El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo"

Transcripción

1 SECCIÓN 1: PREPARACIÓN DEL ENSAYO DE BOMBEO ENSAYO DE BOMBEO Y SUS OBJETIVOS En hidrogeología se entiende por ensayo de bombeo aquellas operaciones encaminadas a la extracción de un caudal constante por medio de una bomba. Los fines que persigue son: - Conocimiento óptimo del caudal a explotar. - Averiguar la transmisividad, coeficiente de almacenamiento, descensos, coeficiente de goteo (en su caso) que permitan conocer las características puntuales del acuífero y determinar las constructivas del pozo en cuanto a su eficiencia. - Régimen de explotación. El conocimiento de los parámetros anteriores nos podrá marcar la pauta para establecer los criterios sobre la programación de nuestros bombeos y su régimen de funcionamiento. CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS Las distintas pruebas que pueden realizarse en un ensayo de bombeo han conducido a una nomenclatura técnica dentro del léxico hidrogeológico. Las más corrientes son: Ensayo continuado, es un ensayo de bombeo que suele durar como mínimo varias horas, sin interrupción de ningún tipo, permaneciendo prácticamente constante la extracción de caudal. Es frecuente bombear 48 horas para obtener un buen aforo, el tiempo de bombeo depende de la importancia del punto, su destino u objetivo y de la garantía que quiera obtenerse en su explotación. Ensayo escalonado, es un bombeo con diferentes caudales y tiempos iguales para cada uno de ellos. Los caudales extraídos pueden ir aumentando o disminuyendo. Por ejemplo, bombear con 15, 20 y 25 litros/segundo durante 2 horas para cada caudal. Los bombeos Página 1 de 1

2 escalonados pueden servir para determinar la curva característica del pozo y especialmente determinar su eficiencia. La curva característica de un pozo, se determina bombeando con caudales diferentes en orden creciente, consiguiendo la estabilización en los descensos para cada caudal bombeado, de esta forma se obtiene una curva, en abscisas se representan caudales y en ordenadas descensos. La curva consta de dos partes, un tramo al comienzo con curvatura muy suave, casi asimilable a una recta y una parábola, cualquier aumento de caudal a partir de aquí produce un aumento desproporcionado en los descensos. La transición en el cambio de recta a curva pronunciada lo define el punto crítico o caudal crítico, caudal por encima del cual no debe bombearse. Ensayo de interferencia, consiste en crear una superposición de efectos con otro punto bombeado, de la interferencia pueden deducirse datos de interés respecto de las características hidrológicas e hidráulicas del acuífero en estudio. No es frecuente su realización, podría realizarse con fines meramente científicos o despejar anomalías en el comportamiento normal de explotación de un pozo. IMPLANTACIÓN DEL ENSAYO DE BOMBEO El lugar viene condicionado por la construcción del pozo y éste a su vez, por los sondeos de reconocimiento que previamente se hayan realizado. Cuando se pretende realizar un ensayo de bombeo para conocer las características del acuífero, al no conocer exactamente lo que la geología nos pueda deparar, debemos procurar las condiciones más ideales con objeto de que nuestra valoración del ensayo, se ajuste a las hipótesis para las cuales fueron deducidas. El conocimiento y la observación de la geología en el entorno es importante, además del aspecto geográfico y geomorfológico, tales como ríos, diapiros, fallas, etc. Un ensayo de bombeo puede presentar después de unas horas, una barrera que conviene interpretar geológicamente y comprobar su acorde con la realidad. Página 2 de 2

3 Estación de bombeo Una estación de bombeo es el lugar donde se encuentra el pozo objeto de estudio y los puntos de observación (piezómetros) a su alrededor, que pueden ser sondeos anteriores de reconocimiento o realizados ex profeso para este objetivo. Pueden utilizarse también pozos construidos que se encuentren dentro de nuestra área. La distancia a la que se deben situar los piezómetros con respecto al pozo es importante, en el supuesto de tener que realizar alguno, el mejor criterio a seguir, es aquel que teniendo un conocimiento aproximado de la T y S, bien porque al construir el pozo se hayan determinado estos parámetros mediante valvuleo, o en los sondeos de reconocimiento próximos, al realizar pruebas de descarga o recarga, aplicar inicialmente, como tanteo, la ecuación: R = 1,5 T t S Se prueba con distintas transmisividades y coeficientes de almacenamiento normales a la naturaleza del acuífero, sobre los valores obtenidos, se elige lo más conveniente. Como norma general, en acuíferos confinados esta distancia puede oscilar entre 5 y 15 metros, y en acuíferos libres de 10 a 30 metros. Elección de la bomba La bomba queda definida por el caudal a extraer y altura manométrica que en este caso suele ser la profundidad a la que se va a instalar la bomba sumergible más las pérdidas de carga hasta la salida, que suele ser de unos metros desde el brocal del pozo. Cuál es el caudal a extraer?, si precisamente esta es una de las cuestiones que tratamos de averiguar. Las pruebas de valvuleo durante la construcción del pozo, que debieron realizarse, nos habrán dado un orden de magnitud sobre el caudal probable de bombeo. Lo ideal es conseguir una bomba cuyo caudal en función de la altura manométrica sea un máximo en su curva característica. No obstante, lo importante es originar descensos importantes respecto a la profundidad del pozo, sin llegar al agotamiento, caudal explotado y descenso son parámetros inseparables. Página 3 de 3

4 El nivel inicial del agua en el pozo es de considerable importancia en la elección de la bomba. Si el nivel estático, está por debajo de los cinco metros, se suele emplear bomba sumergible. En el caso de niveles superiores a los cinco metros, se puede utilizar una bomba en superficie, siempre pensando que los descensos estarán limitados por la altitud sobre el mar, a esta cota el máximo bombeable es hasta 7,5 metros, por consiguiente los descensos en el pozo durante el bombeo no deberán superar ésta profundidad. El diámetro del pozo puede ser muchas veces un problema, especialmente en el caso de disponer de un diámetro muy pequeño por la posibilidad de extraer un caudal grande. Este detalle, es importante preverse en el momento de la ejecución del pozo. En general, lo que se suele hacer es instalar una bomba con un caudal por encima de lo estimado, posteriormente regularlo con la llave de paso o válvula de compuerta a la salida de la tubería. Medida del caudal Es importante conocer lo más exactamente posible el caudal que extraemos del pozo. Cuando los caudales son pequeños se suele emplear el método volumétrico, que consiste en llenar un recipiente de volumen conocido en un tiempo determinado. Si los caudales son mayores se suele utilizar el tubo de Pitot y los vertederos, también depósitos metálicos desmontables de gran capacidad. Tabla de medida (tiempos) Las mediciones de tiempos descensos que se vayan a realizar para el caudal bombeado, van a ser representadas en papel logarítmico, por lo que conviene elegir una tabla de tiempos lo más acorde posible con el papel logarítmico que vayamos a emplear. Suele utilizarse 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 15, 20, 30, 40, 45, 60 (1h), 90 (1h 30min), 120 (2h), 180 (3h), 240 (4h), 300 (5h), a partir de aquí se aumenta de dos en dos horas hasta alcanzar los min (1 día), si nuestro ensayo ha de tener esta duración. A partir de 1.440, si el ensayo es continuado, las mediciones pueden ampliarse cada 4 ó 6 horas, llagando a ampliar los intervalos tanto como se prolongue el bombeo y su representación sea suficientemente clara. Página 4 de 4

5 Las mediciones suelen anotarse en papeles, que tienen un tamaño de un folio DIN-A4, en cuyo encabezamiento se disponen los datos del pozo bombeado y del punto observado, indicándose el número del punto inventariado, nombre del propietario, tipo de ensayo, cota del punto, tipo de aparato utilizado, quién midió, distancias del piezómetro al pozo. La parte inferior queda reservada a una serie de columnas como fecha, hora, tiempo (en minutos), profundidad del agua, descenso, y se suelen dejar varias columnas libres para el cálculo de, t + τ, etc., y observaciones para anotar, la temperatura del agua, cuándo se tomaron las b muestras de agua para su análisis químico, y en general, todos aquellos detalles que pueden ser indicativos, en un estudio posterior de la prueba por un técnico que no haya intervenido en el bombeo. Medida de los niveles La medida del nivel de agua se consigue por medio de aparatos en su mayoría eléctricos (fig. 4.1), consistentes en circuitos que se cierran cuando tocan el agua, encendiéndose un punto luminoso o emitiendo una señal acústica. Los hay mecánicos, que aprovechan el aire atrapado en un tubo terminado en flauta, que al penetrar en el agua emiten un silbido. Otros aprovechan el empuje que experimentan en el momento de tocar el agua para detenerse. El cable de estos aparatos suele venir impreso de centímetro en centímetro, otros de metro en metro o de cinco en cinco metros, teniéndose que realizar en este último caso el complemento de la medida con una cinta métrica normal. Desagüe de las aguas A veces se bombean caudales importantes en zonas que por sus características pueden implicar inundaciones. Es aconsejable desde un punto de vista preventivo, conseguir bien mediante zanjas, tuberías o con cualquier sistema, alejar lo más posible el agua extraída por bombeo. Esta medida es especialmente aconsejable en acuíferos libres con gran capacidad de infiltración, ya que puede llegar a establecerse un reciclaje de forma tal que la propia agua extraída vuelva a penetrar nuevamente en el acuífero, falseando completamente las medidas y lo que es más, el caudal. Página 5 de 5

6 Duración del ensayo En líneas generales podemos decir que normalmente un ensayo de bombeo suele durar de 24 a 72 horas, tanto para acuíferos confinados como para acuíferos libres. Particularizando para los tipos mas frecuentes de acuíferos, diremos que en los confinados con 24 horas es más que suficiente para obtener una prueba correcta. En acuíferos libres se suele bombear de 24 a 48 horas. Los criterios anteriores, no eliminan en muchos casos la necesidad de prolongar un ensayo de bombeo más de tres días, buscando peculiaridades especiales como el problema de la intrusión fig. 4.1 Aparato eléctrico para medir niveles marina, o vaciado de un acuífero limitado que no disponga de recarga, hecho observable por no establecerse los niveles de descenso adecuados durante la realización del ensayo, o en drenajes diferidos. La estabilización de niveles en un pozo y sus piezómetros es la que debe marcarnos la duración del ensayo, normalmente 24 horas es un tiempo suficiente para alcanzarla, otras veces se consigue en días. Página 6 de 6

7 Los aforos de un pozo una vez finalizada su construcción, para entrega al propietario inferiores a ocho horas de duración, no deben ser aceptados. Los ensayos de bombeo de corta duración, 2 ó 3 horas, suelen emplearse en la realización de inventarios de puntos de agua, donde se aprovechan las instalaciones de los propietarios, obteniéndose datos de la zona en estudio. Para la determinación de la eficiencia de pozos, como estudiaremos más adelante, se suelen realizar ensayos de dos horas de duración, tres o cuatro escalones con objeto de resolver el sistema de ecuaciones resultante. Página 7 de 7

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Pruebas de Permeabilidad SECCIÓN 1: DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD POR RECARGA O INYECCIÓN DE AGUA: ACUÍFEROS LIBRES INTRODUCCIÓN Para conocer la disponibilidad de extracción de agua en un taladro, es necesario realizar pruebas

Más detalles

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos SECCIÓN 4: DRENAJE DIFERIDO Y POZOS DE GRAN DIÁMETRO

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos SECCIÓN 4: DRENAJE DIFERIDO Y POZOS DE GRAN DIÁMETRO SECCIÓN 4: DRENAJE DIFERIDO Y POZOS DE GRAN DIÁMETRO INTRODUCCIÓN No siempre el coeficiente de almacenamiento S se presenta constante a lo largo de un ensayo de bombeo, con alguna frecuencia puede variar.

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME AL ART.47 DEL TRLOTENC ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME AL ART.47 DEL TRLOTENC ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME ART. 47 TRLOTENC II.D. ANEXOS ANEXO 8. NORMAS REGULADORAS DE LA MEDICIÓN DE CAUDALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. POZOS CON RÉGIMEN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE II) TEMA: HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Profesor:

Más detalles

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo SECCIÓN 2: MEDIDAS DEL CAUDAL EN LOS ENSAYOS DE BOMBEO

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Preparación del ensayo SECCIÓN 2: MEDIDAS DEL CAUDAL EN LOS ENSAYOS DE BOMBEO SECCIÓN 2: MEDIDS DEL CUDL EN LOS ENSYOS DE BOMBEO INTRODUCCIÓN Junto con la determinación de los descensos, la medida del caudal es la parte más importante de un ensayo de bombeo. La estabilización de

Más detalles

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable CAPITULO IX ESTUDIO DEL CAUDAL DE EXPLOTACION Consideraciones sobre el cálculo

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo

ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION. A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo ANEXO: SELECCION DE LOS TRAMOS A CONTROLAR EN UNA PERFORACION A. Selección de los intervalos a controlar de un sondeo A.1. Formulación teórica de los ensayos Lugeon A.2. Esquema de realización de los ensayos

Más detalles

CAPITULO XII. ESTUDIOS Y TRABAJOS AUXILIARES. Accesos al lugar. Evacuación del agua bombeada. Características del pozo

CAPITULO XII. ESTUDIOS Y TRABAJOS AUXILIARES. Accesos al lugar. Evacuación del agua bombeada. Características del pozo CAPITULO XII. ESTUDIOS Y TRABAJOS AUXILIARES Accesos al lugar Evacuación del agua bombeada Características del pozo Piezómetros y pozos de observación Conocimiento geológico CAPITULO XI1 ESTUDIOS Y TRABAJOS

Más detalles

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO La evaluación hidrodinámica de las aguas subterráneas se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde las zonas de recarga hacia las de descarga (dirección

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO

Más detalles

SESIÓN 4. Casos particulares de pruebas de bombeo a caudal constante. Introducción de pruebas de bombeo a caudal variable.

SESIÓN 4. Casos particulares de pruebas de bombeo a caudal constante. Introducción de pruebas de bombeo a caudal variable. SESIÓN 4 Casos particulares de pruebas de bombeo a caudal constante. Introducción de pruebas de bombeo a caudal variable. Interpretación de pruebas de bombeo a caudal variable. PRUEBAS DE BOMBEO: PARTICULARIDADES

Más detalles

... Tabla 1 l. Valores de la

... Tabla 1 l. Valores de la índice de tablas, gr6ficosy iisunis INDICE DE TABLAS - Págs. Tabla 1. Valores de la transmisividad (según autores)... 21 Tabla 2. Valores de la permeabilidad (según autores).... 22 Tabla 3. Valores del

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE BOMBEO

PROCEDIMIENTO PRUEBA DE BOMBEO 1. INTRODUCCIÓN La evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo forma parte de su manejo eficiente. La realización de pruebas de bombeo, suministran datos para la estimación de las características

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Miguel Martín-Loeches y Luis Rebollo Departamento de Geología,

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación INDICE Prólogo 15 1. Introducción 17 1.1. Generalidades 19 1.2. Enfermedades hídricas 19 1.3. Abastecimiento de agua 21 1.3.1. Esquema convencional de abastecimiento 21 1.3.2. Fuentes de abastecimiento

Más detalles

Método Thiem El mas simple y uno de los más fáciles métodos fue introducido por Thiem en Se asume un acuífero confinado y flujo de estado

Método Thiem El mas simple y uno de los más fáciles métodos fue introducido por Thiem en Se asume un acuífero confinado y flujo de estado PRUEBAS DE BOMBEO Las pruebas de bombeo muestran el bombeo de pozos como una cantidad preespecificada de descarga y observan el cambio resultante en el nivel de agua en el pozo bombeado así como para determinar

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA - ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SOLICITAR TÍTULO DE CONCESIÓN PARA USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEA I. JUSTIFICACIÓN La Autoridad

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 9: PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA CONCEPTUAL CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA CONCEPTUAL La naturaleza está formada por un conjunto de sistemas complejos que siguen leyes particulares de funcionamiento. Para poder

Más detalles

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos > SAPEP SAPEP El SAPEP fue desarrollado para la extracción de petróleo en pozos de baja producción o marginales, teniendo como principal objetivo

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Terminación de un pozo... 1 PRÁCTICA 2 Aforo de un pozo... 2 PRÁCTICA 3 Rehabilitación de un pozo... 3 PRÁCTICA 4 Galería Filtrante... 4 Índice PRÁCTICA 1 TERMINACIÓN DE UN POZO. Introducción:

Más detalles

CAVITACIÓ N. Mg. Amancio R. Rojas Flores. Mg. ARRF 1

CAVITACIÓ N. Mg. Amancio R. Rojas Flores. Mg. ARRF 1 CAVITACIÓ N Mg. Amancio R. Rojas Flores Mg. ARRF 1 1.- CAVITACIÓN EN BOMBAS CENTRÍFUGAS Las bombas centrífugas funcionan con normalidad si la presión absoluta a la entrada del rodete no está por debajo

Más detalles

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN

SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN SECCIÓN 2: BREVE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE UNA PRECIPITACIÓN CAUDAL DE AGUAS DE LLUVIA En el dimensionado de las redes de saneamiento, el caudal más significativo es el procedente de la lluvia, es un caudal

Más detalles

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina APÉNDICE 7 METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE INTRUSIÓN SALINA (Ghyben-Herzberg, Hubbert y Glover) Según el ACUERDO 60-2012 publicado en La Gaceta N. 147, Alcance Digital N. 105, martes 31

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE III) TEMA: ESTUDIO DE LA PIEZOMETRÍA Y

Más detalles

II CONGRESO COLOMBIANO DE HIDROGEOLOGIA PROPUESTA DE RECARGA DE ACUIFEROS ENTRE BOJACA FACATATIVÁ Y MADRID CUNDINAMARCA

II CONGRESO COLOMBIANO DE HIDROGEOLOGIA PROPUESTA DE RECARGA DE ACUIFEROS ENTRE BOJACA FACATATIVÁ Y MADRID CUNDINAMARCA II CONGRESO COLOMBIANO DE HIDROGEOLOGIA - 2006 PROPUESTA DE RECARGA DE ACUIFEROS ENTRE BOJACA FACATATIVÁ Y MADRID CUNDINAMARCA Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA 1088 8º, 9º, 10º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Suministro de agua II

Suministro de agua II Suministro de agua II Construcción de pozos y galerías José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 CICLO HIDROLÓGICO Precipitación-Escorrentía-Infiltración-Recarga

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

Principio de Superposición: Aplicaciones

Principio de Superposición: Aplicaciones Concepto El efecto producido en la superficie freática o piezométrica por dos o más pozos que bombean (o inyectan) es el mismo que la suma de todos los efectos que habrían producido cada uno de los pozos

Más detalles

Tipologías de sistemas

Tipologías de sistemas Tipologías de sistemas Red de abastecimiento Traída (gravedad a presión, por gravedad y simple rodadura, o de forma mixta) o aducción. Depósito. Aparte de asegurar el caudal instantáneo contra incendios,

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

Guía de estudio 3. Ecuación de Bernoulli (sin interacciones). Programa de Ing. Pesquera. Unefm

Guía de estudio 3. Ecuación de Bernoulli (sin interacciones). Programa de Ing. Pesquera. Unefm PARTE I: ECUACIÓN DE BERNOULLI (SIN INTERACCIONES ENERGÉTICAS) OBJETIVOS Los objetivos de estas clases son: CONSIDERACIONES TEÓRICAS DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI La ecuación de Bernoulli es la siguiente:

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 5. Molinete

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos

Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos Presentación de la Actividad del Departamento de Descontaminación de Suelos Introducción! "#$%&' # (!! )* +! Oferta de servicios Investigación: caracterización detallada del estado de contaminación del

Más detalles

Diseño de Redes de Abastecimiento: El Depósito y la Red de Distribución

Diseño de Redes de Abastecimiento: El Depósito y la Red de Distribución SECCIÓN 1: DEPÓSITOS EL DEPÓSITO Y SUS FUNCIONES Se entiende por depósito la estructura capaz de contener un cierto volumen de agua, con los accesorios e instalaciones necesarias para garantizar los caudales

Más detalles

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS.

CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS. CONTROL HIDROGEOLÓGICO DE PERFORACIÓN: AFOROS EN VERTEDEROS. Teléfono: 225 5219 Fax: 204 3597 E mail: ftownsend@sitac.cl METODOLOGÍA DE AFORO EN VERTEDERO TRIANGULAR 90 Generalidades: El control hidrogeológico

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE CÁRCAMO DE BOMBEO EB-42 Caracteristicas del Equipo Propuesto:

DIMENSIONAMIENTO DE CÁRCAMO DE BOMBEO EB-42 Caracteristicas del Equipo Propuesto: DIMENSIONAMIENTO DE CÁRCAMO DE BOMBEO EB-42 Caracteristicas del Equipo Propuesto: Nombre de Cárcamo Cárcamo de aguas crudas No de TAG CBAC-1-3/R Ubicación del Cárcamo En EB-42 Elemento de entrada Tubo

Más detalles

Definición. Motobomba: Bomba cuya energía es suministrada por un motor de explosión

Definición. Motobomba: Bomba cuya energía es suministrada por un motor de explosión Definición Motobomba: Bomba cuya energía es suministrada por un motor de explosión 1 DESCRIPCION DE LA BOMBA Motor de explosión Racores de conexión Llave de apertura y cierre Manguera impulsión Mangote

Más detalles

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ PROFESOR FEDERICO RIZZO PARRA MATERIA HIDRAULICA SEMESTRE VI FECHA 11 AGOSTO

Más detalles

BOMBAS SUMERGIBLES. Tel. 01(81) y 12 MARTELI BOMBAS Y EQUIPOS S.A. DE C.V.

BOMBAS SUMERGIBLES.  Tel. 01(81) y 12 MARTELI BOMBAS Y EQUIPOS S.A. DE C.V. BOMBAS SUMERGIBLES el corazón de su sistema de bombeo Más de 270 modelos a su disposición Alto desempeño (eficiencia y duración) Rangos de flujo: Desde 0.16 hasta 91.6 lps 2 AÑOS G A R A N TÍA BENEFICIOS

Más detalles

Diagnostico, rehabilitación y equipamientos de pozos de Agua

Diagnostico, rehabilitación y equipamientos de pozos de Agua WATERGY ACAPULCO GUERRERO 2010 Diagnostico, rehabilitación y equipamientos de pozos de Agua Ing. Jeronimo von Wuthenau 9/29/10 1 Objetivo Identificar de que manera podemos tener un ahorro energético en

Más detalles

Centro de Investigación n en Energía, UNAM

Centro de Investigación n en Energía, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Centro de Investigación n en Energía, UNAM CURSO-TALLER SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Bombeo Fotovoltaico: Términos hidráulicos y Tecnología

Más detalles

BOMBAS SUMERGIBLES. Tel. 01(81) y 12 MARTELI BOMBAS Y EQUIPOS S.A. DE C.V.

BOMBAS SUMERGIBLES.  Tel. 01(81) y 12 MARTELI BOMBAS Y EQUIPOS S.A. DE C.V. BOMBAS SUMERGIBLES el corazón de su sistema de bombeo Más de 270 modelos a su disposición Alto desempeño (eficiencia y duración) Rangos de flujo: Desde 0.16 hasta 91.6 lps 2 AÑOS G A R A N TÍA BENEFICIOS

Más detalles

BOMBAS SUMERGIBLES. MARTELI BOMBAS Y EQUIPOS S.A. DE C.V. Tel. 01(81) y 12

BOMBAS SUMERGIBLES. MARTELI BOMBAS Y EQUIPOS S.A. DE C.V.  Tel. 01(81) y 12 BOMBAS SUMERGIBLES G A el corazón de su sistema de bombeo 2 AÑOS A G Más de 270 modelos a su disposición Alto desempeño (eficiencia y duración) Rangos de flujo: Desde 0.16 hasta 91.6 lps ÍA RANT ÍA RANT

Más detalles

2.- Si observa alguna anomalía en la impresión del cuestionario, solicite su sustitución. CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4

2.- Si observa alguna anomalía en la impresión del cuestionario, solicite su sustitución. CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 EXAMEN INSTALADORES PPL- CATEGORIA I (CONVOCATORIA MAYO 2012) INSTRUCCIONES NOTA: En caso de presentarse al examen de categoría II, SOLO debe realizar el examen de la categoría II. 1.- Antes de comenzar

Más detalles

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES El tipo de sección a elegir es función del caudal de aguas negras y de lluvia a evacuar, teniendo en cuenta que la cuna debe ser capaz de evacuar el máximo caudal

Más detalles

Pozo de extracción de agua

Pozo de extracción de agua 3.- DESCRIPCIÓN INSTALACIÓN EXISTENTE La instalación de captación de aguas subterráneas objeto del proyecto se encuentra localizada en la comarca histórica de la Loma y Las Villas, a unos 12 km al sur

Más detalles

Eficiencia de Pozos. Cómo saber en qué condición se encuentra un pozo?. Existen dos posibilidades

Eficiencia de Pozos. Cómo saber en qué condición se encuentra un pozo?. Existen dos posibilidades Eficiencia de Pozos 1) El Problema La Eficiencia de un pozo es el cuociente entre la Depresión Teórica y la Depresión Real. Si la Eficiencia de un pozo es, por ejemplo, 50% esto quiere decir que el caudal

Más detalles

PROBLEMAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

PROBLEMAS BOMBAS CENTRÍFUGAS PROBLEMAS BOMBAS CENTRÍFUGAS P.1 Una bomba centrífuga que gira a 1450 rpm tiene un rodete con las siguientes características: β 1 =18º, β 2 =28º, r 1 =100 mm, r 2 =200 mm, b 1 =45 mm, b 2 =25 mm Determinar

Más detalles

Método de recuperación n de Theis

Método de recuperación n de Theis La manera mas conveniente de analizar conceptualmente la prueba de recarga, es pensar en la razón n de bombeo como constante a lo largo del periodo de medición. Al l termino de cualquier prueba de bombeo,

Más detalles

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO Msc. PABLO ROBERTO PACCHA HUAMANI DISEÑO DE REDES

Más detalles

GUÍA PARA DEFINIR LOS REQUISITOS DE AFORO Y DE ENSAYOS DE BOMBEO DE CAPTACIONES

GUÍA PARA DEFINIR LOS REQUISITOS DE AFORO Y DE ENSAYOS DE BOMBEO DE CAPTACIONES Guía para definir los requisitos de aforamiento y de ensayos de bombeo de captaciones (Metodologías y fichas) GUÍA PARA DEFINIR LOS REQUISITOS DE AFORO Y DE ENSAYOS DE BOMBEO DE CAPTACIONES (Metodologías

Más detalles

Construcción de Pozos: Diferentes técnicas en la construcción de Pozos

Construcción de Pozos: Diferentes técnicas en la construcción de Pozos SECCIÓN 2: PERFORACIÓN A ROTACIÓN En el capítulo 2, se hacía mención a los sondeos de rotación. Aquellos sondeos estaban destinados a un reconocimiento geológico y a la obtención de datos hidrológicos,

Más detalles

Caso práctico. Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo

Caso práctico. Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo Caso práctico Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo Rejilla tipo persiana vs. rejilla de alambre Big Pine, California Resumen ejecutivo Los resultados del ensayo en acuífero

Más detalles

CAPITULO N.3 DISEÑOS DEFINITIVOS AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE PICHINCHA BOMBEO Y CONDUCCION

CAPITULO N.3 DISEÑOS DEFINITIVOS AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE PICHINCHA BOMBEO Y CONDUCCION 3. DISEÑO DEFINITIVO DE LA CONDUCCION Y SISTEMA DE BOMBEO El Agua será conducida, desde los sitios de captación al margen izquierdo del Río Daule, por medio de las Galerías filtrantes hacia el carcamo

Más detalles

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE POZOS SOBRE EL CÁLCULO C LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS

INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE POZOS SOBRE EL CÁLCULO C LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE POZOS SOBRE EL CÁLCULO C DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS La mejor y mas representativa forma de obtener los parámetros hidráulicos de un acuífero, es a través de técnicas basadas

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

CAPITULO XIII. PROGRAMA DE BOMBEO Y MEDICIONES

CAPITULO XIII. PROGRAMA DE BOMBEO Y MEDICIONES CAPITULO XIII. PROGRAMA DE BOMBEO Y MEDICIONES Consideraciones generales Duración de los ensayos Selección del caudal Partes de bombeo y mediciones Toma de muestras de agua CAPITULO XIII PROGRAMA DE BOMBEO

Más detalles

ESTUDIO DE INGENIERIA. PROYECTO: AMPLIACION POZO(S) MECANICO, CABECERA MUNICIPAL, ZAPOTITLAN, JUTIAPA.

ESTUDIO DE INGENIERIA. PROYECTO: AMPLIACION POZO(S) MECANICO, CABECERA MUNICIPAL, ZAPOTITLAN, JUTIAPA. ESTUDIO DE INGENIERIA. PROYECTO: AMPLIACION POZO(S) MECANICO, CABECERA MUNICIPAL, ZAPOTITLAN, JUTIAPA. MUNICIPIO: ZAPOTITLAN. DEPARTAMENTO: JUTIAPA. PERFIL DEL PROYECTO. NOMBRE: AMPLIACION POZO(S) MECANICO,

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

Cuál es la importancia de las fronteras o bordes en la explotación de captaciones de aguas subterráneas?

Cuál es la importancia de las fronteras o bordes en la explotación de captaciones de aguas subterráneas? Cuál es la importancia de las fronteras o bordes en la explotación de captaciones de aguas subterráneas? 1. Introducción Las fronteras o bordes son de fundamental importancia en la explotación de captaciones

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Obra: SISTEMA DE AGUA POTABLE VALLECITO Localidad: VALLECITO Departamento: CAUCETE Provincia: SAN JUAN ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA EJECUCION DE PERFORACIONES I.- Construcción de la Obra: El

Más detalles

FACULTAD DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE BIOLOGÍA ASIGNATURA: 04M0 HIDROLOGÍA Curso: Segundo / 2º Cuatrimestre. Tipo: Obligatoria Créditos (Teoría + Prácticas): 6 (4+2) Departamento (Area): Ecología e Hidrología (Investigación y Prospección Minera) Profesor

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE ESMERALDAS CARACTERÍSTICAS BOMBEO DE AGUA CRUDA

SISTEMA REGIONAL DE AGUA POTABLE ESMERALDAS CARACTERÍSTICAS BOMBEO DE AGUA CRUDA 0.90 0.60 0.30 0.10 0.15 0.15 0.30 2.50 0.10 0.0 0.20 0.10 Codo de 90 Codo de 5 Codo de 22.5 Codo de 11.25 Reducción Te paso lateral Ye V. Check V. Bola V. Mariposa V. Compuerta V. Antiariete Total 0+000

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el Aforo de Aguas? Aforo de aguas es la aplicación de un procedimiento simple que permite calcular, por ejemplo, el agua que conduce un canal, una acequia

Más detalles

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 2 Pérdidas de carga localizadas

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 2 Pérdidas de carga localizadas UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Capítulo Pérdidas de carga localizadas SECCIÓN : PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS EN CAMBIOS DE DIRECCIÓN. CURAS CODOS Y ALULAS. PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS

Más detalles

MATERIA HIDROGEOLOGIA

MATERIA HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA EL ESCURRIMIENTO SU REPRESENTACIÓN Y MEDICIÓN PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. METODO PARA

Más detalles

5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO

5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO 5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO 5.1 Estudios Preliminares Antes de realizar el calculo de las dimensiones y parámetros del diseño de la línea de impulsión y de la selección del sistema de bombeo se debe realizar

Más detalles

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86

2500 ; 1275 ; 730 ; 472 ; 343 ; 252 ; 187 ; 152 ; 123 ; 102 y 86 Ejercicios resoluciones clases.5 y.6 Pág. de 8 Tema - HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Profesor: Eduard Batista Ejercicio En la cabecera de un río, alimentado exclusivamente por un manantial, se han realizado aforamientos

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS

CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS 9 1.- CAPITULO 1 CRITERIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CÁRCAMOS DE BOMBEO ENTERRADOS. 1.1.- CONCEPTOS BASICOS Los cárcamos de bombeo se

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área.

La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área. PRÁCTICA N. 5: MANOMETRÍA Y PRESIONES ESTÁTICAS 1. OBJETIVOS 1.1 Realizar mediciones de presión estática en un fluido por una tubería aplicando los conceptos de presión absoluta y manométrica. 1.2 Manejar

Más detalles

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal.

El perfil de la tormenta adoptada debe considerar más el aspecto de contaminación, que el hidrograma que defina el máximo caudal. DEPÓSITOS DE RETENCIÓN La importancia dada en Alemania al problema de la contaminación en tiempo de lluvia, les ha llevado a la construcción de más de ocho mil depósitos de retención, donde se almacenan

Más detalles

CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMA

CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMA CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS LISAS Y REGÍMENES DE FLUJO 1. PROBLEMA 1.1 Obtener la ecuación fenomenológica que represente la caída de presión en función del cambio de longitud, diámetro y la velocidad

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1 DURACIÓN (HORAS)

Más detalles

FL BANCO HIDRÁULICO

FL BANCO HIDRÁULICO El equipo FL01.4 se trata de un banco hidráulico que está diseñado como mesa de trabajo, sobre la que se pueden realizar instalaciones de una gran variedad de equipos didácticos, en los que sea necesario

Más detalles

4SR Electrobombas sumergidas de 4"

4SR Electrobombas sumergidas de 4 4SR Electrobombas sumergidas de 4" CAMPO DE PRESTACIONES Caudal hasta 45 (27 ) Altura manométrica hasta 56 m LIMITES DE UTILIZO Temperatura máxima del fluido hasta +35 C Contenido de arena máximo 15 g/m³

Más detalles

GUIONES DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES

GUIONES DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES GUIONES DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES Práctica 1. Punto operación de una bomba Punto de operación Objetivos. Los objetivos de esta práctica son: 1. Determinar la curva motriz de una bomba.. Determinar la curva

Más detalles

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LICENCIATURA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD 3 METODOS DE CUANTIFICACIÓN

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles