Laboratorio de Redes 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Laboratorio de Redes 2"

Transcripción

1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Laboratorio de Redes 2 Práctica 8 Análisis de tablas de ruteo en protocolos IPs Autor: Ing. Raúl Armando Fuentes Samaniego Duración aproximada: 2 horas Objetivo: En esta práctica el alumno comprenderá diferencias entre las tomas de decisiones con la información de tabla de ruteo en IPv6 e IPv4 con una o más tipos de rutas aprendidas. Además el uso de herramientas provistas por los ios para el análisis de ruteo Requisitos 3 enrutadores Computadores con S.O Windows (Opcionalmente Linux) Cisco Se recomienda ampliamente que el alumno realice la lectura del capítulo CCNA Fundamentals Routing Protocols and Concepts Chapter 8 para reforzar el tema que se introduce en esta práctica. Escenario 1 En este escenario se tiene 3 enrutadores completamente nuevos o bien que por motivos ajenos están sin configuración. El objetivo será cargar información previamente existente en ellos. Para ello se utilizara una configuración temporal para poder acceder a un servidor TFTP donde están las verdaderas copias de las configuraciones. Ultima modificación: enero de 2013 Página 1

2 Topología Tabla de direccionamiento Disp. Interfaz Dirección IP Prefijo Gateway por defecto R1 S 0/0/ R2 S 0/0/ S 0/0/ Fa 0/ R3 S 0/0/ Serv. TFTP Tarea preventiva: Borrado de un enrutador En caso de ser necesario, proceda a la desconexión, recableado y borrado de los enrutadores. Si tiene duda acerca de los procedimientos consulte las prácticas anteriores. Tarea 1: Cableado Realice un cableado de la forma más parecida posible a la red mostrada en la topología. Tarea 2: Configuración base El objetivo, es darle suficiente comunicación a los enrutadores para que puedan comunicarse con el servidor TFTP. R2 en teoría solo necesita levantar su interfaz Ethernet, pero debe garantizar que R1 y R3 puedan comunicarse también con el servidor. Ya que manejaremos una configuración temporal o de emergencia no se tomara énfasis en un diseño adecuado ni la conexión de host a la red. Paso 1: Configuración base de los enrutadores Configure las direcciones IPv4 en cada enrutador Paso 2: Comunicación extremo a extremo Como se trata de una configuración temporal haremos la conexión extremo a extremo de la forma mas sencilla posible y esto será mediante rutas por defecto en R1 y R2. R1(config)ip route serial 0/0/0 Ultima modificación: enero de 2013 Página 2

3 R3(config)#ip route serial 0/0/1 Paso 3: Configurar Configure la dirección IPv4 del servidor Verifique que la configuración sea correcta y se pueda ejecutar un ping desde R3 y R1 al servidor TFTP. Tarea 3: Descarga desde el servidor TFTP En la práctica anterior se utilizó el comando copy para respaldar la configuración del enrutador en un servidor TFTP, en esta ocasión se hará al revés, es decir se tomara el archivo de configuración desde el servidor TFPT para colocarlo en el startup-config y/o en la configuración actual, running-config. Paso1: Activar el servidor Dependiendo del Sistema Operativo, es el servidor TFTP a utilizar, en ambos casos puede utilizar el comando netstat para verificar que el puerto TFTP (69) este habilitado. En el caso de los sistemas operativos Windows utilizara el servidor tftpd32.exe, el servidor es intuitivo y no debe resultar difícil de utilizar. Es necesario que la carpeta que se utilice para el servidor TFTP sea C:/TPFTP_box ya que de lo contrario, no tendrá privilegios para la escritura de archivos. La siguiente imagen muestra como debe de aparecer las opciones. En los sistemas Linux ya se tiene un servidor por defecto habilitado el cual es TFTPD. El servidor TFTP no utiliza cuenta de usuario y responde al puerto por defecto de TFTP. La carpeta que utiliza el servidor, ya esta predefinida y se trata de /tftpboot. Para verificar el estado del servidor puede utilizar el siguiente comando desde terminal: netstat a grep tftp con el cual debe de aparecer el servidor, en caso que no aparezca nada se debe de reiniciar utilizando el siguiente comando: sudo /etc/init.d/xinetd start Ultima modificación: enero de 2013 Página 3

4 Paso 2: Crear el archivo de configuración de R1 Copie las siguientes líneas a un archivo llamado R1Base a la carpeta del servidor TFTP. Observe bien que el nombre de archivo no tiene extensión. (Por defecto, dichos archivos son caracteres ASCII asi que no hay diferencia si en Windows conserva la extensión txt). NOTA: Asegurarse que cuando se peguen las líneas que llevan código no queden espacios en blanco hostname R1 enable secret 0 class ip classless ipv6 unicast-routing no ip domain lookup interface Loopback0 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:141/122 ipv6 eigrp 10 ipv6 rip AS1 enable interface FastEthernet0/0 ip address duplex auto speed auto ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:101/122 ipv6 eigrp 10 ipv6 rip AS1 enable no shutdown Ultima modificación: enero de 2013 Página 4

5 interface Serial0/0/0 bandwidth 64 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C1/126 ipv6 rip AS1 enable ipv6 eigrp 10 ipv6 summary-address eigrp :DB8:C0CA::C0A8:100/121 5 no shutdown interface Serial0/0/1 bandwidth 48 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F1/126 ipv6 eigrp 10 ipv6 summary-address eigrp :DB8:C0CA::C0A8:100/121 5 ipv6 rip AS1 enable shutdown router rip version 2 network ipv6 router rip AS1 shutdown banner motd ^C Solo personal autorizado ^C line con 0 password cisco logging synchronous line aux 0 line vty 0 4 password cisco logging synchronous login end NOTA: LA interfaz serial 0/0/1 está apagada a propósito. No es necesario que la active. Paso 3: Crear el archivo de configuración de R2 Copie las siguientes líneas a un archivo llamado R2Base a la carpeta del servidor TFTP. hostname R2 enable secret 0 class ip classless Ultima modificación: enero de 2013 Página 5

6 ipv6 unicast-routing no ip domain lookup interface Loopback0 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:181/123 ipv6 rip AS1 enable interface Loopback1 ip address ipv6 address 2001:DB8:C000::1/52 interface FastEthernet0/0 ip address duplex auto speed auto ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1A1/123 ipv6 eigrp 10 ipv6 rip AS1 enable no shutdown interface Serial0/0/0 bandwidth 64 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C2/126 ipv6 eigrp 10 ipv6 summary-address eigrp :DB8:C0CA::C0A8:180/122 5 clock rate ipv6 rip AS1 enable no shutdown interface Serial0/0/1 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C5/126 ipv6 eigrp 10 ipv6 summary-address eigrp :DB8:C0CA::C0A8:180/122 5 clock rate bandwidth 128 ipv6 rip AS1 enable no shutdown router rip version 2 network ipv6 route ::/0 Loopback1 ipv6 router eigrp 10 Ultima modificación: enero de 2013 Página 6

7 eigrp router-id passive-interface Loopback0 shutdown banner motd ^C Solo para personal autorizado ^C line con 0 password cisco logging synchronous line aux 0 line vty 0 4 password cisco logging synchronous login end Paso 4: Crear el archivo de configuración de R3 Copie las siguientes líneas a un archivo llamado R3Base a la carpeta del servidor TFTP. hostname R3 logging message-counter syslog enable secret 0 class ip classless ipv6 unicast-routing no ip domain lookup interface FastEthernet0/0 ip address duplex auto speed auto ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E1/125 ipv6 eigrp 10 ipv6 rip AS1 enable no shutdown interface FastEthernet0/1 ip address duplex auto speed auto ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E9/125 ipv6 eigrp 10 ipv6 rip AS1 enable no shutdown interface Serial0/0/0 bandwidth 48 Ultima modificación: enero de 2013 Página 7

8 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F2/126 ipv6 eigrp 10 ipv6 summary-address eigrp :DB8:C0CA::C0A8:1E0/123 5 ipv6 rip AS1 enable clock rate no shutdown interface Serial0/0/1 bandwidth 128 ip address ipv6 address 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C6/126 ipv6 eigrp 10 ipv6 summary-address eigrp :DB8:C0CA::C0A8:1E0/123 5 ipv6 rip AS1 enable no shutdown router rip version 2 network ipv6 router eigrp 10 shutdown line con 0 password cisco logging synchronous login line vty 0 4 password class logging synchronous login End Paso 5: Recuperar el archivo Procederemos ahora a recuperar el archivo de configuración inicial, para ello ejecutaremos el siguiente comando en los 3 enrutadores: Copy tftp startup-config Y seguiremos las indicaciones para el servidor y el archivo, opcionalmente, se pueden cambiar el comando ofreciendo todos los datos del archivo remoto desde el comando de copy colocando tftp: /Archivo_A_Recuperar en lugar de tftp ANTES DE PROSEGUIR AL PASO 6 Asegúrense de realizar exitosamente la copia en los 3 enrutadores. Ultima modificación: enero de 2013 Página 8

9 Paso 6: Reiniciar los enrutadores Revise que se pasó correctamente la configuración en la nvram y a continuación reinicie los enrutadores. Con esto garantizara que todas las configuraciones se carguen adecuadamente. R1#reload Proceed with reload? [confirm] *Jul 26 19:48:43.739: %SYS-5-RELOAD: Reload requested by console. Reload Reason: Reload Command. Escenario 2 Se puede apreciar que en estos archivos recuperados por medio de l servidor TFTP los enrutadores ya se encuentran configurados con IPv4 e IPv6. Recuerde, que estos protocolos están corriendo simultáneamente y son independientes y al no existir un elemento que sirva de puente ( o túnel) estos no se verán entre ellos.. Además observe que se ejecuta RIPv2, RIPng e EIGRP para IPv6, estando este último apagado. Topología Ultima modificación: enero de 2013 Página 9

10 Tabla de direccionamiento IPv4 Dispositivo Interfaz Dirección Prefijo Gateway Fa 0/ R1 Lo S 0/0/ S 0/0/1* S 0/0/ S 0/0/ R2 Fa 0/ Lo Lo S 0/0/ R3 S 0/0/ Fa 0/ Fa 0/ PC PC PC PC IPv6 Dispositivo. Interfaz Dirección Prefijo Gateway Fa 0/0 2001:DB8:C0CA::C0A8: R1 Lo :DB8:C0CA::C0A8: S 0/0/0 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C S 0/0/1* 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F S 0/0/0 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C S 0/0/1 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C R2 Fa 0/0 2001:DB8:C0CA::C0A8:1A Lo :DB8:C0CA::C0A8: Lo :DB8:C000:: S 0/0/0 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F R3 S 0/0/1 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C Fa 0/0 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E Fa 0/1 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E PC :DB8:C0CA::C0A8:10A 126 Auto-config PC :DB8:C0CA::C0A8:1AA 123 Auto-config PC :DB8:C0CA::C0A8:1EB 125 Auto-config PC :DB8:C0CA::C0A8:1FB 125 Auto-config * Serial 0/0/1 de R1 se encuentra apagado a propósito. Ultima modificación: enero de 2013 Página 10

11 Tarea 1: Pruebas de conectividad La configuración que se les importo a los enrutadores no posee error alguno, por lo tanto una falla de comunicación probablemente recaiga en un cableado incorrecto. Para realizar las pruebas de conectividad se utilizara un script TCLS como el que se muestra a continuación: tclsh foreach address { :DB8:C0CA::C0A8: :DB8:C0CA::C0A8: :DB8:C0CA::C0A8:1C1 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F1 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C2 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C5 2001:DB8:C0CA::C0A8:1A1 2001:DB8:C0CA::C0A8: :DB8:C0CA::C0A8:1F2 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C6 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E1 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E9 } { ping $address } Dicho script, ejecutara un ping a cada una de las interfaces de todos los enrutadores. Tome en cuenta que las interfaces seriales que comunican a R1 y R3 están apagadas a propósito, descartando las salidas de esas dos direcciones, si aparece algún otro error revise y corrija hasta que sean exitosos. NOTA: TCLS es sensible a los espacios en blancos. R3(tcl)#foreach address { +>(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)# >(tcl)#} { +>(tcl)# ping $address Ultima modificación: enero de 2013 Página 11

12 +>(tcl)# } Type escape sequence to abort. Sending 5, 100-byte ICMP Echos to , timeout is 2 seconds: Tarea 2: Forma de Navegación en tabla de ruteo IPv4 Observe las tablas de ruteo de IPv4 de los 3 enrutadores deben tener salidas similares a la siguiente:. R2#show ip route Codes: C - connected, S - static, R - RIP, M - mobile, B - BGP D - EIGRP, EX - EIGRP external, O - OSPF, IA - OSPF inter area N1 - OSPF NSSA external type 1, N2 - OSPF NSSA external type 2 E1 - OSPF external type 1, E2 - OSPF external type 2 i - IS-IS, su - IS-IS summary, L1 - IS-IS level-1, L2 - IS-IS level-2 ia - IS-IS inter area, * - candidate default, U - per-user static route o - ODR, P - periodic downloaded static route Gateway of last resort is not set C R R R R C C C C /16 is subnetted, 1 subnets is directly connected, Loopback /24 is variably subnetted, 8 subnets, 4 masks /26 [120/1] via , 00:00:20, Serial0/0/ /26 [120/1] via , 00:00:20, Serial0/0/ /29 [120/1] via , 00:00:26, Serial0/0/ /29 [120/1] via , 00:00:26, Serial0/0/ /30 is directly connected, Serial0/0/ /30 is directly connected, Serial0/0/ /27 is directly connected, FastEthernet0/ /27 is directly connected, Loopback0 En IPv4 se tienen dos formatos de reglas para leer una tabla de ruteo: uno pertenece al modelo classful (sin CIDR) y el otro al modelo classles. Para esta práctica se utilizara el modelo classles (que prácticamente es la norma mundial). De hecho es el modelo en funcionamiento que se puede verificar en el archivo running-config ya que tendrá la siguiente línea: ip classless misma que fue introducida en los archivos de configuración del escenario anterior. La tabla de ruteo como se puede apreciar mejor en R2 se divide en dos niveles, el primer nivel, es el nivel padre y el segundo nivel hijo. Sin importar en cual nivel, la entrada puede tratarse de una ruta absoluta. Las rutas absolutas son aquellas que ya están plenamente identificadas como llegar a ellas (un next-hop estará establecido). La ruta absoluta cuando esta al nivel de padre no poseerá hijos y todas las rutas hijos son rutas absolutas. Esta distinción se hace ya que las rutas hijos son en realidad rutas agrupadas que pertenecen a u mismo bloque por eso se tratan ya de rutas absolutas mientras que en el caso de los padres pueden ser bloques de rutas o rutas de bloques independientes entre ellos. Ultima modificación: enero de 2013 Página 12

13 Mientras que la jerarquía de las rutas es sencilla la navegación por la tabla también lo es sencilla: Buscar en orden descendente hasta hallar un match en la tabla con la dirección destino. (Recuerde que la dirección destino en IPv4 no incluye el prefijo). Cuando las rutas se pueden sumarizar se tendrá una ruta de primer nivel no absolutas (que además será una ruta padre). En el caso de R2 se trata de dos rutas: /16 y /24. La ruta no se propaga por RIP así que no aparece en los demás enrutadores. Si se manda un ping de PC3 a PC1. R2 tomara ese paquete y con base a la IP destina buscara el mejor match de esas dos rutas, con el cual, el match se dará con la segunda ruta ( /24) de ahí buscara dentro de las rutas hijos el mejor match y se enviara. Ilustración 1 Tabla de ruteo de R2 y los niveles Paso 1: Anexar una ruta adicional en R2 En esta tarea veremos los efectos de un diseño de red no planificado adecuadamente para ello añadiremos dos subredes mas utilizando interfaces lógicas. Cree las siguientes loopbacks en R1 y R2 : 1. En R2: ip address En R1: ip address: Cuáles son los actuales valores de la tabla de ruteo de R2 respecto a la ruta /16? Cambio? en qué orden aparecen ahora? TIP: La tabla 1 posee el estado que tenía R2 antes de la modificación. Ultima modificación: enero de 2013 Página 13

14 Paso 2: Pruebas de ruteo Utilice el comando de depuración debug ip icmp para ver todo los eventos relacionados al ruteo de paquetes en R2 y R1. R2#debug ip icmp ICMP packet debugging is on TIP: Puede temporalmente desconectar los demás hosts para reducir el tráfico que sale de ell. NOTA: Este comando solo muestra el envío de mensajes ICMP hacia el exterior, la ausencia de estos mensajes puede significar que el enrutador ni siquiera este ruteando el mensaje. TIP 2: Existe un comando de depuración debug ip packet en donde se analiza por completo todo el paquete sin embargo es un comando poco sugerido porque es capaz de saturar los buffers de salida del enrutador llegando a provocar una negación de servicio al mismo. Desde PC2 ejecute un ping a la nueva loopback de R1. Aparecieron mensajes de depuración en R1 acerca de estos paquetes? Aparecieron mensajes de depuración en R2 acerca de estos paquetes? Qué tipo de mensaje de error aparece en el host PC2? Qué puede significar? De acuerdo a los mensajes de depuración, las tablas de ruteo y la respuesta del host PC2 Hacia dónde redirige R2 el paquete? Por qué? Tip: Recuerde que cuando un paquete llega a una interfaz del enrutador primero lo revisa en la tabla de ruteo y después lo envía. Paso 2: Ruta por defecto en R2 Configure una ruta por defecto en R2 hacia R1. R2(config)#ip route serial 0/0/0 Ultima modificación: enero de 2013 Página 14

15 En qué posición de la tabla de ruteo aparece esta ruta? Tip: Por posición se hace referencia a altura o el número de línea en que aparece el comando (Vea la tabla 1 al inicio de la tarea 1 para un ejemplo). Vuelva a intentar realizar un ping de PC2 a la loopback de R1 ( ). Tuvo éxito? El paquete llego a R1? Por ultimo anexe una ruta estática para esa subred en R2 y observe los cambios en la tabla de ruteo y vuelva a intentar dar un ping. R2(config)#ip route serial 0/0/0 En base a lo observado, que concluye en la forma en la que se busca una entrada en la tabla de ruteo en IPv4? Paso 3: Borrar loopbacks y ruta por defecto Utilice el prefijo NO para borrar las rutas estáticas introducidas en R2 y el comando no ip address para deshabilitar las interfaces lógicas creadas en esta tarea. Finalmente y si no lo ha hecho aún. Apague la depuración. Tarea 3: Redes discontinuas (IPv4) En la práctica de EIGRP se manejó un caso de redes discontinuas y sus efectos en la tabla de ruteo de IPv6. En esta ocasión veremos el comportamiento en una tabla de ruteo de IPv4. Paso 1: Nuevas interfaces lógicas Se crearán dos interfaces lógicas adicionales, una en R1 y otra en R3 y se publicaran mediante RIPv2. Las redes son: /24 para R1 y /24 en R3.. Ultima modificación: enero de 2013 Página 15

16 Ejemplo para R1: Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. R1(config)#int loopback 10 R1(config-if)#ip address R1(config-if)#exit R1(config)#router rip R1(config-router)#network R1(config-router)#end Una vez configuradas estas interfaces, verifique que R2 reciba actualizaciones con las nuevas rutas. Paso 2: Pruebas de conectividad Utilice el comando de depuración debug ip icmp en R2 para apreciar cómo se manejan los siguientes pings: Realice un ping de PC2 a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC2 a la red tuvo éxito? Qué tipo de mensajes aparecen? Paso 3: Revisión profunda del ruteo Revise la tabla de ruteo de R2 y anote como aparecen las rutas relacionadas a /16. Revise la tabla de ruteo de R1 y anote como aparecen las rutas relacionadas a /16 Revise la tabla de ruteo de R3 y anote como aparecen las rutas relacionadas a /16 TIP: Si tiene duda de las decisiones de los enrutadores a la hora de armar la tabla de ruteo puede utilizar el comando debug ip rip events y/o el comando debug ip rip Ultima modificación: enero de 2013 Página 16

17 database. Simultaneamente a estos comando puede ejecutar el comando clear ip route * en los 3 enrutadores para re-iniciar la comunicación con RIP. El problema es claro, y ya se había aparecido previamente en una práctica anterior, ambas redes forman una misma red (sumarizada) y están discontinuas, el uso de una ruta sumarizada no es una opción conveniente ya que R2 se encuentra confundido respecto a los mensajes que le llegan de R1 y R2, haciéndole creer que ambas redes son una misma. En este caso, la comunicación es simplemente imposible de extremo a extremo. Paso 4: Habilitar la interfaz WAN de R1 y R3 Continuando con el análisis con redes en bloques discontinuos, utilice el comando no shutdown en la interfaz serial 0/0/1 de R1 y permita pasar tiempo en los enrutadores (o bien use el comando clear ip route * simultáneamente en los 3 enrutadores) para que las tablas de ruteo convergan. Vuelva a realizar una prueba de conexión de PC2 a ambas interfaces. Realice un ping de PC2 a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC2 a la red tuvo éxito? Realice un ping de PC1 a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC1 a la red tuvo éxito? Realice un ping de PC3a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC3 a la red tuvo éxito? Vuelva a realizar el mismo proceso de Ping pero en esta ocasión asegúrese que el valor del campo time t olive (TTL) sea de dos. (El argumento puede variar según el S.O.) Realice un ping de PC2 a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC2 a la red tuvo éxito? Realice un ping de PC1 a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC1 a la red tuvo éxito? Realice un ping de PC3a la red , tuvo éxito? Realice un ping de PC3 a la red tuvo éxito? Vuelva a revisar las tablas de ruteo de R1, R2 y R3 Hacia dónde, o como, viajan los paquetes? Qué conclusión obtiene de la información mostrada por los ping y las tablas de ruteo? Ultima modificación: enero de 2013 Página 17

18 Paso 5: Deshabilitar auto sumarización en RIPv2 Asegúrese de deshabilitar la sumarización en los 3 enrutadores y verifique como quedo la tabla de ruteo y vuelva a realizar los pings con el TTIL de 2. R1#conf t Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. R1(config)#router rip R1(config-router)#no auto-summary R1(config-router)#end R1#clear ip route * R2#conf t Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. R2(config)#router rip R2(config-router)#no auto-summary R2(config-router)#end R2#clear ip route * R2#conf t Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. R3(config)#router rip R3(config-router)#no auto-summary R3(config-router)#end R3#clear ip route * Realice una prueba de conectividad de PC1 a las demás maquinas y el efecto de los comandos en als 3 tablas de ruteos. En general, esta tarea a consistido en el Análisis de ruteo con bloques discontinuos y sus efectos en sumarización para compactación de tablas de ruteo. Reflexione acerca del comportamiento de una tabla de ruteo en IPv4 Ultima modificación: enero de 2013 Página 18

19 Paso 6: Habilitar EIGRP para IPv4 Se habilitara EIGRP para IPv4, siga los siguientes comandos en los 3 enrutadores: R2#conf t Enter configuration commands, one per line. End with CNTL/Z. R2(config)# router eigrp 10 R2(config-router)#network R2(config-router)#no auto-summary Deje pasar tiempo para que las tablas converjan o bien utilice un comando para borrarlas, revise las tablas de ruteo y en base a ello conteste lo siguiente: Qué rutas permanecen? De que protocolo de enrutamiento? Tarea 4: Navegación en tabla de ruteo IPv6 Observe la tabla de ruteo de los 3 enrutadores para IPv6 con el comando show ipv6 route. Se puede apreciar 4 tipos de direcciones: 1. Locales (L) 2. Directamente conectadas (C) 3. Dirreciones Multicast que va hacia una interfaz null 4. RIP La diferencia entre las dos primeras redes radica en el prefijo, las primeras son rutas (prefijos que varían usualmente de 64 a 126) mientras que las segundas son las interfaces del enrutador (Prefijo de 128) y pertenecen a un Scope local. Para motivos de análisis intentaremos suprimir estas rutas locales usando la siguiente sintaxis: show ipv6 route exclude /128 La ultima parte suprimirá cualquier línea que tenga /128 y en este caso se tratan de todos los enlaces locales (a excepción del multicast). Paso 1: Configuración por defecto (RIPng vs RIPv2) La siguiente es una captura de R2 exclusivamente de rutas aprendidas por RIP: R2#sh ipv6 route rip IPv6 Routing Table - Default - 15 entries Codes: C - Connected, L - Local, S - Static, U - Per-user Static route B - BGP, M - MIPv6, R - RIP, I1 - ISIS L1 I2 - ISIS L2, IA - ISIS interarea, IS - ISIS summary, D - EIGRP EX - EIGRP external O - OSPF Intra, OI - OSPF Inter, OE1 - OSPF ext 1, OE2 - OSPF ext 2 ON1 - OSPF NSSA ext 1, ON2 - OSPF NSSA ext 2 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/122 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BF48, Serial0/0/0 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:140/122 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BF48, Serial0/0/0 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E0/125 [120/2] Ultima modificación: enero de 2013 Página 19

20 via FE80::6FE:7FFF:FE37:BEB8, Serial0/0/1 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E8/125 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BEB8, Serial0/0/1 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F0/126 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BF48, Serial0/0/0 via FE80::6FE:7FFF:FE37:BEB8, Serial0/0/1 Intente realizar pings a estas interfaces. Recuerde que el campo TTL es propio de IPv4, en su lugar en IPv6 tenemos el campo Hop Limit. Para Windows se recomienda utilizar el argumento -6 para asegurar que el ping sea por medio de una interfaz IPv6 y con Linux se utiliza el comando ping6. Utilizando wireshark con el filtro: rip ripng y en base a lo visto en los enrutadores ( métricas, distancia administrativa, etc). Qué diferencias observa entre RIPv2 y RIPng? Paso 2: Habilitar EIGRP para IPv6 Revise la configuración que tiene actualmente EIGRP para IPv6 y habilite el protocolo de enrutamiento, deje pasar tiempo en los 3 enrutadores para que las rutas se propaguen. Cómo se vio afectada la tabla de ruteo al tener 2 protocolos de enrutamiento en funcionamiento? EIGRP se comporta de forma similar a IPv4? Qué prefijo de longitud manejan las rutas de RIPng y cuales las de EIGRP? Ultima modificación: enero de 2013 Página 20

21 Respecto a los cambios que sufrio la tabla de ruteo IPv6 al habilitar el segundo protocolo de enrutamiento Qué cree que lo puede estar generando? Elimine el comando de sumarización en los 3 enrutadores (en los procesos de EIGRP) y vuelva a verificar la tabla de ruteo. (Revise las configuraciones de las interfaces seriales). Se modificaron las tablas de ruteo? En conclusión, que hace que una ruta 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/121[90/ ] sea tan distinta a 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/122 [120/2] que resulte en que la distancia administrativa no afecte? TIP: Los prefijos mostrados en EIGRP son calculados utilizando el algoritmo DUAL a partir de la información que cada enrutador maneja. Mientras que RIPng prácticamente no tiene capacidad para deducir esto. Paso 3: Efectos del prefijo Realice los siguientes comandos para anexar dos rutas estáticas en R3 R3(config)#ipv6 route 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/122 serial 0/0/0 Ultima modificación: enero de 2013 Página 21

22 R3(config)#ipv6 route 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/121 serial 0/0/1 NOTA: Los prefijos son DISTINTOS. Con estas dos rutas estáticas se habrán sustituido sus homologas de RIP e EIGRP, Qué métrica tienen por defecto las rutas estáticas? Esto en que afecta a las rutas originales? Si un mensaje sale desde PC3 a PC1 a PC1 por cuál de las dos rutas se ira? TIP: Puede utilizar los mensajes de depuración de paquetes para verificar por cual interfaz está saliendo el paquete SIN EMBARGO, al haber dos protocolos de enrutamiento más el tráfico que generan computadoras e n XP puede resultar difícil leer la información. Otra opción es utilizar los comandos clear counters y show interface <interfaz> enviando varios paquetes de ping para distinguir las interfaces que están ruteando esos paquetes de las que están recibiendo los paquetes de los demás protocolos de enrutamiento. Qué puede concluir de cómo opera la tabla de ruteo de IPv6? Paso 4: (Opcional) Limitar protocolos de enrutamiento Realice los siguientes pasos: 1. Elimine las rutas estáticas en R3 2. Elimine RIP en las interfaces de R3 (NO ipv6 router rip AS1 a nivel conf. Global) 3. Apague EIGRP (comando shutdown en configuración global del protocolo) en R1 4. Crear una ruta estática por defecto en R2 hacia su Loopback 1 Las tablas de ruteo deben quedar similares a lo siguiente: Para R1: R1#sh ipv6 route exclude [0-9A-F:]*/128 IPv6 Routing Table - Default - 13 entries Codes: C - Connected, L - Local, S - Static, U - Per-user Static route B - BGP, M - MIPv6, R - RIP, I1 - ISIS L1 I2 - ISIS L2, IA - ISIS interarea, IS - ISIS summary, D - EIGRP EX - EIGRP external Ultima modificación: enero de 2013 Página 22

23 O - OSPF Intra, OI - OSPF Inter, OE1 - OSPF ext 1, OE2 - OSPF ext 2 ON1 - OSPF NSSA ext 1, ON2 - OSPF NSSA ext 2 D 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/121 [5/28160] via Null0, directly connected C 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/122 [0/0] via FastEthernet0/0, directly connected via FastEthernet0/0, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:140/122 [0/0] via Loopback0, directly connected via Loopback0, receive R 2001:DB8:C0CA::C0A8:180/123 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FEEB:7C10, Serial0/0/0 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:1A0/123 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FEEB:7C10, Serial0/0/0 C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C0/126 [0/0] via Serial0/0/0, directly connected via Serial0/0/0, receive R 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C4/126 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FEEB:7C10, Serial0/0/0 C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F0/126 [0/0] via Serial0/0/1, directly connected via Serial0/0/1, receive L FF00::/8 [0/0] via Null0, receive Para R2 R2#show ipv6 route exclude /128 IPv6 Routing Table - Default - 17 entries Codes: C - Connected, L - Local, S - Static, U - Per-user Static route B - BGP, M - MIPv6, R - RIP, I1 - ISIS L1 I2 - ISIS L2, IA - ISIS interarea, IS - ISIS summary, D - EIGRP EX - EIGRP external O - OSPF Intra, OI - OSPF Inter, OE1 - OSPF ext 1, OE2 - OSPF ext 2 ON1 - OSPF NSSA ext 1, ON2 - OSPF NSSA ext 2 S ::/0 [1/0] via Loopback1, directly connected C 2001:DB8:C000::/52 [0/0] via Loopback1, directly connected via Loopback1, receive R 2001:DB8:C0CA::C0A8:100/122 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BF48, Serial0/0/0 R 2001:DB8:C0CA::C0A8:140/122 [120/2] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BF48, Serial0/0/0 C 2001:DB8:C0CA::C0A8:180/123 [0/0] via Loopback0, directly connected via Loopback0, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1A0/123 [0/0] via FastEthernet0/0, directly connected via FastEthernet0/0, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C0/126 [0/0] via Serial0/0/0, directly connected via Serial0/0/0, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C4/126 [0/0] Ultima modificación: enero de 2013 Página 23

24 via Serial0/0/1, directly connected via Serial0/0/1, receive D 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E0/125 [90/ ] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BEB8, Serial0/0/1 D 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E8/125 [90/ ] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BEB8, Serial0/0/1 D 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F0/126 [90/ ] via FE80::6FE:7FFF:FE37:BEB8, Serial0/0/1 L FF00::/8 [0/0] via Null0, receive Para R3 R3#show ipv6 route exclude /128 IPv6 Routing Table - Default - 13 entries Codes: C - Connected, L - Local, S - Static, U - Per-user Static route B - BGP, M - MIPv6, R - RIP, I1 - ISIS L1 I2 - ISIS L2, IA - ISIS interarea, IS - ISIS summary, D - EIGRP EX - EIGRP external O - OSPF Intra, OI - OSPF Inter, OE1 - OSPF ext 1, OE2 - OSPF ext 2 ON1 - OSPF NSSA ext 1, ON2 - OSPF NSSA ext 2 D 2001:DB8:C0CA::C0A8:1A0/123 [90/ ] via FE80::6FE:7FFF:FEEB:7C10, Serial0/0/1 D 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C0/126 [90/ ] via FE80::6FE:7FFF:FEEB:7C10, Serial0/0/1 C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1C4/126 [0/0] via Serial0/0/1, directly connected via Serial0/0/1, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E0/125 [0/0] via FastEthernet0/0, directly connected via FastEthernet0/0, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1E8/125 [0/0] via FastEthernet0/1, directly connected via FastEthernet0/1, receive via FastEthernet0/1, receive via FastEthernet0/1, receive C 2001:DB8:C0CA::C0A8:1F0/126 [0/0] via Serial0/0/0, directly connected via Serial0/0/0, receive L FF00::/8 [0/0] via Null0, receive Cuál es el único enrutador que sabe cómo llegar a las demás rutas? Qué comandos introduciría en el para redistribuir la ruta por defecto y las rutas de EIGRP a RIP y de RIP a EIGRP? R2(config)# ipv6 router R2(config-rtr)# R2(config-rtr)# Ultima modificación: enero de 2013 Página 24

25 R2(config)# ipv6 router R2(config-rtr)# R2(config-rtr)# Tip: Utilice el comando de auto-ayuda Cómo se refleja las rutas de RIP distribuidas a R3 por R2? Cómo se reflejan las rutas de EIGRP distribuidas a R1 por R2? Se rutearan paquetes por la WAN de R1-R3? Tarea 5: Reflexión Reflexione sobre lo manejado en esta sección y a continuación incluya sus conclusiones: Revisión Notifique al instructor al terminar la práctica y una vez revisado proceda a la limpieza del equipo. Limpieza del equipo Una vez terminada la práctica, ejecute los pasos de la tarea preventiva Borrado de un enrutador. Además recoja el equipo y cables utilizados y acomódelos como le sea indicado por el instructor. Ultima modificación: enero de 2013 Página 25

26 Por último, si está utilizando Windows y uso Netsh, ejecute el comando Netsh interface ipv6 delete address interface= Nombre Interfaz address=x:x:x:x:x:x:x:x/d Si utilizo más de una dirección, entonces proceda a borrarlas todas con el comando: Netsh interface ipv6 reset Este comando necesita que la maquina sea reiniciada. Recuerden, que si uno de los equipos de cómputo o dispositivos de red no está debidamente borrado todo el equipo puede hacerse acreedor a que la calificación de la práctica sea nula. Bibliografía Cisco. (25 de Febrero de 2011 ). Implementing IPv6 Addressing and Basic Connectivity. Recuperado el Julio de 2011, de Cisco System: Cisco. (Junio de 2011). IP routing - EIGRP Frequently Asked Questions. Recuperado el 22 de Julio de 2011, de Cisco.com: l#one Cisco Networking Academy. (2006). CCNP: Building Scalable Internetworks V IPv6. Cisco Networking Academy. (2007). CCNA Exploration - Accesing the Want - IP Addressing Services. IANA.org. (s.f.). IANA IPv4 Address Space Registry. Recuperado el 13 de Junio de 2011, de IANA: Wireshark. (14 de Junio de 2010). Leuter Discovering IPv6 with Wireshark. Obtenido de Wireshark University. Ultima modificación: enero de 2013 Página 26

Práctica de laboratorio 8.4.1: Investigación del proceso de búsqueda de tabla de enrutamiento

Práctica de laboratorio 8.4.1: Investigación del proceso de búsqueda de tabla de enrutamiento Práctica de laboratorio 8.4.1: Investigación del proceso de búsqueda de tabla de enrutamiento Objetivos de aprendizaje Al completar esta práctica de laboratorio, usted podrá: Conectar una red de acuerdo

Más detalles

Práctica de laboratorio 5.6.3: Resolución de problemas de RIP

Práctica de laboratorio 5.6.3: Resolución de problemas de RIP Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway por defecto BRANCH Fa0/0 192.168.1.1 255.255.255.0 No aplicable S0/0/0 10.45.1.254 255.255.255.0

Más detalles

PRACTICA DE ANÁLISIS DE CONFIGURACION. Universidad Tecnológica Nacional F.R.C. Redes de Información (RIN) PARTE 1 OBJETIVOS ACTIVIDADES

PRACTICA DE ANÁLISIS DE CONFIGURACION. Universidad Tecnológica Nacional F.R.C. Redes de Información (RIN) PARTE 1 OBJETIVOS ACTIVIDADES PRACTICA DE ANÁLISIS DE CONFIGURACION OBJETIVOS Interpretar la configuración de un router Analizar una tabla de encaminamiento Analizar el resultado del comando ping ejecutado desde un router ACTIVIDADES

Más detalles

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EIGRP básico para IPv4 e IPv6 Topología

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EIGRP básico para IPv4 e IPv6 Topología Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EIGRP básico para IPv4 e IPv6 Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento constituye información pública de

Más detalles

CCNA 2. Laboratorio 7.3.6. Enrutamiento por defecto con los protocolos RIP e IGRP (Hecho con Packet Tracer 4.11)

CCNA 2. Laboratorio 7.3.6. Enrutamiento por defecto con los protocolos RIP e IGRP (Hecho con Packet Tracer 4.11) CCNA 2. Laboratorio 7.3.6. Enrutamiento por defecto con los protocolos RIP e IGRP (Hecho con Packet Tracer 4.11) Paso 1 Configurar el nombre de host y las contraseñas en los routers a. En los routers,

Más detalles

Práctica de laboratorio 8.3.3: Configuración y verificación de las ACL estándar

Práctica de laboratorio 8.3.3: Configuración y verificación de las ACL estándar Práctica de laboratorio 8.3.3: Configuración y verificación de las ACL estándar Dispositivo Nombre del Host Dirección IP de FastEthernet 0/0 Dirección IP Serial 0/0/0 Tipo de interfaz serial 0/0/0 Direcciones

Más detalles

Laboratorio de Redes 2

Laboratorio de Redes 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Laboratorio de Redes 2 Práctica 6 Introducción al protocolo RIPng Autor: Ing. Raúl Armando Fuentes Samaniego Duración aproximada: 3 horas Objetivo:

Más detalles

Práctica de laboratorio 7.2.2 Configuración de RIP - Routers serie 2500

Práctica de laboratorio 7.2.2 Configuración de RIP - Routers serie 2500 Práctica de laboratorio 7.2.2 Configuración de RIP - Routers serie 2500 Objetivo Configurar un esquema de direccionamiento IP con redes clase B. Configurar el protocolo de enrutamiento dinámico RIP en

Más detalles

Práctica de laboratorio 7.5.1: Práctica de laboratorio de configuración básica de RIPv2

Práctica de laboratorio 7.5.1: Práctica de laboratorio de configuración básica de RIPv2 Práctica de laboratorio 7.5.1: Práctica de laboratorio de configuración básica de IPv2 Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ REDES DE COMPUTADORAS Reporte de Prácticas TEMA: Prácticas de Packet Tracer DOCENTE: MC. Susana Mónica Román Nájera ALUMNO: Rios Bautista Danny SEMESTRE: 6to GRUPO:

Más detalles

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de PPP básico con autenticación Topología

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de PPP básico con autenticación Topología Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de PPP básico con autenticación Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página

Más detalles

Práctica de laboratorio: configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv4

Práctica de laboratorio: configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv4 Práctica de laboratorio: configuración de rutas estáticas y predeterminadas IPv4 Topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado R1 G0/1 192.168.0.1

Más detalles

Práctica de laboratorio 6.1.5 Configuración y verificación de RIP

Práctica de laboratorio 6.1.5 Configuración y verificación de RIP Práctica de laboratorio 6.1.5 onfiguración y verificación de RIP Objetivo: Designación del router Nombre del router Dirección Fast Ethernet 0 Dirección Serial 0 Tipo de interfaz Máscara de subred para

Más detalles

Práctica de laboratorio 5.6.3: Resolución de problemas de RIP

Práctica de laboratorio 5.6.3: Resolución de problemas de RIP Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred BRANCH HQ ISP Gateway predeterminado Fa0/0 192.168.1.1 255.255.255.0 N/C S0/0/0 10.45.1.254 255.255.255.0

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA - SEDE VIÑA DEL MAR EXP. 1 / PÁG. 1

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA - SEDE VIÑA DEL MAR EXP. 1 / PÁG. 1 UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA - SEDE VIÑA DEL MAR EXP. 1 / PÁG. 1 CARRERA DE TELECOMUNICACIONES Y REDES ASIGNATURA: Redes Computacionales II EXPERIENCIA N : 2 TITULO: Configuración básica de

Más detalles

Práctica de laboratorio 9.6.2: Práctica de laboratorio de reto de configuración de EIGRP

Práctica de laboratorio 9.6.2: Práctica de laboratorio de reto de configuración de EIGRP Práctica de laboratorio 9.6.2: Práctica de laboratorio de reto de configuración de Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Fa0/0 HQ S0/0/0 S0/0/1

Más detalles

Práctica de laboratorio 2.8.3: Resolución de problemas de rutas estáticas

Práctica de laboratorio 2.8.3: Resolución de problemas de rutas estáticas Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway por defecto BRANCH Fa0/0 172.20.1.129 255.255.255.128 No aplicable S0/0/0 172.20.1.1 255.255.255.128

Más detalles

Práctica de laboratorio 6.3.2: Configuración de la sumarización de OSPF

Práctica de laboratorio 6.3.2: Configuración de la sumarización de OSPF Práctica de laboratorio 6.3.2: Configuración de la sumarización de OSPF Dirección IP de FastEthernet 0/0 Tipo de interfaz serial 0/0/0 Tipo de interfaz serial 0/0/0 Contraseña secreta de enable Contraseña

Más detalles

Práctica de laboratorio 7.5.2: Reto de configuración de RIPv2

Práctica de laboratorio 7.5.2: Reto de configuración de RIPv2 Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado BRANCH HQ ISP PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 Fa0/0 Fa0/1 S0/0/0 Fa0/0 Fa0/1 S0/0/0 S0/0/1

Más detalles

Práctica de laboratorio 9.6.3: Práctica de laboratorio de resolución de problemas de EIGRP

Práctica de laboratorio 9.6.3: Práctica de laboratorio de resolución de problemas de EIGRP Práctica de laboratorio 9.6.3: Práctica de laboratorio de resolución de problemas de EIGRP Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado

Más detalles

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de rutas estáticas IPv4 e IPv6 Topología

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de rutas estáticas IPv4 e IPv6 Topología Práctica de laboratorio: resolución de problemas de rutas estáticas IPv4 e IPv6 Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página

Más detalles

Práctica de laboratorio 7.2.9 Balanceo de cargas entre varias rutas

Práctica de laboratorio 7.2.9 Balanceo de cargas entre varias rutas Práctica de laboratorio 7.2.9 Balanceo de cargas entre varias rutas Objetivo Configurar el balanceo de cargas entre varias rutas. Observar el proceso de balanceo de carga. Información básica / Preparación

Más detalles

INTRODUCCION Y ENUNCIADO

INTRODUCCION Y ENUNCIADO INTRODUCCION Y ENUNCIADO Ingeniería de Red La finalidad de ejercicio es que se pueda enrutar tráfico entre las redes 10.0.0.0, 20.0.0.0 y 30.0.0.0 configurando el protocolo de ruteo dinámico OSPF. Conceptos

Más detalles

Práctica de laboratorio 7.3.8 Balanceo de cargas con costos desiguales con el protocolo IGRP

Práctica de laboratorio 7.3.8 Balanceo de cargas con costos desiguales con el protocolo IGRP Práctica de laboratorio 7.3.8 Balanceo de cargas con costos desiguales con el protocolo IGRP Objetivo Observar el balanceo de cargas con costos desiguales. Ajustar las redes IGRP mediante comandos debug

Más detalles

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EIGRP avanzado Topología

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EIGRP avanzado Topología Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de EIGRP avanzado Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento constituye información pública de Cisco. Página 1

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ REDES DE COMPUTADORAS REALIZADA POR: JIMENEZ GARCIA ANGEL DANIEL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ REDES DE COMPUTADORAS REALIZADA POR: JIMENEZ GARCIA ANGEL DANIEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ REDES DE COMPUTADORAS PRACTICA No.5. UNIDAD 5. REALIZADA POR: JIMENEZ GARCIA ANGEL DANIEL LUGAR Y FECHA: SALINA CRUZ OAXACA A 3 DE JUNIO DE 2015. DOCENTE: ROMÁN NÁJERA

Más detalles

6.2. Introducción a las Herramientas que se van a usar para la Simulación

6.2. Introducción a las Herramientas que se van a usar para la Simulación CAPITULO 6 6. APLICACIÓN PRÁCTICA DE FUNCIONAMIENTO DE VLSM. 6.1. Descripción del Problema a Solucionar Una empresa de mensajería requiere unir mediante un enlace las sucursales que tiene a nivel nacional,

Más detalles

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de Frame Relay básico

Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de Frame Relay básico Práctica de laboratorio: Resolución de problemas de Frame Relay básico Topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado R1 G0/0 192.168.1.1

Más detalles

Tema: Enrutamiento estático

Tema: Enrutamiento estático Comunicación de datos I. Guía 7 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Comunicación de datos I 1 Tema: Enrutamiento estático Contenidos Verificación de las tablas de enrutamiento. Configuración

Más detalles

Práctica de laboratorio: Configuración de un túnel VPN GRE de punto a punto Topología

Práctica de laboratorio: Configuración de un túnel VPN GRE de punto a punto Topología Práctica de laboratorio: Configuración de un túnel VPN GRE de punto a punto Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página

Más detalles

PRACTICA #3. UDB ExplorationCCNA2 v4.0 Practica 3 Copyright 2006, Cisco Systems, Inc

PRACTICA #3. UDB ExplorationCCNA2 v4.0 Practica 3 Copyright 2006, Cisco Systems, Inc PATIA #3 LAB 7.5.1: Práctica de laboratorio de configuración básica de IPv2 LAB 7.5.2: Práctica de laboratorio de configuración del desafío de IPv2 LAB 7.5.3: Práctica de laboratorio de resolución de problemas

Más detalles

Laboratorio de Redes 2

Laboratorio de Redes 2 Laboratorio de redes ITESM Dep. Ciencias Computacionales INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Laboratorio de Redes 2 Práctica 10 Introducción al protocolo OPSFv3 Autor: Ing. Raúl

Más detalles

Práctica de laboratorio 2.3.4 Configuración de la autenticación OSPF

Práctica de laboratorio 2.3.4 Configuración de la autenticación OSPF Práctica de laboratorio 2.3.4 Configuración de la autenticación OSPF Objetivo Configurar un esquema de direccionamiento IP para el área Primero la ruta libre más corta (OSPF). Configurar y verificar el

Más detalles

Práctica de laboratorio 3.2.7 Configuración de las tablas de host

Práctica de laboratorio 3.2.7 Configuración de las tablas de host Práctica de laboratorio 3.2.7 Configuración de las tablas de host Objetivo Crear tablas de host IP que permitan que un router use nombres para identificar todas las interfaces conectadas a ese router.

Más detalles

Práctica de laboratorio 3.2.1 Configuración del enrutamiento EIGRP

Práctica de laboratorio 3.2.1 Configuración del enrutamiento EIGRP Práctica de laboratorio 3.2.1 Configuración del enrutamiento EIGRP Objetivo Definir un esquema de direccionamiento IP para la red. Configurar y verificar el enrutamiento mediante el uso del Protocolo de

Más detalles

Práctica de laboratorio 8.3.4: Planificación, configuración y verificación de las ACL extendidas

Práctica de laboratorio 8.3.4: Planificación, configuración y verificación de las ACL extendidas Práctica de laboratorio 8.3.4: Planificación, configuración y verificación de las ACL extendidas Dispositivo Nombre del Host Dirección IP de FastEthernet 0/0 Dirección IP Serial 0/0/0 Tipo de interfaz

Más detalles

Laboratorio de Redes 2

Laboratorio de Redes 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Laboratorio de Redes 2 Práctica 11 Comunicación IPv4-IPv6 Parte 1 Túneles estático Autor: Ing. Raúl Armando Fuentes Samaniego Duración aproximada:

Más detalles

Práctica de laboratorio 6.2.5 Configuración de BGP con el enrutamiento por defecto

Práctica de laboratorio 6.2.5 Configuración de BGP con el enrutamiento por defecto Práctica de laboratorio 6.2.5 Configuración de BGP con el enrutamiento por defecto Loopback 0 192.168.100.1/24 Objetivos Configurar el router del cliente con una red interna que se publicará a través de

Más detalles

Práctica de laboratorio 1.3.3: Resolución de problemas de una red pequeña

Práctica de laboratorio 1.3.3: Resolución de problemas de una red pequeña Práctica de laboratorio 1.3.3: Resolución de problemas de una red pequeña Diagrama de topología Objetivos de aprendizaje Al completar esta práctica de laboratorio podrá: Verificar que el diseño en papel

Más detalles

Capitulo 1: Intro. al Enrutam. y reenvio de paquetes

Capitulo 1: Intro. al Enrutam. y reenvio de paquetes Capitulo 1: Intro. al Enrutam. y reenvio de paquetes 1. Cuáles son las dos afirmaciones que describen correctamente los componentes de un router? (Elija dos La RAM almacena de manera permanente el archivo

Más detalles

Práctica de laboratorio 3.1.5 Configuración de una interfaz serial

Práctica de laboratorio 3.1.5 Configuración de una interfaz serial Práctica de laboratorio 3.1.5 Configuración de una interfaz serial Objetivo Configurar una interfaz serial en cada uno de los dos routers para que se puedan comunicar entre sí. Información básica / Preparación

Más detalles

Práctica 8: Ruteo Dinámico

Práctica 8: Ruteo Dinámico 75.43 Introducción a los Sistemas Distribuidos Práctica 8: Ruteo Dinámico Resumen Los protocolos de ruteo dinámico permiten a los routers aprender, seleccionar y distribuir rutas. Tienen también la habilidad

Más detalles

Práctica de laboratorio 2.3.3 Modificación de la métrica de costo OSPF

Práctica de laboratorio 2.3.3 Modificación de la métrica de costo OSPF Práctica de laboratorio 2.3.3 Modificación de la métrica de costo OSPF Objetivo Configurar un esquema de direccionamiento IP para el área Primero la ruta libre más corta (OSPF). Configurar y verificar

Más detalles

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de routing entre VLAN Topología

Práctica de laboratorio: resolución de problemas de routing entre VLAN Topología Práctica de laboratorio: resolución de problemas de routing entre VLAN Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página 1 de

Más detalles

CCNA1 FUNDAMENTOS DE REDES Taller Conectar 3 Routers con RIP por Consola DOCENTE: Oscar Mario Gil Ríos

CCNA1 FUNDAMENTOS DE REDES Taller Conectar 3 Routers con RIP por Consola DOCENTE: Oscar Mario Gil Ríos Configure la siguiente red, teniendo en cuenta que tendrá TRES ROUTERS con direccionamiento RIP y servidores DHCP Para entrar a configurar los Routers, se procede así: entrar directamente al router, dando

Más detalles

Laboratorio de Redes 2

Laboratorio de Redes 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Laboratorio de Redes 2 Práctica 7 Introducción al protocolo RIPng Autor: Ing. Raúl Armando Fuentes Samaniego, Ing. Marco Antonio Ramírez Prieto

Más detalles

Práctica de laboratorio 1.2.8 Configuración de DHCP Relay

Práctica de laboratorio 1.2.8 Configuración de DHCP Relay Práctica de laboratorio 1.2.8 Configuración de DHCP Relay Objetivo Se configurará un router para el Protocolo de Configuración Dinámica del Host (DHCP) Se agregará la capacidad para que las estaciones

Más detalles

- ENetwork Chapter 11 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

- ENetwork Chapter 11 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 7 - ENetwork Chapter 11 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Inmediatamente luego de que un router completa su secuencia de inicio, el administrador de red desea verificar la configuración

Más detalles

Práctica de laboratorio 11.2.2b Listas de acceso extendidas sencillas

Práctica de laboratorio 11.2.2b Listas de acceso extendidas sencillas Práctica de laboratorio 11.2.2b Listas de acceso extendidas sencillas 1-8 CCNA 2: Routers y principios básicos de enrutamiento v 3.1 Práctica de laboratorio 11.2.2b Copyright 2003, Cisco Systems, Inc.

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES. Redes Computacionales II. Prof. Cristian Ahumada V.

TELECOMUNICACIONES Y REDES. Redes Computacionales II. Prof. Cristian Ahumada V. TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales II Prof. Cristian Ahumada V. Unidad I: Enrutamiento Estático Contenido 1. Introducción 2. Los routers y la red 3. Configuración de un router 4. Exploración

Más detalles

Práctica de laboratorio configuración básica de EIGRPV6

Práctica de laboratorio configuración básica de EIGRPV6 Práctica de laboratorio configuración básica de EIGRPV6 Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IPV6 Mascara de Subred Gateway por defecto R0 Fa0/0 3FFE:B00:FFFF:1::1

Más detalles

10.3.1: Actividad de desafío de integración de aptitudes del Packet Tracer. Diagrama de topología

10.3.1: Actividad de desafío de integración de aptitudes del Packet Tracer. Diagrama de topología Diagrama de topología Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página 1 de 7 Tabla de direccionamiento para R1 Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara R1 B1-R1 B2-R1

Más detalles

Capitulo 11 - CCNA Exploration: Aspectos básicos de networking (Versión 4.0)

Capitulo 11 - CCNA Exploration: Aspectos básicos de networking (Versión 4.0) Capitulo 11 - CCNA Exploration: Aspectos básicos de networking (Versión 4.0) 1 Qué combinación de teclas se utilizaría en la petición de entrada de CLI para interrumpir un ping o un proceso traceroute?

Más detalles

Práctica de laboratorio 1.5.2: Configuración básica del router

Práctica de laboratorio 1.5.2: Configuración básica del router Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado R1 Fa0/0 192.168.1.1 255.255.255.0 N/C S0/0/0 192.168.2.1 255.255.255.0 N/C R2

Más detalles

Práctica de laboratorio 11.2.3c Funciones de múltiples listas de acceso (Desafío)

Práctica de laboratorio 11.2.3c Funciones de múltiples listas de acceso (Desafío) Práctica de laboratorio 11.2.3c Funciones de múltiples listas de acceso (Desafío) Nombre del router Tipo de router Dirección FA0 Dirección FA1 Dirección S0 Dirección S1 Máscara de subred Enrutamiento Contraseña

Más detalles

Packet Tracer: Conexión de un router a una LAN

Packet Tracer: Conexión de un router a una LAN Packet Tracer: Conexión de un router a una LAN Topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado G0/0 192.168.10.1 255.255.255.0 No aplicable

Más detalles

Práctica 4 - Network Address Translation (NAT)

Práctica 4 - Network Address Translation (NAT) Práctica 4 - Network Address Translation (NAT) 1- Objetivos NAT permite que una red IP parezca hacia el exterior que emplea un espacio de direcciones diferente del que en realidad usa. La utilidad más

Más detalles

Práctica de laboratorio 4.2.5a Pruebas de conectividad Ping

Práctica de laboratorio 4.2.5a Pruebas de conectividad Ping Práctica de laboratorio 4.2.5a Pruebas de conectividad Ping Objetivo Usar el comando ping para enviar datagramas ICMP al host objetivo. Verificar que la capa de red entre el origen y el destino funcione

Más detalles

Tema: NAT. Contenidos. Objetivos Específicos. Materiales y Equipo. Procedimiento. Bibliografía. Guía 1

Tema: NAT. Contenidos. Objetivos Específicos. Materiales y Equipo. Procedimiento. Bibliografía. Guía 1 Comunicación de datos II. Guía 10 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Comunicación de datos II Tema: NAT Contenidos Configuración básica. Verificación del esquema. Configuración de

Más detalles

Práctica de laboratorio 1.1.4a Configuración de NAT

Práctica de laboratorio 1.1.4a Configuración de NAT Práctica de laboratorio 1.1.4a Configuración de NAT Objetivo Configurar un router para que ejecute la traducción de direcciones de red (NAT) para convertir las direcciones IP internas, normalmente direcciones

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS - ZACATENCO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS - ZACATENCO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS - ZACATENCO ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE DESARROLLO DE REDES PRACTICA No.6 México

Más detalles

- ERouting Final Exam - CCNA Exploration: Routing Protocols and Concepts (Versión 4.0)

- ERouting Final Exam - CCNA Exploration: Routing Protocols and Concepts (Versión 4.0) 1 of 20 - ERouting Final Exam - CCNA Exploration: Routing Protocols and Concepts (Versión 4.0) 1 Cuáles son las afirmaciones verdaderas con respecto al encapsulamiento y desencapsulamiento de paquetes

Más detalles

Práctica de laboratorio: configuración de DHCPv4 básico en un router

Práctica de laboratorio: configuración de DHCPv4 básico en un router Práctica de laboratorio: configuración de DHCPv4 básico en un router Topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Interfaz Dirección IP Máscara de subred Gateway predeterminado R1 G0/0 192.168.0.1 255.255.255.0

Más detalles

Práctica de laboratorio 1.1.5 Verificación de la configuración de NAT y PAT

Práctica de laboratorio 1.1.5 Verificación de la configuración de NAT y PAT Práctica de laboratorio 1.1.5 Verificación de la configuración de NAT y PAT Objetivo Configurar un router para la Traducción de Direcciones de Red (NAT) y la Traducción de Direcciones de Puerto (PAT) Probar

Más detalles

Introducción al enrutamiento y envío de paquetes

Introducción al enrutamiento y envío de paquetes Introducción al enrutamiento y envío de paquetes Conceptos y protocolos de enrutamiento. Capítulo 1 Ing. Aníbal Coto 1 Objetivos Identificar un router como una computadora con SO y hardware diseñados para

Más detalles

Laboratorio práctico 1.4.3 Monitoreo del tráfico de VLAN

Laboratorio práctico 1.4.3 Monitoreo del tráfico de VLAN Laboratorio práctico 1.4.3 Monitoreo del tráfico de VLAN Designación del dispositivo Nombre del dispositivo Dirección S1 FC-ASW-1 Máscara de subred PC1 Host1 172.17.1.10 255.255.0.0 PC2 Host2 172.17.1.11

Más detalles

Práctica 7 Network Address Translation en routers Cisco

Práctica 7 Network Address Translation en routers Cisco Práctica 7 Network Address Translation en routers Cisco 1- Objetivos NAT permite que una red IP parezca hacia el exterior que emplea un espacio de direcciones diferente del que en realidad usa. La utilidad

Más detalles

Ejemplo de Configuración de GRE sobre IPSec con EIGRP para Rutear a través de un Hub y Múltiples Sitios Remotos

Ejemplo de Configuración de GRE sobre IPSec con EIGRP para Rutear a través de un Hub y Múltiples Sitios Remotos Ejemplo de Configuración de GRE sobre IPSec con EIGRP para Rutear a través de un Hub y Múltiples Sitios Remotos Contenido Introducción prerrequisitos prerrequisitos Componentes Utilizados Convenciones

Más detalles

Práctica de laboratorio 1.3.1: Revisión de los conceptos de Exploration 1

Práctica de laboratorio 1.3.1: Revisión de los conceptos de Exploration 1 Práctica de laboratorio 1.3.1: Revisión de los conceptos de Exploration 1 Diagrama de topología Objetivos de aprendizaje Al completar esta práctica de laboratorio podrá: Crear una topología lógica con

Más detalles

Práctica de laboratorio 11.2.1a Configuración de listas de acceso estándar

Práctica de laboratorio 11.2.1a Configuración de listas de acceso estándar Práctica de laboratorio 11.2.1a Configuración de listas de acceso estándar Objetivo Configurar y aplicar una ACL estándar para permitir o denegar tráfico específico. Probar la ACL para determinar si se

Más detalles

Práctica de laboratorio 11.2.2a Configuración de listas de acceso extendidas

Práctica de laboratorio 11.2.2a Configuración de listas de acceso extendidas Práctica de laboratorio 11.2.2a Configuración de listas de acceso extendidas Objetivo Configurar y aplicar una ACL extendida para permitir o denegar tráfico específico. Probar la ACL para determinar si

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE COMPUTACION

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE COMPUTACION UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE COMPUTACION CICLO: 02/2014 PRACTICA: 06 Nombre de la practica: EIGRP, Parte 2 MATERIA: Redes de área amplia DOCENTE: Ing. René Tejada

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Redes de Computadora Semestre enero junio 2015 Reporte de prácticas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Redes de Computadora Semestre enero junio 2015 Reporte de prácticas INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Redes de Computadora Semestre enero junio 2015 Reporte de prácticas DOCENTE: M.C. Susana Mónica Román Nájera ALUMNO: LOPEZ ANOTA RODOLFO SEMESTRE: VI GRUPO: E UNIDAD

Más detalles

Configuraciones básicas 1.- Para poder conectarse al router Cisco, se necesita de un cable rollover (transpuesto)

Configuraciones básicas 1.- Para poder conectarse al router Cisco, se necesita de un cable rollover (transpuesto) PROT.Y DISPOSITIVOS COMUNICACION (CCNA2) Configuraciones básicas 1.- Para poder conectarse al router Cisco, se necesita de un cable rollover (transpuesto) Teniendo listo el enlace físico, se debe ir al

Más detalles

Laboratorio práctico 4.5.2 Cómo hacer un diagrama de los flujos de tráfico de Intranet

Laboratorio práctico 4.5.2 Cómo hacer un diagrama de los flujos de tráfico de Intranet Laboratorio práctico 4.5.2 Cómo hacer un diagrama de los flujos de tráfico de Intranet Designación del dispositivo Nombre del dispositivo Dirección Máscara de subred Servidor Discovery Servicios comerciales

Más detalles

Configuración de Routers. INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Enrique Ostúa Curso 2015/16

Configuración de Routers. INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Enrique Ostúa Curso 2015/16 Configuración de Routers INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Enrique Ostúa Curso 2015/16 ÍNDICE Características de un router Configuración Contraseñas Interfaces Rutas estáticas Rutas dinámicas

Más detalles

Práctica de laboratorio 10.2.5 Números conocidos de puerto y múltiples sesiones

Práctica de laboratorio 10.2.5 Números conocidos de puerto y múltiples sesiones Práctica de laboratorio 10.2.5 Números conocidos de puerto y múltiples sesiones Objetivo Habilitar servicios HTTP en un router. Mostrar múltiples sesiones HTTP y Telnet en un solo host. Observar los números

Más detalles

Práctica de laboratorio 3.3.4 Verificación de la configuración de PPP

Práctica de laboratorio 3.3.4 Verificación de la configuración de PPP Práctica de laboratorio 3.3.4 Verificación de la configuración de PPP Objetivo Configurar una interfaz serial en dos routers con el protocolo PPP. Verificar y probar la conectividad del enlace. Información

Más detalles

INTRODUCCION Y ENUNCIADO

INTRODUCCION Y ENUNCIADO INTRODUCCION Y ENUNCIADO Ingeniería de Red La finalidad de ejercicio es que se pueda enrutar tráfico entre las redes 192.168.3.0/24 y la red 192.168.4.0/24 (Sucursal de BSAS y TUC) configurando el protocolo

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACIÓN CICLO: 02/ 2013 Nombre de la Practica: Lugar de Ejecución: Tiempo Estimado: MATERIA: GUIA DE LABORATORIO #03 Rutas estáticas

Más detalles

Packet Tracer: Configuración de los parámetros iniciales del switch

Packet Tracer: Configuración de los parámetros iniciales del switch Topología Objetivos Parte 1: Verificar la configuración predeterminada del switch Parte 2: Establecer una configuración básica del switch Parte 3: Configurar un título de MOTD Parte 4: Guardar los archivos

Más detalles

Práctica de laboratorio: configuración de OSPFv3 básico de área única Topología

Práctica de laboratorio: configuración de OSPFv3 básico de área única Topología Práctica de laboratorio: configuración de OSPFv3 básico de área única Topología 2014 Cisco y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página 1 de 11

Más detalles

Práctica de laboratorio 4.4.3: Configuración del VTP para solucionar problemas

Práctica de laboratorio 4.4.3: Configuración del VTP para solucionar problemas Práctica de laboratorio 4.4.3: Configuración del VTP para solucionar problemas Diagrama de topología Tabla de direccionamiento Dispositivo Nombre de host Interfaz Dirección IP Máscara de subred S1 VLAN

Más detalles

Laboratorio de Redes 2

Laboratorio de Redes 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Laboratorio de Redes 2 Práctica 7 - Introducción al protocolo EIGRP para IPv6 Autor: Ing. Raúl Armando Fuentes Samaniego Duración aproximada:

Más detalles

Práctica de laboratorio 4.3.7 Configuración de perfiles de marcador

Práctica de laboratorio 4.3.7 Configuración de perfiles de marcador Práctica de laboratorio 4.3.7 Configuración de perfiles de marcador Objetivo Configurar perfiles de marcador ISDN en los routers habilitando un enrutamiento de llamada telefónica bajo demanda (DDR) a realizarse

Más detalles

7. VLSM. IST La Recoleta

7. VLSM. IST La Recoleta 7. VLSM El subneteo con VLSM (Variable Length Subnet Mask), máscara variable ó máscara de subred de longitud variable, es uno de los métodos que se implementó para evitar el agotamiento de direcciones

Más detalles

Práctica 10 - Network Address Translation (NAT)

Práctica 10 - Network Address Translation (NAT) Práctica 10 - Network Address Translation (NAT) 1- Objetivos NAT permite que una red IP parezca hacia el exterior que emplea un especio de direcciones diferente del que en realidad usa. La utilidad más

Más detalles

Práctica 3 Enrutamiento con RIP

Práctica 3 Enrutamiento con RIP Práctica 3 Enrutamiento con RIP 1- Objetivos En esta práctica vamos a ver cómo configurar el protocolo de enrutamiento RIP (RIP versión 1 y versión 2) en los routers Cisco. 2- Configurando RIPv1 Dispongan

Más detalles

Diseño de las redes de marcado del proveedor de servicio del gran escala con el OSPF

Diseño de las redes de marcado del proveedor de servicio del gran escala con el OSPF Diseño de las redes de marcado del proveedor de servicio del gran escala con el OSPF Contenido Introducción Topología de red Conjuntos de marcación manual de ISP Agrupación estática Agrupación central

Más detalles

Laboratorio práctico 3.1.2 Creación de un diagrama lógico de red

Laboratorio práctico 3.1.2 Creación de un diagrama lógico de red Laboratorio práctico 3.1.2 Creación de un diagrama lógico de red Objetivos: Utilizar los comandos del router y del switch para obtener información acerca de una red existente. Utilizar el Asistente de

Más detalles

MONOGRAFÍA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN CISCO (DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES INTEGRADAS LAN / WAN) PRESENTADO POR:

MONOGRAFÍA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN CISCO (DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES INTEGRADAS LAN / WAN) PRESENTADO POR: MONOGRAFÍA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN CISCO (DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SOLUCIONES INTEGRADAS LAN / WAN) PRESENTADO POR: JUAN CARLOS PLAZAS VEGA CÓDIGO: 1.057.575.337 NELSON PADILLA RODRÍGUEZ CÓDIGO: 1.057.577.725

Más detalles

Balanceo de Carga NAT de IOS para Dos Conexiones ISP

Balanceo de Carga NAT de IOS para Dos Conexiones ISP Balanceo de Carga NAT de IOS para Dos Conexiones ISP Contenido Introducción Prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Configuración Diagrama de Red Configuraciones Verificación Troubleshooting

Más detalles

Práctica de laboratorio 6.4.3: Resolución de problemas del enrutamiento inter VLAN

Práctica de laboratorio 6.4.3: Resolución de problemas del enrutamiento inter VLAN Práctica de laboratorio 6.4.3: Resolución de problemas del enrutamiento inter VLAN Diagrama de topología Todos los derechos reservados. Este documento es información pública de Cisco. Página 1 de 7 Tabla

Más detalles

Práctica 4: Configuración de los protocolos de IGRP y EIGRP.

Práctica 4: Configuración de los protocolos de IGRP y EIGRP. Práctica 4: Configuración de los protocolos de IGRP y EIGRP. Material necesario: maqueta de routers, cables de red y consola y ordenadores de consola. Destacar que en los ejemplos utilizados se hace mención

Más detalles

Laboratorio práctico 5.5.3: Desarrollo de las ACL para implementar conjuntos de reglas de firewall

Laboratorio práctico 5.5.3: Desarrollo de las ACL para implementar conjuntos de reglas de firewall Laboratorio práctico 5.5.3: Desarrollo de las ACL para implementar conjuntos de reglas de firewall Todo el contenido es Copyright 1992 2007 de Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Este documento

Más detalles

Universidad Técnica Latinoamericana TIC II

Universidad Técnica Latinoamericana TIC II Universidad Técnica Latinoamericana TIC II Practica: Simulación de Configuración de una Red LAN con Cisco Packet Tracer Ciclo: Turno: _ Lugar: Laboratorio de Tic Duración: 1:40. Docente: Ing. Maynor Guillermo

Más detalles

Instituto Tecnológico de Salina Cruz Fundamentos de Redes Semestre Enero Julio 2015 Reporte de Practica. Practica n 5 Unidad 5

Instituto Tecnológico de Salina Cruz Fundamentos de Redes Semestre Enero Julio 2015 Reporte de Practica. Practica n 5 Unidad 5 Instituto Tecnológico de Salina Cruz Fundamentos de Redes Semestre Enero Julio 2015 Reporte de Practica Practica n 5 Unidad 5 Nombre: Garcia Ibañez Marcos Antonio Fecha: 1 de JUNIO del 2015 Objetivo: El

Más detalles

DISPOSITIVOS DE CAPA 3. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

DISPOSITIVOS DE CAPA 3. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia DISPOSITIVOS DE CAPA 3. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Protocolo Enrutado. Cualquier protocolo de red que proporcione suficiente información en su dirección de capa de

Más detalles

Práctica 3: Enrutamiento interred (Routing)

Práctica 3: Enrutamiento interred (Routing) Práctica 3: Enrutamiento interred (Routing) Objetivos: Durante esta práctica se van a reforzar los conocimientos adquiridos por los alumnos en las clases de teoría acerca del encaminamiento de nivel tres,

Más detalles

Se puede usar este módulo para agregar 4 puertos seriales, no olvidar que para agregar los módulos se tiene que apagar el router y después encenderlo.

Se puede usar este módulo para agregar 4 puertos seriales, no olvidar que para agregar los módulos se tiene que apagar el router y después encenderlo. Configuración de una red por Packet Tracer 1. Definir el nombre de los equipos y las interfaces por las cuales se van a conectar las mismas, en la mayoria de clases que hemos hecho la comunicación entre

Más detalles