida de las hubaras delante de los observadores y facilitar su detección. Además de los transectos a pie, por las tardes se llevaron a cabo recorridos en vehículos en áreas marginales para la especie. Para estimar el tamaño de la población, en los censos se han separado las zonas de hábitat primario de las de hábitat secundario. En el primer caso, se han considerado varios núcleos que parecen constituir entidades aisladas, estimándose el total de la población como la suma de las hubaras detectadas en los censos contenidos en ellas tanto dentro y fuera de transecto, si se censaba la mayoría del hábitat existente, o extrapolando la densidad media ponderada de dicho recorrido a todo el área, si quedaba una superficie relativamente importante por cubrir en esa zona. Para el cálculo de población en el hábitat secundario se hizo lo mismo, aunque al existir un porcentaje de superficie no censada a nivel insular mayor que en el caso del primario, se extrapoló la densidad media ponderada de varios transectos efectuados en este tipo de ambientes al total del área secundaria restante en la isla. Se observaron hubaras en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. De forma global se ha advertido un paulatino aumento de efectivos. Dicho aumento es patente en Lanzarote, puesto que tanto en La Graciosa como en Fuerteventura las cifras obtenidas reflejan cierta estabilidad. Las densidades de los cuatro recuentos recientes siempre han superado la densidad de los realizados Avutarda hubara Gustavo Peña

31 Fechas de censo Transectos (n.º de aves) Fuera de transecto Desde vehículo Total N.º mínimo N.º máximo Diciembre (1994)* Diciembre (2004) Julio (2005) Julio (2006) Diciembre (2006) Resultados globales de los censos de hubaras en las diferentes islas e islotes de Canarias. * A título comparativo se incluyen los datos obtenidos en noviembre-diciembre de 1994 por el equipo de la Universidad de La Laguna. Isla / fecha Diciembre Julio Julio Diciembre Rango Media ±de La Graciosa ,5±3,0 Lanzarote ,2±179,9 Fuerteventura ,7±31,0 Total ,5±153,4 Estimaciones y promedios de la población de hubaras en las distintas islas atendiendo a los cuatro censos. en 1994, y pueden considerarse de las más altas en todo el rango de distribución de la especie a escala mundial. El tamaño de población actual, su área de distribución y la evolución de la misma, sugieren una cierta mejora respecto a décadas anteriores. Pero la alta mortalidad en tendidos eléctricos, las molestias por las actividades de recreo realizadas en las áreas de su distribución y la pérdida directa de hábitat en los últimos años, hacen pensar que esta tendencia podría revertirse en cualquier momento y se considera que su estado de conservación podría clasificar la especie como «Vulnerable». Avutarda hubara Domingo Trujillo Avutarda hubara Julio González CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Avutarda hubara Chlamydotis undulata 31

32 AGUILUCHO CENIZO Circus pygargus AGUILUCHO PÁLIDO Circus cyaneus Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 32 Aguilucho cenizo Sierra/Simón Beatriz Arroyo y Jesús T. García IREC En el año 2006 se realizó el primer censo cuantitativo de aguilucho cenizo y de aguilucho pálido a escala nacional. El trabajo de campo se realizó entre mediados de marzo y principios de agosto y se tomó como referencia de cuadrículas a muestrear las incluidas en el último Atlas de Aves Reproductoras de España. Se prospectaron cuadrícula, de las con presencia de una o ambas especies en dicho atlas. Además, se prospectaron 183 nuevas cuadrículas respecto al último Atlas. El número de visitas por cuadrícula varió entre 1 y más de 5 según las zonas; por ello, las observaciones se han estandarizado en función de ese número de visitas y la fecha de las mismas para la realización de las estimas poblacionales. El esfuerzo de censo fue intenso para ambas especies, habiéndose prospectado un total de cuadrículas UTM (más de 12 millones de hectáreas). Para aquellas cuadrículas con varias visitas, se calculó la probabilidad de infravaloración de la población en la primera o segunda visita, y se aplicó este factor de corrección a aquellas unidades visitadas sólo una o dos veces. Para las cuadrículas visitadas al menos tres veces, se asumió que la estima final era correcta. Se calculó la densidad media de cada provincia y se extrapoló a la «distribución potencial de cada especie», resultado de sumar todas las cuadrículas con presencia segura en el último atlas nacional más las nuevas cuadrículas prospectadas en el presente censo con presencia segura de la especie. Para aquellas provincias en las que el censo estuvo asociado a campañas de salvamento de pollos, se asumió que el censo había cubierto las mejores zonas para la especie, y que la densidad de las cuadrículas Esfuerzo de muestreo (cuadrículas UTM 10x10 km muestreadas) comparado entre 2001 y 2006 para el aguilucho cenizo no prospectadas era sensiblemente inferior. En el caso restante, se asumió que la densidad observada (o estimada) en las cuadrículas era representativa de la distribución potencial de la especie. No obstante, hay que tomar estos datos con cautela debido a las limitaciones en las extrapolaciones comentadas anteriormente. Durante el censo se han localizado parejas seguras para el aguilucho cenizo, mientras que en el caso del aguilucho pálido, se contabilizaron entre 368 y 601 parejas reproductoras. Realizando los cálculos anteriormente explicados, se estima una población de parejas de aguilucho cenizo. A escala regional, las mejores poblaciones reproductoras se localizan en Castilla y León, Andalucía y Extremadura. Por su parte, la población reproductora de aguilucho pálido se estima en parejas reproductoras. Las mejores poblaciones en este caso corresponden a Castilla y León y País Vasco. Se describió el hábitat de nidificación para nidos de aguilucho cenizo: el 81% cereal, el 4% praderas o pastizales, el 10% zonas arbustivas, el 2% vegetación acuática, y el 2% otros. Las regiones con mayor porcentaje de cenizos en vegetación natural fueron Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León y Castellón. En el caso del aguilucho pálido,

33 se describió el sustrato de nidificación para 360 casos: 53% sustrato agrícola (cultivos de cereal), y el resto en vegetación natural (fundamentalmente zonas arbustivas). El 40% de los pálidos en Castilla y León se encontraban en cereal, mientras que en el País Vasco, solo el 18% se encontraba en este hábitat. A pesar de ser ésta la primera vez que se aborda un censo cuantitativo a escala nacional, los datos previos que se tienen de estas especies permiten sugerir, en el caso del aguilucho cenizo, que la especie se mantiene estable pese a grandes variaciones regionales en las tendencias. Se observa, por ejemplo, un marcado aumento en la Comunidad Valenciana, Cataluña o Castilla y León, mientras que en otras regiones parece haber sufrido importantes descensos. Esto puede deberse a verdaderas tendencias poblacionales (como las observadas en el oriente peninsular), o bien a circunstancias ambientales propias del año de censo (por ejemplo, la gran densidad observada en Castilla y León puede haber estado causada por una abundancia temporal de topillos durante la temporada de cría). Los datos del aguilucho pálido sugieren una cierta estabilidad poblacional, o incluso un aumento, aunque es importante anotar que el alto valor observado en Castilla y León, como en el caso del aguilucho cenizo, puede ser más coyuntural que sistemático. Los resultados presentados en este trabajo en cuanto a la población estimada de ambas especies, sus tendencias y su selección del sustrato de nidificación, sugieren la consideración del aguilucho cenizo de especie «Vulnerable» bajo el criterio A3c, d de la UICN. Esto es debido a que estudios recientes indican que la población declinaría a niveles no sostenibles si no se mantiene una productividad media de 1,5 pollos por pareja, y hay que tener en cuenta que la productividad obtenida en este censo en gran medida se debe a campañas de salvamento en poblaciones muy importantes. Sin estas medidas de conservación, es probable que la productividad media disminuyera por debajo del valor necesario para la sostenibilidad de la población.. El aguilucho pálido, por su parte, podría estar catalogado de forma conservadora como «Vulnerable» en función de criterios basados en su tamaño poblacional y su cada vez más dependencia de sistemas ecológicos muy inestables. CC.AA. Aguilucho cenizo Aguilucho pálido Provincia Mínimo Máximo Mínimo Máximo Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias Canarias Las Palmas Tenerife Cantabria Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona C.Valenciana Alicante Castellón Valencia Extremadura Badajoz Cáceres Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Baleares La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Álava Guipúzcoa Vizcaya Total Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 33

34 CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus 34 Aguilucho lagunero occidental Ángel Gómez Corral AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL Circus aeruginosus Blas Molina 1 y Félix Martínez SEO/BirdLife 1 En 2006 se llevó a cabo el primer censo nacional coordinado de aguilucho lagunero reproductor.ya en 1990 realizó un censo parcial centrado en las principales zonas húmedas, donde se conocían a priori poblaciones de esta especie, y una recopilación de información de regiones no censadas. No se contabilizaron las parejas que se encuentran fuera de estos medios, en zonas de cereal o pastizal. Durante este censo se han muestreado más de cuadrículas de 10 x 10 km 2. El trabajo de campo se centró en todas aquellas cuadrículas en las que se detectó la especie en el último Atlas de Aves Reproductoras de España. Se prospectaron las zonas más apropiadas para la especie, que en general coinciden con zonas húmedas con masas de vegetación palustre, y para ello se contó con la colaboración de algo más de 600 participantes. Simultáneamente, en el año 2006 se hizo un censo de las otras dos especies de aguiluchos (cenizo y pálido), lo que sirvió para detectar aquellas parejas que se encuentran en zonas de cultivo de cereal, fuera de los hábitats típicos que utiliza el aguilucho lagunero para su reproducción. Las provincias de Toledo, Ciudad Real y Sevilla no tuvieron la cobertura adecuada y en estas provincias los resultados deben considerarse parciales. Provincia Parejas Individuos reproductoras invernantes A Coruña Álava Albacete Alicante Ávila Badajoz Baleares Barcelona Burgos 16-21* 0 Cáceres Cádiz Cantabria Castellón Ciudad Real** Córdoba Cuenca Girona Granada Guadalajara Huelva Huesca Jaén La Rioja León Lleida Lugo Madrid Málaga Murcia Navarra Palencia Salamanca Segovia Sevilla** Soria Tarragona Teruel Toledo** Valencia Valladolid Vizcaya 0 0 Zamora Zaragoza Total Número de parejas reproductoras (el mínimo son las parejas seguras) e individuos invernantes por provincia. *En la provincia de Burgos se han incluido datos de **Datos parciales por cobertura incompleta.

35 Aguilucho lagunero occidental Ángel Gómez Corral El resultado obtenido estima una población de parejas, cifras muy alejadas de la estima previa que se hizo en 1990 de parejas y que supera ampliamente el resultado publicado en el Atlas de las Aves Reproductoras de España en 2003 ( parejas). En esa publicación ya se recogía la tendencia positiva de su población basada en datos de trabajos llevados a cabo en diferentes comunidades y provincias, en algunas de ellas con aumentos superiores al 50% desde la fecha de la primera estima. A pesar de registrarse una tendencia positiva, se han detectado problemas de conservación ligados a problemas que afectan a diferentes zonas húmedas, como la desecación y quema de carrizales y otra vegetación palustre. En las Tablas de Daimiel, por ejemplo, se ha registrado un abandono de las principales zonas de cría, que actualmente se encuentran en muy malas condiciones, y los aguiluchos laguneros se han desplazado hacia zonas periféricas donde existe un hábitat de mejor calidad en estos momentos. Censo de la población invernante En la última quincena de diciembre y la primera quincena de enero, se llevó a cabo un censo de la población invernante mediante la identificación de dormideros. Éstos se localizaron generalmente ubicados en vegetación palustre, y su recuento se realizó a última hora de la tarde, coincidiendo con la entrada de los aguiluchos. El resultado fue de ejemplares con algo más de 500 humedales censados y más de 300 dormideros localizados. La población más importante se localiza en las Marismas del Guadalquivir, donde se contabilizaron 384 ejemplares en el Brazo del Este. Otros humedales donde se superaron los 200 ejemplares fueron el Delta del Ebro (Tarragona), el Brazo de la Torre (Sevilla), la laguna de La Nava y la Albufera de Valencia. Las provincias con más individuos invernantes fueron Sevilla ( individuos), Zaragoza ( ) y Navarra (532). La situación actual de la especie tanto a escala nacional como en el resto de países europeos, con una clara tendencia positiva, determina que no esté incluida en ninguna categoría de amenaza. En el Libro Rojo de los Vertebrados de España de 1992 estaba catalogada como «Vulnerable», pero ya en el último Libro Rojo no se consideró candidata a su evaluación ya que ni siquiera cumplía unos criterios previos de selección. No obstante, continúan existiendo amenazas que afectan también a otras aves ligadas a medios acuáticos, por lo que es recomendable censar la especie cada 10 años. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus Distribución de la población nidificante en el año Distribución de los dormideros de aguilucho lagunero detectados en el invierno

36 AGRADECIMIENTOS El primer agradecimiento de SEO/BirdLife y el más especial va dirigido a los cientos de participantes de los programas SACRE, NOCTUA y PASER y a los cientos de voluntarios que han realizado los censos específicos esta temporada. El trabajo desarrollado por todos los coordinadores regionales tiene también un valor incalculable para SEO/BirdLife, pues gracias al tiempo que han dedicado en la organización de todos estos censos se han podido obtener los resultados que aquí se exponen. Son demasiados para mostrarlos en esta publicación en papel, pero todos están nombrados en la versión electrónica en la página web de SEO/BirdLife ( Sin su trabajo, tiempo y dedicación voluntaria no sería posible desarrollar este sistema de seguimiento de aves con la dimensión y cobertura actual. Queremos agradecer la financiación aportada por el Ministerio de Medio Ambiente para la coordinación de estos programas de seguimiento a escala estatal, especialmente a Ricardo Gómez por las facilidades prestadas para la realización de estos trabajos. Así mismo, agradecemos a la Secretaría del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente la financiación de la puesta en marcha de la Red Fenológica nacional de aves.también el apoyo realizado por las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias y Madrid al programa SACRE y su especial interés en el desarrollo de este trabajo en su territorio. Igualmente agradecemos el apoyo realizado por todas las comunidades autónomas a los censos específicos, unas veces aportando datos y otras financiando dichos censos autonómicamente. También todas ellas cedieron los datos de los censos invernales de aves acuáticas para la compilación nacional realizada por SEO/BirdLife para el Ministerio. Comité editorial: Virginia Escandell, Blas Molina, David Palomino, Ana Bermejo y Juan Carlos del Moral (SEO/BirdLife). Foto portada: José Antonio Lapeña Sarrias. Maquetación: Espacio de ideas. Editor: Juan Carlos del Moral. Impresión: Netaigraf, S.L.L. Fotografías: Ángel Gómez Corral, Aurelio Martín, Carlos Sánchez, David Álvarez, Domingo Trujillo, Fernando Cámara, Francis Martín, Gabi Sierra, Graciela Fernández, Gustavo Peña, J. Simón, J. L. de la Cruz Alemán, Javier de la Puente, José Manuel Rivas, José Navarrete, Juan Caracuel, Juan Carlos del Moral, Juan S. Monrós, Julio González, L. M. Carrascal, Manolo Carregal, Manuel Antonio Fernández Pajuelo, Miguel Ángel de la Cruz, Pep Arcos, Quique Marcelo, Rafa Martín, Verónica Cortés y Virginia Escandell. Dibujos: Juan Varela Simó. Compilación datos: Mariano Velázquez y Emilio Escudero. Con la colaboración de: Agradecemos la información cedida para la realización de las monografías y los resúmenes que aquí se incluyen, de los censos específicos no realizados dentro de los trabajos directos del área de estudio y seguimiento de aves, a los autores que los coordinaron y realizaron: corredor sahariano; Luis Mª Carrascal, Javier Seoane y Luis Alonso y avutarda hubara; Toño Lorenzo y Cristina González. La compilación y gestión de los datos recogidos en los censos es posible gracias a las bases de datos creadas y mantenidas por Pedro Silos y Juan Domingo Tardós. Ana Carricondo revisó los textos de aves agrícolas. Finalmente agradecemos a ICO la cesión de los datos del programa Sylvia recopilados gracias al Departement de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Cataluña, Fundación Territori i Paisatge, Diputación de Barcelona, Jordi Giró, Ayuntamientos de Banyotes, Terrassa y SALT, Consorci de les Gavarres, Parc de Collserola, Parc Serralada Litoral, GALANTHUS, ADEN, DEPANA y Ministeri d Agricultura i Patrimoni Natural del Govern d Andorra.También agradecemos a GOB la cesión de datos de programa Paser de las estaciones coordinadas en Baleares. SEO/BirdLife. C/ Melquiades Biencinto, Madrid. Tel.: censos@seo.org Cita recomendada general Del Moral, J. C., Escandell,V., Bermejo, A., Molina, B. y Palomino, D. (Eds.) SEO/BirdLife. Madrid. Cita recomendada capítulos Carrascal, L. Mª; Seoane, J.; Palomino, D y Alonso, L Censo nacional de corredor sahariano. Año Del Moral, J. C., Escandell,V., Bermejo, A., Molina, B., y Palomino, D. (Eds.)., pp SEO/BirdLife. Madrid. Con el apoyo de:

