Inclusión y exclusión en el IBEX35. Posibilidades estratégicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inclusión y exclusión en el IBEX35. Posibilidades estratégicas"

Transcripción

1 Inclusión y exclusión en el IBEX35. Posibilidades estratégicas Carmen Ansotegui Department of Financial Management and Control ESADE. Universitat Ramon Llull Received: April, 2007 Abstract This work studies the behaviour of the extraordinary profitability of the shares that are included and excluded in the periodic revision of the IBEX35. The work completes, on the one hand, the work already carried out by Gómez and Yzaguirre (2003) in the Spanish market for a more limited sample period. It is confirmed that the companies included in the IBEX35 have positive profitability and those excluded, a negative profitability, before the change takes place; after the change, this prices trend is inverted. The new feature of the work is that it studies the extent to which the market anticipates the changes that take place in the IBEX35. To a great extent, the ordinary changes in the IBEX composition respond to technical capitalisation and liquidity criteria, which results in those changes being identifiable in advance. There are indications of anticipation capacity in the market, given that profitability in previous periods, both in terms of the announcement as well as the month of change, is positive in those that will be included and negative in those that will be excluded. On the other hand, the reversion of prices is partial, provided that broad periods, of 30 days or more, are considered around the change. Carmen Ansotegui. <Carmen.ansotegui@esade.edu>

2

3 1. Introducción La inclusión o exclusión de una acción de un índice selectivo es un hechoimportanteparalaacción y para el mercado. Las empresas incluidas lo consideran una buena noticia, puesto que les permite obtener una mayor visibilidad en el mercado. Numerosos estudios confirman que el anuncio de la inclusión enun índice genera rentabilidad positiva, mientras que el anuncio de exclusión genera rentabilidad negativa; después del cambio en el índice, los precios invierten la tendencia. Esta regularidad en la rentabilidad de las acciones excluidas e incluidas se atribuye al comportamiento de los fondos de inversión indexados: el cambio en el índice fuerza a los fondos indexados a vender las acciones excluidas y comprar las incluidas; una vez remodeladas las carteras, la presión sobre los precios se reduce y los precios revierten. Si la reversión es transitoria o permanente estátodavía en discusión. El efecto en el precio será permanente en la medida en que las acciones que se incluyen en el índice se retengan en los fondos de inversión y reduzcan la oferta de acciones en el mercado. Brealey (2000) señala que los fondos no indexados también pueden ser reacios a incluir acciones que no figuran en el índice. La utilización del índice como benchmark para medir los resultados de los fondos de inversión hace que, a los ojos del gestor, las empresas que no pertenecen al índice sean percibidas como más arriesgadas; en consecuencia, sólo las incluirán si proporcionan una rentabilidad superior. El efecto que el cambio en un índice tiene en la rentabilidad de las acciones y sus causas han sido ampliamente estudiados, especialmente en el caso del S&P500. En estos trabajos se analiza en qué momento se produce la rentabil- 1

4 idad positiva (negativa) para las inclusiones (exclusiones): si es en la fecha del anuncio o en la del cambio efectivo, o bien en el periodo transcurrido entre el anuncio y el cambio. También se estudia la reversión en los precios y si esta es transitoria o permanente. El efecto en la rentabilidad de las acciones de los cambios en los índices es importante tanto para el inversor como para la empresa, ya que incrementa el coste de capital de las acciones que no están en el índice. Gómez e Yzaguirre (2003) realizan un completo estudio de los cambios del IBEX35 en el mercado español en el periodo El trabajo que aquí se presenta no es tan completo en el análisis como el suyo, ya que no se disponedeinformación sobre la fecha exacta del anuncio ni sobre volúmenes negociados. A pesar de estas limitaciones pretende contribuir al estudio del comportamiento de las acciones incluidas (excluidas) del IBEX35 abarcando un periodo muestral más amplio ( ) y, sobre todo, explorando con más profundidad la capacidad de anticipación del mercado. Las revisiones del IBEX las lleva a cabo un comité de expertos, el cual se reúne de forma ordinaria dos veces al año, a finales de junio y diciembre, y de forma extraordinaria cuando las circunstancias lo requieren. El comité decide qué valores entran y/o salen del índice en función de diversas variables, principalmente el volumen efectivo negociado, la capitalización bursátil y el free-float. Los cambios que se deciden tienen efecto en la primera sesión hábil del mes de julio y enero posteriores a la revisión. El proceso de revisión del IBEX, a diferencia de lo que ocurre con el S&P, por ejemplo, está muyes- 2

5 tandarizado. En palabras de un experto. 1 sobre el cambio del IBEX35 es fácil hacer quinielas; solo hay que mirar la capitalización. En este trabajo se analiza el comportamiento de la rentabilidad de las acciones incluidas/excluidas del IBEX35 para un periodo de 60 días anteriores y posteriores al cambio efectivo en el índice. Se estudian con detenimiento las posibles estrategias anticipatodoras del mercado analizando en profundidad el comportamiento en el periodo anterior al anuncio de cambio en el índice. El trabajo está organizado como sigue. En la sección 2 se realiza una breve revisión de la literatura. En la sección 3 se presenta la muestra y la metodología. En la sección 4 se exponen los resultados obtenidos en el trabajo en tres partes. La subsección 4.1 estudia la rentabilidad acumulada en el tiempo de las acciones incluidas y excluidas, antes y después del cambio del índice; se trata de una primera aproximación global al efecto del cambio antes y después del mismo. En la subsección 4.2 se estudia la reversión de los precios y la rentabilidad para periodos simétricos alrededor del día de cambio de índice. En la subsección 4.3 se analiza la capacidad de anticipación del mercado y la eficiencia en el cambio en los precios. El estudio de la rentabilidad diaria para el mes anterior y posterior al cambio permite identificar el periodo de anuncio y la rentabilidad en los días inmediatamente anteriores y posteriores al cambio. El estudio de la rentabilidad por periodos permite analizar la velocidad en la reversión después del cambio, la rentabilidad en el periodo de anuncio y la capacidad de anticipación del mercado. La capacidad de anticipación del mercado se identifica con la rentabilidad en periodos an- 1 A. Espelosín, analista de IBERCAJA. 3

6 teriores al periodo de anuncio y al mes del cambio. Finalmente, en la sección 5 se presentan las conclusiones. 2. Revisión de literatura El S&P500 es el índice más estudiado en la literatura. El gestor del índice es Standard and Poor s, que decide los cambios en función de su criterio, sin que exista una reglamentación explícita sobre sus criterios ni una periodicidad en las revisiones. Durante el periodo los cambios en el índice se hacían sin previo aviso; desde 1989, los cambios se anuncian aproximadamente una semana antes. La existencia de rentabilidades positivas para las inclusiones y negativas para las exclusiones en el S&P está ampliamente documentada: Woolridge y Gosh (1986), Goetzman y Garry (1986), Shleifer (1986), Harris y Gurel (1986), Lamoureux y Wansley (1987), Dhillon y Johnson (1991). Los resultados sobre la permanencia de estos efectos en los precios no son coincidentes: mientras Harris y Gurel (1986) y Lynch y Mendenhall (1997) encuentran que el efecto en los precios es transitorio, Shleifer (1986), Jain (1987), Pruitt y Wei (1989) y Edmister (1994) encuentran que el efecto es permanente. Se han propuesto cuatro hipótesis que permiten explicar los efectos del cambio del índice en los precios. La hipótesis de información postula que la decisión de incluir (excluir) una acción de un índice proporciona información sobre la calidad de la acción a los inversores. En el S&P500 es especialmente importante: el gestor del índice es Standard and Poor s, que decide qué acciones entran o salen a partir de una información que podría ser privada; 4

7 es conocido que prefiere acciones estables. La hipótesis de presión de precio explica la variación en los precios por los ajustes que realizan los fondos de inversión indexados para que sus carteras minimicen el error de seguimiento. Harris y Gurel (1986) y Shleifer (1986) postulan la hipótesis de presión de precio versus la hipótesis de curva de demanda para explicar el efecto permanente o transitorio del efecto en los precios. La hipótesis de presión de precio postula un cambio transitorio: los fondos de inversión indexados fuerzan de forma temporal los precios. La hipótesis de curva de demanda para las acciones predice un cambio permanente en los precios: cuando una empresa entra en el índice y los fondos de inversión indexados la compran lo hacen de forma permanente, las retiran de la circulación, reduciendo la oferta para los inversores no indexados. Finalmente, la hipótesis de la liquidez postula que la inclusión será seguida por más inversores, de manera que la acción tendrámás información pública, caerá el bid-ask spread y el precio subirá. Uno de los trabajos más completos sobre la literatura de inclusiones y exclusiones es el de Lynch y Mendenhall (1997), en el que contrastan las cuatro hipótesis alternativas para el S&P 500 en el periodo utilizando información sobre precios y volumen. Para las inclusiones encuentran rentabilidad positiva el día del anuncio y en el periodo que transcurre entre el anuncio y la entrada efectiva; después de la inclusión, la rentabilidad pasa a ser negativa. El comportamiento de las exclusiones es exactamente simétrico: la rentabilidad es negativa entre el anuncio y la exclusión, y positiva después de la exclusión. El que la rentabilidad sea significativa en el periodo que va del anuncio al cambio efectivo es contrario a la eficiencia del mercado. Este 5

8 resultado es contrario a los obtenidos para el S&P con información anterior a 1989, cuando no existía diferencia entre la fecha de anuncio y el cambio efectivo. La reversión de los precios es consistente con la hipótesis de presión de precios y explicaríaqueelcambioenelprecioeldía posterior al anuncio no sea simplemente un ajuste a la información. El efecto permanente en el precio, que excluye el día del anuncio, es ligeramente positivo para las inclusiones y significativamente negativo para las exclusiones; este resultado es consistente con la hipótesis de curva de demanda de las acciones negativa. Los resultados en otros mercados son similares a los encontrados en el S&P: rentabilidad positiva para las entradas y negativa para las salidas. Steiner y Heinke (1997) analizan el efecto en el precio de la inclusión de valores medianos MDAX en Contrariamente a resultados anteriores, encuentran rentabilidad negativa el día del anuncio, que se prolonga hasta la fecha de la inclusión. No hallan evidencia de efecto precio a partir del momento de entrada en el MDAX. Brealey (2000) estudia el FTSE All Shares y el FTSE 100 en el Reino Unido y encuentra rentabilidades positivas para las entradas en el intervalo temporal de 11 días anterior y posterior al anuncio, aunque no son significativas. En cambio, la rentabilidad de las salidas es negativa y más significativa. Chakrabarti et al. (2005) estudian varios índices nacionales e internacionales de MSCI. Para los índices nacionales encuentran una rentabilidad positiva del 3,4 % el día siguiente al anuncio, que se mantiene positiva hasta el día del cambio, para decrecer posteriormente. Para las empresas excluidas la rentabilidad es negativa: -7,5 % en todo el periodo. Chan y Howard (2002) estudian el AOI autraliano y encuentran rentabilidad positiva (neg- 6

9 ativa) el día anterior a la inclusión (exclusión). La rentabilidad es máxima (mínima) el día del cambio y presenta reversión en el periodo posterior al cambio. Estudian el comportamiento anterior al cambio en un plazo largo, analizan en qué medida el mercado anticipa los cambios y encuentran que las acciones incluidas (excluidas) tienen un buen (mal) comportamiento en los meses anteriores al cambio. Otros trabajos, como el de Liu (2000), que estudia el Nikkei, o Ameer (2005) que estudia el Karachi Stock Exchange Paquistaní ofrecen resultados muy similares a los ya expuestos. Gómez-Sala e Yzaguirre (2003) estudian el comportamiento del IBEX35, un total de 26 entradas y 22 salidas en el periodo de 1991 a Observan rentabilidad positiva (negativa) en las inclusiones (exclusiones) el día siguiente al del anuncio y el anterior al cambio efectivo. La rentabilidad es especialmente destacable el día anterior al cambio: 2,59 % (-2,02 %) en las inclusiones (exclusiones). En las entradas encuentran rentabilidades positivas ya en los cinco días previos al anuncio, no así en las salidas. La razón que aducen los autores para que solo se anticipen las entradas es que esta estrategia entraña menos riesgo que supone la estrategia. La reversión de rentabilidades se produce en un plazo de 10 días; la reversión es completa en el caso de las salidas y parcial en el caso de las entradas. 3. Muestra y metodología En este trabajo se estudian las revisiones del IBEX35 desde su creación en el año 1990 hasta la revisión de enero del año 2005, ambas incluidas. La Sociedad de Bolsas proporciona información sobre todos los cambios del 7

10 IBEX35. En el periodo considerado, el comité se ha pronunciado en un total de 49 ocasiones, en 3 de las cuales no se ha producido ningún cambio; las 46 revisiones con cambios de composición han afectado a 158 valores. Se han descartado aquellos cuyos motivos de inclusión/exclusión no corresponden a cambios por razones técnicas de la composición: 16 por cambio de código y 19 por operaciones corporativas o societarias. 2 Finalmente, la muestra está compuesta por 46 revisiones, con un total de 123 empresas, 65 incluidas y 58 excluidas. Las tablas 2 y 1 detallan los valores considerados en el estudio, y la tabla 3 los valores no considerados. El objetivo de este trabajo es estudiar si el cambio en el índice IBEX35 tiene implicaciones en la rentabilidad de las empresas que son objeto de revisión. La metodología utilizada es la del estudio de eventos planteada por MacKinlay (1997). En concreto se estudia el comportamiento de la rentabilidad extraordinaria tomando como fecha de referencia el díaenqueseproduce el cambio en el IBEX35. Para estudiar el comportamiento antes y después del día de cambio se construyen para cada título las series PRE-Revisión, correspondiente a los 60 días anteriores al cambio, y POST-Revisión, correspondiente a los 60 días posteriores al cambio. La rentabilidad diaria para cada título se obtiene como diferencia logarítmicaapartirdelainformación de precios de cierre de cotización proporcionados por Megabolsa y Sociedad de Bolsas: R i ( ) τ =ln P i τ.elcálculo Pτ 1 i de la rentabilidad extraordinaria diaria para cada título i el día τ se obtiene como diferencia entre la rentabilidad del título y la del Índice General de 2 Fusiones, adquisiciones o absorciones. 8

11 Exclusiones Fecha Tít. Comentario Fecha Tít. Comentario 02/01/1991 AZU Actual Ebro Puleva 02/01/1996 ENC - 02/01/1991 PSG - 02/01/1996 VIS - 02/01/1991 PMD 02/01/1996 ANA - 01/07/1991 ALB - 02/01/1996 GES Absorbida por Endesa 01/07/1991 CRI Abs. Saint Gobain 02/01/1996 MVC - 01/07/1991 ACX - 02/04/1998 BTO - 01/07/1991 HID Actual Iberdrola 02/04/1998 ALB - 01/07/1991 PMD 02/04/1998 FEC Absorbida por Endesa 01/07/1991 ECR - 02/04/1998 AZC - 01/07/1991 ALB - 02/04/1998 SEV Abs. Endesa 01/07/1991 CRI Abs. Saint Gobain 02/04/1998 TUB - 01/07/1991 EXT - 02/04/1998 AMP - 01/07/1991 HHU Actual Ohl 02/04/1998 RAD Actualmente AVZ 01/07/1991 AGS - 03/01/2000 PUL Actual Ebro Puleva 01/07/1991 CEP - 03/01/2000 URA - 01/07/1991 AGR Abs. Ferrovial 03/01/2000 VIS - 01/07/1991 ARA Abs. Uralita 03/07/2000 AUM Abs. Abertis 01/07/1991 URB - 03/07/2000 MAP - 01/07/1991 SAR - 02/01/2001 AGS - 01/07/1993 CEP - 02/01/2001 VAL Actual SYV 01/07/1993 ASL Asland 02/07/2001 GPP Actual SPS 01/07/1993 ZOT - 01/07/2002 TPZ - 01/07/1994 EBA Actual Ebro Puleva 02/01/2003 ALB - 01/07/1994 HHU Actual Ohl 02/01/2003 SOL - 01/07/1994 AGS - 01/07/2003 PRS - 01/07/1994 CTF - 02/01/2004 TRR - 01/07/1994 GES. Endesa 01/07/2004 SYV - 01/07/1994 VDR Portland Valderrivas 03/01/2005 REE - 02/01/1996 AZC - 03/01/2005 ZEL - Cuadro 1: Acciones excluidas 9

12 Inclusiones Fecha Tít. Comentario Fecha Tít. Comentario 02/01/1991 AGR Abs. Ferrovial 01/07/1997 TUB - 02/01/1991 CUB Actual Acciona 01/07/1997 VIS - 02/01/1991 HHU Actual Ohl 02/04/1998 ACS - 01/07/1991 MVC - 01/07/1998 ACR - 01/07/1991 CAN Abs. EdP 01/07/1998 TPZ - 01/07/1991 PMD 04/01/1999 ALB - 01/10/1991 ALB - 04/01/1999 ANA - 01/10/1991 CRI Abs. Saint Gobain 04/01/1999 NHH - 02/01/1992 SAR - 04/01/1999 RAD Actualmente AVZ 02/01/1992 EXT - 01/07/1999 FER - 02/01/1992 AGS - 01/07/1999 IDR - 02/01/1992 ACX - 03/01/2000 AMS - 01/07/1992 PRY - 03/01/2000 SGC - 01/07/1992 ARA Abs. Uralita 03/01/2000 TPI - 01/07/1992 ALB - 03/01/2000 TRR - 01/07/1992 AUM Abs. Abertis 03/07/2000 REE - 04/01/1993 CEP - 03/07/2000 ZEL - 04/01/1993 HHU Actual Ohl 03/07/2000 PRS - 04/01/1993 AGS - 02/01/2001 TEM - 04/01/1993 ZOT - 02/01/2001 GPP Actualmente SPS 01/07/1993 ARG Abs. BBVA 24/04/2001 GAM - 03/01/1994 EBA Actual Ebro Puleva 02/07/2001 ITX - 03/01/1994 GES Abs. Endesa 01/07/2002 IBLA - 01/07/1994 CTE Actual Carrefour 02/01/2003 MVC - 02/01/1995 ENC - 02/01/2003 VAL Actualmente SYV 02/01/1995 CTF - 10/01/2003 ENG - 02/07/1995 AGS - 01/07/2003 MAP - 02/07/1995 AMP - 02/01/2004 BTO - 02/07/1995 AZC - 02/01/2004 PRS - 02/01/1996 GES Abs. Endesa 01/07/2004 SAB - 02/01/1997 SOL - 03/01/2005 SYV - 02/01/1997 UNI Actual Ebro Puleva 03/01/2005 TL5-01/07/1997 AZC - Cuadro 2: Acciones incluidas 10

13 Fecha I/E Tít. Razón Fecha I/E Tit. Razón 02/01/1992 E CEN Forman BCH 31/01/2000 E PRY Fusión PRY, CTE 02/01/1992 E HIS Forman BCH 02/10/2000 I CRF Fusión PRY, CTE 02/01/1992 I BCH CEN + HIS 10/04/2001 E CAN Abs.por EdP 10/03/1992 E FOC Cambio código 01/05/2001 E CTG Cambio código 10/03/1992 I FCC Cambio código 01/05/2001 I GAS Cambio código 02/06/1997 E AZC Cambio código 01/11/2001 E SCH Cambio código 02/06/1997 I GES Cambio código 01/11/2001 I SAN Cambio código 01/10/1997 E UNI Cambio código 09/02/2002 E ACR Absorción LOR 01/10/1997 I PUL Cambio código 19/02/2002 I LOR Nueva ACR 01/10/1997 E BCH Fusión BCH, SAN 30/12/2002 E CAN Abs. por Matriz 01/10/1997 E SAN Fusión BCH, SAN 02/06/2003 E ACE Cambio código 19/04/1999 I SCH Fusión BCH, SAN 02/06/2003 E VAL Cambio código 03/01/2000 E TAB Cambio código 02/06/2003 I ABE Cambio código 03/01/2000 I ALT Cambio código 02/06/2003 I SYV Cambio código 03/01/2000 E ARG Fusión ARG, BBVA 24/07/2003 E TRR - 03/01/2000 E BBV Fusión ARG,BBVA 04/08/2003 I TRR - 31/01/2000 I BBVA Fusión ARG, BBVA 15/12/2003 E DRC Fusión ACS 31/01/2000 E CTE Fusión PRY, CTE Cuadro 3: Acciones no consideradas en el estudio la Bolsa de Madrid (IGBM): ER i ( ) ( τ =ln P i τ ln IGBMτ Pτ 1 i IGBM τ 1 ).Estecálculo ER i τ responde al modelo de mercado restringido en términos de Mackinlay (1997). La elección del IGBM en vez del IBEX35 responde, por una parte, a su mayor generalidad, pues es un índice menos restringido, y, por otra parte y puesto que estamos estudiando el IBEX35, a que es una referencia mas exógena que el propio IBEX35. La decisión de utilizar el modelo de mercado restringido, en vez de estimar el modelo de mercado, se debe a la conocida inestabilidad de las estimaciones de los parámetros del modelo de mercado en el mercado español. Creemos que la precisión conseguida por la estimación del modelo de mercado no se compensa con la imprecisión en la estimación de los parámetros. Las series PRE-Revisión, {ER i 60,,ERi 1 }, y POST-Revisión, {ERi 1,,ERi 60 }, 11

14 Periodo Inclusión Exclusión τ 1 τ 2 µ σ µ σ ,050 0,329-0,045 0, ,174 0,317-0,170 0, ,065 0,340 0,087 0, ,026 0,340 0,068 0,344 N= 65 N= 58 Cuadro 4: Descripción de la muestra. En el periodo muestral (τ 1,τ 2 ),lamediayla desviación típica de la rentabilidad diaria son, respectivamente, µ y σ; esdecir,µ(τ 1,τ 2 )= N N i=1 µ i(τ 1,τ 2 ) i=1 y σ(τ N 1,τ 2 ) = σ2 i (τ 1,τ 2 ) = σ2 (τ 1,τ 2 ) N 2 N, donde, para cada título i yperiodo muestral considerado, (τ 1,τ 2 ), la rentabilidad y la desviación media diaria son µ i (τ 1,τ 2 )= τ2 ER i τ2 τ=τ τ 1 τ 2 τ 1 y σ i (τ 1,τ 2 )=, respectivamente. τ=τ 1 (ER i τ µ i (τ 1,τ 2 )) τ 2 τ 1 de exceso de rentabilidad para cada título i son la base del estudio. La notación τ = t indica t días antes del cambio; τ =0,eldía del cambio, y τ =+t representa t días después del cambio. En la Tabla 4 se presentan las características de la muestra para distintos periodos. La varianza del exceso de rentabilidad de cada título i, Var(ER i τ )=σ2 i,seestimacomolavarianza del exceso de rentabilidad del título en el periodo τ 1 =10aτ 2 = El periodo muestral del cálculo se restringe a los días posteriores al cambio, porque se considera que la volatilidad durante el periodo de cambio es superior a la volatilidad normal del título, y que el periodo de incertidumbre alta finaliza 10 días después del cambio. Dado que los criterios de inclusión (exclusión) en el IBEX35 son explícitos, se desestima el periodo anterior al cambio para evitar los posibles sesgos en ese periodo. Para cada título definimos el exceso de rentabilidad acumulado el día t, CER i t, como la rentabilidad acumulada desde el día del cambio hasta el día Se considera un tamaño muestral de 50: los días que van desde el día 10 después del cambio hasta el día 12

15 considerado, antes o después del cambio. CER i +t = +t τ=1 ER i τ, CERi t = 1 ER i τ τ= t Definimos exceso de rentabilidad del título i para el periodo de tiempo τ 1,τ 2, PER i τ 1,τ 2, como la rentabilidad acumulada durante ese intervalo temporal. PER i τ 1,τ 2 = τ 2 ER i τ τ=τ 1 Definimos el exceso de rentabilidad acumulada media el día t, CER t,como la media de sección cruzada de los excesos de rentabilidad. CER t = 1 N N i=1 CER i t De la misma manera, definimos exceso de rentabilidad media acumulada para el periodo τ 1,τ 2, PER τ1,τ 2, como, PER τ1,τ2 = 1 N N PER i τ 1,τ2 i=1 Siguiendo a MacKinlay (1997), si la varianza del exceso de rentabilidad de cada título individual es σi 2, las varianzas de CER t y PER τ1,τ 2 son, respectivamente: Var(CER t )= t N Ni=1 σ 2 i N = t N σ2 Var(PER τ1,τ 2 )= τ 2 τ 1 N Ni=1 σi 2 N = τ 2 τ 1 N La estimación de la desviación típica es la que se presenta en la última fila de la Tabla 4, dadas las restricciones que hemos impuesto a la estimación de las varianzas individuades. σ2 13

16 Bajo la hipótesis nula de que la inclusión/exclusión de las empresas en el índice no tiene ningún efecto en la rentabilidad, las distribuciones de CER t y PER τ1,τ 2 son las siguientes: CER t N (0, t ) N σ2 (1) ( PER t N 0, τ ) 2 τ1 N σ2 (2) Para completar el estudio sobre el valor de la rentabilidad media, estudiamos también si la mayoría de las empresas tiene rentabilidad positiva o negativa y realizamos el test de los signos. A tal efecto se calcula para cada activo i y cada día τ si la rentabilidad, individual, acumulada o por periodo, es positiva o negativa. Bajo la hipótesis nula de que la inclusión o exclusión no influye en la rentabilidad de los activos, y siempre que la rentabilidad de los distintos activos sea independiente, podemos realizar el test de los signos. La hipótesis nula es que la rentabilidad tiene la misma probabilidad de ser positiva que negativa, una probabilidad p =0,5. Si N es el número de inclusiones/exclusiones que han tenido lugar en el IBEX35 y N + es el número de empresas que ha subido, bajo la hipótesis nula, la distribución de N + es una binomial de media µ = N 0,5 yvarianzaσ 2 = N 0, Hipótesis y resultados Las hipótesis y los resultados se presentan de mayor a menor agregación. En la sección 4.1 se estudian con detalle las series agregadas en el tiem- 14

17 po PRE-Inclusión, PRE-Exclusión, POST-Inclusión y POST-Exclusión. Se concluye que antes del cambio existe rentabilidad positiva (negativa) para las inclusiones (exclusiones) y que después los precios revierten. En la sección 4.2 se estudia el grado de reversión de los precios. Se concluye que la reversión es total, tanto para las inclusiones como las exclusiones, cuando el periodo que se considera de tenencia de los títulos es corto alrededor de la fecha de cambio. Tanto para las inclusiones como para las exclusiones, y para periodos largos de tenencia, la reversión de los precios es parcial, lo que indicaría capacidad de anticipación del mercado. La sección 4.3 estudia con detalle la rentabilidad diaria y la rentabilidad por periodos antes y después del cambio. De la rentabilidad diaria se desprende que la rentabilidad positiva para las acciones que entran en el índice se produce en un periodo consistente con el anuncio del cambio y días concretos antes del cambio, dependiendo de si es inclusión o exclusión. La reversión de los precios se produce en un periodo corto de tiempo después del cambio, alrededor de 10 días. La rentabilidad en periodos anteriores al mes del cambio indican la capacidad de anticipación del mercado sobre los futuros cambios del IBEX Rentabilidad antes y depués de la revisión El Gráfico 1 representa las series de CER t para las acciones del IBEX35 que son objeto de revisión. Antes del cambio del IBEX, las acciones que se incluirán en él acumulan rentabilidad positiva, tomando como día de referencia el día del cambio: CER I t en el cuadrante superior izquierdo. Las acciones que se exluirán acumulan rentabilidad negativa desde t días antes del cambio 15

18 Figura 1: Exceso de rentabilidad acumulada media. CER I t en el cuadrante superior izquierdo, CER E t en el cuadrante inferior izquierdo, CER I +t en el cuadrante inferior derecho, CER E +t en el cuadrante superior derecho. hasta el día del cambio: CER E t en el cuadrante inferior izquierdo. Después del cambio, las acciones incluidas acumulan rentabilidad negativa a partir del día de cambio: CER I +t en el cuadrante inferior derecho. Las acciones excluidas acumulan rentabilidad positiva: CER E +t en el cuadrante superior derecho. La Tabla 5 presenta los valores numéricos de CER t ylosestadísticos de contraste. La columna central, t, indica el día en que se mide CER t ;a su izquierda figura la información de las inclusiones, y a la derecha la de las exclusiones. La organización por columnas, para las inclusiones y exclusiones, es la siguiente: la primera columna presenta el valor de CER t ; la segunda, el valor del estadístico t-student bajo la hipótesis nula de que la revisión del índice no tiene incidencia en la rentabilidad de la acción; la tercera columna 16

19 RENTABILIDAD ACUMULADA INCLUSIÓN t EXCLUSIÓN CER t t St N + t CER t t St N + t 10,11 3, ,44 3, ,52 4, ,18 3, ,37 3, ,71 3, ,43 4, ,83 3, ,42 3, ,28 3, ,98 3, ,93 3, ,42 1, ,05 3, ,87 1, ,68 3, ,33 0, ,23 3, ,54 1, ,76 3, ,11 0, ,70 4, ,35 1, ,96 2, ,41 4, ,41 1, ,80 3, ,81 1, ,40 2, ,55 2, ,00 2, ,45 2, ,36 3, ,83 2, ,44 2, ,91 1, ,89 1, ,32 1, ,62 1, ,17 2, ,21 0, ,93 2, ,33 0, ,07 1, ,51 1, ,60 1,73 37 INCL 65 EXCL 58 Cuadro 5: Media de rentabilidad acumulada. CER t en porcentaje; estadístico t-student bajo la hipótesis nula de no relevancia del cambio, y N +, que es el número de acciones con CER t positivo a esa fecha. Estadístico significativo al 5 % se indica con ;estadístico significativo al 10 % se indica con. representa N + t,elnúmero de acciones que el día t respecto al cambio del IBEX35 acumulaban rentabilidad positiva. El día de la revisión, t = 0, la rentabilidad extraordinaria es negativa tanto para las inclusiones como para las exclusiones. Se contrasta la hipótesis nula de rentabilidad cero el día de la revisión, H 0 : ER 0 = 0, frente a la alternativa de que la rentabilidad es distinta de cero H 0 : ER 0 0.Lahipótesis nula se rechaza para las acciones excluidas, no así para las incluidas. 17

20 La serie PRE-Inclusión, CER I t, presenta rentabilidad positiva en todos los periodos. Un inversor que 60 días antes de la revisión comprara un título que será incluido en el IBEX35 obtendría de media una rentabilidad extraordinaria de 10,11 %; si lo comprara 20 días antes, obtendría una rentabilidad extraordinaria media de 6,43 %. Se rechaza la hipótesis nula de no relevancia de la inclusión, H 0 : CER I t = 0, frente a la hipótesis alternativa de rentabilidad positiva, H 1 : CER I t 0, para periodos superiores a 5 días al 5 % de nivel de significación. La serie POST-Inclusión, CER I +t, es negativa en todos los periodos. Al día siguiente de la exclusión se tiene una rentabilidad extraordinaria media de - 1,41 %; después de 5 días se acumula una rentabilidad extraordinaria media de -2,36 %. Se rechaza H 0 : CER I +t = 0 frente a la alternativa H 1 : CER I +t 0 para todos los periodos inferiores a 10 días al 5 % de nivel de significación. Con un nivel de significación del 10 % se rechaza H 0 para todos los periodos inferiores a 20 días. A 60 días se rechaza la hipótesis nula al 5 % de nivel de significación. Los valores excluidos del IBEX35 tienen un comportamiento simétrico a los incluidos. La serie PRE-Exclusión, CER E t, es negativa. Un inversor que 60 días antes de la revisión tuviera en cartera una acción que será excluida perdería un 10,44 % de media en ese periodo; en los 45 días precedentes alaexclusión perdería un 8,18 %. La hipótesis nula H 0 : CER E t =0se rechaza frente a la alternativa de rentabilidad negativa, H 1 : CER E t 0, para cualquier periodo de los estudiados al 5 % de nivel de significación. La serie POST-Exclusión, CER E +t, es positiva. A los 5 días de la exclusión 18

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

El indicador Precio/Cash Flow mínimo como criterio bursátil

El indicador Precio/Cash Flow mínimo como criterio bursátil II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XII Congreso de Ingeniería de Organización September 3-5, 2008, Burgos, Spain 1 El indicador Precio/Cash Flow mínimo como

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS Replicar un índice Formar una cartera que replique un índice (o un futuro) como el IBEX 35, no es más que hacerse con

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

FUTUROS IBEX 35 ÍNDICE. 1. Conceptos Básicos Pág. 2 INTRODUCCIÓN. 2. Invertir en Renta Variable. 3. Operativa con Futuros: 4. Resumen Pág.

FUTUROS IBEX 35 ÍNDICE. 1. Conceptos Básicos Pág. 2 INTRODUCCIÓN. 2. Invertir en Renta Variable. 3. Operativa con Futuros: 4. Resumen Pág. FUTUROS IBEX 35 ÍNDICE 1. Conceptos Básicos Pág. 2 INTRODUCCIÓN Han transcurrido trece años desde el lanzamiento de los contratos de Futuros del IBEX en enero de 1992. En este periodo de tiempo, el IBEX

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

La práctica del análisis de correspondencias

La práctica del análisis de correspondencias La práctica del análisis de correspondencias MICHAEL GREENACRE Catedrático de Estadística en la Universidad Pompeu Fabra Separata del capítulo 18 Análisis de correspondencias múltiples Primera edición:

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

3. Qué warrant elegir?

3. Qué warrant elegir? 3 QUE WARRANT ELEGIR? 3.1. Qué subyacente? 3.2. Qué vencimiento? 3.3. Qué strike? 3.4. La relación sensibilidad - delta 3.5. Ejercicios del capítulo 3 3.6. Respuestas a los ejercicios 3. Qué warrant elegir?

Más detalles

FUTUROS SOBRE ACCIONES

FUTUROS SOBRE ACCIONES FUTUROS SOBRE ACCIONES Operaciones sencillas ENERO 2 0 0 1 www.meff.com Los Futuros sobre Acciones son instrumentos financieros mediante los cuales se puede posicionar al alza o a la baja en acciones individuales

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW. Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión. 900 20 40 60 warrants.

PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW. Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión. 900 20 40 60 warrants. PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión 900 20 40 60 warrants.com PRODUCTOS COTIZADOS SIMPLIFIQUE SU VISIÓN DE LOS MERCADOS

Más detalles

31/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL. FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS. www.enbolsa.net

31/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL. FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS. www.enbolsa.net 31/08 ENB INFORME BURSÁTIL SEMANAL FORTALEZAS, FLUJOS DE CAPITALES, MOMENTO OPERATIVO y PLANES ESTRATEGICOS INDICE Flujos de capital Fortalezas del mercado Momentos operativos Localizando la zona de control

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Accueil» À propos de nous» Conditions générales» Conditions générales - Europe» Terms And Conditions

Accueil» À propos de nous» Conditions générales» Conditions générales - Europe» Terms And Conditions Published on XForex (http://www.xforex.com) Accueil» À propos de nous» Conditions générales» Conditions générales - Europe» Terms And Conditions Terms And Conditions RESUMEN POLÍTICA DE DEFENSA DE INTERESES

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN. Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista

BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN. Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista PRODUCTOS COTIZADOS BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista 900 20 40 60 www.sgbolsa.es Una alternativa a la inversión

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35

Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35 Productos Cotizados de Inversión de BNP Paribas BONUS CAP IBEX-35 CÓMO OBTENER UN +10% A 1 AÑO Y 2 MESES SI EL IBEX-35 NO VUELVE A LOS MÍNIMOS DE MARZO/2009 Cree que, por mala que sea la situación actual,

Más detalles

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12

CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 CAPÍTULO II: SEGUNDA PARTE DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO CONDICIONES DE CERTEZA 12 1. INTRODUCCIÓN: Comentábamos en el capítulo anterior que el estudio de las variables que afectan a las decisiones de inversión

Más detalles

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente SELECCIÓN DE ACTIVOS EE.UU. Lo primero de todo, consideramos que la Bolsa seguirá siendo para este año el mejor activo para buscar rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés, aunque los retornos

Más detalles

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones Generación F Único Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro Seguros Ahorro Pensiones Un producto a largo plazo para invertir de forma segura Ya puede invertir en los principales mercados

Más detalles

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS En los últimos tiempos los Hedge Funds se han hecho muy famosos por sus capacidades de obtener rentabilidad sea cual sea la tendencia de mercado,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

RENTABILIDAD DE LAS ACCIONES INCLUIDAS Y EXCLUIDAS EN EL IBEX 35

RENTABILIDAD DE LAS ACCIONES INCLUIDAS Y EXCLUIDAS EN EL IBEX 35 Los precios de los valores afectados registran movimientos previos y posteriores susceptibles de cierto grado de modelización RENTABILIDAD DE LAS ACCIONES INCLUIDAS Y EXCLUIDAS EN EL IBEX 35 La inclusión

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

QUE SON LOS WARRANTS?

QUE SON LOS WARRANTS? 1 QUE SON LOS WARRANTS? 1.1. Qué es un derivado? 1.2. Qué es un warrant? 1.3. Cuáles son las características de los warrants? 1.4. Ejercicios del capítulo 1 1. Qué son los warrants? 1.1. Qué es un derivado?

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias

Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias Cómo utilizar los warrants?: Principales Estrategias El Warrant frente a la acción: el apalancamiento La principal diferencia entre la inversión en warrants y la inversión directa en acciones radica en

Más detalles

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico BURSALIA GESTIÓN ANALISIS TECNICO I Análisis Técnico El análisis técnico se basa en el estudio de la evolución de los mercados a partir de la cotización y de su representación gráfica. La representación

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

ÍNDICES BURSÁTILES METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y CÁLCULO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO NOVIEMBRE 2011

ÍNDICES BURSÁTILES METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y CÁLCULO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO NOVIEMBRE 2011 ÍNDICES BURSÁTILES METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y CÁLCULO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO NOVIEMBRE 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SOCIEDADES COMPONENTES 3 2.1 Índices de

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 05 La ecuación de SLUTSKY Enunciados

Más detalles

DISCOUNT CALL+ DISCOUNT PUT+

DISCOUNT CALL+ DISCOUNT PUT+ DISCOUNT CALL+ DISCOUNT PUT+ www.productoscotizados.com 900 801 801 El banco para un mundo en evolución Quiere posicionarse de forma apalancada sobre una evolución lateral del Ibex-35? Al apalancamiento

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Finanzas de Empresas Turísticas

Finanzas de Empresas Turísticas Finanzas de Empresas Turísticas Prof. Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Departamento de Financiación e Investigación

Más detalles

Procedimientos para agrupar y resumir datos

Procedimientos para agrupar y resumir datos Procedimientos para agrupar y resumir datos Contenido Introducción Presentación de los primeros n valores Uso de funciones de agregado 4 Fundamentos de GROUP BY 8 Generación de valores de agregado dentro

Más detalles

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO

CAPITILO 4 CASO. PRACTICO CAPITILO 4 CASO. PRACTICO DETERMINAR Qué?, Cuándo? y Cómo? Inspeccionar el inventario. 4.1 INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se determina la clasificación ABC de inventarios por cantidad y costos de

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

Gráficas de caja. El borde derecho de la caja es el tercer cuartil, Q 3, que es la mediana de los valores que están por encima de la mediana.

Gráficas de caja. El borde derecho de la caja es el tercer cuartil, Q 3, que es la mediana de los valores que están por encima de la mediana. LECCIÓN CONDENSADA 2.1 Gráficas de caja En esta lección crearás e interpretarás las gráficas de caja para conjuntos de datos usarás el rango intercuartil (IQR) para identificar valores extremos potenciales

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1. EQUILIBRIOS PATRIMONIALES El balance puede presentar las siguientes situaciones: a) Situación de máxima estabilidad financiera o de equilibrio total: Activo=

Más detalles

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA

ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA ANEXO DERIVADOS EL USO DE LAS OPCIONES EN LA INVERSIÓN FINANCIERA ANEXO 2 1- Las opciones como cobertura de riesgo Las Opciones de compra o venta son un instrumento perfecto para realizar coberturas, es

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

Antes de invertir... Cómo comprar y vender opciones y futuros?

Antes de invertir... Cómo comprar y vender opciones y futuros? 123456789 Antes de invertir... Cómo comprar y vender opciones y futuros? Los productos derivados, al igual que otros productos financieros negociables, se pueden comprar y vender en el mercado secundario

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:

Más detalles

Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2.

Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2. Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2.2 Propuesta de Calidad 2.3 Propuesta de imagen o marca 3. El

Más detalles

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa Las relaciones son estrechas y, tal vez para muchos, no conocidas en su totalidad El Price Earning Ratio (PER) o relación preciobeneficio de una compañía

Más detalles

SISTEMA MEAN REVERSION RSI

SISTEMA MEAN REVERSION RSI SISTEMA MEAN REVERSION RSI Este sistema está basado en el sistema del mismo nombre del libro High Probability ETF trading de Larry Connors y Cesar Alvarez, páginas 25 a 36. Howard Bandy ha programado el

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

CASOS PRACTICOS CON WARRANTS

CASOS PRACTICOS CON WARRANTS 4 CASOS PRACTICOS CON WARRANTS 4.1. Aprovechar la subida de una acción 4.2. Aprovechar una bajada de una acción 4.3. Jugar al spread 4.4. Ganar en bolsa con las divisas 4.5. Cubrir una posición a un plazo

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles