Un Apoyo para Analizar la Crisis INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Un Apoyo para Analizar la Crisis INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS"

Transcripción

1 Un Apoyo para Analizar la Crisis INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS Primer Trimestre Segundo Trimestre 2009

2 DESAFÍOS DE LAS ESTADÍSTICAS EN LA CRISIS La actual coyuntura de crisis económica constituye para el INE un verdadero desafío, más allá de su responsabilidad como organismo productor de estadísticas oficiales, entregando un análisis que aporta información económica en un momento complejo para el país y el mundo. Las estadísticas disponibles y elaboradas por el INE ayudan a entender y dimensionar este fenómeno, proporcionando la evolución gráfica de las series históricas, que constituyen indicadores relevantes de la actividad mensual y representan de manera correlacionada el comportamiento de aquellos indicadores de mediano y largo plazo, como el PIB, la demanda interna y la inversión, etc. Es posible realizar un análisis apropiado de la evolución del PIB a partir del seguimiento de las estadísticas mensuales de producción industrial, por ejemplo, utilizando los indicadores de electricidad, gas y agua, aunque estos últimos son transversales a la economía y reflejan también el consumo de los hogares. Como es esperable, el principal demandante de electricidad es el sector minero y este índice se moverá en función de su dinámica. Por el lado de la demanda, el Índice de Ventas de Supermercados que es un censo nacional mensual, permite visualizar en el corto plazo la evolución de la demanda interna, así como el Índice de Ventas de Bienes Durables predice de alguna manera el comportamiento de las personas frente a situaciones de crisis como de bonanza económica. Las estadísticas del INE hacen un aporte al conocimiento del comportamiento coyuntural de la economía real, comparando diversos índices y presentando indicadores desestacionalizados y su componente de tendencia-ciclo. Por otra parte, la evolución de la fuerza de trabajo, aunque por razones muestrales, es presentada en forma de trimestre móvil, refleja con toda claridad los efectos de la crisis. Como en las crisis anteriores, la fuerza de trabajo, especialmente en las categorías por cuenta propia y quienes buscan trabajo por primera vez, presentan, en general, un comportamiento irregular. De hecho, ambos indicadores tienden a aumentar en ciclos de muy buen desempeño económico, por lo cual es difícil establecer un patrón de funcionamiento. En Chile, el comportamiento de los asalariados, presenta desde hace décadas un comportamiento muy similar al PIB. A pesar de lo anterior, aún existen grandes desafíos como nación y como INE. Uno de ellos es la necesidad de incrementar los indicadores de producción de prestación de servicios, tales como transporte, financieros, de salud y educación, que han pasado a ser el 50% de la generación del PIB. El INE de Chile, como ocurre en los países desarrollados, no ha utilizado hasta ahora los registros administrativos, por ejemplo datos de endeudamiento empresarial, pago de IVA mensual, seguros de cesantía por comunas. Todos ellos son indicadores de coyuntura de gran importancia para el país. En el presente estudio se entrega una visión lo más actualizada posible de la situación en que nos encontramos dentro de este ciclo recesivo. Y esperamos que sea un aporte a la discusión de políticas públicas y privadas. Mariana Schkolnik Chamudes D I R E C T O R A N A C I O N A L Instituto Nacional de Estadísticas 2 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

3 CONTEXTO INTERNACIONAL La actividad económica mundial ha moderado su contracción y ha mostrado señales de estabilización en las principales economías del mundo, destacando el continente Asiático y sus economías emergentes (principalmente China), las cuales, han experimentado una fuerte recuperación de su actividad en el segundo trimestre, lo que indicaría que la economía mundial podría estar llegando a su punto de inflexión en el segundo cuarto del año, después de dos trimestres de fuerte contracción. En el último reporte Perspectivas de la economía mundial al día, publicado por el Fondo Monetario Internacional, se afirma que la economía mundial estaría aminorando su fuerza de contracción, lo que se perfilaría como una recuperación débil, donde la prioridad en materia de políticas sigue siendo el restablecimiento de la salud del sector financiero, en particular sanear los balances de los bancos afectados por la crisis y reestructurar las instituciones, afirma el reporte. La economía de Estados Unidos, por ejemplo, registró en junio un descenso en doce meses de 15,5% en su producción industrial. Sin embargo, la variación mensual del índice desestacionalizado fue de 0,5%, menor al descenso de 1,0% registrado en mayo. De esta forma, la proyección de decrecimiento del FMI para la economía estadounidense en 2009 es de -2,6%. Por su parte, China en junio mostró un incremento de 10,7% en doce meses en el indicador industrial y está proyectado que el PIB de ese país crezca 7,5% durante A nivel interno los indicadores han mostrado cifras decrecientes en el segundo trimestre de 2009, revelando la pérdida de confianza de los consumidores y empresas reflejadas en la baja actividad de los sectores Comercio e Industria. Sin embargo, hay indicios de que la economía ya habría tocado fondo, como lo indicaría la desaceleración que ha mostrado en el ritmo de decrecimiento respecto al trimestre anterior- del PIB trimestral desestacionalizado fue 0,4% menor a los registrados en el primer cuarto del año (-0,8%) y el último trimestre de 2008 (-2,3%). Además, los indicadores sectoriales desestacionalizados de producción -IPVF, Minería y Supermercados- mostraron en junio de 2009 variaciones positivas respecto a mayo de 2009 y en las curvas de tendencia-ciclo se observa (a excepción del IPVF) una pendiente positiva, lo que indicaría que el segundo semestre del año tendría un mejor nivel de actividad. (1) Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial al día (Actualización de las proyecciones centrales) julio de Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 3

4 PRESENTACIÓN Los indicadores de coyuntura económica elaborados por el INE a junio de 2009 presentan un panorama moderadamente recesivo para la economía chilena, inmerso en los resultados en el ámbito de la economía mundial. Aún cuando todos los indicadores de actividad económica considerados para fines de este informe registraron un resultado negativo para el primer y segundo trimestre de 2009, excepto el indicador de electricidad, gas y agua que presentó una dinámica expansiva en gran parte del periodo, es el indicador marcadamente decreciente del sector manufacturero el que marcó esta tendencia negativa en la primera mitad del año 2009, al comparar resultados con los mismos periodos del año Un impacto similar se corrobora por el lado del gasto, si se consideran los resultados que arrojan los indicadores correspondientes al comercio interno y el comercio con el exterior. El indicador de la producción industrial mostró un bajo desempeño. Sólo en junio de 2009 registró una merma menos intensa que la que marcó la trayectoria La producción de madera y derivados junto a la menor producción de pulpa de fruta, fueron las producciones que marcaron esta repercusión negativa, principalmente por una disminución en las cantidades embarcadas de estos productos ligados a la demanda externa. Además, se sumó la baja en la producción de salmón, debido a repercusiones del virus ISA. Se debe destacar la producción de papel y similares, un grupo con una alta ponderación en la producción industrial y donde destaca la producción de celulosa exportada principalmente a China, pero cuyo desempeño no logró atenuar la baja en los otros rubros componentes de la oferta industrial. Por otra parte, la reducción de la producción de cemento, ligada a la actividad de la construcción y asociada a una deprimida demanda interna, se hizo evidente desde el cuarto trimestre de 2008 y también en el transcurso del primer semestre de Los indicadores de minería, especialmente cobre, registraron a mediados de 2009 una evolución igualmente negativa pero más moderada a la del primer trimestre, si ambos trimestres se comparan a los del El sector minero, no obstante, registra un menor desempeño desde mucho antes, más exactamente desde el cuarto trimestre de La evolución negativa en el primer semestre de 2009 estuvo acompañada de una menor producción de concentrado de cobre, equivalente a 16,6% por debajo de la registrada en abril-junio de Por el contrario, la producción de cátodos presentó un crecimiento de 9,6%, respecto a igual periodo de Estos resultados dejan de manifiesto la incidencia de las inversiones que puso en marcha Codelco para incorporar un volumen mayor de producción de cátodos al mercado internacional. La prestación de servicios con que contó la economía no registra un desajuste equivalente a lo ocurrido con la generación de bienes ya comentada, si se opta por usar el índice conjunto de electricidad, gas y agua como un indicador de la evolución de estos mismos. Resalta, sin embargo, el efecto adverso que tiene sobre el comportamiento de este índice el componente de servicios transables, como de hecho ocurrió con el abastecimiento irregular de gas proveniente del exterior. El resultado positivo mostrado por este índice conjunto, estuvo condicionado por el comportamiento logrado en la generación y distribución de electricidad, que superó las dificultades que pusieron los niveles de los embalses, el precio del combustible y los del abastecimiento externo predominante en este periodo, logrando mantener, a lo menos, una tendencia similar a la que registró en Así, en el primer semestre de 2009 la generación eléctrica registró una variación negativa de 1,2%, respecto al mismo periodo del año anterior, principalmente por la menor participación del Sistema Interconectado Central en el primer trimestre y del Sistema Interconectado del Norte Grande en el segundo trimestre. En tanto, los indicadores de demanda de gas registraron una leve disminución de 2,1%, respecto al periodo enero-junio de Así, los niveles de distribución de gas siguen siendo bajos respecto a años anteriores. En la composición de esta medición influyó la restricción de los envíos desde Argentina, los que continuaron afectando por segundo año consecutivo la recepción de los sectores residencial y comercio. Uno de los servicios más alejados de las fluctuaciones que afectaron la actividad económica fue la distribución de agua potable a la población. Los índices arrojaron un ritmo de expansión muy estable y similar para este componente del consumo. 4 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