37 COLABORADORES DEL PROGRAMA SACRE Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 2 COORDINADORES Angel Pérez Menchero, Antonio Jesús Hernández Navarro, Antonio José Galindo Navalón, Esteban Casaux Rivas, Federico Sancho Puertas, Felipe González Sánchez, Francisco Chiclana Moreno, Francisco Hortas Rodríguez, Javier Fregenal Díaz, Javier Prieta Díaz, José Antonio Gainzarain Díaz, José Ignacio García-Abasolo González, José Luis Lobo Cueva, José Mª Canudo Gavín, Juan Francisco Jiménez López, Juan Ignacio Deán, Juan Luis Hernández Hernández, Óscar Rivas López, Pepe Gómez Moreno, Vicente López Alcázar, Víctor J. Hernández Navarro, David Cañizares Mata, Emilio González Miras, Héctor Astiarraga Panizo, J. Alfredo Hernández Rodríguez, Jordi Prieto, José Luis Cuervo Soto, Luis Barrón, Manolo Andrés Moreno y Xavier Martín Vilar. COLABORADORES Adolfo Bernat Quesada, Adolfo Luis Aguilar Baltar, Adolfo Rodríguez Pérez, Adrian Hawley, Agustín Alcalde Lorenzo, Agustín Marín Acedos, Agustín Salazar Celis, Aitor Rincón García,Albert Cama,Alberto Cruz Sánchez, Alberto Gómez Corriente, Alberto González García, Alberto González Martínez, Alberto Portero Garcés, Alberto Vieiro Pampín, Alberto Villares Fernández, Alejandro F. Pascual Pérez, Alejandro Giralda Carrera, Alejandro González Casas, Alejandro Martín Rois, Alejandro Martínez Martino, Alejandro Onrubia Baticón, Alejandro Pazos Agudo, Alejandro Sánchez Pérez, Alex Massana Pernias, Alfons Raspall Campabadal, Alfonso Escabosa Montañés, Alfonso Jesús González Carbonell, Alfonso Llamas Saiz, Alfonso Pol Gray, Alfonso Rodrigo García, Alfredo Esteban Corral, Alfredo García Vázquez, Alfredo H. Ortega Morejón, Alfredo Ruiz Pérez, Alicia García Gómez, Alicia Ramos González, Alicia Rodríguez Pérez, Alison Barrett, Almudena Vela Márquez, Álvaro Bustamante Elu, Álvaro Millán Fernández, Amaya Ezker Gorospe, Ambrosio Lago Escalona, Amparo Portillo Bringas, Ana Carricondo López, Ana Hernández Guirao, Ana Mª Martínez San Luis, Ana Santamaría Muñoz, Ana Souto Doval, Andrés Domínguez Polvillo, Ángel Álvarez González, Ángel Gómez Manzaneque, Ángel González Mendoza, Ángel Gonzalo Vera, Ángel Luis Gómez Jiménez, Ángel Mª Fernández-Argüelles Mancha, Ángel Manuel Novillo, Ángel Martínez Alcalde, Ángel Pérez Menchero, Ángel Sallent Sánchez, Ángel Tejedor Díaz, Ángel Velasco García, Ángel Victoria Arroyo, Ángela María García López, Antoni Nievas Castro, Antonio Augusto Arrebola, Antonio Botella del Rey, Antonio Ceballos, Antonio Díaz-Regañón Teresa, Antonio Fuentes Solsona, Antonio Galán Fariñas, Antonio González Castillo, Antonio Hernández García, Antonio Jesús Hernández Navarro, Antonio Jesús Pestana Salido, Antonio José Galindo Navalón, Antonio José Toro Apolo, Antonio López García, Antonio Macías Fernández, Antonio Marín Ordóñez, Antonio Muñoz del Viejo, Antonio Ortuño Madrona, Antonio Padilla Gutiérrez, Antonio Ramón Garriga, Antonio Repiso Repiso, Antonio Román Muñoz Gallego, Antonio Ruiz Heredia, Antonio Zaragozí Llenes, Arantza Leal Nebot, Arsenio López Solano, Arturo de Mera López, Atanasio Cuesta Cano, Aurelio García Loizaga, Axel Hirsch, Baldomero Carrillo Cosano, Basilio Teleña González Palacios, Beatriz Fariña Trujillo, Begoña Mallo Millán, Benito Montiel Moreno, Benjamín Pérez Pérez, Bernardino Fernández Toraño, Bernardino Pérez Martín, Blas Molina Villarino, Borja Palacios, Borja Riesgo Pardo, Bruno Iglesias García, Bruno Iván Hernández Santurio, Carlos Almingol Muñoz, Carlos Fernández Díaz, Carlos Figaredo Alvargonzález, Carlos Gamo López, Carlos Gregorio Marcen, Carlos Guantes Pevida, Carlos Martínez Álvarez, Carlos Murias Álvarez, Carlos Pérez Pérez, Carlos Pérez Rosales, Carlos Quirós Fernández, Carlos Sanz Pérez, Carlos Sendín Gil, Carlos Talabante Ramírez, Carlos Usieto Albero, Carmelo David López Martínez, Carmelo Pradel Corvinos, Carmen Bernis Carro, Carmen Domínguez-Palacios Blázquez, Carolina Díaz Perea, Cesar Huelva Manrique, Christophe Pontégnie, Claire Graham, Cristina Chomé Santamaría, Abejaruco europeo. Francis Martín

38 Cristina Sánchez Alonso, Cristóbal Chopitea Rigo, Cristóbal Serrano Fernández, Daniel Boronat Miranda, Daniel Cazo Monesma, Daniel Díaz Díaz, Daniel López Huertas, Daniel Macía Martí, Dave Langlois, David Alday Irure, David Budia Reina, David Campión, David Cantalejo González, David Cañizares Mata, David Escriva Bañuls, David Gómez Díez, David Henderson, David John Barritt, David Martínez Andrade, David Moreno Mateos, David Palomino, David Sánchez Sáez, David Torralba Portilla, Demetrio Aguado Macias, Diego Díaz Ramírez, Diego García Ferrer, Diego Moreno, Domingo Blanco Sidera, Edelmiro Rodríguez Gutiérrez, Eduardo de Juana Aranzana, Eduardo Gómez Marchesi, Eduardo González Hernández, Eduardo Hervás Domínguez, Eduardo Llosa Bomhome, Eduardo Portillo Bringas, Efrén Vigón Álvarez, Eladio Maestre Holgado, Elena Baonza Díaz, Elena Rodríguez Casado, Elías Gomis Martín, Eloy Niño Ortega, Elvira García Maestra, Emilio Carrasco García, Emilio Coira Nieto, Emilio de la Calzada Lorenzo, Emilio Escudero Álvarez, Emilio González Miras, Emilio Orejudo Ramírez, Encarna Calvo Montolío, Enrique Arrechea Veramendi, Enrique Bravo Moreno, Enrique Cantero Castello, Enrique Luque López, Enrique Rius Peña, Enrique Tena Aznar, Enrique Torres García-Ortega, Ernesto Reyes Lara, Esteban Casaux Rivas, Esteban Olivares Torres, Eva Álvarez Durango, Eva García Vázquez, Eva Pérez Toledano, Fabricio Pardo Cervera, Fco. Javier Quintana Moreno, Federico García García, Federico Sancho Puertas, Felipe González Sánchez, Felipe Sánchez Martín, Félix Aguado Pérez, Félix Benito Martínez, Félix Florez Casillas, Félix Manuel Medina Hijazo, Félix Picazo Mota, Fermín Aguado Pedrero, Fermín Jiménez, Fernando Camuñas Mohinelo, Fernando Contel López, Fernando del Valle Cortés, Fernando Díez Vázquez, Fernando Gallego Ortiz, Fernando García Zabala, Fernando José Benjumea Aldana, Fernando Martín Guijarro, Fernando Pavón, Fernando Pinto Velasco, Fernando Pisonero Montes, Fernando Portillo Victoria, Fernando Rivera Pérez, Fernando Rodríguez Pérez, Fernando Román Sancho, Fernando Salmerón Camuñas, Fernando Vallés Calvo, Fidel Pascual Molins, Francisco Alcacera Pardo, Francisco Antonio Hueso Fernández, Francisco Arias González, Francisco Castellanos Toledo, Francisco Chiclana Moreno, Francisco de Paula Molina Fuentes, Francisco de Paula Molina González, Francisco de Paz Berjón, Francisco Fernando Rodríguez Álvarez, Francisco González-Bueno Lillo, Francisco Guijarro Pascual, Francisco Hortas Rodríguez, Francisco J. Purroy Iraizoz, Francisco Javier Caballero Álvarez, Francisco Javier Durán Hernández, Francisco Javier García y Gans, Francisco Javier López del Pozo, Francisco Javier Morala Muñoz, Francisco Javier Pulpillo Ramírez, Francisco Javier Villalobos Loriguillo, Francisco José Ávila Castro, Francisco José Buenaga García, Francisco José Carcedo Barrio, Francisco José Conde Jiménez, Francisco José Cruz Justo, Francisco López Bravo, Francisco López Isac, Francisco Mª Zufiaur González de Langarica, Francisco Martínez Ródenas, Francisco Quesada Gaibar, Francisco Robledano Aymerich, Francisco Tornero Iranzo, Fulgencio Sánchez Solana, Gabriel Stabile Furgiuele, Genaro González Llorente, Germán Molina Bosch, Gloria Giralda, Gonzalo Barcelón Moreno, Gonzalo Gil Lapetra, Gonzalo Gómez Casares, Gonzalo Milà Valcàrcel, Gonzalo Rodríguez Carpintero, Gorka Belamendia Cotorruelo, Gregory Mills, Guillermo Aparicio Menor, Guillermo Hernández Cordero, Guillermo López Zamora, Gustau Serrano Reyné, Hans-Joachim Bode, Haritz Sarasa Zabala, Héctor Astiarraga Panizo, Ignacio Bueno Valenzuela, Ignacio C. Fernández Calvo, Ignacio Corral Jubete, Ignacio Fernández Otero, Ignacio García Valentín, Ignacio Sevilla Hidalgo, Iñaki Olano Irurtia, Iosu Lerga, Irene González Sanchez, Isaac Antonio García Masiá, Isabel de Cabo de Cabo, Isabel Delgado Echeverría, Isabel González Ruiz, Isabel Pablo Romero, J. Miguel Devesa Pérez, Jacinto Arjona Arcas, Jacinto Cerdá Moles, Jaime Agudo Pavón, Javier Anderez Unquera, Javier Cano Sánchez, Javier Fernández García- Almendral, Javier Fregenal Díaz, Javier García Sáez, Javier González Noya, Javier Heras Cubillo, Javier Herranz Redondo, Javier Llorente Villoslada, Javier Martín del Río, Javier Martín Jaramillo, Javier Muñoz Jiménez, Javier Ollacarizqueta Beramendi, Javier Palazuelo Talledo, Javier Pardo de la Salud, Javier Pérez Álvarez, Javier Prieta Díaz, Javier Salcedo Ortíz, Javier Sánchez Díaz, Jeremy Snow, Jesús Laborda Val, Jesús Alarcón Utrilla, Jesús Alonso Sotillo, Jesús Calle Vaquero, Jesús Cambero Muñoz, Jesús Cepeda Riaño, Jesús Chivite Pérez, Jesús Esteban Suárez Nistal, Jesús Fraile Mena, Jesús Gamarra Ibáñez, Jesús Gastón, Jesús López García, Jesús Mª Berroeta Oribe, Jesús Miguel Peláez López, Jesús Nieto Latorre, Jesús Pinilla Infiesta, Jesús Rodríguez Donoso, Jesús Ruiz Rodrigo, Jesús Santiago Porras Mateos, Jesús Serrano Golondrina común. J. L. de la Cruz Alemán (FOTO-ARDEIDAS) SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 3

39 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 4 Muñoz, Jesús Solana Ramos, Jesús Verdugo Guerrero, Jesús Villaplana Ferrer, Joan Daranas Llopart, Joaquín Alegre Alonso, Joaquín Blanco Huerta, Joaquín Hernández de la Obra, Joaquín Vizcaíno Sosa, Johnatan Martín Carrillo, Jordi Ballesta Castro, Jordi García Petit, Jordi Prieto, Jordi Solans Oste, Jorge Arias Pozo, Jorge Echegaray Fernández, Jorge Fernández Orueta, Jorge García Jurado, Jorge Garzón Gutiérrez, Jorge González Márquez, Jorge Gracia y Calvo, Jorge Rubio Casado, Jorge Rubio Rojo, José Alfredo Hernández Rodríguez, José Ángel Cruz Lera, José Ángel González Suárez, José Ángel Isasi Zurbanobeaskoetxea, José Ángel Siesto Martín, José Antonio Belzunce, José Antonio Butrón Vela, José Antonio Cañizares Mata, José Antonio Casañ Ferrer, José Antonio Castro Busto, José Antonio Cordero Galán, José Antonio Cortés Guerrero, José Antonio del Valle Fernández, José Antonio Gainzarain Díaz, José Antonio Grueso Sánchez, José Antonio Guillén González, José Antonio Herrero Fernández, José Antonio Lama Miñana, José Antonio López Constante, José Antonio Martín Guio, José Antonio Mora Cortés, José Antonio Prieto Granados, José Antonio Rodríguez Crespo, José Antonio Rufo Campos, José Antonio Sáez-Royuela Gómez, José Antonio Somoza, José Antonio Villacampa Berges, José Ardaiz, José Belchi Castellón, José Cabezas Santos, José Cañas Rodríguez, José Eduardo Mateos Moreno, José Emilio Oti Cabanelas, José Enrique Jiménez Sánchez, José Enrique Ríos Cabrera, José Enrique Sánchez Díaz, José Fernando Arribas Herguedas, José Ferrera de Castro, José Fouz Hernández, José Gabriel Ríos Rodríguez, José García Gómez, José Gómez Moreno, José Gordillo Caballero, José Hernández García, José Ignacio García- Abasolo González, José Javier Marín Arriazu, José Javier Ripoll Rodríguez, José Juan Saiz Valencoso, José López Carrasco, José Luis Anguita Codeseda, José Luis Aparicio Calles, José Luis Blas Priego, José Luis Cuervo Soto, José Luis Dávila García, José Luis García Grandes, José Luis González del Barrio, José Luis Herranz Alonso, José Luis Iranzo Sabater, José Luis León Martínez, José Luis Lobo Cueva, José Luis Martín Salvador, José Luis Moreno Gutiérrez, José Luis Robles Prieto, José Luis Salicrú García, José Luis Varas Carballo, José M. Rivero Hidalgo, José Mª Benítez Cidoncha, José Mª Canudo Gavín, José Mª García Gutiérrez, José Mª Hernández Alegre, José Mª Mañe Ferre, José Mª Pañero Gallego, José Mª Salazar Alonso, José Manuel Altares Crespo, José Manuel Aragoneses García, José Manuel Cabrita Duarte, José Manuel Delgado Pérez, José Manuel Marín Calzado, José Manuel Martín Miguel, José Manuel Miguens Pérez, José Manuel Ortega Escobar, José Manuel Palacios Alberti, José Mari Samames Samames, José María Blázquez Martínez, José María Fernández García, José María Martín Nández, José María Mompart Fabregas, José María Piñero Pavón, José María Sánchez Ruiz, José Miguel Colorado Tabernero, José Miguel López Fuentes, José Murillo Toro, José Ortega del Moral, José Otero Meijón, José Pedro Portillo Carpintero, José Peña Hernández, José Portela Gómez-Macías, José Ramón Gómez González, José Ramón Mediavilla Menéndez, José Ramón Reigada Prado, José Sánchez Cantero, José Terrón Tentor, José Vega Villegas, José Verdejo Bravo, José Vidal, José Viedma Martos, Joseba Andoni Pérez Gomollón, Josema Verdugo del Val, Josu Olabarría Bastida, Juan A. Núñez Recio, Juan A. Pujol Fructuoso, Juan B. Sorlí Guerola, Juan Bedmar Perlado, Juan Bernal Guerrero, Juan Camacho Martínez, Juan Caracuel Jiménez, Juan Carlos Alfonso Velasco, Juan Carlos Ascaso Sarasa, Juan Carlos Atienza, Juan Carlos Cid Cid, Juan Carlos del Moral González, Juan Carlos Peñalver, Juan Carlos Pérez Llorente, Juan Carlos Quintana Moreno, Juan Carlos Sánchez Fernández, Juan Carlos Santos Peña, Juan Carlos Ulecia Zaldívar, Juan Cique Herrainz, Juan Cristóbal de Haro Ruiz, Juan de Dios Conejo Díaz, Juan Fernando Vázquez Guzmán, Juan Francisco Jiménez López, Juan Francisco Meléndez Montiel, Juan Francisco Sanz Valentín, Juan Gómez de Valenzuela, Juan Gómez Navedo, Juan Ignacio Deán Pinedo, Juan Jesús Fernández Quintana, Juan José Aja Aja, Juan José Bazán Hiraldo, Juan José Castillo Martín, Juan José Congregado López, Juan José Lara Peral, Juan José Lorite Sampedro, Juan José Ramos Encalado, Juan López- Jamar del Castillo, Juan Luis Alejandro Yuste, Juan Luis Hernández Hernández, Juan Luis Muñoz Roldán, Juan Mª Domínguez Robledo, Juan Manuel Bersabé Borja, Juan Manuel de Alba Gómez, Juan Manuel Gimeno Ochoa, Juan Manuel López Ruiz, Juan Manuel Marín Rodríguez, Juan Manuel Moreno Vera, Juan Manuel Sánchez Serrano, Juan Molina Molina, Juan Moreno Montesino, Juan Oñate García, Juan Ortegón Calvente, Juan Ramón Cuervo Martín, Juan Ramón Pedrianes Cabrera, Julia Alcalá Peña, Julián Martín Torrero, Julio Carralero Benítez, Julio Huelbes Carnal, Julio Miranda Guerrero, Julio Rodríguez Frutos, Justina Pérez Martín, Justo Lorenzo Alguacil, Justo Medina Ordóñez, Keith W. Emmerson, Kevin Wade, Laura Martínez Pascual, Leandro Arroyo Delgado, Leon Gª Comendador Alonso, Leonor Zarza Caballero, Luis Alfonso Pereda Cruz, Luis Ángel García Díez, Luis Barrón Vida, Luis Cabrejas Martín, Luis Carlos Herrero Rosado, Luis Carlos Ramos Molpeceres, Luis Enrique Díez Blanco, Luis Enrique Samper Falcó, Luis Fernando Hernando Benavides, Luis Gil Prats, Luis Mª Sánchez Bravo, Luis Martí Barranco, Luis Merino Rey, Luis Miguel González Rosales, Luis Miguel Morejón Gallinas, Luis Negredo Bravo, Luis Salguero Báez, Luis Sanabria de Prado, Luisa Cardenete de las Heras, Luisa García Garrote, Luzdivina Santamaria Abreu, M. Antonia Serna Fite, Mª Asunción García Boix, Mª Carmen Lindo Carcaño, Mª Dolores Cervera García, Mª Dolores Pastor Climent, Mª Jesús Fronce García, Mª Lluïsa Farré Sanpera, Maite Samblas de Miguel, Manolo Cremades García, Manuel Álvarez Álvarez, Manuel Andrés Moreno, Manuel Ardid Lorés, Manuel Díaz de Diego, Manuel Fabio Flechoso del Cueto, Manuel Fernández Díaz, Manuel García del Rey, Manuel

