El ojo humano En el día En la noche 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El ojo humano En el día En la noche 1"

Transcripción

1 El ojo humano En el día En la noche 1

2 El primero en descubrir la forma espiral en galaxias fue el astrónomo irlandés William Parsons ( ), más conocido como el 3 er Conde de Rosse. Esto pudo lograrlo, construyendo el telescopio más grande de su época (un reflector de 1.82 m de diámetro), después de observar 14 galaxias espirales. Dibujo de Parsons de M51 Telescopio de Parsons 2

3 Los filtros 1666 Newton descubrió o mejor generó un espectro Wollaston observó 4 líneas oscuras en el espectro del sol? 1814 Fraunhofer observó alrededor de 600 líneas de absorción en el espectro solar líneas de absorción, descubrió el He (Helios). 3

4 4

5 Líneas de Emisión... CXC/M.Weiss... y absorción Astrofotografía 5

6 Las cámaras CCD Spectrum of Electromagnetic Radiation Region Blackbody T (ºK) Wavelength (Angstroms) Wavelength (centimeters) Frequency (Hz) Energy (ev) Radio < 0.03 > 10 9 > 10 < 3 x 10 9 < 10-5 Microwave x x Infrared x x x Visible x x x x Ultraviolet x x x x X-Rays 3 x x x x Gamma Rays > 3 x 10 8 < 0.1 < 10-9 > 3 x >

7 Sol en X y UV NGC2240 en H y visible 7

8 Arr: Chandra (X). Comptom Gamma Ray Obs. Un paseo por el Universo de altas energías... 8

9 Óptica de incidencia rasante Incidencia perpendicular de rayos X sobre una superficie reflectante absorción. Incidencia rasante: reflexión total < cr A grandes E, cr es menor ( cr ~1º a 1 kev para Au) Wolter I Anidamiento de espejos La reflexión se produce solo en un anillo, por tanto la parte central se pierde Anidando espejos se recupera la parte central Los comienzos June-1962: Giacconi y colaboradores lanzan un cohete Aerobee a más de 80 km de altitud durante > 5 minutos con 3 detectores de rayos X Objetivo: detectar rayos X del Sol reflejados en la Luna 9

10 Dos descubrimientos sorprendentes: Una fuente de rayos X extremadamente brillante, muy discreta en el óptico (Sco X-1) Radiación difusa desde todas direcciones en el Universo (el Fondo cósmico de rayos X) Y por supuesto, ni rastro de la Luna hasta 2002! Sco X-1 FRX 10

11 El Sistema Solar Venus y Jupiter Credit: NASA/MPE/K.Dennerl et al. Credit: X-ray: NASA/SWRI/R.Gladstone; UV:NASA/HST/J.Clarke et al.; Optical:NASA/HST/R.Beebe et al.) Estrellas Eta Carinae NASA/HST/J.Morse/K.Davidson 11

12 Cas A Remanentes de Supernova Animation: MDM/R.Fesen CXC/D.Berry & A.Hobart Púlsares Optico Binarias con acreción Illustration: ESA 12

13 Animation: CXC/A.Hobart El Centro Galáctico en rayos X Animation: CXC/A.Hobart Galaxias Activas Image Courtesy of ESA 13

14 Cúmulos de galaxias Remanente de Supernova de Kepler Grandes éxitos Chandra Credit:NASA/ESA/JHU/R.Sankrit & W.Blair 14

15 XMM-Newton grandes éxitos XMM catálogo de fuentes Credit:L.P.Jenkins et al 2004;ESA Tipos de Antenas de Radiotelescopios Arr Izq: Radiotelescopio en Itapetinga. Ar Der: Preyecto Gem Abajo: VLA 15