5 Para el comercio de bienes hay distintos índices que intervienen en la evolución del sector, sin embargo, no se puede concluir que los distintos tipos de bienes comercializados han tenido el mismo comportamiento. Como fenómeno económico, en el comercio se observó en el pasado que las ventas de supermercados experimentaron un notable aumento, producto de una constante expansión del sector, lo que produjo un gran incremento en las ventas. En la situación de este sector disminuyó. El comportamiento de la serie de ventas reales de supermercados indica que las mayores contracciones se dieron en épocas de alta inflación y no cuando la variación anual del PIB alcanzó su valor más bajo. Esto se explica por una tendencia que llevó a los consumidores a trasladarse en una proporción no despreciable a muy diversos canales de comercio mayorista y ferias libres, quebrando la orientación positiva que registraba por tanto tiempo en el pasado el Índice de Ventas de Supermercados. En términos reales, el indicador muestra una fuerte desaceleración de las ventas de los supermercados a partir del segundo trimestre de En el primer trimestre de 2009, las ventas de supermercados prácticamente no crecieron y durante el segundo trimestre registraron una disminución general en el nivel de precios de los alimentos y de los costos para las familias. Los supermercados iniciaron además campañas para recuperar clientes con promociones y descuentos atractivos. Se advierte así una recuperación del sector, que queda reflejada en la evolución del índice hacia la primera mitad de 2009 y que da las primeras luces de que las ventas de supermercados entrarían en una fase de recuperación. Si se considera dentro de las ventas del comercio la venta de bienes durables, se observa que el indicador correspondiente arroja un resultado moderado en 2009, con respecto a lo ocurrido en En niveles, sólo en mayo y junio de 2009 estos resultados superaron el nivel de ventas de bienes durables alcanzado en enero de Son los bienes más desplazados de las preferencias de los consumidores, reflejando la postergación de las decisiones de compra de los mismos a la espera de que el escenario económico imperante diera señales de recuperación. Estos resultados del informe referidos a la actividad económica, aún cuando son parciales, estan en línea con lo que muestra la evolución del PIB trimestral medido por el Banco Central, al registrar para el primer trimestre un resultado en declinación de -2,3% y para el segundo trimestre de 2009 una baja aún mayor de -4,5%, ambos porcentajes respecto de igual periodo del año anterior. El análisis contenido en este informe, indica, sin embargo, que la evolución sectorial registra leves diferencias con el conjunto de la economía medida por el PIB. Así mismo, el mercado laboral ha mostrado un comportamiento consecuente con los observados en otros periodos recesivos. El aumento del desempleo no escapó de las consecuencias de una crisis como la del El crecimiento anual de desocupados durante el actual periodo en ningún caso alcanzó la mitad del registrado durante la crisis asiática y desde marzo-mayo del presente año ha mostrado un menor ritmo de desaceleración, en comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior. El nivel de ocupados continuó la tendencia decreciente, acentuándose en las últimas mediciones. Esta disminución registrada desde comienzos de 2009, no resulta excesiva dentro de los ciclos de las últimas décadas. Ésta equivale a un tercio de la baja del empleo ocurrida durante la crisis asiática. Junto a lo señalado y concordante con los ciclos estudiados, se registró una expansión de la fuerza de trabajo. Pero avanzado 2009, esta expansión ha ido evolucionando a una tasa cada vez menor. Finalmente, se observa que el empleo asalariado alcanzó un peso relativo menor dentro del empleo total, fenómeno que suele ser habitual en momentos complejos, especialmente entre los hombres. Al mismo tiempo, se registró una presencia mayor del empleo por cuenta propia, con un crecimiento más acelerado entre las mujeres. Estos resultados en la composición del empleo, tampoco difieren de lo que se detecta en el comportamiento de los ciclos económicos recientes. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 5

6 PRESENTACIÓN DESAGREGADA DE INDICADORES RELEVANTES MINERÍA El precio del cobre en el segundo trimestre del año aumentó 36,0%, con respecto al trimestre anterior, impulsado por el aumento de la demanda de China, principalmente. Además, se advierte una fuerte desaceleración en las bajas registradas por el índice, corroborado por la trayectoria ascendente mostrada por el indicador, con un crecimiento mensual anualizado de la tendencia-ciclo en junio de 2009 de 6,1%. Gráfico 1 MILES DE MILLONES $ DE PIB Real (base 2003) e Índice de Minería Metálica PIB Trimestres I_ II_2009 ÍNDICE MINERÍA METÁLICA ÍNDICE La minería es la principal actividad exportadora de Chile y la que genera el mayor aporte a las arcas fiscales, con una importante participación en el desarrollo económico del país, siendo el cobre el principal actor. Las exportaciones de cobre en el año 2002 fueron el 41,8% 2 del total de envíos y para el año 2008, según cifras provisionales, alcanzó a representar el 60,4% del total del monto exportado, reflejando la importancia del sector en el país. La participación de este sector en el PIB en el segundo trimestre de 2009 fue de 6,6%, con un promedio de representación anual de 7,7% 3 entre los años 2003 y En , el sector minero registró un fuerte dinamismo en su actividad. En este periodo el Índice de Producción Minera Metálica 4 mostró un crecimiento de 27,3%, resultado que fue acompañado de una importante inversión extranjera materializada en el sector, la cual representó en promedio 31,5% del total de la inversión extranjera 5, con un peak de inversión de 59,2% de participación en el año El PIB y el Índice de Minería Metálica, mostraron una importante correlación entre el primer trimestre de 2002 y segundo trimestre de 2009 ver gráfico Nº 1-, se observa una dinámica mayor en el sector minero respecto al PIB hasta el cuarto trimestre de 2007, trimestre en el cual, el Índice de Minería Metálica comenzó a mostrar una tendencia decreciente a diferencia del PIB, que continuó en su tendencia ascendente hasta el tercer trimestre de 2008, evidenciando una fuerte desaceleración el último trimestre de 2008 y decrecimiento en el año Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al analizar la coyuntura del periodo 2009 ver gráfico 2-, marcada por los efectos de la crisis Subprime (originada el año 2007 en Estados Unidos), se observó una disminución de la actividad interna con una variación negativa de 2,3% y 4,5% en el primer y segundo trimestre, respectivamente. En la baja incidieron, principalmente, los sectores Industria y Comercio, los que han experimentado una contracción producto de los efectos de la crisis I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 Gráfico 2 % Variaciones Porcentuales PIB Real (base 2003) e Índice de Minería Metálica (*) Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. PIB Trimestres I_ II_2009 ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 (2) Fuente: Exportaciones de régimen general por sector económico, Banco Central de Chile (3) Promedio de la participación del Sector Minero en el PIB entre los años 2003 y 2008, según el PIB real (base 2003) por clase de actividad económica, Banco Central de Chile. (4) Índice Producción Minera es un indicador coyuntural, de periodicidad mensual, cuya finalidad es medir la evolución de la producción física de los productos mineros a nivel nacional, este índice se divide en minería metálica y minería no metálica. (5) Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras. Cifras provisionales al 31 de diciembre de Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

7 Gráfico 3 Por su parte, el sector minero ha registrado decrecimiento desde el cuarto trimestre de 2007, aunque con una fuerte desaceleración en la baja en el primer semestre de En el inicio del periodo mencionado el índice de minería metálica disminuyó 1,0%, alcanzando su peor desempeño en el trimestre octubre-diciembre de 2008, con una variación de -8,7%; en el trimestre siguiente (enero-marzo de 2009) la disminución del índice de minería metálica fue menor a lo observado en el trimestre precedente (-7,0%) y en el segundo trimestre del año en curso mostró una fuerte desaceleración de su ritmo contractivo con una baja de 1,6%, evidenciando un mejor desempeño respecto a los trimestres anteriores. Si observamos la serie desestacionalizada del Índice de Producción Minera ver gráfico Nº 3-, se puede apreciar que la serie desestacionalizada registró en junio de 2009 un crecimiento respecto a mayo; dicho incremento fue de 2,4% lo que estaría evidenciando un mejor desempeño del sector, lo cual se corrobora al examinar la serie de tendencia-ciclo del indicador, lo que es claramente ascendente en todo el periodo 2009, con un crecimiento mensual anualizado de 5,1% en junio de Evolución de la Producción Minera (*) Serie Desestacionalizada Ene_ Jun_2009 MINERÍA MINERÍA_SA TENDENCIA - CICLO ENE-02 MAR-02 MAY-02 JUL-02 SEP-02 NOV-02 ENE-03 MAR-03 MAY-03 JUL-03 SEP-03 NOV-03 ENE-04 MAR-04 MAY-04 JUL-04 SEP-04 NOV-04 ENE-05 MAR-05 MAY-05 JUL-05 SEP-05 NOV-05 ENE-06 MAR-06 MAY-06 JUL-06 SEP-06 NOV-06 ENE-07 MAR-07 MAY-07 JUL-07 SEP-07 NOV-07 ENE-08 MAR-08 MAY-08 JUL-08 SEP-08 NOV-08 ENE-09 MAR-09 MAY-09 JUN-09 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Minería_sa: Índice de Producción Minera desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. El modelo ARIMA seleccionado es el (2 1 0) (0 1 1). En el segundo trimestre del año, se produjeron toneladas de fino de cobre en promedio, nivel que representa una reducción de 2,0%, respecto de igual trimestre del año anterior ( toneladas de fino menos). La contracción señalada, al igual que en el trimestre anterior, se generó por la menor producción de concentrado de cobre, la que alcanzó a toneladas de fino, que corresponde a un nivel 16,6% menor al registrado en abril-junio de Por el contrario, la producción de cátodos presentó un crecimiento de 9,6%, respecto a igual periodo de 2008, con toneladas de fino y una participación de 51,3% en el total del cobre. Este crecimiento se debió, en parte, a la puesta en marcha de nuevas operaciones, como Minera Gaby de CODELCO, que incorporó un volumen mayor de cátodos al mercado internacional que a su vez habrían incidido en el mayor consumo de energía eléctrica a nivel interno. En el segundo cuarto del año, el valor de las exportaciones de cobre decrecieron 40,8%, respecto a igual trimestre del año anterior, acumulando una baja de 50,5% al primer semestre del año. Gran parte de la fuerte contracción del valor se debió a que la base de comparación en el segundo semestre de 2008 fue un periodo de alto precio del cobre, lo que contribuyó a aumentar el valor de las exportaciones de este metal. El precio promedio del trimestre abril-junio de 2009, comparado con igual periodo del año anterior, registró una disminución de 44,8%. 4,5 4,1 3,7 3,3 2,9 2,5 2,1 1,7 1,3 0,9 0,5 0,1-0,3 Gráfico 4 Variación Porcentual Índice de Minería Metálica (*) y Precio del Cobre ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA Trimestres I_ II_2009 PRECIO CU US$/LIBRA PRECIO CU US$/LIBRA % I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior Los resultados del sector minero se deben principalmente a la baja ley del mineral (cobre) por un proceso de envejecimiento natural de las leyes del mineral procesable de los sitios de explotación y a problemas técnicos de maquinaria mayor presentados en el periodo, bajo un contexto de menor demanda global. El precio del cobre ver gráfico N 4- a partir del año 2002, muestra un fuerte crecimiento en los trimestres observados, tendencia que se prolongó hasta el segundo trimestre de 2008, en el cual alcanzó su mayor valor 3,83 US$/libra. Sin embargo, a partir de ese periodo se registraron fuertes bajas en el precio del mineral Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 7

8 PRECIO CU US$/LIBRA Gráfico 5 rojo por las menores perspectivas de crecimiento y de demanda global, llegando a un nivel de 1,77 US$/libra, en el trimestre octubre-diciembre de El precio promedio del cobre fue 1,56 US$/libra en el primer trimestre de 2009, disminuyendo respecto al observado en el trimestre anterior y continuando con la tendencia a la baja experimentada desde el tercer trimestre de 2008, aunque en los meses de febrero y marzo registró aumentos. Esto se produjo por una mayor demanda de China y un repunte de las expectativas de los principales países consumidores del metal, lo que se reflejó también en menores inventarios ver gráfico Nº 5-. La tendencia creciente que se observó en el precio del metal en los meses señalados, continuó con mayor intensidad en el segundo trimestre de 2009, alcanzando un precio trimestral de 2,12 US$/libra. El menor consumo de cobre por parte de las economías desarrolladas, por efecto de la crisis mundial, fue compensado por el incremento de la demanda de cobre de China que generó una escasez del mineral, incrementando los precios y reduciendo los inventarios en las bolsas de metales. Al observar el gráfico Nº 5, resulta evidente que a partir de marzo de 2009 los inventarios de cobre empezaron a disminuir, lo cual, estuvo acompañado de una importante alza en el nivel de precio del metal cuprífero. PRECIO NOMINAL COBRE( /LB) INDUSTRIA MANUFACTURERA Precio del Cobre v/s Stock de Cobre Enero Junio 2009 STOCK COBRE (TON. METRICAS) TONELADAS MÉTRICAS ENE-02 MAR-02 MAY-02 JUL-02 SEP-02 NOV-02 ENE-03 MAR-03 MAY-03 JUL-03 SEP-03 NOV-03 ENE-04 MAR-04 MAY-04 JUL-04 SEP-04 NOV-04 ENE-05 MAR-05 MAY-05 JUL-05 SEP-05 NOV-05 ENE-06 MAR-06 MAY-06 JUL-06 SEP-06 NOV-06 ENE-07 MAR-07 MAY-07 JUL-07 SEP-07 NOV-07 ENE-08 MAR-08 MAY-08 JUL-08 SEP-08 NOV-08 ENE-09 MAR-09 MAY-09 JUN-09 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) El bajo desempeño industrial durante el segundo trimestre de 2009, se debió en gran medida al menor aporte de uno de los grupos con mayor ponderación en el indicador denominado: Producción, elaboración y conservación de carne, pescado, fruta, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, donde más del 60% de los productos que lo componen redujo su producción. 0 Los productos que más incidieron en la baja de este grupo fueron Pescados, filetes de pescado, otras carnes de pescado e hígados y huevos de pescado congelados, además de Pulpa de fruta, ambos clasificados como bienes de consumo habitual. En el caso del primer producto, los problemas sanitarios del sector salmonero originaron la contracción en su producción, en tanto, la baja del segundo se debió a una menor demanda externa. El índice de producción industrial es un indicador coyuntural, calculado a partir del universo de establecimientos de la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), de 10 o más trabajadores. El objetivo de este indicador es medir la evolución de la actividad productiva en la industria manufacturera, la cual registró un aporte promedio al PIB de 16,4% en el periodo ver gráfico Nº 6 - MILES DE MILLONES $ DE Gráfico 6 PIB Real (base 2003) y Producción Industria Manufacturera Trimestres I_ II_2009 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Durante el periodo de análisis correspondiente a los dos primeros trimestres del año, el índice de producción industrial mostró un bajo desempeño, repercutiendo en la variación negativa que presentó el PIB en el mismo periodo. Sin embargo, es posible destacar que en junio la merma industrial registró un ritmo menor, presentando una variación mensual positiva de la serie desestacionalizada y un descenso decreciente en el componente de tendencia-ciclo. El adverso escenario internacional, producto de la crisis financiera global, se hizo evidente en la economía chilena a partir del cuarto trimestre de 2008, cuando el PIB registró una variación de 0,2%, la más baja desde el tercer trimestre de El deterioro industrial, que ya había comenzado a mediados de 2008, se agudizó a partir del tercer trimestre de ese año, continuando su ritmo decreciente durante el PIB ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ÍNDICES 150 I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

9 % Gráfico 7 El primer y segundo trimestre de 2009 la producción industrial decreció 9,1% y 10,0%, respectivamente -ver gráfico N 7-. Los factores que más incidieron en este comportamiento fueron la menor demanda externa y la desaceleración de la actividad económica interna. A estos se sumaron las repercusiones negativas que el virus ISA ha tenido sobre la industria del salmón. La menor demanda externa repercutió negativamente en el indicador, ocasionando principalmente, la reducción en la producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, que vienen restando impulso al índice de producción industrial a partir de 2008 y continuando el Los productos de mayor incidencia en esta baja fueron la madera aserrada y madera cepillada. Variaciones Porcentuales PIB Real (base 2003) y Producción Industria Manufacturera (*) Trimestres I_ II_2009 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, el arancel 44 correspondiente a madera y manufacturas de madera, redujo el volumen de sus exportaciones durante el primer semestre de 2009 en 29%, principalmente, por una disminución en la cantidad embarcada. Este arancel contempla madera aserrada y cepillada, que presentó una contracción de su cantidad embarcada de 44,9% el primer trimestre y de 39,8% el segundo trimestre. Los principales receptores de este producto fueron Estados Unidos, Japón, México y China, países que están dentro de los mayores demandantes de los envíos industriales. La pulpa de fruta fue otro producto afectado por la menor demanda externa, que disminuyó su producción principalmente en el mes de mayo, siendo uno de los responsables del bajo desempeño industrial en el segundo trimestre de En este producto, enviado principalmente a Rusia, Venezuela, México y Brasil, redujo la cantidad embarcada 14,1% y 42,7% durante el primer y segundo trimestre de 2009, respectivamente. PIB ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 La reducción en la actividad económica interna fue otro factor que repercutió negativamente en el índice industrial, provocando una disminución en la producción de cemento, asociada a una menor demanda interna. La baja en la producción de cemento, principal insumo de la construcción, se hizo evidente a partir del cuarto trimestre de 2008 continuando el Este comportamiento va acorde a los datos entregados por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile. Según este último, los despachos de cemento en toneladas se habrían reducido durante los dos primeros trimestres del año 13,9% y 19,9%, respectivamente. La producción de cemento está estrechamente ligada al desempeño del sector Construcción, cuya superficie total autorizada acumuló al primer semestre del año una variación negativa de 17,4%, respecto a igual periodo del año anterior. Destaca que este sector es muy sensible a las variaciones en las expectativas de consumidores y empresas. Adicional a todos los factores descritos anteriormente que afectaron la industria, se sumó la baja en la producción de salmón debido a repercusiones del virus ISA, que deterioró financieramente las empresas del sector, disminuyendo los puestos de trabajo en las zonas de cultivo y producción. Estos efectos se hicieron sentir principalmente durante el segundo trimestre del año. Destacan este semestre las industrias dedicadas a la fabricación de papel y productos de papel, que incidieron positivamente en el índice de producción industrial, cuyo principal producto es la celulosa. Este grupo de industrias tienen alta ponderación en el indicador y se caracterizaron en 2007 y principios de 2008 como las impulsoras del crecimiento manufacturero. La producción creciente de celulosa durante 2009, no logró atenuar la baja en los demás rubros industriales descritos anteriormente. Según el Servicio Nacional de Aduanas el valor de las exportaciones de este producto disminuyó 33%, esto debido principalmente a un descenso en su precio, ya que la cantidad embarcada en el primer semestre se incrementó en 153 mil toneladas, respecto a igual periodo de La variación mensual desestacionalizada del indicador en junio fue de 0,8%, la primera variación positiva del año. El componente de tendencia-ciclo del indicador mostró un decrecimiento mensual anualizado de 3,6%, inferior a la baja de 5,4% registrada en mayo ver gráfico N 8 -. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 9

