DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS"

Transcripción

1 DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Primer Trimestre 29 - Primer Trimestre 21

2 DESAFÍOS DE LAS ESTADÍSTICAS EN PERIODOS DE CRISIS Este informe abarca el año 29 y primer trimestre 21, los efectos producidos por la crisis subprime y las consecuencias del terremoto del 27 de febrero pasado. Las estadísticas elaboradas por el INE ayudan a entender y dimensionar ambos fenómenos, al mostrar gráficamente la evolución de series históricas de indicadores relevantes de la actividad mensual que representan de manera correlacionada, el comportamiento de indicadores de mediano y largo plazo, como el PIB, la demanda interna y la inversión, entre otros. A partir del seguimiento de las estadísticas mensuales de producción industrial es posible hacer un análisis bastante cercano de la evolución del PIB. Si además las relacionamos con indicadores de energía y su fuerte demanda en el sector minero, es posible ampliar el espectro de estudio. Desde la demanda, el Índice de Ventas de Supermercados permite visualizar en el corto plazo la evolución de la demanda interna, así como el Índice de Ventas de Bienes Durables predice, parcialmente, el comportamiento de futuras inversiones o aumentos de la capacidad productiva. Este informe busca aportar al conocimiento de la economía real de diferentes maneras, comparando diversos índices y presentando indicadores desestacionalizados y su componente de tendencia - ciclo. La evolución de la fuerza de trabajo -que por razones muestrales es presentada en forma de trimestre móvil- refleja con toda claridad la evolución de la economía frente a la crisis. Como en anteriores periodos de crisis, la fuerza de trabajo, especialmente en las categorías por cuenta propia y buscan trabajo por primera vez, presenta un comportamiento irregular, que no permite establecer un patrón de funcionamiento. De igual manera, el comportamiento de los asalariados presenta, desde hace décadas, un rezago muy similar al PIB. Como país y como Instituto Nacional de Estadísticas tenemos varios desafíos pendientes para mejorar los análisis de coyuntura económica. Por ejemplo, la construcción de un indicador de variación de inventarios no ha sido posible, básicamente por la diversidad de metodologías que presentan las diferentes empresas y por la complejidad que implica la recolección de datos, en términos de carga de trabajo para las empresas. Otro desafío lo constituye la necesidad de incrementar los indicadores de producción de prestación de servicios, tales como educación, salud, transporte y finanzas, que han pasado a ser parte importante en la generación del PIB. Actualmente, Chile tiene reducidas posibilidades de utilizar y aprovechar de manera eficiente los registros administrativos, como por ejemplo, datos de endeudamiento empresarial, pago de IVA mensual, seguros de cesantía por comunas, indicadores de coyuntura importantes para el país. Tampoco existe la posibilidad de cruzarlos con los resultados de encuestas para un análisis global de la economía, como se hace en el resto del mundo desarrollado. Evaluar la economía con un enfoque global ha sido tema de conferencias internacionales, recientemente, lo que implica mejorar cualitativamente la presentación y el acceso a indicadores. Revisar la concepción del PIB planteada por la comisión Stiglitz, de manera de medir el impacto de la crisis en las desigualdades sociales y en la degradación del medio ambiente, es una tarea pendiente. Mariana Schkolnik Chamudes D I R E C T O R A N A C I O N A L Instituto Nacional de Estadísticas 2 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

3 PRESENTACIÓN Los sectores productivos de la economía muestran similitudes en el periodo Durante la crisis, la caída del producto registró signos negativos a partir del último trimestre de 28, los que continuaron en el primer y segundo trimestre del año 29. Estos signos sólo comenzaron a mostrar tasas positivas de crecimiento en el tercer trimestre de 29. Pero el momento e intensidad de este ciclo tuvo matices diferentes en cada uno de los sectores. En el año 29, la industria manufacturera acumuló una variación negativa de 6,7%, respecto al año anterior. Durante los dos primeros trimestres de 29, el comportamiento fabril respondió en gran medida a los efectos de la desaceleración de la economía global. El segundo trimestre de 29, la producción manufacturera descendió 1,%, siendo ésta la merma más aguda en la historia del indicador. A partir del tercer trimestre del año, la baja industrial comenzó a atenuarse levemente, continuando con este comportamiento a comienzos de 21. En noviembre, el indicador industrial mostró crecimiento, especialmente impulsado por la producción de celulosa. La producción industrial siguió con una lenta recuperación, marcando un crecimiento de,5% en febrero. Los productos orientados al sector externo cuya producción disminuyó fueron la madera aserrada y cepillada, y las frutas. En las ramas industriales orientadas al mercado interno los resultados negativos se reflejaron en la producción de cemento y aquella relacionada con la pesca, afectada además por el virus ISA. El comportamiento industrial 29 estuvo influido principalmente por el bajo desempeño de los bienes de consumo intermedio y los bienes de consumo habitual, que en conjunto cubren más del 9% de la composición del índice industrial. Los bienes de consumo intermedio acumularon una variación negativa de 7,9%, respecto al 28. Este tipo de bienes comenzó a atenuar su ritmo de descenso en el tercer trimestre del año, creciendo nuevamente en enero y febrero de 21. Los bienes de consumo habitual acumularon una variación negativa de 4,4% en 29, en relación al 28 y, a diferencia de los anteriores, continuaron registrando reducciones en la producción 29, afectados por la caída de la producción del salmón. La elaboración de algunos vinos especiales ayudó a contrarrestar el descenso de este grupo. Finalmente, están los bienes de consumo duradero y de capital que ponderan bajo en el índice. Los de consumo duradero mostraron un crecimiento desde noviembre de 29, en tanto que los bienes de capital descendieron constantemente, incluidos los meses de enero y febrero de 21. En la industria resalta el ajuste de inventarios registrado en este periodo, que se reflejó en un comportamiento positivo de la variación mensual del ciclo de ventas y un crecimiento casi nulo en la producción. Esto contribuyó a retrasar el ritmo de recuperación industrial. El sector minero venía mostrando un mal desempeño desde el cuarto trimestre de 27, el que se prolongó hasta el segundo cuarto de 29. Su peor desempeño lo alcanzó en el último trimestre de 28, con una variación de - 8,7%, en comparación con igual periodo de 27. Durante los dos primeros trimestres de 29 la minería decreció. Con una baja de 7,% en el periodo enero-marzo, respecto a igual periodo del año anterior, y en el segundo trimestre una baja más leve, que alcanzó al 1,6%. En el segundo semestre de 29, el sector mostró un repunte, con un crecimiento de 4,8% y 6,%, en el tercer y cuarto trimestre, ambos respecto a igual trimestre del año anterior. Con todo, el alza acumulada durante el año 29 fue de,5%. El impulso de la minería provino de la producción de cobre y se explica por la normalización de faenas de importantes yacimientos, la recuperación del precio del metal rojo y al aumento del nivel de inventarios ocurridos durante el periodo. En consecuencia, las exportaciones de cobre crecieron un 83,3% en el cuarto trimestre de 29, respecto a igual trimestre del año anterior. El precio del cobre en el transcurso del año 29 se elevó considerablemente, alcanzando un valor de 3,2 US$ la libra, en el cuarto trimestre. Esta cifra resultó un 7,3% mayor a la observada en igual trimestre de 28, pero menor a los precios observados en los primeros tres cuartos del año 28, cuando alcanzó un valor promedio de 3,62 US$ la libra. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 3

4 La generación eléctrica en 29 registró la menor tasa de crecimiento anual de los últimos 1 años, al disminuir,6% respecto al periodo enero-diciembre de 28. Se observó, sin embargo, más eficiencia económica en el uso de los insumos destinados a la generación térmica, al aumentar la utilización del recurso hídrico y una progresiva sustitución de diesel por carbón y gas natural. La medición conjunta de los sectores electricidad, gas y agua, a través del Índice de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IDEGA), registró un crecimiento de 2,8% durante 29, respecto al año anterior. El buen desempeño del subsector eléctrico durante todo el año y el alto dinamismo del subsector gas durante el segundo semestre, asociado al inicio de las operaciones de la primera planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) del país, explican estos resultados. El subsector agua, también aportó al resultado positivo de la actividad, pero su incidencia fue menor. Luego de casi un año de crecimientos sucesivos, el IDEGA disminuyó 1,1% en enero de 21. Este resultado obedece al menor desempeño relativo del sector Electricidad, que por su participación predominante no fue compensado por los aumentos en Gas y Agua. En general, durante el año se fue acentuando una reducción en los precios al consumidor, lo que contribuyó a la recuperación en las ventas reales del comercio en el segundo semestre de 29, aunque a un ritmo distinto en los diferentes canales de comercialización. Una vez iniciada la crisis, los bienes durables fueron los más desplazados en las decisiones de consumo de las personas pero, a contar del último trimestre de 29, su recuperación fue activa y acelerada, revelando mayor confianza en la evolución de nuestra economía. La reactivación post 27 de febrero 21 es diferente. Como consecuencia del desastre se constató, inicialmente, una baja en los sectores ligados a los recursos naturales (pesca y forestales), como también en la industria y servicios de educación y propiedad de vivienda. Estos fueron parcialmente compensados por el dinamismo del comercio mayorista y minorista, así como por el dinamismo de las comunicaciones. En esta interrupción del flujo de producción del primer trimestre 21 incidieron los cortes de suministro de servicios básicos o el ausentismo laboral, factores que, sin embargo, se han venido disipando. Otras causas, como los problemas de acceso a insumos y los daños en la infraestructura, maquinarias y equipos, necesitarán más tiempo para normalizarse. Como parte del proceso de reconstrucción se espera una fuerte expansión en la demanda interna del país, pero también del consumo total. Ello, de acuerdo al protagonismo que tomen los artículos de primera necesidad y el crecimiento de las ventas, entre las industrias proveedoras. Los indicadores correspondientes apuntan a una recuperación para fines de Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

5 PRESENTACIÓN DESAGREGADA DE INDICADORES RELEVANTES MINERÍA El Índice de Minería Metálica acumuló en el año 29 una variación de,6%, respecto de 28. El segundo semestre del año 29 estuvo marcado por el alza del Índice de Minería Metálica que mostró crecimientos interanuales en el tercer (4,8%) y cuarto (6,3%) trimestre. En el primer trimestre de 21, el crecimiento fue menor con un alza de 1,9%. Este desaceleramiento estuvo acompañado por el aumento trimestral del precio del cobre, a partir del segundo cuarto de 29, producto de la dinámica de China en el primer semestre, la pérdida del valor del dólar frente a otras monedas y el aumento de la oferta primaria observada el segundo semestre. Estos factores perduraron durante los primeros meses de 21. La principal actividad exportadora de Chile es la minería, que genera el mayor aporte a las arcas fiscales, con el cobre como principal actor. Las exportaciones mineras en el año 1996 representaron el 46,2% 1 del total país, alcanzando su máximo el año 27 con una participación de 66,3%. El año 29, según cifras provisionales, representó el 59,7% del total del monto exportado, reflejando la importancia del sector. Su contribución al PIB el año 29 fue de 6,7%, con un promedio de representación anual de 7,5% 2 entre 23 y 29. En el periodo el sector minero mostró una fuerte dinámica: el Índice de Producción Minera Metálica 3 creció un 7,8%, resultado que fue acompañado de una importante inversión extranjera que representó el 45,1% 4 del total de ésta el año 28. Su más alto nivel de participación dentro del total de inversión extranjera lo alcanzó el año 22, con un 59,2%. El PIB y el Índice de Minería Metálica mostraron una importante correlación entre el primer trimestre de 1996 y primer trimestre de 21 (ver gráfico Nº 1). El sector minero tuvo una dinámica mayor en relación al PIB hasta el cuarto trimestre de 27, trimestre en que el Índice de Minería Metálica comenzó a mostrar decrecimiento, el que se prolongó hasta el segundo cuarto de 29. Por su parte, el PIB continuó con una tendencia creciente hasta el tercer trimestre de 28, una fuerte desaceleración el último trimestre de 28 (,7%) y decrecimiento en gran parte del año Al analizar la coyuntura del periodo 29 (ver gráfico Gráfico 2 % Variaciones Porcentuales PIB Real (base 23) e Índice de Minería Metálica (*) PIB Trimestres I_ I_21 ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA Gráfico 1 MILES DE MM DE $ TRIMESTRES PIB Real (base 23) e Índice de Minería Metálica Trimestres I_ I_21 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). PIB ÍNDICE MINERÍA METÁLICA I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 ÍNDICE I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. 2), marcada por los efectos de la crisis subprime (originada el año 27 en Estados Unidos), se observa una disminución de la actividad interna durante los tres primeros trimestres, con variaciones negativas de 2,1% y 4,5% en el primer y segundo trimestre, respectivamente. La desaceleración de dichos decrecimientos se observa en el tercer cuarto de 29, con una baja de 1,4%. (1) Fuente: Exportaciones de régimen general por sector económico, Banco Central de Chile (2) Promedio de la participación del Sector Minero en el PIB entre los años 23 y 29, según el PIB real (base 23) por clase de actividad económica, Banco Central de Chile. (3) Índice Producción Minera es un indicador coyuntural, de periodicidad mensual, cuya finalidad es medir la evolución de la producción física de los productos mineros a nivel nacional, este índice se divide en minería metálica y minería no metálica. (4) Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras. Cifras provisionales al 31 de diciembre de 28 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 5

6 En la baja incidió principalmente el sector Industria seguido en menor grado del sector Construcción y Comercio que, producto de los efectos de la crisis, contrajo la demanda externa e interna. En el trimestre octubre-diciembre de 29 la actividad económica nacional creció 2,1% 5. Influyeron los mejores resultados del Comercio Minorista, Minería y Electricidad, Gas y Agua (EGA). Con todo, el PIB mostró un decrecimiento acumulado de 1,5% el año 29. En el primer cuarto de 21 el PIB creció 1, %, alza que fue frenada por los efectos del terremoto del 27 de febrero sobre la capacidad productiva en la zona centro-sur del país, afectando a los sectores Forestal, Pesca e Industria, entre otros. Los sectores que impulsaron la actividad fueron principalmente el Comercio y EGA. Por su parte, el sector minero ha registrado un mal desempeño desde el cuarto trimestre de 27 hasta el segundo cuarto de 29. En dicho periodo el índice de minería alcanzó su peor registro, con una variación negativa de 8,7%, en el último trimestre de 28. El año 29 la minería metálica continuó decreciendo durante los dos primeros trimestres, registrando una baja de 7,% en el periodo enero-marzo, respecto a igual periodo del año anterior. Además registró una fuerte desaceleración en el indicador del segundo trimestre de 29, con una baja de 1,4%. El segundo semestre de 29 el sector tuvo un fuerte repunte en el tercer y cuarto trimestre con un crecimiento de 4,8% y 6,3%, respectivamente, en relación a igual periodo del año anterior, y un alza acumulada de,6% durante el año. La producción de cobre fue la que impulsó el sector, lo que se explica por la normalización de faenas en importantes yacimientos (superación de problemas técnicos y sindicales), la recuperación del precio del metal rojo y al aumento del nivel de inventarios. En el trimestre enero-marzo de 21, el índice de minería metálica desaceleró su crecimiento con un alza de sólo 1,9%; el aumento se debió a los buenos resultados obtenidos por grandes empresas al explotar sectores de mayor ley y por programas de optimización de procesos. El terremoto no impactó al sector minero, ya que su actividad se concentra en la zona norte del país Gráfico 3 ÍNDICE ENE-2 ABR-2 JUL-2 OCT-2 ENE-3 ABR-3 JUL-3 OCT-3 ENE-4 ABR-4 JUL-4 OCT-4 ENE-5 ABR-5 Evolución de la Producción Minera (*) Serie Desestacionalizada Ene_22 - Mar_21 MINERÍA MINERÍA_SA TENDENCIA - CICLO (*): Minería_sa: Índice de Producción Minera desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. El modelo ARIMA seleccionado es el (2 1 ) ( 1 1). No obstante, al observar la serie desestacionalizada del Índice de Producción Minera (ver gráfico 3), se puede apreciar que ésta registró disminuciones desde septiembre de 29 a marzo de 21, respecto al mes anterior; salvo en febrero de 21 cuando tuvo un alza de 2,9%, reflejando una menor dinámica del sector. Esto se corrobora con los crecimientos (en doce meses) a tasas decrecientes observadas en la serie original, durante los últimos meses de 29 y un decrecimiento, en doce meses, de 2,1% en enero de 21. Sin embargo, el Índice de Producción Minera registró un repunte en febrero y marzo de 21, con una variación positiva en doce meses, de 2,9% y 2,5%, respectivamente. Si se observa la serie de tendencia-ciclo, se evidencia un mejor desempeño del sector durante los primeros ocho meses del año 29, al registrar variaciones positivas en dicho periodo, con un crecimiento mensual anualizado de 9,7% en agosto de 29. Desde septiembre de 29 hasta marzo de 21, la serie de tendencia-ciclo ha mostrado decrecimiento. Desde enero de 21 éste ha sido a tasas decrecientes, alcanzando en ese mes una baja mensual anualizada de 9,4% y en marzo la tasa fue de sólo -1,6%, hecho que indica una mejoría en la dinámica del sector durante el primer trimestre de 21. JUL-5 OCT-5 ENE-6 MESES ABR-6 JUL-6 OCT-6 ENE-7 ABR-7 JUL-7 OCT-7 ENE-8 ABR-8 JUL-8 OCT-8 ENE-9 ABR-9 JUL-9 OCT-9 ENE-1 (5) Según cifras preeliminares del Banco Central de Chile a diciembre de Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

7 4,5 4,1 3,7 3,3 2,9 2,5 2,1 1,7 1,3,9,5,1 -,3 Gráfico 4 En el cuarto trimestre del año, se produjeron toneladas de fino de cobre, nivel que representó un aumento de 6,8% respecto a igual trimestre del año anterior, toneladas de fino más. El aumento se generó por la mayor producción de concentrado de cobre, que anotó un crecimiento de 12,4%, respecto a igual trimestre del año anterior ( toneladas de fino). Por el contrario, la producción de cátodos presentó un decrecimiento de 1,8% respecto a igual periodo de 28. En términos anuales, la producción de cobre totalizó toneladas de mineral fino equivalente a un crecimiento acumulado de 1,%, respecto al año anterior donde, a diferencia del último trimestre de 29, la producción de cátodos se incrementó 8,2%, mientras que la de concentrado decreció 7,9%. Durante el primer trimestre de 21, la producción de cobre desaceleró su crecimiento comparado con los dos trimestres precedentes, registrando un alza de 2,1% interanual, impulsada por la producción de cátodos de cobre. Variación Porcentual Índice de Minería Metálica (*) y Precio del Cobre ÍNDICE DE MINERÍA METÁLICA Trimestres I_ I_21 PRECIO CU US$/LIBRA PRECIO CU US$/LIBRA % I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I del año 28. Si observamos el precio promedio del metal rojo en el 29, éste disminuyó 26,%, respecto al año 28. Ello implicó que los buenos resultados observados en el valor del monto exportado durante el segundo semestre de 29, no se reflejaran en un crecimiento en términos anuales, acumulando una baja de 16,5% el 29. Lo anterior se observa en el gráfico 4, que muestra un fuerte crecimiento en el precio del cobre desde el año 22, tendencia que se prolongó hasta el segundo trimestre de 28, cuando alcanzó su mayor valor, 3,83 US$/libra. Sin embargo, a partir de este periodo se registraron fuertes bajas en los precios del mineral por las menores perspectivas de crecimiento y de demanda global, llegando a un nivel de 1,56 US$/libra en el trimestre enero-marzo de 29. A partir del segundo trimestre de 29 el precio del cobre retornó a una senda creciente, respecto al trimestre anterior, explicada por el dinamismo de China en el primer semestre, apoyado en la segunda parte del año 29 y comienzo de 21 por un dólar que perdió valor frente a otras monedas, y a que la oferta primaria creció menos de lo previsto. En el año 29 se produjo una disociación entre el precio del metal cuprífero y los niveles de inventarios (ver gráfico 5). Los inventarios alcanzaron en febrero de 29 un total de toneladas métricas, niveles que no se registraban desde febrero de 24. Posteriormente se generó una desacumulación de inventarios, hasta junio de 29, decreciendo un 38,5%, comparado con febrero del mismo año. En el gráfico 5 se puede observar que en el segundo semestre de 29 no se produjo la relación inversa esperada entre el precio del cobre y los niveles de inventarios, mostrando ambos crecimiento en relación al mes anterior, hecho que se habría corregido en febrero y marzo de 21, lo que habría evidenciado causas externas al mercado físico en la evolución del precio del metal. TRIMESTRES Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. Gráfico 5 Precio del Cobre v/s Stock de Cobre Enero 22 - Marzo 21 PRECIO NOMINAL COBRE( /LB) STOCK COBRE (TON. METRICAS) En el último trimestre de 29 y primero de 21, las exportaciones de cobre crecieron 83,3% y 12,5%, respectivamente. Este crecimiento se debió al aumento sostenido que mostró el precio del cobre desde el segundo trimestre de 29. El primer trimestre de 21 alcanzó un valor de 3,28 US$/Libra 6, cifra 111,% mayor a la observada en igual trimestre de 29, aunque menor a los precios observados durante los primeros tres cuartos PRECIO CU US$/LIBRA TONELADAS MÉTRICAS ENE-2 MAR-2 MAY-2 JUL-2 SEP-2 NOV-2 ENE-3 MAR-3 MAY-3 JUL-3 SEP-3 NOV-3 ENE-4 MAR-4 MAY-4 JUL-4 SEP-4 NOV-4 ENE-5 MAR-5 MAY-5 JUL-5 SEP-5 NOV-5 ENE-6 MAR-6 MAY-6 JUL-6 SEP-6 NOV-6 ENE-7 MAR-7 MAY-7 JUL-7 SEP-7 NOV-7 ENE-8 MAR-8 MAY-8 JUL-8 SEP-8 NOV-8 ENE-9 MAR-9 MAY-9 JUL-9 SEP-9 NOV-9 ENE-1 MAR MESES (6) Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). Fuente: Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 7

8 INDUSTRIA MANUFACTURERA La Industria Manufacturera acumuló en el año 29 una variación negativa de 6,7%, respecto de 28. La primera mitad del año fue impactada por los efectos de la desaceleración en la economía global, a lo que se sumaron las repercusiones del virus ISA en la industria del salmón, presentes durante todo 29 y comienzos de 21. La baja industrial comenzó a atenuarse levemente durante el tercer trimestre de 29, hasta el terremoto del 27 de febrero que afectó la capacidad productiva del país y generó nuevos desafíos a la manufactura. Durante el año 29, la Industria Manufacturera acumuló una variación negativa de 6,7% respecto al año anterior, afectando la actividad económica nacional, que se contrajo 1,5% respecto al 28, y 1,4% en términos desestacionalizados. El segundo trimestre de 29, la producción manufacturera descendió 1,%. La variación con el trimestre inmediatamente anterior de la serie desestacionalizada fue -1,8% (Ver Gráfico Nº 8). En este periodo se intensificó la menor actividad en todas las ramas industriales, especialmente las orientadas al sector externo, donde se producen insumos para el sector de la construcción y las afectadas por el virus ISA. El Producto Interno Bruto (PIB) en este trimestre bajó en 4,5% Gráfico 7 % Variaciones Porcentuales PIB Real (base 23) y Producción Industria Manufacturera (*) PIB Trimestres I_ I_21 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL -12 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I Gráfico 6 MILES DE MM DE $ PIB Real (base 23) y Producción Industria Manufacturera TRIMESTRES Trimestres I_ I_21 Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Durante los dos primeros trimestres de 29, el comportamiento fabril respondió en gran medida a los efectos de la desaceleración de la economía global, que generaron una menor demanda externa e interna de productos industriales. A esto se sumaron las repercusiones negativas del virus ISA en la industria salmonera. PIB ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ÍNDICES 15 I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. Los principales productos orientados al sector externo cuya producción disminuyó fueron madera aserrada y cepillada, y frutas. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, el arancel que contempla madera aserrada y cepillada contrajo su cantidad embarcada en 39,8% en este periodo y la cantidad de fruta enviada al exterior se redujo en 42,7%. En las ramas industriales orientadas a la construcción, se redujo la producción de diversos tipos de cemento. De acuerdo a datos del Instituto de Cemento y Hormigón de Chile, los despachos en toneladas de cemento se redujeron 19,9% en el segundo trimestre del año. Los problemas sanitarios provocados por el virus ISA a mediados del 27, también afectaron el bajo ritmo industrial del segundo trimestre, ocasionando problemas de oferta en el sector. 8 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

9 Gráfico 8 Ene-2 ÍNDICE Abr-2 Gráfico 9 ÍNDICE A partir del segundo semestre la economía nacional comenzó a mostrar signos de recuperación. Aunque la variación del PIB en doce meses permaneció negativa, la variación en el segundo trimestre de la serie desestacionalizada mostró un crecimiento que alcanzó 1,6%, tras descender cuatro trimestres consecutivos. Jul-2 Oct-2 Ene-3 Abr-3 Jul-3 Oct-3 Ene-4 Abr-4 Jul-4 Oct-4 Ene-5 Abr-5 Jul-5 Oct-5 ORIGINAL Evolución de la Producción Industrial (IPVF) (*) Serie Desestacionalizada Ene_22 - Mar_21 DESESTACIONALIZADA (*): Industria: Índice de Producción Industrial desestacionalizado con efecto terremoto. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA. Ene-6 Abr-6 MESES ORIGINAL Jul-6 Oct-6 Ene-7 Abr-7 Jul-7 Oct-7 Ene-8 Abr-8 TENDENCIA - CICLO Evolución de la Producción Industrial (IPVF) (*) Serie Desestacionalizada Ene_22 - Mar_21 DESESTACIONALIZADA Jul-8 Oct-8 Ene-9 Abr-9 Jul-9 Oct-9 Ene-1 TENDENCIA - CICLO de las materias primas siguió en ascenso. Instituciones como el Fondo Monetario Internacional aumentaron sus proyecciones de crecimiento para el 21, argumentando que, a partir del segundo semestre el crecimiento económico cobraría solidez, tras la peor desaceleración mundial de la historia reciente. En el tercer trimestre, sectores como Minería y Comercio comenzaron a mostrar signos claros de recuperación, en tanto la producción Industrial continuó contrayéndose (-5,5%), aunque con leves indicios de recuperación. Sectores como la Minería y Comercio comenzaron a mostrar signos claros de recuperación, en el tercer trimestre, en tanto la producción Industrial continuó contrayéndose (-5,5%), aunque con leves indicios de recuperación. A partir de julio la variación acumulada del sector industrial se mantuvo negativa, pero a tasas decrecientes. Y en las divisiones industriales afectadas por la crisis internacional se observó un ritmo más lento de descenso. El Índice de Cantidad de Exportaciones Industriales elaborado por el Banco Central, registró un crecimiento de 4,2%, respecto al segundo trimestre de 29, a pesar de que los problemas de la industria del salmón continúan afectando la actividad del sector. En este periodo destaca un ajuste de inventarios que se refleja en un comportamiento positivo de la variación mensual en la serie tendencia ciclo de las ventas y un casi nulo crecimiento en la producción, lo que se suma en parte, al retraso en el ritmo de recuperación industrial (Gráfico1) Gráfico 1 Serie Tendencia - Ciclo Producción y Venta (*) Ene_22 - Mar_ ÍNDICE TENDENCIA - CICLO PRODUCCIÓN TENDENCIA - CICLO VENTAS Ene-2 Abr-2 Jul-2 Oct-2 Ene-3 Abr-3 Jul-3 Oct-3 Ene-4 Abr-4 Jul-4 Oct-4 Ene-5 Abr-5 Jul-5 Oct-5 Ene-6 MESES Abr-6 Jul-6 Oct-6 Ene-7 Abr-7 Jul-7 Oct-7 Ene-8 Abr-8 Jul-8 Oct-8 Ene-9 Abr-9 Jul-9 Oct-9 Ene (*): Industria: Índice de Ventas Industriales desestacionalizado sin efecto terremoto. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA ENE-2 ABR-2 JUL-2 OCT-2 ENE-3 ABR-3 JUL-3 OCT-3 ENE-4 ABR-4 JUL-4 OCT-4 ENE-5 ABR-5 JUL-5 OCT-5 ENE-6 ABR-6 JUL-6 OCT-6 ENE-7 ABR-7 JUL-7 OCT-7 ENE-8 ABR-8 JUL-8 OCT-8 ENE-9 ABR-9 JUL-9 OCT-9 ENE-1 Esta mejora en la actividad coincidió con el comienzo de la recuperación mundial y se expresó de maneras diversas en las regiones, dependiendo de las políticas adoptadas, shocks externos y condiciones iniciales. El precio MESES (*): Industria: Índices de Producción y Ventas Industriales desestacionalizadas. Series desestacionalizadas utilizando la metodología X12 ARIMA. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 9

10 En el cuarto trimestre, el PIB trimestral creció (en doce meses) 2,1%, luego de tres trimestres de contracción consecutiva. El contexto internacional continuó favorable. La industria siguió contrayéndose pero a un ritmo menor (-2,1%) y se mantuvo opacada por los problemas sanitarios del salmón. El Índice de Cantidad de Exportaciones Industriales continuó su crecimiento. En este periodo se aprecia una fase de nivelación de los inventarios en la manufactura. La serie tendencia ciclo de la producción se ubicó sobre las ventas, a diferencia de periodos anteriores (ver Gráfico Nº 1), lo que podría indicar que los inventarios industriales se estarían reacumulando. En noviembre, el indicador industrial creció impulsado por la producción de celulosa, que a pesar de la crisis tuvo un comportamiento estable. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, el valor exportado de celulosa alcanzó a millones de dólares el 29, disminuyendo en 572 millones de dólares su aporte a las exportaciones no mineras del año. Esta reducción se explica por la caída de su precio medio declarado (-27%), ya que los embarques físicos crecieron 6%, y se exportaron 25 mil toneladas más que el año 28. Otra división industrial que comenzó a registrar variaciones positivas fue Fabricación de Madera y Productos de Madera. Asimismo, la División Fabricación de Otros Productos Minerales no Metálicos que contiene al cemento, descendió a un ritmo menor al registrado el primer semestre. La baja producción de salmón continuó el último trimestre del año, contrarrestando la esperada recuperación industrial. Los efectos del virus ISA impactaron con fuerza durante el cuarto trimestre. En diciembre, el Índice de Producción Industrial fue 1,7% superior al descenso de,3% que registró el índice completo, sin tomar en cuenta los principales productos derivados de la industria del salmón. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, un sector de importante participación en la canasta exportadora chilena fue el pesquero, cuyas exportaciones totalizaron envíos por millones de dólares, de los cuales el 55% correspondió a embarques de salmón (1.474 millones de dólares) y el 22% a truchas. Sólo cayeron los embarques de salmón. Su principal receptor fue Estados Unidos, cuyos embarques de Filetes de Salmón Atlántico y salmones Daunibo descendieron 49,1% en doce meses. A comienzos de 21 la recuperación económica se mantuvo apoyada en el benigno escenario internacional. El Índice Mensual de la Actividad Económica creció, en promedio, un 3,4%, en enero y febrero. La producción industrial siguió su lenta recuperación con un crecimiento de,5%, en el segundo mes del año. El crecimiento fabril de febrero se explica por el aumento de la demanda interna y externa de diversas ramas industriales, a pesar de los continuos efectos negativos del virus ISA sobre la industria del salmón. En este mes destaca el incremento de la producción en industrias dedicadas a la fabricación de sustancias y productos químicos, producción de madera, productos de madera y corcho. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas de febrero, el valor de las exportaciones de maderas y manufacturas se incrementó 15%. Uno de los productos que más incidió fue la madera en partículas o plaquitas, que aumentó el valor de sus envíos en 51%, incrementando su cantidad embarcada en 161 mil toneladas. Este producto se destina mayoritariamente a Japón y España. Efectos del terremoto y maremoto El primer trimestre del 21, el Índice de Producción Industrial descendió 6,4% debido, en gran parte, a la disminución fabril de marzo debido a los efectos del terremoto y maremoto en la capacidad productiva del país. Las señales de recuperación que la industria venía mostrando cambiaron, creando incertidumbre sobre su desempeño futuro. Al bajo ritmo industrial de marzo se suma, principalmente, la merma de los sectores Agropecuariosilvícola y Pesca, también afectados por el terremoto, lo que incide en la menor actividad económica del país, durante el primer trimestre del 21. El PIB alcanzó en el periodo una variación en doce meses de 1,%, tras haber anotado un alza de 2,1% el último trimestre del 29. En términos desestacionalizados, el PIB disminuyó 1,5%, en relación al periodo anterior. El descenso industrial de marzo alcanzó -17,4% en doce meses, la caída mas alta en la historia del indicador( Gráfico 7). La variación mensual de la serie desestacionalizada por el efecto del desastre natural alcanzó -19,3%, lo que refleja su impacto en la industria. Por su parte, la variación mensual de la serie desestacionalizada excluyendo el efecto terremoto y maremoto fue -,1%. (Gráficos 8 y 9). 1 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

11 % Gráfico 11 ENE-7 MAR-7 Los daños en la capacidad productiva afectaron a la industria en general, pero en mayor magnitud a las ramas industriales transables. La industria afronto problemas de infraestructura, maquinaria y equipos, así como problemas temporales de corte de transporte, servicios básicos y ausencia de trabajadores. El índice de cantidad de exportaciones industriales, descendió el primer trimestre del año 1,3%, en doce meses. Las principales ramas industriales que incidieron negativamente en la baja fabril fueron Fabricación de papel y productos de papel, Elaboración de productos alimenticios, Fabricación de metales comunes y Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear. En el caso de la Fabricación de Papel y Productos de Papel, se observó una reducción de 94,8% en la producción de Celulosa soluble y no soluble, la cual se vio fuertemente afectada por el terremoto, paralizando casi por completo sus plantas productoras. (ver Gráfico Nº 11). La producción de celulosa mantuvo sus niveles mínimos y aún no se, cuenta en la mayoría de los casos, con perspectivas claras de retomar su ritmo habitual de producción. En el mes de marzo, el índice de cantidad de exportaciones de celulosa descendió 19,9%. MAY-7 JUL-7 SEP-7 NOV-7 ENE-8. (*) Variaciones respecto a igual mes del año anterior. Variaciones Porcentuales Producción: Celulosa soluble y no soluble (*) MAR-8 MAY-8 JUL-8 MESES SEP-8 La Elaboración de Productos Alimenticios incidió negativamente en el Índice debido a la menor producción de Pescado, Filetes de pescado, Otras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado congelado, además de la harina de pescado comestible. Ambos productos descendieron su producción en 55,4%. En el primer caso, por las continuas repercusiones del virus ISA y los daños en plantas productoras de harina de pescado, ubicadas en la zona del desastre. (Gráfico 12). NOV-8 ENE-9 MAR-9 MAY-9 JUL-9 SEP-9 NOV-9-94,8% ENE-1 MAR-1 % Gráfico 12 ENE-7 MAR-7 MAY-7 JUL-7 Variaciones Porcentuales Producción: Pescado, filetes de pescado, otras carnes de SEP-7 pescado e hígados y huevas de pescado, congelados y Harina de Pescado (*) NOV-7 ENE-8 MESES. (*) Variaciones respecto a igual mes del año anterior. MAR-8 MAY-8 En los metales comunes se apreció un descenso de 92,6% en la producción de Molibdeno y Barras y varillas de hierro. En el caso del Molibdeno se debió a una baja ley del metal. Por otra parte, la menor producción de Barras y varillas de acero aleado se produjo a raíz del daño causado por el sismo. Según información de finales de abril, el ritmo de producción del acero se estaría retomando en algunas plantas productoras. (Gráfico 13) En relación a la Fabricación de coque, Productos de la refinación del petróleo y Combustible nuclear el aporte negativo se debió al descenso en la refinación de gasolina y petróleo diesel. Ambos productos bajaron su producción en 76,7% como consecuencia de los daños en las plantas refinadoras de combustible. % Gráfico 13 ENE- 7 MAR - 7 MAY - 7 J UL- 7. (*) Variaciones respecto a igual mes del año anterior. JUL-8 SEP-8 NOV-8 ENE-9 MAR-9 MAY-9 JUL-9 SEP-9 NOV-9-55,4% Variaciones Porcentuales Producción: Molibdeno y Barras y varillas de hierro o acero no aleado (*) SEP- 7 NOV - 7 ENE- 8 MAR - 8 MAY - 8 J UL- 8 MESES SEP- 8 NOV - 8 ENE- 9 MAR - 9 MAY - 9 J UL- 9 SEP- 9 NOV - 9 ENE-1 ENE- 1 MAR-1-92,6% MAR - 1 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 11

12 La recuperación fabril se torna incierta. Por un lado, los problemas sanitarios de la industria del salmón continúan repercutiendo negativamente por más de dos años. A ello se suma el shock negativo provocado por el terremoto y maremoto. La temporalidad de los efectos negativos del virus ISA en la industria aun no son claros. La recuperación post sismo y tsunami dependerá de su capacidad para retomar los ritmos habituales de producción. Con la reconstrucción del stock de capital dañado se espera mejorar la productividad y que las tareas propias de reconstrucción aumenten la demanda en algunas ramas industriales como madera y cemento, entre otras. También se debe tener presente que la recuperación de la dinámica manufacturera ocurrirá en un escenario externo benigno, con precios crecientes de materias primas. Es así como en el primer trimestre del 21 la actividad global continuó recuperándose, consolidando las perspectivas de crecimiento de los principales socios comerciales de Chile. Ejemplo de esto es el crecimiento del PIB de China el primer trimestre del año, que alcanzó 11,9% en doce meses. Ventas Industriales Las ventas industriales en el 29, acumularon una variación negativa de 5,7% respecto al año anterior. Al igual que la producción, las ventas se vieron afectadas por la crisis internacional que originó menor demanda interna y externa de productos industriales, asimismo, estuvieron presentes los problemas del salmón. Durante el 29 el ritmo de descenso de las ventas fue inferior a la producción. El segundo trimestre las ventas cayeron 8,4% en doce meses, por la menor demanda principalmente de madera, frutas y cemento. (ver Gráfico Nº 14) Sin embargo, se aprecia que la división Fabricación de papel y productos de papel, la cual cuenta con una importante ponderación en el indicador, tuvo un comportamiento mas dinámico que en la producción, lo que la llevó a contrarrestar el mayor descenso en las ventas industriales. % Gráfico 14 Variaciones Porcentuales PIB Real (base 23) y Ventas Industria Manufacturera (*) Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. El monto exportado de celulosa muestra a China como principal destino, seguido de Corea del Sur, Holanda e Italia, mercados que en conjunto acumularon el 23% del monto exportado de celulosa durante el año 29. En el tercer trimestre las ventas descendieron 3,2% en doce meses, la variación respecto del segundo trimestre de 29 de la serie desestacionalizada fue positiva alcanzando 2,4%. A partir de este trimestre se aprecia leves signos de mejora en las ventas, ligadas a una mayor demanda interna y externa de productos industriales. Sin embargo, al igual que en la producción, los descensos en las ventas de salmón, se hicieron sentir a lo largo de todo el 29. En el cuarto trimestre el ritmo de descenso de las ventas continuó disminuyendo, alcanzando en febrero del 21, un crecimiento de 2,3% impulsadas por la mayor demanda tanto interna como externa de diversas ramas industriales. Al igual que en la producción, los efectos adversos del terremoto y maremoto afectaron el ritmo de mejora que venían registrando las ventas industriales. El primer trimestre del 21, las ventas descendieron 2,9% en doce meses, principalmente por la baja registrada en marzo que alcanzó -8,9%. La variación mensual de la serie desestacionalizada de marzo excluyendo el efecto terremoto fue -,3%. PIB Trimestres I_ I_21 ÍNDICE DE VENTA INDUSTRIAL I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 TRIMESTRES 12 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

13 Las ventas industriales principalmente afectadas por el desastre natural, fueron las de celulosa, madera y petróleo, cuya baja no fue compensada por el aumento de las ventas de la Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo cuyo producto principal es utilizado para la conservación de alimentos. Se espera que del mismo modo que en la producción, las ventas estén principalmente impulsadas por las tareas propias de reconstrucción asi como la capacidad de mejora de las industrias afectadas sea apoyada por el favorable comportamiento de nuestros principales socios comerciales, aunque con riesgos asociados al término de los estímulos fiscales otorgados por la crisis, así como los problemas fiscales de las economías europeas. Tipos de bien El bajo desempeño de los bienes de consumo intermedio y los bienes de consumo habitual que en conjunto cubren más del 9% de la ponderación de Índice, explican el comportamiento industrial del 29. Los bienes de consumo intermedio acumularon una variación negativa de 7,9% respecto al 28, y comenzaron a atenuar su ritmo de descenso en el tercer trimestre del año, creciendo nuevamente en enero y febrero del 21. En este tipo de bienes podemos mencionar los Preparados utilizados en la alimentación de peces, cuya producción se vio afectada por la disminución del insumo para su producción debido al virus ISA. También están los insumos para la construcción donde el que mas se contrajo fue el cemento. Resalta la disminución de Argamasas y hormigón no refractarios. Un producto que se mantuvo durante el 29 con buen desempeño fue la celulosa Por efecto del terremoto y maremoto los bienes de consumo intermedio sufrieron una contracción en marzo de 27,6%. Los bienes de consumo habitual por su parte, acumularon una variación negativa de 4,4% en el 29 respecto al año anterior. Estos, a diferencia de los anteriores, continúan mostrando reducciones en producción en el 29 ya que incorporan mayor número de productos relacionados con el salmón. Por ejemplo, están Filetes de pescado, otras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, frescos o refrigerados. Pescado, Filetes de pescado, otras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, congelados. El producto que atenuó la caída algunos meses del año fue la producción de Vino de uvas frescas, excepto vino espumoso; mosto de uva. Los bienes de consumo habitual, también se vieron afectados por el desastre natural lo que los llevó a descender su producción en 6,2% Finalmente, los bienes de consumo duradero y de capital, están con ponderación mas baja en el índice. Los bienes de consumo duradero mostraron crecimiento en el mes de noviembre. Por otro lado, los bienes de capital continuaron descendiendo hasta el 21. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA El IDEGA acumuló en el año 29 una variación de 2,8%, respecto de 28. El sector Electricidad, gas y agua, medido por el Índice de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IDEGA), registró un crecimiento de 2,8% durante el 29, respecto al año anterior, sustentado, principalmente por el buen desempeño del subsector eléctrico durante todo el año. También favoreció el alto dinamismo de la subactividad gas durante el segundo semestre, asociado al inicio de las operaciones de la primera planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) del país. El aporte del subsector agua fue positivo, pero de menor incidencia. El comportamiento creciente que mostró el IDEGA en el primer semestre de 29, se sustentó en el desempeño de los subsectores electricidad y agua, mientras que la distribución de gas por cañería anotó un comportamiento irregular en doce meses, acumulando una variación negativa en igual periodo. El indicador general mantuvo la dinámica en el segundo semestre, impulsado además por la fuerte recuperación del subsector gas. Sin embargo, luego de casi un año de crecimientos sucesivos, el IDEGA disminuyó en enero y febrero de 21, debido al menor desempeño del sector Electricidad, que por su participación predominante, no fue compensado por los aumentos en Gas y Agua. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 13

14 14 ÍNDICE Gráfico 15 La distribución eléctrica para uso público registró una variación acumulada positiva durante el 29. El crecimiento de la actividad en la primera mitad de ese año, se sustentó en el mayor consumo eléctrico de los sectores residencial, comercial y minero, mientras que la industria presentó la mayor incidencia negativa acorde con los menores niveles de actividad, registrados en doce meses. Durante el tercer trimestre el panorama fue el mismo, sin embargo, a partir del cuarto trimestre se apreció un menor consumo eléctrico, llegando incluso a registrar variaciones negativas, en doce meses, en diciembre de 29 y en los dos primeros meses de 21. Este resultado se determinó por un menor consumo en los mismos sectores que impulsaron al alza el índice durante el primer semestre. ÍNDICE GENERAL EGA ÍNDICE DISTRB. ELÉCTRICA Índice de Electricidad, Gas y Agua (IDEGA) ÍNDICE DISTRB. GAS Trimestres I_23 - IV_29 ÍNDICE DISTRB. AGUA I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 TRIMESTRES Cabe destacar, que en febrero de 21, la actividad fue afectada por la caída abrupta en la distribución eléctrica de los dos últimos días del mes, debido a los daños provocados por el terremoto en la zona centro-sur del país. Además, por política de las empresas, algunas instalaciones eléctricas se mantuvieron temporalmente paralizadas mientras se efectuaba una revisión cautelosa, a fin de evitar problemas mayores como explosiones o cortos circuitos. En marzo, en tanto, la distribución eléctrica disminuyó fuertemente debido al impacto negativo del terremoto y el blackout de mediados de mes, que dejó sin electricidad a gran parte de la zona norte, centro y sur del país. La distribución de gas por cañería registró una variación acumulada de 17,1% en el 29, sin embargo, su comportamiento trimestral fue irregular, presentando una contracción en el segundo trimestre seguida por un alto dinamismo en la actividad durante los dos trimestres siguientes y principios de 21. Un factor determinante en este buen desempeño, es el inicio de las operaciones de la primera planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) del país, beneficiando principalmente a las industrias y los hogares, que en los meses anteriores vieron muy limitada su demanda debido a los recortes en los envíos desde Argentina. El terremoto no afectó significativamente al subsector Gas, sólo registrándose rupturas de cañerías en el centro de Concepción, lo que llevó a suspender el suministro como medida de seguridad. En tanto, en la Región de Valparaíso y Metropolitana, las empresas distribuidoras operaron sin mayores problemas tras el sismo. El consumo de agua potable se incrementó 2,3% en el 29 respecto al año anterior, mostrando un comportamiento creciente en gran parte del periodo, solo presentando una caída marginal en la distribución de febrero. La demanda del sector residencial es la que determinó el resultado subsectorial, donde más allá de la estacionalidad, se puede apreciar una tendencia positiva. Este desempeño se mantuvo en los dos primeros meses de 21, mostrando un incrementó en la facturación respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, a raíz del terremoto, el abastecimiento mediante la red de distribución disminuyó en las zonas más afectadas, debido a roturas y otros problemas estructurales. Este menor abastecimiento se sustituyó mediante camiones aljibe, estanques portátiles u otros. GENERACIÓN La generación eléctrica, en el 29, registró la menor tasa de crecimiento anual de los últimos 1 años, al disminuir,6% respecto al periodo enero-diciembre de 28. Sin embargo, se observó una mayor utilización de recursos hídricos y una sustitución del diesel por carbón y gas natural en la generación térmica, mejorando la eficiencia en el uso de los insumos. La participación de la generación hidráulica dentro de la producción total se incrementó en la segunda mitad del año, principalmente en el cuarto trimestre, donde llegó a 5,3% en desmedro del aporte de la generación térmica y ciclo combinado, destacando además el aumento del uso de combustibles más eficientes. En conjunto, estos efectos permitieron que la generación eléctrica impulsara al alza el PIB del sector EGA durante el Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

15 Gráfico 16 % Las consecuencias del terremoto también afectaron a la oferta eléctrica, donde la generación diaria del Sistema Interconectado Central (SIC), registró una abrupta disminución el día del sismo y una recuperación gradual los días posteriores, además, se reportaron daños en las instalaciones de algunas empresas eléctricas e industriales. Lo anterior, sumado al apagón de mediados de marzo, explica la caída en la generación eléctrica de dicho mes y del primer trimestre de 21. Sin embargo, al igual que en el último trimestre del año anterior, la mayor generación hidráulica y la utilización de gas natural licuado en desmedro del diesel en la generación térmica, aumentaron el valor agregado de la actividad. Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*) Variaciones respecto al mismo trimestre del año anterior. INDICADORES DE CONSUMO: VENTAS DEL COMERCIO Variación Porcentual Generación Eléctrica (GWh) (*) TRIMESTRES Trimestres I_ I_21 Las ventas del comercio minorista acumularon una variación de,8% el 29, respecto al año anterior. El comercio al por menor experimentó desaceleración durante los tres primeros trimestres del año. Los bienes durables fueron los más desplazados en las decisiones de consumo de las personas. Destacó una profunda contracción en las ventas de automóviles nuevos y usados. La venta de alimentos también se redujo, aunque en menor intensidad. En general, el índice reflejó un escenario de incertidumbre en el consumidor y en sus expectativas sobre la economía. PIB GENERACIÓN ELÉCTRICA I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 Las ventas del comercio minorista comenzaron un ciclo de contracción, a partir de octubre de 28, un mes después que se oficializara la crisis subprime originada en Estados Unidos. La respuesta del consumidor chileno fue rápida, mostrando un comportamiento cauteloso al momento de gastar o hacer inversiones menores. Esta reacción puso en evidencia un cambio en las expectativas sobre la economía chilena, producto de la natural incertidumbre de las crisis. Otros efectos observados fueron la disminución del comercio con el resto del mundo y la baja en la oferta del mercado laboral, traducida en menor cantidad de puestos de trabajo. Las empresas favorecieron la eficiencia en el uso de sus recursos como medida para capear la crisis. El índice que mide la actividad del comercio al por menor (IVCM), que incluye las ventas de supermercados, registró continuos descensos a partir de octubre de 28, con variaciones negativas en las comparaciones anuales, desde diciembre. Esto revela ajustes presupuestarios en el consumo de las personas. Los bienes durables, liderados por la venta de automóviles nuevos y usados, fueron los más postergados en las decisiones de consumo, como una reacción casi inmediata al inicio de la crisis (Gráfico 17). En términos anuales, fueron trece meses consecutivos de variaciones negativas. En abril de 29 se registró la mayor contracción, 16,1% por debajo de las ventas en igual mes de 28. En menor medida también disminuyeron las ventas de artefactos de uso doméstico y muebles. El sector automotriz es el que mejor representa esta contracción, ya que en 29 no superó las ventas del año anterior. A fin de 29, las ventas de automóviles nuevos y usados mostraron una variación negativa acumulada de 28,1%, respecto a 28. Ello, a pesar del repunte de las ventas en el último trimestre de 29, que mostró una creciente recuperación del sector. El índice de ventas reportado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), fue de vehículos menos que en 28. Bastante lejos, en todo caso, del -46,% estimado inicialmente Las ventas de la línea Ferreterías también disminuyeron el 29. El crecimiento acumulado de 28 con respecto a 27 fue de 1,9%, mientras que en 29 esta tasa fue de -9,1%, en relación a 28. Esta línea se asocia con reparaciones en el hogar, ampliaciones y otras construcciones menores, que cayeron durante el 29. Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 15

16 Sin embargo, el fuerte dinamismo de la línea Textiles, a partir de julio de 29, con un pronunciado efecto precio fue crucial para aminorar la baja del índice general de comercio minorista. Esta línea tuvo alta incidencia en la coyuntura de varios meses de 29. Reflejó un comportamiento diferente en las decisiones de consumo de las personas, respecto del gasto en vestuario y calzado. Gracias a las considerables bajas en los precios, respecto a 28, el consumidor prescindió de la incertidumbre. Las ventas textiles acumularon en el año 29 una variación de 2,%, en relación a 28. Una línea de producto con alta ponderación en el índice es Alimentos, Bebidas y Tabaco. Ésta creció a partir del segundo semestre del 29 en parte, por la reducción de los precios de varios alimentos básicos, granos y lácteos, principalmente. Los precios de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas iniciaron una fase inflacionaria a mediados de 27, que se mantuvo hasta mediados de 29. Por lo tanto, la escalada de precios que registró esta línea no se relacionó con los efectos de la crisis económica, sino que obedeció a situaciones propias de mercado. Finalmente, la recuperación llegó al sector. En diciembre de 29 las ventas del comercio minorista recuperaron su nivel pre-crisis, lo que permitió terminar el año con un saldo acumulado positivo, equivalente a,8%, respecto del año anterior. La recuperación del sector automotriz impulsó la venta de bienes durables, lo que se explica por las mejores expectativas de los consumidores respecto de la evolución de la economía doméstica, disminuyendo las restricciones sobre los niveles de consumo de las personas. Los mejores niveles de confianza sumados a bajas en los precios de combustibles, algunos alimentos básicos y la mayoría de los productos textiles y calzado, hicieron posible contrarrestar las contracciones de otras líneas de producto, de manera tal que el IVCM registró variaciones positivas, consolidando un consumo interno cada vez más activo. En el primer trimestre de 21 el índice de comercio registró una importante expansión de las ventas, capturando el comportamiento de las personas post terremoto y tsunami Gráfico 17 % Variaciones Porcentuales Bienes Durables, No Durables e IMACEC (*) MESES BIENES NO DURABLES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (*) Variaciones respecto a igual mes del año anterior. Destacó, principalmente, el exceso de demanda por enseres básicos en los días inmediatos al sismo. Posteriormente, el índice reveló una preferencia por productos durables, de ferretería, artículos y equipamiento de uso doméstico, lo que reflejaría la reposición de los bienes destruidos durante el movimiento telúrico. A lo anterior, se suma la baja base de comparación que significó el primer trimestre de 29, con lo cual, los índices de bienes durables y no durables en marzo crecieron 22,6% y 1,2%, respectivamente (Gráfico 17). Sin embargo, gran parte de la infraestructura de los locales comerciales de las regiones del Maule y Biobío, fueron destruidas por el terremoto y posterior tsunami, con lo cual, la actividad comercial en estas regiones disminuyó fuertemente. Ello implicó negativas consecuencias económicas para la zona y la dinámica de empleo de las regiones más afectadas. No obstante, el índice creció por efecto compensación de las regiones no afectadas en la misma proporción, debido a que el IVCM tiene representatividad nacional. El sismo fue un factor importante en la expansión del comercio nacional lo que, sumado a la actividad propia del mes de marzo (inicio de clases), hizo que la expansión fuera 9,5%, en el primer trimestre de 21, superior a igual periodo de 29. Ene 26 - Mar 21 BIENES DURABLES IMACEC ENE-6 FEB-6 MAR-6 ABR-6 MAY-6 JUN-6 JUL-6 AGO-6 SEP-6 OCT-6 NOV-6 DIC-6 ENE-7 FEB-7 MAR-7 ABR-7 MAY-7 JUN-7 JUL-7 AGO-7 SEP-7 OCT-7 NOV-7 DIC-7 ENE-8 FEB-8 MAR-8 ABR-8 MAY-8 JUN-8 JUL-8 AGO-8 SEP-8 OCT-8 NOV-8 DIC-8 ENE-9 FEB-9 MAR-9 ABR-9 MAY-9 JUN-9 JUL-9 AGO-9 SEP-9 OCT-9 NOV-9 DIC-9 ENE-1 FEB-1 MAR-1 16 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

17 Índice de Ventas Reales de Supermercados (ISUP) La Venta Real de Supermercados acumuló en el año 29 una variación de 5,1%, respecto de 28. Las ventas reales de supermercados comenzaron a decrecer desde el segundo trimestre de 28, mucho antes que la crisis subprime originada en Estados Unidos afectara la economía global. La razón fue la inflación registrada en el precio de los productos alimenticios, que llegó a tasas de crecimiento anuales cercanas a 2,% en el trimestre en cuestión, situación que perduró hasta fines del primer trimestre de 29. La inflación en el precio de los alimentos no fue un hecho local, sino algo generalizado a nivel mundial, producido por la conjunción de varios factores como el aumento del precio del petróleo, que incidió en el precio de fertilizantes, el costo del transporte, las precarias cosechas registradas y la creciente demanda por biocombustibles en los países desarrollados. Frente a este escenario inflacionario, los consumidores buscaron alternativas de ahorro. Se presume que consistieron, principalmente, en un importante ajuste en el presupuesto destinado al gasto en alimentación, sumado a la migración hacia establecimientos mayoristas. A lo anterior se agrega la incertidumbre que generó la crisis económica global hacia finales de 28, que corrigió a la baja las expectativas de los consumidores, debilitando su confianza en la economía e impulsando de manera más drástica medidas de ahorro. Esto explicaría el abrupto descenso de las ventas de los supermercados entre el segundo trimestre de 28 y el primero de 29, con cifras negativas en la comparación anual de los dos últimos trimestres de 28, situación no registrada desde que se construyó el indicador (1991). Ver Gráfico 18. La recuperación del sector se dio conjuntamente con la estabilización de precios de los alimentos, que se registró a partir del segundo trimestre de 29, en que la tasa de crecimiento fue de 5,8%, respecto al segundo trimestre de 28. El sector retornó a los niveles de crecimiento pre crisis (5,%), que se mantuvieron durante todo el resto de 29, aunque a tasas decrecientes. El alza mensual anualizada en la tendencia-ciclo fue 4,7% en diciembre de 29. Ver Gráfico 19. En el año en curso, luego del crecimiento del sector en enero de 21 (9,2%), todo hacía esperar que la tendencia continuara al alza. Sin embargo, en febrero de 21 las ventas reales de supermercados desaceleraron su crecimiento, aumentando 4,8% en doce meses, afectadas en gran parte, por el terremoto y posterior tsunami lo que determinó que muchos supermercados no funcionaran los días 27 y 28 del mismo mes, frenando el crecimiento del sector. A esto hay que sumar los saqueos que sufrieron diversos comerciantes, mega y supermercados y grandes tiendas de las zonas devastadas. Sin embargo, lo anterior fue un efecto transitorio para la industria supermercadista. En el comercio, en general, no se observaron contracciones por este fenómeno en marzo. Al contrario, durante el primer trimestre de 21 el índice real de supermercados creció 7,8%, comparado con igual periodo del año anterior (Gráfico 18). % Gráfico 18 Variaciones Porcentuales PIB Real (base 23) e Índice de Ventas Reales de Supermercados (*) PIB Trimestres I_ I_21 ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS I 96 II 96 III 96 IV 96 I 97 II 97 III 97 IV 97 I 98 II 98 III 98 IV 98 I 99 II 99 III 99 IV 99 I II III IV I 1 II 1 III 1 IV 1 I 2 II 2 III 2 IV 2 I 3 II 3 III 3 IV 3 I 4 II 4 III 4 IV 4 I 5 II 5 III 5 IV 5 I 6 II 6 III 6 IV 6 I 7 II 7 III 7 IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 Gráfico 19 ÍNDICE Evolución de las Ventas Reales de Supermercados (*) Serie Desestacionalizada Ene_22 - Mar_21 SUPER SUPER_SA TENDENCIA - CICLO TRIMESTRES Fuente: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (*): Variaciones respecto a igual trimestre del año anterior. ENE-2 ABR-2 JUL-2 OCT-2 ENE-3 ABR-3 JUL-3 OCT-3 ENE-4 ABR-4 JUL-4 OCT-4 ENE-5 ABR-5 JUL-5 OCT-5 ENE-6 ABR-6 JUL-6 OCT-6 ENE-7 ABR-7 JUL-7 OCT-7 ENE-8 ABR-8 JUL-8 OCT-8 ENE-9 ABR-9 JUL-9 OCT-9 ENE-1 (*): Super_sa: Índice de Ventas de Supermercados desestacionalizado. Serie desestacionalizada utilizando la metodología X12 ARIMA Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 17

18 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL MERCADO LABORAL Gráfico 21 Variación en 12 meses (%) Fuerza de trabajo, Ocupados y Desocupados Nivel nacional - Ambos sexos I_ IV_29 FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS DESOCUPADOS 12 % 11 1 Gráfico 2 Tal como se anticipó en el informe anterior, a partir del segundo semestre de 29 se produjo un ajuste a la baja de la tasa de desocupación, que alcanzó su nivel mínimo en el trimestre octubre-diciembre (8,6%). Ello, por el comportamiento subyacente medido a través de su tendencia ciclo 7. Tasa Desocupación observada y tendencia-ciclo Nivel nacional SERIE ORIGINAL Ambos sexos I_ IV_29 SERIE TENDENCIA - CICLO FUERZA DE TRABAJO Y OCUPADOS DESOCUPADOS Gráfico 22 % Variaciones en 12 meses (%) Empleo Asalariado y Cuenta Propia Ambos Sexos I_ IV_29 CUENTA PROPIA HOMBRES CUENTA PROPIA MUJERES ASALARIADOS HOMBRES ASALARIADOS MUJERES Este comportamiento fue reflejo de las mejores condiciones observadas en el empleo, con una expansión promedio de,6% en la segunda mitad de 29. La variación en el trimestre octubre-diciembre fue de 1,%. Por su parte, la fuerza de trabajo mostró un comportamiento más moderado respecto a los ocupados, con incrementos de,4% para octubre-diciembre y,2% promedio el segundo semestre 29. En doce meses, la tasa de desocupación continuó con niveles superiores a los observados en 28, aunque también con ajustes a la baja. Esto, producto de menores magnitudes en las disminuciones del empleo, lo que terminó en octubrediciembre con la última variación negativa (-,4%), después de diez disminuciones consecutivas. La fuerza de trabajo registró un aumento de sólo,8%. Similar variación no se observaba desde el trimestre móvil diciembre-febrero de 27 (,6%). Consistente con la dinámica observada durante todo el año, en el comportamiento de los ocupados por categoría del último trimestre, los asalariados hombres representaron la incidencia negativa más significativa en el empleo total. Esto fue amortiguado por el aumento de la categoría cuenta propia, tanto en hombres como en mujeres, consistente con la mayor sensibilidad de esta categoría a la fuerza de trabajo, que al PIB ,7,9-7,5-1, Comportamiento promedio 29 Como resultado de lo anterior, y por efecto de la crisis, la tasa de desempleo aumentó a 9,7% promedio en 29, con una disminución de la ocupación de,7%, mayormente afectada por la disminución de 1,8% del empleo asalariado. Por su parte, el empleo por cuenta propia registró una expansión de 3,9%, en el mismo lapso. 7, 4,6,7-3,7 (7) Estimación con X-12 ARIMA, método indirecto. 18 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

19 La fuerza de trabajo registró un aumento promedio de 1,3% en 29, reflejando menor dinamismo respecto de lo observado en los dos últimos años. Este comportamiento se debió, por una parte, al efecto negativo de la ocupación que fue predominante en los hombres y, por otra, al incremento de los inactivos, principalmente estudiantes y otros. % Gráfico 23 Variación en doce meses (%) PIB, Empleo y Relación PIB/Empleo Total país, VAR. ASAL VAR. PIB VAR. PIB / VAR ASAL La tasa de participación masculina llegó a su promedio más bajo (71,%), en tanto que la femenina alcanzó su máximo nivel en 15 años, a pesar de la crisis. Ello como resultado de la mayor incorporación de las mujeres al mercado del trabajo, en el mismo periodo Asalariados Respecto a la disminución anual de asalariados, las incidencias negativas más significativas se observaron en los sectores Construcción, Industria Manufacturera y Transporte y Comunicaciones. Las incidencias positivas, aunque en menor magnitud que años anteriores, provinieron de Servicios Comunales Sociales y Personales y Servicios Financieros. El análisis de las cifras globales revela que la crisis 29 tuvo un impacto negativo sobre el mercado del trabajo de menor magnitud, en relación a lo ocurrido durante la crisis asiática. La sostenida incorporación laboral de las mujeres y el crecimiento sostenido del empleo asalariado de los años previos (24-28), redundaron en que la tasa de ocupación alcanzara su nivel más alto el 28 (51,7%), comparable solamente con el nivel de pre-crisis asiática (51,%). En ese mismo periodo el empleo asalariado creció a tasas promedio anual superiores a 4,%, hasta alcanzar un total de , promedio. Esta categoría representa en la actualidad 68,3% del empleo total. Sin embargo, su evolución altamente correlacionada con la actividad, muestra que luego de la crisis asiática -a pesar de los niveles crecientes de empleo- la relación con el PIB (relación PIB/empleo) se mantuvo más bien estable, reflejando los bajos niveles de productividad que caracterizan la fuerza de trabajo en el país. El comportamiento histórico del empleo asalariado refleja que, en ambos periodos recesivos, las disminuciones del de asalariados produjeron un cambio pronunciado sobre la tendencia de la serie. Este hecho se refuerza al observar la variación anualizada de la tendencia ciclo, que para fines del año 98 marcaba la mayor contracción observada hasta ese momento (-9,%), señalizando así el futuro de variaciones negativas efectivamente observadas en asalariados. Un año después se observó el peak de expansión anualizada (11,4%), que esta vez anticipó el fin de las disminuciones de empleo asalariado y posteriores expansiones en sus niveles, hecho que efectivamente se observó al año siguiente. Durante la reciente crisis se verificó exactamente el mismo patrón de conducta, aunque con diferencias en magnitudes y en duración del fenómeno. La mayor contracción anualizada fue de 5,4% y en periodos posteriores se anotó la mayor alza de 3,8%, menor al peak del año Cabe señalar que este último hecho no necesariamente podría representar el peak del periodo actual y con ello la señal de creación futura de empleo asalariado, ya que es posible que aún no sucedan todos los acontecimientos necesarios para generar la información concluyente. Gráfico 24 Asalariados Observados, Tendencia Ciclo y Variación anualizada Total País, ASALARIADO_TRD Trimestre móvil, I_ IV_29 VARIACIÓN ANUALIZADA TC ASALARIADO ASALARIADOS EN MILES % Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas 19

20 Estructura del Mercado Laboral en Chile según la Nueva Encuesta Nacional de Empleo A partir del trimestre móvil enero-marzo, los indicadores de empleo y desempleo se basan en la nueva Encuesta Nacional de Empleo, cuyos principales indicadores reflejan una mayor cantidad de personas en la fuerza de trabajo, tanto ocupadas como desocupadas. Las diferencias conceptuales entre la actual y antigua medición no permiten que las cifras 29 sean comparables con las del trimestre enero-marzo del presente año. De acuerdo a las nuevas estimaciones, la tasa de desocupación alcanzó un 9,%, equivalente a personas desocupadas. Las mujeres registran la mayor tasa con un 1,8%, mientras que en los hombres se observó un 7,9%. Del total de la población en edad de trabajar, 57,7% corresponde a Fuerza de Trabajo. Las tasas de participación por sexo se ubicaron en 71,5% en hombres, y en 44,3% en mujeres. Los ocupados se estimaron en personas, lo que equivale a una tasa de ocupación de 52,5%, en tanto que hombres y mujeres registraron tasas de 65,9% y 39,5%, respectivamente. La nueva clasificación de inactivos que permite la encuesta, distingue entre inactivos potencialmente activos e inactivos habituales. Los primeros representan el 19,7% del total, mientras que los habituales, el 78,7%. La nueva Encuesta permite incorporar al análisis de coyuntura una nueva tasa analítica, de presión laboral, que se calcula sumando a la tasa de desocupación, a los iniciadores disponibles y a aquellos ocupados que buscan un segundo empleo. Para el primer trimestre del año anotó un 17,8%. La clasificación de ocupados según categoría ocupacional, desarrollada con mayor precisión en el cuestionario actual, permite observar que el empleo asalariado corresponde al 7,3% del total de ocupados, lo que equivale a personas. El empleo por cuenta propia, en tanto, representa el 19,2%. POBLACIÓN TOTAL Y EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN CONDICIÓN EN EL MERCADO LABORAL Y SEXO Trimestre móvil Ene - Mar 21 Condición Miles de Personas y % Participación según sexo (%) Ambos Sexos Hombres Mujeres Ambos Sexos Hombres Mujeres Total Población 17.31, ,1 8.61,43 1, 49,5 5,5 Total Población en edad de trabajar (PET) , , 6.719,89 1, 49,1 5,9 % del total de población 77,5 76,9 78,1 Total Población Económicamente Activa (PEA) 7.613, , ,93 1, 6,9 39,1 % del total de PET (1) 57,7 71,5 44,3 Total Ocupados 6.925, , ,63 1, 61,6 38,4 % del total de PET (2) 52,5 65,9 39,5 % del total de PEA 91, 92,1 89,2 Total Desocupados 688,27 364,96 323,31 1, 53, 47, % del total de PET 5,2 5,6 4,8 % del total de PEA (3) 9, 7,9 1,8 Total Inactivos 5.585, , ,96 1, 33, 67, % del total de PET 42,3 28,5 55,7 Iniciadores 87,86 43,6 44,26 1, 49,6 5,4 % del total de inactivos 1,6 2,4 1,2 Inactivos potencialmente activos 1.99,94 384,79 715,14 1, 35, 65, % del total de inactivos 19,7 2,9 19,1 Inactivos habituales 4.397, , ,56 1, 32,2 67,8 % del total de inactivos 78,7 76,8 79,7 (8) Para cambios conceptuales y su impacto en las cifras ver boletín de empleo trimestral N 138, 3 de abril de 21, y separata conceptual. (9) El terremoto del 27 de febrero implicó que se lograra menor cobertura en las regiones más afectadas, sin embargo, esto no afectó la calidad estadística de las cifras nacionales. Las cifras capturan parcialmente el efecto económico del terremoto, aunque mayores efectos se harán visibles en los próximos periodos. (1) Distingue entre inactivos potencialmente activos, que son aquellos que están fuera de la fuerza de trabajo, pero que buscaron empleo o estuvieron disponibles para trabajar en las próximas semanas. E inactivos habituales, que corresponden a quienes no pertenecen a la fuerza de trabajo y además no buscaron trabajo ni estuvieron disponibles. (11) (desocupados + iniciadores disponibles + ocupados que buscan un segundo empleo) / (fuerza de trabajo + iniciadores disponibles) 2 Documento Técnico - Instituto Nacional de Estadísticas

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Ocupados (Miles de Personas) REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB) Inversión Extranjera (Miles de Dólares) 2.615,3 2.730,8 1.455,1

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

Corea: Lenta Recuperación

Corea: Lenta Recuperación www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 224, 23 de Enero de 2005 Corea: Lenta Recuperación La débil demanda interna y las perspectivas de un crecimiento firme, cada vez más lejano, son las principales amenazas

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,1% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Continúa la preocupación por la desaceleración

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES. Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 2016 CUENTAS NACIONALES Evolución de la actividad económica al tercer trimestre de 216 ÍNDICE CAPÍTULO 1: CUENTAS NACIONALES DE CHILE 5 1. Resumen 5 2. Análisis del PIB por actividad 7 3. Análisis del PIB por

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS. Tercer Trimestre 2010

Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS. Tercer Trimestre 2010 Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Departamento de Estudios Laborales DOCUMENTO DE TRABAJO CICLOS ECONÓMICOS Tercer Trimestre 21 PUBLICADO: DICIEMBRE 21 PRESENTACIÓN Ciclos Económicos Tercer

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA lpico@andi.com.co - mtriana@andi.com.co Únete a nuestras redes sociales: Si bien el 2013 termina como un año positivo para la economía colombiana, con un crecimiento

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009 1. VEHICULOS AUTOMOTORES Contenido 1. Vehículos automotores 2. La actividad industrial. Vehículos automotores - enero de 2009. 2.1 Evolución general

Más detalles

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES Región del Biobío Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas Abril 2015 E xportaciones regi onal es de abril de 2015 ll egaron a 376,4 mi ll ones de dól ares. L os

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN Informe Mensual - Julio 2008 Año 3 - Nº 31 11 de setiembre de 2008 Departamento de Estudios Económicos En julio de 2008, el Índice de Precios de Exportación del sector

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2016

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2016 Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales Tercer Trimestre (Base IPoM septiembre ) Este informe fue elaborado por el Centro de Modelamiento de Negocios Universidad Mayor Autores: Nicolás Jadue y Tomás

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INDICE 1. Entorno internacional 2. España 3. CAPV 4. Panel de Previsiones 5. Encuestas expectativas INDICE 1. Entorno internacional ENTORNO INTERNACIONAL

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004 Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional El Empleo Nacional Urbano a del En las empresas de 10 y más trabajadores del sector

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 ECONOMÍA ACTUAL Comportamiento de la actividad económica en México en 2015 Juvenal Rojas Merced Ricardo Rodríguez Marcial* Introducción El comportamiento de la actividad económica durante 2015 se vio afectado

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 2015 CUENTAS NACIONALES DE CHILE Evolución de la actividad económica tercer trimestre de 215 GRÁFICO 1 Producto Interno Bruto % 15 1 5 Serie original (variación interanual) Serie desestacionalizada (niveles)

Más detalles

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis. 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,3% tomando el período que abarca desde 1991 a 2003,

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016 2 de febrero de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015 2 de junio de sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: Mayo de Resumen n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 ÍNDICE DE PRECIOS al consumidor Edición nº 166 / 7 de septiembre de 1 IPC registró una variación de,% en agosto Destacan las alzas en las divisiones Alimentos y Bebidas No Alcohólicas; y Alojamiento, Agua,

Más detalles

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Banco Central de la República Dominicana 2 0 1 6 Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero / ELABORACIÓN: Departamento

Más detalles

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay Setiembre 2011 Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay 1. Comercio exterior Uruguay-E.E.U.U. Estados Unidos es un país muy relevante para Uruguay como

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015 Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales I. Resultados y perspectivas IV Trimestre de 2015 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS.

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS EDICIÓN Nº 143 Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 28 de septiembre de 2010 El Índice de Producción Industrial creció 6,9% en doce meses El Índice de Ventas Reales

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. RESULTADOS. INDUSTRIA Producción Industrial creció 4,0% MINERÍA El Índice de Producción Minera aumentó 6,6%

SECTORES ECONÓMICOS.  RESULTADOS. INDUSTRIA Producción Industrial creció 4,0% MINERÍA El Índice de Producción Minera aumentó 6,6% SECTORES ECONÓMICOS Edición Nº 148 28 de Febrero de 2011 Boletín de indicadores mensuales El Índice de Ventas Reales del Comercio al por Menor aumentó 15,8% en doce meses El Índice de Producción Minera

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Julio de

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Julio de SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 190 / 29 de agosto de 2014 El Índice de Producción Manufacturera decreció 4,1% en doce meses El Índice de Producción Minera disminuyó 2,4% en doce meses El Índice de Ventas

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y VENTA FÍSICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Base: Promedio Año 2002 = 100) Octubre 2010

ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y VENTA FÍSICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Base: Promedio Año 2002 = 100) Octubre 2010 ÍNDICES DE PRODUCCIÓN Y VENTA FÍSICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Base: Promedio Año 2002 = 100) Octubre 2010 El Instituto Nacional de Estadísticas presenta los Índices de Producción y Venta Física de

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Informe Series Estadísticas Primer Semestre 213 Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Septiembre 213 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Semestre

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación IV TRIMESTRE 2015 La economía arequipeña presenta indicios de recuperación Según el Indicador Compuesto de Actividad Económica, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), desde el segundo trimestre

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins S E P A R A T A T É C N I C A Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Región de O Higgins Supermercados Septiembre ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins SUPERMERCADOS 193,0

Más detalles

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA Un análisis de las principales variables del sector INFORME ECONÓMICO Nº 27 21 de mayo de 214 Autores: Nadin Argañaraz Laura Marín A. Daniela Cristina Área

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

Indicadores de Empleo

Indicadores de Empleo ndicadores de Empleo iescefp / 019 / 2013 30 de abril de 2013 El día del trabajo tiene su origen en el reconocimiento y respeto a los trabajadores y a sus derechos. En México, esta fecha comenzó a conmemorarse

Más detalles

Informe de Molienda de Trigo

Informe de Molienda de Trigo Informe de Región del Biobío Edición nº 4 / 4 de Septiembre de 215. regional experimentó variación negativa de 25,3% en doce meses. La producción de harina y de subproductos de molienda de trigo presentaron

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012 I. INTRODUCCIÓN Este informe tiene por objeto ofrecer información sobre la competitividad-precio de la economía española, a través del análisis

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR En los últimos doce meses inflación en Lima Metropolitana subió 356% VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE Gerencia de Investigación y Desarrollo Septiembre de 214 Contenido Introducción... 3 Producción... 4 Empleo... 8 Exportaciones... 11 Productores

Más detalles

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Más detalles

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Noviembre de

SECTORES ECONÓMICOS. SECTORES ECONÓMICOS Noviembre de SECTORES ECONÓMICOS Edición nº 194 / 30 de diciembre de 2014 El Índice de Producción Minera disminuyó 5,5% en doce meses El Índice de Producción Manufacturera decreció 1,1% en doce meses El Índice de Ventas

Más detalles

1. Entorno internacional

1. Entorno internacional 1. Entorno internacional Mercado petrolero internacional En 2004 el mercado petrolero internacional enfrentó una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo,

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 El Índice de Precios

Más detalles

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Nota de Prensa Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a los Países Bajos impulsaron

Más detalles

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11 Perspectivas L PERSPECTIVA GENERAL a economía peruana es una de las más dinámicas dentro de la región. De acuerdo a las últimas proyecciones publicadas por el FMI en il, el crecimiento que se estima para

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Perfil Económico y Comercial de Chile

Perfil Económico y Comercial de Chile Perfil Económico y Comercial de Chile Perfil demográfico Chile está ubicado al suroeste de Sudamérica. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, al este con Argentina y al sur con el Polo Sur.

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles