PLAN DE CURSO. I. Identificación. Código: 234. Ingeniería industrial. Código: 280 U.C: 04. Semestre: Prelación: Mecánica Racional (código: 232)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CURSO. I. Identificación. Código: 234. Ingeniería industrial. Código: 280 U.C: 04. Semestre: Prelación: Mecánica Racional (código: 232)"

Transcripción

1 1 Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Subprograma de Diseño Académico Área de Ingeniería Carrera: Ingeniería Industrial I. Identificación PLAN DE CURSO Nombre: Termofluidos Código: 234 Carrera: Ingeniería industrial Código: 280 U.C: 04 Semestre: VI Prelación: Mecánica Racional (código: 232) Requisitos: Autor: Actualizado por: Comité Técnico: Ninguno Ing. Alexander Leguía Ing. Richard Farias Ing. Miguel Hernández Prof. Freddy Herradas Diseño Académico Dra. Egleé Arellano de Rojas Prof. Reina Hernández Nivel Central Caracas, abril de 2018

2 2 II. Fundamentación Termofluidos forma parte del plan de estudios de la Carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Abierta, asignatura que se encuentra ubicada en el Semestre VI. Es importante señalar que, esta asignatura, se origina como la fusión de las asignaturas Mecánica de Fluidos y Termodinámica, obedeciendo a la modernización del Plan de Estudios de la Carrera Ingeniería Industrial, tomando en cuenta que se considera de vital importancia que el Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional Abierta debe tener dominio y conocimiento de las ciencias tanto en mecánica de fluidos como en termodinámica para entender, optimizar, modificar, controlar y administrar con criterio adecuado los diferentes procesos relacionados con su área de trabajo, una vez egresado de la Universidad Nacional Abierta. Debe destacarse que Termofluidos no es sólo una asignatura de contenidos fundamentales necesaria para abordar otras asignaturas de carácter más especializado y tecnológico, sino que en sí misma, posee contenidos de inmediata aplicación en ingeniería, que no volverán a ser estudiados en cursos posteriores. Esto implica el carácter obligatorio y teórico de la asignatura. A través de la misma el estudiante comprenderá la importancia en el manejo de los fluidos en procesos industriales; área en la cual cada día se automatizan más los procesos, para lo cual se requiere el transporte de diversos fluidos en forma eficiente por complejas redes de tuberías y a través de diferentes dispositivos adecuadamente diseñados, tales como bombas, turbinas, intercambiadores de calor, calderas, condensadores, accesorios, etc. y condiciones específicas que se determinan según el proceso. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de utilizar los más avanzados conceptos científicos en diversas áreas como: matemáticas, física, mecánica de fluidos y termodinámica, para optimizar procesos y ciclos industriales o de servicios, a la vez que tendrá la habilidad para la planeación de los impactos económicos, sociales y ambientales de tales procesos, desarrollando Proyectos con alta capacidad, y al mismo tiempo, cumplir con los rasgos del ser y del hacer exigidos por el Ajuste Curricular para este tipo de profesional. Los textos a utilizar para cumplir con los Objetivos del curso de Termofluidos son: Mecánica de Fluidos cuyos Autores son Merle C. Potter y David C. Wiggert, editado por Prentice Hall, 2 da Edición; Termodinámica del autor: Kenneth Wark, editado por McGraw Hill, 5 ta edición y finalmente; Transferencia de Calor de: J. P. Holman, editado por McGraw Hill, 8 va edición.

3 3 II. PLAN DE EVALUACION Asignatura: Termofluidos Cod: 234 Créditos: 4 Semestre: V Lapso: Carreras: Ingeniería Industrial (Cód. 280) Responsable: Ing. Richard Farias Correo Electrónico: rfarias@una.edu.ve Evaluador: Profa. Jenny Méndez Modalidad Objetivo Contenido Primera Integral 2, 3, 5, 6, 7 y 10 Módulo I: U2, U3 Módulo II: U5 Módulo III: U6, U7 Módulo IV: U10 Segunda Integral Trabajo Práctico 2, 3, 5, 6, 7 y 10 1, 4, 8 y 9 Módulo I: U2, U3 Módulo II: U5 Módulo III: U6, U7 Módulo IV: U10 Módulo I: U1 Módulo II: U4 Módulo IV: U8, U9 M U O Objetivos 1 1 Aplicar los fundamentos de la estática de Fluidos para el cálculo de las presiones en arreglos manométricos y fuerzas en superficies planas y curvas sumergidas, incluidas las fuerzas de flotación. Describir matemáticamente: el movimiento de un fluido, el flujo de fluidos; como se clasifica y como se utiliza la ecuación de Bernoulli, la ley de conservación de la masa y la aceleración de una partícula de fluido dadas las componentes de su 2 2 I velocidad y finalmente la aplicación de las ecuaciones de energía, segunda ley de Newton y la ecuación de momento de cantidad de movimiento a situaciones de ingeniería. Derivar las ecuaciones diferenciales con sus condiciones límite e iniciales para la solución a los campos de velocidad y 3 3 presión en un flujo de fluido y los parámetros necesarios para guiar estudios experimentales en relación con modelos y prototipos. 4 4 Aplicar la teoría fundamental de las bombas de flujo radial, flujo mixto y axial con sus respectivos parámetros como velocidad de flujo, altura dinámica, potencia hidráulica, NPSH, etc. en un sistema de tuberías, indicando las pérdidas que se presentan II en el mismo. Describir como se miden los diversos parámetros de flujo a través de mediciones tomadas en una región de flujo local, así 5 5 como también mediciones integradas tales como descarga o presión promediadas en una sección transversal y los conceptos de transporte advectivo y difusor, de difusión y dispersión turbulentas. III 6 6 Aplicar los conceptos de sistema, propiedad, volumen específico, presión y temperatura entre otros a sistemas y volúmenes de control y la Primera Ley de la Termodinámica a diversos procesos termodinámicos.

4 M U O Objetivos 7 7 Representar gráficamente los procesos de gases ideales y sustancias puras en los diagramas P-v, T-v y P-T utilizando las ecuaciones termodinámicas y las tablas de estado. 8 8 Aplicar la Segunda ley de la Termodinámica a procesos reversibles e irreversibles. Utilizar el concepto de eficiencia térmica en el análisis de los diferentes ciclos termodinámicos de potencia para su 9 9 IV funcionamiento óptimo Utilizar los conceptos de coeficiente de funcionamiento y rendimiento en el análisis de ciclos de refrigeración por compresión de vapor e intercambiadores de calor respectivamente. 4 Objetivos O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 Peso Peso máximo: 52 PUNTOS Criterio de dominio académico: 35 PUNTOS Peso Calificación acumulado 1 a

5 Orientaciones generales Para desarrollar el proceso de aprendizaje de las diferentes Unidades debe consultar los siguientes textos: 5 Potter, M., Wiggert, D. y Hondzo, M. (1998). Mecánica de Fluidos. México: Prentice Hall. Wark, Kenneth. (1991). Termodinámica. México: McGraw Hill. Holman, J. (1998). Transferencia de Calor. México: McGraw Hill. Cuadernillo de Tablas (1999). Mecánica de Fluidos. (Código 214). UNA. Cuadernillo de Tablas (1999). Termodinámica. (Código 215). UNA. Sin embargo, puede consultar bibliografía adicional, diferente a la indicada anteriormente. La asignatura contempla la presentación de dos (02) Pruebas Integrales y un Trabajo Práctico. Los objetivos 2, 3, 5, 6, 7 y 10 serán evaluados en las pruebas integrales. Mientras que los objetivos 1, 4, 8 y 9 serán evaluados con un trabajo práctico. El instructivo del trabajo práctico estará publicado en el sitio web: al inicio del lapso académico. El trabajo práctico será enviado al nivel corrector correspondiente, a más tardar, en la fecha de aplicación de la segunda prueba integral del lapso correspondiente. Esta fecha es improrrogable. Previo acuerdo con el nivel corrector, el estudiante, podrá enviar el trabajo practico en formato digital (pdf) al correo electrónico del asesor del curso en el centro local o al especialista de contenido en nivel central, si este último es el nivel corrector. Para presentar las pruebas, puede utilizar los formularios de las asignaturas Mecánica de Fluidos (214) y Termodinámica (215), disponibles el Centro Local. Solicítelos al supervisor de pruebas. Se permite el uso de calculadora. Considerando el artículo 45, parágrafo único, de la Normativa vigente de evaluación, se utilizará la estrategia de ponderación de objetivos. En función de ello, a cada uno de los objetivos evaluables de la asignatura se le ha asignado un peso o ponderación, representado por un valor numérico o puntaje, en una escala de 1 a 10 puntos.

6 En razón de la ponderación anterior, la puntuación máxima posible (PMP) que puede lograr el estudiante en esta asignatura está dada por la sumatoria de los puntajes asignados a cada uno de los objetivos evaluables, sumatoria que en este caso es de 52 puntos. 6 Para aprobar la asignatura se requiere que el estudiante obtenga una puntuación mínima de 35 puntos, la cual representa el Criterio de Aprobación de la asignatura (CDA). La calificación final obtenida por el estudiante, oficializada por CIIUNA en el reporte correspondiente será el resultado de transformar la puntuación acumulada por este, en un valor numérico contenido en la escala de calificación de la Universidad.

7 IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO Objetivo del curso: Aplicar con eficiencia, principios de fenómenos de transporte a sistemas abiertos y cerrados de almacenamiento y conducción de fluidos, así como sistemas de conservación y producción de energía térmica y mecánica. Objetivo 1. Aplicar los fundamentos de la estática de Fluidos para el cálculo de las presiones en arreglos manométricos y fuerzas en superficies planas y curvas sumergidas, incluidas las fuerzas de flotación. 2. Describir matemáticamente: el movimiento de un fluido, el flujo de fluidos; como se clasifica y como se utiliza la ecuación de Bernoulli, la ley de conservación de la masa y la aceleración de una partícula de fluido dadas las componentes de su velocidad y finalmente la aplicación de las ecuaciones de energía, segunda ley de Newton y la ecuación de momento de cantidad de movimiento a situaciones de ingeniería. 3. Derivar las ecuaciones diferenciales con sus condiciones límite e iniciales para la solución a los campos de velocidad y presión en un flujo de fluido y los parámetros necesarios para guiar estudios experimentales en relación con modelos y prototipos. 4. Aplicar la teoría fundamental de las bombas de flujo radial, flujo mixto y axial con sus respectivos parámetros como velocidad de flujo, altura dinámica, potencia, NPSH, etc. en un sistema de tuberías, indicando las pérdidas que se presentan en el mismo. Contenido Dimensiones, unidades y cantidades físicas, perspectiva del medio continuo de gases y líquidos, escalas de presión y temperatura, propiedades de los fluidos, viscosidad, compresibilidad, tensión superficial, presión de vapor, leyes de conservación, presión en un punto, variación de presión, presiones en líquidos en reposo, presiones en la atmósfera, manómetros, fuerzas sobre áreas planas, fuerzas sobre superficies curvas, flotación, estabilidad, recipientes en aceleración lineal, recipientes giratorio. Descripción del movimiento de fluidos, líneas de trayectoria, líneas de traza y líneas de corriente, aceleración, velocidad angular y vorticidad, clasificación de los flujos de fluidos, flujos viscosos y no viscosos, flujos laminares y turbulentos, flujos incompresibles y compresibles, ecuación de Bernoulli, transformación de sistemas a volúmenes de control, conservación de la masa, ecuación de energía, término de razón de trabajo, ecuación general de la energía, flujo uniforme estable, flujo constante no uniforme, ecuación de momentum, flujo uniforme estable, ecuación de momentum aplicada a deflectores y hélices, ecuación del momento de momentum. Ecuación diferencial de continuidad, ecuación de momentum diferencial, ecuaciones de Euler, ecuaciones de Navier Stokes, ecuaciones de verticidad, ecuación de energía diferencial, análisis dimensional, repaso de dimensiones, Teorema π de Buckingham, parámetros adimensionales comunes, similitud, flujos confinados, flujos de superficie libre, flujos con numero de Reynolds alto, flujos compresibles, flujos periódicos, ecuaciones diferenciales normalizadas Flujo de entrada y flujo desarrollado, flujo laminar en un tubo, resolución de las ecuaciones de Navier Stokes, cantidades de flujo en tuberías, factor de fricción f, ecuación de Darcy Weisbach, flujo laminar entre caras paralelas, integración de las ecuaciones de Navier Stokes, situación de flujo simplificada, flujo laminar entre cilindros giratorios, flujo turbulento en un tubo, perfil de velocidad, perdidas en flujo desarrollados en tuberías, perdidas menores en flujos por tuberías, líneas de nivel hidráulica y de energía, sistema de tubería simple con una bomba, flujo turbulento 7

8 Objetivo 5. Describir como se miden los diversos parámetros de flujo a través de mediciones tomadas en una región de flujo local, así como también mediciones integradas tales como descarga o presión promediadas en una sección transversal y los conceptos de transporte advectivo y difusor, de difusión y dispersión turbulentas. 6. Aplicar los conceptos de sistema, propiedad, de volumen específico, presión y temperatura entre otros a sistemas y volúmenes de control y la Primera Ley de la Termodinámica a diversos procesos termodinámicos. 7. Representar gráficamente los procesos de gases ideales y sustancias puras en los diagramas P-v, T-v y P-T utilizando las ecuaciones termodinámicas y las tablas de estado. 8. Aplicar la Segunda ley de la Termodinámica a procesos reversibles e irreversibles. Contenido uniforme en canales abiertos, turbobombas, bombas de flujo radial, bombas de flujo axial y mixto, cavitación en turbomáquinas, análisis dimensional y similitud para turbomaquinaria, reglas de similitud, velocidad específica, empleo de turbobombas en los sistemas de tuberías, turbinas, turbinas de reacción, turbinas de impulso. Medición de parámetros de flujo local, velocidad, medición de razón de flujo, método de velocidad área, medidores de presión diferencial, otros tipos de medidores de flujo, visualización de flujos, procesos de transporte de fluidos, transporte de momentum, transporte de calor, transporte de masa, ecuaciones fundamentales de transporte de masa y calor, transporte por difusión, transporte por advección y difusión, transporte turbulento, difusión turbulenta, dispersión, evaluación de los coeficientes de transporte en el ambiente. Conversión de energía y eficiencia, sistema, propiedad y estado, volumen especifico, temperatura y la ley cero, concepto de trabajo y el proceso adiabático, primera ley de la termodinámica, principio de conservación de energía para sistemas cerrados, naturaleza de la energía E, tipos de trabajo intrínseco cuasi estático, trabajo de expansión y compresión, otras formas cuasi estáticas de trabajo, formas de trabajo irreversible, el postulado de estado y los sistemas simples, entalpías y capacidades térmicas específicas, conservación de la energía en los sistemas simples cerrados. Ecuación de estado de un gas ideal, superficie P-v-T de un gas ideal, trabajo para un sistema de gas ideal isotérmico, relación de energía interna, entalpía y capacidad térmica específica para los gases ideales, capacidades térmicas específicas de los gases ideales, análisis de energía para sistemas cerrados de gases ideales,, superficie P- v- T de las sustancias puras, diagrama Presión Temperatura, diagrama Presión Volumen, tabla de propiedades de las sustancias puras, tablas de sobrecalentamiento, tablas de saturación, tabla de líquido comprimido o subenfriado, el factor de compresibilidad y los estados correspondientes, relación de propiedades para sustancias incompresibles. Principio de conservación de la masa para volúmenes de control estacionario, principio de conservación de energía para un volumen de control, ecuaciones de energía para un volumen de control en estado estacionario, aplicaciones a la ingeniería de los sistemas abiertos en estado estacionario, equilibrio y la segunda ley, maquinas térmicas, enunciado de Kelvin Planck de la segunda ley, procesos reversibles e irreversibles, depósitos de calor y de trabajo, el principio de Carnot, la escala 8

9 Objetivo 9. Utilizar el concepto de eficiencia térmica a los diferentes ciclos termodinámicos de potencia para su funcionamiento óptimo. 10. Utilizar los conceptos de coeficiente de funcionamiento y rendimiento a ciclos de refrigeración por compresión de vapor e intercambiadores de calor respectivamente. Contenido termodinámica de temperatura, eficiencia de Carnot, el refrigerador y la bomba de Carnot, la desigualdad de Clausius, Entropía, Principio del incremento de Entropía, cambio de Entropía de los depósitos térmicos, efectos de la transferencia de calor reversible e irreversible. Ciclo de aire estándar, ciclo de Carnot de aire estándar, ciclo Otto de aire estándar, Ciclo Diesel de aire estándar y el ciclo dual, ciclo Brayton de aire estándar, eficiencia adiabática de dispositivos de trabajo, el ciclo regenerativo de turbinas de gas, procesos politrópicos, análisis de compresores en flujo estable; compresión adiabática con capacidades térmicas específicas constantes, compresión isotérmica, compresión politrópica, ciclos de turbina de gas con enfriamiento intermedio y recalentamiento, funcionamiento de toberas y difusores, análisis de energía de un ciclo irreversible, ciclos cerrados para turbina de gas, ciclos de Ericson y Stirling. Ciclo de Carnot invertido, ciclo de refrigeración por compresión de vapor, bomba de calor, ciclo de refrigeración de gas, sistemas de compresión de vapor en cascada y etapas múltiples, coeficiente global de transferencia de calor, factores de suciedad, tipos de cambiadores de calor, temperatura media logarítmica, método del NTU rendimiento, cambiadores de calor compacto, análisis con propiedades variables. 9

10 10 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación 1. Aplicar los fundamentos de la estática de Fluidos para el cálculo de las presiones en arreglos manométricos y fuerzas en superficies planas y curvas sumergidas, incluidas las fuerzas de flotación. 2. Describir matemáticamente: el movimiento de un fluido, el flujo de fluidos; como se clasifica y Unidad debe consultar el texto: Potter, M. y Wiggert, D. (1998). Mecánica de Fluidos. unidad (Capitulo 1, y Capitulo 2, ).Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Repasar algunos conceptos necesarios para afrontar con éxito la asignatura, por ejemplo: densidad, volumen, presión, temperatura, ley de los gases, etc. Tomar en cuenta que la mayoría de los problemas son de índole práctica y para acometer su solución es necesario el estudio de la teoría correspondiente. Si al realizar los ejercicios, no obtiene los resultados expresados en el texto, repase la teoría nuevamente. Intente comprender donde está el error cometido por Ud., de persistir la duda, consultar al asesor de su respectivo Centro Local, el Asesor está capacitado para orientarle en el proceso de aprendizaje. Unidad debe consultar el texto: Potter, M. y Wiggert, D. (1998). Mecánica de Fluidos. Determinar diferentes propiedades como presión, viscosidad, entre otras en sistemas manométricos y las fuerzas que se presentan en superficies sumergidas, así como su ubicación etc. Elabore un mapa conceptual sobre el contenido de la unidad. Evaluación sumativa Este objetivo será evaluado con la realización de un trabajo practico. Las actividades a realizar serán publicadas, al inicio del lapso académico, en la página web: El trabajo práctico debe ser entregado al asesor, a más tardar, en la fecha de presentación de la segunda prueba integral. Previo acuerdo con el asesor del Centro Local, el estudiante podrá realizar la entrega del trabajo práctico, en formato digital, en la fecha pautada según calendario académico. Al momento de evaluar este Objetivo, el estudiante debe determinar diferentes características del

11 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación unidad: Capitulo 3, de 3.1 a 3.4 y Capitulo 4, 4.1 a 4.7. Es importante que comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. como se utiliza la ecuación de Bernoulli, la ley de conservación de la masa y la aceleración de una partícula de fluido dadas las componentes de su velocidad y finalmente la aplicación de las ecuaciones de energía, segunda ley de Newton y la ecuación de momento de cantidad de movimiento a situaciones de ingeniería. 3. Derivar las ecuaciones diferenciales con sus condiciones límite e iniciales para la solución a los campos de velocidad y presión en un flujo de fluido y los parámetros necesarios para guiar estudios experimentales en relación con modelos y prototipos. Elaborar resúmenes sobre los aspectos que se han comprendido a manera de facilitar el estudio. Solucionar los Problemas Resueltos ubicados a lo largo de la unidad, Identificar los conceptos más difíciles y posibles errores cometidos, de haber fallas conceptuales estudie nuevamente la teoría, puede consultar bibliografía adicional, para ello identifique los contenidos semejantes a los presentados en el texto básico. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Unidad debe consultar el texto: Potter, M. y Wiggert, D. (1998). Mecánica de Fluidos. unidad: Capitulo 5, de 5.1 a 5.5 y Capitulo 6, de 6.1 a 6.4. Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Para comprobar el dominio de las unidades y la movimiento de un fluido como trayectoria, traza y líneas de corriente, aceleración, velocidad angular y vorticidad, además determinar diversas propiedades utilizando la ecuación de Bernoulli, la ecuación de momentum, entre otras. Adicionalmente se recomienda la discusión en grupo de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad aplicando la coevaluación. Elabore un portafolio de ejercicios resueltos por usted para ser revisado por el asesor del centro local. Todo lo antes mencionado le permitirá conocer sus avances y dominio del objetivo. Evaluación sumativa Este objetivo se evaluará a través de una prueba de desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y Segunda Integral. Al momento de evaluar este Objetivo, el estudiante debe determinar usando el análisis dimensional (Teorema ) y los criterios de similitud para la resolución de problemas de diseño de prototipos a partir de modelos a escala, así como el cálculo de diferentes parámetros en el flujo de fluidos en tuberías, etc. 11

12 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. 4. Aplicar la teoría fundamental de las bombas de flujo radial, flujo mixto y axial con sus respectivos parámetros como velocidad de flujo, altura dinámica, potencia, NPSH, etc. en un sistema de tuberías, indicando las pérdidas que se presentan en el mismo. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han comprendido. Unidad debe consultar el texto: Potter, M. y Wiggert, D. (1998). Mecánica de Fluidos. unidad: Capitulo 7, de lea las páginas 259 a 319 y Capitulo 12, de 12.1 a Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido Adicionalmente se recomienda la discusión en grupo de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad aplicando la coevaluación. Elabore un portafolio de ejercicios resueltos por usted para ser revisado por el asesor del centro local. Todo lo antes mencionado le permitirá conocer sus avances y dominio del objetivo. Evaluación sumativa Este objetivo se evaluará a través de una prueba de desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y Segunda Integral. Calcular la velocidad de flujo de una bomba centrifuga en un sistema de tubería simple, así como las pérdidas provocadas por fricción. Elabore un mapa conceptual sobre el contenido de la unidad y compáralo reflexivamente con el de otros compañeros. Evaluación sumativa Este objetivo será evaluado con la realización de un 12

13 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han comprendido. 5. Describir como se miden los diversos parámetros de flujo a través de mediciones tomadas en una región de flujo local, así como también mediciones integradas tales como descarga o presión promediadas en una sección transversal y los conceptos de transporte advectivo y difusor, de difusión y dispersión turbulentas. Unidad debe consultar el texto: Potter, M. y Wiggert, D. (1998). Mecánica de Fluidos. unidad: Capitulo 13, de , lea las páginas 637 a 668 y Capitulo 14, de 14.1 a Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han comprendido. trabajo practico. Las actividades a realizar serán publicadas, al inicio del lapso académico, en la página web: El trabajo práctico debe ser entregado al asesor, a más tardar, en la fecha de presentación de la segunda prueba integral. Previo acuerdo con el asesor del Centro Local, el estudiante podrá realizar la entrega del trabajo práctico, en formato digital, en la fecha pautada según calendario académico. Al momento de evaluar este Objetivo, el estudiante debe determinar mediciones como Presión, velocidad, caudal o razón de flujo a través del análisis correspondiente. Adicionalmente se recomienda la discusión en grupo de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad aplicando la coevaluación. Elabore un portafolio de ejercicios resueltos por usted para ser revisado por el asesor del centro local. Todo lo antes mencionado permitirá conocer sus avances y dominio del objetivo. Evaluación sumativa Este objetivo se evaluará a través de una prueba de desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y Segunda Integral. 13

14 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación 6. Aplicar los conceptos de sistema, propiedad, de volumen específico, presión y temperatura entre otros a sistemas y volúmenes de control y la Primera Ley de la Termodinámica a diversos procesos termodinámicos. 7. Representar gráficamente los procesos de gases ideales y sustancias puras en los diagramas P-v, T-v y P-T utilizando las ecuaciones termodinámicas y las tablas de estado. Unidad debe consultar el texto: Wark, K. (1991). Termodinámica. México: McGraw Hill. unidad: Capitulo 1, de 1.1 a 1.7, páginas 1 a 22, Capitulo 2, de 2.1 a Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Debe leer la teoría, de tal forma que comprenda y sea capaz de deducir algunos principios básicos, lo que beneficiará al estudiante porque es la herramienta que permite afrontar los problemas de la asignatura de forma lógica y sencilla. Realizar los problemas resueltos del texto guía, si se le presentan dificultades en cuanto a la solución de los problemas, repase nuevamente la teoría, trate de identificar las posibles fallas, de ser necesario puede consultar bibliografía adicional y finalmente consulte al asesor del centro local, quien está capacitado para orientarle a fin de lograr los objetivos del curso de la asignatura Termofluidos. Consulte al Asesor de su Centro Local, el mismo está capacitado para orientarle en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Unidad debe consultar el texto: Wark, K. (1991). Termodinámica. México: McGraw Hill. unidad: Capitulo 3, de 3.1 a 3.5. Capítulo 4, de 4.1 a 4.7. Es importante comprender la teoría para acometer Al momento de evaluar este Objetivo, el estudiante debe determinar las diversas propiedades de un sistema termodinámico a través de las ecuaciones correspondientes. Adicionalmente se recomienda la discusión en grupo de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad aplicando la coevaluación. Elabore un portafolio de ejercicios resueltos por usted para ser revisado por el asesor del centro local. Todo lo antes mencionado permitirá conocer sus avances y dominio del objetivo. Evaluación sumativa Este objetivo se evaluará a través de una prueba de desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y Segunda Integral. Al momento de evaluar este Objetivo, el estudiante debe utilizar la ecuación de estado de un gas ideal y otras relaciones para la resolución de problemas de procesos en sistemas cerrados y analizar el comportamiento Presión-volumen-temperatura de las sustancias puras 14

15 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación con éxito la solución de los problemas prácticos. 8. Aplicar la Segunda ley de la Termodinámica a procesos reversibles e irreversibles. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han comprendido. Unidad debe consultar el texto: Wark, K. (1991). Termodinámica. México: McGraw Hill. unidad: Capitulo 5, de , Capitulo 6, de 6.1 a Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido Adicionalmente se recomienda la discusión en grupo de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad aplicando la coevaluación. Elabore un portafolio de ejercicios resueltos por usted para ser revisado por el asesor del centro local. Todo lo antes mencionado permitirá conocer sus avances y dominio del objetivo. Evaluación sumativa Este objetivo se evaluará a través de una prueba de desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y Segunda Integral. Analizar diferentes máquinas térmicas y calcular su eficiencia o coeficiente de operación según sea el caso en función de las leyes termodinámicas. Calcular los cambios de entropía que tienen lugar en los procesos para sustancias puras, las incomprensibles y los gases ideales. Elabore un mapa conceptual sobre el contenido de la unidad. 15

16 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto Evaluación sumativa ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han comprendido. 9. Utilizar el concepto de eficiencia térmica a los diferentes ciclos termodinámicos de potencia para su funcionamiento óptimo. Unidad debe consultar el texto: Wark, K. (1991). Termodinámica. México: McGraw Hill. unidad: Capitulo 16, de , Capitulo 17, de 17.1 a 17.7 del libro texto. Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie Este objetivo será evaluado con la realización de un trabajo practico. Las actividades a realizar serán publicadas, al inicio del lapso académico, en la página web: El trabajo práctico debe ser entregado al asesor, a más tardar, en la fecha de presentación de la segunda prueba integral. Previo acuerdo con el asesor del Centro Local, el estudiante podrá realizar la entrega del trabajo práctico, en formato digital, en la fecha pautada según calendario académico. Analizar los diferentes ciclos termodinámicos existentes y calcular su eficiencia. Elabore un mapa conceptual sobre el contenido de la unidad. Evaluación sumativa Este objetivo será evaluado con la realización de un trabajo practico. Las actividades a realizar serán publicadas, al inicio del lapso académico, en la página web: El trabajo práctico debe ser entregado al asesor, a más tardar, en la fecha de presentación de la segunda prueba integral. Previo acuerdo con el 16

17 Objetivo Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación nuevamente los contenidos donde presente fallas. asesor del Centro Local, el estudiante podrá realizar Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han la entrega del trabajo práctico, en formato digital, en comprendido. la fecha pautada según calendario académico. 10. Utilizar los conceptos de coeficiente de funcionamiento y rendimiento a ciclos de refrigeración por compresión de vapor e intercambiadores de calor respectivamente. Unidad debe consultar los textos: Wark, K. (1991). Termodinámica. México: McGraw Hill y Holman, J. (1998). Transferencia de Calor. México: McGraw Hill. unidad: Capitulo 18, de , del libro Termodinámica y Capitulo 10, de 10.1 a 10.8, del texto Transferencia de Calor. Es importante comprender la teoría para acometer con éxito la solución de los problemas prácticos. Para comprobar el dominio de las unidades y la calidad de su aprendizaje, realice las actividades de autoevaluación con los problemas propuestos por el libro texto, ubicados a lo largo y final de la unidad. Es obligatorio leer y comprender la teoría previamente. Una vez que ha leído todo el contenido de la unidad, con los ejercicios propuestos en el texto ejercítese, realice ejercicios de examen, con preguntas, problemas y tiempo, parecidos a la situación real (autoevaluación), si al autoevaluarse no obtiene los resultados esperados, estudie nuevamente los contenidos donde presente fallas. Consulte al Asesor sobre los aspectos que no se han comprendido. Analizar ciclos de refrigeración de vapor y establecer los diferentes parámetros como coeficiente de operación y aplicar los métodos de la diferencia de temperaturas media logarítmica y efectividad NTU, en la resolución de problemas de cambiadores de calor. Adicionalmente se recomienda la discusión en grupo de aquellos ejercicios que tengan un mayor grado de dificultad aplicando la coevaluación. Elabore un portafolio de ejercicios resueltos por usted para ser revisado por el asesor del centro local. Todo lo antes mencionado permitirá conocer sus avances y dominio del objetivo. Evaluación sumativa Este objetivo se evaluará a través de una prueba de desarrollo, en dos (02) momentos: Primera Integral y Segunda Integral. 17

18 18 VI Bibliografía Obligatoria Holman, J. (1998). Transferencia de Calor. Mexico: Mcgraw Hill. Potter, M., & Wigger D. (1998). Mecánica de Fluidos. Mexico: Prentice Hall. Wark, K. (1991). Termodinámica. Mexico: Mcgraw Hill. Complementarias C, C., Robertson, J., & Donald, E. (2002). Mecánica de Fluidos. Mexico: Cecsa. Cuadernillo de Tablas. Termodinámica. (1999). Caracas: UNA. Cuardenillo de Tablas. Mecánica de Fluidos. (1999). Caracas: UNA. Streeter, V. (2000). Mecánica de Fluidos. Mexico: Mcgraw Hill. Wylen, V. (1999). Fundamentos de Termodinámica. Limusa.

Prof. Freddy Herradas

Prof. Freddy Herradas Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Subprograma de Diseño Académico Área de Ingeniería Carrera: Ingeniería Industrial PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: Mecánica Racional Código:

Más detalles

Termofluídos. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Termofluídos. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Termofluídos Ingeniería Mecatrónica MTF-0539 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Emisión: II-1997 Revisión: 23/06/2009 PRELACIONES Horas Teóricas 3 MENCIÓN MECÁNICA Modificación: Código I-2011 42603 Revisado por: I-2011 Horas Prácticas 1 DINÁMICA DE LOS FLUIDOS Horas Laboratorio 1

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 30/01/2017 Programa Ingeniería Química Semestre V Nombre Termodinámica Aplicada Código 72114 Prerrequisitos 72102, 721030 Créditos

Más detalles

Plan de Curso. Formación Profesional (Electiva)

Plan de Curso. Formación Profesional (Electiva) 1 Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Subprograma de Diseño Académico Área: Ingeniería Carrera: Ingeniería Industrial I. Identificación Plan de Curso Nombre: Procesos Químicos Código:

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos INDICE Prólogo XV Lista de Símbolos XVII Lista de abreviaturas XXI Capitulo 1. Introducción 1 1.1. Ámbito de la mecánica de fluidos 1 1.2. Esquemas históricos del desarrollo de la mecánica de fluidos 2

Más detalles

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica. Programa Regular Curso: Termodinámica A Carga horaria: 6hs. Modalidad de la asignatura: teórico-práctica Objetivos. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica. Adquirir

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A. 2011-II 1. INFORMACION GENERAL Nombre del curso : Termodinámica Código del

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial Programa de la asignatura: IEM-211 Termodinámica I Total de Créditos:

Más detalles

INDICE. Capitulo I. Introducción

INDICE. Capitulo I. Introducción INDICE Capitulo I. Introducción I 1.1. La mecánica de fluidos en la ingeniera 1 1.2. Los fluidos y la hipótesis del continuo 22 1.2.1. El modelo del continuo 4 1.3. Propiedades de los fluidos 1.3.1. Densidad,

Más detalles

5632 Mecánica de Fluidos. Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Totales IEA IM IMA IME IMT

5632 Mecánica de Fluidos. Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Totales IEA IM IMA IME IMT A) CURSO Clave Asignatura 5632 Mecánica de Fluidos Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos Horas por semana por semana adicional estudiante Totales 5 1 5 11 80 B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO

Más detalles

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE FLUIDOS I 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA

Más detalles

V Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

V Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ REGIÓN HUASTECA SUR PROGRAMA ANALITICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA Última revisión Dr. Francisco Oviedo Tolentino A) Mecánica de Fluidos B) Datos

Más detalles

Hoja 1 de 5. Programa de:

Hoja 1 de 5. Programa de: Programa de: Hoja 1 de 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: 126-0 3.07 Carrera: INGENIERIA CIVIL Plan: 201-1997 Puntos: 3 Escuela: INGENIERIA CIVIL Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 Departamento:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA 2001 8º,9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD: INGENIERIAS Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA MECÁNICA, INDUSTRIAL Y MECATRONICA ASIGNATURA: TERMOFLUIDOS I CODIGO: 168272 AREA: BÁSICA DE INGENIERÍA REQUISITOS:

Más detalles

D i v i s i ó n d e I n g e n i e r í a s C a m p u s I r a p u a t o S a l a m a n c a

D i v i s i ó n d e I n g e n i e r í a s C a m p u s I r a p u a t o S a l a m a n c a D i v i s i ó n d e I n g e n i e r í a s C a m p u s I r a p u a t o S a l a m a n c a PROGRAMA DEL CURSO I I L I 0 6 0 8 3 M E C Á N I C A D E F L U I D O S COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al

Más detalles

TERMODINÁMICA 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio

TERMODINÁMICA 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio TERMODINÁMICA 6 horas a la semana 0 créditos 4 horas teóricas y 2 horas de laboratorio OBJETIVO: El alumno analizará los conceptos y principios de la Termodinámica Clásica para aplicarlos en la solución

Más detalles

Física III. Carrera: ELL Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Física III. Carrera: ELL Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Física III ELL-020 3-0-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS ESPECIALIDAD EN: RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA TIPO DE Civil: 6. Hidrometeorología: 6. Metalurgia, Geología, Minas y Geofísica: 6 Petróleo: 6--6 FUNDAMENTACIÓN La asignatura contribuye con la formación de profesionales en el campo de la Ingeniería

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 MECÁNICA

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDRÁULICA

Más detalles

M e c á n i c a de Fluidos

M e c á n i c a de Fluidos D i v i s i ó n d e I n g e n i e r í a s C a m p u s I r a p u a t o - S a l a m a n c a I I L I 0 6 0 8 3 M e c á n i c a de Fluidos Profesor: José Manuel Riesco Ávila riesco@ugto.mx COMPETENCIA DE LA

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MATERIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MECÁNICA DE FLUIDOS

Más detalles

Programa reconocido como sustancialmente Equivalente por el Canadian Engineering Acreditation Board (CEAB)

Programa reconocido como sustancialmente Equivalente por el Canadian Engineering Acreditation Board (CEAB) PROGRAMA DEL CURSO Bachillerato en Ingeniería Mecánica 1. Nombre del Curso : Mecánica de Fluidos 2. Sigla : IM-0423 3. Profesor : Ing. Alvaro Sequeira Montero Oficina 2do piso E.I.M. Oficina 113c E.T.A.

Más detalles

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA: 26/08/2016 FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA: 26/08/2016 FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad INGENIERÍA Fecha de Actualización 17 01 2017 Programa INGENIERIA QUIMICA Semestre 6 Nombre MECÁNICA DE FLUIDOS I Código Prerrequisitos Nivel de Formación 2. DESCRIPCIÓN

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA I. INFORMACIÓN GENERAL PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO 1.1 Asignatura : TERMODINÁMICA 1.2. Ciclo : IV 1.3 Carrera Profesional

Más detalles

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario ESPACIO CURRICULAR: Termodinámica DOCENTE: Estatuet, Enrique ESPECIALIDAD: A -TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS CURSO: 5 DIVISION: A

Más detalles

Sílabo de Termodinámica aplicada

Sílabo de Termodinámica aplicada Sílabo de Termodinámica aplicada I. Datos generales Código ASUC 00888 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Termodinámica Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Termofluidos Asignatura: I Código:

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: FISICA II b. Código: ICN 213 c. Nivel (semestre en que se ubica): TERCER SEMESTRE

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: José Luis Sánchez Palacios Fecha de elaboración: 1 de julio de 2010 Fecha de última actualización:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: José Luis Sánchez Palacios Fecha de elaboración: 1 de julio de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA DE FLUIDOS Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Termodinámica IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD:

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Teóricas. Horas Prácticas Definiciones básicas, sistemas de 1 unidades

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Teóricas. Horas Prácticas Definiciones básicas, sistemas de 1 unidades UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

Sílabo de Termodinámica

Sílabo de Termodinámica Sílabo de Termodinámica I. Datos generales Código ASUC 00887 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas 2 Prácticas 4 II. Sumilla de la asignatura La asignatura

Más detalles

Sílabo de Termodinámica

Sílabo de Termodinámica Sílabo de Termodinámica I. Datos generales Código ASUC 00887 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2018 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas 2 Prácticas 4 II. Sumilla de la asignatura La asignatura

Más detalles

Código: Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 2º

Código: Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 2º ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS GENERAL Código: 141212008 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 2º Profesores responsables: ANTONIO VIEDMA ROBLES MANUEL ANTONIO BURGOS OLMOS Departamento: INGENIERÍA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Termofluídos. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Nombre de la asignatura: Termofluídos. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 1. - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Termofluídos Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCM-0208 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8 2. - UBICACIÓN a) RELACION

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS I

MECANICA DE FLUIDOS I UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MECANICA DE FLUIDOS I CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria CODIGO

Más detalles

Programa Regular. Asignatura: Termodinámica A. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: Omar Mosquera.

Programa Regular. Asignatura: Termodinámica A. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: Omar Mosquera. Programa Regular Asignatura: Termodinámica A Carrera: Ingeniería Electromecánica Ciclo Lectivo: 2016 Coordinador/Profesor: Omar Mosquera. Carga horaria semanal: 6 hs. Modalidad de la Asignatura: Teórico

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO DE 2005 ÁREA DEL PLAN: AS ( ) AC ( ) APOBL ( )

Más detalles

Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Flujo de Fluidos Ingeniería Mecánica MCT - 0515 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Termodinámica 3 12 Asignatura Clave Semestre Créditos Ciencias Básicas Ciclo Física Área Asignatura: Horas:

Más detalles

Ayudas visuales para el instructor. Contenido

Ayudas visuales para el instructor. Contenido Page 1 of 7 UN PANORAMA DE LA TERMODINÁMICA ENERGÍA, TRABAJO Y CALOR Por F. A. Kulacki Profesor de ingeniería mecánica Laboratorio de Termodinámica y Transferencia de Calor Departamento de Ingeniería Mecánica

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5 DEPARTAMENTO DE: FÍSICA PROGRAMA DE: TERMODINÁMICA CÓDIGO: 3400 Carreras: Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Profesorado en Física AREA Nro.:

Más detalles

SILABO I. DATOS GENERALES

SILABO I. DATOS GENERALES SILABO I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Asignatura : Aplicada 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ing. Mecánica y Eléctrica 4. Código : IMO505 5. Semestre Académico : 2014 II 6. Ciclo

Más detalles

PROGRAMA PARA EL CURSO: TERMODINAMICA I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 314 No. de Créditos: 4

PROGRAMA PARA EL CURSO: TERMODINAMICA I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 314 No. de Créditos: 4 PROGRAMA PARA EL CURSO: I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA Nombre de la materia: Termodinámica Clave: 314 No. de Créditos: 4 Semestre: Cuarto Duración del curso: 17 semanas Horas a la semana: 3 teoría, 1

Más detalles

FENOMENOS DE TRANSPORTE

FENOMENOS DE TRANSPORTE Programa de: Hoja 1 de 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS F. Y N. REPÚBLICA ARGENTINA FENOMENOS DE TRANSPORTE Código: Carrera: Ingeniería Química Plan:2004 V05 Puntos: 4 Escuela:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1113 SEMESTRE: 1 FÍSICA GENERAL HORAS CARÁCTER SEMESTRE NINGUNA NINGUNA

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1113 SEMESTRE: 1 FÍSICA GENERAL HORAS CARÁCTER SEMESTRE NINGUNA NINGUNA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1113 SEMESTRE:

Más detalles

RESUMEN DEL PROGRAMA

RESUMEN DEL PROGRAMA Código de la asignatura: 36204 Nombre de la asignatura: Fundamentos hidráulicos de la Ingeniería Créditos: 4,5 Año académico: 2008-2009 Titulación: Ingeniero Agrónomo Profesores: César Pérez Martín Departamento:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO PROPÓSITO DEL CURSO

PROGRAMA DE CURSO PROPÓSITO DEL CURSO PROGRAMA DE CURSO CÓDIGO IQ3201 NOMBRE DEL CURSO Termodinámica Aplicada HORAS DE NÚMERO DE UNIDADES HORAS DE CÁTEDRA DOCENCIA DOCENTES AUXILIAR 10 3 1,5 5,5 REQUISITOS CM2004, EI2001 REQUISITOS DE ESPECÏFICOS

Más detalles

Termodinámica. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1031 SATCA

Termodinámica. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1031 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Termodinámica Ingeniería Petrolera PED-1031 2-3 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA. PRE: Ecuaciones diferenciales, Fundamentos de Físico química.

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA. PRE: Ecuaciones diferenciales, Fundamentos de Físico química. FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA Código-Materia: Requisito: 31002 TERMODINÁMICA I PRE: Ecuaciones diferenciales, Fundamentos de Físico química. Programa Semestre: Ingeniería

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidráulica (451) 4 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidráulica (451) 4 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Termodinámica. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica

Termodinámica. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Termodinámica Ingeniería Naval NAT - 0640 2-3-7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C ASIGNATURA: Máquinas Hidráulicas en Centrales Eléctricas Código: 127212005 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C Profesor(es) responsable(s): Blas Zamora Parra Departamento:

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5 DEPARTAMENTO DE: FISICA PROGRAMA DE: TERMODINAMICA CODIGO: 3400 Carreras: Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica HORAS DE CLASE TEORICAS PRACTICAS

Más detalles

Termodinámica y Mecánica de Fluidos PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Termodinámica y Mecánica de Fluidos

Termodinámica y Mecánica de Fluidos PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Termodinámica y Mecánica de Fluidos Planificaciones 8709 - Termodinámica y Mecánica de Fluidos Docente responsable: HUTIN ADELA REGINA 1 de 8 OBJETIVOS Desarrollar capacidades en la resolución de las diversas problemáticas vinculadas con

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Nombre de la asignatura: FLUJO DE FLUIDOS PROGRAMA DE ESTUDIO Clave:IQM05 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas semana Horas

Más detalles

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CÁTEDRA Q-TERMODINAMICA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CAIVANO Jorge Omar CARRERA INGENIERÍA QUIMICA CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS 2005 ORDENANZA CSU. Nº 1028 OBLIGATORIA ELECTIVA ANUAL

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO A. FLUIDOS. I. Fluidos en Reposo. 1 Estados de agregación de la materia y concepto de fluido 2 Características de un fluido en reposo. 3 Densidad de

Más detalles

COORDINACIÓN DE. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.

COORDINACIÓN DE. División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO TERMODINÁMICA CIENCIAS BÁSICAS 4 10 Asignatura Clave Semestre Créditos COORDINACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA INGENIERÍA MECÁNICA

Más detalles

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP Indice1 Cap.1 Energía INTRODUCCIÓN... 1 La Energía en el Tiempo... 2 1.1 Energía... 5 1.2 Principio de conservación de energía... 5 1.3 Formas de energía... 7 1.4 Transformación de energía... 9 1.5 Unidades

Más detalles

Nombre y Apellido. Lic. Lucas G. Valluzzi. Ing. Ricardo Barchetta

Nombre y Apellido. Lic. Lucas G. Valluzzi. Ing. Ricardo Barchetta INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Termodinámica (ING18) CÓDIGO: ING18 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3 año FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica(s) FACULTAD DE INGENIERÍA 2. Programa (s)

Más detalles

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios:

Código: Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º. Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: ASIGNATURA: TERMOTECNIA Código: 128212010 Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Curso: 2º Profesor(es) responsable(s): - JOAQUÍN ZUECO JORDÁN (TEORÍA Y PRÁCTICAS) - FERNANDO ILLÁN GÓMEZ (TEORÍA) - JOSÉ

Más detalles

INDICE A. Introducción a la Termodinámica 1. Conceptos básicos y Definiciones 2. Propiedades Relaciones pvt B. Notas sobre Solución de Problemas

INDICE A. Introducción a la Termodinámica 1. Conceptos básicos y Definiciones 2. Propiedades Relaciones pvt B. Notas sobre Solución de Problemas INDICE Prefacio XIII Prefacio para estudiantes XVII A. Introducción a la Termodinámica 1 1. Conceptos básicos y Definiciones 11 1.1. Sistema termodinámicos 12 1.2. Propiedades, estado y procesos 14 1.3.

Más detalles

Contenidos CONCEPTOS FUNDAMENTALES - ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Contenidos CONCEPTOS FUNDAMENTALES - ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS Unidad Temática Contenidos Estrategias Seleccionadas- Actividades Modalidad y fechas de Evaluaciones I Parte I: MECÄNICA DE FLUIDOS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES - ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS I.1. Definición y

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIOS : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIOS A. ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA : TERMODINAMICA CODIGO : IIF321A DURACION : UN SEMESTRE ACADEMICO PRE REQUISITO : FISICA PARA INGENIEROS CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Cantidades y unidades termodinámicas Capitulo 3. Propiedades de una sustancias pura

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Cantidades y unidades termodinámicas Capitulo 3. Propiedades de una sustancias pura INDICE Capitulo 1. Introducción 1.1. introducción 1 1.2. conceptos básicos y modelado termodinámico 5 1.3. leyes fundamentales de la termodinámica 18 1.4. sistemas y procesos termodinámico típicos 23 1.5.

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS II

MECÁNICA DE FLUIDOS II Mecánica PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Termodinámica Asignatura MECÁNICA DE FLUIDOS II Mecánica PAG: 2 1. PROPÓSITO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO TURBOMAQUINARIA 0900 8, 9 08 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Mecánica e Industrial Termoenergía y Mejoramiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TERMODINÁMICA (L) PLAN 2007 Tipo de asignatura: Teórico-Práctico

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE MECÁNICA Y FLUIDOS HERMOSILLO, SONORA, ENERO DEL 2005 MECÁNICA Y FLUIDOS Datos de Identificación Nombre de la Institución

Más detalles

r J# -~ _. -A~#, PROPIEDADESDE UNA SUSTANCIAPURA, SIMPLEY COMPRESIBLE 85 PARAEMPEZAR:CONCEPTOS Y DEFINICIONES

r J# -~ _. -A~#, PROPIEDADESDE UNA SUSTANCIAPURA, SIMPLEY COMPRESIBLE 85 PARAEMPEZAR:CONCEPTOS Y DEFINICIONES r J# -~ _. -A~#, --1~ ~ PARAEMPEZAR:CONCEPTOS Y DEFINICIONES 1.1 El uso de la termodinámica 1 1.2 Definición de los sistemas 3 1.3 Descripción de los sistemas y de su comportamiento 5 1.4 Medida de masa,

Más detalles

Determinación de la densidad de diversas muestras de líquidos sólidos

Determinación de la densidad de diversas muestras de líquidos sólidos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1º Física General CLAVE: 1119 MODALIDAD

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: MECÁNICA DE FLUIDOS. L curso obligatorio sustantivo presencial

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: MECÁNICA DE FLUIDOS. L curso obligatorio sustantivo presencial I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: MECÁNICA DE FLUIDOS Espacio Académico: Facultad de Ingeniería Programa Educativo: Licenciatura en ingeniería

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: Ingeniería Industrial Nombre de la Asignatura: Mecánica de Fluidos Departamento y/o cátedra: Procesos e Instalaciones Industriales

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 6.5 Optativa Prácticas Semanas 104.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 6.5 Optativa Prácticas Semanas 104.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008 TERMODINÁMICA

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Programa de asignatura de: Mecánica de Fluidos CARRERA: INGENIERIA MECANICA MODULO: SEGUNDO

Más detalles

Termodinámica Aplicada y Termotecnia

Termodinámica Aplicada y Termotecnia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 280 - FNB - Facultad de Náutica de Barcelona 742 - CEN - Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas GRADO EN TECNOLOGÍAS

Más detalles

Termodinámica Aplicada y Termotecnia

Termodinámica Aplicada y Termotecnia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 280 - FNB - Facultad de Náutica de Barcelona 742 - CEN - Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas GRADO EN INGENIERÍA

Más detalles

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica. Programa Regular Curso: Termodinámica B Carga horaria: 6 hs. Modalidad de la asignatura: teórico-práctica Objetivos. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica. Adquirir

Más detalles

Carrera: MCT 0540. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCT 0540. Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Termodinámica Ingeniería Mecánica MCT 0540 2 3 7 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Carrera: AQD

Carrera: AQD 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Mecánica de fluidos. Ingeniería en Acuicultura AQD-1022 2-3 - 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica) Código de la asignatura: 68202, 60203 Nombre de la asignatura: Hidráulica y máquinas agrícolas Créditos: 6 (3 Hidráulica) Año académico: 2007-2008 Titulación: Ingeniero Técnico Agrícola (Hortofruticultura

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Laboratorio de Mecánica de Fluidos IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO 6 horas a la semana 10 créditos Objetivo del curso: 4 horas teoría y 2 laboratorio Semestre: 4o. El alumno analizará los conceptos, principios y leyes fundamentales

Más detalles

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS I CODIGO: 1301 PAG. 1 FECHA DE EMISION FECHA VIGENTE DESDE 1977 ULTIMO PERIODO: PROPOSITO:

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS I CODIGO: 1301 PAG. 1 FECHA DE EMISION FECHA VIGENTE DESDE 1977 ULTIMO PERIODO: PROPOSITO: ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS I CODIGO: 1301 PAG. 1 PROPOSITO: Los alumnos que ingresen a la Escuela de Ingeniería Civil carecen de los conocimientos básicos sobre el comportamiento de los fluidos ideales

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. c) Aplicar conceptos adquiridos para preparar y analizar tablas y diagramas de propiedades termodinámicas de los fluidos.

PROGRAMA DE CURSO. c) Aplicar conceptos adquiridos para preparar y analizar tablas y diagramas de propiedades termodinámicas de los fluidos. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre IQ3201 Aplicada Nombre en Inglés Applied Thermodynamics SCT es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal 10 3 1,5 5,5 CM2004, EI2001 Requisitos

Más detalles