MENTO ACADÉMICO TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MENTO ACADÉMICO TESIS"

Transcripción

1 UNIVERSIDADD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAM MENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS Evaluación del efecto de blanqueamiento coralino por bajas temperaturas en ensamblajes de macroinvertebrados arrecifales del sur del Golfo de California. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE Bióloga Marinaa PRESENTA: Luna Namibia López Martínez DIRECTOR: Dr. Luis Gerardo Hernández Moreno LA PAZ, BAJAA CALIFORNIA SUR, MAYO DE 2016

2 DEDICATORIA Para quienes plantaron la semilla: A la memoria de mi padre, y todo lo que significó. A la presencia de mi madre, y lo que me sigue edificando. He aquí la culminación y el cumplimiento de una promesa. Para ustedes. I

3 AGRADECIMIENTOS Este apartado debiera fluir de manera automática y concisa, sin embargo me cuesta resumir el apoyo tan variado y en ocasiones tan particular que llegué a recibir de las distintas personas que hicieron posible esta tesis. Omitiendo algún grado de importancia por orden de mención, comienzo mi lista: De manera académica agradezco a la UABCS, la cuna de mis estudios profesionales. A CONABIO que permitió el financiamiento y ampliación del proyecto CT001 (Programa de monitoreo de la restauración de arrecife coralino afectado por el Buque Lázaro Cárdenas II, y de las comunidades arrecifales de la región del Parque de Loreto, Baja California Sur) del cual fueron obtenidos los datos. De igual manera a los proyectos EP2.0 y PEP del Programa de Ecología Pesquera del CIBNOR por el apoyo en las salidas de campo, al personal de Embarcaciones y Buceo, particularmente a los Técnicos Mario Cota, Horacio Bervera, Juan José Ramírez, Enrique Calvillo y Jorge Angulo. A Dani, del laboratorio de Sistemas Arrecifales (UABCS) por ayudarme con los datos de salinidad y a Paco por la asesoría en el uso de PRIMER. Agradezco infinitamente a mi comité, a Gina y Abril quienes influenciaron con una perspectiva más integral en la revisión del documento. A Héctor; por el apoyo con la bibliografía y porque sin saberlo sus palabras me motivaron a seguir adelante y disfrutar el proceso creativo. Al Dr. Balart, por su disposición, llegando a facilitarme información a las puertas de mi casa. A ustedes que permitieron una revisión fluida y estuvieron al pendiente siempre que yo hacía acto de aparición. Pero particularmente a Luis Champ, mi director, gracias por confiar en mí desde el principio, por tu paciencia, tu apoyo, tu conocimiento, guía, revisiones, por aguantarme los mil y un imprevistos que siempre surgían de verdad, gracias. A los distintos profesores que fueron parte de mi formación biologuesca. A mis compañeros de generación (todos), en particular a Robert, Berny, Pris, Pablo, Lau, Abraham, Ilse, Vale, Fer, Iris que me enseñaron los distintos vértices de una amistad, desde las risas, compañía y apoyo, hasta tolerancia, perdón y versatilidad. A Tomás por volverte cada vez más un hermano conforme concluía la etapa de los II

4 estudios, y seguirme acompañando en la siguiente: algo así como la realidad de la vida. A quienes que aunque no tuvieron nada que ver con mis estudios, me echaron porras para seguir adelante y terminar este documento; a Orquídea, Víctor, Mariana. A Saúl por haberme apoyado e impactado en el lapso más accidentado del documento (en cuanto a redacción, inspiración y concentración se refiere). A Gaby Leong y Zama porque hasta los nortes fue a parar esta travesía y también allá me soñaban a mí y a mi tesis. A Gaby Alemán, por seguir de cerca (a pesar de estar tan lejos) mi camino, y tomar las represalias debidas y necesarias. A quienes varias veces me preguntaron Y la tesis?. A los que sin quererlo y sin querer, me fortalecieron de una manera poco ortodoxa e inversa a lo que esperaban. A quienes por falta de memoria no mencione en este apartado pero sepan que han sido parte de esto. A Aldo, por haber llegado de la manera menos esperada a llenar los vacíos de mi alma con inspiración y cariño, y que gracias a eso, la parte final y más intensa de esta etapa por fin esté culminada. Finalmente de la manera más intensa y humilde posible, le agradezco a mi familia, que ha sido siempre el pilar de todo lo que soy, y lo que logre. A Olivia por creer en mí y dejarme notitas de ánimo. A mi madre por escucharme, por darme espacio cuando más estresada he estado pero siempre estando a mi lado. Por estar para mí, en esto, y en todo. A mi padre, simplemente por ser él, por la fortaleza que siempre me demostró y que fue decisiva para no tirar la toalla en ningún momento, ni siquiera como posibilidad. A ustedes tres, por ser parte de mí y de este trabajo. Gracias. III

5 ÍNDICE GENERAL LISTA DE FIGURAS...V LISTA DE TABLAS...VI LISTA DE ANEXOS...VII I. INTRODUCCIÓN...1 II. ANTECEDENTES...4 III. JUSTIFICACIÓN...7 IV. OBJETIVOS...7 IV.I. Objetivo general...7 IV.II. Objetivos particulares...8 V. MATERIALES Y MÉTODOS...8 V.I. Área de estudio...8 V.II. Trabajo de campo...10 V.III. Análisis de los datos...12 VI. RESULTADOS...13 Descriptores ecológicos...13 Patrones en la composición de ensamblajes...17 VII. DISCUSIÓN...26 Evaluación general en las bahías...26 Descriptores ecológicos...26 Composición de ensamblajes...28 Resistencia, recuperación y resiliencia de los arrecifes...31 VIII. CONCLUSIONES...34 IX. LITERATURA CITADA...36 X. ANEXOS...45 IV

6 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación de las localidades censadas en A) Bahía de Loreto y B) Bahía de La Paz. (Modificado de Hernández et al., 2010).. 11 Figura 2. Riqueza general por año obtenida de los censos de Bahía de Loreto y Bahía de La Paz Figura 3. Abundancia de invertebrados por año en Bahía de Loreto y Bahía de La Paz 15 Figura 4. Descriptores ecológicos por año de muestreo (promedio ± D.E.) para Bahía de Loreto..16 Figura 5. Descriptores ecológicos por año de muestreo (promedio ± D.E.) para Bahía de La Paz Figura 6. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de Loreto antes del blanqueamiento (2006). Destacando las especies simbiontes en los respectivos cuadrantes como abundantes, dominantes, raras y frecuentes 19 Figura 7. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de Loreto durante el blanqueamiento (2008). Mostrando las especies abundantes, dominantes, raras y frecuentes. Destaca la ausencia de especies simbiontes Figura 8. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de Loreto después del blanqueamiento (2013). Mostrando las especies abundantes, dominantes, raras y frecuentes. Las especies simbiontes visualizadas se ubicaron dentro del cuadrante raras..20 V

7 Figura 9. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de La Paz antes del blanqueamiento (2006). Destacando las especies simbiontes en los respectivos cuadrantes como abundantes, dominantes, raras y frecuentes Figura 10. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de La Paz durante el blanqueamiento (2008). Destacando las especies simbiontes en los respectivos cuadrantes abundantes, dominantes, raras y frecuentes Figura 11. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de La Paz después del blanqueamiento (2013). Mostrando las especies abundantes, dominantes, raras y frecuentes. Las especies simbiontes visualizadas se encuentran dentro del cuadrante dominantes 22 Figura 12. Escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) con base en la matriz de Bray-Curtis para los datos de ambas bahías..24 Figura 13. Agrupamiento de similitud mediante el coeficiente de Bray-Curtis de ambas bahías en las distintas condiciones del evento de blanqueamiento...25 LISTA DE TABLAS Tabla I. Porcentaje de contribución y abundancia (SIMPER) de las cinco especies de mayor relevancia por año en las bahías de Loreto y La Paz (*=Especie simbionte) Tabla II. Presencia, abundancia y condición de acuerdo al diagrama Olmstead- Tukey de especies simbiontes en ambas bahías durante las tres fechas de monitoreo. (R= Rara, A= Abundante, D= Dominante)..25 VI

8 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Lista de especies registradas en los censos de Bahía de Loreto. Su clasificación en Phylum y Clase, y la abundancia observada (*=Especie simbionte) Anexo 2. Lista de especies registradas en los censos de Bahía de La Paz. Su clasificación en Phylum y Clase, y la abundancia observada (*=Especie simbionte) Anexo 3. Valores de riqueza y abundancia total por Clase y Phylum en Bahía de Loreto y La Paz. Phylum Annelida conformado por Polychaeta, Arthropoda por Decapoda, Cnidaria por Anthozoa e Hydrozoa, Echinodermata por Asteroidea, Echinoidea y Holothuroidea; y Mollusca por Bivalvia, Cephalopoda y Gastropoda..47 Anexo 4. Especies omitidas en la visualización del diagrama de Olmstead-Tukey, y su coincidencia durante las tres condiciones en las bahías de Loreto y La Paz (*= Especie simbionte).48 Anexo 5. Condición por año de las especies de Bahía de Loreto respecto al diagrama de Olmstead-Tukey (Au=Ausente, R=Rara, F=Frecuente, A=Abundante, D=Dominante) Anexo 6. Condición por año de las especies de Bahía de La Paz respecto al diagrama de Olmstead-Tukey (Au=Ausente, R=Rara, F=Frecuente, A=Abundante, D=Dominante) Anexo 7. Gráficas de diversidad de Shannon (H ) obtenidas con log e y log10 para su comparación con otros estudios..52 VII

9 Anexo 8. Listado taxonómico de la riqueza de especies de Bahía de Loreto y Bahía de La Paz corregido desde World Register of Marine Species (WoRMS: y utilizado en PRIMER V6 para el índice + (También se utilizó la categoría de REINO, donde todos los organismos pertenecieron al grupo Animalia)..53 VIII

10 I. INTRODUCCIÓN Los arrecifes coralinos son hábitats marinos someros que albergan una gran diversidad y productividad a nivel mundial. Son reconocidos por su estructura física y por la gran variedad de organismos encontrados en ellos (Spalding et al., 2001; Enochs y Hockensmith, 2008). Entre dichos organismos se encuentran peces, gasterópodos, bivalvos, crustáceos y equinodermos como grupos predominantes. Esta variedad de especies se debe en parte a la estructura tridimensional que forman los corales, pero también a la gran cantidad de ecto y endosimbiontes presentes en ellos (Alvarado y Vargas-Castillo, 2012). En las comunidades coralinas se llevan a cabo una gran variedad de interacciones biológicas, lo que les brinda una importante complejidad ecológica. Entre las funciones que brindan los arrecifes, pueden distinguirse el proveer de refugio y alimento a peces e invertebrados (Stella et al., 2011a), además de fungir como zonas de crianza de los mismos, y estar involucrados en procesos como el reciclaje de nutrientes y la protección de la línea de costa contra huracanes y tormentas (Hernández et al., 2008). Se ha observado también que entre los espacios que forman las ramas del coral, se albergan diversos crustáceos, que llegan a formar asociaciones obligadas con el coral hospedero (Gotelli y Abele, 1983; Stella et al., 2011a; Stier et al., 2012). La presencia de invertebrados marinos es esencial en el flujo de energía dentro de las comunidades bentónicas, ya que la transfieren hacia niveles tróficos superiores (González-Medina et al., 2006). Se prestan además como buenos indicadores ecológicos de perturbaciones del hábitat (Hernández et al., 2009) debido a la variedad de funciones que desempeñan dentro del arrecife. Las cuales se ven negativamente impactadas al variar en sus números poblacionales (Hopkins, 2009). La distribución de los arrecifes coralinos dentro del Pacífico Oriental Tropical (POT) comprende desde el sur del Golfo de California en México hasta la costa norte de Perú (Cortés, 1997). Se conforman por franjas coralinas donde predomina el género Pocillopora, que es característico de latitudes menores y ambientes someros de entre uno y 7 m de profundidad (Carriquiry et al., 2001; Pinzón et al., 2012). También se observan parches coralinos de Pavona y Porites en zonas expuestas, 1

11 menores a 3 m de profundidad, y en las zonas más profundas (mayores a 10 m). Al aumentar la latitud se observa también un cambio en la distribución de géneros donde predominan Pavona y Porites (Reyes-Bonilla, 1993; Carriquiry et al., 2001; Rodríguez-Troncoso et al., 2013a). En el Golfo de California, Pocillopora es altamente abundante, y se considera a esta área como el límite térmico en su distribución al norte del Pacífico americano (Reyes-Bonilla, 1993; Reyes-Bonilla et al., 2005). La temperatura supone un factor importante en la distribución y salud del coral; sin embargo existen también otros factores determinantes en la viabilidad de la asociación pólipo-zooxantela (McGinley et al., 2012). Esta relación presenta una gran sensibilidad a variaciones ambientales como alta y baja irradiancia, baja salinidad, sedimentación, exposición a mareas bajas, infecciones y contaminación (West y Salm, 2003). Si uno o varios de estos factores se altera considerablemente, la simbiosis entre el coral y las zooxantelas se disocia y éstas salen temporal o definitivamente del coral hospedero (Carriquiry et al., 2001; Paz-García et al., 2012); el fenómeno se puede apreciar a simple vista como una pérdida de coloración (palidez) y subsecuentemente la aparición del esqueleto blanco propio del coral: este evento se denomina blanqueamiento. La condición de blanqueamiento del coral ha ocurrido en todos los mares tropicales (Baker et al., 2008), y en casos extremos puede dar lugar a la muerte del coral, lo que a su vez reduce la biomasa de la fauna asociada (Alvarado y Vargas- Castillo, 2012). El género Pocillopora se afecta seriamente debido a que es uno de los más susceptibles al efecto del blanqueamiento porque sus zooxantelas son especialmente sensibles a temperaturas mayores a 30 C (LaJeunesse et al., 2007; Rodríguez-Troncoso et al., 2013a). Es un tipo de coral que alberga a nivel mundial una gran cantidad de especies asociadas de invertebrados (Hernández et al., 2008; Herrero-Pérezrul, 2008; Stella et al., 2011a;). A pesar de que durante largo tiempo se había enfocado la problemática del blanqueamiento a la exposición a altas temperaturas, estudios recientes han reportado que de igual manera, ciertos periodos de bajas temperaturas anormales, menores a 20 C, pueden causar esta condición (Paz-García et al., 2012; Rodríguez- 2

12 Troncoso et al., 2013a). Con base en este antecedente es que fue posible identificar un blanqueamiento de las colonias coralinas del suroeste del Golfo de California de casi el 90% (Hernández et al., 2010). Ya que a principios del 2008 se distinguieron temperaturas anómalas en el POT de hasta 1.8 C promedio menos que las registradas en los últimos 25 años (19.3 ± 0.9 C). Según lo que estos autores mencionan, no existía registro previo de blanqueamiento por bajas temperaturas para México. Ya sea por altas o bajas temperaturas, el blanqueamiento coralino tiene repercusiones severas tanto en los corales como en la fauna asociada a ellos. Por esa razón, es importante la realización de monitoreos y estudios de la condición de salud de los ecosistemas coralinos para medir su capacidad de resistencia y resiliencia ante alguna perturbación. Estas últimas se definen respectivamente, como la facultad de la comunidad a permanecer impermutable ante cambios en el entorno; y como el regreso de la comunidad a las características ecológicas lo más similares a las originales después de la perturbación, en cuanto a términos de procesos ecosistémicos se refiere (Bellwood et al., 2006). En relación a los trabajos sobre resiliencia, comúnmente se enfocan a describir la cobertura coralina recuperada después de un evento de blanqueamiento, y cuando tratan de la fauna asociada, se han realizado en su mayoría en la Gran Barrera Australiana con base en ensamblajes de peces (Bellwood et al., 2006; Hughes et al., 2007; Ledlie et al., 2007). Es por esto que el presente estudio pretende evidenciar la resiliencia de las comunidades coralinas de las bahías de La Paz y Loreto en función de la composición de invertebrados asociados a los corales expuestos a una condición anómala de temperaturas frías. La elección de este grupo como indicador de salud se hizo debido a la fuerte co-dependencia existente entre los invertebrados y el coral (Stella et al., 2011a). La presencia de algunas especies de invertebrados, en particular de crustáceos simbiontes supone condiciones benéficas y saludables para ambas partes (Stella et al., 2011b). Se considera por lo tanto que las comunidades arrecifales con presencia de crustáceos simbiontes mostrarán una mayor resiliencia después del evento de blanqueamiento, respecto a las comunidades coralinas sin presencia de simbiontes. 3

13 II. ANTECEDENTES El estudio de la fauna asociada a corales, en particular al género Pocillopora, se realizó inicialmente en las comunidades coralinas de Panamá y Colombia durante los años de 1970 s y 1980 s (Abele, 1976; Prahl et al., 1978; Castro, 1982, Glynn, 1983; Gotelli y Abele, 1983; Gotelli et al., 1985; Guzmán, 1988). En los trabajos citados se describieron las especies de crustáceos simbiontes de corales y posteriormente las relaciones ecológicas existentes entre ellos. Años más tarde Enochs y Hockensmith (2008) retomaron el campo de estudio en esa zona geográfica al evaluar la dependencia de la comunidad críptica en el sustrato vivo de los arrecifes en Isla Uva en la costa del Pacífico de Panamá. Determinaron que las colonias vivas de P. damicornis albergan una mayor biomasa de organismos crípticos que las colonias muertas. Más recientemente, Alvarado y Vargas-Castillo (2012) realizaron una descripción de la fauna de invertebrados asociados al coral P. damicornis en Bahía Culebra, Costa Rica, en la costa del Pacífico; y enlistaron como especies predominantes a los crustáceos Harpiliopsis depressa, Trapezia ferruginea, Alpheus lottini, Fennera chacei, Petrolisthes haigae y al bivalvo Litophaga aristata, mismas que presentan una relación simbionte obligatoria con el coral. También encontraron que la riqueza y abundancia de especies entre temporadas tuvieron valores más altos en la época lluviosa. Los estudios descriptivos de la fauna asociada a Pocillopora en la costa mexicana iniciaron a finales de la década de los 90 s, donde se registraron las faunas de cangrejos (Pereyra-Ortega, 1998; Díaz-Ruiz, 1999) y de camarones (Hernández, 1999) asociadas al coral Pocillopora en Los Islotes, dentro del Complejo Insular Espíritu Santo, B.C.S. Sin embargo, en la literatura se mencionan registros esporádicos de algunos decápodos colectados en sustratos coralinos; Garth (1960) identificó por lo menos ocho especies de braquiuros del Golfo de California, simbiontes obligados del coral Pocillopora. Brusca y Thomson (1975) enlistaron las especies de macroinvertebrados del arrecife coralino de Cabo Pulmo, B.C.S., destacando 24 especies de gasterópodos, 11 anomuros, 9 braquiuros y 9 holotúridos, mientras que Wicksten (1983) mencionó la presencia de varias especies 4

14 de camarones carideos en sustratos coralinos de varias localidades del Golfo de California. Años más tarde Suárez-González (2002) describió la estructura de las asociaciones de moluscos a corales del género Pocillopora en Punta Arena de la Ventana, B.C.S., sin encontrar diferencias significativas para riqueza, densidad, diversidad y equidad en el tiempo de estudio. Mientras que Herrero-Pérezrul (2008) y Rojero-León (2009) describieron la estructura comunitaria de equinodermos en las islas San José, Espíritu Santo y Cerralvo, B.C.S., registrando 22 especies de equinodermos y destacando a la estrella Phataria unifascialis como la especie dominante. Hernández y colaboradores (2009) presentaron un listado solamente de crustáceos decápodos asociados a los arrecifes de las bahías de La Paz y Loreto, B.C.S., donde evaluaron la fauna entre ambas bahías y, señalaron que hubo una similitud aproximada de 70%. Mencionaron también la ampliación de distribución de nueve especies, además de 15 nuevos registros de carcinofauna para Loreto y dos en La Paz. Poco tiempo después, Cervantes-Gutiérrez (2011) analizó las comunidades de asteroideos asociadas a comunidades coralinas en la Bahía de Loreto, enfatizando la importancia de su estudio en el análisis temporal y las variaciones interanuales ocurridas del 2005 al 2009; concluyó que hubo homogeneidad en la composición de la comunidad tanto espacial como temporalmente, sin embargo, denotó valores más bajos en el 2009 en comparación con años anteriores. Posteriormente, Vázquez-Vega (2013) abordó el grupo de moluscos en Isla Cerralvo, B.C.S.; analizó la estructura de la comunidad con registros del 2005, y relacionó su abundancia y diversidad con el sedimento de la zona, denotándose a la clase Bivalvia como la más abundante, la riqueza específica y valores promedio del índice de diversidad fueron menores en comparación con otros sitios de diferente latitud del Golfo de California occidental, además de identificar que el tipo de sedimento fue el factor principal en la distribución de los moluscos. Dentro de los estudios que se enfocaron en las variaciones ambientales a las que están expuestos los arrecifes coralinos del Pacífico mexicano y POT, posiblemente lo que más se ha descrito está relacionado con el fenómeno de El Niño (Carriquiry et al., 2001; Reyes-Bonilla et al., 2002; Iglesias-Prieto et al., 2003). En los 5

15 cuales se han observado altas tasas de blanqueamiento y mortalidad coralina, como consecuencia del aumento de temperatura oceánica. Con un registro de mayor afectación en corales de la zona norte respecto a la sur, y de los someros respecto a los de zonas más profundas. En fechas relativamente recientes, se han realizado estudios que se han enfocado al efecto de blanqueamiento coralino como resultado de las bajas temperaturas. En este sentido, Hernández y colaboradores (2010) analizaron en las bahías de La Paz y Loreto, el efecto ocasionado en la fauna asociada al coral Pocillopora; ellos destacaron que los crustáceos simbiontes disminuyen considerablemente (incluso desaparecen) en colonias blanqueadas. El evento de blanqueamiento fue descrito por González-Espinosa (2012), quien determinó el umbral de blanqueamiento por frío para las comunidades coralinas de Bahía de La Paz y Bahía de Loreto, y encontró una temperatura límite para el blanqueamiento de C y C, respectivamente. Paz-García y colaboradores (2012) verificaron la susceptibilidad de blanqueamiento en las distintas morfoespecies de Pocillopora durante otro evento de bajas temperaturas ocurrido en febrero del Dichos autores registraron un mayor porcentaje de daño en las comunidades de Punta Galeras e Isla Gaviotas en comparación con Punta Arenas; y a Pocillopora damicornis como la especie más afectada comparada con P. verrucosa, P. meandrina y P. capitata. De manera específica, los estudios realizados en corales del género Pocillopora en la región del Pacífico mexicano se han centrado principalmente en la descripción de la composición de fauna asociada (Garth, 1960; Brusca y Thomson, 1975; García-Madrigal, 1999; Hernández et al., 2013), la respuesta a fenómenos oceanográficos que conllevan por lo regular un blanqueamiento (Reyes et al., 2002; Iglesias-Prieto et al., 2003; Hernández et al., 2010; Paz-García et al., 2012), y la respuesta fisiológica a cambios ambientales ya sea in situ (LaJeunesse et al., 2007) o en condiciones de laboratorio (Rodríguez-Troncoso et al., 2010; Rodríguez- Troncoso et al., 2013b). Para Baja California Sur, México se puede considerar como estudio pionero respecto a la temática de resiliencia al de Hernández y colaboradores (2008). Ellos comparan los ensamblajes de invertebrados asociados al 6

16 arrecife coralino antes y después del impacto de un huracán. Sin embargo, el análisis de la estructura comunitaria se llevó a cabo sólo con muestreos de tres meses. Tomando en cuenta que Rioja-Nieto y colaboradores (2012) mencionan un intervalo de recuperación de entre 7.5 a 18.5 años para las comunidades coralinas que son afectadas por perturbaciones de este tipo; el tiempo de seguimiento no fue el suficiente para inferir su resiliencia. III. JUSTIFICACIÓN Generalmente los casos de blanqueamiento coralino y las consecuencias del mismo, se asocian al aumento de temperatura. El evento suscitado en el 2008 fue consecuencia de bajas temperaturas, por lo que la comparación de la composición de los grupos asociados a las comunidades arrecifales en distintos momentos del blanqueamiento (antes, durante y después), permitirá identificar si existe una recuperación del hábitat años después del evento. Ya que aunque existen monitoreos sobre recuperación del ecosistema no se ahonda en la resiliencia del mismo de manera comparativa; partiendo de una fase inicial antes de la perturbación. Cabe destacar que tampoco se han realizado estudios ecológicos de resiliencia en otros arrecifes del Pacífico mexicano a manera de validación de un equilibrio estable o cambios en sus componentes y funciones ecológicas. Aunado a esto, las investigaciones de la fauna de invertebrados asociada a comunidades coralinas se han enfocado principalmente en el grupo de los crustáceos decápodos. Por ello, se decidió considerar para el presente análisis a otros grupos taxonómicos como moluscos y equinodermos para determinar alguna tendencia en la composición de especies de acuerdo con los momentos del muestreo. IV. OBJETIVOS IV.I. Objetivo general Evaluar el cambio de la fauna de macroinvertebrados asociados a las colonias coralinas del género Pocillopora, durante y después del blanqueamiento presentado por bajas temperaturas y determinar si existe una recuperación de los ensamblajes arrecifales en las bahías de La Paz y Loreto respecto a la condición inicial. 7

17 IV.II. Objetivos particulares - Determinar la composición de especies de los grupos de macroinvertebrados censados, asociados a las comunidades coralinas de las bahías de La Paz y Loreto, B.C.S. antes, durante y después del blanqueamiento coralino del Describir los ensamblajes de macroinvertebrados asociados a las comunidades coralinas, por medio de índices ecológicos. - Comparar los ensamblajes antes, durante y después del blanqueamiento, en ambas bahías. - Identificar patrones de composición de los macroinvertebrados asociados a las colonias coralinas antes, durante y después del blanqueamiento, en las bahías de La Paz y Loreto, B.C.S. - Establecer la condición de recuperación de los arrecifes respecto a su estado inicial en 2006, con base en los ensamblajes de fauna asociada. V. MATERIALES Y MÉTODOS V.I. Área de estudio Loreto: La Choya y La Biznaga El Parque Nacional Bahía de Loreto se encuentra en el Golfo de California frente a las costas del municipio de Loreto, B.C.S. Está conformado por cinco islas: Coronado, Monserrat, Danzante, Carmen y Catalana (Campos-Dávila et al., 2005). En la bahía se presentan mareas mixtas, predominantemente diurnas. Las corrientes superficiales están sujetas a la velocidad e intensidad del viento, lo que las vuelve estacionales y torna a la marea la principal fuente de corrientes (CONANP, 2000). La temperatura en superficie presenta variaciones que van desde 15 C en invierno a 33 C en verano (CONANP, 2000). Su salinidad a lo largo del año se presenta con valores de ups de abril-mayo y ups de julio-agosto. El oxígeno varía; de 7.4 mg/l a 8.5 mg/l con ligera tendencia a aumentar en las partes someras debido a la evaporación. El parque presenta un ph ligeramente alcalino entre 8.0 y 8.23 (CONANP, 2000). Las localidades monitoreadas en esta zona fueron La Choya y La Biznaga, ambas prácticamente en el límite norte de la distribución coralina (Reyes- Bonilla, 1993; Fig.1A). 8

18 La Choya, también conocida como El Faro ( N, O) se ubica cerca del extremo norte de Isla Carmen, a 14.5 km de Loreto (CONANP, 2000). La comunidad coralina muestreada se encuentra asentada sobre una base rocosa ubicada a no más de 6 m de profundidad, con colonias coralinas esparcidas alrededor de 205 m 2. La Biznaga ( N, O) se ubica en Isla Danzante también cerca de su extremo norte (CONANP, 2000). El área de muestreo en este sitio es una plataforma rocosa de unos 4 m de profundidad sobre la cual se encuentran colonias coralinas, prácticamente al borde de una planicie que termina en una pared vertical de aproximadamente 16 m, misma que continúa a gran profundidad. La Paz: Punta Diablo y El Portugués La Bahía de La Paz se encuentra ubicada en la costa sur-occidental del Golfo de California entre los y latitud Norte y y longitud Oeste (Fig. 1B). Es el cuerpo de agua más grande dentro del Golfo de California y recibe directamente su influencia sobre todo en la parte profunda, que puede llegar hasta 400 m (Obeso-Nieblas et al., 2008; Reyes-Salinas et al., 2003) manteniendo el flujo de aguas principalmente por el Canal de San Lorenzo y por el canal de San José (Romero-Ponce, 2002). Las mareas son de carácter mixto semidiurno, que además muestran un retraso tanto en pleamar como en bajamar por el tiempo en el que las zonas de almacenamiento se llenan y vuelven a vaciarse. Debido a la pleamar superior y la bajamar inferior, se genera un reflujo más intenso que ocasiona corrientes de marea de mayor intensidad a comparación de las que se observan en el flujo (CONANP, 2000). La circulación de las aguas superficiales de la zona sur de la bahía se encuentra muy ligada al patrón de vientos, que sigue en su mayoría dirección al noroeste en el invierno y sureste en verano. En la bahía al estar ubicada cercana a la transición del Océano Pacífico y, por consiguiente influenciada por éste; se observan variaciones anuales importantes en sus propiedades fisicoquímicas (Obeso-Nieblas et al., 2008; Reyes-Salinas et al., 2003). Los promedios de temperatura varían de 17 C a 30 C entre invierno y verano respectivamente. Este amplio intervalo se presenta básicamente debido a que la zona costera no es lo 9

19 suficientemente profunda para que se presente una termoclina completa (Jiménez- Illescas et al., 1997). Mismos autores reportan un perfil vertical de salinidad que va de ups en superficie a en el fondo, mientras que según registros del World Ocean Atlas (2009), el intervalo para la bahía abarca de ups a ups. Los sitios de muestreo en esta zona fueron Punta Diablo y El Portugués (Fig. 1B). Punta Diablo ( N, O) se localiza en la costa sureste de la bahía, es una caleta semiprotegida (Zayas-Álvarez, 2005) que presenta un arrecife de tipo franja; el arrecife interno inicia pegado a una pared de roca y se extiende sobre una plataforma rocosa de aproximadamente 5 m donde comienza el arrecife externo que se distribuye sobre una pendiente pronunciada (obs. pers) alcanzando los 8 m de profundidad. Esta morfología es un rasgo común del relieve submarino al margen sureste de la península; es característica la formación de plataformas y taludes continentales estrechos, tanto por ser rasgos morfológicos relativamente jóvenes como por el poco aporte de sedimento en la zona (Álvarez-Arellano et al., 1997). El Portugués ( N, O) se localiza al norte de la ciudad de La Paz. Presenta también arrecife tipo franja pero en un sustrato de arena de grano grueso y oscuro. Este tipo de suelo es característico de las zonas cercanas a la Isla San José. En la isla es común encontrar formaciones de esteros, playas de cantos rodados y arena gruesa (Beltrán-Ramírez, 1999). En El Portugués se aprecian parches rocosos donde se encuentran grandes colonias coralinas de colores vivos (Romero-Ponce, 2002) a poca profundidad (aproximadamente 3.5 m) y con pendiente muy suave (obs. pers.). V.II. Trabajo de campo Las bahías de La Paz y Loreto se monitorearon desde el año 2004 hasta el 2009 por investigadores y estudiantes del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. Con las bases de datos elaboradas de los censos submarinos realizados en los años 2006, 2008 y 2013 en ambas bahías se realizó la comparación de la composición de los grupos de macroinvertebrados observados 10

20 durante los mismos, enfatizando la anomalía ambiental ocurrida en el Estos años se consideraron respectivamente como el antes, durante y después del evento de blanqueamiento. Los censos fueron realizados por el método de transecto de banda de 25 m de largo por 1 m de ancho aplicando cuatro repeticiones por sitio. En todas las ocasiones los censos fueron realizados por la misma persona, lo que disminuye de manera importante los posibless errores de sesgo por efecto de diferentes observadores. Para este estudio se utilizaron los datos pertenecientes al mes de julio de cada año por ser los mejor representados. Figura 1. Ubicación de las localidades censadas enn A) Bahía Paz. ( Modificado de Hernández et al., 2010) de Loreto y B) Bahía de La 11

21 V.III. Análisis de los datos Los datos de los censos se ordenaron en Excel para ser procesados en el software PRIMER v6 y obtener los siguientes índices ecológicos: Riqueza específica (S): Considerada la forma más sencilla de medir la biodiversidad (Moreno, 2001), se basó únicamente en enumerar las especies presentes sin asignarles un valor de importancia. Abundancia (N): consistió en contabilizar los individuos observados. Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H ): Este índice representa la abundancia proporcional de las especies y la riqueza de las mismas en la muestra obtenida. Mide la incertidumbre en predecir a qué especie correspondería un individuo tomado aleatoriamente al realizar un siguiente censo (Magurran, 2004). Supone que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos y que todas las especies se encuentran representadas en la muestra (Moreno, 2001). Se calculó con logaritmos natural y base 2 para fines comparativos con literatura. Índice de equitabilidad de Pielou (J ): Indica la homogeneidad de la distribución de la abundancia y riqueza de las especies en el área de estudio, al medir la proporción de la diversidad observada respecto a la máxima diversidad esperada. Conforme su valor se acerca más a cero; significa una distribución con mayor heterogeneidad (Moreno, 2001). Índice de distinción taxonómica ( +): Valora la distancia taxonómica promedio entre los organismos muestreados considerando los niveles de un árbol filogenético, donde cada nivel recibe un valor discreto y proporcional dentro de una escala de 1 a 100 (Clarke y Warwick, 2001). Este índice se calculó con los niveles de reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie; en total siete categorías para todas las especies censadas. Los indicadores ecológicos se promediaron y compararon para evidenciar las posibles diferencias entre los años de estudio. El análisis se realizó con el software Statistica V. 8. La normalidad y homocedasticidad de los datos se probó con las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene respectivamente con el fin de aplicar ANDEVA; en caso de no cumplir dichos supuestos, se utilizó un análisis no paramétrico de 12

22 Kruskall-Wallis. En todos los casos el nivel de significancia fue de 0.05 (Daniel, 1987). Se realizó un diagrama de Olmstead-Tukey, que toma en cuenta las frecuencias de ocurrencia y abundancia total con respecto a la media aritmética de las frecuencias y las abundancias (Sokal y Rohlf, 1995). El diagrama se construyó en Excel y sirvió para comparar la fauna de invertebrados antes (2006), durante (2008) el blanqueamiento y después del mismo (2013); al categorizar a las especies en dominantes, frecuentes, abundantes o raras. Con los datos de abundancia se construyó una matriz de similitud con el coeficiente de Bray-Curtis también en el software PRIMER v6, con la que se realizó un análisis SIMPER (similitud porcentual) para determinar e identificar las especies más representativas de los diferentes años (Clarke y Gorley, 2006). A partir de la matriz mencionada también se realizó un dendrograma de agrupamiento por año y un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) para tratar de determinar algún gradiente entre los ensamblajes analizados durante los diferentes años. Una perspectiva cualitativa de acuerdo a la presencia/ausencia y la ubicación de los simbiontes en el diagrama de Olmstead-Tukey en los diferentes años, se agregó a los resultados estadísticos/cuantitativos para llegar a establecer la condición de recuperación de los arrecifes y por consiguiente su resiliencia. Finalmente una comparación entre los ensamblajes de Bahía de Loreto y Bahía de La Paz se realizó con el fin de identificar si el efecto de blanqueamiento era diferencial respecto a la latitud. VI. RESULTADOS Descriptores ecológicos La riqueza total en las bahías fue de 56 especies para Loreto y 51 para La Paz (Fig. 2). En Bahía de Loreto los moluscos fueron el grupo mejor representado con 21 especies (37.5% del total; ANEXO 1), en particular los gasterópodos sobresalieron con 14 especies (25% del total, 66.67% del Phylum). Mientras que en Bahía de La Paz los artrópodos, todos ellos decápodos, fueron el grupo más común con 19 especies (37.25% del total; ANEXO 2). 13

23 Comparativamente por años, Bahía de Loreto en 2006, en condiciones antes del blanqueamiento, presentó la mayor riquezaa (41 especies; Fig. 2); misma que disminuyó a 34 durante el blanqueamiento y sin recuperación para 2013 (33 especies). En Bahía de La Paz la mayor riquezaa también se registró en 2006 con 36 especies, disminuyendo a 33 durante el blanqueamiento, y decreciendo aún más en 2013 a 29 especies (Fig. 2) ). Especies Total Loreto La Paz Figura. 2. Riqueza general por año obtenida de los censos en Bahía de Loreto y Bahía de La Paz. En cuanto a la abundancia total de especies censadas entre bahías, fue casi la misma; 2537 organismos en Bahía de Loreto y 2531 en Bahía de La Paz. En Bahíaa de Loreto se observó una disminución de organismos durante el blanqueamiento (2008) y subsecuentee recuperación para 2013 (Fig. 3). Mientras que en Bahía de La Paz la abundancia aumentó durante el blanqueamiento en 2008 y recayó para Respecto a los grupos más abundantes, Bahía de Loreto estuvo mejor representada por los equinodermos con 1,120 organismos (los cuales representan el 44.15% del total de organismos enumerados; ANEXO 3), de los cuales los equinoideos fueron los más abundantes con una aportación de 896 individuos (35.32% del total; 80% del Phylum), en tanto la especie más numerosa fue Echinometra vanbrunti con 431 organismos. Enn Bahía de La Paz, los organismos 14

24 más numerosos fueron los anélidos con 947 organismos (37.42% del total), de los cuales Serpula sp. se presentó como la especie con mayor número de individuos (674) Organismos Total Loreto La Paz Figura. 3. Abundanciaa de invertebrados por año en Bahía de Loreto y Bahía de La Paz. Para identificar si existieron diferenciass significativas entree los años de muestreo se analizaron los valores promedio de los censoss por localidad. De acuerdo a los resultadoss obtenidos de las pruebas de normalidadd y homocedasticidad, se procedió a utilizar estadística no paramétrica (Kruskall-Wallis) paraa diversidadd (H log 2 ) y equitabilidad (J ), y estadística paramétrica (ANDEVAA de una vía) para riqueza (S), abundancia (N) y distinción taxonómica ( +), en el caso de Bahía de Loreto. Mientras que para Bahía de La Paz se utilizóó estadística paramétrica sólo para riqueza, y no paramétrica para los demás descriptores. En los descriptores analizados por medio de ANDEVAA en Bahía de Loreto, no hubo diferencia significativa en los índices de riqueza (F (2,21) )= , p= ) y distinción taxonómica promedio (F (2,2 21)= , p= ); mientras que paraa la abundancia sí, donde 2006 tuvo un promedio superior respecto a 2008 y 2013 (F ( ). En la diversidad no se mostraron diferencias significativas entre los años de estudio (H log 2 : (H (2 2,24)= , p= ) sin embargo, 2,21)= , p= los valores de equitabilidad (J : H (2,24) = 7.280, p= ), de 2013 sí se mostraron 15

25 significativamente mayores a los del 2006 (Fig. 4) de acuerdo a la prueba de Kruskall-Wallis. En los análisis estadísticos de Bahía de La Paz, el ANDEVA realizado a la riqueza específica no arrojó diferencias significativas (F (2,21) = , p= ). Los demás descriptores, analizados por medio de Kruskall-Wallis, tampoco mostraron cambios significativos en abundancia (H (2,24) = , p= ), diversidad (H (2,24) = , p= ), equitabilidad (H (2,24) = , p= ) y distinción taxonómica promedio (H (2,24) = , p= ) (Fig. 5). S (No. de especies) Diversidad H' (log 2 ) N (No. de organismos) Equitabilidad J' Distinción Tax. Δ+ (%) Figura 4. Descriptores ecológicos por año de muestreo (promedio ± D.E.) para Bahía de Loreto. 16

26 S (No. de especies) N (No. de organismos) Diversidad H' (log 2 ) Equitabilidad J' Distinción Tax. Δ+ (%) Figura 5. Descriptores ecológicos por año de muestreo (promedio ± D.E.) para Bahía de La Paz. Patrones en la composición de ensamblajes En cuanto a la composición de los ensamblajes, hubo especies que presentaron abundancias muy elevadas que dificultaban la identificación visual de las demás dentro del diagrama de Olmstead-Tukey. Por lo anterior, se omitieron de los gráficos las cinco especies más abundantes de cada año con el fin de visualizar la tendencia de los datos, sin embargo sí se consideraron para los análisis. 17

27 En Bahía de Loreto antes del blanqueamiento (2006) las especies más abundantes (y omitidas del gráfico) fueron E. vanbrunti, Acmaea discors, Spirobranchus giganteus, Vermicularia sp. y Eucidaris thouarsii. Se obtuvieron 21 especies categorizadas como dominantes (51.2% del total; Fig. 6), entre ellas los crustáceos simbiontes Trapezia bidentata y Harpiliopsis depressa. Tres especies abundantes (7.3%), una de ellas el camarón simbionte Alpheus lottini. Dos especies frecuentes (4.8%) y 16 raras (39%) donde se ubicó el camarón simbionte Harpiliopsis spinigera. Durante el blanqueamiento (2008) se omitieron de las gráficas a S. giganteus, E. thouarsii, Sabella sp., E. vanbrunti y Phataria unifascialis. Se observaron 12 especies dominantes (35.2%), siete abundantes (20.5%), una frecuente (2.9%) y 14 raras (41.1%). Cabe destacar que durante este año no se observaron especies simbiontes (Fig. 7). Después del blanqueamiento (2013) las especies omitidas en las gráficas fueron S. giganteus, Diadema mexicanum, E. thouarsii, Sabella sp. y P. unifascialis. Se obtuvieron 17 especies dominantes (51.5%), dos abundantes (6%), no hubo especies frecuentes y 14 cayeron en la categoría de raras (42.4%). Las especies simbiontes A. lottini, H. depressa, H. spinigera, Quoyula madreporarum y T. bidentata observadas ese año, se ubicaron en este último cuadrante (Fig. 8). De este modo el poliqueto S. giganteus y el erizo E. thouarsii se presentaron entre las cinco especies más abundantes durante los tres años. El erizo E. vanbrunti se registró antes y durante el evento de blanqueamiento. Mientras que el poliqueto Sabella sp. y la estrella P. unifascialis fueron de las especies más abundantes durante el evento de blanqueamiento y después del mismo (ANEXO 4). 18

28 80 ABUNDANTES DOMINANTES 60 Abundancia 40 T. bidentata 20 H. depressa A. lottini H. spinigera 0 RARAS FRECUENTES Frecuencia de aparición Figura 6. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de Loreto antes del blanqueamiento (2006). Destacando las especies simbiontes en los respectivos cuadrantes como abundantes, dominantes, raras y frecuentes ABUNDANTES DOMINANTES Abundancia RARAS FRECUENTES Frecuencia de ocurrencia Figura 7. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de Loreto durante el blanqueamiento (2008). Mostrando las especies abundantes, dominantes, raras y frecuentes. Destaca la ausencia de especies simbiontes. 19

29 40 30 ABUNDANTES DOMINANTES Abundancia RARAS FRECUENTES Frecuencia de ocurrencia Figura 8. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de Loreto después del blanqueamiento (2013). Mostrando las especies abundantes, dominantes, raras y frecuentes. Las especies simbiontes visualizadas se ubicaron dentro del cuadrante raras. En Bahía de La Paz, las especies más abundantes (y por tanto omitidas del gráfico) antes del blanqueamiento (2006), fueron Serpula sp., Vermicularia sp., Spirobranchus giganteus, Trapezia bidentata y Sabella sp. Se obtuvieron 18 especies categorizadas como dominantes (50% del total.) incluyendo a las simbiontes T. bidentata, Alpheus lottini, Harpiliopsis depressa y H. spinigera. Dos especies cayeron dentro de la categoría de abundantes (5.5%), ninguna frecuente, y 16 raras (44.4%), incluyendo al cangrejo simbionte Liomera cinctimana (Fig. 9). Durante el blanqueamiento (2008) se omitieron del gráfico a Serpula sp., T. bidentata, Turritellidae, S. giganteus y H. depressa. De esta manera, se obtuvieron 17 especies dominantes (51.5% del total), entre ellas los crustáceos simbiontes T. bidentata, A. lottini, H. depressa y H. spinigera. Dos especies abundantes (6%), una de ellas el caracol simbionte Quoyula madreporarum. Una especie frecuente (3%) y 13 raras (39.3%) (Fig. 10). Posterior al blanqueamiento (2013) se omitieron del gráfico Vermicularia sp., Stenorhynchus debilis, T. bidentata, H. depressa y E. thouarsii. Se obtuvieron 14 especies dominantes (48.2% del total), tres abundantes (10.3%), no hubo especies frecuentes y 12 raras (41.3%). Las especies simbiontes de este año fueron A. lottini, 20

30 H. depressa, H. spinigera, Q. madreporarum y T. bidentata, todas dentro del cuadrante de especies dominantes (Fig. 11). En esta bahía el cangrejo simbionte T. bidentata predominó entre las cinco especies más abundantes durante los tres años; antes y durante el blanqueamiento coincidieron los poliquetos S. giganteus y Serpula sp., durante y después del mismo sólo el camarón simbionte H. depressa, mientras que el caracol Vermicularia sp. se presentó antes y después del evento (ANEXO 4). 60 ABUNDANTES DOMINANTES H. depressa 50 Abundancia H. spinigera A. lottini 0 RARAS FRECUENTES Frecuencia de aparición Figura 9. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de La Paz antes del blanqueamiento (2006). Destacando las especies simbiontes en los respectivos cuadrantes como abundantes, dominantes, raras y frecuentes. 21

31 35 30 ABUNDANTES DOMINANTES A. lottini Abundancia H. spinigera Q.madreporarum RARAS FRECUENTES Frecuencia de aparición Figura 10. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de La Paz durante el blanqueamiento (2008). Destacando las especies simbiontes en los respectivos cuadrantes como abundantes, dominantes, raras y frecuentes ABUNDANTES DOMINANTES Abundancia H. depressa Q.madreporarum A. lottini 5 0 RARAS FRECUENTES Frecuencia de aparición Figura 11. Diagrama de Olmstead-Tukey de Bahía de La Paz después del blanqueamiento (2013). Mostrando las especies abundantes, dominantes, raras y frecuentes. Las especies simbiontes visualizadas se encuentran dentro del cuadrante dominantes. Por medio del análisis de SIMPER se obtuvieron porcentajes acumulados de 71.61%, 72.43% y 61.69% al conjuntar las cinco especies con mayor contribución en Bahía de Loreto, y 57.96%, 71.7% y 65.94% en Bahía de La Paz (2006, 2008 y 2013, respectivamente). En Bahía de Loreto los grupos que sobresalieron por su 22

32 contribución fueron equinodermos y poliquetos, en particular el poliqueto S. giganteus ( %), la estrella P. unifascialis ( %) y el erizo E. thouarsii ( %) que fueron las especies que se mantuvieron relativamente constantes a través de los años (Tabla I). Cabe mencionar además que ninguna de las especies simbiontes figuró dentro de las cinco más importantes en su contribución de abundancia. En Bahía de La Paz por su parte, el camarón simbionte H. depressa fue la especie que se mantuvo dentro de las cinco especies con mayor contribución en los ensamblajes durante los tres años del estudio con valores entre y 13.56%. También el cangrejo simbionte T. bidentata se destacó como especie relevante por su contribución en los años 2008 y 2013 (Tabla I). Tabla I. Porcentaje de contribución y abundancia (SIMPER) de las cinco especies de mayor relevancia por año en las Bahías de Loreto y La Paz (*= Especie simbionte). Bahía de Loreto Bahía de La Paz Especie Clase Diadema mexicanum Echinoidea Echinometra vanbrunti Echinoidea Eucidaris thouarsii Echinoidea Phataria unifascialis Asteroidea Sabella sp. Polychaeta Spirobranchus giganteus Polychaeta Vermicularia sp. Gastropoda Total Especie Grupo Eucidaris thouarsii Echinoidea Harpiliopsis depressa* Malacostraca Sabella sp. Polychaeta Serpula sp. Polychaeta Spirobranchus giganteus Polychaeta Stenorhynchus debilis Malacostraca Trapezia bidentata* Malacostraca Turritellidae Gastropoda Vermicularia sp. Gastropoda Total Por su parte, por medio del análisis NMDS al 40% de similitud se formaron dos agrupaciones, las cuales correspondieron a cada bahía analizada. Al ir aumentando 23

33 el porcentaje de similitud, la composición por año se vio diferenciada al mantener alejadas las agrupaciones unas de otras, a excepción de los años 2008 y 2013 en Bahíaa de Loreto, donde se compartieron especies que permitieron formar un agrupamiento al 60% de similitud. Estos años correspondieron a las condiciones de blanqueamiento y post-blanqueamiento. Mientras que a un 80% de similitud, la composición de cada año fue independiente una de otra (Fig. 12) ). Mientras que Bahíaa de La Paz fue más parecida antes (2006)) y durante el blanqueamiento (2008) con un 55.72% de similitud entre años (Fig. 13). Figura 12. Escalamiento multidimensional no métricoo (NMDS) con base en la matriz de Bray- Curtis para los datos de ambas bahías. 24

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Responsable: M. en C. Eduardo F Balart Páez Institución: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC Dirección:

Responsable: M. en C. Eduardo F Balart Páez Institución: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC Dirección: Informe final* del Proyecto CT001 Programa de monitoreo de la restauración del arrecife coralino afectado por el buque tanque Lázaro Cárdenas II y de las comunidades arrecifales de la región del Parque

Más detalles

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California

Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California Biogeografía ecológica de los macroinvertebrados del intermareal rocoso de las islas del Pacífico del Estado de Baja California Bedolla-Guzmán Yuliana Rocío, Correa-Sandoval Francisco, Montaño-Moctezuma

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano.COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR Vinculado al M.rii- CONTENIDO PRESENTACIÓN,

Más detalles

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2 Teófila Delgado R 1, Arturo Ayala B 2 y Humberto Garcés B 1 Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) 1, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) 2 Panamá,

Más detalles

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO ROSA VANESSA RIASCOS CUERO Trabajo de grado presentado como requisito

Más detalles

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano

Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano COLOM5IA MAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives De Andréis" INVEMAR CONTENIDO PRESENTACIÓN, 3 AGRADECIMIENTOS.,.5

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS Y PESQUERÍAS MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO Muñoz-Bautista,

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS POBLACIONALES DE NACELLA (PATINIGERA) MAGELLANICA (GMELIN, 1791) EN AMBIENTES INTERMAREALES ESTRUCTURALMENTE

Más detalles

Arturo Ayala Bocos, RodriguezVillalobos Jenny, Casas JoseJulio, Malena Sarlo

Arturo Ayala Bocos, RodriguezVillalobos Jenny, Casas JoseJulio, Malena Sarlo Estado y monitoreo de las comunidades arrecifalesy especies claves para la pesquería en el Parque Nacional Coibay la Zona Especial de Manejo Marino Costero Integrado del Archipiélago de Las Perlas (periodo

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Cambios en la temperatura del Golfo de California y efectos sobre abundancia y distribución n de especies arrecifales

Cambios en la temperatura del Golfo de California y efectos sobre abundancia y distribución n de especies arrecifales Cambios en la temperatura del Golfo de California y efectos sobre abundancia y distribución n de especies arrecifales H. Reyes Bonilla, A. Ayala Bocos, L.E.. Calderón Aguilera, M.D.. Herrero Pérezrul,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES ELABORADO PARA: MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES SUBGERENCIA DE PLANIFICACION AMBIENTAL

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

Efecto del blanqueamiento del coral por baja temperatura en los crustáceos decápodos asociados a arrecifes del suroeste del golfo de California

Efecto del blanqueamiento del coral por baja temperatura en los crustáceos decápodos asociados a arrecifes del suroeste del golfo de California Revista Mexicana de Biodiversidad 81: S113- S119, 2010 Efecto del blanqueamiento del coral por baja temperatura en los crustáceos decápodos asociados a arrecifes del suroeste del golfo de California Effect

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE VALORES EXTREMOS DE OLEAJE Presentada por: CRISTINA IZAGUIRRE

Más detalles

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS 20 de agosto 2015 Que es el ENOS? El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico, que consiste en la interacción del enfriamiento y del calentamiento anómalos,

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

La semana pasda División Cnidaria

La semana pasda División Cnidaria La semana pasda División Cnidaria Clase Scyphozoa Clase Hydrozoa Clase Cubozoa Clase Anthozoa Lean sobre: Myxozoa (Cnidaria) División Ctenophora Clase 5 Arrecifes de coral Arrecifes de coral cubren menos

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 10-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN concluye que el evento El Niño Costero ha finalizado en el mes de mayo y considera más probable

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA Composición y abundancia estacional de ensambles de moluscos presentes en dos praderas naturales

Más detalles

RUTAS DE KAYAKISMO COMPLEJO INSULAR DEL ESPÍRITU SANTO Guía de Campamento para las islas Espíritu Santo-Partida El Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, ha creado esta guía

Más detalles

CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES.

CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES. 86 CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES. 9.1. Correlación de lluvia y caudales con forzantes. Para explicar el comportamiento de la lluvia y caudales

Más detalles

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas Patrón de distribución general En los tres años estudiados se realizaron 1,333 avistamientos y se vieron 3,044 ballenas, en 667 salidas. Las

Más detalles

La semana pasda División Cnidaria

La semana pasda División Cnidaria La semana pasda División Cnidaria Clase Scyphozoa Clase Hydrozoa Clase Cubozoa Clase Anthozoa Clase Hydrozoa Turritopsis dohrnii - Medusa inmortal Lean sobre: Myxozoa (Cnidaria) División Ctenophora Clase

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR 26 de noviembre de 215 La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el

Más detalles

CAYO ARCAS, CAMPECHE

CAYO ARCAS, CAMPECHE I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. CAYO ARCAS, CAMPECHE Cayo Arcas es un conjunto de tres pequeños cayos arenosos, denominados Cayo Centro, Cayo Este y Cayo Oeste, se encuentra en una

Más detalles

Efectos del cambio climático en los organismos marinos

Efectos del cambio climático en los organismos marinos Efectos del cambio climático en los organismos marinos José Luis Carballo jlcarballo@ola.icmyl.unam.mx Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México Cuales son las

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014 1.1 Condiciones océano a nivel regional monitoreado por CPC-NOAA Figura 2.1 Evolución

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 30: Monitoreo de corales en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 30: Monitoreo de corales en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur Protocolo de Monitoreo No. 30: Monitoreo de corales en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur ANTECEDENTES La necesidad de conservar el arrecife coralino de Cabo Pulmo, el más septentrional

Más detalles

PUBLICACIÓN MENSUAL Enero 2010

PUBLICACIÓN MENSUAL Enero 2010 Para que todos vivamos mejor SAGARPA PUBLICACIÓN MENSUAL Enero 2010 1 TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR ( C) GOLFO DE CALIFORNIA Enero es uno de los meses más fríos por los exiguos niveles de insolación,

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Dr. Jorge Urbán Ramírez Dr. Alejandro Gómez-Gallardo Unzueta Universidad Autónoma de

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

Conociendo las bases de la investigación

Conociendo las bases de la investigación Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Conociendo las bases

Más detalles

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo Olas Durante un evento El Niño Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo INTRODUCCIÓN CÓMO SE FORMAN LAS OLAS POR VIENTOS La magnitud, El área donde sopla y el tiempo de duración, son factores

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16 FASE NEUTRA DEL ENOS 16 de octubre, 2008 RESUMEN Existe el consenso internacional de que desde junio impera la fase neutra del ENOS.

Más detalles

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos H. XI AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEL MAR Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO MARINOS Y COSTEROS- IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO PERMANENTE EN EL ARRECIFE TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO Johanna Calle-Trviño Estudiante de Maestría Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros arondas_box@hotmail.com

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso 2002-2017. Perspectivas ante el cambio climático Autores: Mario Vásquez Ortiz, María del Carmen Jiménez Quiroz, José

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

Condiciones generales.

Condiciones generales. Clorofila a Fig. 1. Concentración de clorofila-a registrada en enero de 2014. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI- NASA. Unidades mg chla/m 3. Condiciones generales. En el Pacífico Mexicano el

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) como miembro del Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), tiene el compromiso de la evaluación

Más detalles

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica Serie de Publicaciones Periódicas Agosto de 2010 Santa Marta - Colombia ISSN: 1692-5025 Instituto de Investigaciones Marinas y Cosieras "José Benito Vives De Andréis" 2010 Año Internacional de la Diversidad

Más detalles

Estudio de la diversidad de algas de la zona intermareal del Parque Natural del Estrecho

Estudio de la diversidad de algas de la zona intermareal del Parque Natural del Estrecho Estudio de la diversidad de algas de la zona intermareal del Parque Natural del Estrecho INTRODUCCIÓN La franja litoral de los municipios de Tarifa y Algeciras se ha convertido en el último Parque Natural

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: ECOLOGÍA MARINA AREA FORMACIÓN: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 4

Más detalles

MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015

MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015 MEMORIA DE LA EXPEDICIÓN A LA ISLA DE SAO VICENTE (CABO VERDE) PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOLOGÍA MARINA EN MAYO DE 2015 PARTICIPANTES Profesores: -Dr. Alberto Brito Hernández (Universidad de

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Octubre 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial del mar, en la franja ecuatorial, mostró temperaturas

Más detalles

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación.

Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su en su rehabilitación. Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro tras el huracán Dean, su característica insular como ventaja en su rehabilitación. García Rivas. M. C*, Hernández A**. F Rodríguez***, Domínguez J*., Fonseca F.*,

Más detalles

García-Zuber, Alain 1 y Álvarez, María del Carmen 1

García-Zuber, Alain 1 y Álvarez, María del Carmen 1 García-Zuber, Alain 1 y Álvarez, María del Carmen 1 XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR Cabo San Lucas, Baja California Sur 1 al 4 de octubre de 2013 Viernes 4 de Octubre del 2013 Introducción

Más detalles

ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU.

ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU. ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU. Resumen En el Golfo de California se presentan una serie de procesos oceanográficos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Características batimétricas del área de observación de ballenas

Características batimétricas del área de observación de ballenas Características batimétricas del área de observación de ballenas Los modelos batimétricos digitales elaborados para el área de observación de ballenas jorobadas en la Bahía de Samaná, tanto el modelo plano

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE I N S T I T U T O N A C I O N A L D E P E S C A DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO-ATMOSFERICO VOLUMEN 1 NO. 4 16 AL 31 DE OCTUBRE DE 08 PUNTOS DE INTERES ESPECIAL:

Más detalles

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017 Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Abril 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL EN EL PACÍFICO ECUATORIAL La temperatura superficial del mar, en la franja ecuatorial central y oriental presentó

Más detalles

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Biodiversidad. arrecifes coralinos arrecifes coralinos ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q Q 6.3.1-1 Crecimiento poblacional de la zona costera con zonas de arrecifes de coral 6.3.1-2 Turistas en destinos costeros con arrecifes de coral

Más detalles

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ,

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ, ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ, 1976-2015 Jorge Quispe, LuIs Vásquez Dirección General de Investigación en Oceanografía y Cambio Climático,

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO del Intermareal

CUADERNO DE CAMPO del Intermareal Anota aquí las CURIOSIDADES, ANÉCDOTAS Y RESIDUOS que os encontráis a la hora de hacer la práctica: CUADERNO DE CAMPO del Intermareal MUESTREO (C.I.L., LA MARUCA) NOMBRE: CENTRO: FECHA: LAS MAREAS Es la

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra.

A Reef Reborn. Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS. cubren el 71% de la superficie de la Tierra. Science, Culture and Environmental Education Introducción al tema de ARRECIFES CORALINOS Otros materiales Arrecifes Coralinos Los OCÉANOS, MARES y GOLFOS Contenido: 1. Introducción 2. Los arrecifes coralinos

Más detalles

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia

Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia GORGONA Y GORGONILLA Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe DIRECCION GENARAL MARITIMA DIMAR Gorgona ISLA GORGONA Y GORGONILLA

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Qué es el Mar Profundo?

Qué es el Mar Profundo? Qué es el Mar Profundo? Newbert CoML Elva Escobar Briones Universidad Nacional Autónoma de México Diciembre 1º, 2009 Origen 130 Mi años Experimento Natural R. O Dor /D. Fernández La distribución de los

Más detalles

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga

ERIKA PAOLA AGOSTA ESCORCIA Trabajo de Grado para optar al título de Bióloga Universidad Industrial de Santander CARACTERIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE FITOPLANCTON Y SU CORRELACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES LOCALES EN LA CIÉNAGA GRANDE

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

Objetivos. Elaborar hipótesis acerca de las consecuencias de esos eventos en la productividad lagunar de continuar el calentamiento.

Objetivos. Elaborar hipótesis acerca de las consecuencias de esos eventos en la productividad lagunar de continuar el calentamiento. Cambios en la productividad de Bahía Magdalena (BCS, México) durante años El Niño y La Niña de 2015-2017. Están asociados con el calentamiento del Pacífico Norte? María del Carmen Jiménez Quiroz, Rene

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias) en la Reserva de Biosfera Isla Guadalupe, ubicada en el Océano Pacífico, frente a las costas del Estado de Baja California.

Más detalles

Oceanos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Oceanos. Geosistemas ID Juan C. Benavides Oceanos Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Composición química Componentes de los ambientes costeros Movimientos de las olas Barreras en islas Corales, ciénagas y manglares Oceanos Solidos en solución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES CARACTERIZACIÓN DE LOS ENSAMBLES DE AVES ACUÁTICAS EN BAHÍA DIRECCIÓN, ESTRECHO DE MAGALLANES, CHILE Jessica Alejandra

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

PUBLICACIÓN MENSUAL. Mayo 2009

PUBLICACIÓN MENSUAL. Mayo 2009 PUBLICACIÓN MENSUAL Mayo 09 Sección Informativa del Laboratorio de Geomática TEMPERATURA SUPERFCIAL DEL MAR ( C) MAYO 09 TSM Alto Golfo de California.- Durante mayo 09, predominan temperaturas superficiales

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

4.2.2 BENTOS (COMUNIDAD DE MACROBENTOS)

4.2.2 BENTOS (COMUNIDAD DE MACROBENTOS) 000301 4.2.2 BENTOS (COMUNIDAD DE MACROBENTOS) En la evaluación de la comunidad de macrobentos se utilizó una draga de tipo Van Veen de 0,05 m 2 de área de mordida. Con el fin de estandarizar el muestreo

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 2

Ecología de Comunidades Clase 2 Ecología de Comunidades Clase 2 Comunidad biológica La semana pasada grupos de poblaciones de diferentes especies que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo Ecología de comunidades el estudio científico

Más detalles

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1.-Área académica 2.-Programa educativo BIOLÓGICO AGROPECUARIA BIOLOGÍA 3.-Dependencia/Entidad académica FACULTAD DE BIOLOGÍA-XALAPA 4.-

Más detalles

Clasificación y Tipología de ecosistemas marinos

Clasificación y Tipología de ecosistemas marinos Clasificación y Tipología de ecosistemas marinos María José Herrera, Ministerio del Medio Ambiente(MMA), Guayaquil, Noviembre de 2017. Justificación La clasificación de ecosistemas fue un trabajo realizado

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO Guayaquil-12-Septiembre-2012 CONDICIONES OCEANO-ATMOSFERICAS SE MANTIENEN CON TENDENCIA A VALORES NORMALES EN LA COSTA ECUATORIANA Esta reunión se

Más detalles