16 Situado en Socorro, Nuevo México (EEUU), tiene 27 platos VLA Substance Rest Frequency Protected Segment Deuterium (DI) MHz MHz Hydrogen (HI) MHz MHz Hydroxyl radical (OH) MHz MHz Hydroxyl radical (OH) MHz MHz Hydroxyl radical (OH) MHz MHz Hydroxyl radical (OH) MHz MHz Methyladyne (CH) MHz MHz Carbon monosulphide (CS) GHz GHz Carbon monoxide (C18O) GHz GHz Formaldehyde (H2CO) GHz GHz Water vapour (H2O) GHz GHz Carbon (CI) GHz GHz Water vapour (H2O) GHz GHz Ammonia (NH3) GHz GHz Carbon monoxide (CO) GHz GHz Carbon monoxide (CO) GHz GHz Carbon neutro(ci) GHz GHz M82 Subaru 8-m (Mauna Kea) Emission line (H ) Absorption (dust, NaI, ) continuum emission (stars) 16

17 Observaciones de las líneas: CO, CI, CII La cantidad de líneas relacionadas con las transiciones rotacionales de CO dependen de la densidad y de la temperatura. Determinación del Redshift. Se busca encontrar la relación entre la cantidad de Gas Molecular/Gas Atómico, su distribución y su dinámica (Curvas de Rotación). Se busca conocer la Taza de Formación Estelar en diferentes ambientes. Al encontrar la proporción entre diferentes líneas: Temperatura, condiciones físicas del ambiente Fuentes de energía Proyecto de monitorización continuada de la rotación terrestre (CORE) Creación del Servicio Internacional de VLBI para Geodesia y Astrometría (IVS) Interferometría 17

18 Estudios del Sol Y los aficionados qué? El estudio a largo plazo de las variaciones de brillo de las estrellas es clave para entender cómo las estrellas funcionan y el impacto que tienen en sus entornos. JUAN MARÍA El 19 de julio 2009, el astrónomo aficionado Frank Melillo descubrió una extraña mancha brillante en el hemisferio sur de Venus. 18

19 Busco cambios en los comportamientos débiles de estrellas que sólo puede ser causado por un planeta o planetas que orbitan alrededor de ellos. Una joven de 14 años (Caroline Moore) descubrió una Izquierda: Galaxia supernova UGC Derecha: Un (SN acercamiento 2008ha) a dicha galaxia revela en la supernova galaxia SN 2008ha, señalada cercana. con una flecha. El proyecto Einstein@Home ha descubierto un inusual púlsar a unos años luz de distancia en la constelación Vulpecula. 19

20 Bibliografía y Cibergrafía En Facebook: Astronomía y Cosmología por Ferney González Radio Astronomy, John D. Kraus. 20

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

EL MEDIO INTERESTELAR

EL MEDIO INTERESTELAR EL MEDIO INTERESTELAR PROGRAMA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE VIGO CURSO 2017/2018 TALLER DE FÍSICA BÁSICA Y ASTRONOMÍA RECREATIVA Profesora: Ana Ulla Alumna: Carmen Troncoso Rodríguez Vigo, Diciembre 2017

Más detalles

Observables e Instrumentación en Astronomía

Observables e Instrumentación en Astronomía Observables e Instrumentación en Astronomía Información sobre el Universo: Radiación electromagnética, distribución. Otros observables: neutrinos, rayos cósmicos, ondas gravitatorias Efectos de la atmósfera

Más detalles

Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi. Hace millones de años El BIG BANG. Galaxias: los grandes bloques...

Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi. Hace millones de años El BIG BANG. Galaxias: los grandes bloques... Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi Hace 15000 millones de años El BIG BANG Qué pasa cuando oímos la sirena de una ambulancia : efecto Fissau Con la luz: efecto Doppler. Corrimiento

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Duración: 1 Semestre.- 4 horas de clase por semana 3 de teoría y una de práctica. El Universo: Panorama General Noción de escalas

Más detalles

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos The Hot And Energetic Universe - Spanish 1 00:00:05,500 --> 00:00:09,0 El Universo fue siempre la última frontera 2 00:00:09,200 --> 00:00:12,0 de la búsqueda humana del conocimiento. 3 00:00:13,0 -->

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 07-12-2018 (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA CONSTELACIONES DE INVIERNO: OBJETOS DE CIELO PROFUNDO LUGAR

Más detalles

EL UNIVERSO VISIBLE e INVISIBLE

EL UNIVERSO VISIBLE e INVISIBLE EL UNIVERSO VISIBLE e INVISIBLE Qué y cómo ven los astrónomos? Carlos Valotto Observatorio Astronómico Universidad Nacional de Córdoba Carlos Paz, 19 de Octubre 200 1781 descubre Urano 1800 descubre la

Más detalles

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares Radiación y Espectros Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera Andrea Sánchez y Gonzalo Tancredi Curso CTE II Generación n de líneas: l Leyes de Kirchhoff Transiciones atómicas

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

Astronomía de altas energías: rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos

Astronomía de altas energías: rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos Astronomía de altas energías: rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos Observaciones desde fuera de la atmósfera necesarios Rayos γ : λ < 10-12 m Rayos x : 10-12 < λ < varios 10-8 m E > varios 100 kev E:(0.1-varios

Más detalles

Una mirada al cielo.

Una mirada al cielo. Una mirada al cielo. Fernando Atrio-Barandela. Departamento de Física Fundamental. Universidad de Salamanca eml: atrio@usal.es Semana de la Ciencia. 13 de Noviembre, 2008. Salamanca. 1 El cielo a simple

Más detalles

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) Hecho por Miguel García, María Monje, Rodrigo Parente, Manuel Priego y Claudia Cimadevilla ROSAT ROSAT Es un telescopio espacial de rayos X dirigido

Más detalles

Qué son nebulosas Nebulosas

Qué son nebulosas Nebulosas Qué son nebulosas Nebulosas son nubes de polvo, hidrógeno y plasma. Son regiones de constante formación de estrellas, como la Nebulosa del Águila. Esta nebulosa forma una de las más bellas y famosas fotos

Más detalles

Los 10 principales descubrimientos de ESO

Los 10 principales descubrimientos de ESO Los 10 principales descubrimientos de ESO Observatorio Europeo Austral Alcanzando nuevas alturas en Astronomía Explorando el Universo desde el Desierto de Atacama (Chile), desde 1964 ESO es el observatorio

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El eje

Más detalles

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X 1 Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X 3 Valle de México 4 Una Estrella de Neutrones en el Valle de México 5 Una Estrella de Neutrones en el Valle de México

Más detalles

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Licenciatura

Más detalles

Supernovas. Algo más que explosiones en el Universo. Miguel A. Pérez Torres

Supernovas. Algo más que explosiones en el Universo. Miguel A. Pérez Torres Supernovas Algo más que explosiones en el Universo Miguel A. Pérez Torres torres@iaa.es Imagen artística de una explosión de supernova Cuántas bombas atómicas equivalen a una supernova? 1 SN ~ 1044 Julios

Más detalles

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h)

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h) El modelo de Bohr: líneas de emisión del hidrógeno E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h) Si nf = y ni = 1 E = k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) =

Más detalles

Tema 2. La Tierra en el universo

Tema 2. La Tierra en el universo Tema 2. La Tierra en el universo 1. El universo y sus componentes 1. El universo y sus componentes Origen del universo; hace 12.700 m.a. (big bang) ORIGEN DEL UNIVERSO ORIGEN DEL UNIVERSO 1.1. Las galaxias

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x Remanentes de supernova que brillan en rayos-x Jorge A. Combi Los remanentes de supernova (RSN), restos gaseosos de la explosión de una estrella (fenómeno comúnmente conocido como supernova - SN), se forman

Más detalles

Aprendiendo a mirar a las Estrellas desde El Barraco

Aprendiendo a mirar a las Estrellas desde El Barraco MUSEO DE LA NATURALEZA VALLE DEL ALBERCHE I JORNADAS NOCTURNAS DE INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA: CIELOS OSCUROS DE VERANO Aprendiendo a mirar a las Estrellas desde El Barraco EL BARRACO, AGOSTO 2017 Autor:

Más detalles

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5

Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo n n Tipos de galaxias Escala de distancias Sala Examen: E11 Viernes 17/6 Modulo 5 Cómo medir distancias

Más detalles

El Universo es todo, sin excepciones.

El Universo es todo, sin excepciones. El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La teoría del Big Bang explica cómo se formó. Dice que hace unos 15.000 millones de

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación. Ciencias de la Tierra y el Espacio 1-2016 Clase 2 Leyes de radiación. OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender el concepto de espectro electromagnético y su relación con

Más detalles

LOS OJOS DE LA ASTRONOMIA ES ATRAVÉS DE LA LUZ QUE OBTENEMOS LA INFORMACION DESDE EL COSMOS

LOS OJOS DE LA ASTRONOMIA ES ATRAVÉS DE LA LUZ QUE OBTENEMOS LA INFORMACION DESDE EL COSMOS LOS OJOS DE LA ASTRONOMIA ES ATRAVÉS DE LA LUZ QUE OBTENEMOS LA INFORMACION DESDE EL COSMOS Dr. Mario Pedreros Profesor Titular Director Departamento de Física Facultad de Ciencias -- Universidad de Tarapacá

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

Radiación Electromagnética. Valentín Trainotti Walter G. Fano 18/06/2003

Radiación Electromagnética. Valentín Trainotti Walter G. Fano 18/06/2003 Radiación Electromagnética Valentín Trainotti Walter G. Fano 18/06/2003 1 Radiación Electromagnética 1 Radiación: Puesta en el espacio de una onda Electromagnética por parte de un elemento radiante Luz

Más detalles

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1 TEMA 12 Nuestro sistema solar. La búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Observación de discos protoplanetarios. El descubrimiento de planetas extrasolares. Métodos de detección de planetas extrasolares.

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: Evaluación Nivel Enseñanza Media Prueba de Alternativas

Más detalles

PRINCIPIOS DE ASTROFÍSICA

PRINCIPIOS DE ASTROFÍSICA PRINCIPIOS DE ASTROFÍSICA Concepto: ASTROFÍSICA Se refiere al estudio de la física del universo. Originalmente se denomina la parte teórica de dicho estudio como la necesidad de dar explicación física

Más detalles

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados Astronomía Observacional e Instrumentación 1.- Fuentes astronómicas y su radiación 1.1 El espectro electromagnético 1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida 1.3 Estrellas. 1.3.1 Magnitudes

Más detalles

Cuásares y otros monstruos

Cuásares y otros monstruos El Universo en mi bolsillo Cuásares y otros monstruos No. 6 ES 001 Grażyna Stasińska Observatorio de Paris 3C405 3C31 Izquierda: Una imagen de una de las fuentes de radio más brillantes del cielo: 3C405.

Más detalles

Cuásares y otros monstruos

Cuásares y otros monstruos El Universo en mi bolsillo Cuásares y otros monstruos No. 6 ES 001 Grażyna Stasińska Observatorio de Paris 3C405 Izquierda: Una imagen de una de las fuentes de radio más brillantes del cielo: 3C405. Derecha:

Más detalles

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Discos circunestelares: la cuna de los planetas Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Formación de estrellas Estudiando la formación estelar 1/13 Formación de estrellas Estudiando

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE FUNDAMENTOS DE ASTRONOMIA APRENDIZAJE Clave: (pendiente) Semestre:

Más detalles

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACION PAG GUÍA Nº 1. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA 12 1.1. BABILONIA 14 1.2. EGIPTO 16 1.3. CHINA 16 1.4. CENTROAMERICA Y PERÚ 17 1.5. GRECIA 18 1.6. EDAD MEDIA 22 1.7. EL RENACIMIENTO

Más detalles

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material:

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material: SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético Curso 3ESO Miembros del equipo Escritor/a: Responsable de material: Lector/a: Portavoz: Embajador: Contexto Si miramos

Más detalles

Probando el corrector de coma (NGC2903 y M104)

Probando el corrector de coma (NGC2903 y M104) Probando el corrector de coma (NGC2903 y M104) Autor: Joan Josep Isach Cogollos. Por fin, después de un año y poco, he adquirido un accesorio fundamental para poder hacer astro-fotografía con mi telescopio

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FISICA CICLO LECTIVO 2014. CURSO: Cuarto UNIDAD CURRICULAR: Astronomía RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral FORMATO: Taller CARGA HORARIA: 5 hs cátedra y 2 hs de gestión PROFESORA: MINELLI, Natalia 1- OBJETIVOS:

Más detalles

Supernovas y sus remanentes

Supernovas y sus remanentes Supernovas y sus remanentes Jane Arthur VII Escuela de Verano Julio 2011 Walter Baade y Fritz Zwicky diferenciaron novas comunes de super-novas. Novas comunes Brillo máximo corresponde a 20,000 luminosidades

Más detalles

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar RADIO: la escuchamos y nos permite investigar Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Newton, alrededor de 1666,

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González Lección 1 Astronomía General Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González 1 Descripción del curso Introducción Observables en astrofísica Astronomía y Astrofísica Coordenadas y medición del tiempo Descubrimientos

Más detalles

3b.1 ) Nebulosas. Nebulosas de gas y polvo

3b.1 ) Nebulosas. Nebulosas de gas y polvo ASTRONOMÍA CURSO : 4º AÑO UNIDAD 3 El Universo Prof: Claudio Pastrana E l Universo 3b.1 ) Nebulosas Nebulosas de gas y polvo Las nebulosas son formaciones de gas y polvo cósmico que hay esparcido por el

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Las coordenadas

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR. Qué hay entre las estrellas? Nuestra galaxia contiene unos 100.000 millones de estrellas en las que está contenida el 90% de su masa. Sin embargo las estrellas solo ocupan una pequeña parte del volumen

Más detalles

Cap 6: Detección y características de exoplanetas

Cap 6: Detección y características de exoplanetas Cap 6: Detección y características de exoplanetas Detección de exoplanetas Primero a buscar y anunciar la descubierta de un exoplaneta fue el astrónomo Peter van de Kamp en 1937 Usando la técnica de astrometría

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA AST 0111 Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA Tarea semanal no oficial Cada semana, dedicar unos minutos a mirar el cielo nocturno. Traten de ubicarse

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

La magia de Regiones HII

La magia de Regiones HII ((Real Academia Nacional de Medicina) La magia de Regiones HII José Celestino Mutis (1732-1808) Fundador del primer observatorio de Latinoamérica. Bogotá) astronómico (Santa Fé de Regiones HII? Regiones

Más detalles

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA LA VIA LÁCTEA TELESCOPIO En el Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009), celebramos la primera observación astronómica con un telescopio, hecha por Galileo Galilei. El invento del telescopio dió

Más detalles

Instrumentos. Observación. Nombre: Santiago Apellidos: Crespo Calleja Curso: 1ºA Bachillerato

Instrumentos. Observación. Nombre: Santiago Apellidos: Crespo Calleja Curso: 1ºA Bachillerato Instrumentos de Observación Nombre: Santiago Apellidos: Crespo Calleja Curso: 1ºA Bachillerato ÍNDICE. 1- Introducción 2- Instrumentos de observación.astronomía visible.astronomía del espectro electromagnético

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

Radioastronomía. Una ventana especial sobre el Universo. Tasso Tzioumis, Presidente, Grupo de Trabajo 7D Sep%embre 21, 2012

Radioastronomía. Una ventana especial sobre el Universo. Tasso Tzioumis, Presidente, Grupo de Trabajo 7D Sep%embre 21, 2012 Radioastronomía Una ventana especial sobre el Universo Tasso Tzioumis, Presidente, Grupo de Trabajo 7D Sep%embre 21, 2012 CSIRO ASTRONOMY AND SPACE SCIENCE Radioastronomía definición de la UIT 1.13 radioastronomía:

Más detalles

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes Si bien es una estrella mediana, resulta más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia. Debido a su forma, se la aprecia y dis ngue rápidamente a simple vista. La combinación

Más detalles

1973 ESPECTROGRAFÍA ASTRONÓMICA AMATEUR FRANCISCO SANSIVIRINI VALLE Matemático, físico y astrónomo musulmán. Considerado el creador del método científico, «el padre de la óptica» por sus trabajos y experimentos

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 2 de Septiembre de 2013

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 2 de Septiembre de 2013 Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) En la

Más detalles

ESTRELLA DE BARNARD, RESULTADOS ASTROMÉTRICOS

ESTRELLA DE BARNARD, RESULTADOS ASTROMÉTRICOS OBSERVATORIO DE TACANDE, LA PALMA Joan Genebriera ESTRELLA DE BARNARD, RESULTADOS ASTROMÉTRICOS Descripción: Aunque numerosos estudios parecen indicar que esta estrella no tiene otros objetos cercanos,

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA I

QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 0 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 1 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Más detalles

^ëíêçåçãí~=ó=`çëãçäçöí~k=i ãáå~ëk. I. Conceptos del Cosmos. Versión En desarrollo.

^ëíêçåçãí~=ó=`çëãçäçöí~k=i ãáå~ëk. I. Conceptos del Cosmos. Versión En desarrollo. Versión 2.50. En desarrollo. I. Conceptos del Cosmos Reconstrucción gráfica de la cosmogonía del Antiguo Testamento. Una bóveda de metal, que cubre el mundo habitado, se yergue sobre pilares que se extienden

Más detalles

Qué es la Astronomía? Ramas de la Astronomía

Qué es la Astronomía? Ramas de la Astronomía Introducción Qué es la Astronomía? Es la Ciencia que estudia el Universo, la estructura, movimiento, origen y evolución de los cuerpos celestes y sus agrupaciones. Ramas de la Astronomía Astrometría y

Más detalles

Cómo funcionan los Telescopios?

Cómo funcionan los Telescopios? Cómo funcionan los Telescopios? Comunidad de Astronomía para servirle a usted Alfredo J. Santillán (DGTIC, UNAM) 2 Cáncer de mama! Technology Transfer Hubble Fights Breast Cancer A unique marriage between

Más detalles

Departamento de Ciencia y Tecnología QUIMICA 1. Comisión B. Dra. Silvia Alonso Lic. Evelina Maranzana

Departamento de Ciencia y Tecnología QUIMICA 1. Comisión B. Dra. Silvia Alonso Lic. Evelina Maranzana Departamento de Ciencia y Tecnología QUIMICA 1 Comisión B Dra. Silvia Alonso (salonso@unq.edu.ar) Lic. Evelina Maranzana (emaran@unq.edu.ar) Espectroscopía estelar con webcam Posible uso de una webcam

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

Astrofísica Espacial

Astrofísica Espacial Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Centro de Astrobiología (CSIC - INTA) La Astronomía y los desarrollos tecnológicos El Universo, la atmósfera y el espectro electromagnético Por

Más detalles

LA CORONA SOLAR. Nicolas Ortego, grupos de Heliofísica y Astrofotografía AAM

LA CORONA SOLAR. Nicolas Ortego, grupos de Heliofísica y Astrofotografía AAM LA CORONA SOLAR Nicolas Ortego, grupos de Heliofísica y Astrofotografía AAM Nuestra observación solar cotidiana, atiende sobre lo que sucede en la superficie del Sol (fotosfera) o en su atmósfera cercana

Más detalles

Al Sur del Sur III: Nebulosas

Al Sur del Sur III: Nebulosas Al Sur del Sur III: Nebulosas Licenciada en Astrofísica abajas@ll.iac.es En esta charla se darán unas breves nociones de la física que hay detrás de los maravillosos objetos estelares que podremos ver

Más detalles

Lee con atención: En qué consiste la teoría de Copérnico? Qué teoría existía antes de ésta? Talleres de astronomía-proyecto PARTNeR 1

Lee con atención: En qué consiste la teoría de Copérnico? Qué teoría existía antes de ésta? Talleres de astronomía-proyecto PARTNeR 1 ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: Desde tiempos remotos la humanidad se ha preguntado por la existencia de otros tipos de vida en lugares inexplorados del Universo con los cuales no tenemos contacto.

Más detalles

Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75

Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75 Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75 Época. Sagitario es una típica constelación estival, que en el hemisferio boreal la podremos observar desde mayo hasta septiembre, siendo julio el mejor mes para

Más detalles

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M ) Durante su etapa de juventud y madurez, las estrellas consumen el Hidrógeno del que disponen en su núcleo y almacenan el Helio que obtienen como residuo. Recordemos que a este período de la vida de una

Más detalles

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua número de estrellas en una galaxia : 107-1012 sub-estructuras dentro de una galaxia sistemas

Más detalles

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic Ayudantía 11 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido Goicovic fagarri1@uc.cl 1.- Remanentes estelares provenientes del colapso nuclear de una supernova, con diámetro ~ 20 km y una inmensa densidad.

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K Nubes Oscuras - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K - Gran opacidad debido a su densidad son el escenario adecuado

Más detalles

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas.

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas. UNIDAD 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. 1.- EL UNIVERSO. El Universo es todo lo que existe. Origen del Universo: Hace 14.000 millones de años. Big-Bang. Teorías sobre el Universo. Teoría Geocéntrica: Ptolomeo

Más detalles

SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS

SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS Gloria Dubner ANCEFN Instituto de Astronomía y Física del Espacio 28/ 9/ 2018 1 La noche del 30 de abril del año 1006 aparecía una estrella nueva muy

Más detalles

Idea Moderna de la Luz

Idea Moderna de la Luz Luz Aldo Villalón Newton: es un haz de partículas Huygens: es una onda Debido a la gran fama de Newton su modelo de partículas se acepta hasta el s. XVIII En el s. XIX se acepta el modelo ondulatorio S.

Más detalles

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo? Una definición de universo o cosmos El universo o cosmos es el conjunto de toda la

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES

1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES 1. INTRODUCCIÓN 2. BINOCULARES 3. TELESCOPIOS 4. RADIOTELESCOPIOS 5. SATELITES 6. SONDAS ESPACIALES Para observar el universo que nos rodea tenemos dos posibilidades: - Ir al objeto del universo que nos

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Para

Más detalles

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo

n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo n Los universos de Tolomeo y Copérnico n Las herramientas del astrónomo n Observaciones en las que los astrónomos basan su modelo de Universo n El universo de los astrónomos n Resumen - Conclusiones Tolomeo

Más detalles

Huygens nº 95 marzo - abril Página 25

Huygens nº 95 marzo - abril Página 25 Coordinado por Ángel Requena arequenavillar@yahoo.es Comentábamos en el número anterior que durante los primeros meses del año el cometa Garradd nos seguiría proporcionando grandes instantánteas y en la

Más detalles

Los Sistemas planetarios

Los Sistemas planetarios Los Sistemas planetarios Nuestro Sistema Solar Romina P. Di Sisto Grupo de Ciencias Planetarias, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) La Plata, Argentina IALP - CONICET La Plata, Argentina

Más detalles

Cassiopeia (II) NBs: NGC 281, NGC 7635, IC 1805 e IC 1848

Cassiopeia (II) NBs: NGC 281, NGC 7635, IC 1805 e IC 1848 Cassiopeia (II) NBs: NGC 281, NGC 7635, IC 1805 e IC 1848 Época. La mejor época para observar los objetos de Cassiopeia son los meses de otoño. El primer objeto de esta propuesta que culmina en el cielo

Más detalles

LA CONSTELACION DE TAURO

LA CONSTELACION DE TAURO LA CONSTELACION DE TAURO Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos

Más detalles