40 García Fuentes, Manuel García García, Manuel González García, Manuel Orobitg Duarte, Manuel Ramón Campo Novillas, Manuel Romero González, Manuel Samper Toscano, Manuel Villaécija Barrera, Manuel Villarroya Martínez, Mar Matute Marín, Marc Anton Recasens, Marcelino Cardalliaguet Guerra, Marcelino Martín Pajares, Marcelino Rojo, Marcelo Cabrera Delgado, Marco A. Escudero Diego, Marcos Valenzuela García, Marcos Zárraga Bureba, María José Rivera de la Puente, Mariano Díaz Egido, Mariano Velázquez Martín, Marina Ojeda Jiménez, Mario Alonso Blanco, Mario Cruz Leo, Mario Giménez Ripoll, Mario González Fernández, Mario González Pérez, Martín Fco. Arévalo Sánchez, Martín López García, Martín Pena Gracia, Martiño Cabana Otero, Merche Larrea Santa-Olalla, Michael Geoffrey Vivian, Michael Orr, Michael Schneider, Miguel Á. Rouco Fernández, Miguel Ángel Bonet Tobeña, Miguel Ángel Calvo Guerrero, Miguel Ángel Cid Pérez, Miguel Ángel Conde Teira, Miguel Ángel Escudero Jiménez, Miguel Ángel Letón Fernández, Miguel Ángel López de Armentia Castillo, Miguel Ángel López Gutiérrez, Miguel Ángel Martínez, Miguel Ángel Mora García-Mora, Miguel Ángel Núñez Álvarez, Miguel Ángel Núñez Herrero, Miguel Ángel Rojo Jiménez, Miguel Barber Bonet, Miguel Bienvenido Maza, Miguel García Lapestra, Miguel Garrido García, Miguel Juan Martínez, Miguel Mari Elosegui Irurita, Miguel Perales López, Mikel Etxebarria Casas, Mikel Mugiro Altuna, Nel Álvarez Cueta, Nerea Markina, Nieves Fernández García, Noelia Imbernón García, Nuria Busto González, Nuria Grasa Sancho, Octavio Infante Casado, Olga Beltrán Calles, Olga Villagrasa Flores, Óscar Frías Corral, Óscar Godoy del Olmo, Óscar Gómez Gómez, Óscar Gutiérrez Jiménez, Óscar Martínez García, Óscar Moreno Aparicio, Óscar Pérez García, Óscar Prada Campaña, Óscar Rodríguez Rubio, Pablo Álvarez Vidaurre, Pablo Carballo Felpete, Pablo Mazón Ruiz, Pablo Olivares Phélix, Pablo Tascón Pérez, Pablo Troitiño Iglesias, Paco Fernández Gómez, Paco Martínez Benítez, Pascual Alcázar Fernández, Pau Jaume Nicolau, Pedro A. Hortelano, Pedro Bustamante Bustamante, Pedro Cazalilla Cantero, Pedro Decimavilla Centeno, Pedro Díez Ponce de León, Pedro Domingo Achau Gómez, Pedro Emilio Lanzas Quintana, Pedro Escartín Urra, Pedro Fernández Alonso, Pedro Mª Arratibel Jauregui, Pedro Manuel Delgado Dianez, Pedro Pablo Herrero Ruiz, Pilar López Ávila, Quintiliano Estupiñán Sánchez, Rafael Aguirre Gracia, Rafael Aparicio Santos, Rafael González de Lucas, Rafael Hermosilla Ortega, Rafael Jiménez Sánchez, Rafael Martín Martín, Rafael Mateo, Rafael Peral Pérez, Rafael Rodríguez Robledo, Rafael Romero Porrino, Rafael Sánchez Sánchez, Rafael Sánchez Verdú, Rafael Vicente Ávila, Raimundo Martín Rodríguez, Ramón Arambarri Bengoa, Ramón del Pazo Camara, Ramón Elosegui Borinaga, Ramón Lacruz Martín, Ramón Magdalena Nogueira, Ramón Martín Martín, Ramón Martínez Ongay, Ramón Revuelta Gutiérrez, Ramón Ruiz Roríguez, Raúl Fernández Rodríguez, Raúl González Rodríguez, Raúl González Talavera, Raúl Guzmán Caballero, Raúl Menéndez Suárez, Rebeca Gómez Ruiz, Ricardo Gómez Calmaestra, Ricardo Ibáñez García, Ricardo León Gómez, Ricardo Martínez Montaña, Roberto González García, Roberto Ivars Ruiz de Morón, Roberto Milara Vilches, Roberto Núñez Santalla, Roberto Palacios, Roberto Piña Gandul, Roberto Rodríguez Martínez, Roberto Rubio Lucio, Roberto Ruiz García, Rosa Beunza, Rosa Sola Escribano, Ruben Blanco Martínez, Ruben Cintora Martínez, Ruben de Pablo Sanz, Ruben Ladrera Fernández, Ruben Moreno-Opo Díaz- Meco, Ruben Rodríguez Fernández, Rufino Antúnez Alcalá, Rufino Fernández González, Ruth Cristina Candil Martín, Salvador Buendía Bastida, Salvador Haering González, Salvador J. Peris Dpto Zoología, Salvador Prados Figueroa, Sandra García González, Sandra Morujo, Santiago Postiguillo Lorente, Santos Marcos Corchado, Saturnino Barbé Furió, Saturnino González Díaz, Sebastián Molano Robledo, Serafín González Prieto, Sergio Arroyo Morcillo, Sergio de Juan Zuloaga, Sergio Ovidio Pinedo Valero, Sergio Tirado Mendoza, Sergio Torrijos Bellido, Sijpko Wijk, Silvia Romero Piñán, Siro González Ortega, Sito Díez Ramos, Sonia García Carrera, Óscar Rivas López, Steve West, Teodoro Conde González, Teresa Andrés Ponga, Thomas Rickfelder, Tomás Díaz Pulido, Tomás Izquierdo Palma, Tomás López Rodríguez, Tomás Perdiguero Pérez, Unai Fuente Gómez, Unai Oskoz Aretxaga, Vanesa Cabrejas, Verónica Cortés Serra, Vicent Bataller Grau, Vicente Esteller Turlo, Vicente Hernández Gil, Vicente López Alcázar, Vicente Risco Arias, Vicente Vila García, Vicente Zumel García, Víctor Adrián Obregón, Víctor Andrés Coello Cámara, Víctor Colino Rabanal, Víctor Cuevas Barbadillo,Víctor J. Hernández Navarro,Víctor Uña León, Violeta Russel Suárez, Virgilio Beltrán Jordá, Virginia Escandell González, Virginia Iturriaga López, Wim Cambien, Xabier Iturrate, Xavier Erdozia Martínez, Xavier Martín Vilar, Xavier Parra Cuenca, Ximo Nieto, Xosé Pardavila Rodríguez. Carbonero garrapinos. Quique Marcelo SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE 5

41 COLABORADORES DEL PROGRAMA NOCTUA Seguimiento de aves nocturnas en España SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA 6 COORDINADORES Ángel Pérez Menchero, Antonio Jesús Hernández Navarro, Esteban Casaux Rivas, Federico Sancho Puertas, Felipe González, Francisco Chiclana Moreno, Francisco Hortas, Javier Fregenal Díaz, Javier Prieta Díaz, José Ignacio García-Abasolo, José Gómez, José Luis Lobo Cueva, Juan Francisco Jiménez López, Juan Ignacio Deán, Juan Luis Hernández, Luis Barrón, Roger Vilà, Vicente García-Navas y Víctor J. Hernández Navarro. COLABORADORES Adrian Hawley, Adriano Rego Macía, Agustín Alcalde Lorenzo, Agustín Salazar Celis, Aitor Rincón García, Albert Jordán, Albert Planas Roura, Alberto Cabezuelo Carbonell, Alberto Carreño Rico, Alberto Cruz Sánchez, Alberto Fernández González, Alberto López Fernández, Alberto Muñoz Saldaña, Alberto Suárez Esteban, Alejandro Giralda Carrera, Alejandro Gómez Iriberri, Alex Nogués Otero, Alexis Puente Montiel, Alfonso Carlos de Ancos Pérez, Alfonso Escabosa Montañés, Alfonso Lario Doylataguerra, Alfonso Parras, Alfred Piñol Romà, Alfredo H. Ortega Morejón, Alicia Núñez García, Almudena Martín-Gómez, Almudena Vela Márquez, Ana Anechina Torcal, Ana Bordonabe López, Ana Gallés Gabarró,Ana Santamaría Muñoz,Ana Yvonne Castellanos Buttiker, Ángel Javier España Báez, Ángel Liaño Sánchez, Ángel Luis Gómez Jiménez, Ángel Mayor Campà, Ángel Muñoz Antón, Ángel Pérez Menchero, Ángel Torrecilla García, Anny Anselin, Antoni Berenguer Espí, Antonio Aldeguer Montiel, Antonio Alonso García, Antonio Arias Morán, Antonio Augusto Arrebola, Antonio D. Atienza Rosales, Antonio E. Encina García, Antonio España Ruiz, Antonio Ferrero Belda, Antonio Fuentes Solsona, Antonio Galán Fariñas, Antonio Herrero Arias, Antonio Ibáñez Medrano, Antonio Jesús Hernández Navarro, Antonio Jesús Pestana Salido, Antonio José Toro Apolo, Antonio Pradillo Carrasco, Antonio Rosa Padilla, Antonio Ruiz Heredia, Antonio Zaragozí Llenes, Anxo Manuel Fernández Saborido, Arturo Cuines Pineda, Arturo de Mera López, Arturo Rosas, Atanasio Cuesta Cano, Augusto de Castro Lorenzo, Aurelio García Loizaga, Baldomero Carrillo Cosano, Benito Andrés Jiménez, Benito Ruiz Calatayud, Benjamín Pérez Pérez, Bernardino Fernández Toraño, Blas Molina Villarino, Borja Matute Narros, Borja Valdivielso Plaza, Brigitte Caron, Bruno Iván Hernández Santurio, Carlos Delgado Sánchez, Carlos Gregorio Marcen, Carlos Mediavilla Romero, Carlos Pérez Pérez, Carlos Pérez Rosales, Carlos Sanz Pérez, Carlos Xavier Rodrigo Bárcena, Carmelo David López Martínez, Carmen Falagán Rodríguez, Carolina Díaz Perea, Celia Escribano López, César Alonso Guzmán, César Huelva Manrique, Christophe Pontégnie, Claire Graham, Claudio Vázquez Fernández, Conchi Cortés Céspedes, Cristina Aguilar Molina, Cristina Martos García, Cristina Massot Berna, Daniel Boronat Miranda, Daniel Díaz Díaz, Daniel Gaona Carrilero, Daniel López Huertas, David Cantalejo González, David Cañizares Mata, David Carpi Lachen, David Escrivà Bañuls, David Ferreira Carro, David Gómez Collado, David Gómez Díez, David Llera Aso, David Martín, David Martínez Andrade, David Menor, David Moret Viñals, David Nieto Maceín, David Pérez Huerta, Diego García-Bellido Capdevila, Diego González López, Diego Malo Orbañanos, Diego Sánchez Pérez, Diego Villanúa Inglada, Diego Zumaquero Gómez, Eduardo Carranza Vergara, Eduardo Purroy, Elena Alcalde Gutiérrez, Elena Raya Muñoz, Elías Gomis Martín, Elisa Romero García, Elisa Serrano Chinarro, Emilio Carrasco García, Emilio Coira Nieto, Emilio Prieto Cervera, Enrique López Martínez, Enrique Tena Aznar, Enrique Velasco Rubio, Enrique Vélez García, Ernesto Villodas Antón, Esteban Casaux Rivas, Esteban García Viñas, Esteban Rosvaenge Roca, Esteban Búho chico. Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS)

42 Ureña Pérez de Tudela, Eusebio Soto Bermejo, Eva Casas Nieto, Eva Villares Carballeira, Fabricio Pardo Cervera, Fátima Díaz Béjar, Federico Sancho Puertas, Felipe Canales Basabe, Felipe Sánchez Martín, Fernando Arranz Álvarez, Fernando Camuñas Mohinelo, Fernando del Valle Cortés, Fernando Díez Vázquez, Fernando Durán, Fernando Gallego Ortiz, Fernando García Crego, Fernando Martín de la Hoz, Fernando Murube del Castillo, Fernando Pavón, Fernando Pinillos Villatoro, Fernando Ruiz de Temiño, Fernando Sánchez-Biezma Sacristán, Francesc Pont Torné, Francisco Chiclana Moreno, Francisco de Paula Molina González, Francisco Gordiola, Francisco Hortas Rodríguez, Francisco Javier Caballero Álvarez, Francisco Javier Fernández García, Francisco Javier Morala Muñoz, Francisco Javier Morcillo Rodríguez, Francisco José Carcedo Barrio, Francisco José Fernández Gómez, Francisco Lamas Antón, Francisco López Bravo, Francisco Martín Nieto, Francisco Ríos Bosquet, Francisco Ruiz Santamaría, Francisco Tarragona Gómez, Francisco Torres Moreno, Francisco Zamora Fdez-Baillo, Gabriel Garrido Gómez, Gabriel Lijó Pose, Gerardo Orellana, Gilberto Sánchez Jardón, Gonzalo Barcelón Moreno, Gorka Retegi González, Gustavo Abascal Escuza, Gustavo García Barrenechea, Hans- Joachim Bode, Haritz Sarasa Zabala, Héctor Astiarraga Panizo, Héctor Serrano Osorio, Ignacio Bergara Bergera, Ignacio Delgado Enguita, Ignacio Franco Navarro, Ignacio Nieto Calleja, Ignasi Ripoll, Igor Díaz Beltrán, Irene Bueno Padilla, Isaac Antonio García Masiá, Isabel Catalán Barrio, Isabel Delgado Echeverría, Isabel González Ruiz, Isidoro Hidalgo Aguilera, Iván Almirall, Jacinto Martínez Ródenas, Jaime Bartolomé Gil, Javi González Armenteros, Javier Coll Bastida, Javier Fernández Alesanco, Javier Fregenal Díaz, Javier González Noya, Javier Herranz Redondo, Javier Herrero Rojo, Javier Llorente Villoslada, Javier López Orruela, Javier Mª Ibáñez Mugueta, Javier Mendoza Osorio, Javier Salcedo Ortíz, Javier Sánchez Díaz, Javier Trillo Pajariño, Jennifer Jahn, Jesús Alarcón Utrilla, Jesús Blázquez Sánchez, Jesús Colás Escudero, Jesús Mayoral Reviriego, Jesús Miguel Evangelio Pinach, Jesús Muelas Escamilla, Joan Roig Palau, Joaquín Hernández de la Obra, Joaquín Vilagrán Casanovas, Jorge Boronat Cortés, Jorge Caminero Navarro, Jorge Garzón Gutiérrez, Jorge Juan Manzano de la Comba, Jorge M. García, Jorge Meltzer Gómez-Escalonilla, Jorge Sánchez Videgain, José A. Murillo González, José Alberto Martín Enciso, José Alfredo Hernández Rodríguez, José Antonio Cañizares Mata, José Antonio Casañ Ferrer, José Antonio Cortés Guerrero, José Antonio Grueso Sánchez, José Antonio Guillén González, José Antonio López Constante, José Antonio Matesanz García, José Antonio Mora Cortés, José Antonio Rodríguez Crespo, José Arias Breña, José Cañas Rodríguez, José Carlos Liger, José Carlos Noguera Amorós, José Fco. Rodríguez Sillero, José Fernando Arribas Herguedas, José Ferrera de Castro, José Francisco Bueno Segura, José Francisco Cazorla Reyes, José Gómez Moreno, José Ignacio Bruna Lavilla, José Ignacio Gallego García, José Ignacio Miguel Pascual, José Javier Andreu Mateo, José Jorge García Gimeno, José L. Rodríguez Cabello, José Luis Blas Priego, José Luis Burgos Prada, José Autillo europeo. Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA 7

43 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA 8 Luis Egaña Manterola, José Luis García García, José Luis González Busto, José Luis González del Barrio, José Luis Jiménez Sánchez, José Luis Lobo Cueva, José Luis Martín Salvador, José Luis Martínez-Zaporta Gimeno, José Mª Canudo Gavín, José Mª García Gutiérrez, José Mª Hernández Alegre, José Mª Mañe Ferre, José Mª Sánchez Sánchez, José Manuel Altares Crespo, José Manuel Arnal Pérez, José Manuel Delgado Pérez, José Manuel Reolid Collado, José María Herranz Fernández, José Miguel Larios Martín, José Otero Meijón, José Portela Gómez- Macías, José Rial Cels, José Román Ortiz, José Sánchez González, Josep Lainez, Josu Olabarría Bastida, Juan Antonio Gómez Negrillo, Juan Antonio Moreno Moreno, Juan Antonio Muyas Bercet, Juan Antonio Tornero Collados, Juan B. Sorlí Guerola, Juan Caracuel Jiménez, Juan Carlos Alfonso Velasco, Juan Carlos Castro Caro, Juan Carlos del Moral González, Juan Carlos Martínez López, Juan Carlos Peña Fernández, Juan Carlos Peñalver, Juan Cristóbal de Haro Ruiz, Juan Francisco Jiménez López, Juan Francisco Meléndez Montiel, Juan Ignacio Deán Pinedo, Juan José Lorite Sampedro, Juan José Ortuño García, Juan Luis de Grado Cervantes, Juan Luis Galindo Estévez, Juan Luis Hernández Hernández, Juan Luis Perdigones Apresa, Juan Luis Vázquez Fernández, Juan Mª Arenas Escribano, Juan Mª Gascón Delgado, Juan Manuel Cívico Crego, Juan Manuel Gimeno Ochoa, Juan Manuel Hernández Fernández, Juan Manuel López Ruiz, Juan Manuel Manchado García, Juan Manuel Miguel Pines, Juan Matute de Toro, Juan Ortegón Calvente, Juan Vicente Ruiz-Peinado Tercero, Julián Picazo López, Julio Gutiérrez Mastro, Julio Majadas Andray, Julio Miranda Guerrero, Justina Pérez Martín, Justo Medina Ordóñez, Katie Higgins, Laura García Barrio, Laurentino García Cayón, Lázaro Navajas, Leandro Meléndez López, Leire Paz, Lourdes García Abad, Lucía Almodóvar Serrano, Lucía Gutiérrez Rodríguez, Luis Antonio Fernández Tena, Luis Barrón Vida, Luis Carlos Herrero Rosado, Luis Eduardo Molina Carazo, Luis Mª Sánchez Bravo, Luis Martí Barranco, Luis Miguel González Rosales, M. Antonia Serna Fite, Mª Angeles Guillén Pérez, Mª Antonieta García Núñez, Mª Asunción García Boix, Mª Carmen Lindo Carcaño, Mª Jesús López Pintor, Mª José Herrero Martín, Mª José Pérez Sobola, Manuel Alejandro Yanguas Ortiz, Manuel Alonso Alonso, Manuel Arellano Ferrer, Manuel Cañadillas Mathias, Manuel Fabio Flechoso del Cueto, Manuel Iglesias Márquez, Manuel López Cantero, Manuel Mercadal Ferreruela, Manuel Pizarro Gavilán, Manuel Villarroya Martínez, Marcelino Orá Safont, Marcial Marín Víllora, María Benito Sánchez, María Casado Vázquez, María Castillo, María Hoyos Verdejo, María José Rivera de la Puente, Marina Barquín Ruíz, Mario Alonso Blanco, Mario Cerezo Domínguez, Mario Giménez Ripoll, Marta Gordaliga Fernández, Marta Rodríguez-Rey Gómez, Martín Fernández Pérez, Martín Montenegro Merino, Martín Pena Gracia, Martiño Cabana Otero, Mauricio Montoya Sarabia, Mauro Fuster Calvo, Mercedes Antón Gómez, Michael Bilbrough, Michael Geoffrey Vivian, Michael Schneider, Miguel Ángel Cid Pérez, Miguel Ángel Estébanez López, Miguel Ángel Granado Iglesias, Miguel Ángel Reyes Torres, Miguel Barber Bonet, Miguel Olmo Cortecero, Miguel Rodríguez Armentia, Mikel Mugiro Altuna, Mikel Uribarren Martínez, Mónica Ballesta Ruiz, Mónica Cruz Moreno, Nacho Mena Piñeiro, Nacho Molina Gil- Bermejo, Nacho Zubelzu González, Nel Álvarez Cueta, Nicasio José Sáez Román, Nila Quindós Martín-Granizo, Noelia Luque Plata, Noemí del Arco Lozano, Nuria Blázquez Sánchez, Olga Villagrasa Flores, Óscar Frías Corral, Óscar Martín Díaz, Óscar Rivas López, Óscar Vilches Mendoza, Pablo Gil Goñi, Pablo Tascón Pérez, Pablo Troitiño Iglesias, Paco Fernández Gómez, Paloma Fraguio Piñas, Patricia Mateo Tomás, Pedro A. del Baño Moreno, Pedro Arjona Ruiz, Pedro Cava Gómez, Pedro José Soriano Molina, Pedro Maestro Martínez, Pedro Manuel García Carvajal, Pedro Martín Alcántara, Pedro Muñoz Molero, Pedro Ortega Pinilla, Pedro Soria Bellido, Pedro Vicente Ruiz Sánchez, Pere López Reverté, Pili Villarejo Baena, Rafael Aguirre Gracia, Rafael Aparicio Santos, Rafael Herrero Viturtia, Rafael Lázaro Gozálvez, Rafael Merino Luque, Rafael Tamajón Gómez, Rafael Torralba Zapatero, Ramón Castaño García, Ramón Crehuet Simon, Ramón Elósegui Borinaga, Ramón Lacruz Martín, Ramón Magdalena Nogueira, Ramón Sarramona Luna, Raquel Bonell Barrachina, Raúl Alonso Moreno, Raúl Félez Ortiz, Raúl González Talavera, Raúl Guzmán Caballero, Raúl Valverde López, Ricardo D. Basco y López de Lerma, Ricardo Ibáñez García, Ricardo Martínez Montaña, Ricardo Maya Majadas, Ricardo Nevado Cruz, Roberto Hermida Lorenzo, Roberto Martínez Riquelme, Roberto Miguel Guerrero Díaz, Roberto Palacios, Roberto Rodríguez Gobernado, Roger Vilà Llorens, Román Escudero Álvarez, Rosa Peña Chimeno, Ruben Blanco Martínez, Ruben Cintora Martínez, Ruben Mena Rodríguez, Ruben Monserrate Antón, Ruben Portas Pérez, Sandra Morujo, Santiago de Andrés Balloza, Santiago Gracia Campillo, Sara García Santamaría, Sergi Pérez de Pipaon, Sergio de Juan Zuloaga, Sergio Torío Castañeda, Silvia Cañas, Silvia Peña García, Simón Candón Vega, Simón Rial Pousa, Susana Frechilla Celorio, Syra Zemlia Díaz Rojas, Tomás Perdiguero Pérez, Toni Hernal Herrero, Toribio Álvarez Delgado, Ubaldino Bernal Martín, Unai Fuente Gómez, Verónica Cortés Serra, Vicente Esteller Turlo, Vicente García-Navas Corrales, Vicente López Alcázar, Vicente Rodríguez Estévez, Vicente Vila García, Víctor J. Hernández Navarro, Víctor M. Aparicio Meano, Víctor Salvador Vilariño, Víctor Serrano Gómez, Víctor Vidal Caballé, Victoria Escandell, Virgilio Beltrán Jordá, Virginia Escandell González, Virginia Iturriaga López, Virginia Recio, Xavier Alfonso Bou, Xavier Martín Vilar, Xavier Montero Herador, Xavier Parra Cuenca, Yasmina Annicchiarico Sánchez.

44 COLABORADORES DEL PROGRAMA PASER Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras COORDINADORES PASER 2006 Alberto Artázcoz Labiano,Alejandro del Moral Fernández del Rincón, Alejandro Onrubia Baticón, Alfredo H. Ortega Morejón, Ángel Alcolado Zarco, Antonio Marín Ordóñez, Diego Berral Huertas, Eduardo Cercadillo Pérez, Emilio Escudero Álvarez, Francisco Javier Muro Castedo, Francisco Rosende Maneiro, Ignacio García Peiró, Javier de la Puente Nilsson, Javier Sanz Sánchez, Jesús Fernández Mejías, Jesús Mari Lekuona Sánchez, Jorge Andrés Remacha Lorenzo, Jorge Olalla Sánchez, José Antonio Cortés Guerrero, José Antonio Martínez Pérez, José Antonio Peris Lozano, José Javier Gamonal Talens, José Luis Cantó Corchado, José Luis de la Cruz Alemán, José Manuel Hernández García, José Manuel Herranz Casellas, José Peña Ríos, José Sánchez Cordero, José Vicente González Escudero, Juan Antonio Muyas Bercet, Julio Yáñez Romero, Luis I. Lozano Martínez, Manuel López Sánchez, Manuel Mercadal Ferreruela, Manuel Suárez Verger, Miguel Ángel Letón Fernández, Óscar Frías Corral, Pablo Ortega González, Pedro Moreno Aranda, Rubén Moreno-Opo Díaz-Meco,Vítor Xosé Cabaleiro Barroso y Xosé Manuel Carregal Silva. COORDINADORES SYLVIA 2006 Albert Vaca, Arnau Bonan, Carles Feo, Cristian Jensen, Daniel Burgas, David Bigas, Eladi Ribes, Enric Fàbregas, Joan Aymerich, Joan Carles Abella, Joan Castelló, Joan Ventura, Jordi Feliu, Jose Manuel Martínez, Josep Rost, Juan Bernal, Maite Solans, Manel Bonilla, Marc Olivé, Oriol Baltà, Oriol Clarabuch, Pere Miquel Parés, Raül Calderon, Roger Sanmartí, Santi Guallar, Sergi Sales y Xavi Larruy. COLABORADORES A. de la Cruz, Abraham Santonja Pérez, Adrián Illescas, Agustín Gasulla Carbó, Agustín León García, Alberto Artázcoz Labiano, Alberto Herrero Sanz, Alberto Monteagudo Rúa,Alberto Remacha Medina,Alejandro del Moral Fernández del Rincón, Alejandro del Moral Molina, Alejandro Onrubia Baticón, Alejandro Rodríguez Barbero, Alexia del Río, Alfonso Barragán, Alfredo Ortega Morejón, Álvaro Díaz Pastor,Ana Bermejo Bermejo,Ana García,Ana Isabel García-Cervigón, Andrea Gardiazábal Pastor, Ángel Alcolado Zarco, Ángel Fernández Luna, Ángel Martín Sauceda, Antonio Alía, Antonio Barragán, Antonio Marín Ordóñez, Antonio Miguel Pérez Ortigosa, Antonio Paredes, Antonio Pérez Ortíz, Antonio Pestana Salido, Antonio Santonja Juliá, Antonio Tamayo Guerrero, Arantza Leal Nebot, Arturo Cercadillo Sánchez, Azaitz Unanue Goikoetxea, Bartolomé Muñoz Espejo, Beatriz Couso Mouco, Begoña Valcárcel Abellán, Blanca N. Otero Fernández, Blas Molina Villarino, Carlos Palanca Maresca, Carlos Ponce Cabas, Carlos Talabante Ramírez, Carmelo López, Cristóbal García Sampalo, Diego Berral Huertas, Eba Méndez, Eduardo Albaiceta Franco, Eduardo Cercadillo Pérez, Emilio Escudero Álvarez, Emilio Luis Parejo Guerrero, Enrique Martín Cercadillo, Ernesto Ferreiro Alcántara, Estrella Pastor Llorca, Eva Banda Rueda, Federico Cabello de Alba Jurado, Felipe Calviño Monelos, Fernando Ávila Vico, Fernando Muñoz Acosta, Fernando Pinillos Villatoro, Florent Prunier, Francisco de la Dueña, Francisco Domínguez, Francisco Hidalgo, Francisco Rosende Maneiro, Francisco Zufiaur González de Langarica, Gema Luengo García, Gema M. B. Lucas, Gonzalo Monedero Montes, Graciela Fernández Arrojo, Gregorio Pérez Trincado, Guardería del Parque Natural de El Hondo, Guillermo Oteros Domínguez, Hugo Gómez Tejedor, Ignacio García Peiró, Ignacio Molina Hernández, Ignacio Otero Cañas, Imelda Fernández, Isabel Vega, Javier Castro Tarifa, Javier de la Puente Nilsson, Javier Fregenal Díaz, Javier Marchamalo de Blas, Javier Muro Castedo, Javier Olalla, Javier Pérez Tris, Javier Sanz Sánchez, Javier Seoane Pinilla, Jesús Alarcón Utrilla, Jesús Ángel Cuevas Moreno, Jesús Fernández Mejías, Jesús Mª Lekuona Sánchez, Jordi Gómez Felip, Jorge Olalla Sánchez, Jorge Remacha Lorenzo, José A. Matesanz, José Antonio Cortés Guerrero, José Antonio Martínez Pérez, José Antonio Peris Lozano, José Ignacio Aguirre de Miguel, José Javier Gamonal Talens, José Jiménez Martínez, José Luis Cantó Corchado, José Luis de la Cruz Alemán, José Luis Hernández de Santos, José Luis Martínez Martín, José Luis Moreno Gutiérrez, José Luis Rivas González, José Manuel Hernández García, José Manuel Herranz Casellas, José María Fafián Fernández, José José Manuel Rivas SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER 9

45 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER 10 María Romero, José Marín Rodríguez, José Monedero Pérez, José Navarrete Pérez, José Peña Ríos, José Samper Bernabeu, José Sánchez Cordero, José Vicente Carbonell, José Vicente González Escudero, Juan Antonio Calleja Alarcón, Juan Antonio Muyas Bercet, Juan Carlos Atienza Ortíz, Juan Carlos del Moral González, Juan Carlos Hidalgo, Juan Cívico Crego, Juan José Alarcia, Juan Luis Galindo Estévez, Juan Luis Parres García, Juan Manuel López Ortiz, Juan Miguel González Perea, Juan Parras, Julián Rufino Gómez González, Julio Yáñez Romero, Katie Higgins, Leandro Meléndez, Luis Barrón Vida, Luis Lozano Martínez, Mª Ángeles Domenech, Manuel García Vives, Manuel López Sánchez, Manuel Mercadal Ferreruela, Manuel Suárez, Marcelino Martín, Marco Matilla, Mariano Velázquez, Miguel A. Romo, Miguel Ángel de la Cruz, Miguel Ángel Letón Fernández, Miguel Ángel Maestro Saavedra, Miguel Ángel Moreno Molina, Miguel Domínguez Santaella, Miguel Gálvez, Miguel Juan Martínez, Néstor Arenal Patiño, Nicolás Toribio, Nuria Martínez, Octavio Infante Casado, Óscar Frías Corral, Pablo Adrover, Pablo González Ocio, Pablo Muñoz Ruiz, Pablo Ortega González, Paloma Peón Torre, Pascual Campos Rus, Pedro Holgado, Pedro Moreno Aranda, Pedro Requena, Rafael Martín Martín, Rafael Pulido Jurado, Raúl Ayala Domingo, Raúl del Moral Cepero, Raúl Méndez, Ricardo Martín García, Roque Belenguer Barrionuevo, Rubén Moreno-Opo Díaz-Meco, Santiago Mirón, Sergio Álvarez, Sergio de Juan Zuloaga, Sergio Sanz González, Silvia Casquero Sánchez, Silvia Saldaña, Suso Pastoriza,Teresa Andrés Ponga,V. Alemán,Vicente Callado, Víctor Jesús Salido, Vítor Xosé Cabaleiro Barroso, Xosé Manoel Carregal Silva, Yeray Seminario y Yordanka Pencheva. PROGRAMA SYLVIA Albert Vaca Agustí, Àngel Aymerich Vilarrasa, Arnau Bonan Barfull, Carles Feo Quer, Cristian Jensen Marcet, Daniel Burgas Riera, David Bigas Campàs, Divina Carandell Taña, Eladi Ribes Vidal, Enric Boixadera, Enric Fàbregas Ruano, Ernest García González, Guillem Mora Carandell, Iben Hove Sorensen, Joan Aymerich Isern, Joan Carles Abella Ciuraneta, Joan Carles Fernández Ordóñez, Joan Castelló Massip, Joan Pujol Vilaseca, Joan Ventura Linares, Jordi Feliu Bruguera, Jordi Vigué Ruaix, José Manuel Martínez Maldonado, Josep Maria Cumplido Vila, Josep Maria Puig Rovira, Josep Rost Bagudanch, Juan Bernal Guerrero, Judit Arumí Agramunt, Laura Aymerich Vilarrasa, Maite Solans Domènech, Manel Bonilla López, Marc Olivé Vázquez, Maria Llover Colom, Martí Rodríguez Franch, Miguel Ángel Fuentes Rosua, Miquel Batrius Vilaro, Miquel Gómez Balmes, Oriol Baltà Josa, Oriol Clarabuch Vicent, Pere- Miquel Parés Casanova, Raül Aymí Cubells, Raül Calderón Álvarez, Roger Petit Arimany, Roger Santmarti Blanch, Rojer Joglà Nogué, Santi Guallar Rivero, Sergi Sales Asensio y Xavier Larruy Brusi. ENTIDADES COLABORADORAS DEL PROGRAMA PASER Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana; Estación Científica Font Roja-Universidad de Alicante; Gobierno de Aragón; Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. ENTIDADES COLABORADORAS DEL PROGRAMA SYLVIA Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya; Fundació Territori i Paisatge; Diputación de Barcelona; Jordi Giró; Ayuntamiento de Banyoles; Ayuntamiento de Terrassa; Ayuntamiento de Salt; Parque Natural del Cadí-Moixeró; Parque Natural del Delta del Ebro; Parque Natural de la Sierra del Montsant; Parque Natural de Cabo de Creus; Parque Natural del los Aiguamolls del Ampurdá; Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa; Paraje Natural de Interés Nacional de La Albera; Parque Natural del Montseny; Espacio Natural de Sebes; Parque Natural del Montnegre-Corredor; Parque Natural del Garraf i Sant Llorenç de Munt; Espacio Natural de los Guilleries- Savassona; Consorcio para la Protección y Gestión de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat; Consorcio de los Gavarres; Parque de Collserola; Parque Serra de Marina; Parque Serralada Litoral; Galanthus; ADN; Depana; Ministerio de Agricultura y Patrimonio Natural del Gobierno de Andorra. José Manuel Rivas

46 COLABORADORES DEL CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES Malvasía cabeciblanca. J. L. de la Cruz Alemán A CORUÑA Coordinación: Xunta de Galicia. Equipo de censo: Xunta de Galicia. ÁLAVA Coordinación: J. M. Fernández (IKT, S.A). Equipo de censo: Eloy Fernández de Montoya, Izaskun Aguirre, José Ángel Nuevo y Luis Lobo. ALICANTE Coordinación: Juan Antonio Gómez López. Equipo de censo: Alicia Montesinos, Antonio Sáez Moñino, Ayuntamiento de Elx, C.R.F.de la Santa Faz, Ferrández Sempere, J. L. Echevarrías, Juan Antonio Gómez López, Manuel Liñana, Parque Natural de La Mata-Torrevieja, Parques Naturales del Sur de Alicante, Servicios Territoriales de Alicante, Sociedad Española de Ornitología y Toni Zaragoza. ALMERÍA Coordinación: Junta Andalucía. Equipo de censo: Junta Andalucía. ASTURIAS Coordinación: Dirección General de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Equipo de censo: Adrián Vigil Morán, Aique Eloi Arias Lozano, Alejandro Bernardo Álvarez, Alejandro Fernández Fernández,Alejandro Fernández Pérez,Ángel Díaz Álvarez, Barbara Rodríguez López, Bernardino Fernández Toraño, Carlos Murias Álvarez, César Álvarez Alba, César Pérez, César Pérez Álvarez, Conrado Vidal Álvarez, Damián Álvarez Zarauza, David Álvarez Fernández, David Muñoz Martínez, Elena Bustillo Estrada-Nora, Felipe Rodríguez Pañeda, Fernando Figaredo Fernández, Francisco Alonso Mier, Francisco García Fernández, Francisco J. Quirós Fernández, Francisco Rodríguez Álvarez, Gilberto Sánchez Jardón, Iñaki Aranzeta Zamora, J. Eloy Alonso Prieto, Jaime Galguera Galguera, Javier Rivero Nido, Jorge Ángel Vega Díaz, José A. Cruz, José Andrade Muiña, José Ángel Rodríguez, José Ángel Vega Díaz, José Antonio García, José Carlos Fernández Fernández, José F. Bobis López, José Francisco Sánchez Díaz, José María Rodríguez Huerta, Juan Vega Díaz, Leopoldo Suárez Rodríguez, Lucas Rodríguez López, Luis Manuel Alonso Cuetos, Manuel Calvo Temprano, Miguel Ángel Faez Cuesta, Miguel Fernández, Miguel Fernández Cuesta, Miguel Fernández Otero, Nel Álvarez Cueto, Pablo Fernández García, Raúl Fernández Rodríguez, Roberto Rodríguez Concha, Rocío Rosa García, Salvador Rodríguez Ambres, Santos Señas Bueno, Susana García Díaz,Tomás Carrera García. ÁVILA Coordinación: Manolo Cedrán. Equipo de censo: Alberto Martín, Felipe Nebreda Mariscal, Juan Ramón Cuervo, Manolo Cedrán, Nuria Blázquez Sánchez y Salomé Casado Briones. BALEARES Coordinación: Grupo Ornitológico Balear (GOB). Equipo de censo: Alicia Pioli, Antoni Escandell, Antoni Pons, Cristina Rodrigo, Damià Coll, Emili Garriga, J.J. Carreras, Julia Álvarez, Óscar Febrero, Rafael Triay Bagur, Raúl Escandell, Samuel Pons, Santi Campos, Sociedad Ornitológica Menorquina,Tóbal Sintes y Xavi Méndez. BARCELONA Coordinación: Ricard Gutiérrez Equipo de censo: A. Borràs, F. Xavier Santaeufemia, Jordi Cerdeira i Ribot, Jordi Ruiz-Olmo, Jordi Sala, Marc Ordeig, Pere Aymerich, Pere Xavier Albornà Rovira, Vittorio Pedrocchi, Xavier Larruy y Xesco Maciá. BURGOS Coordinación: Felipe Gonzalez (SEO/BirdLife). Equipo de censo: Eloy Fernández de Montoya, Felipe González Sánchez, Izaskun Aguirre, José Ángel Nuevo, Luis Lobo, Nacho Fernández Calvo, Patxi Lasarte Ormaetxea, Silvia Bargalló, Virginia Iturriaga López y Xabier Iturrate Garrell. CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 11

47 CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 12 CÁCERES Coordinación: Javier Prieta Equipo de censo: Carlos Fernández y Javier Prieta CÁDIZ Coordinación: Junta Andalucía. Equipo de censo: Equipo Seguimiento Procesos Naturales, Fernando Ibáñez (EBD) y Junta Andalucía. CANTABRIA Coordinación: Felipe González Sánchez y Angel Herrero Calva (SEO/BirdLife). Equipo de censo: Alberto Rodríguez, Alejandro Gómez, Carlos Rodrigo, David González, Eduardo de Andrés Martín, Felipe González Sánchez, Ignacio González, Jaime Caloca, Javier Palazuelo, José Manuel González, Luis Carrera Buergo, María José Calvo Díaz, Nacho Fernández, Nacho Fernández Calvo, Ramón Balbás Gutiérrez, Roberto García, Roberto González, Susana Monteserin y Virginia Iturriaga López. CASTELLÓN Coordinación: Juan Antonio Gómez López. Equipo de censo: Antonio García Sanz, C.R.F. del Forn Vidre, Fco. García y Gans, Fco. J. Catalá Iborra, G. Ros Montolío, J. A.Tornero Collado, Jesús Tena Caballer, Martín Surroca, Raúl Vera Soriano, Sara Ferreras, Servicios Territoriales de Castellón, Sociedad Española de Ornitología,Teresa Camps Porter y Víctor J. Hernández. CÓRDOBA Coordinación: Junta Andalucía. Equipo de censo: Junta Andalucía. GIRONA Coordinación: Ricard Gutiérrez. Equipo de censo: Agnès Batlle, Carles Álvarez Cros, Carles Barriocanal, Carles Feo, Daniel Burgas, Joan Ventura Linares, Jordi Martí-Aledo, Marc Ordeig, Miquel Angel Domingo, Pere Xavier Albornà Rovira, Ponç Feliu, Ramón Martínez-Vidal y Xavier Larruy. GRANADA Coordinación: Junta Andalucía. Equipo de censo: Junta Andalucía. GUIPÚZCOA Coordinación: J. M. Fernández (IKT, S.A.). Equipo de censo: Aintzane de Castro, Aitor Leiza, Aitziber Sarobe, Aitzol Urruzola, Alain Pagoada, Edurne Narzabal, Elixabete Zurriarrain, Eva Fernández, Félix Calvo, Francisco Vázquez, Ganix Grabières, Héctor González, Inaxio Manterola, Iñaki ReKondo, Iñigo Odriozola, J. Antonio Escudero, Jakes Larre, Jon Iturzaeta, José Antonio Belzunce, José María Gimon, José Miguel Devesa, Joseba Rekondo, Josu Uranga, Kandido Aizpurua, Luc González, María Bernal, Mikel Estonba, Mikel Etxaniz, Mikel Olano, Mikel Rezola, Pascal Clerq, Pello Otxoteko y Rufino Pérez. HUELVA Coordinación: Junta de Andalucía y Juan Manuel Espinar (PND), Junta Andalucía y Manuel Máñez (EBD). Equipo de censo: Equipo Seguimiento Procesos Naturales, Héctor Garrido (EBD), José Luis del Valle (EBD), Luis García, Luis García (EBD) y Manuel Máñez (EBD). HUESCA Coordinación: Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Aragón. Equipo de censo: Alberto Bueno Mir, Alfonso Pintonel Obensa, Carlos Javier Navas Cuello, Carlos Usieto Albero, Fernando Buenacasa, Fernando Vallés Calvo, Guillermo Costas Liesa, J.Antonio Novales, Jesús Lavedán, José Damián Moreno Rodríguez, José Juan Saiz Valencoso, José Mª Canudo, Juan Carlos Albero, Juan José Bafaluy Zoriguel, Rafael Vidaller Tricas y Ricardo Serrano Bella. JAÉN Coordinación: Junta Andalucía. Equipo de censo: Junta Andalucía. LA RIOJA Coordinación: Luis Lopo. Ánade rabudo. Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS)

48 LEÓN Coordinación: Jorge Falagán Fernández, Nacho Rodríguez Martínez y Sociedad Española de Ornitología. Equipo de censo: Aurea Acebes Gozalo, Beatriz López Aller, Benito Fuertes Marcos, David Miguélez Carbajo, Emilio de la Calzada Lorenzo, F. Ramón Balaguer Vegas, Fernando Sandoval, Francisco J. de la Calzada Lorenzo, Francisco Javier Purroy Iraizoz, Gonzalo Martínez Otero, Héctor Astiarraga Panizo, Iván San Martín Suárez, Jara de la Calzada Lorenzo, Javier García Frenández, Jorge Falagán Fernández, José Mª Colino Merino, Juan Antonio Casado Coco, L. Alberto Ramos Franco, Linda Alexandra Torres Villamizar, María Fernández Cañedo, Mario Martínez Díaz, Nacho Rodríguez Martínez, Óscar Corredera Domínguez, Paula Arroyo Hernández, Rubén González Jáñez y Soraya de Elera Andrés. Ortíz, Juan González Muñoz, Mª Isabel Ordóñez Arquellada, Mª Victoria Palomar Blanco, Manuel Fernández Márquez, Miguel Juan Martínez, Óscar Frías Corral, Ramón Martí Montes, Rubén Moreno-Opo Díaz- Meco, SEO-VANELLUS y Virginia Escandell. MÁLAGA Coordinación: Junta Andalucía MURCIA Coordinación: Matías García Morell NAVARRA Coordinación: Gobierno de Navarra y Jesús María Lecuona. Equipo de censo: Gobierno de Navarra y Jesús María Lecuona. Zampullín cuellinegro. Francis Martín LLEIDA Coordinación: Ricard Gutiérrez. Equipo de censo: Jaume Bonfill y Oriol Armet. LUGO Coordinación: Xunta de Galicia MADRID Coordinación: Blas Molina Villarino. Equipo de censo: Adolfo Rodríguez Pérez, Alfredo H. Ortega Morejón, Ana Bermejo Bermejo, Ángel Victoria Arroyo, Antonio Blanco Castillo, Arturo Cercadillo Pérez, Blas Molina Villarino, Daniel de Castro de la Calle, Eduardo Cercadillo Pérez, Emilio Escudero Álvarez, Eugenio Castillejos, Francisco Gutiérrez Marcos, Francisco J. Cantos Mengs, Gabriel José Martín Díaz, Gabriel Martín García, Gerardo Barsi Moreau, Grupo Naumanni, Ismael Pérez Zabaleta, Javier de la Puente Nilsson, Javier Cano Sánchez, José Antonio López Septiem, José Luis Moreno Alcazar, Juan Alberto Díaz Reyes, Juan Carlos Atienza OURENSE Coordinación: Xunta de Galicia. PALENCIA Coordinación: E. Gómez Equipo de censo: Alberto Martín, C. González, E. Gómez, E.M. Lara, Fernando Jubete Tazo, Francisco (Fundación Global Nature), J. A. Mucientes, José Mª. Fuente, M. Sánchez, M.Torres y S. de la Parte. PONTEVEDRA Coordinación: Xunta de Galicia. SALAMANCA Coordinación: Ángel González Mendoza. SEO- Salamanca. Equipo de censo: Ángel González Mendoza, Carmen Matías Castilla, Enrique Ariño, Guadalupe Martín Sánchez, Guillermo Hernández Cordero, Henar Santiago Silguero, Iris Laporte, Isabel Blázquez de Paz, José Miguel Colorado Tabernero, Juan José Ramos Encalado, Mariano Ramos Castellanos, Miguel A. Blanco Sol, Miguel Rouco Fernández, Pablo Díaz Martínez, Pablo García Díaz, Pedro L. Ramos Bueno, Santiago García de la Viuda, SEO- Salamanca y Teresa de la Iglesia. SEGOVIA Coordinación: Antonio Polo, Francisco Sánchez Aguado y Secc. Esp. Natu.y Espec. Protegidas. Equipo de censo: Antonio Polo, David Martín Carreras, Francisco Sánchez Aguado, Francisco Dorrego, CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 13

49 Javier Martín, Jesús Lorenzo, José Callejo, José Jarillo, Luis Mira, Mariano Niño Catalina, Óscar González, Ramón Gozalo, Rosario Peña, Sigfredo Sacristán, Teófilo Martín y Tomás Sanz. TOLEDO Coordinación: Dirección General de Medio Natural. Equipo de censo: A. Carbonero, A. Cerdán, A. Escudero, A. Moreno, A. Pro, Carlos Torralvo, E. Cabezudo, E. Lobo, E. Mora, F. Cabrera, F. Pérez, H. Ballesteros, I. Martín, I. Weider, J. Álvarez, J. Burgos, J. Cisneros, J. Robles, J.I. López, J.L. Pérez, L. Díaz, L. Juárez, L. Martín, M. A. Esparcia, M. García, M. Sánchez, M. Segura, P. Panadero, P. Peinado, R. Cubero, R. García, R. Oliveros y Tomás Velasco Tejada. CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 14 Cormorán grande. Francis Martín SEVILLA Coordinación: Junta Andalucía. Equipo de censo: José L. Arroyo (EBD), José Luis del Valle (EBD), Equipo Seguimiento Procesos Naturales, Juan Manuel Espinar (PND), Luis García (EBD), Héctor Garrido (EBD) y Fernando Ibáñez (EBD). SORIA Coordinación: Fernando García Crego. Equipo de censo: Fernando García Crego, Luis Angel García Díez, Juan Luis Hernández Hernández, Ricardo León Gómez, Luis Molina Carazo, Mª del Carmen Rupérez y Carlos Vozmediano del Burgo. TARRAGONA Coordinación: Ricard Gutiérrez. Equipo de censo: Albert Cama, Albert Vázquez de Luca, F.Vidal, Pere Josa, Pere Josep Jiménez y Pere Xavier Albornà Rovira. TERUEL Coordinación: Dirección General de Medio Natural del Gobierno de Aragón. Equipo de censo: Javier Sampietro Latorre y José Luis Rivas González. VALENCIA Coordinación: Juan Antonio Gómez López. Equipo de censo: Ana Valentín, Ayuntamiento de Valencia, Bosco Díes Jambrino, C. Oltra Martínez, C. Viedma, C.R.F. "La Granja" de El Saler, Fco. García y Gans, Fco. J. Catalá Iborra, Ignacio Díes Jambrino, J. A. Tornero Collado, M. Yuste Blasco, Merce Villalta, Miguel Angel Bartolomé, Miguel Chardí, Natalia Ramón Chilet, Oficina Técnica Devesa Albufera, Parque Natural de L Albufera, Raúl Vera Soriano y Sociedad Española de Ornitología. VALLADOLID Coordinación: Javier Muñoz Jiménez. Equipo de censo: Carlos Pérez Pérez, Javier Muñoz Jiménez, Joaquín Sanz-Zuasti y Miguel Rico Barroeta. VIZCAYA Coordinación: J. M. Fernández (IKT, S.A.). Equipo de censo: Begoña Zorrakin, Emilia Hernando, Gorka Ocio, Jon Hidalgo, Luis Fernando Estefano, Maider Olondo, Miguel de las Heras, Oscar San José y Xabier Buenetxea. ZAMORA Equipo de censo: Ángel Ramos, Carlos Zamora, Cayetano Caldero, Domingo Sosa, Domingo Sousa, Eduardo Vega, Emilio Álvarez, Hipólito Hernández, Jesús Domínguez, Jesús Palacios, José Antonio Sánchez Morales, José Javier Orduña, José Luis Gutiérrez, José Miguel San Román, Luis Fernando San José, Manuel Hernández, Manuel Miñambre, Mariano Rodríguez, Pablo Santos, Pedro Díez, Ricardo Calderón Cuadrado, Roberto Gómez Mezquita y Vicente Fernández. ZARAGOZA Coordinación: Dirección General de Medio Natural del Gobierno de Aragón. Equipo de censo: Jesús Lavedán, Enrique Pelayo Zueco, José Luis Rivas González, Javier Sampietro y Latorre y J. M. Sánchez.

50 COLABORADORES DEL ATLAS DE LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA ATLAS DE AVES INVERNANTES EN ESPAÑA Juan Carlos del Moral Amparo Portillo, Ana Bermejo, Ángel Guardiola, Ángel Pérez, Ángel Sallent, Antonio A. Arrebola, Antonio J. Hernández, Atanasio Cuesta, Baldomero Carrillo, Benjamín Pérez, Blas Molina, Carlos Sanz, Carmen Bernis, César Huelva, Cristina Bernis, Daniel Díaz, David Palomino, Esteban Casaux, Esteban García, Eva Mª Gutiérrez, Fco. Javier Morala, Fco. Javier Salcedo, Félix Guerrero, Félix Martínez, Francisco Carcedo, Francisco López, Gema García, Gonzalo García, Gorka Belamendia, Ignacio Ruiz, J. Alfredo Hernández, Jacinto Cerdá, Javier Cano, Javier de la Puente, Javier Fernández, Javier Fregenal, Javier Llorente, Javier Martín, Javier Prieta, Jesús Alonso, Jesús Pinilla, Jordi Ballesta, José A. Cañizares, José A. Cortés, José A. Gainzarain, José A. López, José L. Hernández, José L. Lobo, José L. Rivas, José M. Marín, José Mª Fernández, José Mª Salazar, José Otero, José Portela, Josefina Molino, Juan C. Del Moral, Juan Mª Domínguez, Juan Manrique, Julio Huelbes, Luis Mª Carrascal, Marco A. Escudero, Merche Larrea, Miguel A. Rouco, Óscar Frías, Pedro Arratíbel, Pedro Bustamante, Ramón Elósegui, Ricardo Martín, Ricardo Méndez, Roberto Milara, Roberto Ruiz, Rufino Fernández, Sol Sotillos, Tomás Perdiguero, Vicente Hernández,Vicente López, Xavier Parra. Mirlo común. Francis Martín 15

51 EQUIPO DE CENSO DEL BUITRE NEGRO Aegypius monachus Información facilitada por las comunidades autónomas. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Buitre negro Aegypius monachus 16 ANDALUCÍA Coordinación: Rafael M. Arenas (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía). Equipo de censo: Justo Martín y Rafael M. Arenas (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Enrique Luque y Pablo M. Dobado (Programa Buitre Negro en Andalucía, Egmasa-Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), Carlos Segovia, Íñigo Fajardo, María J. Martos, José F. García, José M. Ruiz, Rafael Galán, Luis García y Miguel Á. Díaz. BALEARES Coordinación: Joan Mayol y Jordi Muntaner. Equipo de censo: Evelyn Tewes y Juan José Sánchez. CASTILLA-LA MANCHA Coordinación: Ignacio Mosqueda Muguruza. CIUDAD REAL Equipo de censo: Miguel Trujillo, Pedro Moreno, David Núñez, Diego Valverde y Carlos Vigo (Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural); Ángel Arredondo, Rubén Moreno-Opo y José Guzmán (Fundación CBD- Hábitat); José Jiménez García-Herrera, Juan Antonio Fernández Rodríguez, Marta Piñuela Rubio y Pedro Trapero Arcones (Parque Nacional de Cabañeros). TOLEDO Equipo de censo: Carlos Rodríguez. CASTILLA Y LEÓN Coordinación: Roberto Carbonell Alanís y José María Azcárate (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León) ÁVILA Coordinación: Nicolás González (Sección Espacios Naturales y Especies Protegidas. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila) y Eduardo Soto-Largo Meroño (OIKOS Conservación y Gestión de la Biodiversidad y el Territorio S.L.). Equipo de censo: José María García Jiménez, Eduardo Soto-Largo Meroño, Javier Oria y Cristina Martínez. Agentes Medioambientales: Marcelino Herrero de Buitre negro. Rafa Martín y Javier de la Puente

52 Buitre negro. Rafa Martín y Javier de la Puente Arriba, Santiago Jiménez González y Cándido Martín Arribas (R. N. del Valle de Iruelas), Javier Ruiz y Mariano Hernández Vallejo (P. R. de la Sierra de Gredos) y José Luis Galán (Navaluenga). SALAMANCA Coordinación: Teresa Tarazona Lafarga (Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca) y Vicente López Alcázar (Iberian Bird). Equipo de censo: Carlos Pablos, Guillermo Hernández Cordero,Vicente López Alcázar,Agentes Medioambientales: Celedonio Matas, Francisco Lozano, José Antonio Calvo, José Luis Varas y Rafael Comuñas. SEGOVIA Coordinación: Francisco Sánchez Aguado (Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia) y Marisol Redondo ( Montes y Aserradero de Valsaín, Ministerio de Medio Ambiente). Equipo de censo: Fernando de Antonio Calvo (Monte de Valsaín). Agentes Medioambientales: David Martín Carreras (Pirón y Navafría) y José Antonio Blanco (Río Moros). EXTREMADURA Coordinación: Javier Caldera y Carlos Dávila. BADAJOZ Pérez Durán, Aurelio Martín, Cándido Real, Carlos Dávila Martín, Cristina Giner-Abati, Damián González, David Iglesias, Domingo Hernández, Fabián Hernández, Feliciano Gordo, Isidoro Rodríguez, Jesús Martín Sánchez, Jesús Montero, José Gómez Nevado, José Mª García, José Manuel Morera, Juan García, Juan José Hernández, Juan Panadero, Juan Salguero, Juan Sousa, Manuel Flores, Manuel Giraldo, Marco Aurelio Leno López, Orencio Vinagre, Pedro Carrera, Pedro López Cobos y Serafín Polo. Facilitan información: Alfredo Anegas, Ángel Rodríguez Martín, Carlos Dávila Martín, Francisca Sánchez, Francisco Hurtado, Joaquín Dávalos Méndez y Pedro José Fernández. CÁCERES Equipo de censo: Amado Franco Salas,Antonio Navas, Aurelio Martín, Cristina Giner-Abati, Emilio Utrero, Gregorio Ledesma, Isidoro Rodríguez, José Mª García, Juan José Hernández, Juan Paulino Baena, Juan Panadero, Juan Sousa, Manuel Giraldo y Serafín Polo. Facilitan información: Carlos Dávila Martín y Miguel Ángel Romo. MADRID Coordinación: Javier de la Puente (SEO/BirdLife). Equipo de censo: Javier de la Puente (SEO/BirdLife), Cristina Martínez Figueroa y Javier Oria (Boscaje). CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Buitre negro Aegypius monachus Equipo de censo: Alberto Britos Galán, Amable Mateos Vázquez, Antonio Galán Delgado, Apolinar 17

53 EQUIPO DE CENSO DEL CORREDOR SAHARIANO Cursorius cursor CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Corredor sahariano Cursorius cursor Luis Mª Carrascal de la Puente, Javier Seoane Pinilla, David Palomino Nantón y César Luis Alonso Bueno. Con la colaboración de Juan Carlos Illera. Corredor sahariano. Julio González Hábitat del corredor sahariano. Luis Mª Carrascal 18

54 EQUIPO DE CENSO DEL CORMORÁN MOÑUDO Phalacrocorax aristotelis ANDALUCÍA Coordinación: Juan Carlos Nevado y Mariano Paracuellos. Equipo de censo: Mariano Paracuellos y Juan Carlos Nevado. ASTURIAS Coordinación: David Álvarez Fernández. Equipo de censo: David Álvarez Fernández, César Álvarez Laó, Agustina Álvarez Julbés, María Arroyo Cerro, Pablo Fernández García, Manuel Antonio Fernández Pajuelo, Jaime Galguera Galguera, Elías García Sánchez, Xurde Gayol García, José Antonio García Fernández, Alfredo González Nicieza, Juan Magaz Muñoz, Manuel Quintana Becerra,Araceli Rojo Álvarez, Gilberto Sánchez Jardón, Teresa Sánchez Corominas, Víctor M. Vázquez Fernández. BALEARES IBIZA Y FORMENTERA Coordinación: David García Jiménez (GEN/GOB-Eivissa)/Consellería de Medi Ambient. Equipo de censo: Esteban Cardona, Pedro Asensio y Oliver Martínez (GEN/GOB-Eivissa), Parc natural de ses Salines d Eivissa i Formentera, Reserves Naturals d es Vedrà, es Vedranell i els illots de Ponent y Reserva Marina dels Freus. MALLORCA Coordinación: Miguel Mcminn. Equipo de censo: Ana Rodríguez Molina, Jordi Muntaner y Miguel Mcminn. MENORCA Coordinación: Félix de Pablo. Equipo de censo: Félix de Pablo. CANTABRIA Coordinación: Ángel Herrero Calva. Equipo de censo: Alejandro García, Alejandro Gómez, Alejandro Lamsfuns, Alex Muro, Ángel Ortiz, Carmen Hernández, David González, David Gutiérrez, Esther Abad, Felipe González, Ignacio Olaso, Ignacio Fernández, Iñaqui Saráchaga, Jaime Quintana, Javier López, Javier Palazuelos, Javier Sansebastián, Javier Sanz, José López, Jesús Menéndez, José Martínez, José Ramón Gutiérrez, Juanjo Aja, Loreto Bengoechea, Luis G. Usillos, Marcos Zárraga, Óscar Prada, Rodrigo Quintana, Santiago Barreiro, SEO-Castro, Sergio Arozamena, Virginia Iturriaga y Xulio Valeiras. CATALUÑA Coordinación: Ricard Gutiérrez. Equipo de censo: Armand Ramal, Bonç Celiu, Ester Toledo, Joan Ontangas, Área Protegida de islas Medas y Parque Natural cabo de Creus. COMUNIDAD VALENCIANA Coordinación: Juan Antonio Jiménez Pérez y Alejandro Martínez Abraín. Equipo de censo: Alejandro Martínez Abraín. MURCIA Coordinación: M. García Morell y G. A. Ballesteros. Equipo de censo: M. García Morell y G. A. Ballesteros. GALICIA Coordinación: Ignacio Munilla Rumbao. Equipo de censo: Ignacio Munilla Rumbao, Álvaro Barros López, Sagrario López Quintela, José Manuel Sánchez Robles, Antonio Sampedro Garrido, Cristóbal Pérez Pérez, Ester Serafino y Alberto Velando Rodríguez. PAÍS VASCO Coordinación: José María Fernández (IKT, S. A.). Equipo de censo: Aintzane de Castro, Aitor Leiza, Aitzol Urruzola, Elixabete Zuriarrain, Elkartea, Héctor González, Itsas Enara, Jon Hidalgo Múgica, Joseba del Villar, Juantxo Unzueta, Mikel Estonba, Mikel Gurrutxaga, Peio Izkeaga y Rafael Garaita. GIBRALTAR Coordinación: John Cortés. Equipo de censo: Albert Yome, Charles Pérez, Harry Van Gils, John Cortés, Keith Bensusan y Paul Acolina. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis 19

55 EQUIPO DE CENSO DE LA AVUTARDA HUBARA Chlamydotis undulata CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Avutarda hubara Chlamydotis undulata 20 Relación de participantes en los cuatro censos de avutarda hubara, distinguiendo el equipo de coordinación de los restantes integrantes. EQUIPO DE COORDINACIÓN (presente en los cuatro censos) Juan Antonio Lorenzo, Miguel Ángel Hernández, Bernardo Rodríguez, Marcial Armas, Sebastián Viera, Marcial Batista y Cristina González. EQUIPO DE VOLUNTARIOS (socios y colaboradores de SEO/BirdLife) Censo de diciembre de 2004 Acorán Hernández Herrera, Beatriz Pinedo González, Beatriz Rumeu Ruíz, Beneharo Rodríguez Martín, Candelaria Rodríguez Rodríguez, Carlos Izquierdo García, Concepción Nieves García, Dácil Carballo Delgado, David Pérez Padilla, Demelza Felipe Hernández, Jesús Azcanio Santana, Leandro de León Guerra, Manuel Nogales Hidalgo, Néstor Pérez Méndez, Rubén García Jiménez, Sergio González Cabrera, Tania Rodríguez Díaz y Tinguaro Montelongo Suárez. Censo de julio de 2005 Abraham Hernández Jacinto, Acorán Hernández Herrera, Beatriz Pinedo González, Beatriz Rumeu Ruiz, Daniela Valentinova Nikolova, Demelza Felipe Hernández, Eduardo González Melián, Gustavo Peña Tejera, Jesús Alonso-Lennard, José Luis Herrera Álvarez, Laura García Padilla, Luz Vanesa Reyes Hernández, Marcelo Cabrera Delgado, María Machín Sánchez, Néstor Pérez Méndez, Paula Sánchez Hernández, Rubén Barone, Sergio González Cabrera, Tania Rodríguez Díaz y Tinguaro Montelongo Suárez. Censo de julio de 2006 Abraham Hernández Jacinto, Beatriz Pinedo González, Dácil Carballo Delgado, Daniela Valentinova Nikolova, Demelza Felipe Hernández, Eduardo González Melián, Gustavo Peña Tejera, José Luis Herrera Álvarez, Julio González, Marcelo Cabrera Delgado, María Machín Sánchez, Rubén Barone, Sergio González Cabrera y Tinguaro Montelongo Suárez. Censo de diciembre de 2006 Abraham Hernández Jacinto, Beatriz Piñedo González, David Martín Folgueras, Eduardo González Melián, Isabel Moreno Van Nespen, Juan Ramón Pedrianes Cabrera, Luz Vanesa Reyes Hernández, Mª de los Ángeles Montañés Rodríguez, Néstor Pérez Méndez, Pablo Expósito Martínez, Sergio González Cabrera y Tinguaro Montelongo Suárez. Avutarda hubara. Gustavo Peña

56 EQUIPO DE CENSO DEL AGUILUCHO CENIZO Circus pygargus EQUIPO DE CENSO DEL AGUILUCHO PÁLIDO Circus cyaneus Aguilucho pálido. Ángel Gómez Corral Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus ANDALUCÍA ALMERÍA Coordinación: Juan Manrique. Equipo de censo: Juan Carlos Nevado Ariz y Juan Manrique Rodríguez. CÁDIZ Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente). Equipo de censo: Fernando Enrique (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente), Fernando Solís, Francisco Hortas, José Luis del Valle y José Luis Paz. CÓRDOBA Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente) y Antonio Jesús Pestana Salido. Equipo de censo: Rafael Arenas (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente), Antonio Jesús Pestana Salido, Egmasa/Junta de Andalucía, Fernando Ginés Muñoz, Javier González Armenteros, Luís Barrón Vida, Miguel Carrasco Casaut, Francisco Javier de la Cruz y Rafael Pulido Jurado. GRANADA Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente). Equipo de censo: José Manuel Rivas Fernández. HUELVA Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente). Equipo de censo: Francisco Muñoz (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente),Alberto Bueno Mir, Daniel Cazo, Javier Sanz, José Luis Rivas, Jesús Lavedán Rodríguez, José Damián Moreno Rodríguez, José Juan Saiz, José Luis del Valle, José Luis Rivas y Juan Carlos Albero. JAÉN Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente). Equipo de censo: Francisco Pulpillo (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente), Antonio Laguna Sáez, Dolores Burgos, Francisco J, Martín Barranco, José Antonio Mancera, José Luis Sánchez y Miguel Ángel Díaz. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 21

57 Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 22 MÁLAGA Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente) y Javier Fregenal. Equipo de censo: Mª, Dolores Zaragoza (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente) África Lupión Sánchez, Antonio Tamayo Guerrero, Carlos Mediavilla Romero, Fernando Durán Aguilar, Fernando Ginés Muñóz, Javier Fregenal Díaz, José Antonio Cortés Guerrero, José Antonio Sencianes Ortega, José María Blanco Morcillo, Juan Antonio López Aguilera, Juan Francisco Cristóbal de Haro Ruiz, Juan Fancisco Meléndez Montiel, Juan José Peláez Marín, Mariló Zaragoza Maldonado, Matías de las Heras Carmona, Miguel Domínguez Santaella y Raúl Blanco. SEVILLA Coordinación: Mariano Guerrero (Egmasa, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente) y Francisco Chiclana. Equipo de censo: Alberto Plata, Alfonso García Martínez, Alfredo Chico, Ana Mateos, Andrés Domínguez Polvillo, Enrique Álvarez Simón, Estela Gil, Fernando del Valle Cortés, Fernando Guerra Romero, Fernando Ibáñez, Francisco Chiclana Moreno, Guillermo Martín Belmonte, Héctor Garrido, Isabel Pablo-Romero Gil- Delgado, Isidro Román, J, David Muñoz, Jesús Pinilla Infiesta, Jorge García Jurado, José Antonio Lama Miñana, José Luis Anguita Codeseda, José Luis Arroyo, José Luis del Valle, Leonardo Casasola Recio, Luis García, Manuel Máñez, Manuel Villaécija Barrera, Mariana Anjós, Mario Martín Mesa, Mario Martín Simón, Óscar González, Rocío Astasio, Rubén Rodríguez y Sol Sotillos Martín. ARAGÓN Coordinación: Francisco Hernández Fernández. HUESCA Coordinación: A. Bueno Mir, A. Galán Olivares, A. García de la Rosa, A. Giménez Laita, C. Félez Casedas, C.Tarazona Grasa, C. Usieto Albero, D. Cazo Monesma, E. Caja Agraz, F. Cardeñosa Bravo, F. Colomo Sobradillo, G. González Marco, H. Cortí Barberá, I. Grima Liria, J. C,Aranda Altemir, J. Lavedán Rodríguez, J. Lou Embid, J. Miguel Melchor, J. R.Vera López, J. Rodríguez Insausti, J. Solanas Murillo, J.Viscasillas Ferrer, J. A. Garcés Arbea, J. A. González Rodríguez, J. C. Albero López, J. C. Barajas Luna, J. D. Moreno Rodríguez, J. J. Ascaso Martínez, J. J. Saiz Valencoso, J. L.Alejandre Sánchez, J. L. Rivas González, J. M. Canudo Gavín, L. J. Madorrán López, M. Castillo Mur, M. Muñoz Turmo, M. Pardo Miró, M. A. Bautista Muñoz, M. A. Cebollada Aparicio, M. L.Traid Marquina, N. Grasa Sancho, O. Lacosta Sanmartín, P. Esteban García, R. Delgado Tomás, R. Gracia Solanas,T. Palacín Cebrián. TERUEL Equipo de censo: A. Boné Bertolín, B. Bernad Orgiles, E. Caballero Domingo, E. Pelayo Zueco, E.Villa Maestro, F. Gracia Cebrián, F. Miedes Romero, F. J. Gascón Borque, F. J. Moreno Monge, F. J. Sampietro Latorre, I. Lasheras Llorente, J. Gomez Morales, J. González Liñán, J. Sánchez Plumed, J. Sanz Sánchez, J. Silano Martín, J.A. Pérez Burillo, J. C. García Palacín, J. L. Rivas González, J. P. Corellano Andia, J. R. Milián Salafranca, L. A. Lorenzo Catalá, M. A. Ortiz Rumi, S. Royo Villacampa, T. Pradas Jarque y V. Ballester Sanz. ZARAGOZA Coordinación: A. Berrueco Ruiz, A. Blasco Lanuza, A. Fau Aragón, A. Herranz López, A. Pardo Gracia, A. Portero Garcés, A. Rojo Santana, C. Lecha Rangil, C. Monterde Vallés, D. Beltrán Cardona, E. Alfaro Codera, E. Grande Carpintero, E. Pelayo Zueco, F. Clemente Marqués, F. Compaired Carbo, F. Garcés Bericat, F. Herrero Lozano, F. Lucía Sola, F. Sagaste García, F. Sanchez Sanchez, F. Sebastián Nogueras, F. J. García García, F. J. Sampietro Latorre, Guardería Montes Ayto, Zaragoza, I. García Muro, I. Hernanz Aisa, I. Pueyo Sánchez, J. Abanto Viamonte, J. Cerdán Moreno, J. Gracia Sánchez, J. Lambán Botaya, J. Medina Fernández, J. Navarro Vázquez, J. Ojer Sabalza, J. Sanz Sánchez, J.Tena Sancho, J. Urbón Naudín, J.A. Casajús Ciudad, J.A. Miguel Sarriá, J.A. Pinzolas, J. E. del Ruste Freire, J. F. Lafuente Mateo, J. L. Aznar Gargallo, J. L. Jarque Pradas, J. L. Rivas González, J. L. Ruiz Cerra, J. M. Jiménez Pérez, J. M. Lostao Abadía, J. M. Modrego Aragües, J. M. Sagaste García, L. Esteban Aguilucho pálido. Ángel Gómez Corral

58 Aguilucho pálido. Ángel Gómez Corral CASTILLA Y LEÓN ÁVILA Coordinación: Ángel Pérez Menchero. Equipo de censo: Ángel Pérez Menchero, Cesar Redondo Ortiga, David Sánchez Sáez, Gabriel Sierra González, Juan Carlos Álvarez Ruiz, Margarita López, Óscar Llama Palacios y Victor Coello Cámara. BURGOS Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: David Martínez Andrade, Félix Martínez Olivas, José María Salazar Alonso, Juan José Molina Pérez y Juan Mari Domínguez Robredo. LEÓN Coordinación: Juan Carlos del Moral e Ignacio Rodríguez. Equipo de censo: Alicia Bello Allende, Ángel Veloso González, Benedicto González Yagüe, Emma Serrano Martínez, Eric Morrás Clemente, Eva Pérez, Eva Sagües Emaldi, Jaime García Puente, Jorge Falagán Fernández, José Manuel Ramón, Juan Carlos Martínez Salvadores, Julio Cesar Pérez Guerra, Justo José Robles, Laura García, Lorenzo González, Luis Fernández Fernández, Miguel G, Vélez, Miguel González Vélez, Paula Arroyo Hernández, Pedro Antonio San Juan y Pedro García. Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus Chércoles, L. F.Valenzuela Soler, L. I. Marín Gil, M. Arregui Marco, M. Ibáñez, M. A. Arruej Fanlo, M. A. Castillo Marín, M. A. Relancio Sanz, O. Lacosta Sanmartín, P. Val Gil, P. López Lamata, P. V. Ruiz Sánchez, R. Jiménez Sánchez, R. Pérez Rodríguez, R. Serrano Bella, S. Gregorio Doñagueda, S. Ramos Antón, S.Tello Giménez,T. Albero Giménez V. Martín Roy. ASTURIAS Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Fundación Oso Pardo, Iñaki, José Manuel Ramón, Juan Carlos del Moral, Lorenzo González, Luis Fernández y Pedro García. CANTABRIA Coordinación: Ángel Herrero Calva y Felipe González. Equipo de censo: Agentes Del Medio Natural Comarcas 3 y 5,Ángel Cobo Cifrian,Ángel Herrero Calva, Carlos Sáinz Concha, Felipe González, Fundación Naturaleza y Hombre, Gerardo Merino Obregón, Germán Castellano, Iván Baizán, Javier A, Casanueva Baeza, Joaquín Bedia Jiménez, José Ángel Cruz Gutiérrez, Juan Ignacio López Alonso, Juanjo Aja Aja, Luis Alejandro Rabanal, Marco A, Heras Obregón, Rafael Gómez, Sergio Martínez, Vicente de la Fuente,Virginia Iturriaga e Yves Bonermans. PALENCIA Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Enrique Gómez Crespo, Félix Martínez Olivas y Santiago de la Parte. SALAMANCA Coordinación:Vicente López Alcázar y Ángel González Mendoza. Equipo de censo: Ángel González Mendoza, Carmen Matías Castilla, Guadalupe Martín Sánchez, Guillermo Hernández Cordero, José Miguel Colorado Tabernero, José Miguel Mesonero Grandes, Juan José Ramos Encalado, Manuel Lorenzo Palomino, Miguel A, Rouco Fernández, Miguel Blanco Sol, Myriam Cuadrado López, Rafael Vicente Ávila y Vicente López Alcázar. SEGOVIA Coordinación: Esteban Casaux Rivas y Francisco Sánchez Aguado. Equipo de censo: Esteban Casaux Rivas, Fernando Álamo Ruíz, Javier Llorente Villoslada, Jesús Tapia, José Luis González del Barrio, Juan José Molina, Juan José Arévalo, Juan José Molina, Luis Mira y Teófilo Martín Gil. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 23

59 Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA SORIA Coordinación: Juan Luis Hernández Hernández. Equipo de censo: Alberto Juanas Aguilar, Andrés García Pérez, Benito Andrés Jiménez, Eduardo Molina Carazo, Fernando Chacuaceda Tomás, Fernando García Crego, Gerónimo Sánchez López, Gonzalo San Frutos, Jerónimo Sánchez López, Jesús Manuel Llorente Muñoz, Jesús Muñoz López, Juan Luis Hernández Hernández, Juan Ramón Ordás, Luis Eduardo Molina Carazo, Mariano García Pérez, Marta Maté Guijarro, Martín Santiago Rubio, Miguel Ángel Navas Antón, Miguel Ayuso Santa María, Rubén Cintora Martínez y Siro Soria Franco. VALLADOLID Coordinación: Eric Brull y Manuel González García. Equipo de censo: Carlos Asensio, Celia Herráez Prieto, César Revenga, Chema Lorenzo, Cristina Miranda, Enma Lucía Rodríguez Pérez, Eric Brull, Jesús Alonso, José Mª Lorenzo García, Manuel González García, Rafael González de Lucas y Teresa Tasis. ZAMORA Coordinación: José Alfredo Hernández Rodríguez. Equipo de censo: Alfonso Rodrigo García, Cayetano Caldero Prieto, Eduardo Vega Rebano, Emilio Álvarez Fernández, Fernando San José Luengo, Jesús Colás Escudero, Jesús Domínguez García, José Alfredo Hernández, Juan José Ramos Encalado, Manuel Hernández Jaspe, Manuel Miñambre Hidalgo, María Isabel Martín Rodrigo, Pedro Díez Iglesias y Víctor Salvador Vilariño. CASTILLA-LA MANCHA ALBACETE Coordinación: Julián Picazo y Cristóbal Martínez Iniesta. Equipo de censo: Ángel Camacho, Antonio Ortuño Madrona, Cristóbal Martínez Iniesta, David Cañizares Mata, Elvira Serna Toboso, Félix Picazo Mota, Jesús A, Alarcón Utrilla, José Antonio Cañizares, Julián Picazo López, Manuel López Sánchez, Pablo Benito Piqueras, Raúl González Talavera, Rubén Miñano Pérez y Víctor M, Piqueras Torres. CIUDAD REAL Coordinación: Juan López Jamar y Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Alejandro del Moral, Alejandro Rodríguez, Ángel Alcolado Zarco, Ángel V, Arredondo Acero, Fabián Casas Arenas, José Manuel Hernández, Juan López Jamar, Mª del Prado Gallego Plaza, Manuel López, Pedro Bustamante Bustamante y Rafael U, Gosálvez Rey. CUENCA Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Antonio Paredes Jiménez, Félix Martínez Olivas, José F, Fernández Baltanás y Juan Carlos del Moral. GUADALAJARA Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: José Luis González López, Beatriz Prieto Díaz, Begoña Bernad Orgilles, David Almonacid Ramiro, Eduardo Cabrero, Félix Martínez Olivas, Francisco Santelices Sancho, Ignacio Izquierdo, Jesús González Liñán, José María Traverso, Juan Carlos del Moral, Mª José Aramburu Galeano y Marco Nieto Cambra. TOLEDO Coordinación: Blas Molina. Equipo de censo: Adrián Illescas, Alberto Herrero Sanz, Alfredo Mirat, Alicia Moreno, Ana Bermejo, Ana Iñigo, Beatriz Sánchez Cepeda, Blas Molina Villarino, Carlos Alberto Torralvo Moreno, Christophe Pontegnie, David Palomino Nantón, Emilio Escudero Álvarez, Federico García García, Félix Martínez Olivas, Fernando Cámara Orgaz, Gabriel Lorenzo Martínez, Gerardo García Tapia, Ginés Alcobendas Ventas, Grupo Ardeidas/SEO-Talavera, Javier de la Puente Nilsson, Javier Fernández García, José Carlos Oliveros Calvo, José Luis de la Cruz Alemán, José María Traverso, Juan Carlos Atienza, Laura Zanca, Lino Sánchez-Mármol Gil, Maurizio Sará, Miguel Ángel de la Cruz Alemán, Nicolás Toribio Delgado, Óscar Frías, Pascual Alcázar Fernández, Roberto Oliveros Villalobos, Rubén Moreno-Opo Díaz- Meco y Virginia Escandell González. CATALUÑA Coordinación: Manel Pomarol y Quim Bach. BARCELONA Equipo de censo: Rosa M, Alonso García y Javier Santaeufemia. GIRONA Equipo de censo: Agentes Forestales de la Generalitat de Cataluña, Jordi Martí, Ramón Fortia y Sergi Romero. 24

60 LLEIDA Equipo de censo: Agentes Forestales de la Generalitat de Cataluña, Alexandra Aparicio, Elena Vega, Francesc Pont, Jaume Bonfill, Joan Martínez y Santi Millán. TARRAGONA Equipo de censo: Agentes Forestales de la Generalitat de Cataluña, Joan Mestre, Pedro Manuel Rodríguez y Pere Josep Jiménez. COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE Coordinación: Juan Antonio Gómez López, Víctor J, Hernández Navarro y Juan B, Solí Guerola. Equipo de censo: Adolfo Márpez, Antonio Sáez Moñino, Conselleria de Territori i Habitatge, Luis Casasus, Luis Fidel, Marcos Ferrández, Óscar Aldeguer, Roberto Rodríguez Martínez, Roque Belenguer, Rubén Limiñana y Sergio Arroyo. CASTELLÓN Coordinación: Juan Antonio Gómez López, Víctor J, Hernández Navarro y Juan B, Solí Guerola. Equipo de censo: Ángel Casas, Benjamín Pérez Pérez, Enrique Luque López, Francisco Javier García y Gans, Francisco José Catalá Iborra, Gregorio Ros Montolio, Jacint Cerdà Moles, Jesús Tena, Lania Belliure, Martín Surroca, Raúl Vera, Rubén Limiñana, Stephan Millares, Teresa Camps Forner, Teresa de Chiclana, Vicente Peñarroja Vidal, Víctor J, Hernández Navarro y Virgilio Beltrán Jordá. VALENCIA Coordinación: Juan Antonio Gómez López, Víctor J, Hernández Navarro y Juan B, Solí Guerola. Equipo de censo: Agustín Salazar, Alejandro Sales, Ángel Casas,Antonio Bolea Brosed,Antonio Mira,Arturo Cabos Blanquer, Daniel Domingo Domingo, Daniel Rodrigo, Emilio Marín, Francisco Javier García y Gangs, Francisco José Catalá Iborra, José Antonio Peris Lozano, José Luis Terrasa Nebot, Juan C, Monzó López, Juan F, Marco García, Pedro Ángel del Baño Moreno, Raúl Vera, Víctor J, Hernández Navarro,Virgilio Beltrán Jordá y Ximo Arévalo Hurtado. EXTREMADURA BADAJOZ Coordinación: Luis Lozano Martínez (Dirección General de Medio Ambiente, Junta de Extremadura). Equipo de censo: Águeda Juliana Mateos Rodríguez, Alfredo Mirat López, Álvaro Guerrero Mayo, Amelia Rodríguez Tomás,Ángel Manuel Chamizo Carmona,Ángel Sánchez García, Antonio Pinilla, Arturo Álvarez Álvarez, Arturo Álvarez Bueno, Brigitte Geiger, Eduardo Cabrero Sánchez, Erica Yasmín Álvarez, Fergus Cristal, Francisco Carmona Lanchazo, Javier Trifón Ferreira Dávila, Jerónimo Tena Fernández, Jesús Rojas, Jesús Villar Ruiz, Jorge Carmona Rubla, Jorge Nubla Carmona, José Antonio Fimia Fernández, José Antonio González Rodríguez, José Antonio Nieto Seco, José Manuel Alcántara Ruiz-Roso, José María Traverso Martínez, Juan Antonio Barquero Quintana, Juan Antonio Rodríguez, Juan Pablo Prieto, Juan Ramón Fernández de la Cruz, Manuel Calderón Carrasco, Manuel Gómez Calzado, Marcos Mallo Leira, Pedro Ramírez Sierra, Roberto Villalba Guerra, Toribio Álvarez Delgado y Víctor Manuel Quintana Cordero. CÁCERES Coordinación: Luis Lozano Martínez (Dirección General de Medio Ambiente, Junta de Extremadura). Equipo de censo: Ana Belén de Miguel Sánchez, Andrés Manuel Paredes Lucas, Arturo Álvarez Álvarez, Arturo Álvarez Bueno, Carmen Gil Donaire, Erica Yasmin Álvarez, Fátima Reamasa Mateos, Faustino Martín Blázquez, Francisco Iglesias Gómez, Francisco Mediavilla Polart, Isidro Pino Hoyas, Laura Rodríguez, Marta Zamora, José Manuel García Sánchez, Juan Luis Delgado Narango, Mª Carmen Mateos Fernández, Mª Luisa Villoslada Benegasi, Olga Mª Jiménez Gallego, Samuel Rodríguez y Soledad Mateos Santiago. Coordinación: Javier Prieta Díaz (SEO-Cáceres). Equipo de censo: Carlos Fernández Díaz, Javier Briz Lázcoz, Javier Caballero Gómez, Javier Prieta Díaz, Jesús S, Porras, Juan Carlos Alfonso Velasco, Juan Manuel Brías, Manuel Iglesias Márquez, Marcelino Cardalliaguet Guerra, Martín Kelsey, Raúl F, Guzmán Caballero, y Vicente Risco Arias. GALICIA A CORUÑA Coordinación: Óscar Rivas López. Equipo de censo: Alexia del Río García, María Gómez Suárez, Miguel Conde Teira y Roberto Bao Casal. Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA LUGO Coordinación: Óscar Rivas López. 25

61 Aguiluchos cenizo y pálido Circus pygargus - Circus cyaneus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 26 Equipo de censo: David Calleja Marcos, Gustavo Martínez Lamas, José I. Otero Meijón, José Portela Gómez García y Óscar Rivas López. OURENSE Coordinación: Óscar Rivas López. Equipo de censo: Xurxo Piñeiro Álvarez. PONTEVEDRA Coordinación: Óscar Rivas López. Equipo de censo: Jesús Taboada Martínez. ISLAS BALEARES Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Esteban Cardona, José Luis Martínez, Óscar García y Pere Viçent. LA RIOJA Coordinación: Álvaro Camiña Cardenal. Equipo de censo: Álvaro Camiña Cardenal, Diego Benavides Madariaga e Ignacio Gámez Carmona. MADRID Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: José Luis González López, Alejandro Martínez Martín, Alfredo Mirat, Alfredo Ruíz, Antonio Blanco, Belén Luna, Blas Molina, David Palomino, Emilio Escudero, Félix Martínez Olivas, Fernando Salmerón, Francisco Mesquida, Francisco Santelices Sancho, José A, León, José Antonio Fimia Fernández, José Antonio Ramírez, José Luis Fuentes, José María Traverso, Juan Carlos del Moral, Julio Huelces, Luis Mesonero, Mª Jesús López-Pintor González, Mª José Aramburu Galeano, Manuel Fernández, Marisa Tomé, Mayte Samblas, Miguel Ángel Flores, Miguel Juan Martínez, Óscar Frías, Ruben Moreno-Opo Díaz-Meco y Sergio Pérez Gil. MURCIA Coordinación: Antonio Jesús Hernández Navarro. Equipo de censo: Adrián Valls Carbó, Ángel Guardiola Gómez, Ángel Pujante Escudero, Antonio Fuentes Marín, Antonio Jesús Hernández Navarro, Conrado Requena Aznar, Diana Saura Marín, Diego López Montalbán, Diego Zamora Urán, Domingo Díaz Villa, Francisco Alberto García Castellanos, Francisco Javier Almansa Paredes, Guillermo Labarga, Isabel Campillo Inglés, Javier Noguera García, José Luis Murcia Abellán, José Manuel Escarabajal Castejón, Juan Mompeán Esteban, Manuel Cremades García, María Encarnación Coll Abadía, María López Montalbán, Mercedes Ochoa, Pablo Espinosa Parra, Pedro José del Olmo García, Remedios Illán Hernández, Vicente Hernández Gil y Vicente Radial. NAVARRA Coordinación: Jesús Mª Lecuona. Equipo de censo: Alberto Artázcoz, Alfonso Fernández, Alfonso Llamas, Álvaro Camiña Cardenal, Daniel González, Fermín Nieto, Fernando Garcés, Francisco Jiménez Marqués, Guardería Medio Ambiente Rondas de Tauste, de Aoiz, de Estella, de Tafalla, de Tauste, de Tudela, Javier Ochoa, Jesús Mari Lecuona, José Antonio Lacunza, José Ardaiz, Juan Ignacio Deán, Lander Goñi, Miguel A, Castillo y Tomás Cerdán Calvo. PAÍS VASCO Coordinación: José María Fernández y Mikel Gurrutxaga (IKT, S.A.). ÁLAVA Coordinación: Arturo F, Rodríguez, Gorka Belamendia y Ramón Arambarri. Equipo de censo: Arturo F, Rodríguez, Gorka Belamendia, Jordi Gómez, Pablo Ruiz de Arkaute, Ramón Arambarri,Tomás Elizondo y Yolanda Arrondo. GUIPÚZCOA Coordinación: Jorge Echegaray. Equipo de censo: Iratxe Covela, Jorge Echegaray, José María Fernández y Mikel Etxaniz. VIZCAYA Coordinación: Diego Malo. Equipo de censo: Begoña Valcárcel, Diego Malo, José María Unamuno, José Ramón Requejo, Laura Elorza, Merche Larrea y Sergio de Juan.

62 EQUIPO DE CENSO DEL AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL Circus aeruginosus ANDALUCÍA CÁDIZ Coordinación: Francisco Hortas. Equipo de censo: EGMASA, Francisco Hortas, José A. Cabral, José Luis Paz, Fernando Solís, Manuel Cabaco Cordero y Santiago González. CÓRDOBA Coordinación: Fernando Ginés Muñoz y Antonio Jesús Pestana Salido/SEO-Córdoba. Equipo de censo: África Lupión Sánchez,Antonio Jesús Pestana Salido, Fernando Ginés Muñoz, Javier Fregenal Díaz y Javier González Armenteros. DOÑANA Coordinación: Manuel Máñez. Equipo de censo: Alfredo Chico, Fernándo Ibáñez, José Luis Arroyo, José Luis del Valle, Juan Manuel Espinar, Luis García y Equipo de Seguimiento de los Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana. GRANADA HUELVA Coordinación: José Manuel Sayago Robles. Equipos de Censo: Isidro Román y José Manuel Sayago Robles. JAÉN Coordinación: Francisco J. Martín Barranco. Equipo de censo: A. Javier Rodríguez, Antonio Laguna Díez, Dolores Burgos, Francisco J. Martín Barranco, José Luis Sánchez, Francisco Javier Pulpillo Ramírez, José Antonio Mancera y Miguel Ángel Díaz Portero. MÁLAGA Coordinación: Javier Fregenal Díaz/SEO-Málaga. Equipo de censo: África Lupión Sánchez, Antonio Tamayo Guerrero, Carlos Mediavilla Romero, Miguel Domínguez Santaella, Javier Fregenal Díaz, José María Blanco Morcillo, Fernando Durán Aguilar, José Antonio Cortés Guerrero, José Antonio Sencianes Ortega, Juan Antonio Lopéz Aguilera, Juan Fancisco Meléndez Montiel, Juan José Peláez Marín, Marilo Zaragoza Maldonado, Matías de las Heras Carmona y Raúl Blanco. Aguilucho lagunero. Ángel Gómez Corral CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus Coordinación: José Manuel Rivas Fernández. Equipo de censo: José Manuel Rivas Fernández. 27

63 CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus 28 SEVILLA Coordinación: José Luis Anguita Codeseda/SEO-Sevilla. Equipo de censo: Alfonso García Martínez, Alfonso Barragán, Alfredo Chico, Ana Mateos, Andrés Domínguez Polvillo, Estela Gil, Fernando Guerra Romero, Fernando Ibáñez, Francisco Chiclana Moreno, Héctor Garrido, Isabel Pablo Romero, Isidro Román, J. David Muñoz, Jesús Pinilla Infiesta, Jorge García Jurado, Jorge García Jurado, José Antonio Lama, José Luis Anguita Codeseda, José Luis Arroyo, José Luis del Valle, Leonardo Casasola, Luis García, Manuel Máñez, Manuel Villaécija Barrera, Mariana Anjos, Mario Martín Simón, Óscar González, Rocío Astasio, Rubén Rodríguez y Sol Sotillos. ARAGÓN HUESCA Coordinación: Francisco Hernández Fernández y José Damián Moreno Rodríguez. Equipo de censo: A. Giménez, Alberto Bueno Mir, Antonio García de la Rosa, Carlos Felez, Carlos Usieto Albero, Daniel Cazo, Emilio Caja Agraz, Enrique Grande Carpintero, Fernando Colomo Sobradillo, G. González, J. A. González, J. Miguel Melchor, J. Rodríguez, Jaime Solana, Javier Lou Embia, Javier Sanz, Jesús Lavedán Rodríguez, Jesús Viscasillas Ferrer, José Damián Moreno Rodríguez, José Luis Alejandre Sánchez, José Juan Saiz, José Luis Rivas, José María Camedo, José María Canudo Gavín, José Ramón Milián Salafranca, Juan Carlos Alvero, Juan José Ascaso Martínez, Luis I. Madorron, M. A. Cebollada, M. Bautista, Mari Luz Traid, Mariano Muñoz, Nuria Grasa Sancho, Óscar Lacosta, Primitivo Esteban, Raúl Gracia, Ricardo Serrano Bella y SEO-Huesca. TERUEL Coordinación: Francisco Hernández Fernández y José Damián Moreno Rodríguez. Equipo de censo: Alejandro Boné, Begoña Bernad Orgilles, Enrique Villa, Evaristo Caballero, Francisco García, Francisco J. Moreno, Francisco Miedes Romero, Ivana Lasheras, J. C. García Palacín, J. González, Jaime Gómez, Jesús González Liñán, José Pérez Burillo, José Ramón Milian Salafranca, Julio Sánchez Plumed, Luis A. Lorenzo y Vicente Ballester. ZARAGOZA Coordinación: Francisco Hernández Fernández y José Damián Moreno Rodríguez. Equipo de censo: Agentes de Protección de la Naturaleza, Alberto Blasco Lanuza, Alberto Portero Garcés, Alfredo Herranz López, Ángel Prado, Antonio Fau, APN Tauste, Cecilio Monterde, César Lecha, Daniel Beltrán, Eloy Alfaro, Enrique Grande Carpintero, Enrique Pelayo Zueco, Ernesto de Leonardo, F. Campaired, F. Lucía, F. Sagaste, Fco. Javier Gascón, Félix Herrero, Fernando Garcés Bericat, Fernando Sagaste, Fernando Sagla, Fernando Sánchez Sánchez, Francisco Javier García García, Francisco Javier Moreno, Francisco Javier Sampietro Latorre, Francisco Jiménez Marqués, Francisco Lorente, Francisco Sebastián Nogueras, Ignacio Marín, Ignacio Pueyo, Isidro Herisanz Aisa, J. Enrique del Ruste, J. Ojer, J.Tena, J. A. Miguel, Jaime Gómez, Javier Sanz Sánchez, Jerónimo Navarro Vázquez, Jesús Cerdán, Jesús Gracia, Jesús Silano Martín, Jesús Urbón, Joaquín Lamban, Jorge Abanto Viamonte, José Antonio Casajus Ciudad, José Antonio Pinzolas, José Aznar Gargallo, José Enrique del Ruste Freire, José Luis Aznar, José Luis Jarque Pradas, José Luis Rivas, José Luis Ruiz Cerra, José María Sagaste, José Medina Fernández, José Modrego, José Rodrigo, Juan A. Miguel, Juan Antonio Miguel, Juan Carlos Albero, Juan Francisco Lafuente Mateo, Juan José Ascaso Mar, Juan M. Lostao Abadía, Juan Manuel Jiménez Pérez, Juan Manuel Lostao, Juan Pablo Corellano, Luis Esteban, Luis Valenzuela Soler, M. A. Relancio, M. Aguerri, Manuel Lostas, Mari Luz Traid Marquina, María Ibáñez, Miguel A. Castillo, Miguel A. Martín, Miguel Ángel Ortiz Yago, Miguel Fernando Sagaste, Pascual López, Pedro Val, Pedro Vicente Ruiz Sánchez, R. Serrano, Rafael Jiménez, Ricardo Pérez Rodríguez, Rocío Delgado, Santiago Tello, Sergio Ramos Antón, Sonia Gregorio, Tomás Alberto, Teodoro Palacín Cebrián y Teodoro Pradas. BALEARES Coordinación: Pere Vicens, Jordi Muntaner y Joan Mayol. Colaboradores: Esteban Cardona, José Luis Martínez Martín, Pere Vicens y Óscar García. CANTABRIA Coordinación: Felipe González Sánchez. Equipo de censo: Ángel Cobo, Felipe González Sánchez, Juanjo Aja y Virginia Iturriaga. CASTILLA-LA MANCHA ALBACETE Coordinación: Julián Picazo y Cristóbal Martínez Iniesta (SAO). Equipo de censo: Ángel Camacho, Antonio Ortuño Madrona, Cristóbal Martínez Iniesta, David Cañizares Mata, Jesús Alarcón Utrilla, José Ángel Matínez Cozar, José Antonio Cañizares Mata, José Manuel Reolid Collado, Manuel López Sánchez, Manuel Romero Carrasco, Rafael Torralba Zapatero, Raúl González Talavera y Víctor M. Piqueras Torres.

64 Aguilucho lagunero. Ángel Gómez Corral CIUDAD REAL Coordinación: Blas Molina. Equipo de censo: Alejandro del Moral, Alejandro Rodríguez, Ángel Arredondo Acero, Ángel Alcolado Zarco, Ángel Gómez Corral, Antonio Paredes Jiménez, Carlos Torralvo, Fabián Casas Arenas, José Antonio Lapeña Sarrias, José Manuel Hernández, Juan López- Jamar del Castillo, María del Prado Gallego Plaza, Manuel López Sánchez, Pedro Bustamante Bustamante y Rafael U. Gosálvez Rey. CUENCA Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Ángel Alcolado Zarco, Dolores Hedo, Félix Martínez Olivas, José F. Fernández Baltanás y Juan Carlos del Moral. GUADALAJARA Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Andrés Samper Martínez, Begoña Bernad Orgilles, David Almonacid Ramiro, Eugenio Fuertes Sanz, Félix Martínez Olivas, Ignacio Izquierdo, Isaías Rihuete Sanz, J. Cristóbal Mateo González, Jesús González Liñán, Julio Sánchez Plumed, José Luis Bruna Villanueva, Juan Carlos del Moral, Juan José Abanades Herranz, Marco Nieto Cambra, Miguel Ángel Hernández Gómez, Miguel Ángel Letón, Noé Fernández Benjumea y Pedro Corella Malo. TOLEDO Coordinación: Blas Molina. Equipo de censo: Alfredo Ruiz, Belén Luna, Alicia Moreno, Ana Bermejo Bermejo, Beatriz Sánchez Cepeda, Blas Molina, Carlos Torralvo, Eduardo Cabrero Sánchez- Cabezudo, Emilio Escudero, Federico García, Félix Villar Sánchez, Fernando Cámara Orgaz, Fernando Salmerón, Francisco Ruiz, Gabriel Lorenzo Martínez, Gerardo García Tapia, Ginés Alcobendas Ventas, Javier de la Puente Nilsson, Javier Fernández García, José Antonio Ramírez, José Carlos Oliveros Calvo, José Luis de la Cruz Alemán, José María Traverso, Juan Carlos Alfonso Velasco, Juan Carlos Atienza, Julio Huelbes, Laura Zanca, Lino Sánchez- Marmol Gil, Manuel Hernández, Maurizio Sará, Maite Samblás, Miguel Ángel de la Cruz Alemán, Miguel Ángel Flores, Nicolás Toribio Delgado, Óscar Frías, Pascual Alcázar Fernandez, Roberto Oliveros Villalobos, Rubén Moreno-Opo, SEO-Talavera, SEO-Ontígola y Virginia Escandell González. CASTILLA Y LEÓN ÁVILA Coordinación: Ángel Pérez Menchero. Equipo de censo: Ángel Pérez Menchero, César Redondo Ortega y Óscar Llama Palacios. BURGOS Coordinación: Juan Carlos del Moral. Equipo de censo: Félix Martínez Olivas y Juan José Molina Pérez. LEÓN Coordinación: Benedicto González Yagüe. Equipo de censo: Ángel Veloso, Benedicto González Yagüe, Emma Serrano, Eva Sagües, Félix Martínez Olivas, Jorge Falagán Fernández, Juan Carlos Martínez Salvadores, Justo Robles, Paula Arroyo Hernández, Laura, Miguel Vélez y Toni. PALENCIA Coordinación: Juan Carlos del Moral y Blas Molina. Equipo de censo: Enrique Gómez Crespo (Junta de Castilla y León), Félix Martínez Olivas, Juan José Molina Pérez, Roberto Rodríguez Martínez y Santiago de la Parte (Junta de Castilla y León). SALAMANCA Coordinación: Vicente López Alcázar. Equipo de censo: Ángel González Mendoza, Carmen Matías Castilla, Guadalupe Martín Sanchez, Guillermo Hernández Cordero, José Miguel Colorado Tabernero, José Miguel Mesoneros Grandes, Juan José Ramos Encalado, Manuel Lorenzo Palomino, Miguel Á. Rouco Fernández, Miguel Blanco Sol, Myriam Cuadrado López, Rafael Vicente Ávila y Vicente López Alcázar. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus 29

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts en Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2009 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. BIRDWATCHING La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. Se trata de una zona donde el escarpado valle (Arribes)

Más detalles

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. 9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. Nombre científico Nombre común Status Fenología 2007 2008 2009 2010 2011 Accipiter gentilis Azor común

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento. Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Balance de anillamiento 2011 www.grupoornitologicodelestrecho.org Número total de aves capturadas por especie + controles extranjeros Orden de alfabético Especie Anillamientos

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA Ref. 1.053 ED00 Anexo I Pág. 1 Índice: 1. MATERIAL Y MÉTODOS... 3 1.1. CUADRÍCULAS CONSULTADAS... 3 1.2. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS... 3 1.3. CATEGORÍAS EN TABLAS...

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 216 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales eguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red Informe de resultados para el periodo 2011-2015 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada desde el año 2011, es la obtención

Más detalles

TENDENCIA DE LAS AVES EN

TENDENCIA DE LAS AVES EN Hola SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998 212 Dirección: Juan Carlos del Moral. Análisis de datos y edición: Virginia Escandell y Blas Molina.

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento: ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Fecha de edición: Autor: SOCIEDAD

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2016-17 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2017-18 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1 La zona estudiada, que en su conjunto denominamos el Bosque del Humedal, tiene unas características peculiares que colaboran para que se asiente, unas veces de forma sedentaria y otras temporalmente, una

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2014-15 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005)

RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005) RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005) En la presente edición del maratón ornitológico realizada el fin semana del 9-10 o en de 23-24 de abril (en función del área geográfica)

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO 2015 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO Ciencia ciudadana 2 Introducción Conocer para conservar 4 Sacre Tendencia de las aves en primavera 14 Sacin Tendencia de las aves en invierno

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN /CASPE Y MEQUINENZA 10 CASPE Y MEQUINENZA CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE COMUNIDADES ANIMALES AÑO: 2007 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO Provincia: Madrid Término

Más detalles

Proyecto BB: invierno

Proyecto BB: invierno Proyecto BB: invierno 2013-14 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o E O 11 ETAPA 122 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A l FArnA te - v illa nueva del r osa rio 11. E T A P A 1 1 Alfarnate

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

Los resultados del Gran Reto:

Los resultados del Gran Reto: El fin de semana del 18-19 de octubre del 2008 se celebró el Maratón Ornitológico Gran Reto Etremadura 2008, organizado conjuntamente por SEO/BirdLife y la Dirección General de Turismo de Etremadura. Los

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) 19, 20 y 21 de febrero de 2016 APNAL-EA, GER-EA y SEO-Grupo local Castellón Grullas (Grus grus). José Bort Alojados desde el día 19 en los pueblos de

Más detalles

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) y figuras de protección ESPECIE (Nombre científico y español) Observada Anillada Convenio Directiva Conveni Cat Cat EEA Berna Aves o Bonn VEA Tachybaptus

Más detalles

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL Nombre y apellidos: Correo electrónico: Domicilio: Localidad: ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL Teléfono: Cód. Postal: Provincia: RECUERDA! CUADRÍCULA Debes intentar identificar

Más detalles

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES ) BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES0000130) ANEXOS Fecha de versión: 15-oct-2010 Última impresión: 15-oct-2010 ÍNDICE

Más detalles

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES 1 Las aves: Clase aves: Superorden Neognathae 1. Orden Oscines: Familia Aludidae: Consta de las siguientes aves: Alauda Carvensis Alondra (2,9).Mm. E P Alondra Macho

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 Por diversos motivos, y con el inconveniente de que el maratón coincidía con el puente de Mayo, finalmente José Ardaiz, Diego Villanua y Xabier Remírez

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Sª de ALPUJATA vista desde el mirador de las águilas. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Blas López (*) y Francisco Ríos (**). * jynxtorquilla@telefonica.net

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO A todos los voluntarios SEO/BirdLife 2005 PRÓLOGO 2 Prólogo Las organizaciones de éxito son aquellas capaces de generar conocimiento y procesar información con eficacia. La reciente

Más detalles

DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife 2008 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife Gracias a todos los voluntarios Buitre leonado JuanVarela ÍNDICE Introducción 2 Las aplicaciones de los indicadores de tendencias de aves 3 Programa SACRE PRIMAVERA

Más detalles

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA 1 de abril a 30 de junio de 2011 Informe presentado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Más detalles

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen for High Speed Rail lines (LIFE12 BIO/ES/000660) La reducción de las colisiones de aves con el ferrocarril de Alta

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011 RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura leucocephala MAYO 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, MAYO DE 2011 ÍNDICE 1.

Más detalles

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e 10 ETAPA N O E 116 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga S A l FArnA tejo (PulgA rín A lto) - Al FArnA te 10. E T A

Más detalles

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA INDICE 1. INVENTARIO DE FAUNA.... 2 Página 1 de 7 1. INVENTARIO DE FAUNA. ANFIBIOS Nombre científico Nombre común C.E.A.A. C.N.E.A. DH CBE LR UICN Hábitat Bufo calamita Sapo

Más detalles

comunidades vegetales

comunidades vegetales Valoración de las comunidades vegetales 279 280 Valoración de las comunidades vegetales 11. IMPORTANCIA Y VALOR GEOBOTÁNICO DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN Según los datos que constan en el Sistema de Información

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010 FAUNA 15 Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010 FAUNA Ihobe, S.A. 2010 EDITA: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento

Más detalles

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 19. C a m p i l l o s - Campillos (Emba l s e s del Gua d a l h o r c e) 19 ETAPA 170 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c A m P illos - c A m P illos (embalses del gua d A lhorce) 19. E

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE 2012 2 La aportación de los voluntarios 4 Sacre Tendencia de las aves en primavera LA APORTACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS 10 Sacin Tendencia de las aves en

Más detalles

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE BALANCE DEL GRUPO DE ANILLAMIENTO ANSE 2010. El número de aves anilladas durante el año 2010 fue de 13797 lo que supone la cifra más alta en la historia del grupo de anillamiento ANSE. A estos anillamientos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA Informe elaborado por SEO-Málaga. Octubre de 2011. Introducción. El presente informe pretende poner de manifiesto el interés ambiental de la

Más detalles

CALPE te apuntas a la vida?

CALPE te apuntas a la vida? la vida brilla en CALPE te apuntas a la vida? RUTAS ORNITOLÓGICAS Turismo ornitológico en Calpe El turismo ornitológico o birdwatching, es una modalidad de turismo de naturaleza en la que la observación

Más detalles

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor.

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor. LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA FAMILIA: Podicipedidae. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor. FAMILIA: Phalacrocoracidae. 2.-Cormorán grande (Phalacrocórax

Más detalles

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ARABA). AÑO 214. Azaitz Unanue Goikoetxea INDICADOR DEL ESTADO

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE RESULTADOS CALIDAD DEL AGUA, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD

METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE RESULTADOS CALIDAD DEL AGUA, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD METODOLOGÍA DE MUESTREO Y PRESENTACION DE RESULTADOS CALIDAD DEL AGUA, CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD Seguimiento de la Calidad del agua P-PO4 ( g.ml -1 ) abr jun sep ene mar may jul oct dic

Más detalles

AVES DE LA SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL TIÉTAR

AVES DE LA SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL TIÉTAR AVES DE LA SIERRA DE GREDOS Y VALLE DEL TIÉTAR (Lista elaborada a partir de información propia y bibliografía) Por Mariano Hernández Vallejo Junio, 2015 ESTATUS: R.- Residente; E.- Estival; I.- Invernante;

Más detalles

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.10. EMBALSE DEL EBRO 84 BURGOS 2.10. EMBALSE DEL EBRO 2.10.1. Descripción El espacio se encuentra en la comarca de los Valles, al norte de la provincia de Burgos. Casi la mitad del territorio lo ocupa la parte burgalesa del

Más detalles

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: 4611 VALÈNCIA Telèfon 96 197 35 AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: -212 A continuación se presentan las gráficas de la evolución de las principales

Más detalles

EN EL CAMPO DE CALATRAVA?

EN EL CAMPO DE CALATRAVA? UNA ZEPA EN EL CAMPO DE CALATRAVA? Texto y Fotografías: Rafael Ubaldo Gosalvez Rey Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, UCLM 16 De fondo, conelete de escorias del Peñon de Ciruela, uno

Más detalles

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE MARZO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.153.54 579.751 573.753 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE JUNIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.253.5 63.2 623.3 Con usuario y contraseña

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 DE FEBRERO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.123.248 564.39 558.939 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 DE JULIO DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.288.19 647.354 64.665 Con usuario

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 DE SEPTIEMBRE DE 218 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 1.352.275 678.761 673.514 Con

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

Nuestros vecinos alados

Nuestros vecinos alados El lugar en el que se encuentra el Vivero Provincial es realmente interesante. Por una parte, está en medio de las poblaciones de Vélez Málaga, la cabecera de comarca, al este y Benamocarra al oeste. Por

Más detalles

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES OBJETIVOS Objetivos del proyecto 1. Aportar datos válidos de anillamiento y biometría de aves para la ciencia. 2. Proseguir con el seguimiento de la comunidad de aves

Más detalles

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA Nombre científico Nombre común Grado amenaza UICN PECES Directiva Hábitat 43/92 L.E.S.R.P.E y C.N.E.A. RD 1095/89 RD 1118/89 Barbus bocagei Barbo común LC V X Chondrostoma

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Tendencias poblacionales de las aves en Europa Abundancia Biomasa

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 215 Datos a 28 de febrero de 215 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 32.65 18.731

Más detalles

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a 26 ETAPA O N S E 216 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga j i m e r A d e l í B A r - B e n A l A u r í A 26. E T A P A 2 6 Jimera de Líbar

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 214 Datos a 31 de diciembre de 214 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) Total Hombres Mujeres Solicitudes 23.7 13.776

Más detalles

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS 3.1. Serie histórica de la distribución de la superficie geográfica según grandes grupos de usos (miles de hectáreas) Tierras de cultivos Años Ocupación por cultivos herbáceos Barbechos y otras tierras

Más detalles

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a E O 16 ETAPA 146 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c u e v A s B A j A s - A l A m e d A 16. E T A P A 1 6 Cuevas Bajas - Alameda L OCALIz ACIÓN

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

El conocimiento de las comunidades biológicas en el conjunto

El conocimiento de las comunidades biológicas en el conjunto DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES REPRODUCTORA Rubén MORENO-OPO 1,3 Javier SEOANE 2 (1) Fundación CBD-Hábitat C/ Nieremberg 8, bajo A 28002 Madrid (2) Dpto. Ecología Universidad Autónoma

Más detalles

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS SUPERFICIES (ha) EXISTENCIAS INDICADORES ralo de de arbórea A Coruña IFN3 1997 371.475 0 29.714 401.189

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) 1.- TERRITORIO Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, I.N.E., IFN2, MFE50 a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) Provincias y Superficie (Km

Más detalles