Producción Nacional INFORME TÉCNICO. Marzo N 05 Mayo 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción Nacional INFORME TÉCNICO. Marzo N 05 Mayo 2007"

Transcripción

1 INFORME TÉCNICO Producción Nacional Marzo 2007 N 05 Mayo 2007 El INEI informa que la producción nacional en marzo del año 2007 alcanzó un crecimiento de 5,59%, extendiendo a 69 meses la expansión de la actividad económica nacional. Al mes de marzo acumula un crecimiento de 7,46%. El resultado de la actividad productiva del país es explicado por la sostenida demanda interna y externa, con excepción de algunos productos mineros y agrícolas, que redujeron su nivel de exportación. Entre los sectores primarios, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 1,52%, impulsada por la mayor producción del subsector pecuario (3,58%), destacando los mayores volúmenes de producción de ave 4,08%, huevos 7,72%, vacuno 2,10% y leche fresca 3,05%. Contrariamente atenuó el crecimiento del sector la disminución del subsector agrícola ante la menor producción de mango 79,89%, uva 32,53%, aceituna 28,47% y arroz cáscara 4,43%, entre los principales cultivos; no obstante, aumentó la producción de papa en 5,94%, caña de azúcar 6,68%, café 8,28%, maíz amarillo duro 15,13%, algodón rama 6,51% y maíz amiláceo 17,12%. La actividad pesquera registró un decrecimiento de 17,09%, determinado por el menor desembarque de especies destinadas a congelado, enlatado y curado. Asimismo es explicado por la disminución de la captura de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado (-70,14%), debido a la continuidad de la veda total en el mes de análisis en la zona norte-centro del litoral marítimo, área de mayor extracción del recurso, comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú hasta el paralelo 16 00'00'' L.S., normada por Resolución Ministerial N PRODUCE. Cabe destacar que en marzo de 2006, hubo cuatro días de pesca efectiva. Así también, se registraron 10 días de veda zonal de anchoveta en la zona de menor captura. El sector Minería e Hidrocarburos revirtió la tendencia negativa, registrada durante siete meses, alcanzando en marzo un crecimiento de 2,33%, basado en el aumento de la producción de minería metálica (1,12%) ante la mayor extracción de zinc, cobre, plomo y hierro coadyuvada por la expansión de la producción de hidrocarburos en 16,59%, tanto de petróleo como gas natural. Cuadro Nº 1 Evolución del Indice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2007 (Año Base: 1994) Sector Económico Ponderación 1/ Variación porcentual 2007/2006 Abr 06-Mar 07/ Marzo Ene - Mar Abr 05-Mar 06 Director Técnico José García Directora Adjunta Lilia Montoya Directora Ejecutiva Elsa Jáuregui Directora Marilú Cueto Para mayor información ver Página Web: Economía Total 100,00 5,59 7,46 7,89 DI-Otros Impuestos a los Productos 9,74 3,84 6,18 6,28 Derechos de Importación 1,74-22,25-15,42-14,18 Otros Impuestos a los Productos 8,00 7,57 9,21 8,67 Total Industrias (Producción) 90,26 5,78 7,60 8,06 Agropecuario 7,60 1,52 4,51 7,10 Pesca 0,72-17,09-1,18-3,67 Minería e Hidrocarburos 4,67 2,33-1,61-0,84 Manufactura 15,98 6,47 8,43 6,92 Electricidad y Agua 1,90 8,50 8,26 7,16 Construcción 5,58 10,56 8,98 12,87 Comercio 14,57 5,09 10,19 11,70 Otros Servicios 2/ 39,25 6,89 8,38 8,51 Nota: - El cálculo correspondiente al mes de marzo del 2007 ha sido elaborado con información disponible al La diferencia en la ponderación a nivel de décimos que pudiera presentarse, se debe al redondeo de cifras. - En este mes los sectores revisaron y aduanizaron cifras, según R.J. Nº INEI. Asimismo, se adualizaron cifras de recaudación tributaria y de comercio esxterior. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base / Incluye Servicios Gubernamentales, Transporte y Comunicaciones y Otros Servicios. Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Empresas Privadas y SUNAT. La metodología del Índice Mensual de la Producción Nacional se encuentra disponible en / PÁG.3

2 Entre los sectores de transformación, la actividad manufacturera registró un crecimiento de 6,47%, incentivado por el favorable desempeño de la demanda interna y externa. La actividad fabril no primaria aumentó en 10,82%; mientras que el fabril primario se redujo en 13,58%. El resultado de la actividad fabril no primaria fue determinado por el comportamiento favorable de la industria productora de bienes de consumo 13,64%, bienes intermedios 7,35% y bienes de capital 9,94%. Entre las ramas industriales que explicaron el crecimiento de la industria de bienes de consumo figuran: otras industrias manufactureras, la actividad de jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador, la rama de muebles, elaborados de frutas, legumbres y hortalizas, y artículos de papel y cartón. De otro lado, el comportamiento favorable de la industria de bienes intermedios, fue promovido por la mayor fabricación de otros productos elaborados de metal, elaboración de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural, productos de plástico, industrias básicas de hierro y acero, actividad de sustancias químicas básicas y la rama de productos metálicos para uso estructural. El comportamiento de la industria productora de bienes de capital estuvo asociado al buen desempeño de la rama de motores, generadores y transformadores eléctricos, la actividad de motocicletas y otros tipos de maquinaria de uso general. De otro lado, la actividad fabril primaria registró una contracción de 13,58%, manteniendo una tendencia negativa por segundo mes consecutivo. Este resultado se sustenta en la menor producción de la rama de metales preciosos y no ferrosos, de harina y conservas de pescado y otros, y la menor actividad de la rama de productos de refinación de petróleo. La actividad de la construcción alcanzó un crecimiento de 10,56%, suceso que se constata en el mayor consumo interno de cemento en 12,25%; mientras que el avance físico de obras se redujo en 43,13%. El desenvolvimiento favorable del consumo interno de cemento fue impulsado por la mayor demanda del sector privado y público para la ejecución de diversas obras de infraestructura, destacando las obras de construcción de la unidad minera de producción de San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Mahr Túnel en Yauli (Junín); obras en la empresa Pesquera Diamante (Callao); construcción de la tercera etapa de formación de hornos de la planta de vidrios de la empresa Owens Illinois-Perú; además de las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y por otras fuentes del sistema. Entre las actividades de servicios, electricidad y agua experimentó un crecimiento de 8,50%, debido al favorable desempeño del subsector electricidad (9,55%) ante el dinamismo de la actividad productiva del país, demanda que fue atendida principalmente con la mayor generación de energía de las centrales térmicas (con el aprovechamiento del gas natural), en menor medida explicó el resultado el subsector agua con 0,84%. La actividad comercial se incrementó en 5,09%, explicado por la comercialización de productos pesqueros y manufacturados de origen nacional, así como también de productos importados. El sector otros servicios observó un crecimiento de 6,89%, entre ellos los servicios gubernamentales experimentaron un incremento de 0,24% y el sector Transporte y Comunicaciones en 17,66%, determinado por el dinamismo del subsector comunicaciones que registró una variación de 52,88%, así como transporte que lo hizo en 8,01%, impulsado por la creciente demanda interna y el dinamismo del comercio exterior. De otro lado, los impuestos en términos reales se incrementaron en 3,84%, debido al resultado positivo de los impuestos a los Productos (7,57%); mientras que, los Derechos de Importación continuaron con su tendencia contractiva (22,25%). Durante los últimos doce meses (Abril2006-Marzo2007) la actividad productiva registró un crecimiento anualizado de 7,89%. Gráfico Nº 1 Evolución mensual de la Producción Nacional: (V ariación % respecto a similar mes del año anterior) 12,2 1 7,44 7,67 8,33 7,09 5,84 6,49 7,18 6,26 5,86 5,325,24 4,69 5,97 5,78 4,47 7,357,56 10,2 0 9,42 7,93 9,71 8,94 6,91 9,26 7,72 5,59 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M Fuente: INEI PÁG.4

3 Serie original Serie desestacionalizada Gráfico Nº 2 Índice Mensual de la Producción Nacional: (Año base 1994 = 100) E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12 Fuente: INEI Marzo 2007 Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional En el resultado alcanzado por la producción nacional en marzo del 2007 (5,59%), figura en orden de importancia la contribución sectorial de los servicios que aportaron en conjunto con 2,56 puntos porcentuales, seguido de la actividad manufacturera con 0,99 puntos, comercio 0,78 puntos, construcción 0,54 puntos, electricidad y agua 0,18 puntos, minería e hidrocarburos 0,15 puntos y agropecuario 0,13 puntos porcentuales. Los derechos de importación y otros impuestos a los productos aportaron 0,38 puntos positivos a la variación total. Contrariamente, el sector pesca le restó al resultado global 0,11 puntos porcentuales. Gráfico Nº 3 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Marzo 2007 Otros Serv icios Manufactura Comercio 0,78 0,99 2,56 Construcción DM-Impuestos Electricidad y Agua Minería e Hidrocarburos Agropecuario Pesca -0,11 0,54 0,38 0,18 0,15 0,13 Variación Mensual Marzo: 5,59% Fuente: INEI. Puntos porcentuales PÁG.5

4 Producción sectorial: Marzo 2007 Sector Agropecuario La actividad agropecuaria en marzo de 2007, registró un incremento de 1,52% en comparación al nivel de producción alcanzado en marzo de 2006, determinado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,58% y atenuado parcialmente por el decrecimiento del subsector agrícola en -0,09%. La expansión del subsector pecuario de 3,58% en marzo de 2007, se sustentó en la evolución positiva mostrada por la mayoría de los productos componentes, siendo los de mayor incidencia la producción de ave que creció en 4,08%, huevos 7,72%, vacuno 2,10% y leche fresca 3,05%. La evolución ascendente de la producción de ave en 4,08% se explicó por el mayor beneficio que en peso vivo alcanzó las toneladas, por una mayor colocación de pollos "BB". Según departamentos incrementaron sus niveles de producción, Ica (36,7%), San Martín (22.4%), Lima (3,0%) y Arequipa (4,3%), contrariamente La Libertad (uno de los departamentos tradicionalmente avícola), decreció en 4,9%. La producción de huevos alcanzó las toneladas, que comparada con el nivel obtenido en marzo del año pasado ( toneladas) se incrementó en 7,72%. Este crecimiento se sustenta en la mayor cantidad de gallinas ponedoras como consecuencia de las mayores colocaciones de pollitas BB en las granjas avícolas en el mes de octubre, que reemplazaron a las gallinas que cumplieron su ciclo productivo. Presentándose altas tasas de crecimiento en los departamentos de Ica (18,7%), Lima (4,3%) y San Martín (31,3%). La producción de vacuno alcanzó un volumen de toneladas, superior en 545 toneladas (2,10%) respecto a igual mes del año anterior. Los departamentos con mayor producción fueron: Puno, Cajamarca, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Lima, Piura y Huánuco, que en conjunto aportaron el 68,7% respecto al total nacional. El aumento de la leche fresca (3,05%) se sustentó en una mayor producción de leche en las cuencas lecheras de los departamentos de Lima, Cajamarca y Arequipa, incentivadas por la mayor demanda de leche fresca para la elaboración de leche evaporada y derivados lácteos; así como en la conformación de cadenas productivas de lácteos por parte de algunos ganaderos. Cabe destacar que el 60% de la producción nacional de leche fresca se concentra en las principales cuencas lecheras del país como Cajamarca, Arequipa, Lima, La Libertad, Moquegua y Tacna. De otro lado la evolución de la actividad agrícola mostró una contracción 0,09% en su producción, después de 23 meses consecutivos de crecimiento. Este comportamiento negativo fue determinado por la menor producción de mango, uva, aceituna, arroz cáscara, yuca, maíz choclo, zanahoria, espárrago, melocotón y frijol grano verde. No obstante, otros productos de importancia en la estructura productiva agrícola presentaron niveles ascendentes, atenuando parcialmente el efecto negativo, entre ellos figuran la papa, café, maíz amarillo duro, camote, ajo, limón, algodón rama, caña de azúcar, plátano y haba grano verde. La producción de mango decreció en 79,89% equivalente a toneladas menos, respecto a marzo de 2006, principalmente en el departamento de Piura (-97,6%), debido a que las cosechas se adelantaron en los meses de diciembre y enero por la alta temperatura registrada. El nivel productivo de uva presentó una contracción de 32,53%, es decir toneladas menos que en marzo Producto Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Marzo 2007 (Año base 1994) Ponde- Variación porcentual ración 2007/2006 Marzo Enero-Marzo Sector Agropecuario 100,00 1,52 4,51 Subsector Agrícola 57,72-0,09 5,07 Papa 7,10 5,94 21,75 Café 2,92 8,28 18,13 Maíz amarillo duro 2,17 15,13 10,09 Camote 0,43 88,28 21,00 Ajo 0,48 201,30 95,61 Limón 0,73 37,68 30,17 Algodón rama 2,67 6,51 4,17 Caña de azúcar 3,67 6,68 9,53 Arroz cascara 5,02-4,43-12,45 Aceituna 0,48-28,47-28,47 Uva 0,63-32,53 8,53 Mango 0,57-79,89-48,19 Subsector Pecuario 42,28 3,58 3,89 Ave 17,49 4,08 4,16 Huevos 2,43 7,72 6,64 Vacuno 8,79 2,10 3,10 Leche fresca 4,19 3,05 3,67 Fuente: Ministerio de Agricultura. PÁG.6

5 de 2006, situación que se evidenció principalmente en el departamento de Ica (-59,7%), como resultado de la menor área cosechada de uva de exportación, por el adelanto de las cosechas en los meses anteriores y por las condiciones climatológicas que se presentaron con elevadas temperaturas, que influyeron en la maduración prematura del fruto. Por ello, en el mes de análisis la campaña de cosecha ya había culminado; mientras que, en la campaña pasada las cosechas mas significativas se registraron entre marzo y abril. El volumen de producción de aceituna se redujo en toneladas (-28,47%), respecto a marzo de 2006, principalmente en el departamento de Tacna (-36,2%), donde sólo se ha registrado producción de aceituna negra. La producción de arroz cáscara fue de toneladas, volumen inferior en toneladas (-4,43%) al de marzo de 2006 al disminuir la producción en los departamentos de San Martín (34,6%) y Amazonas (14,1%) ante la menor superficie cosechada y bajo rendimiento. Sin embargo, en Áncash, la producción se incrementó en 109,7%, principalmente en la provincia de Santa. La producción de papa fue de toneladas, nivel que se tradujo en un aumento de 5,94%, presentándose una alta tasa de crecimiento en los departamentos de Huánuco y Pasco. En Huánuco se incrementó en 23,4% como consecuencia de la mayor superficie sembrada favorecida por las condiciones climáticas favorables y la buena disponibilidad de semillas. En Pasco, aumentó en 63,5% por la mayor área de superficie cosechada. Sin embargo, en Cajamarca disminuyó su producción -27,7 % por la reducción de la superficie cosechada y el menor rendimiento especialmente en el distrito de Cutervo. El volumen de producción de café aumentó en 8,28% equivalente a toneladas más que en marzo del año pasado, principalmente en el departamento de San Martín 71,1%, siendo la mayor participación de las Provincias de Moyobamba y Lamas. El crecimiento de la producción de maíz amarillo duro se elevó en 15,13%, por los mayores volúmenes obtenidos en los departamentos de Lima e Ica ante la mayor superficie cosechada y mejor rendimiento; así como por la sustitución del cultivo de papa y algodón por maíz amarillo duro por los bajos precios del algodón rama por quintal y los bajos rendimientos obtenidos en campañas anteriores. Sin embargo, en San Martín la producción disminuyó en 69,7% por la menor superficie cosechada y bajo rendimiento, principalmente en las provincias de Bellavista y Picota. El volumen de producción de algodón rama fue de toneladas (6,51%), es decir aumentó en toneladas, respecto a similar mes del año pasado, principalmente en el departamento de Lima (44,0%), como consecuencia de las mayores áreas cosechadas en la provincia de Cañete. Contrariamente en Ica, disminuyó su producción en 13,1% principalmente en las provincias de Chincha, Ica y Nazca por la menor área cosechada ante la ausencia del recurso hídrico. La producción de caña de azúcar se incrementó en 6,68% principalmente en el departamento de La Libertad, que creció en 40,4% como efecto del aumento de la superficie cosechada, especialmente en las empresas Cartavio (51,9%) y Casa Grande (50,6%), ambas empresas reportaron cosechas de campos propios y además registraron incrementos en su rendimiento de campo en 5,9% y 6,4% respectivamente. En contraste, el departamento de Áncash disminuyó su producción en 90,2%, determinado por el paro técnico de la empresa San Jacinto ante la menor disponibilidad de caña, reportándose sólo 3 días de molienda Gráfico Nº 4 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Agropecuario: (Año base 1994 = 100) Serie original Serie desestacionalizada Índice desestacionalizado M A M J J A S O N D E F M E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12 Fuente: INEI PÁG.7

6 Sector Pesca En marzo de 2007, la actividad pesquera registró un decrecimiento de 17,09%, con respecto a similar mes del año anterior, debido al menor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo (6,94%) para congelado, enlatado, curado y por la menor extracción para consumo humano indirecto (-70,24%). La pesca de especies marinas para consumo humano directo disminuyó por la menor captura de especies para la elaboración de congelado como pota, langostino, merluza y mariscos y otros; igualmente disminuyó la extracción de especies destinadas al enlatado como jurel, caballa, "otros pescados" y "mariscos y otros"; también decreció el desembarque de caballa, "mariscos y otros" y "otros pescados" para la elaboración de curado. Sin embargo, atenuó este decrecimiento la captura de jurel, liza, cachema, cojinova y cabrilla para el consumo en estado fresco. De otro lado, la reducción de la pesca para consumo humano indirecto es explicada por la menor extracción de anchoveta en 70,14%, ante la continuidad de la veda total durante el mes de análisis en la zona norte-centro del litoral marítimo, área de mayor desembarque, comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú hasta el paralelo 16 00'00'' L.S., normada por Resolución Ministerial N PRODUCE. Cabe destacar que en marzo de 2006, se autorizó la pesca exploratoria a partir del día 27 de marzo hasta el 5 de abril, registrando cuatro días de pesca efectiva. En cuanto a la pesca de este recurso en la zona de menor captura, se registró veda zonal por 10 días en la zona sur y dentro de las 10 millas entre 16º00'00'' L.S. y 17º30'00'', como medida de protección de ejemplares juveniles de anchoveta. Sin embargo, en los días del levantamiento de la veda zonal en la zona sur del país, la pesca de anchoveta alcanzó un desembarque de 121 mil toneladas, procedentes de los puertos de Ilo (87,03%), Matarani (546,31%), Mollendo (457,38%), Atico (234,98%) y La Planchada (181,83%). La pesca de origen continental creció en 19,25%, por la mayor captura de especies destinadas al consumo en estado fresco (25,00%) y la elaboración de curado (13,33%). Origen Cuadro Nº 3 Sector Pesca: Marzo 2007 (Año base 1994) Ponde- Variación porcentual ración 2007/2006 Marzo Enero-Marzo Sector Pesca 100,00-17,09-1,18 Pesca Marítima 92,64-18,68-1,57 Consumo Directo 36,54-6,94 5,75 Congelado 10,48-10,62 6,41 Enlatado 2,20-36,48-9,93 Fresco 22,89 9,05 10,45 Curado 0,98-21,43-9,61 Consumo Industrial 56,10-70,24-44,45 Anchoveta 48,20-70,14-44,35 Otras especies 7,90-98,49-98,49 Pesca Continental 7,36 19,25 13,85 Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Pesquería Serie original Serie desestacionalizada Gráfico Nº 5 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Pesca: (Año base 1994 = 100) Índice desestacionalizado M A M J J A S O N D E F M E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X -12 Fuente: INEI PÁG.8

7 Sector Minería e Hidrocarburos El sector Minería e Hidrocarburos en marzo de 2007 revirtió la contracción productiva mostrada desde agosto de 2006, al crecer en 2,33% con respecto al nivel de producción registrado en similar mes del año anterior, apoyada en el desenvolvimiento positivo tanto de la actividad minero metálica que se incrementó en 1,12%, como del subsector de hidrocarburos que alcanzó una expansión importante de 16,59%. La recuperación del subsector minero metálico fue impulsada por los mayores niveles de producción de zinc 35,67% y cobre 5,12%, coadyuvada en menor magnitud por el aumento en la producción de plomo y hierro con tasas del orden de 7,48% y 3,82%, respectivamente. Esta situación positiva fue contrarrestada en forma significativa por la caída en el volumen de producción de oro -13,92%, metal que muestra un comportamiento contractivo por nueve meses consecutivos. Asimismo, tuvieron una menor producción la plata -1,26%, estaño -5,69% y molibdeno -26,83%. El considerable aumento de la producción de zinc (35,67%) en el mes, alcanzó un volumen de 107,9 mil toneladas en contenido recuperado y registra un nivel récord, después de mayo de 2003 (109,1 mil toneladas), reflejando la consolidación de las operaciones productivas de la Compañía Minera Antamina con un incremento de 240,15%. De igual forma, fue relevante los aumentos reportados por las empresas Volcan 20,29%, El Brocal 26,63%, Atacocha 16,80%, Los Quenuales 4,44% y Casapalca con 46,29%, entre las de mayor influencia. La producción de cobre mantuvo un nivel ascendente con una tasa de crecimiento moderado de 5,12%, sustentado principalmente por la contribución de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde, tras la puesta en marcha de su nueva planta concentradora en enero del presente año, cuya producción mensual representó el 16,84% del total, ubicándose en la tercera posición. También obtuvieron mejoras en su actividad productora las compañías Southern Perú Copper Corporation en 1,87% (segunda empresa cuprífera del país), Casapalca, Argentum, Atacocha, Corona, Volcan, entre otras. Sin embargo, Antamina, primera empresa cuprífera del país, nuevamente reportó una caída en su nivel productivo, esta vez de 26,31%. La actividad aurífera mantiene un ritmo descendente por nueve meses sucesivos, como consecuencia de la considerable reducción en los niveles reportados por minera Yanacocha (-43,24%), primera productora de oro del país, seguida de Ares, Aurífera Retamas, Aruntani, Chancadora Centauro, Poderosa, entre las de mayor incidencia. Esta situación desfavorable fue atenuada parcialmente por el mejor desempeño de Minera Barrick Misquichilca que incrementó su actividad productiva en 35,81%, en particular en su unidad Alto Chicama (79,51%), Buenaventura 32,78%, productores artesanales de Madre de Dios 4,22%, San Simón 18,79% y Santa Rosa 7,41%, además de la contribución de SMRL Cartagena y Century Mining Perú, que ingresaron al proceso productivo en marzo 2007 y Octubre 2006, respectivamente. En marzo, la cotización de los metales en el mercado internacional mostró un comportamiento diferenciado con alzas significativas en los precios del cobre (13,67%) y plomo (7,55%), este último registró un nuevo máximo histórico en su cotización; en tanto que los metales preciosos y el zinc experimentaron bajas. La cotización promedio del cobre alcanzó un valor de US$ 2,93 por libra, debido a las perspectivas de una mayor demanda de China, reflejada en las importaciones netas de refinados que en febrero alcanzaron 148,7 mil TM, (el máximo nivel observado históricamente) y concentrados que se ubicó en 392,4 mil TM, (el mayor volumen desde noviembre de 2005); y en la disminución en 2 mil TM en el inventario total de las bolsas de metales registrado en el mes de marzo, especialmente en las bodegas de Asia (-49,0%) y Estados Unidos de América (-10,2%) de la Bolsa de Metales de Londres. Por su parte, el precio promedio del oro disminuyó en 1,44% al pasar de US$ 664,9 a Cuadro Nº 4 Sector Minería e Hidrocarburos: Marzo 2007 (Año base 1994) Ponde- Variación porcentual Producto ración 2007/2006 Marzo Enero-Marzo Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 2,33-1,61 Minería Metálica 79,44 1,12-2,78 Cobre 19,82 5,12 4,16 Zinc 20,22 35,67 29,50 Oro 18,80-13,92-20,47 Plata 9,03-1,26 2,48 Hierro 4,27 3,82 2,45 Plomo 3,75 7,48 10,64 Estaño 3,01-5,69-4,10 Molibdeno 0,52-26,83-36,59 Hidrocarburos 20,56 16,59 10,60 Petróleo crudo 1/ 20,06 3,06 3,02 Gas natural 0,50 145,48 69,54 1/ Incluye líquidos de gas natural. Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A. PÁG.9

8 US$ 655,4 por onza troy como efecto de la liquidación de activos en oro por parte de los inversionistas que buscaron cubrir sus pérdidas en los mercados bursátiles globales y en el mercado de hipotecas en Estados Unidos de América. Igualmente, la cotización promedio del zinc disminuyó en 1,16% influenciado por el mayor nivel de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (12,7%) y por las mayores ventas del metal tras el nerviosismo de los inversionistas que redujeron su exposición a activos riesgosos como los metales, luego de la profundización de las pérdidas de los mercados de valores mundiales. En este contexto, la exportación de productos mineros, en términos nominales, alcanzó los US $ 1310,3 millones, mayor en US $ 240,8 (22,51%) al valor registrado en marzo de 2006, resultado del incremento en el valor exportado de cobre (35,70%), plata refinada (6,46%), plomo (131,22%), zinc (118,31%) y oro (1,44%); mientras que las ventas externas de hierro (-10,47%) y estaño (-94,54%) se redujeron. La contribución del sector minero a la exportación total representó el 65,05%, siendo el cobre (41,28%), oro (26,70%) y zinc (15,00%) los metales de mayor participación en la estructura de la exportación minera. La producción de hidrocarburos alcanzó un crecimiento de 16,59%, la mayor tasa registrada desde agosto de 2005 (29,81%), en base al mayor volumen de extracción de gas natural que en el mes de marzo se expandió en 145,48%, mostrando una aceleración considerable en comparación a los meses previos, coadyuvada por el incremento moderado de 3,06% en la producción de hidrocarburos líquidos, luego del ligero retroceso de 0,27% ocurrida en febrero. La producción fiscalizada de gas natural alcanzó los 6 599,9 millones de pies cúbicos, volumen superior en 3 910,8 millones de pies cúbicos al nivel registrado en marzo de Esta evolución ascendente responde a la demanda del hidrocarburo en el ámbito de la generación de energía eléctrica, transporte automotriz y en otros sectores, reflejada en el mayor consumo de gas natural por parte de las Centrales Térmicas y de los Gasocentros de Gas Natural Vehicular (GNV) que en marzo del presente año se incrementaron en 201,4% y 194,0%, respectivamente. Así, la actividad extractiva en seis de las siete empresas contratistas dedicadas a la explotación del hidrocarburo mostró un comportamiento positivo, destacando Pluspetrol Perú Corporation con una producción mayor en 3 082,2 millones de pies cúbicos (218,09%), Aguaytía con 437,0 millones de pies cúbicos (56,05%) y Petrotech con 192,1 millones de pies cúbicos (107,79%). La participación de estas empresas en la producción total de gas natural fue de 68,12%, 18,44% y 5,61%, según corresponde. La producción de hidrocarburos líquidos, que comprende petróleo crudo y líquidos de gas natural, totalizó los 3 190,4 miles de barriles, volumen que significó un aumento de 94,8 miles de barriles en comparación al nivel registrado en marzo de 2006, apoyada principalmente en la mayor extracción de la compañía Pluspetrol Perú Corporation 35,79%, pese a las labores de mantenimiento programado en la Planta de Separación de Malvinas, y en menor medida por los aumentos reportados por Río Bravo 19,92%, Maple 22,26% y Petrolera Monterrico 0,69%, cuya producción fue mayor por el ingreso al proceso productivo del lote XX, tras la suscripción del contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos (19 de enero de 2007) con Perupetro. El lote XX se encuentra en las Cuencas de Tumbes y Talara, en la provincia de Contralmirante Villar del departamento de Tumbes, con una extensión de 6 355,9 hectáreas y comprende las áreas de Carpitas - Punta Bravo y Zorritos - Copé. Entre tanto, las otras contratistas experimentaron bajas en su actividad productiva, presentándose las caídas más pronunciadas en Petrobras -13,71%, Aguaytía -18,22% y Sapet -11,24%. Esta situación ha sido atribuida en parte a los trabajos de mantenimiento programado en la Refinería ubicada en Talara, que ha restringido la fiscalización de la producción de los campos. La mayor contribución a la producción total en el mes de referencia correspondió a la explotación del Lote 88-Camisea por parte de la empresa Pluspetrol Perú Corporation con 850,3 miles de barriles (26,65%), seguido por el Lote 1-AB con 845,5 miles de barriles (26,50%) y el Lote 8 con 535,5 miles de barriles (16,80%), ambos operados por Pluspetrol Norte, luego se ubicaron el Lote 10 de Petrobras con 338,4 miles de barriles (10,61%) y el Lote Z-2B de Petrotech con 315,3 miles de barriles (9,88%) Gráfico Nº 6 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Minería e Hidrocarburos: (Año base 1994 = 100) Serie original Serie desestacionalizada Índice desestacionalizado M A M J J A S O N D E F M E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12 Fuente: INEI PÁG.10

9 Sector Manufactura En marzo de 2007, la actividad manufacturera continuó con su tendencia positiva, por undécimo mes consecutivo, alcanzando un crecimiento de 6,47%, asociado principalmente al crecimiento del sector fabril no primario en 10,82%, el mismo que fue atenuado por la disminución del sector fabril en 13,58%. El desenvolvimiento de la industria manufacturera es explicado por la mayor dinámica del consumo interno y externo. El resultado de la actividad fabril no primaria fue sustentado por el desenvolvimiento favorable de la industria productora de bienes de consumo 13,64%, bienes intermedios 7,35% y bienes de capital 9,94%. Entre las ramas industriales que explicaron el crecimiento de la industria de bienes de consumo figuran, otras industrias manufactureras, con un incremento de 46,12%, debido a la mayor producción de bolígrafos, termos, artículos de bisutería y cierres, como consecuencia de la mayor demanda. Asimismo, la actividad de jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador, experimentó una variación de 40,65%, como resultado de la mayor elaboración de shampoo, detergentes, jabón de lavandería, jabón de tocador, ceras para pisos y betún para calzado. Del mismo modo, la rama de muebles presentó un alza de 25,16%, debido a la mayor producción de muebles de dormitorio y de comedor, incentivado por la demanda interna. Otras ramas industriales de bienes de consumo, que también crecieron fueron: elaborados de frutas, legumbres y hortalizas en 48,69%, asociado a la mayor producción de productos agroindustriales destinados al mercado externo como espárragos, jalapeños, ketchup, aceite de limón, así como nuevos formatos y sabores en el mercado local de jugos y refrescos. Artículos de papel y cartón mostró un aumento de 22,68%, asociado al mayor consumo de pañales desechables y toallas higiénicas. La rama de prendas de vestir, excepto prendas de piel, que mantiene una tendencia positiva por sexto mes consecutivo, registró un crecimiento de 7,07%, incentivado por la demanda del mercado externo. De otro lado, el comportamiento favorable de la industria de bienes intermedios, fue promovido por la mayor fabricación de otros productos elaborados de metal en 18,19%, registrando una tendencia positiva por sexto mes consecutivo, explicado por el mayor consumo de planchas de fierro, alambres diversos, hojalata electrolítica, planchas y bobinas de acero inoxidable, así como de discos de acero inoxidable. Asimismo, la elaboración de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural se incrementó en 17,70%, sustentado por el mayor consumo de revestimiento para pared y pisos, así como de ladrillos en sus diversas variedades. Productos de plástico presentó un alza de 9,83%, como consecuencia del mayor consumo de polietileno, P.V.C., polipropileno, plastificantes DOP, poliestireno y masterbatch. Entre otras ramas industriales que también contribuyeron al alza de la producción de bienes intermedios, se encuentran industrias básicas de hierro y acero que varió en 24,72%, explicado por la mayor producción de alambrón, barras, planchas y perfiles. Asimismo, la actividad de sustancias químicas básicas registró un alza de 16,29%, manteniendo una tendencia positiva por sexto mes consecutivo, debido a la mayor producción de colorantes naturales, cloruro de calcio, Cuadro Nº 5 Sector Manufactura: Marzo 2007 (Año base 1994) Ponde- Variación porcentual Actividad ración 2007/2006 Marzo Enero-Marzo Sector Fabril Total 100,00 6,47 8,43 Sector Fabril Primario 23,16-13,58-4, Metales preciosos y no ferrosos, primarios 5,92-23,12-19, Harina y conservas de pescado y otros 7,28-21,10 4, Productos de refinación de petróleo 5,47-15,18-2, Refinerías de azúcar 0,97 6,04 4, Carne y productos cárnicos 3,52 4,01 4,13 Sector Fabril No Primario 76,84 10,82 11,12 Bienes de Consumo 46,57 13,64 14, Otras industrias manufactureras n.c.p. 3,34 46,12 43, Jabones, detergentes, prod. limp.y tocador 2,35 40,65 30, Muebles 3,41 25,16 24, Elaborados de frutas, legumbres y hortalizas 0,64 48,69 42,10 Bienes Intermedios 27,35 7,35 7, Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2,15 18,19 18, Productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural 1,10 17,70 18, Productos de plástico 2,47 9,83 4, Industrias básicas de hierro y acero 1,32 24,72 14,39 Bienes de Capital 2,92 9,94 6, Motores, generadores y transformadores eléctricos 0,35 37,50 35, Motocicletas 0,10 98,30 70, Otros tipos de maquinaria de uso general 0,56 268,87 188,01 Fuente: Ministerio de la Producción-Viceministerio de Industria. PÁG.11

10 soda cáustica y oxigeno. La rama de productos metálicos para uso estructural, por su parte, presentó un alza de 29,53%, debido a la mayor fabricación de bobinas de acero. El comportamiento de la industria productora de bienes de capital estuvo asociado al buen desempeño de la rama de motores, generadores y transformadores eléctricos que registró una variación positiva de 37,50%, explicado por una mayor producción de transformadores trifásicos. Asimismo, la actividad de motocicletas se incrementó en 98,30%, generado por la mayor producción de motocarros. Del mismo modo, otros tipos de maquinaria de uso general, presentó un alza de 268,87%, recuperándose luego de la caída experimentada el mes anterior. De otro lado, la actividad fabril primaria registró una contracción de 13,58%, manteniendo una tendencia negativa por segundo mes consecutivo. Este resultado se sustenta en la menor producción de la rama de metales preciosos y no ferrosos en 23,12%, asociado a la menor fabricación de cobre blister, así como de plata y plomo refinado. La actividad de harina y conservas de pescado y otros, experimentó una caída de 21,10%, debido a la menor disponibilidad de materia prima para estas industrias. Del mismo modo, la rama de productos de refinación de petróleo obtuvo una variación negativa de 15,18%, sustentado por la menor producción de gasolinas de 84 y 90 octanos, kerosene, diesel 2 y aceites lubricantes, debido a que se encontraban en mantenimiento algunas plantas de refinación. Sin embargo, la actividad de refinerías de azúcar experimentó una recuperación de 6,04% y la rama de carne y productos cárnicos creció en 4,01%, impulsada por la mayor demanda interna Gráfico Nº 7 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Manufactura: (Año base 1994 = 100) Serie original Serie desestacionalizada Índice desestacionalizado M A M J J A S O N D E F M E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12 Fuente: INEI Sector Electricidad y Agua Durante el mes de marzo de 2007 el sector electricidad y agua experimentó un crecimiento de 8,50%, respecto al nivel alcanzado en similar mes del año anterior, explicado por el dinamismo de la producción del subsector electricidad que creció en 9,55%, y en menor medida por el resultado del subsector agua en 0,84%. La producción de energía eléctrica fue de 2 397,55 GWh, incrementándose en 209,11 GWh con respecto al volumen registrado en el mes de marzo de 2006, impulsada por el crecimiento de la actividad económica nacional. La generación de energía eléctrica de origen térmico (625,52 GWh) aumentó en 128,87%, obteniendo una mayor participación al pasar de 12,49% en marzo de 2006 a 26,09% en marzo de 2007, como consecuencia de los mayores volúmenes de producción de las centrales térmicas que utilizan como insumo principal el gas natural como son, Ventanilla y Santa Rosa (Edegel), Malacas (EEPSA) y Aguaytía (Termoselva) y Chilca 1 (Enersur). La producción eléctrica de origen hidráulico se contrajo en 7,47%, influenciado por los trabajos de mantenimiento realizado por Electro Perú, empresa que tiene una mayor contribución en el mercado eléctrico, en la Presa Tablachaca de la central Hidroeléctrica del Mantaro y ante los menores costos de producción derivados del uso del gas de Camisea que impulsó el incremento de la generación eléctrica de origen térmico. Cabe destacar que en el mes de análisis se registró un incremento en los niveles de almacenamiento de agua en las reservas utilizadas para la generación eléctrica. Según empresas, el resultado del mes es explicado por la mayor producción de Edegel (27,48%), Egenor (7,41%), Enersur (70,47%), Electro Piura (461,94%), Termoselva (68,73%), Egesur (386,80%) y Electro Oriente (10,40%), entre las principales. PÁG.12

11 El subsector agua mostró un ligero crecimiento de 0,84%, como resultado del aumento en la producción de agua potable reportado por las empresas: Sedapar- Arequipa (18,70%), Seda-Chimbote (5,45%) y EPS Grau- Piura (4,15%); en tanto que, la producción de agua de la empresa Epsel-Lambayeque y Sedapal-Lima Metropolitana se contrajeron en 0,84% y 0,74% respectivamente. La disminución de producción de agua en Sedapal-Lima es explicada por la menor generación registrada en los pozos de Lima y Callao (-19,84%), principalmente los correspondientes a Ate, Comas y Surquillo. Cuadro Nº 6 Sector Electricidad y Agua: Marzo 2007 (Año base 1994) Ponde- Variación porcentual Empresa ración 2007/2006 Marzo Enero-Marzo Sector Electricidad y Agua 100,00 8,50 8,26 Electricidad 78,42 9,55 9,28 Electro Perú -15,27-3,15 Edegel 27,48 25,16 Egenor 7,41 3,21 Egasa -10,63-6,74 Enersur 70,47 69,63 Electro Andes -57,04-48,36 Electro Piura 461,94 132,82 Cahua -2,76 6,62 Termoselva 68,73-11,86 Egesur 386,80 11,39 Electro Oriente 10,40 10,03 San Gabán 10,01 2,42 Agua 21,58 0,84 0,93 Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas - EPSs Gráfico Nº 8 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Electricidad y Agua: (Año base 1994 = 100) Serie original Serie desestacionalizada Índice desestacionalizado M A M J J A S O N D E F M E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M Serie desestacionalizada utilizando ARIM A X-12 Fuente: INEI Sector Construcción En el tercer mes de 2007, la actividad de la construcción registró un incremento de 10,56%, hecho que se constata en el mayor consumo interno de cemento en 12,25%; mientras que la inversión en el avance físico de obras disminuyó en 43,13%. La evolución positiva del consumo interno de cemento fue impulsada por la mayor demanda del sector privado y público para la ejecución de diversas obras de infraestructura, siendo los más relevantes las obras de construcción de la unidad de producción minera de San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y Mahr Túnel en Yauli (Junín); obras en la empresa Pesquera Diamante (Callao); construcción de la tercera etapa de formación de hornos de la planta de vidrios de la empresa Owens Illinois-Perú; además de las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes del sistema financiero. Cabe señalar, que no obstante que el avance físico de obras se redujo (43,13%), los Programas continuaron con las PÁG.13

12 obras ya iniciadas; el Programa de Provías Nacional prosiguió con la construcción de la carretera Ingenio- Chachapoya, tramo I; rehabilitación y mejoramiento de la carretera Tarapoto-Juanjuí; construcción de la carretera Puente Paucartambo-Oxapampa; construcción de la carretera Izcuchaca-Huancavelica en el tramo I, entre otras; mientras que el Programa Provías Descentralizado, continuó con el mejoramiento y rehabilitación de la carretera Catac-Huari-Pomabamba; construcción de la carretera Mirgas-San Martín de Paras a nivel de trocha carrozable y rehabilitación y mejoramiento de la carretera Patahuasi- Yauri-Sicuani. Asimismo, con la finalidad de mejorar las condiciones de transitabilidad de la red de caminos rurales, se continuó con la rehabilitación de caminos vecinales, mantenimiento de caminos rurales y el mejoramiento de caminos de herradura. Asimismo, la tendencia positiva del sector se confirma en los mayores despachos locales de las empresas productoras de cemento como: Cementos Lima en 11,85%, Cementos Pacasmayo 23,59%, Cemento Andino 5,91%, Yura S.A. 16,46% y Selva 77,64%. Cuadro Nº 7 Sector Construcción: Marzo 2007 (Año base 1994) Componente Ponde- Variación porcentual ración 2007/2006 Marzo Enero-Marzo Sector Construcción 100,0 10,56 8,98 Consumo Interno de Cemento 93,48 12,25 10,32 Avance Físico de Obras 4,62-43,13-42,69 Vivienda de No Concreto 1,90 2,23 2,23 Fuente: Empresas productoras de Cemento, MTC, SUNAT Gráfico Nº 9 Índice mensual del Valor Agregado del Sector Construcción: (Año base 1994 = 100) Serie original Serie desestacionalizada Índice desestacionalizado E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M A M J J A S O N D E F M Serie desestacionalizada utilizando ARIMA X-12 Fuente:INEI PÁG.14

13 Otros Servicios En marzo de 2007, la actividad de servicios gubernamentales registró un incremento de 0,24%, debido al aumento del rubro remuneraciones en 3,11%, el mismo que fue atenuado por la disminución en bienes y servicios en 3,38%. El sector Transporte y Comunicaciones experimentó un crecimiento de 17,66%, respecto al mismo mes del año anterior, influenciado por el dinamismo del subsector comunicaciones que registró una variación de 52,88%, así como el subsector transporte que avanzó en 8,01%. El sostenido crecimiento del subsector Comunicaciones es explicado por el dinamismo de la actividad telecomunicaciones que alcanzó un incremento de 55,18%, ante la continua expansión de la telefonía móvil, actividad que continua con obras de infraestructura para ampliación de la cobertura geográfica; captación de usuarios a través de agresivas campañas publicitarias que sostienen los operadores. En menor medida avanzó la telefonía fija local, larga distancia nacional e internacional. Asimismo, la actividad postal nacional registró un avance de 18,45%. El subsector Transporte creció 8,01%, sustentado en la mayor actividad del transporte terrestre (5,63%), con el aporte del transporte férreo (15,16%) y el transporte por carretera (5,55%). Del mismo modo, el tráfico aéreo se incrementó en 38,08%, debido al ingreso en las operaciones de vuelo de un mayor número de naves, que permite el mayor tráfico de pasajeros y carga. De modo similar, el transporte acuático, aumentó en 7,31%, influenciado por el mayor tráfico fluvial en 16,22% y marítimo en 5,85%. Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos Los impuestos en términos constantes en marzo de 2007, registraron un crecimiento de 3,84%, con respecto al nivel reportado en similar mes del año anterior, situación que se explica por el mayor nivel alcanzado por los impuestos a los productos (7,57%); sin embargo este resultado fue contrarrestado parcialmente por el comportamiento contractivo de los derechos de importación en 22,25%. Los impuestos en términos nominales aumentaron en 3,30%, ante el crecimiento de los impuestos a los productos en 6,46%. Según componentes, el resultado positivo de los impuestos a los productos (6,46%), fue determinado por la mayor recaudación de IGV Interno (14,89%) influenciado por la mayor dinámica de la economía y por el mayor monto canalizado por el concepto del IGV Importado (4,91%), ante el crecimiento de las importaciones. Asimismo aumentó el ISC de otros productos de origen nacional en 16,54%, explicado por la mayor recaudación por ISC de cerveza (22,34%); esta situación fue atenuada por la contracción del ISC interno aplicado a los combustibles en 28,83%. En tanto que la recaudación del ISC de productos importados se incrementó en 11,17%, debido al incremento del monto obtenido por el ISC de "otros" productos importados en 50,75%, entre los que figuran el ISC a bebidas, tabaco y vehículos de transporte de uso particular. Cuadro Nº 8 Impuestos: Marzo 2007 (Año base 1994) Impuesto Variación porcentual Nominal Real 2007/2006 Marzo Marzo DI-Otros Impuestos a los Productos 3,30 3,84 Derechos de Importación -23,32-22,25 Otros Impuestos a los Productos 6,46 7,57 Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. PÁG.15

14 Producción Sectorial: Enero-Marzo 2007 Sector Agropecuario La evolución del sector agropecuario durante los tres primeros meses del presente año, muestra una variación acumulada de 4,51%, respecto al similar período de El subsector agrícola presentó un crecimiento de 5,07%, debido a los mayores volúmenes registrados en la producción de papa 21,75%, café 18,13%, alfalfa 4,37%, caña de azúcar 9,53%, maíz amarillo duro 10,09%, ajo 95,61%, uva 8,53%, limón 30,17% y tomate 62,33%. Esta situación fue parcialmente contrarrestada por el decrecimiento en los volúmenes producidos de mango -48,19%, arroz cáscara -12,45%, aceituna -28,47%, piña -12,59%, marigold -100,00%, melocotón -12,79% y mashua -88,53%. De otro lado, el subsector pecuario registró una expansión de 3,89%, influenciada principalmente por el incremento en la producción de ave en 4,16%, vacuno 3,10%, huevos 6,64%, leche fresca 3,67% y porcino 2,66%. En lo que va de la presente campaña agrícola (agosto 2006-marzo 2007), la superficie sembrada de los principales cultivos agrícolas ascendió a 1 716,5 mil hectáreas, cifra ligeramente superior (0,71%) a la alcanzada en similar periodo de la campaña pasada. Las mayores siembras se registraron en las zonas: Norte (1,18%) que comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Amazonas; Centro (1,03%), que incluye los departamentos de Áncash, Lima, Ica, Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica; y Sur 2,80%, que abarca los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno; sin embargo, en la zona oriente, conformada por los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios las siembras disminuyeron en -5,12%. Así, la superficie sembrada de cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola fue superior en el caso de la papa, quinua, soya, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, tomate y frijol grano seco. % Grafico Nº 10 Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Agropecuario: (*) (Enero-M arzo ) 6,27 5,67 6,46 4,56 4,71 4,51 2,26 0,88 1,91 2, (*) Respecto a similar período del año anterior Fuent e: INEI Sector Pesca En el período enero-marzo de 2007, la actividad pesquera registró un leve decrecimiento de 1,18% con respecto a similar período del año anterior, debido a que la pesca destinada a la producción de harina y aceite de pescado se redujo ante el comportamiento contractivo en la captura de anchoveta, que alcanzó toneladas frente a las toneladas acumuladas durante eneromarzo de 2006, equivalente a una reducción de 44,35%. Sin embargo, la pesca para el consumo humano directo se incrementó en 5,75%, por el mayor desembarque de especies destinadas al congelado (6,41%) sobresaliendo la captura de jurel, calamar, pota y caballa y para consumo en estado fresco (10,45%) destacó el jurel, liza y calamar. De otro lado la pesca de origen continental aumentó en 13,85%, debido a la mayor extracción de especies para el consumo en estado fresco (15,09%) y curado (12,50%). PÁG.16

15 % Gráfico Nº 11 Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Pesca: (*) (Enero-Marzo) 53,63 31,87 24,25 13,99 13,6 1-0,82-1,18-17,29-13,52-36, (*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI Sector Minería e Hidrocarburos Al término del primer trimestre de 2007, la producción acumulada del sector minería e hidrocarburos registró una variación negativa de 1,61%, como consecuencia del comportamiento contractivo de la actividad minero metálica, principalmente en los meses enero y febrero, registrando una contracción acumulada de 2,78%, situación que obedece a la acentuada caída de 20,47% en los niveles de producción aurífera y en menor medida a la disminución en los volúmenes producidos de molibdeno -36,59% y estaño -4,10%. No obstante, se reportaron incrementos en la producción acumulada de zinc 29,50%, cobre 4,16%, plomo 10,64%, plata 2,48% y hierro 2,45%, los que atenuaron en forma parcial el efecto negativo del primer grupo de metales. De otro lado, a pesar de la tendencia decreciente de la actividad productiva minera, la exportación de minerales muestra una continua trayectoria ascendente, influenciada por el aumento generalizado en la cotización de los metales en el mercado internacional. Así, la exportación del sector minero en el primer trimestre del presente año alcanzó un valor nominal de US $ 1 310,3 millones, traducido en un alza de 20,70% con respecto al monto exportado en similar periodo de 2006 y una participación del 58,88% en el total de las exportaciones, observándose aumentos importantes en las ventas externas de plomo 116,95%, zinc 102,44%, plata 35,59% y cobre 31,14%. Por su parte, el subsector hidrocarburos alcanzó una expansión acumulada de 10,60%, impulsada por el considerable incremento de 69,54% en la extracción de gas natural, orientada a cubrir el mayor requerimiento de gas por parte de las plantas de generación eléctrica de origen térmico, empresas industriales, gasocentros (establecimientos de venta al público de Gas Natural Vehicular - GNV) y el consumo doméstico. En el periodo enero-marzo del 2007, destacó el nivel acumulado de las empresas contratistas Pluspetrol Perú Corporation 118,42%, Petrotech 56,20% y Sapet 222,0%. De igual forma, la producción de hidrocarburos líquidos se elevó en 3,02%, sobre la base del incremento en las operaciones de explotación de Pluspetrol Norte 4,56%, Pluspetrol Perú 6,29%, Petrotech 4,03% y Río Bravo 50,61%. % Gráfico Nº 12 Variación acumulada del Valor Agregado del Sector Minería e Hidrocarburos: (*) (Enero-Marzo) 25,12 16,29 12,2 9 2,25 4,48 2,76 1,02 6,06-4,34-1, (*) Respecto a similar período del año anterior Fuente: INEI PÁG.17

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2014 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2014, a precios constantes de 2007, creció 2,4%,

Más detalles

MEMORIA 2013 ANEXOS 241

MEMORIA 2013 ANEXOS 241 MEMORIA 2013 ANEXOS 241 242 ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 2007) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO 1/ (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios

Más detalles

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3) ANEXOS ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) AÑO PRODUCTO BRUTO INTERNO (1) POBLACIÓN 2/ (Miles) (2) PBI PER CÁPITA (Nuevos soles a precios de 1994) (3) Variación

Más detalles

Perú: Panorama Económico Regional

Perú: Panorama Económico Regional INFORME Perú: Panorama EJECUTIVO Económico Regional, REGIONAL Abril 23 N 1 - Setiembre 23 Perú: Panorama Económico Regional Abril 23 PRODUCCIÓN Durante abril del 23, la mayoría de las regiones, registraron

Más detalles

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas ANEXOS 1. Producto bruto interno (millones de nuevos soles a precios de 1994) 2. Flujos macroeconómicos (porcentaje del PBI) 3. Ingreso nacional disponible (millones de nuevos soles a precios de 1994)

Más detalles

I. Características de la Economía Departamental

I. Características de la Economía Departamental Perú: Cuentas Nacionales Año Base 2007 I. Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2015 El Producto

Más detalles

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen Amazonas 2 Yuca Tonelada 134 214 11,3 4 Pacae Tonelada 4 719 12,0 5 Café Tonelada 32 857 12,8 5 Arroz Cáscara Tonelada 329 614 10,8 5 Cacao Tonelada 4 269 6,0 6 Papaya Tonelada 8 961 6,0 7 Plátano Tonelada

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2013 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2013, a precios constantes de 2007, creció 5,8%,

Más detalles

Enero 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 05 - Marzo 2003

Enero 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 05 - Marzo 2003 IndEco N 05 - Marzo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: Enero 2003 El INEI informa que en el primer mes del año 2003 la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa, mostraron

Más detalles

Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000

Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA INFORME DE PRODUCCION N 002 - Febrero 2001 Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000 2000 El INEI informa que la actividad productiva nacional,

Más detalles

Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Enero 2012- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Lunes, 26 de marzo de 2012 Indicador Global En enero, el indicador de actividad económica

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En mayo, la inflación fue de,21% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de mayo de 216, presentó una variación de,21%, resultado

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en enero 2016, se ubicó en 4,61% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Jueves, 31 de Agosto del 2017 1 Actividad Primaria En junio, las actividades primarias registraron

Más detalles

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar 2 C.1 PERÚ: VARIACION PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS; AÑO: 2002-2011 A precios constantes de 1994 (Variación Porcentual del Indice de Volumen físico) Actividad / Año 2002

Más detalles

Mayo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 09 - Julio 2003

Mayo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 09 - Julio 2003 IndEco N 09 - Julio 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: Mayo 2003 El INEI informa que durante el mes de Mayo del 2003, la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa, mostraron

Más detalles

Siete meses de continuo crecimiento

Siete meses de continuo crecimiento EEEE V B P A G R O P E C U A R I A Julio 2011 En los primeros siete meses del año Producción agropecuaria creció 3,4% Siete meses de continuo crecimiento La producción agropecuaria en los primeros siete

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar período del año anterior)

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar período del año anterior) PBI sectorial Actividad Económica 1 : 2016 1. El PBI registró una expansión de 2,5 por ciento en abril 2016 y de 3,9 por ciento en el periodo enero - abril. El resultado del mes reflejó el crecimiento

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura, 26 de Agosto de 2013 En el período enero-junio de 2013, el Indicador de Actividad Económica

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En julio, el sector agropecuario creció

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO, REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO, REGIÓN LA LIBERTAD RIPEE N 01 2016 REPORTE DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN, EXPORTACIÓN Y EMPLEO, REGIÓN LA LIBERTAD OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO LABORAL OSEL LA LIBERTAD Trujillo 2016 P á g i n a 1 17 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015 2 Mayo 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer de 2015 En el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de

Más detalles

Producción Nacional INFORME TÉCNICO. Febrero N 04 Abril 2007

Producción Nacional INFORME TÉCNICO. Febrero N 04 Abril 2007 INFORME TÉCNICO Producción Nacional Febrero 2007 N 04 Abril 2007 El INEI informa que la producción nacional en el segundo mes del año 2007 registró un crecimiento de 7,43%, continuando con la tendencia

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo agosto 2017 - julio 2018, fue de 1,62% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA:

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 24 de abril del 2018 1 Actividad Primaria En enero, las actividades primarias mostraron un

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo abril 2018, fue de 0,48% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de abril de 2018,

Más detalles

Diciembre 2002 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 04 - Febrero 2003

Diciembre 2002 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 04 - Febrero 2003 IndEco N 04 - Febrero 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: Diciembre 2002 El INEI informa que durante el año 2002 la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa, mostraron un

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anualizada del índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en noviembre, se ubicó por debajo del 2,0% 5,20 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Julio de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En mayo, el sector agropecuario decreció 8,6

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo octubre 2017 - setiembre 2018, fue de 1,28% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes

Más detalles

En este resultado incidió el aporte del subsector minero

En este resultado incidió el aporte del subsector minero Nº 085 30 mayo 2018 En este resultado incidió el aporte del subsector minero CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN 2,5% DURANTE AÑO 2017 ESTUVO IMPULSADO POR EL DINAMISMO PRODUCTIVO DE SEIS DEPARTAMENTOS

Más detalles

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio 2017- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Viernes, 20 de Octubre del 2017 1 Actividad Primaria En julio, las actividades primarias mostraron

Más detalles

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Jueves, 26 de setiembre de 2013 1 Entre enero y julio, el desempeño de la economía de Ancash,

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17 SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17 Con ello el sector registra al mes de febrero su segundo mes consecutivo de crecimiento y

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril 11 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Junio de 11 La actividad económica cayó en el acumulado del año 14,3 por ciento, al ser negativos

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En el 2014, precios al consumidor de Lima Metropolitana, subieron 3,22% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2012-2014 El

Más detalles

Abril 2004 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 06 - Junio 2004

Abril 2004 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 06 - Junio 2004 IndEco N 06 - Junio 2004 INDICADORES ECONÓMICOS: Abril 2004 El INEI informa que durante el mes de abril del 2004, la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa registraron

Más detalles

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ica: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Agosto de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario cayó 18,6 por ciento en

Más detalles

Indicadores Económicos:

Indicadores Económicos: INFORME TÉCNICO IndEco N 12 - Diciembre 2005 Indicadores Económicos: Octubre 2005 El INEI informa que en octubre del 2005, todos los sectores económicos medidos con información directa configuraron una

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anualizada del IPC de Lima Metropolitana, al mes de octubre llego a 3,41% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de

Más detalles

PBI Departamental 2008

PBI Departamental 2008 INFORME TÉCNICO N 01 Agosto 2009 PBI Departamental 2008 Características de la Economía Departamental En el año 2008, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, registró un notable incremento

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Tasa de inflación anualizada de Lima Metropolitana al mes de noviembre 2016 llegó a 3,35% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015 3 Agosto 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo de 2015 En el segundo trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Los precios al consumidor durante el 216, crecieron en 3,23% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de diciembre de 216, aumentó

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 8,6 8,4 8,2 8,0 7,8 7,6 7,4 7,2 7,0 6,8 6,6 8,26 7,82 7,56 7,5

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 8,6 8,4 8,2 8,0 7,8 7,6 7,4 7,2 7,0 6,8 6,6 8,26 7,82 7,56 7,5 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 19 Octubre 2014 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Inflación anualizada al tercer trimestre 2014, es menor al 3,0 En setiembre de 2014, el IPC de Lima Metropolitana

Más detalles

Producción Nacional: Octubre del 2001

Producción Nacional: Octubre del 2001 INFORME DE PRODUCCION N 012 - Diciembre 2001 Producción Nacional: Octubre del 2001 El INEI informa que el Producto Bruto Interno, durante el mes de octubre del 2001, registró un crecimiento de 2,2%, en

Más detalles

Indicadores Económicos:

Indicadores Económicos: INFORME TÉCNICO Indicadores Económicos: Enero 2006 IndEco N 03 Marzo 2006 El INEI informa que en el primer mes del 2006, los cinco sectores económicos medidos con información directa mostraron un comportamiento

Más detalles

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017 Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017 En el periodo enero-mayo del 2017, la producción agropecuaria registró un decrecimiento de 0,8% en comparación al mismo periodo del

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En los últimos doce meses precios subieron en 2,85% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2015-2017 El Índice de Precios

Más detalles

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP Febrero 2015 En el mes de febrero del 2015 la PRODUCCIÓN AGROPECUARIA se incrementó en 2,8 por ciento DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación

Más detalles

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 31 de Julio del 2017 1 Actividad Primaria En mayo, las actividades primarias registraron comportamientos

Más detalles

Abril 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 08 - Junio 2003

Abril 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 08 - Junio 2003 IndEco N 08 - Junio 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: Abril 2003 El INEI informa que durante el mes de abril del 2003, la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa, mostraron

Más detalles

La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en noviembre, se ubicó por encima del 4%

La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en noviembre, se ubicó por encima del 4% La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, en noviembre, se ubicó por encima del 4% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al

Más detalles

Marzo 2004 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 05 - Mayo 2004

Marzo 2004 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 05 - Mayo 2004 IndEco N 05 - Mayo 2004 INDICADORES ECONÓMICOS: Marzo 2004 El INEI informa que durante el mes de marzo del 2004, la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa registraron

Más detalles

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ica: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Diciembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario creció 10,4 por ciento

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2015 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 2015 En el tercer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Marzo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 07 - Mayo 2003

Marzo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 07 - Mayo 2003 IndEco N 07 - Mayo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: Marzo 2003 El INEI informa que durante el mes de marzo del 2003 la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa, mostraron

Más detalles

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. INTRODUCCION La inflación en la ciudad de Cajamarca fue de 0,2 por ciento para el mes de abril, acumulando en los primeros cuatro meses la cifra de 0,7 por ciento y de 2,2 por ciento en los últimos doce

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo enero 2018, fue de 1,25% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2016-2018 El

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario registró una variación

Más detalles

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017 Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017 En el primer semestre de 2017, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 0,5% en comparación al mismo periodo del año

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue 3,02%, en marzo 2015. VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 En marzo

Más detalles

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Viernes, 20 de Octubre del 2017 1 Actividad Económica En julio, la actividad económica de Amazonas

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17 SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17 Con ello el sector registra al mes de abril su cuarto mes consecutivo de crecimiento y acumula una expansión de 7.4%.

Más detalles

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre 2017- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Jueves, 8 de Marzo del 2018 1 Actividad Primaria En diciembre, las actividades primarias

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo junio 2017 mayo 2018, fue de 0,93% 5.50 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA:

Más detalles

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 18 Setiembre 214 EN AGOSTO 214, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN Alza del dólar y precios internacionales

Más detalles

En cinco primeros meses de 2010, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria se incrementa 4,3%

En cinco primeros meses de 2010, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria se incrementa 4,3% EEE V B P A G R O P E C U A R I A Mayo 2010 En cinco primeros meses de 2010, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria se incrementa 4,3% Producción en mayo crece 3,2% Se experimentó un continuo crecimiento

Más detalles

Setiembre 2002 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 01 - Noviembre 2002

Setiembre 2002 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 01 - Noviembre 2002 IndEco N 01 - Noviembre 2002 INDICADORES ECONÓMICOS: Setiembre 2002 Tal como se anunciara en el boletín previo se reemplazaría el denominado PBI mensual por el Valor Bruto de Producción (VBP), como un

Más detalles

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto 2016- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Viernes, 30 de Setiembre del 2016 1 Actividad Primaria En agosto, la actividad primaria mostró

Más detalles

Agosto 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 12 - Octubre 2003

Agosto 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 12 - Octubre 2003 IndEco N 12 - Octubre 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: Agosto 2003 El INEI informa que durante el mes de agosto del 2003, la producción de los sectores económicos que son medidos con información directa, han

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo noviembre 2017 - octubre 2018, fue de 1,84% El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Viernes, 12 de enero de 2018 1 Actividad Primaria En octubre, el sector agropecuario creció

Más detalles

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017 Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017 En el año 2017, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 2,6% en comparación al mismo periodo del año 2016, influenciado por el crecimiento similar,

Más detalles

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica Julio 2013 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Jueves, 26 de setiembre de 2013 Indicador Global Durante los siete primeros del año, el Indicador

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En los últimos doce meses inflación en Lima Metropolitana subió 356% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Martes, 28 de Febrero de 2017 1 Actividad Primaria En diciembre, las actividades primarias

Más detalles

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018-

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018- Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Diciembre de 2018 1 Indicadores económicos Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En octubre,

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa Jueves, 30 de marzo de 2017 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

I. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL AÑO 2011

I. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL AÑO 2011 I. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL AÑO 2011 Oferta y Demanda Global 1991-2011 13 14 Instituto Nacional de Estadística e Informática I. Comportamiento de la Economía Peruana en el año 2011 1.

Más detalles

"SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES"

SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES "SÍNTESIS ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES" I. INFLACION La variación del Indice de Precios al Consumidor en la ciudad de Tumbes fue de 0,3 por ciento, tasa más elevada que la del mes anterior (0,2

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anual, correspondiente al periodo abril 2017 - marzo 2018, fue de 0,36% 6,00 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA:

Más detalles

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa Mayo de 2012 La actividad económica se expandió 4,9 por ciento durante los tres primeros

Más detalles

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017 Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017 En el periodo enero abril del 2017, la producción agropecuaria registró un decrecimiento de 0,6% en comparación al mismo periodo

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación en los últimos doce meses, fue de 1,18% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2016-2018 El Índice de Precios

Más detalles

DIRECCIÓN TÉCNICA DE P ERÚ : indicadores económicos. Lima, Mayo Informe Mensual de. Informe Preparado por la

DIRECCIÓN TÉCNICA DE P ERÚ : indicadores económicos. Lima, Mayo Informe Mensual de. Informe Preparado por la P ERÚ : INFORME ECONÓMICO MENSUAL PRODUCCIÓN Informe Económico Mensual Informe Mensual de 2007 Marzo Informe Preparado por la DIRECCIÓN TÉCNICA DE indicadores económicos Lima, Mayo 2007 1 PREPARADO : POR

Más detalles

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016 Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016 Dirección General de Investigación y Estudios en Comercio Exterior Febrero, 2017 Octubre, 2016 Después de 3 años de caída, las exportaciones crecen

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 28 de abril de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014

Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014 Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014 1.1. SÍNTESIS MACROECONÓMICA En el año 2014 la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno, a precios constantes de 2007, creció en 2,4,

Más detalles

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/.

PRECIOS PROMEDIO DEL POLLO, POR CIUDADES: SETIEMBRE 2013 (S/. Indicadores Económicos Boletín Estadístico 5 Octubre 213 En el mes de setiembre tuvieron un efecto estacional en sus precios las frutas y algunos tubérculos; tal es el caso 2 del limón y la papa blanca

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana en el año 2015, se ubicó por encima del 4% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Miércoles, 22 de mayo 2013 Al primer trimestre de 2013, el Indicador de Actividad Económica en Puno

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Iquitos, 27 de mayo de 2013 En el primer trimestre la mayoría de sectores de la actividad económica

Más detalles

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos Iquitos, 24 de mayo de 2012 En el primer trimestre de 2012, el indicador de actividad económica

Más detalles

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017 Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017 En el periodo enero octubre del 2017, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 1,5% en comparación al mismo periodo

Más detalles

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017 Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer de 217 En el tercer trimestre del año 217 el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 27, respecto al mismo trimestre del periodo anterior

Más detalles