10 Gráfico 8 ÍNDICE ORIGINAL Evolución de la Producción Industrial (IPVF) (*) Serie Desestacionalizada Ene_ Jun_2009 DESESTACIONALIZADA TENDENCIA - CICLO ENE-02 ABR-02 JUL-02 OCT-02 ENE-03 ABR-03 JUL-03 OCT-03 ENE-04 ABR-04 JUL-04 OCT-04 ENE-05 ABR-05 JUL-05 OCT-05 ENE-06 ABR-06 JUL-06 OCT-06 ENE-07 ABR-07 JUL-07 OCT-07 ENE-08 ABR-08 JUL-08 OCT-08 ENE-09 ABR-09 JUN-09 Gráfico 9 ENE-02 ÍNDICE ABR-02 JUL-02 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Industria: Índice de Producción Industrial desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. Ventas Industriales La cantidad de ventas industriales se redujo los dos primeros trimestres del año 9,7% y 8,4%, respectivamente. Esto se debió a factores similares que en la producción. Se debe destacar que el descenso industrial en doce meses en las ventas durante el segundo trimestre fue menor al registrado por la producción. La baja en las ventas de cemento, la reducción en los envíos al extranjero de madera aserrada y cepillada y los problemas del sector salmonero fueron los principales causantes de esta baja. La variación mensual desestacionalizada del indicador en junio fue de 0,1%, la segunda variación positiva del año. El componente de tendencia-ciclo del indicador, mostró un decrecimiento mensual anualizado de 0,7%, inferior a la baja de 1,1% registrada en mayo ver gráfico N 9. OCT-02 ENE-03 ABR-03 JUL-03 OCT-03 ENE-04 ABR-04 JUL-04 OCT-04 ENE-05 ABR-05 JUL-05 ORIGINAL OCT-05 ENE-06 Evolución de las Ventas Industriales (IPVF) (*) ABR-06 Serie Desestacionalizada Ene_ Jun_2009 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Industria: Índice de Ventas Industriales desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. JUL-06 DESESTACIONALIZADA OCT-06 ENE-07 ABR-07 JUL-07 OCT-07 ENE-08 ABR-08 TENDENCIA-CICLO JUL-08 OCT-08 ENE-09 ABR-09 JUN-09 Si bien, es anticipado concluir que la industria manufacturera está aminorando su contracción y llegando al fin de su descenso, tras la mejoras mensuales de la serie desestacionalizada durante junio, en producción y venta. Se debe destacar el repunte de algunos factores relevantes para la industria como el optimismo sobre la recuperación económica mundial que han expresado diferentes organismos internacionales, y que en muchos casos, los han plasmado en modificaciones al alza en sus proyecciones de crecimiento mundial. Otro factor relevante en la recuperación de este sector a nivel nacional está relacionado al aumento de las expectativas de consumidores y empresas. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA El Índice de Distribución de Energía Eléctrica, Gas por Cañería y Agua Potable (IDEGA), presentó un comportamiento creciente el primer semestre de 2009, debido al buen desempeño de los subsectores Electricidad y Agua. La generación eléctrica, en tanto, disminuyó respecto al periodo enero-junio de 2008, sin embargo, no se aprecia riesgo de desabastecimiento*. El sector electricidad es relevante para la economía nacional, independiente de su baja participación en el PIB total nacional (2,5% promedio para el periodo ), debido a que es un sector cuya demanda es transversal a todas las actividades económicas. El INE publica información estadística mensual del sector mediante el Índice de Distribución de Energía Eléctrica, Gas por Cañería y Agua Potable (IDEGA), que mide la venta física de estos productos al usuario final (como consumo final o intermedio) y estadísticas de generación y distribución de energía eléctrica. DISTRIBUCIÓN El IDEGA registró una dinámica expansiva en los primeros seis meses del año, por segundo trimestre consecutivo presentó aumentos, comparado con igual periodo del año anterior. El comportamiento creciente que mostró en el primer semestre de 2009 se sustentó en el desempeño de los subsectores electricidad y agua. En tanto, la distribución de gas por cañería anotó un comportamiento irregular en doce meses, acumulando una variación negativa al sexto mes del año. Cabe señalar que el índice de gas y agua representa más bien el consumo de hogares, restaurantes, hoteles y otros servicios personales. (*) El índice general de distribución eléctrica, gas y agua aumentó, aunque el dato en gigawatts muestra que la distribución eléctrica disminuye. Esto último, se produce en coherencia con lo experimentado por la generación eléctrica. 10 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

11 La distribución eléctrica para uso público registró crecimiento en el primer semestre de 2009, respecto al mismo periodo del año anterior, siendo el subsector que más incidió en el comportamiento del índice general. El resultado anterior se explicó por el mayor consumo de los sectores Residencial, Comercial y Minería. El desempeño de los dos primeros se debió a la baja base de comparación que dejaron las medidas de ahorro energético implementadas el año anterior, en tanto, el sector minero aumentó el consumo eléctrico, en parte, por la mayor demanda asociada a procesos productivos de la minería del cobre y sus derivados. La contracción en la demanda de electricidad en la Industria está relacionada con los menores niveles de actividad en doce meses que ha presentado el sector en este año. El comportamiento del IDEGA está relacionado al resultado de la distribución eléctrica, sin embargo, el distanciamiento de ambas series se ha incrementado en los últimos años, principalmente a causa de la distribución de gas, que ha mermado el crecimiento del índice general. La demanda de gas por cañería registró una variación acumulada negativa en el primer semestre de 2009, sin embargo, su comportamiento trimestral fue irregular, presentando un aumento en el consumo el primer trimestre de este año y una contracción en el segundo, siendo este último efecto el que define el comportamiento acumulado del índice. Las restricciones en los envíos de gas natural desde Argentina aún afectan a los sectores Residencial y Comercial, que acumulan en el año fuertes contracciones en la demanda. El sector Industrial, en tanto, ha incrementado su consumo, respecto al año anterior, donde fue menor debido a los recortes en los envíos de gas. A pesar del aumento en la demanda de gas del primer trimestre, los niveles de distribución siguen siendo bajos respecto a años anteriores, donde más allá de la estacionalidad, se puede apreciar una marcada tendencia negativa. Las importaciones de gas natural del primer semestre, registradas en Aduanas, fueron 351,8 millones de dólares valor CIF, aumentando 43,7% respecto al mismo periodo de Sin embargo, existe un fuerte efecto precio en esta variación. El precio promedio a usuario del gas natural se incrementó en gran parte del país 6 durante el primer semestre, con la excepción de la Región Metropolitana. En tanto, el precio del equivalente en gas licuado ha disminuido, lo que explicaría en parte el menor consumo de gas natural en el sector Residencial. La demanda de agua mantiene la tendencia creciente al acumular una variación positiva, donde el sector Residencial es el que más incide en este comportamiento. ÍNDICE Gráfico 10 I 03 II 03 III 03 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) GENERACIÓN ÍNDICE GENERAL EGA IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 ÍNDICE DISTRB. ELÉCTRICA II 05 III 05 IV 05 Índice de Electricidad, Gas y Agua (IDEGA) ÍNDICE DISTRB. GAS Trimestres I_ II_2009 ÍNDICE DISTRB. AGUA En el primer semestre de 2009, la generación eléctrica registró una variación negativa de 1,2%, respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se debió, principalmente, a la menor generación de los Sistemas Interconectado Central (SIC), Aisén, Magallanes y Autoproductores, registrados en el primer trimestre del presente año, y la contracción de la oferta del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en el segundo trimestre. En los últimos años, la matriz de generación eléctrica ha modificado su composición, aumentando aquella que ocupa diesel y disminuyendo la hidráulica, permitiendo de esta forma enfrentar aquellos problemas referentes a los menores envíos de gas y escasez de lluvias. Por lo tanto, el riesgo de desabastecimiento es muy bajo y queda principalmente sujeto a problemas técnicos en alguna planta. I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 (6) Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE) Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 11

12 11 % Gráfico 11 El análisis conjunto con las variaciones del PIB, muestra que, en general, en la última década la generación eléctrica sigue el mismo comportamiento expansivo, salvo el segundo trimestre de 2008, donde la oferta eléctrica decreció levemente y el PIB aumentó. En el presente año, el escenario cambió completamente y la dinámica creciente que mostraron ambos indicadores durante un largo periodo, se convirtió en un retroceso. Si bien en 2008 mostraban signos de desaceleración a causa de la crisis financiera internacional, las cifras negativas se concretaron este año, que por segundo trimestre consecutivo el PIB y la generación eléctrica presentaron variaciones negativas, respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento difiere absolutamente a lo registrado a fines de los noventa, en plena crisis asiática, donde la generación eléctrica no siguió la fuerte contracción del PIB, pero sí el crecimiento de la minería, sector que absorbe alrededor del 33% de la generación eléctrica total. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*) Variaciones respecto al mismo trimestre del año anterior. Variación Porcentual Generación Eléctrica (GWh) (*) PIB Trimestres I_ II_2009 GENERACIÓN ELÉCTRICA I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 INDICADORES DE CONSUMO: VENTAS DEL COMERCIO Las ventas del comercio minorista mostraron una tendencia negativa al primer semestre del año, sin lograr superar los niveles de ventas de Se advierte que la contracción de las ventas de alimentos es un fenómeno histórico que no obedece al ciclo económico y sí a periodos inflacionarios. La venta de bienes habituales y durables ha experimentado fuertes contracciones, a la par con el descenso de los niveles de actividad del resto de los sectores productivos del país, con efectos transitorios y cuya recuperación dependerá, en gran medida, de la mejora de la confianza de los consumidores. El sector comercio representa el 10,1% 7 del Producto Interno Bruto de Chile y coyunturalmente es un sector altamente sensible a los shock (externos e internos) que afecten a la economía. Este sector absorbe parte importante de la fuerza de trabajo y medir su evolución permite tener una visión general de las decisiones de consumo de las personas. Como indicadores proxy del consumo interno se analizan las series que elabora el INE del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM), que tiene representatividad nacional y está desagregado por tipo de bien e Índice de Ventas de Supermercados, ambas en términos reales. Cabe mencionar que tanto el IVCM como el Índice de Ventas Reales de Supermercados son indicadores coyunturales de periodicidad mensual, cuya base es el año El índice de supermercados tiene carácter censal 8 y explica el comportamiento de las ventas de un tipo de empresas de comercio que están contenidas en el IVCM. El IVCM está desagregado en doce líneas de producto 9 y el Índice de Ventas Reales de Supermercados en nueve 10, lo que permite hacer un análisis por tipo de bien, tipo de comercio y división, según clasificación CIIU Rev.3. (7) Promedio de la participación del sector Comercio, Hoteles y Restaurantes en el PIB entre los años 2003 y 2008, según el PIB real (base 2003) según actividad económica, publicado por el Banco Central de Chile. (8) Recopila información de ventas de todos los supermercados con tres o más cajas instalados dentro del territorio nacional. (9) Informa las ventas de Automóviles Nuevos y Usados, Repuestos y accesorios para automotores, Mantención de Automotores, Combustibles, Artículos farmacéuticos y cosméticos, Productos Textiles, Artículos de uso doméstico, Muebles, Artículos de Ferretería, Artículos de Librería, Otros Productos y Alimentos, Bebidas y Tabaco. (10) Informa las ventas de Repuestos y accesorios para automotores, Artículos farmacéuticos y cosméticos, Productos Textiles, Artículos de uso doméstico, Muebles, Artículos de Ferretería, Artículos de Librería, Otros Productos y Alimentos, Bebidas y Tabaco. 12 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

13 De esta forma, al analizar de cerca la evolución del índice de ventas de bienes durables y no durables y del Índice de Ventas Reales de Supermercados, se puede tener una visión general de lo que está ocurriendo con una parte importante de la demanda agregada en su componente del consumo de las familias, considerando como supuesto que estos indicadores reflejan de alguna manera el consumo de las personas de forma bastante aproximada 11. Ventas, PIB e IMACEC Para enriquecer el análisis se incorporó a la gráfica de estos índices la serie del PIB real base 2003 para el caso de ventas reales de supermercados y el IMACEC para el caso del comercio minorista y venta de bienes durables. La comparación del producto interno con las ventas de supermercados -ver gráfico 13- es útil sólo para visualizar la magnitud y dirección de crecimiento, la alta estacionalidad de las ventas y entender que, en general, las ventas de supermercados no están aisladas de los vaivenes económicos que afectan al resto de los sectores que impulsan la economía de Chile, a pesar de tener una muy baja incidencia en el producto. Además, es importante señalar que es un sector en constante expansión que absorve mercado del resto del comercio minorista. Para el caso del IMACEC y las ventas del comercio minorista, la comparación permite ver una clara correlación positiva entre las variables, reflejando nuevamente, que en la parte baja del ciclo económico, estas variables responden en el mismo sentido. Interpretar relaciones de causalidad entre estos indicadores es algo más complejo, puesto que el IMACEC, por sí mismo, es un índice que afecta las expectativas de los agentes económicos y esto influye en las decisiones de consumo de las familias, así como también, el consumo de las familias (y empresas) influye en los niveles de actividad económica del país. En la actualidad, los niveles de actividad del primer semestre de 2009 no superaron los de Por último, el índice de ventas de bienes durables y no durables y el índice de ventas reales de supermercados son indicadores altamente sensibles a cualquier shock económico que afecte el poder adquisitivo de los consumidores. Las restricciones presupuestarias y las postergaciones de las decisiones de compra son factores claves para comprender en profundidad la evolución de estos índices, en un contexto de crisis económica de impacto global. a) Ventas del Comercio Minorista Gráfico 12 % Variaciones Porcentuales Bienes Durables, No Durables e IMACEC (*) BIENES NO DURABLES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual mes del año anterior. Ene Jun 2009 BIENES DURABLES Las ventas del comercio al por menor han experimentado sustanciales bajas desde diciembre de Enero de 2009 superó levemente el nivel de ventas del mismo mes del año anterior, pero desde febrero de este año el sector no ha crecido. Durante el primer trimestre de 2009 el IVCM registró una variación negativa de 1,8%, en doce meses, pero menor a la registrada durante el segundo trimestre de 2009 (-3,8%), mientras que en abril experimentó la mayor contracción (-5.3%). El crecimiento acumulado a junio de 2009 fue de -2,8%. IMACEC ENE-06 FEB-06 MAR-06 ABR-06 MAY-06 JUN-06 JUL-06 AGO-06 SEP-06 OCT-06 NOV-06 DIC-06 ENE-07 FEB-07 MAR-07 ABR-07 MAY-07 JUN-07 JUL-07 AGO-07 SEP-07 OCT-07 NOV-07 DIC-07 ENE-08 FEB-08 MAR-08 ABR-08 MAY-08 JUN-08 JUL-08 AGO-08 SEP-08 OCT-08 NOV-08 DIC-08 ENE-09 FEB-09 MAR-09 ABR-09 MAY-09 JUN-09 (11) Consumo de bienes básicos, como alimentos y vestuario y otros secundarios, como automóviles, combustible o electrodomésticos. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 13

14 Se observa una correlación positiva entre el índice de ventas de bienes durables con el IMACEC, acentuada en la parte baja del ciclo económico que vive Chile en el presente. Destaca el efecto inmediato que anotó sobre los bienes durables el inicio de la crisis económica en los países desarrollados a partir de septiembre de La venta de este tipo de bienes descendió desde octubre, anticipándose al decrecimiento experimentado por el IMACEC en noviembre, situación que desde entonces no se ha revertido para ambos indicadores. Dentro del comercio al por menor, la venta de bienes durables ha sido la más afectada, debido a que su venta ha disminuido a una tasa de 12% anual en el primer semestre de Automóviles nuevos y artículos de uso doméstico (línea blanca, electrónica y audio, otros productos domésticos) fueron los bienes más desplazados, reflejando la postergación de la decisión de compra por parte de los consumidores, quienes priorizaron el ahorro esperando que el escenario económico imperante diera señales de recuperación. No obstante, la línea muebles mostró cifras de crecimiento pero a tasas decrecientes, lo que contribuyó a contrarrestar la baja. La venta de automotores nuevos y usados ha decrecido, en promedio 25,3% a junio de Cabe destacar que 2008 fue un año que registró récord de ventas en esta línea, en consecuencia, la base comparativa es alta. Esta línea de producto posee una alta incidencia en la variación del índice general de las ventas minoristas y su contracción se debe, en parte, a la sensación de incertidumbre económica que se vive en la actualidad, lo que influye en la decisión de compra de los consumidores, debido a que comprar o cambiar el vehículo es una decisión que involucra un mayor nivel de gasto. Definitivamente, se trata de decisiones de inversión que dependen de otras variables económicas de tipo real (tipo de cambio, tasa de interés, inflación, etc.) y de la confianza del consumidor en el nivel de actividad económica. Dentro de la categoría de los bienes no durables, la línea con mayor incidencia en el IVCM fue Alimentos, Bebidas y Tabaco, que ha presentado decrecimiento desde diciembre de En esta línea el comercio especializado fue el que experimentó mayor contracción, al contrario de lo ocurrido en el comercio no especializado (súper y mega mercados) que se recuperó rápidamente en el segundo trimestre de este año. El crecimiento acumulado de esta línea a junio de 2009 fue de -2,6%. Influyó también en el decrecimiento del comercio minorista la desaceleración experimentada por la línea productos farmacéuticos y cosméticos, que en promedio creció 19,1% en el año 2008, caracterizado tanto por un crecimiento del sector como del nivel de ventas totales. A junio de 2009 esta línea acumuló un crecimiento de 5,3% real, por una alta base comparativa del año anterior. La colusión que involucró a las principales cadenas farmacéuticas del país en abril y mayo fue un factor que incidió, disminuyendo el nivel de precios de los productos de esta línea. En términos generales, el comercio al por menor en el primer semestre no superó los niveles de ventas de 2008, fundamentalmente por la incertidumbre económica y la disminución de la confianza de los consumidores, actores clave para generar demanda y estimular los procesos productivos. El comportamiento de los consumidores expuestos ante la situación de crisis hace pensar que, siguiendo la misma lógica, la reactivación debiese tener un ritmo de expansión igual o más acelerado que el registrado cuando se contrajo. Sin embargo, se debe destacar la recuperación que registraron las ventas de supermercados en el segundo trimestre de 2009, ayudadas, en parte, por la estabilización del nivel de precios de los alimentos, lo que reduce en términos relativos el costo de alimentación de las familias. El comercio especializado no ha experimentado tal expansión y sigue sin registrar variaciones positivas; en esto es importante mencionar dos hechos: primero, la tendencia negativa en la venta de alimentos en el total del comercio minorista (no sólo supermercados) es un fenómeno recurrente que se ha registrado en Chile desde fines de 2007, por tanto, es independiente de los shocks económicos y no obedece al ciclo. Segundo, la baja en el consumo de bienes habituales (básicos) y durables es algo meramente circunstancial y por lo tanto, de efectos transitorios. 14 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

15 Gráfico 13 MILES DE MMS $ PIB Real (base 2003) e Índice de Ventas Reales de Supermercados Trimestres I_ II_2009 PIB ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS ÍNDICE Esta moderación del consumo por parte de las familias siguió produciéndose durante el tercer y cuarto trimestre de 2008, acentuada por el adverso escenario económico, registrando las primeras variaciones negativas en las ventas reales de supermercados, desde que se construyera el indicador (1991). Primer Trimestre Gráfico 14 Variaciones Porcentuales PIB Real (base 2003) e Índice de Ventas Reales de Supermercados (*) I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 Trimestres I_ II_2009 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual mes del año anterior. b) Ventas Reales de Supermercados Las ventas reales de supermercados son altamente estacionales, alcanzan siempre su cota máxima en diciembre de cada año, a causa de las celebraciones de navidad y año nuevo, ventas que se quedan dentro del mes. En el tiempo las ventas de supermercados han experimentado un notable aumento, producto de una constante expansión y penetración en el territorio nacional y por ampliación en el número de locales. La trayectoria del Producto Interno Bruto comenzó a decaer desde el cuarto trimestre de 2008, cuando la crisis económica hizo sentir los primeros efectos adversos, derivando en contracciones cada vez más fuertes de la demanda agregada interna. En términos de variaciones reales, con respecto al trimestre anterior, el gráfico Nº 14 muestra una fuerte desaceleración de las ventas a partir del segundo trimestre de 2008, antes que los efectos reales de la crisis económica se hicieran sentir en Chile, desaceleración que también se evidenció en el resto del comercio minorista, principalmente en el comercio especializado, tal como lo muestran las series de ventas del gráfico número 12. Esta disminución presentó como causante principal la inflación, que afectó los productos alimenticios, principalmente granos, lácteos y carnes % Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. En el primer trimestre de 2009 las ventas de supermercados prácticamente no crecieron. Se mantuvieron en los mismos niveles del primer trimestre de 2008, en que la variación fue de 0,41%. La restricción del gasto fue fuerte y no sólo afectó al comercio minorista, sino que a la mayoría de los sectores económicos de Chile, principalmente Industria, por el lado de las ventas y la producción (por menor demanda interna y externa) y Minería, por menor producción, lo que se vio reflejado en la contracción de la economía chilena de 2,33% para el primer trimestre de En un contexto global, el nivel de expectativas de los consumidores ya venía deteriorándose hacia fines de 2008, principalmente, por un efecto combinado entre la inflación (que afectaba a los productos alimenticios) y la incertidumbre que acompaña un escenario económico desfavorable, lo que obligó a moderar y restringir más aún el consumo en los supermercados. PIB ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I 00 II 00 III 00 IV 00 I 01 II 01 III 01 IV 01 I 02 II 02 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 15

16 Los consumidores aún tienen presente la crisis anterior, lo que influye en el actual comportamiento de compra, reaccionando de una manera enérgica y precavida frente al actual escenario desfavorable. Los ajustes de presupuesto han sido mucho más evidentes, también se infiere postergación de consumo presente en bienes y productos habituales (artículos farmacéuticos, artículos de ferretería, artículos de uso doméstico, etc.) y se observa un marcado efecto sustitución, se prefieren marcas propias de los supermercados y se prioriza el ahorro. Además, existe migración del consumidor desde los supermercados hacia mercados mayoristas, ferias libres y otros centros de abastecimiento masivo. Para el segundo trimestre de 2009 las ventas de supermercados crecieron, siguiendo un comportamiento totalmente ajeno al que siguió el resto del aparato productivo del país, caracterizado para este periodo, por fuertes contracciones en la producción (por ajustes de inventario en algunos casos), debido a disminuciones importantes en la demanda (ventas). Tal es el caso de la industria manufacturera, la minería, la generación de electricidad y comercio. Serie Desestacionalizada Todas estas estrategias pro-ahorro provocaron una contracción de las ventas de supermercados, cuyo peor nivel se registró en el cuarto trimestre de 2008 con una variación de -0,53%. El primer trimestre de este año apenas superó el nivel de ventas del año anterior, pero dio las primeras luces de que el sector entraría en una fase de recuperación. Gráfico 15 ÍNDICE Índice de Ventas Reales de Supermercados (*) Serie Desestacionalizada Ene_ Jun_2009 SUPER SUPER_SA TENDENCIA - CICLO Segundo trimestre de 2009 Durante el segundo trimestre de 2009 se advirtió una rápida recuperación del sector, apoyada en parte, por una disminución general en el nivel de precios de los alimentos, lo que ajusta a la baja el costo de alimentación de las familias, en comparación con igual trimestre de Los supermercados iniciaron una fuerte campaña para recuperar clientes con promociones y descuentos atractivos. En este contexto la tasa de crecimiento de las ventas volvió a los valores previos a la inflación registrada desde el segundo trimestre de 2008, bordeando la tasa del 4,7% anual, valor cercano al promedio de crecimiento de las ventas durante el 2007 (5,2%). A junio de 2009 las ventas reales de supermercados acumularon un crecimiento de 2,5%. Esto indica que los consumidores han comprado productos básicos (alimentos) en los mismos niveles previos a la crisis y han postergado otro tipo de productos y bienes secundarios (repuestos, artículos para el hogar, línea blanca, electrodomésticos, productos de ferreterías, artículos farmacéuticos, etc.) ENE-96 JUL-96 ENE-97 JUL-97 ENE-98 JUL-98 ENE-99 JUL-99 ENE-00 JUL-00 ENE-01 JUL-01 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) En el gráfico Nº 15, ventas con ajustes de estacionalidad, se aprecia que desde el año 2008 la curva de tendencia se hace más plana, cambio de pendiente que acusa un shock que provocó un cambio en el ritmo de ventas que venía mostrando el sector en el pasado, una desaceleración importante pero no suficiente como para revertir la tendencia de crecimiento. En el primer semestre de 2009 la curva de tendencia-ciclo de las ventas de supermercados recuperó su antiguo patrón de crecimiento. Es notoria la pendiente positiva de la curva y la serie desestacionalizada se mueve en torno a la tendencia, revelando un comportamiento bastante regular de ENE-02 JUL-02 ENE-03 JUL-03 ENE-04 JUL-04 ENE-05 JUL-05 ENE-06 JUL-06 ENE-07 JUL-07 ENE-08 JUL-08 ENE-09 JUN Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

17 las ventas, en particular en el segundo trimestre de 2009, cuando la curva con ajustes de estacionalidad se ubica por sobre la tendencia-ciclo, lo que denota la recuperación de las ventas del sector. El análisis permite corroborar que las ventas de supermercados son más sensibles a los precios de los alimentos, que en promedio, representan más del 77,0% de las ventas totales de los supermercados, más que a los shocks económicos reales (afectan el producto y el empleo). Esto se debe a que el comportamiento de la serie de ventas reales de supermercados indica, para ambos escenarios de crisis económica, que las mayores contracciones se dieron en épocas de alta inflación y no cuando la variación anual del PIB alcanzó su valor más bajo. Un hecho que es completamente lógico y coherente con la teoría económica del comportamiento racional del consumidor. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 17

18 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL Se anticipa un menor ritmo de aceleración en el crecimiento de la tasa de desocupación. La contracción en la ocupación y el aumento de los desocupados en el segundo trimestre de 2009 equivalen, en ambos casos, a un tercio de las variaciones registradas en el mismo trimestre de Este año se acentúa la disminución en el empleo asalariado y se incrementa el trabajo por cuenta propia. La coyuntura económica actual ha redundado en una serie de fenómenos en el mercado laboral, los cuales han mostrado comportamientos coherentes con los observados en otros periodos recesivos. Para materializar lo señalado se desarrolla un análisis basado en la dinámica de la fuerza de trabajo y su comportamiento desde la crisis asiática a la fecha, además de su conducta durante los últimos trimestres móviles. El proceso continúa con la reversión de lo señalado anteriormente, en que la tasa de tendencia-ciclo se situó por debajo de la tasa oficial, para posteriormente observarse un menor ritmo de aceleración en la tasa de desocupación oficial. En el escenario actual los resultados muestran que a partir de la segunda mitad de 2008 hasta el trimestre móvil febrero-abril, la tasa de tendencia se posicionó por sobre su serie original, revirtiéndose esta situación con claridad a partir del trimestre móvil marzo-mayo a la fecha. Este comportamiento indicaría que para el periodo actual el crecimiento de la tasa de desocupación oficial habría llegado a su peak de aceleración, lo que no quiere decir necesariamente que deje de aumentar, pero es muy probable que lo haga a un menor ritmo en los próximos meses Gráfico 16 % Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Tasa Desocupación observada y tendencia-ciclo Nivel nacional SERIE ORIGINAL Ambos sexos I_ II_2009 SERIE TENDENCIA - CICLO Gráfico FUERZA DE TRABAJO Y OCUPADOS Variación en 12 meses (%) Fuerza de trabajo, Ocupados y Desocupados Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Nivel nacional - Ambos sexos I_ II_2009 FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS DESOCUPADOS DESOCUPADOS Al analizar las dinámicas de la tasa oficial de desocupación y su tendencia-ciclo 12, destaca de estas estimaciones preliminares un patrón que pareciera acentuarse en periodos recesivos. Durante el periodo de crisis asiática, la tasa de tendencia se posicionó por sobre la línea de la tasa oficial e inmediatamente después se produjo una aceleración en el ritmo de crecimiento en la tasa de desocupación. Respecto a la variación de desocupados en doce meses, en contraste con lo ocurrido en el año 1999, es posible observar que el crecimiento anual de desocupados durante el periodo actual, no ha alcanzado la mitad de la variación registrada en abril-junio de 1999, momento en que alcanza su peak (85,8%) y posterior a éste anota sostenidamente crecimientos a tasas decrecientes. (12) Estimación preliminar desarrollada con Modelo X-11 ARIMA. 18 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

19 Situación similar ocurre con la variación de ocupados, quienes alcanzaron su mayor baja también en abril-junio de 1999 (-3,0%), observándose posteriormente repuntes en el nivel de empleo. Lo anterior implica que la disminución actual de ocupados, para el mismo trimestre móvil, corresponde a un tercio del peak alcanzado durante la crisis asiática. Las últimas mediciones en doce meses del nivel de desocupados en el total país, sigue registrando variaciones positivas. A pesar de la crisis, la dinámica de dicho crecimiento ha mostrado una evidente desaceleración en comparación con el trimestre móvil inmediatamente anterior desde marzo-mayo del presente año. Por su parte, la variación en doce meses del nivel de ocupados continúa la senda decreciente, acentuando incluso la baja en las últimas mediciones. Estos resultados se encuentran en línea con lo observado desde comienzos de 2009, momento en que comienza la disminución del nivel de empleo. En un contexto de empleo por género, el gráfico N 18 permite observar un fenómeno que suele ser habitual en momentos complejos, ya que el empleo asalariado históricamente ha registrado disminuciones en dichos periodos con un fuerte impacto en los hombres. Las mujeres por su parte registran un crecimiento mayor y más acelerado del empleo por cuenta propia en comparación a los hombres, esto se explica por la capacidad de adaptarse en diversas actividades, en especial aquellas del sector industrial y servicios personales. En el gráfico N 19, es posible visualizar otro patrón característico de periodos de crisis económica. Al analizar las variaciones porcentuales en doce meses del PIB y la variación de asalariados es posible identificar claramente la relación directa entre estas variables, contraponiéndose a lo que ocurre con los trabajadores por cuenta propia, quienes registran variaciones en sentido contrario a lo observado en asalariados. Gráfico 18 % Variaciones en 12 meses (%) Empleo Asalariado y Cuenta Propia Ambos Sexos I_ II_2009 CUENTA PROPIA HOMBRES CUENTA PROPIA MUJERES ASALARIADOS HOMBRES ASALARIADOS MUJERES 11,3 2,0 1,3 2,2-3,9 0,1-3,4-6,9 % Gráfico 19 Variaciones en doce meses (%) PIB Real, Asalariados y Cuenta Propia Total País I_ II_2009 VAR.% ANUAL PIB VAR. ANUAL ASALARIADOS VAR. ANUAL CUENTA PROPIA 5,0 2,5-2,2-4,1-4,5-5, Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) El resultado de los movimientos señalados, ha implicado la expansión en doce meses de la fuerza de trabajo, aunque a tasas que reflejan un menor dinamismo de ésta. Respecto al comportamiento de las variables entre crisis, en la de origen asiático se registraron cuatro variaciones anuales negativas consecutivas del producto, con un peak de -4,1% en el segundo trimestre de 1999, lo que redundó en la mayor dismi- Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 19

20 PERÍODO Agricultura Caza y Pesca Participación Relativa de Ocupados por Rama de Actividad Minas y Canteras Industria Electricidad Gas y Agua Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros Servicios Comunales y Sociales Total Ocupados Ene-Mar 15,0% 1,6% 14,3% 0,6% 7,6% 18,9% 8,3% 7,7% 26,0% 100,0% Abr-Jun 13,7% 1,5% 14,7% 0,6% 7,5% 19,0% 8,0% 7,8% 27,3% 100,0% Ene-Mar 14,2% 1,4% 14,1% 0,5% 8,2% 19,5% 8,2% 7,6% 26,2% 100,0% Abr-Jun 13,1% 1,6% 14,1% 0,5% 8,2% 20,0% 8,1% 7,8% 26,5% 100,0% Ene-Mar 11,9% 1,5% 12,9% 0,5% 8,6% 19,7% 8,9% 9,2% 26,8% 100,0% Abr-Jun 10,7% 1,4% 13,1% 0,5% 8,4% 20,0% 8,3% 9,6% 27,9% 100,0% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). nución observada del empleo asalariado, equivalente a -5,4% en doce meses, observándose una expansión de 2,5% en doce meses del trabajo por cuenta propia en el mismo periodo. En el escenario actual se observan dos bajas consecutivas del producto, con una disminución de 4,5% en el segundo trimestre de Por su parte, en el empleo asalariado y por cuenta propia se registraron variaciones en doce meses en sentido contrario para el mismo periodo, anotando una disminución de 2,2% y un alza de 5,0%, respectivamente. En la estructura del empleo, respecto a rama de actividad económica, en los dos primeros trimestres de los años 1999, 2002 y 2009, es posible visualizar cierta estabilidad en la mayoría de las ramas, con excepción de algunos movimientos a lo largo del tiempo, los cuales se enmarcan en un crecimiento sostenido del empleo en el mediano plazo, específicamente en los periodos de estudio. Las disminuciones de participación relativa se observan en Agricultura, Caza y Pesca e Industria Manufacturera, con orígenes que se contraponen en ambos casos. En el primer caso, las disminuciones observadas de su participación sobre el total a lo largo del tiempo, se explica por la disminución en el número de ocupados en el sector, en tanto que en Industria Manufacturera se observa un crecimiento de ocupados en el sector entre periodos, pero a un menor ritmo que el total de ocupados. Aumentos en la participación relativa se observan en Servicios Financieros y Servicios, Comunales y Sociales, los que registraron crecimientos sostenidos y permanentes del nivel de empleo en sus respectivas ramas durante el periodo de análisis. Destaca Construcción, que dada la dinámica de crecimiento que refleja entre los periodos de estudio permite observar que el empleo del sector no se ha visto mayormente deprimido por el periodo recesivo actual, en comparación a lo ocurrido en el año Directora del Instituto Nacional de Estadísticas: Mariana Schkolnik Chamudes. Unidades Técnicas Responsables: Departamento de Estudios Económicos Coyunturales y Departamento de Estudios Laborales. Edición: Oficina de Comunicaciones. Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono prensa.ine@ine.cl Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -10-10 -10-10 -11-11 -11-11 -11-11 -12-12 -12-12 -12-12 -13-13 -13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E J U N I O 2 0 1 3 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -10-10 -10-10 -10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12-12 -12-12 -12-12 Ene-13-13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E M A R Z O 2 0 1 3 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -10-10 -10-10 -10-11 -11-11 -11-11 -11-12 -12-12 -12-12 -12-13 -13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E A B R I L 2 0 1 3 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JULIO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Región de Antofagasta

INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Región de Antofagasta INDICADORES SECTORIALES MENSUALES Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE 2011 El Índice de Producción Minera Regional registró una variación de 1,6% después de siete meses de

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -09-09 -09-09 -09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12-12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E M A R Z O 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento Febrero 216 q Ver Información Importante al Final del Documento feb-6 ago-6 feb-7 ago-7 feb-8 ago-8 feb-9 ago-9 feb-1 ago-1 feb-11 ago-11 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 ago-14 feb-15 ÍNDICE DE CONFIANZA

Más detalles

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996=100) 368,7 389,6 148,9 139,0 334,1 373,5 Exportaciones (Millones de dólares) Silvoagropecuario

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 16 de agosto de 212 En la mayoría de las regiones, Construcción; Trasporte y Comunicaciones y Comercio

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A Ene-09-09 -09-09 -09-09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E E N E R O 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L A I N

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO En el primer trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo,

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ^^ Valparaíso y Atacama presentaron las dinámicas económicas de mayor crecimiento 14 de mayo de 21 ^^ Los sectores de Comercio y Otros Servicios

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 12 de febrero de 21 ^^ Magallanes y Tarapacá presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Comercio

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, según

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12-12 -12-12 -12-12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E N O V I E M B R E 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L A

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE OCTUBRE 2009 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS

DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Primer Trimestre 29 - Primer Trimestre 21 DESAFÍOS DE LAS ESTADÍSTICAS EN PERIODOS DE CRISIS Este informe abarca el año 29 y primer trimestre 21, los efectos producidos

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -08 Ene-09-09 -09-09 -09-09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E N O V I E M B R E 2 0 1 1 I N D I C A D O R E S D E L A

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas En el cuarto trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo, creciendo

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas minoristas de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales equivalentes,

Más detalles

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION RANCAGUA ENERO - MARZO 2008 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL SEXTA REGION IBIETA 0 90 Fonos: 222220, 222067. Fax 228319 ine.rancagua@ine.cl

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica primer trimestre de 217 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 Resumen 5 Análisis del PIB por actividad 7 Análisis del PIB por

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 003 / 04 de diciembre de 2015 En el mes de octubre de 2015, la producción de cobre creció en 2,9% en doce meses. La superficie total autorizada

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 13 de noviembre de 29 ^^ Tarapacá y Antofagasta presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Transporte

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -08-08 -08-08 -08-08 -09-09 -09-09 -09-09 -10-10 -10-10 -10-10 -11-11 -11 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E J U N I O 2 0 1 1 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S

Más detalles

Ver Información Importante al Final del Documento

Ver Información Importante al Final del Documento q ABRIL 218 Ver Información Importante al Final del Documento abr-8 dic-8 ago-9 abr-1 dic-1 ago-11 abr-12 dic-12 ago-13 abr-14 dic-14 ago-15 abr-16 dic-16 ago-17 abr-18 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL

Más detalles

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1 Informe Económico Regional Abril-io de Página 1 Ocupados (Miles de Personas) QUINTA REGIÓN DE VALPARAÍSO Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996= 100) Exportaciones (Millones de

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017 Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017 Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 13 de AGOSTO de 29 ^^ Magallanes y Maule presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica regional. ^^ Los sectores Transporte y

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -09-09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12-12 -12-12 -12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E S E P T I E M B R E 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre enero-marzo de 2018

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre enero-marzo de 2018 Indicador de actividad económica regional Base promedio año 214=1, trimestre enero-marzo de 218 18 de mayo de 218 Antofagasta, Magallanes y O Higgins lideraron el crecimiento económico en el primer trimestre

Más detalles

Indicadores de la Industria Junio 2004

Indicadores de la Industria Junio 2004 SOCIIEDAD DE FOMENTO FABRIIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIIOS Indicadores de la Industria Junio 2004 Cuadro Resumen Anterior Variación respecto de: Junio año anterior I Sem 2004/ I Sem 2003 Trim. Móvil Abr-Jun

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE MAYO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

Índice de Producción Industrial SA

Índice de Producción Industrial SA sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 1= Edición nº 1 / 3 de marzo de 17 El Producción Industrial decreció 7,6% en doce meses. El Producción Minera se contrajo 16,% respecto a igual

Más detalles

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION

INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION INDICE DE ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL INACER - VI REGION RANCAGUA ABRIL JUNIO 2007 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL SEXTA REGION GAMERO 072 Fonos: 222220, 222067. Fax 228319 ine.rancagua@ine.cl

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO ENERO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional Inflación El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación anual de 6.20% en diciembre

Más detalles

ÍNDICE de actividad económica regional

ÍNDICE de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 14 de mayo de 29 ^^ Magallanes y Aysen registraron los mayores crecimientos de la actividad económica regional en el primer trimestre de 29. ^^

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL SOFOFA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE JUNIO 2009 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE NOVIEMBRE 2009 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 004 / 08 de enero de 2016 En el mes de noviembre de 2015, la producción de cobre decreció en 1,1% en doce meses. La superficie total autorizada

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Ocupados (Miles de Personas) REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Inversión Extranjera (Miles de Dólares) 2.615,3 2.730,8 1.455,1

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE FEBRERO2011 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL GERENCIA DE ESTUDIOS INDICADORES DE LA INDUSTRIA JUEVES 27 de marzo 2014 F E B R E R O 2 0 1 4 La Producción Industrial mostró en febrero de 2014 una importante baja de 3,2%,

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE MARZO 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas 3

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017 1. Ventas del Comercio - Región Metropolitana Las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana, medidas en términos de locales

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -09-09 -09-09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12-12 -12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E M A Y O 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S

Más detalles

Análisis de la Industria Manufactura CHILE

Análisis de la Industria Manufactura CHILE Análisis de la Industria Manufactura CHILE 1 Industry Analysis No.2 Industria Manufacturera Chile El presente boletín analiza la situación de la industria manufacturera en Chile. A partir del análisis

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

Informe Económico Regional

Informe Económico Regional Informe Económico Regional Región de Tarapacá O C T U B R E - D I C I E M B R E Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Publicación trimestral Período Informado: Octubre Diciembre

Más detalles

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA ÍNDICE Pág. 2 Actividad metalúrgica (2006-2018) Pág. 4 Actividad metalúrgica (2016-2018) Pág. 7 Actividad metalúrgica (primer semestre de 2018) Pág.

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -09-09 -10-10 -10-10 -10-10 -11-11 -11-11 -11-11 -12-12 -12-12 -12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E O C T U B R E 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T

Más detalles

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones La mayor contracción se evidenció en Valparaíso con una caída 3,1%. La Región de Biobío, registró una disminución de 1,2% y la Araucanía una baja

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre abril-junio 2018

Indicador de actividad económica regional Base promedio año 2014=100, trimestre abril-junio 2018 Indicador de actividad económica regional Base promedio año 214=1, trimestre abril-junio 218 17 de agosto de 218 De las 14 regiones analizadas, 13 presentaron alzas interanuales en la actividad económica

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 005 / 05 de febrero de 2016

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 005 / 05 de febrero de 2016 BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 005 / 05 de febrero de 2016 En el mes de diciembre de 2015, la producción de cobre decreció en 17,2% en doce meses. La superficie total autorizada

Más detalles

IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo

IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo Índice de Percepción del Consumidor Abril 2014 IPeCo Marzo 2014: La confianza de los consumidores fue levemente optimista por segundo mes consecutivo Cuadro 1 Índice de Percepción de Consumidores (Base

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE DICIEMBRE 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 222 / 28 de abril de 217 El Producción Industrial disminuyó 8,3% El Producción Minera se contrajo 21,4% respecto a igual mes

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de agosto de 2015 O Higgins, Arica y Parinacota y Valparaíso lideraron el crecimiento regional durante

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D

Más detalles

INFORME DEL OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL (OER)

INFORME DEL OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL (OER) INFORME DEL OBSERVATORIO ECONÓMICO REGIONAL (OER) Instituto Nacional de Estadísticas de La Araucanía FEBRERO 2011 Este resumen esta elaborado en base a las últimas publicaciones coyunturales mensuales,

Más detalles

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2009 El Índice de Actividad Económica Regional (INACER), disminuyó un 1,9%, en el cuarto trimestre del

Más detalles

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A -09-09 -09 Ene-10-10 -10-10 -10-10 Ene-11-11 -11-11 -11-11 Ene-12-12 -12-12 SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS I N F O R M E D E J U L I O 2 0 1 2 I N D I C A D O R E S D E L A I N D U

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 2 / 5 de mayo de 217 En el mes de marzo de 217, la producción de cobre decreció en 38,9 en doce meses. La superficie total autorizada registró

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE NOVIEMBRE 2010 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La crisis internacional está teniendo efectos claros y muy fuertes en la economía chilena. La desaceleración es hoy evidente. De acuerdo con la última información

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Abril de 2012 ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril Gráfico 1 ICE, 2003-2012 Cuadro 1 Índice de Confianza Empresarial ICE Agro Com Constr Fin

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Mayo 2018

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Mayo 2018 Nov - Ene 2016 Dic - Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic Nov - Ene 2017 Dic - Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre abril-junio de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre abril-junio de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre abril-junio de 217 18 de agosto de 217 Las regiones de Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena, y Los Ríos lideraron el crecimiento económico

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

Un Apoyo para Analizar la Crisis INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS

Un Apoyo para Analizar la Crisis INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS Un Apoyo para Analizar la Crisis INDICADORES INE CICLOS ECONÓMICOS Primer Trimestre 1996 - Primer Trimestre 2009 DESAFÍOS DE LAS ESTADÍSTICAS EN LA CRISIS La actual coyuntura de crisis económica constituye

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE OCTUBRE-DICIEMBRE 28 Edición Nº 4 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas Dirección Regional de Magallanes

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional, trimestre octubre-noviembre-diciembre de 216 Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 17 de febrero de 217 Las regiones de Magallanes y la Antártica

Más detalles

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía durante agosto y septiembre 2018 Inflación a la baja en agosto El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011 CBA DICIEMBRE DE 2011 Costo CBA $ 36.325 Variación mensual 0,8% Variación acumulada anual 10,4% Variación a 12 meses 10,4%

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS.

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS EDICIÓN Nº 144 Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 28 de octubre de 2010 El Índice de Producción Industrial creció 3,0% en doce meses El Índice de Ventas Reales

Más detalles

INACER. Julio - Septiembre 2015

INACER. Julio - Septiembre 2015 INACER Julio - Septiembre 2015 El INACER es un indicador de tendencia que muestra la dinámica de la actividad económica regional agregado que es el resultado de la composición (estructura y evolución)

Más detalles

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL Julio 2006 Los resultados de la Encuesta Mensual l (EMI) elaborada por la Cámara de s del Uruguay, indicaron que en julio pasado las ventas de las empresas industriales, medidas

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 12 / 6 de septiembre de 216 En el mes de julio de 216, la producción de cobre decreció en 3,7 en doce meses. La superficie total autorizada

Más detalles

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2014-2015 La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014 Escenario Internacional Crecimiento Mundial (% de Var. Anual) Desempeño Económico Estados Unidos se consolida en

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición N 22 / 7 de julio de 217 En el mes de mayo de 217, la producción de cobre decreció en 1,8 en doce meses. La superficie total autorizada registró

Más detalles

Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional

Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional Servicios Sociales, Personales y Comunales D urante el cuarto trimestre del año, en comparación con igual periodo

Más detalles

Resultado del IPC nacional base 2006 =100

Resultado del IPC nacional base 2006 =100 Inflación mensual enero 2 IPC nacional: base 26= (variación porcentual) Recreación y cultura(3.78) Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (.4)...27.63.65.7 Medidas

Más detalles

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE Página 1

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE Página 1 Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 Página 1 Ocupados (Miles de Personas) QUINTA REGIÓN DE VALPARAÍSO Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996= 100) Exportaciones

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL BOL ETÍN INFORMATIVO DEL I NST ITU TO N ACI ONAL DE E STADÍSTICAS 19 de febrero de 2015 Magallanes, Aysén y Los Lagos lideran el crecimiento económico regional

Más detalles

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INFORME DE SEPTIEMBRE 2009 INDICADORES DE LA INDUSTRIA CONTENIDO: Comentario General 1 Producción Industrial 1 2 Ventas Industriales 2 3 Ventas Internas

Más detalles

Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre

Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre Ventas del comercio RM crecieron 7,7% en septiembre El resultado se vio influido por efecto calendario y las altas temperaturas de septiembre que incentivaron las compras de temporada de verano. Sólo Muebles

Más detalles

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta

BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta BOLETÍN DE SECTORES ECONÓMICOS Región de Antofagasta Edición n 11 / de agosto de 216 En el mes de junio de 216, la producción de cobre decreció en 1,3 en doce meses. La superficie total autorizada registró

Más detalles

de 15,7% en un año, mientras que la producción de Plata presentó un aumento interanual de 30,8%.

de 15,7% en un año, mientras que la producción de Plata presentó un aumento interanual de 30,8%. En septiembre de 2017, cuatro de los siete indicadores de análisis presentaron crecimientos al compararse con igual mes del año anterior. La edificación total, medida a través de la superficie autorizada

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre enero-marzo de 217 19 de mayo de 217 Las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Tarapacá y Arica y Parinacota lideraron el crecimiento

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 03, de noviembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria Proyecciones Económicas 2015-2016 Visión de la Industria Santiago 24, de septiembre de 2015 Escenario Internacional Escenario internacional con crecimientos mixto (crecimiento real anual, %) 10 8 6 4 2

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles