VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES"

Transcripción

1 VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 Al concluir el mes de junio de 2013, el total de asalariados cotizantes registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 16 millones 305 mil 524 trabajadores, cantidad que superó en 3.6% a la reportada un año antes y significó el incremento de la población cotizante en 572 mil 84 trabajadores. Asimismo, durante el primer semestre del año, dicha población cotizante experimentó un aumento de 2.2%, es decir, de 350 mil 767 trabajadores. 1 El término de cotizantes de carácter asalariado del IMSS se refiere a las siguientes modalidades de aseguramiento: 10: esquema ordinario urbano; 17: esquema de reversión de cuotas por subrogación de servicios y 13: asalariados del campo. No incluye a los trabajadores del IMSS. F1 P Rev.00

2 1462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES Enero de 2005 junio de 2013 p/ -Variación respecto al mismo mes del año anterior- p/ FUENTE: Cifras preliminares. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

3 Empleo 1463 Asalariados cotizantes por sector de actividad económica En el período interanual de junio de 2012 a junio de 2013, la evolución de la población cotizante en los nueve sectores de actividad económica fue positiva al registrar crecimientos en el número de cotizantes. Los aumentos más importantes en términos absolutos se presentaron en los servicios para empresas y personas, y en la industria de transformación, con 177 mil 341 y 171 mil 217 trabajadores más, respectivamente; les siguió en importancia el comercio con un incremento de 123 mil 272. Por su parte, el transporte y comunicaciones y los servicios sociales aportaron 30 mil 588 y 29 mil 304 puestos de trabajo. De igual forma, destacaron las industrias extractivas y el sector agropecuario al reportar las tasas de crecimiento más elevadas, de 6.4 y 6.2% en cada caso. En el transcurso del primer semestre de 2013, solamente el sector agropecuario evidenció un descenso en su población ocupada, de 11 mil 563 cotizantes. En cambio, los sectores que incrementaron de manera relevante los niveles ocupacionales fueron las industrias de transformación, los servicios para empresas y personas, y el transporte y comunicaciones, como se puede apreciar en el cuadro de la página siguiente.

4 1464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Junio de 2013 p/ Variación Sector de actividad económica Absoluta Interanual Relativa % Respecto a diciembre de 2012 Relativa Absoluta % T o t a l Servicios para empresas y personas Industrias de transformación Comercio Transporte y comunicaciones Servicios sociales Agricultura y ganadería Industrias extractivas Construcción Industria eléctrica y suministro de agua potable p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

5 Empleo 1465 Asalariados cotizantes por rama de actividad económica Las ramas de actividad económica que entre junio de 2012 y junio de 2013 reportaron los crecimientos absolutos más significativos en su población cotizante fueron los servicios profesionales y técnicos (85 mil 208 cotizantes adicionales); la construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes (54 mil 853); la compraventa en tiendas de autoservicio y de departamentos especializados por línea de mercancías (32 mil 957); la fabricación de alimentos (32 mil 616); la preparación y servicio de alimentos y bebidas (30 mil 918); y la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco (29 mil 844). En el período de referencia, 12 ramas económicas acusaron disminuciones en el número de cotizantes; las caídas más pronunciadas se registraron en la compraventa de artículos para el hogar (9 mil 413 trabajadores menos) y en la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (6 mil 982). Ambos aspectos se presentan en el cuadro de la página siguiente.

6 1466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SELECCIONADA Junio 2013 p/ Rama de actividad económica Variación interanual Absoluta (Número de cotizantes) Relativa % Total Ramas con los mayores crecimientos absolutos Servicios profesionales y técnicos Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes Compraventa en tiendas de autoservicio y de departamentos especializados por línea de mercancías Fabricación de alimentos Preparación y servicio de alimentos y bebidas Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco Agricultura Transporte terrestre Servicios personales para el hogar y diversos Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión cultural Compraventa de prendas de vestir y otros artículos de uso personal Compraventa de maquinaria, equipo, instrumentos, aparatos, herramientas; sus refacciones y accesorios Servicios de alojamiento temporal Servicios financieros y de seguros (bancos, financieras, compañías de seguros, etcétera) Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares Trabajos realizados por contratistas especializados Fabricación de productos de hule y plástico Fabricación de productos metálicos; excepto maquinaria y equipo Industria química Ramas con descensos Compraventa de artículos para el hogar Construcción de edificaciones y de obras de ingeniería civil Fabricación de productos de minerales no metálicos; excepto del petróleo y del carbón mineral Transporte por agua Elaboración de bebidas Agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas, laborales y religiosas Ganadería Beneficio y fabricación de productos de tabaco Pesca Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Explotación de sal Silvicultura p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

7 Empleo 1467 Asalariados cotizantes por tamaño de establecimiento En el período interanual mencionado, los establecimientos que contribuyeron en mayor medida a la generación de empleos fueron las grandes empresas de más de 300 trabajadores, al aportar el 57.9% del total de nuevos puestos de trabajo, lo que significó 331 mil cotizantes más. Les siguieron en importancia las empresas de 11 a 50 cotizantes, con 81 mil 942 trabajadores adicionales (14.3% del total), y las de 101 a 300 ocupados, que aumentaron su población en 78 mil 492 asalariados (13.7%). En tanto, los micronegocios, de hasta 10 trabajadores, registraron el menor crecimiento, con 29 mil 258 cotizantes más. Por otra parte, al analizar la evolución interanual de los establecimientos se observó que su número aumentó en 8 mil 870 establecimientos. Lo anterior fue determinado principalmente por el registro de 3 mil 704 microempresas y 3 mil 619 pequeños establecimientos más. Asimismo, aumentó el número en el resto de los tamaños: en los de 51 a 100 trabajadores se reportaron 688 establecimientos más, los grandes establecimientos, de 101 a 300 y de más de 300 trabajadores, evidenciaron incrementos de 494 y 365 unidades productivas adicionales, respectivamente.

8 1468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Junio de 2013 p/ Tamaño de establecimiento (Según número de cotizantes) Absoluta Cotizantes Variación interanual Relativa % Establecimientos Absoluta Relativa % T o t a l De 1 a De 11 a De 51 a De 101 a De 301 y más p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

9 Empleo 1469 Asalariados cotizantes por entidad federativa En el período interanual de referencia, la incorporación de cotizantes fue un proceso que se presentó en 30 de las 32 entidades federativas del país. Las entidades que contribuyeron en mayor medida al crecimiento de la población cotizante fueron el Distrito Federal (147 mil 924 trabajadores más), Jalisco (51 mil 291), Guanajuato (41 mil 751), Chihuahua (33 mil 628), Querétaro (30 mil 753), Sonora (23 mil 806), Nuevo León (22 mil 489) y el Estado de México (21 mil 153). En este período únicamente Michoacán y Chiapas reportaron un descenso en el número de cotizantes, de 4 mil 153 y 184 trabajadores, respectivamente. En los seis meses transcurridos de 2013, la evolución de los cotizantes fue positiva en 27 entidades federativas, entre las que sobresalieron el Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Sonora y Querétaro, las que en conjunto crearon de 273 mil 478 plazas de trabajo. Las entidades que acusaron disminuciones de la población trabajadora fueron Sinaloa (29 mil 74 cotizantes menos), Michoacán (6 mil 127), Chiapas (4 mil 240), Guerrero (2 mil 669) y Veracruz (1 mil 316); aspectos que se pueden apreciar en el cuadro de la página siguiente.

10 1470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR ENTIDAD FEDERATIVA Junio de 2013 p/ Entidad federativa Variación interanual Absoluta Relativa % Variación respecto a dic. anterior Absoluta Relativa % T o t a l Distrito Federal Jalisco Guanajuato Chihuahua Querétaro Sonora Nuevo León Estado de México Puebla San Luis Potosí Baja California Quintana Roo Aguascalientes Coahuila Sinaloa Yucatán Tabasco Campeche Veracruz Oaxaca Tamaulipas Baja California Sur Colima Hidalgo Tlaxcala Durango Guerrero Zacatecas Morelos Nayarit Chiapas Michoacán p/ Cifras preliminares FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

11 Empleo 1471 Asalariados cotizantes de un salario mínimo Las cifras del IMSS permiten observar que en junio de 2013 se registró un total de 542 mil 501 perceptores de un salario mínimo, cantidad que supera en 29 mil 690 trabajadores (5.8%) a la de junio de 2012; asimismo, su proporción aumentó de 3.26 a 3.33% del total de cotizantes (0.07 puntos porcentuales más). Por su parte, la población cotizante con ingresos de más de una y hasta dos veces el salario mínimo evidenció un crecimiento de 299 mil 814 trabajadores (5.4%); y su proporción aumentó 0.61 puntos porcentuales, al ubicarse en 35.63%. De igual forma, los trabajadores con percepciones de más de dos veces el salario mínimo observaron un incremento en su número de 242 mil 580 trabajadores más (2.5%); sin embargo, el porcentaje con respecto al total disminuyó en 0.68 puntos porcentuales al pasar de a por ciento.

12 1472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR ESTRATO DE INGRESO Enero de 2004 junio de 2013 p/ - Proporción respecto al total - p/ FUENTE: Cifras preliminares. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

13 Empleo 1473 Asalariados cotizantes de un salario mínimo por tamaño de establecimiento La evolución interanual de la población cotizante de un salario mínimo permite observar que ésta disminuyó en los grandes establecimientos, de más de 300 trabajadores, en 3 mil 143 perceptores de salario mínimo; lo que propició que el porcentaje de estas empresas en el total de este grupo de trabajadores se redujera a 18.9% (1.7 puntos porcentuales menos). Un comportamiento opuesto se evidenció en el resto de los establecimientos, entre los que sobresalieron las microempresas, mismas que incorporaron a 15 mil 540 cotizantes de salario mínimo; les siguieron en importancia las unidades productivas de 11 a 50 y de 101 a 300 trabajadores, al emplear a 8 mil 311 y 6 mil 313 cotizantes de salario mínimo adicionales. De esta forma, los microestablecimientos continúan siendo los que concentran la mayor proporción de cotizantes con percepciones mínimas: 38.7%; otros establecimientos que reportan un porcentaje destacado de estos trabajadores son los pequeños (de 11 a 50 trabajadores) y las grandes empresas (de más de 300 cotizantes), con el 20.9 y 18.9% del total de cotizantes de salario mínimo, respectivamente.

14 1474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES TOTALES Y DE UN SALARIO MÍNIMO POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Junio p/ Tamaño de Variación establecimientos Cotizantes de un Cotizantes de un Participación Estructura Absoluta Relativa (según número de cotizantes) salario mínimo salario mínimo % % % Total De 1 a De 11 a De 51 a De 101 a De 301 y más p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

15 Empleo 1475 Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 2 El pasado 15 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó los resultados, al mes de abril de 2013, de los Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), los cuales muestran las características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables), registrados en este programa. Establecimientos Manufactureros Con esta perspectiva, los Establecimientos adscritos al Programa IMMEX a nivel nacional fueron 6 mil 290 en abril pasado, lo que significó un crecimiento de 0.7% a tasa anual. Del total de las unidades económicas activas durante el mes en cuestión, el 81.2% corresponde a establecimientos manufactureros y el 18.8% a establecimientos no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios). 2 A finales de 2006, la Secretaría de Economía instrumentó el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual las unidades económicas que cumplen con los requisitos para aprovechar las prerrogativas que ofrece, obtienen autorización para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional. Es importante señalar que la nueva Estadística Mensual del Programa IMMEX no es comparable con la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación que generó y publicó el INEGI hasta diciembre de 2006, ya que si bien ambas se basan en programas de fomento al comercio exterior de la Secretaría de Economía, la referente a la Industria Maquiladora de Exportación se centraba exclusivamente en la producción por cuenta ajena destinada al extranjero.

16 1476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En la gráfica siguiente se presenta la distribución del total de los establecimientos en las distintas entidades federativas del país. DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Abril de Estructura porcentual - FUENTE: INEGI.

17 Empleo 1477 Personal ocupado El personal ocupado se incrementó 5.5% en el cuarto mes de 2013 respecto al mes de abril de un año antes. Según el establecimiento en el que labora, en los manufactureros avanzó 5.7% y en los no manufactureros 4.4 por ciento. PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Enero de 2010-Abril de Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior - FUENTE: INEGI. El 87.6% de los trabajadores efectúa actividades del sector manufacturero y el 12.4% actividades de otros sectores.

18 1478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PERSONAL OCUPADO SEGÚN CONDICIÓN DE CONTRATACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Abril de 2013 Variación % Condición Personas anual Total En establecimientos Manufactureros Contratado por el establecimiento Obreros y técnicos Empleados administrativos Subcontratado Obreros y técnicos Empleados administrativos Ambos tipos de contratación Obreros y técnicos Empleados administrativos En establecimientos No Manufactureros FUENTE: INEGI. A nivel estatal, el personal ocupado en los dos tipos de establecimientos aumentó en la mayoría de las entidades, observándose importantes variaciones en Durango con una alza de 14.1%, Jalisco 10.9%, Coahuila 10.7%, San Luis Potosí 10.1%, Veracruz 10%, Querétaro 8.4%, Chihuahua 7.1%, Baja California 6.4% y en Tamaulipas 5.3 por ciento.

19 Empleo 1479 En abril de este año, el personal ocupado se distribuyó en las entidades de la siguiente forma: Chihuahua representó el 12.8%, Baja California 12.2%, Nuevo León 10.4%, Coahuila 9.4%, Tamaulipas 8.2%, Sonora 7.4%, Jalisco 5.7% y el Estado de México 5.5%, que en conjunto contribuyeron con el 71.6% del personal ocupado total. DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DEL PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Abril de Estructura porcentual - FUENTE: INEGI. Horas Trabajadas y Remuneraciones Reales Las horas trabajadas fueron mayores en 10% en abril de 2013 en comparación con igual mes de un año antes 3, las trabajadas en los establecimientos manufactureros ascendieron 9.9% y en los no manufactureros crecieron 10.5 por ciento. 3 Este comportamiento a tasa anual se vio influido al alza por el efecto calendario, entre otros por la semana santa; teniéndose en el cuarto mes de 2013 un mayor número de días laborables que en el mismo mes del año anterior.

20 1480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos mostraron una caída de 1.7%. En las unidades económicas destinadas a las manufacturas disminuyeron 2.1%, mientras que en los otros sectores aumentaron 1.9% en abril pasado frente al mismo mes de HORAS TRABAJADAS Y REMUNERACIONES MEDIAS REALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Abril de 2013 Condición Miles de horas Variación % anual Horas Trabajadas En establecimientos Manufactureros Por personal contratado directamente Obreros y técnicos Empleados administrativos Por personal subcontratado Obreros y técnicos Empleados administrativos Ambos tipos de contratación Obreros y técnicos Empleados administrativos En establecimientos No manufactureros Remuneraciones Medias Reales */ En establecimientos Manufactureros Salarios pagados a obreros y técnicos Sueldos pagados a empleados administrativos Contribuciones patronales a la seguridad social Prestaciones sociales En establecimientos No manufactureros */ Corresponden al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de FUENTE: INEGI.

21 Empleo 1481 A nivel de las entidades federativas, destacan las variaciones positivas de las horas trabajadas en Durango con una tasa anual de 21%, Sinaloa 16.8%, San Luis Potosí 14.7%, Jalisco 14.5%, Coahuila 13.9%, Chihuahua 12.4%, Querétaro 12.1%, y en Aguascalientes y en el Estado de México 11.1% de manera individual. En contraste, descendieron las horas trabajadas en el Distrito Federal 2.9% y en Michoacán 1.3% durante el mes de referencia. HORAS TRABAJADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX POR ENTIDAD FEDERATIVA Abril de Variación porcentual respecto al mismo mes de un año antes - FUENTE: INEGI.

22 1482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Ingresos En cuanto al monto de los ingresos alcanzados por los establecimientos con Programa IMMEX, éstos se ubicaron en 267 mil 592 millones de pesos en el cuarto mes del presente año, de los cuales 58.6% correspondió a ingresos provenientes del mercado extranjero y el 41.4% restante lo aportó el mercado nacional. Del total de los ingresos, el 94.5% se generó por actividades manufactureras y el 5.5% por las no manufactureras. INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Abril de Millones de pesos corrientes- Ingresos Estructura porcentual Totales Manufactureros No manufactureros Mercado nacional Mercado extranjero Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. FUENTE: INEGI. Fuente de información:

23 Empleo 1483 Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se informan los resultados para el mes de abril de Personal ocupado El personal ocupado en la industria manufacturera creció 2% en el cuarto mes de este año respecto al nivel de igual mes de Por tipo de contratación, los obreros aumentaron 2.4% y los empleados que realizan labores administrativas 0.5% a tasa interanual. Por actividad económica, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007, el empleo en el sector manufacturero se incrementó en los siguientes subsectores: fabricación de equipo de transporte, con una variación de 7.4%; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 4.8%; industria del plástico y del hule, 4.3%; otras industrias manufactureras, 4%; industrias metálicas básicas, 3.3%; insumos textiles y acabado de textiles, 2.8%, y en el de prendas de vestir, 2%, entre otros. En contraste, el personal ocupado disminuyó en el de impresión e industrias conexas (3.7%); industria de las bebidas y del tabaco (3.3%); industria química (2.8%); productos metálicos (1.2%); productos derivados del petróleo y del carbón (0.8%); productos a base de minerales no metálicos, y productos textiles, excepto prendas de vestir con (0.7% cada uno), y en el de maquinaria y equipo (0.6%), principalmente.

24 1484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado registró una alza de 0.16% en abril con relación al mes inmediato anterior. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DEL PERSONAL OCUPADO DEL SECTOR MANUFACTURERO Enero de 2008 abril de Índice 2008=100- FUENTE: INEGI. Horas trabajadas Éstas mostraron un aumento de 5.9% a tasa interanual en abril de este año: las correspondientes a los obreros avanzaron 6.3% y las de los empleados 4.4 por ciento. Para este indicador, los subsectores que observaron los mayores crecimientos interanuales fueron: Insumos textiles y acabado de textiles, 13.8%; curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, 12.9%; equipo de transporte, 12.8%; productos textiles, excepto prendas de vestir, 11%; prendas de vestir, 10.4%; industria del plástico y del hule, 8.6%; otras industrias manufactureras, 8%; muebles, colchones y persianas, 7.4%; equipo de

25 Empleo 1485 computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, 7.3%; industria de la madera, 7.2%; industria del papel, 5.5%, y en el de industrias metálicas básicas, 5%, fundamentalmente. Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados muestran que las horas trabajadas en abril de 2013 descendieron 0.92% con relación a las de marzo pasado. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DE LAS HORAS TRABAJADAS DEL SECTOR MANUFACTURERO Enero de abril de Índice 2008=100- FUENTE: INEGI.

26 1486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Remuneraciones medias reales pagadas Las remuneraciones medias reales pagadas en abril de este año decrecieron 0.7% respecto a las de igual mes de un año antes. Tal resultado se debió a que las prestaciones sociales se redujeron 1.3% y los sueldos pagados a empleados 0.4%, en tanto que los salarios pagados a obreros se incrementaron 0.1 por ciento. Los subsectores que reportaron disminuciones en las remuneraciones reales por persona ocupada fueron: equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con un descenso de 4.8%; industria química (4.1%); industria de las bebidas y del tabaco (2.6%); equipo de transporte (2.1%); otras industrias manufactureras (1.9%); productos textiles, excepto prendas de vestir (1.5%), y en el de industrias metálicas básicas (0.2%). En contraste, aumentaron en el de curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, con una variación de 5.7%; productos derivados del petróleo y del carbón, 5.2%; muebles, colchones y persianas, 4.8%; productos metálicos, 3.9%; impresión e industrias conexas, 3.4%; productos a base de minerales no metálicos, 1.8%; maquinaria y equipo, 1.6%; industria de la madera, 1.4%; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 1.3%; y en el de insumos textiles y acabado de textiles, 1.1%, principalmente. Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.63% en abril de 2013 respecto al mes inmediato anterior.

27 Empleo 1487 Subsectores PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Abril de 2013 p/ -Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior- Personal Ocupado Horas Trabajadas Remuneraciones Medias 1/ Total Industrias Manufactureras Industria alimentaria Industria de las bebidas y del tabaco Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir Fabricación de prendas de vestir Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos Industria de la madera Industria del papel Impresión e industrias conexas Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón Industria química Industria del plástico y del hule Fabricación de productos a base de minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Fabricación de productos metálicos Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica Fabricación de equipo de transporte Fabricación de muebles, colchones y persianas Otras industrias manufactureras p/ Cifras preliminares. 1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo. FUENTE: INEGI.

28 1488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Resultados durante enero-abril de 2013 En los primeros cuatro meses de este año, el personal ocupado en la industria manufacturera presentó un crecimiento de 2.1% y las horas trabajadas de 1%, mientras que las remuneraciones medias reales disminuyeron 1.1%, con relación al mismo período de Al interior de estas últimas, las prestaciones sociales descendieron 1.2%, los sueldos pagados a empleados 0.9% y los salarios pagados a obreros 0.4 por ciento. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Abril de Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior- Concepto Abril p/ Ene-Abr p/ Empleo Obreros Empleados Horas trabajadas Obreros Empleados Remuneraciones medias reales pagadas 1/ Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados Prestaciones sociales p/ Cifras preliminares. 1/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo. FUENTE: INEGI.

29 Empleo 1489 Nota Metodológica La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100. El diseño conceptual de la nueva encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México. Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3, elaborada también por la ONU. La población objetivo está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como: toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica. El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos.

30 1490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para cuatro clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos. El período de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet. Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico

31 Empleo 1491 de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente de información: 0sector%20manufacturero/2013/junio/comunica.doc

32 1492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Personal ocupado en empresas constructoras El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó, el 28 de junio de 2013, sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), durante abril de 2013; lo anterior con base en las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba ese Instituto de las empresas constructoras. A continuación se presenta el análisis de los resultados para abril de Comportamiento del valor de producción 4 de las empresas constructoras El valor de producción de las empresas constructoras durante abril pasado creció 1.2% a tasa anual y en términos reales, derivado de los incrementos en la generación de obras relativas a Otras construcciones, y a Petróleo y petroquímica; en tanto que, disminuyó en las de Agua, riego y saneamiento; Transporte; Electricidad y comunicaciones, y en las de Edificación. 4 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, así como la construcción que llevan a cabo los hogares.

33 Empleo 1493 COMPORTAMIENTO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN POR TIPO DE OBRA Abril de 2013 p/ -Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior- p/ Cifras preliminares. Nota: El valor de producción se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, por lo que difiere del Indicador de Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México. FUENTE: INEGI. Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción cayó 0.71% en el cuarto mes de 2013 respecto al mes inmediato anterior.

34 1494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA CICLO DEL VALOR DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Enero de abril de Miles de pesos a precios de junio de FUENTE: INEGI.

35 Empleo 1495 Distribución de la construcción por tipo de obra El valor de la obra construida por las empresas constructoras se concentró en Edificación en general (como viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas, y edificaciones para recreación y esparcimiento) con una aportación de 45.1% del valor total durante el mes que se reporta, y en Transporte (como autopistas, carreteras, caminos, vías férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, entre otras) con una participación de 25 por ciento. Así, estos dos tipos de obra representaron en forma conjunta 70.1% del valor total. El resto de dicho valor correspondió a obras relacionadas con Petróleo y petroquímica; Otras construcciones; Electricidad y comunicaciones, y con Agua, riego y saneamiento. COMPOSICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN POR TIPO DE OBRA Abril de 2013 p/ -Estructura porcentual- p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

36 1496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Composición del valor total de la construcción por sector institucional contratante La información para el mes de abril de este año indica que la construcción contratada por el sector privado representó 52% del valor total, proporción superior en seis puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes, y la correspondiente al sector público fue de 48 por ciento. Personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales Con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el personal ocupado registró un aumento de 0.9% a tasa anual en el cuarto mes de 2013: el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa creció 1.1% (el número de obreros se elevó 1.1%, los empleados 0.4% y el grupo de otros que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados se acrecentó 8.8%), y el personal no dependiente permaneció sin variación. Las horas trabajadas reportaron un incremento de 5.6% durante abril del año en curso con relación a igual mes de un año antes, como resultado de alzas en las horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social de 4.8% (las de los obreros fueron mayores en 4.2%, las de los empleados en 6% y las de otros ascendieron 21.1%), y en las del personal no dependiente presentaron un avance de 10.3 por ciento. En cuanto a las remuneraciones medias reales pagadas 5, éstas aumentaron 1.2% a tasa anual en el mes en cuestión. Los salarios pagados a obreros se incrementaron 1.5 y los sueldos pagados a empleados en uno por ciento. 5 Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente.

37 Empleo 1497 Eliminando el factor estacional, el personal ocupado creció 0.89%; las horas trabajadas, 4.29%; y las remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.12% durante el cuarto mes de 2013 respecto a los niveles de marzo pasado.

38 1498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIAS-CICLO DEL PERSONAL OCUPADO Y HORAS TRABAJADAS EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Enero de abril de 2013 Personal ocupado Horas trabajadas FUENTE: INEGI.

39 Empleo 1499 Participación de los estados en el valor de la obra construida Según la localización de la obra, las principales aportaciones al valor total de la obra construida por entidad federativa correspondieron durante abril de este año a Veracruz de Ignacio de la Llave con 8.5%; Distrito Federal, 7.3%; estado de México y Nuevo León, con 7.2% cada una; Jalisco, 6.7%; Campeche, 5.4%; Guanajuato, 5.3%; Chihuahua, 4.2%; Baja California y Tabasco, 4% en lo individual; Sonora, 3.9%; y en San Luis Potosí y Tamaulipas, con 3.7%. En conjunto, estas trece entidades contribuyeron con el 71.1% del valor producido. Los estados restantes agregaron el 28.9% de dicho valor, registrándose las menores participaciones en Tlaxcala, Morelos, Zacatecas y Michoacán de Ocampo. Resultados durante enero-abril de 2013 En los primeros cuatro meses de este año, el valor de producción de las empresas constructoras disminuyó 1% en términos reales en comparación con el mismo período de 2012, el personal ocupado se redujo 1.1%, las horas trabajadas aumentaron 2.4% y las remuneraciones medias reales presentaron una variación de -0.2 por ciento. Por su parte, el valor de la obra construida por el sector público significó 48.6% del total.

40 1500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRINCIPALES INDICADORES DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Abril de 2013 Concepto Abril p/ Ene-Abr p/ Variación porcentual anual Valor Real de la Producción Personal Ocupado Dependiente de la razón social Obreros Empleados Otros 1/ No dependiente Horas trabajadas Por personal dependiente de la razón social Obreros Empleados Otros 1/ Por personal no dependiente Remuneraciones Medias Reales Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados Composición del Valor Total de la Construcción por Sector Institucional Estructura Porcentual Sector Público Sector Privado p/ Cifras preliminares. 1/ Incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados. FUENTE: INEGI.

41 Empleo 1501 Nota Metodológica La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector de Empresas Constructoras. El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado, se incluyen con certeza las empresas del estrato de unidades grandes (empresas denominadas gigantes y grandes, determinadas en función de los ingresos reportados por las mismas), mientras que para los estratos menores (empresas medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades, utilizando el componente principal que resulta de una combinación lineal de las variables de personal ocupado total y del valor de la producción. Así, de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las grandes empresas tienen probabilidad igual a uno y se representa en forma completa, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población. La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los subsectores según el clasificador Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007). En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante.

42 1502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad. En el valor de la producción, la encuesta considera a todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo con el avance físico de los mismos, en el mes de referencia. Por tipo de obra, la ENEC incluye seis grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica; y Otras Construcciones. Asimismo, la información se clasifica de acuerdo con el destino de las obras: Sector Público y Sector Privado. Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de

43 Empleo 1503 los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también se ajustan por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente de información:

44 1504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra El 27 de junio de 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió los resultados correspondientes al primer trimestre de 2013, de la medición de la productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra en sectores relevantes de la economía. Conviene recordar que este nuevo producto es resultado del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), dentro del marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). A continuación se presenta el boletín emitido por el INEGI. Antecedentes En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG, D.O.F. 16/IV/2008), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS). El objetivo de este Comité es coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de las mismas.

45 Empleo 1505 Las instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Banco de México (BANXICO). En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para los sectores de la construcción, las manufacturas y el comercio 6. La medición de la productividad laboral permitirá conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo. Principales resultados Los resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cuatro sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor y el comercio al por menor. 6 El documento Metodología para el cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra fue publicado por el INEGI el primero de febrero de 2013, y puede consultarse en: &f=2&cl=0&tg=0&pg=0

46 1506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Índice Global de Productividad Laboral de la Economía En el primer trimestre de 2013, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada, que resulta de la relación entre el Producto Interno Bruto a precios constantes y el factor trabajo 7 de todas las unidades productivas del país presentó un nivel de 98.6 puntos (base 2008=100), mientras que en igual período de 2012 había sido de 98.8 puntos; dicho comportamiento reflejó una disminución anual de 0.2 por ciento. ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE) Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre -Índices base 2008=100-1er. trimestre Variación Índices interanual % IGPLE con base en horas trabajadas Índice del Producto Interno Bruto 1/ Índice de Horas Trabajadas / Este indicador toma como año de referencia el de Para su obtención se reconvirtieron los datos del PIB con base 2003 al año En este proceso se pueden generar diferencias en decimales respecto a los datos originales. Por lo anterior, las variaciones de los datos con la referencia a 2008 pueden diferir de los publicados trimestralmente con la base FUENTE: INEGI. 7 Cifras generadas por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

47 Empleo 1507 Las gráficas siguientes muestran el comportamiento del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, y sus índices componentes 8 : ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE) Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- FUENTE: INEGI. 8 Los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía son preliminares y serán actualizados una vez que se disponga de los datos definitivos del PIB año base 2008 y de las cifras de la población ocupada revisadas con base en las nuevas proyecciones oficiales de población derivadas de la conciliación demográfica realizada con base en los Censos y Conteos de Población levantados en dicho período.

48 1508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos De manera desagregada, los resultados del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) por grupos de actividad económica con base en las horas trabajadas se presentan en el siguiente cuadro. ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IGPL) POR GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Primer trimestre -Índices base 2008=100- Con base en horas trabajadas Índices Variación interanual % Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias FUENTE: INEGI. En la gráfica siguiente se presenta el nivel del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía y el de sus tres grandes grupos de actividad.

49 Empleo 1509 ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IGPLE) POR GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Primer trimestre de Índices base 2008=100- FUENTE: INEGI. Con base en cifras desestacionalizadas, el IGPLE disminuyó 0.55% durante el primer trimestre de este año, respecto al trimestre anterior.

50 1510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO DEL ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA (IGPLE) Primer trimestre de Índices base 2008=100- FUENTE: INEGI. Índices de Productividad Laboral por sectores El Índice de Productividad Laboral (IPL) se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un período determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo período.

51 Empleo 1511 En Empresas Constructoras El Índice de Productividad Laboral en empresas de la construcción con base en horas trabajadas, reportó una disminución de 3.1% anual en el primer trimestre de este año al ubicarse en 91.6 puntos, ya que en igual trimestre de 2012 había sido de 94.5 puntos. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre- Índices 1er. trimestre Variación interanual % IPL con base en horas trabajadas Índice del Valor de la Producción Índice de Horas Trabajadas FUENTE: INEGI. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- FUENTE: INEGI.

52 1512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En las Industrias Manufactureras En el primer trimestre de 2013, el Índice de Productividad Laboral en establecimientos de las industrias manufactureras relacionado con las horas trabajadas registró un nivel de puntos, cifra que la de igual trimestre del año antes. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) EN LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre- 1er. trimestre Variación Índices interanual % IPL con base en horas trabajadas Índice de Volumen de la Producción Índice de Horas Trabajadas FUENTE: INEGI. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) EN LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- FUENTE: INEGI.

53 Empleo 1513 En los Establecimientos Comerciales El Índice de Productividad Laboral 9 en los establecimientos comerciales al por mayor (definido como el índice de ventas netas entre el índice de personal ocupado) observó una reducción de 9.3% anual, al pasar de un índice de 94.8 puntos en el primer trimestre de 2012 a 86 puntos en igual período de Por su parte, el IPL en los establecimientos comerciales al por menor se ubicó en 94.1 puntos en el período enero-marzo de 2013, lo que representó una caída de 4.5%, ya que en el mismo trimestre de un año antes había presentado un nivel de 98.6 puntos. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre- 1er. trimestre Variación Índices interanual % IPL en el Comercio al por Mayor Índice de Ventas Netas Índice de Personal Ocupado IPL en el Comercio al por Menor Índice de Ventas Netas Índice de Personal Ocupado FUENTE: INEGI. 9 Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica.

54 1514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL (IPL) EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- IPL en el comercio al por mayor IPL en el comercio al por menor FUENTE: INEGI.

55 Empleo 1515 Costo Unitario de la Mano de Obra por Sector El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) es un indicador complementario al índice de productividad laboral, el cual resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral. En Empresas Constructoras El Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas constructoras con base en las horas trabajadas se incrementó 0.1% a tasa anual en el trimestre de referencia. ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre- Índices 1er. trimestre Variación interanual % Costo Unitario de la Mano de Obra Índice de Remuneraciones Medias Reales Índice de Productividad Laboral FUENTE: INEGI.

56 1516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- FUENTE: INEGI. En las Industrias Manufactureras El Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos de las industrias manufactureras con base en las horas trabajadas aumentó 1.4% a tasa anual en el trimestre de referencia.

57 Empleo 1517 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA EN LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre- 1er. trimestre Índices Variación interanual % Costo Unitario de la Mano de Obra Índice de Remuneraciones Medias Reales Índice de Productividad Laboral FUENTE: INEGI. ÍNDICE DE COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA EN LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y SUS ÍNDICES COMPONENTES Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- FUENTE: INEGI.

58 1518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En los Establecimientos Comerciales 10 Los Índices del Costo Unitario de la Mano de Obra en los establecimientos del comercio al por mayor y al por menor en el primer trimestre de 2013 se ubicaron en y 95 puntos, respectivamente, observándose así un incremento en dichos sectores, al reportar variaciones de 15.3 y de 2.7%, respecto al mismo período de ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre- Índices Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Mayor 1er. trimestre Variación interanual % Índice de Remuneraciones Medias Reales Índice de Productividad Laboral */ Costo Unitario de la Mano de Obra en el Comercio al por Menor Índice de Remuneraciones Medias Reales Índice de Productividad Laboral */ */ Para este sector, el Índice de Productividad Laboral se calcula con base en el personal ocupado, dada la disponibilidad de información básica. FUENTE: INEGI. 10 Información más desagregada a nivel de rama de actividad SCIAN para las industrias manufactureras y para el comercio al por mayor y al por menor puede encontrarse en la página del Instituto en Internet: =&f=2&cl=0&tg=0&pg=0 Asimismo, están disponibles los índices de productividad con base en el personal ocupado.

59 Empleo 1519 ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA EN LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SUS ÍNDICES COMPONENTES -Primer trimestre de Variación porcentual interanual respecto a igual trimestre del año anterior- Costo unitario de la mano de obra en el comercio al por mayor Costo unitario de la mano de obra en el comercio al por menor FUENTE: INEGI.

60 1520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Aspectos metodológicos La información sobre productividad y costo de la mano de obra ofrece las siguientes ventajas: Los índices están construidos con base en una metodología que cuenta con el respaldo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Integra información que estaba diseminada en distintos espacios. Amplía la oferta actual de información sobre productividad laboral y costo de la mano de obra. Las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, el cual es 2008, lo que facilita la comparación entre sectores. La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes. Los índices se calculan con los datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones de diversas fuentes estadísticas del INEGI: el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM); la Encuesta Mensual de Establecimientos Comerciales (EMEC), y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Los índices son divulgados con una periodicidad trimestral, los cuales se enumeran a continuación:

61 Empleo Índice Global de Productividad Laboral de la Economía Este índice se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, obtenidas de dos fuentes de información: El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que genera el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral en términos reales. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que capta información trimestral del número de ocupados en el país y del número de horas trabajadas. Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el PIB por persona ocupada como el PIB por hora trabajada. Esta información se difundirá para la totalidad de la economía nacional y para los tres grupos tradicionales de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias. El período de la serie inicia en el primer trimestre de Índice de Productividad Laboral en Empresas Constructoras La información para calcular este índice proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y resulta de relacionar el índice del valor de la producción a precios constantes con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose dos indicadores: Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total. Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas.

62 1522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 3. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Empresas Constructoras La información también proviene de la ENEC y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado este último ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas. Tanto los dos índices de productividad laboral como el de costo unitario de la mano de obra pueden calcularse solo para el conjunto de las empresas constructoras. El período de las series inicia el primer trimestre de Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de las Industrias Manufactureras La fuente de información de este índice es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), y resulta de relacionar el índice de volumen físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas, obteniéndose los siguientes indicadores: Índice de productividad laboral, calculado con base en el personal ocupado total. Índice de productividad laboral, calculado con base en las horas trabajadas. 5. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de las Industrias Manufactureras La información también proviene de la EMIM y resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el de la productividad laboral, calculado ya sea con base en el personal ocupado o en las horas trabajadas.

63 Empleo 1523 Los dos índices de productividad laboral, así como el de costo unitario de la mano de obra de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas, 21 subsectores y el total del sector. El período de las series comienza en el primer trimestre de Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de Comercio al por Mayor La fuente de información es la Encuesta Mensual de Establecimientos Comerciales (EMEC) y resulta de relacionar el índice de volumen de las ventas netas con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral. 7. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de Comercio al por Mayor Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral. Tanto el índice de productividad laboral como el de costo unitario de la mano de obra se calcularon para cada una de las 16 ramas, seis subsectores y el total del sector de comercio al por mayor. El período de la serie inicia en el primer trimestre de Índice de Productividad Laboral en Establecimientos de Comercio al por Menor La fuente de información también es la EMEC y resulta de relacionar el índice de volumen de las ventas netas con el índice de personal ocupado total, obteniéndose el índice de productividad laboral.

64 1524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 9. Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra en Establecimientos de Comercio al por Menor Resulta de relacionar el índice de las remuneraciones medias reales con el índice de la productividad laboral. El índice de productividad laboral y el de costo unitario de la mano de obra se calcularon para cada una de las 20 ramas, ocho subsectores y el total del sector de comercio al por menor. El período de la serie inicia en el primer trimestre de Los datos trimestrales que se presentan amplían la información que actualmente difunde el INEGI, la cual continuará generándose como parte de los resultados mensuales de las encuestas en establecimientos. Fuente de información:

65 Empleo 1525 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Resultados mensuales Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante junio de Composición de la población de 14 años y más En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de catorce años en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.64% de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.36% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

66 1526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Período POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS A NIVEL NACIONAL - Porcentaje - Composición de la población Población de 14 años y más económicamente activa Total Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) Total Población ocupada Población desocupada 2011 p/ Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Nota: La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se señala. FUENTE: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

67 Empleo 1527 Características de la población ocupada La población ocupada alcanzó 95.01% de la PEA en el sexto mes de este año. Del total de ocupados, el 67.1% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.4% son patrones o empleadores, 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y, finalmente, un 5.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 73% de la ocupación total, es decir, 5.9 puntos porcentuales más que a nivel nacional. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN DURANTE JUNIO DE Porcentaje- Nacional Agregado urbano de 32 ciudades FUENTE: INEGI. La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.7% del total, en el comercio 19.1%, en la industria manufacturera 16.1%, en las actividades agropecuarias 13.7%, en la construcción 6.9%, en otras actividades económicas (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.9% y el restante 0.6% no especificó su actividad.

68 1528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Indicadores de la población desocupada A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.99% de la PEA en junio de 2013, porcentaje mayor al que se presentó en el mismo mes de 2012, cuando se situó en 4.81 por ciento. Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 4.80 a 4.73% entre junio de 2012 e igual mes de 2013, mientras que la de las mujeres mostró un crecimiento de 4.82 a 5.39% en el mismo lapso. En el mes que se reporta, un 21% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 79%. Las cifras para la situación de subocupación son de 39 y de 61%, respectivamente. TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A JUNIO DE Porcentaje de la PEA- FUENTE: INEGI.

69 Empleo 1529 Los datos desestacionalizados muestran que en junio pasado la TD alcanzó 5.09% de la PEA, nivel ligeramente superior en 0.02 puntos porcentuales al del mes previo. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL A JUNIO DE Porcentaje de la PEA- FUENTE: INEGI. En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.78% de la PEA en el mes en cuestión, tasa ligeramente superior en 0.05 puntos porcentuales a la observada en el sexto mes de 2012.

70 1530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, EN ÁREAS URBANAS -Porcentajes- Concepto Junio Diferencias en puntos porcentuales Tasa de Desocupación Urbana FUENTE: INEGI. TD Hombres TD Mujeres Con base en datos desestacionalizados, la TD en el ámbito urbano creció 0.10 puntos porcentuales en junio respecto a mayo de TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Y URBANA* (ENOE) Enero de 2004 junio de 2013 * Agregado de 32 ciudades. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

71 Empleo 1531 Tasa de desocupación por entidad federativa Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos: TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA */ -Porcentaje de la PEA- Entidad Federativa Junio Junio Entidad Federativa Aguascalientes Morelos Baja California Nayarit Baja California Sur Nuevo León Campeche Oaxaca Coahuila de Zaragoza Puebla Colima Querétaro Chiapas Quintana Roo Chihuahua San Luis Potosí Distrito Federal Sinaloa Durango Sonora Guanajuato Tabasco Guerrero Tamaulipas Hidalgo Tlaxcala Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave Estado de México Yucatán Michoacán de Ocampo Zacatecas * / Promedio móvil de tres con extremo superior. FUENTE: INEGI.

72 1532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Indicadores de la población subocupada La información preliminar de la ENOE durante junio de 2013 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.1% de la población ocupada, proporción inferior a la registrada un año antes de 9.3 por ciento. El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 8.8% de la población ocupada masculina frente al 6.8% de la femenina, en junio pasado. En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador registró una caída de 0.10 puntos porcentuales en junio de 2013 respecto al mes inmediato anterior. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA-CICLO TASA DE SUBOCUPACIÓN AL MES DE JUNIO DE Porcentaje de la población ocupada- FUENTE: INEGI.

73 Empleo 1533 Tasas complementarias Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador. La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 11.32% respecto a la PEA en junio pasado, nivel menor al de 11.81% reportado en igual mes de La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar, sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Dicha tasa pasó de 9.32% de la PEA en el sexto mes de 2012 a 9.20% en junio de 2013.

74 1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa se incrementó de 61.39% de la población ocupada en junio de 2012 a 63.07% en el mes de referencia. Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa disminuyó de a 11.95% entre junio de 2012 y el mismo mes de Las dos tasas relacionadas con la informalidad son las siguientes: Tasa de Informalidad Laboral 1. Se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. En esta tasa se incluye además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 58.26% de la población ocupada en junio de este año, en tanto que en igual mes de un año antes se estableció en por ciento.

75 Empleo 1535 Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1. Se refiere a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.66% de la población ocupada en el mes que se reporta; en el mismo mes de 2012 fue de por ciento. TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DURANTE JUNIO -Porcentajes- Concepto Tasa de Participación 1/ Tasa de Desocupación 2/ Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 2/ Tasa de Presión General 2/ Tasa de Trabajo Asalariado 3/ Tasa de Subocupación 3/ Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 3/ Tasa de Informalidad Laboral 1 3/ Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 3/ / Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar. 2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa. 3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. FUENTE: INEGI.

76 1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Aspectos metodológicos La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas, según el número de visitas que han tenido, se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir, cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica, rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales). El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada

77 Empleo 1537 factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada. Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas, ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores oportunos de ocupación y empleo, a partir del mes de mayo de 2013, están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas , que publicó el CONAPO el 16 de abril de La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 mil y más habitantes, II) de 15 mil a 99 mil 999 habitantes, III) de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes y IV) menos de 2 mil 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120 mil 260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación.

78 1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE, asimismo, incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como también para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etcétera). A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito. Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que

79 Empleo 1539 en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral. Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica, al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de las tasas de ocupación y desocupación se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente de información: 0ocupacion%20y%20empleo/2013/julio/comunica.pdf

80 1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El gobierno perfila Seguro de Desempleo (STPS) El pasado 15 de julio de 2013, el diario El Financiero, en su versión electrónica, publicó una entrevista realizada al Secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), en la que hizo mención de que, a pesar de que no fuera aprobada una reforma hacendaria, el gobierno federal estaría en condiciones de implementar un seguro de desempleo que se constituiría con recursos fiscales, para brindar apoyo a los trabajadores formales que llegasen a perder su empleo. A continuación se presenta la entrevista. Aun sin reforma hacendaria, el gobierno de México perfila un seguro de desempleo que se constituiría con recursos fiscales por un monto de 30 mil millones de pesos anuales y que atendería a cerca de 575 mil trabajadores formales que pierden el empleo al año, adelantó Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS). El seguro de desempleo operaría un mes después de que las personas pierdan su trabajo, otorgaría un apoyo mensual de poco más de un salario mínimo y tendría una duración de 3 a 6 meses, aunque el período se definirá por consenso en el Pacto por México. En entrevista con El Financiero, el secretario sostuvo que el seguro de desempleo no puede ser un incentivo para no trabajar; tiene que ser un incentivo para reinsertarse en el mercado laboral; la persona que está siendo sujeto de esta protección social deberá comprobar que está haciendo esfuerzos sustantivos medibles de insertarse en el mundo laboral. El secretario señaló que respecto del fondeo del seguro de desempleo la STPS y la Secretaría de Hacienda analizan ventajas y desventajas de dos modelos probados en el

81 Empleo 1541 mundo: que sea con 100% de recursos fiscales, o bien, bajo un esquema tripartito con contribuciones del trabajador, patrón y gobierno. En el primer caso, dijo, se tendría una garantía jurídica, porque estaría previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación, mientras que bajo un esquema tripartito la ventaja sería que el trabajador construiría una especie de fondo de retiro que lo obligaría a recuperar su empleo sabiendo que está usando sus ahorros; la desventaja sería para las empresas, cuyos costos se encarecerían. Ante esos escenarios, lo más probable es que sean recursos fiscales. Aun en el caso de que fuera tripartita, el inicio del seguro de desempleo tendría que ser con recursos fiscales, en tanto se constituyen los recursos necesarios para que pudiera operar. El fondo que se constituiría sería de alrededor de 30 mil millones de pesos y su utilización sería variable, porque depende mucho de la actividad económica del país, que genera las altas y bajas de los empleos formales. Aun si no hubiera reforma hacendaria, habrá seguro de desempleo? Lo más probable es que tendríamos que buscar un aumento en el monto del Servicio Nacional de Empleo (SNE), porque es un compromiso del presidente, y sus compromisos se van a cumplir. El funcionario detalló que la población objetivo será de 575 mil trabajadores formales que anualmente pierden su empleo y pasan a las filas de los 2.5 millones de mexicanos en desempleo abierto.

82 1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Explicó que está comprobado que en el primer mes de desempleo 50% del universo considerado encuentra un nuevo trabajo; 25% logra colocarse en un período de entre dos y cuatro meses, y 25% tarda más tiempo en emplearse. Precisó que el trabajador recibiría una cantidad mensual superior a un salario mínimo (1 mil 942 pesos, equivalente a 30 días de salario mínimo vigente en el Área Geográfica A, y 1 mil 841 pesos en el Área Geográfica B ) y automáticamente ingresaría al SNE para capacitarse, obtener certificaciones laborales, vincularlo con el mercado laboral, o apoyarlo si quiere emprender un nuevo camino de manera personal. El titular de la STPS dijo que para que pueda operar el seguro de desempleo se requerirán reformas a la Ley del Seguro Social o reglas de operación secundarias, a fin de establecer la figura jurídica y los montos del seguro, pues es un hecho que va existir un seguro de desempleo en México. Fuente de información:

83 Empleo 1543 Una política económica exitosa debe traducirse en empleos suficientes y de calidad (STPS) El 18 de julio del presente año, en la reunión de Ministros del Trabajo del Grupo de los 20, el Secretario del Trabajo y Previsión Social señaló que una política económica realmente exitosa se traduce en empleos suficientes y de calidad. Los detalles de esta intervención se presentan a continuación. El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, advirtió a los países del Grupo de los 20 (G-20) que de nada sirve la estabilidad económica sin empleos de calidad, de nada sirve lograr crecimiento económico sin beneficios compartidos con la sociedad. Durante la Sesión Plenaria de Ministros de Trabajo y Empleo del G-20, el titular de la STPS precisó que una política económica realmente exitosa se traduce en empleos suficientes y de calidad. Dijo que cualquier política pública que se adopte en el ámbito económico debe traducirse en forma clara y tangible en la creación de empleo; de empleo decente, de calidad, con beneficios concretos para todos. Ante el Ministro del Trabajo de Rusia, Maxim Topilin; el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y el Representante del Banco Mundial, Mahmoud Mohieldin, así como el resto de sus colegas, el funcionario adelantó que el 22 de julio, el Presidente Enrique Peña Nieto ha convocado a todos los gobernadores de las entidades federativas para firmar un convenio donde se comprometen a incrementar la formalidad laboral en sus estados con metas cuantitativas, medibles y verificables, independientemente que a través de

84 1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos reformas estructurales se cambien los incentivos para pasar de una economía informal a una economía donde se privilegie la formalidad. Expuso que éste será un esfuerzo de voluntad política de los tres niveles de Gobierno y las metas deberán ser entregadas a fin de año a la nación por estado; en eso, el Gobierno Federal hará lo suyo con todas las dependencias que tiene a su cargo, añadió. Afirmó que el Gobierno de México ratifica su compromiso con la promoción de un crecimiento económico sólido, sostenido y equilibrado que conduzca a la formalización de todo empleo, a la generación de empleos de calidad, bien remunerados, en los que se inserte una fuerza de trabajo mejor calificada. En consecuencia, manifestó que se diseñan las estrategias para democratizar la productividad, y esto significa hacer una sociedad más justa, equitativa e incluyente, potenciar el desarrollo regional y reducir la desigualdad logrando que los resultados y beneficios del crecimiento económico se reflejen efectivamente en cada uno de los hogares mexicanos alcanzando a cada sector del país. Al respecto, compartió algunas de las acciones que desde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se están desarrollando en esa dirección. Entre otras, mencionó que México cuenta hoy con una renovada legislación en materia laboral, y con ello tiene un marco moderno para regir las relaciones entre los factores de la producción. Asimismo, anotó, el Gobierno de México ha emprendido una Política Laboral sustentada en cuatro ejes de acción, los cuales son: Impulsar la creación de empleos formales; Democratizar la productividad; Salvaguardar los derechos de los trabajadores, y Conservar la paz laboral.

85 Empleo 1545 Mencionó que la STPS también opera el Servicio Nacional de Empleo, cuyo portal web se ha convertido en el instrumento más importante para los buscadores de empleo y para los empresarios que ofertan sus vacantes, facilitando acceso gratuito sobre información del mercado laboral. Tras enfatizar que el Gobierno de México está poniendo especial atención y construyendo esfuerzos a favor de la población juvenil, comentó que la Secretaría a su cargo opera un esquema de becas de capacitación para facilitar el acceso a conocimientos, habilidades y destrezas, que responden a los requerimientos de los empleadores. El titular de la STPS ratificó, asimismo, la decisión del Gobierno de México a invertir en el desarrollo de las capacidades que demanda el mercado y crear el ambiente de confianza que se requiere para promover inversiones. Así será posible insertar a nuestros ciudadanos en un mundo competitivo en el que los beneficios del desarrollo se distribuyan más equitativamente, puntualizó. Fuente de información:

86 1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Programa para la Formalización del Empleo 2013 El pasado 22 de julio, Enrique Peña Nieto, Presidente de México, presentó en el Patio del Palacio Nacional ante Gobernadores, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, representantes del sector empresarial y líderes sindicales el Programa para la formalización del empleo 2013, cuyo propósito es facilitar la incorporación de los trabajadores en circunstancias laborales precarias a empleos dignos. A continuación se reproducen los mensajes que al respecto comunicaron los participantes en el evento. Discurso del Presidente de la República: Señoras y señores. Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Quiero saludar la presencia del Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, y agradecer su participación. Al señor Jefe de Gobierno del Distrito Federal. La de los señores Gobernadores, a quienes aprecio su presencia, pero, sobre todo, el gran compromiso que están asumiendo para poder, realmente, alcanzar los objetivos de este Programa de Formalización del Empleo. Quiero reconocer la presencia de dirigentes sindicales de distintas organizaciones de trabajadores del país por su presencia.

87 Empleo 1547 Connotados y distinguidos todos, a quienes aprecio y reconozco su participación en este acto. Y de igual forma, a los dirigentes de las distintas organizaciones empresariales, de quienes hemos escuchado, también, su posicionamiento y compromiso para lograr estos objetivos. Tanto de organizaciones empresariales y de instituciones bancarias. A todos ustedes les agradezco su presencia, participación y compromiso frente a lo que hoy, aquí, nos está convocando. Agradezco la participación, también, de servidores públicos de los distintos órdenes de Gobierno, que serán parte articuladora del programa que hoy estamos emprendiendo. Señoras y señores: El Artículo 123 de nuestra Constitución establece que toda persona debe tener acceso al trabajo digno y socialmente útil. Sin embargo, el goce efectivo de este derecho fundamental, hay que reconocerlo, todavía no es una realidad para millones de mexicanos. El insuficiente crecimiento económico y el incremento demográfico de las últimas tres décadas han hecho que hoy, 59% de la población ocupada labore en condición de informalidad. En otras palabras. Actualmente más de 28 millones de trabajadores no cuentan con el amparo del marco legal o con seguridad social. Además, la mayoría labora en empresas

88 1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que, en promedio, son 50% menos productivas que las formales, lo que se traduce en menores salarios. La informalidad nos afecta a todos como sociedad, vulnera los derechos de las personas y limita el verdadero potencial económico de nuestro país. La informalidad frena las actividades de mayor valor agregado. El no invertir en capacitación impide a las empresas informales adoptar nuevas tecnologías y realizar procesos complejos que le significarían también un mayor ingreso. Igualmente, las excluye del crédito bancario necesario para crecer y aumentar su rentabilidad. Y lo más preocupante de todo. La informalidad afecta al trabajador y a su familia. Así es, la informalidad limita sus oportunidades de crecimiento profesional e impide que tengan mejores salarios. En este punto debemos ser muy claros. La informalidad es, en sí misma, enemiga de los trabajadores, los deja sin acceso a derechos y satisfactores básicos, como servicios médicos, crédito para la vivienda o ahorro para el retiro. Para la sociedad la informalidad es una salida falsa. Es cierto, libera presiones de empleo en el muy corto plazo, pero genera enormes pasivos sociales con el tiempo.

89 Empleo 1549 Para revertir esta situación y construir el México próspero e incluyente que queremos es indispensable que el Estado en su conjunto rediseñe sus políticas públicas, a partir de una premisa fundamental: crear más empleos formales y más productivos. Todos los mexicanos merecen la oportunidad de tener un trabajo formal, con los derechos que éste conlleva. Debemos dejar atrás el círculo vicioso de informalidad, insuficiente productividad y bajo crecimiento económico y, en cambio, comenzar un círculo virtuoso de formalidad, productividad y crecimiento económico elevado. Yo estoy convencido de que México tiene nuevas condiciones estratégicas para lograrlo y quisiera compartir algunas de ellas. Primera. Hoy somos conscientes de la verdadera magnitud de la informalidad en nuestro país. De acuerdo con una nueva metodología del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha revelado que la informalidad está presente en seis de cada 10 empleos y no en tres de 10, como anteriormente se consideraba. Segunda. En virtud de la Reforma Laboral contamos con una nueva legislación que hace más eficiente y competitivo el mercado laboral, lo que facilitará la incorporación, especialmente de mujeres y jóvenes al empleo. Tercera. También, derivado de la Reforma Laboral, hoy México cuenta con un recién instalado Comité Nacional de Productividad que involucra a gobiernos, trabajadores, empresarios y académicos.

90 1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Ese Comité tiene como uno de sus temas prioritarios, proponer políticas y estrategias para incrementar la formalidad. Cuarta. Como parte de los acuerdos del Pacto por México, el Congreso ya analiza la Reforma Financiera que, de ser aprobada, permitirá que haya más crédito y más barato, para las pequeñas y medianas empresas formales. Ello constituirá un beneficio adicional para optar por la formalidad. Y quinta condición. Hoy nuestro país se ha reposicionado como uno de los 10 destinos más atractivos para la inversión extranjera directa, lo que significará que en los siguientes años, llegarán más capitales productivos que generarán más empleos formales. Para aprovechar esas condiciones estratégicas, el Estado ha decidido fomentar la formalidad con todos los instrumentos y políticas públicas a su alcance. Ese es el caso de este Programa para la Formalización del Empleo 2013, que hoy suscriben los gobiernos estatales y el Distrito Federal con el Gobierno de la República. Este Programa es un instrumento para fomentar la formalidad en todo el territorio nacional. Su objetivo es facilitar la transición de los trabajadores mexicanos, de circunstancias laborales precarias a empleos dignos y socialmente útiles, como lo mandata nuestra Constitución. En este marco, el Instituto Mexicano del Seguro Social asume el compromiso de cumplir las obligaciones adquiridas en este Programa y seguir avanzando en la simplificación y desregulación de los servicios que ofrece, a fin de que sean más accesibles, más ágiles y más transparentes.

91 Empleo 1551 De igual forma, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establecerá una amplia coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, con pleno respeto a su soberanía y brindará el apoyo técnico necesario para asegurar la eficaz instrumentación de este Programa. Además, deberá tomar las medidas necesarias para que a este esfuerzo se sumen todos los proveedores y contratistas de la Administración Pública Federal. Facilitar la transición hacia la formalidad laboral es un compromiso que nos convoca a todos. No sólo a quienes formamos parte del sector público. Por ello, reconozco nuevamente la presencia de las Cámaras empresariales, y convoco a sus agremiados y a los nuevos emprendedores, a contribuir decididamente a la formalización del mercado laboral. Tengamos presente que los beneficios de la formalidad superan por mucho las ventajas ilusorias de la informalidad. Si las empresas realmente desean crecer y prosperar, la formalidad es la única ruta para lograrlo. También, invito a todos y cada uno de los trabajadores, a sumarse a este esfuerzo y a que exijan en sus trabajos lo que por ley les corresponde. Señoras y señores: Promover la generación de empleos formales y más productivos es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de la República. El Programa para la Formalización del Empleo 2013, suscrito el día de hoy, es un esfuerzo inicial significativo, pero dada la magnitud de la informalidad en el país, debemos reconocer que es apenas un primer paso.

92 1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La única manera de resolver problemas estructurales es, también, con reformas estructurales. Por ello, en el mes de septiembre se presentará la iniciativa de Reforma Hacendaria que tendrá, como un objetivo central, la formalización de la economía. De manera complementaria, estableceremos las bases para crear el Sistema de Seguridad Social Universal, que permitirá que todos los mexicanos cuenten con servicios de salud, seguro de desempleo temporal y una pensión básica para el retiro. Asimismo, estamos rediseñando los programas sociales para fomentar que más mexicanos se incorporen al sector formal de la economía. Estas tres medidas serán soluciones de fondo para dejar atrás la informalidad y generar, insisto, un círculo virtuoso de formalidad, productividad y crecimiento económico mayor y sostenido. Con políticas públicas innovadoras y reformas transformadoras, México ya está trabajando en esa dirección. Con el compromiso y participación de las autoridades y sectores productivos reunidos hoy aquí, vamos a mover a México hacia mayores condiciones de bienestar para todos los trabajadores y todas sus familias. Aquí es muy claro, el objetivo de este programa y de las otras acciones que he compartido con ustedes, y que a su debido tiempo conocerán ustedes del alcance mayor que tendrán dichas acciones, el objetivo es muy claro: asegurar condiciones de mayor bienestar para las familias mexicanas. Ese es, justamente, el motivo mayor que nos mueve, que nos inspira, y que está permitiendo que con la participación entusiasta y comprometida de los distintos sectores de responsabilidad pública, de los distintos órdenes de Gobierno, y de los

93 Empleo 1553 sectores productivos del país, pongamos en marcha hoy este programa que habrá de significar condiciones de seguridad social para los trabajadores y sus familias de todo el país. Gracias, en nombre del Gobierno de la República, a quienes hoy se suman a este esfuerzo, y son parte del Programa que hoy estamos anunciando y, a su vez, suscribiendo en este compromiso. Mi reconocimiento y votos porque realmente se cumplan los propósitos de dicho programa. Muchísimas gracias. Discurso del Secretario del Trabajo y Previsión Social, licenciado Alfonso Navarrete Prida: Con su permiso, señor Presidente, Enrique Peña Nieto. Muy distinguidos integrantes del presídium; señores Secretarios de Hacienda; de Economía; de la Oficina de la Presidencia de la República. Señores Gobernadores; Presidente de la CONAGO; líderes de empleadores aquí presentes; distinguidos líderes sindicales; particularmente quisiera saludar la siempre grata presencia de don Joaquín Gamboa, líder de la Confederación de los Trabajadores de México. Muchas gracias por acompañarnos. La falta de empleo productivo y de calidad es uno de los mayores retos del México de nuestros días.

94 1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Por ello, el trabajo decente, aquel que se desarrolla en condiciones de libertad, con protección social y bajo la tutela de la ley para el pleno goce y ejercicio de los derechos laborales, debe estar al alcance de todos los mexicanos y erigirse en el eje del desarrollo nacional. Con esta convicción, el pasado 1 de mayo el Presidente Enrique Peña Nieto nos convocó a construir una nueva etapa de sinergias entre trabajadores, patrones y autoridades del país para alcanzar los empleos de calidad que demandan los mexicanos. Atendiendo a su llamado, señor Presidente, el día de hoy, el Gobierno de la República, los gobiernos de los estados y los factores de la producción, estamos asumiendo el firme compromiso de trabajar en equipo por una gran causa, para hacer que todos los trabajadores de México cuenten con un empleo digno, es decir, con protección jurídica y seguridad social. Para lograrlo, con pleno respeto al pacto Federal, los señores Gobernadores, el señor Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, suscribimos un convenio por entidad mediante el cual nos comprometemos a realizar acciones muy precisas para iniciar el combate a la informalidad laboral en el país. A partir de estos acuerdos, en conjunto con los sectores productivos iniciaremos un esfuerzo sin precedentes para reducir la informalidad, que afecta el desempeño de la economía, limita el crecimiento de las empresas y merma la calidad de vida de más de 28 millones de trabajadores y sus familias. La informalidad laboral es una de las principales causas de la baja productividad que frena el crecimiento económico de México. La informalidad en el empleo significa no sólo trabajar al margen de la ley, sino hacerlo sin eficiencia, sin capacitación, sin

95 Empleo 1555 posibilidades para innovar, sin competitividad, pero, sobre todo, sin acceso a la tutela de los derechos laborales y a los beneficios de la seguridad social: como la salud, la vivienda, la pensión para la vejez o el seguro para el retiro. Por ello, tenemos la seguridad de que con la decidida participación de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, de empresarios y trabajadores que nos hemos reunido, estaremos garantizando que la ley en México proteja a todos por igual. Quiero informarle, señor Presidente, que dichos convenios establecen metas muy ambiciosas, perfectamente cuantificables y medibles, de las cuales usted tendrá conocimiento permanente, mismas que nos permitirán evaluar con oportunidad los avances y los resultados alcanzados. El objetivo consiste en que con un esfuerzo responsable y compartido del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y del Distrito Federal, se incorporen a la formalidad en el segundo semestre de este año, 200 mil trabajadores que hoy viven en la informalidad. Sea por ello, nuestro reconocimiento a los gobernadores de los estados, al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, y a los factores de la producción, empresarios y trabajadores aquí reunidos. Particularmente, también, hemos firmado una agenda ambiciosa con la Organización Internacional del Trabajo, que se ha reflejado en acuerdos con la Unión de Trabajadores de México, aquí representada por nuestro amigo Francisco Hernández Juárez, aquí presente. Su determinación es muy importante para emprender este esfuerzo republicano. Ésta gran campaña de coordinación a nivel nacional con la que avanzamos en las acciones para transitar de la informalidad hacia la formalidad de la economía y la del empleo.

96 1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Señor Presidente. Señores gobernadores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Señores empresarios y estimados líderes de los trabajadores: El problema del empleo informal nos afecta a todos. Resolverlo nos beneficia a todos. Por ello, tenemos la certeza de que en la medida que estas acciones que hemos iniciado se conviertan en un esfuerzo permanente y decidido de las autoridades gubernamentales, de las organizaciones sindicales y patronales, estaremos acelerando el paso para revertir la grave situación que padecen millones de mexicanos. Estamos conscientes de que superar las causas de la informalidad es el gran objetivo común de una agenda integral del desarrollo, con incentivos reales estructurales, para alcanzar la verdadera democratización de la productividad. Sabedores de que toda política pública producto del consenso sirve mejor al interés general, reiteramos nuestra confianza en quienes participamos en la firma de estos convenios. Sabremos estar a la altura de lo que exige el reto de la formalización del empleo. Estamos seguros que todos seguiremos comprometiendo nuestra capacidad y visión para alcanzar las grandes metas nacionales, para construir, en síntesis, un México próspero y más incluyente. Muchas gracias.

97 Empleo 1557 Intervención del Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), doctor José Antonio González Anaya: Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; distinguidos miembros del presídium; señores Gobernadores; representantes de Cámaras Empresariales y representantes de las organizaciones de los trabajadores: Es para mí un honor ser parte del convenio para la promoción de la formalidad del empleo impulsado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Éste es un esfuerzo de suma de voluntades entre el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados, los empresarios, que define acciones conjuntas para fomentar la formalidad laboral en el país en beneficio de un número cada vez más amplio de mexicanos. Tener un empleo formal implica contar con acceso a la seguridad social y ésta contribuye a lograr dos de los cinco ejes planteados por el Presidente de la República: Un México incluyente y un México próspero. La seguridad social abona a la construcción de un México incluyente ya que ofrece servicios de salud a todos sus derechohabientes cuando éstos lo necesitan; protege a los trabajadores ante un riesgo por invalidez o accidente laboral; otorga financiamiento para hacerse de una vivienda propia y le da al trabajador la tranquilidad de contar con un ahorro para su retiro. La seguridad social es también, un incentivo a la equidad de género, ya que le brinda a las trabajadoras mexicanas servicio de guardería para sus hijos menores de cuatro años, permitiéndoles retornar al mercado laboral y mejorar su productividad.

98 1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Estas prestaciones y servicios por sí solas, promueven una sociedad más justa y mejores condiciones de vida que se traducen en un México más equitativo y más incluyente. Pero, contar con acceso a los beneficios de la seguridad social, también contribuye a la construcción de un México próspero, ya que permite a las personas tener mayor certidumbre en la planeación de su vida laboral, enfocando sus esfuerzos hacia su desarrollo personal y profesional. Esto se refleja en una mayor competitividad en beneficio del trabajador y las empresas del país. Seguramente, el Secretario de Hacienda comentará con más amplitud este tema. Sin embargo, me atrevo a señalar que la evidencia internacional y la literatura económica son contundentes al señalar que los empleos formales están asociados a una mayor productividad y a la generación de mejores condiciones para el desarrollo y el crecimiento económico. Por lo anterior, es importante continuar fortaleciendo la creación de empleos formales y ampliar la cobertura de la seguridad social. Éste ha sido un objetivo del IMSS desde su creación y ha habido cierto progreso. Incluyendo el régimen voluntario en el que se encuentran los estudiantes, la afiliación al Seguro Social pasó de 14.5 millones de inscripciones, en junio del año 2000 a 23 millones en junio de este año. Lo anterior, se traduce en que a la fecha, poco más de 58 millones de mexicanos son derechohabientes del Seguro Social.

99 Empleo 1559 Sin embargo, falta por hacer. Es por eso que el IMSS se suma de manera entusiasta a este proyecto con la Secretaría del Trabajo y los Gobiernos de los estados para unir esfuerzos con los empresarios que nos permitan extender la cobertura de la seguridad social en México. Con este convenio, el IMSS será responsable de: Difundir los beneficios que brinda la seguridad social e incrementar el interés de las empresas de los trabajadores por afiliarse. Facilitar y agilizar los procedimientos de inscripción de trabajadores y registro de patrones. Intercambiar información estadística con las entidades federativas que permita focalizar las acciones dirigidas a la formalización de las relaciones laborales. Fortalecer los mecanismos para la atención de denuncias por incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social. Y, brindar asesoría sobre las opciones de afiliación a los regímenes: obligatorio y voluntario, a los trabajadores que así lo decidan. Señor Presidente: El IMSS está trabajando para modernizar y mejorar sus servicios. Hace 15 días, dije frente a usted que 120 mil empresas ya estaban pagando sus cuotas a través del Internet de una manera fácil y segura.

100 1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Me da gusto informarle que al día de hoy, ya son más de 180 mil las empresas que están utilizando el sistema de pagos referenciados, el SIPARE, con lo cual se evitan acudir a una sucursal bancaria cada mes, el uso de disquetes y el tiempo en filas y traslados. Usted ha dicho que el camino para lograr que México sea un país productivo y competitivo es a través de políticas públicas efectivas. Este convenio impulsa una política de Estado con un profundo trasfondo: la promoción del empleo formal. Es un acto de justicia social para garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores que, a la vez, aumenta y democratiza la productividad para construir un México próspero e incluyente. Con su liderazgo, y en coordinación con la Secretaría del Trabajo, vamos a forjar, junto con los gobiernos de los estados y los sectores productivos del país, un mejor presente y un mejor destino para las familias mexicanas. Muchas gracias. Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), maestro Juan Pablo Castañón Castañón: Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de México; señores Gobernadores y Jefe de Gobierno; estimados Secretarios de Estado y Jefe de la Oficina de la Presidencia. Representantes de los trabajadores; amigos todos: La dimensión humana del trabajo informal nos obliga a participar en la conformación de una nueva dinámica de colaboración tripartita.

101 Empleo 1561 Debemos empezar por reconocer la gravedad del problema: seis de cada 10 personas que trabajan en México lo hacen en la informalidad. Ha llegado la hora de dejar atrás el esquema tradicional, en el que sólo se denunciaban los efectos nocivos del ambulantaje y la piratería, para pasar a un nuevo orden de diálogo social en el que busquemos soluciones integrales y definitivas para cualquier expresión de la informalidad. Por definición, el empleo y la empresa informal no pagan impuestos. Se caracteriza por bajos niveles de inversión y escasa productividad. Trabajo poco calificado, mal pagado y sin seguridad social. Por ello, además, de la evidente afectación a empresas y al Estado de Derecho, la informalidad atenta principalmente contra la dignidad de los trabajadores. Para iniciar bien esta dinámica de colaboración activa en pro del empleo formal, debemos preguntarnos: Qué incentiva la informalidad. Los empresarios creemos que en buena medida se debe a la excesiva regulación de nuestro sistema económico, a los altos costos que implica la generación del empleo formal, sobre todo para las micro y pequeñas empresas, y al nivel de impunidad que históricamente ha impedido que muchas de nuestras leyes se apliquen y se cumplan. Les aseguro que no muy lejos de aquí, opera a la vista de todos algún tipo de economía informal. El problema de la informalidad está estrechamente vinculado con el de la pobreza. Casi 70% de los trabajadores informales ganan entre uno y tres salarios mínimos al día.

102 1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Por ello, el sector empresarial propone enfrentar la informalidad desde una perspectiva integral. Proponemos utilizar los esquemas fiscales, de salud, vivienda y crédito, como incentivos para la formalidad, buscando evitar siempre cualquier tipo de sesgo populista que pueda poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas o la salud productiva de las empresas. No hay solución única. Por ello el diálogo social es indispensable para establecer estrategias focalizadas que abarquen desde el diseño de programas de capacitación, hasta las reformas para un nuevo sistema económico. Una de las explicaciones a la informalidad es la falta de habilidades, por eso no podemos soslayar la importancia de concretar a fondo la Reforma Educativa para su instrumentación inmediata, precisamente para que nuestros niños y jóvenes estén mejor preparados para insertarse en la formalidad. En noviembre pasado logramos la promulgación de una Nueva Ley Federal del Trabajo. Fue un logro, porque las diferentes partes del sector productivo mostramos la capacidad de generar acuerdos. Sin embargo, hay que reconocer que los costos asociados a la generación del empleo formal no fueron atendidos en la Reforma y siguen siendo altos, tan altos que le dificultan a las micro y pequeñas empresas la creación del empleo formal, generando un círculo de simulación que no nos conviene como país. En el diálogo tripartito, darles condiciones para la formalidad a las empresas es darles condiciones de dignidad al mercado y a las personas que lo integran.

103 Empleo 1563 Nuestro llamado es a la responsabilidad de todos. A nosotros los empresarios, nos corresponde invertir productivamente, crear empleo digno y las remuneraciones consecuentes. De los trabajadores, esperamos como siempre el esfuerzo del trabajo comprometido y productivo. Del Gobierno, México demanda la creación de las condiciones para el libre mercado y la participación de todas las empresas en los beneficios de la formalidad. Todos tenemos que entrarle al tema de la dignidad en el empleo, cada quien desde su parte en lo que le corresponde, de lo local hasta lo nacional. México debe tener un sistema de compensaciones justo y financieramente viable. Debemos discutir los pisos de protección social en nuestro país, analizando y resolviendo otros problemas que enfrentamos, también, como el de las pensiones públicas que le pueden costar al país cerca del 100% del Producto Interno Bruto. Estos pisos de protección social, deben ubicarse en la realidad de cada país y su puesta en marcha no debe servir de estímulo para la economía informal. Señor Presidente. Señores representantes del poder público. Amigos representantes de los trabajadores:

104 1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los empresarios estamos comprometidos con México, participaremos con responsabilidad patriótica en este nuevo esfuerzo para impulsar la formalidad. Lo haremos atendiendo el llamado de nuestras instituciones y especialmente en el día a día, generando mejores servicios y productos para crear empleos de calidad. En esta gran oportunidad histórica que vivimos, es momento que trabajadores, patrones y Gobierno podamos lograr acuerdos en beneficio del país, entendiendo que para generar más empleos formales se necesita de las empresas que crezcan y que se multipliquen. No debemos olvidar que no hay trabajo digno, sin empresa con crecimiento sostenible y sin desarrollo de infraestructura que facilite el emprendimiento. Muchas gracias. Discurso del Secretario General de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Senador Isaías González Cuevas: Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Señores integrantes del Gabinete; señor Secretario del Trabajo; señores Gobernadores; señores empresarios; compañeros representantes de las diferentes organizaciones obreras; señores de los medios de comunicación. Como Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, una de las organizaciones representativas de los trabajadores de México, me es grato participar en este importante evento, en el marco de la Firma de este Convenio para la Formalidad

105 Empleo 1565 del Empleo. Por lo tanto, me permito hacer algunas reflexiones para coadyuvar al cumplimiento de este objetivo. La Ley Federal del Trabajo en el Artículo 2 precisa el contenido de la definición del trabajo decente o digno, y hace suyos los derechos que define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establecidos en los diferentes convenios internacionales. El trabajo decente contempla contar con empleos suficientes, tener acceso a la seguridad social, percibir un salario remunerador, recibir capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos; tener condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir los riesgos de trabajo. Dentro del trabajo decente o digno, se incluyen también el respeto a los derechos colectivos de los trabajadores, la libertad de asociación, la contratación colectiva, pero, también, contempla la transparencia, la rendición de cuentas de las cuotas sindicales y la democracia sindical. Y como base de todo, el diálogo social. En el tema de la seguridad social, señor Presidente, usted ha expresado que es un derecho de todos los trabajadores por lo que hay que hacerlo exigible. Por eso, está dentro de los propósitos del Pacto por México. Dentro de la población ocupada en la economía, cerca del 60% de los trabajadores tuvieron trabajo con algún grado de informalidad, lo cual tiene repercusiones adversas en el acceso efectivo de los trabajadores y sus familias a la seguridad social. El crecimiento de la informalidad en México es un problema complejo, la mayoría de los informales están en establecimientos de uno a cinco trabajadores, y en diversas

106 1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ramas de la actividad económica. Esto tiene aplicaciones profundas para la productividad del país. Por ello, en las propuestas contenidas en el Pacto por México y en el Plan Nacional de Desarrollo , así como el establecimiento del Comité Nacional de Productividad permitirá alinear los incentivos en dirección de la productividad, la legalidad y la formalidad. La informalidad, como se ha dicho, frena la economía. Los 28 millones, poco más de 28 millones de mexicanos que están en la informalidad, tienen ingresos reducidos y no cuentan con la seguridad social, por lo que su mayoría tiene un consumo precario y no pueden cumplir con lo que está establecido en la Fracción Cuarta del Artículo 31 de nuestra Constitución Política, de contribuir para el gasto público. Una buena parte de los trabajadores en la informalidad vende productos extranjeros que de manera directa afecta a la industria nacional del vestido, del juguete, el calzado, entre otras muchas, pues destruye empleos formales en el territorio nacional. De ahí la importancia del Acuerdo Nacional de la Productividad para hacer un México más competitivo. Creo que es muy atinado de parte del señor Presidente. Una de las conclusiones más relevantes del análisis sobre el impacto del crecimiento de la informalidad en la economía, es que se reduce la productividad general y con ello también afecta a las instituciones de seguridad social. El reto de la reconversión de la informalidad en nuestro país requiere de las capacidades y los talentos de todos. En este empeño en común, desde nuestra posición, podemos decirle que estamos con usted, señor Presidente, los estatutos de nuestra central sindical establecen que

107 Empleo 1567 pugnarán por mejorar la economía de los agremiados, su educación y los servicios de la seguridad social que reciben. Así, vamos poco a poco logrando el trabajo decente y productivo. En el caso de los trabajadores de la economía informal, en algunas partes hemos celebrado convenios con el IMSS, en fechas anteriores, para que se inscriban en el régimen voluntario y cuenten con los servicios que presta esta institución. En caso de que el Consejo Técnico del IMSS lo considere necesario podemos actualizarlo a fin de que tenga alcance de carácter nacional y eso sería algo importante para las trabajadoras y los trabajadores informales. Por otro lado, la Fracción Uno del Artículo 12 de la Ley del IMSS establece que todos los trabajadores de la empresa deben estar inscritos al régimen obligatorio del Seguro Social pagando ambas partes las cuotas obrero-patronales, derecho que muchas veces no se cumple por diferentes razones, lo que perjudica tanto a trabajadores que no reciben servicios y prestaciones, como al propio instituto que no recibe los ingresos que debería. Hoy, los trabajadores tienen acceso a más información por lo que se convierten en promotores de sus derechos, como el de contar con la inscripción obligatoria al Seguro Social, al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), a fin de que tengan cubierta la seguridad social en todos los centros de trabajo, sin excepción.

108 1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Señor Presidente: Consideramos que el principal problema de los trabajadores de México es la desigualdad social. Por eso, apoyamos su propuesta de universalizar la seguridad social. Requerimos que todos gocen del servicio de salud, vivienda adecuada y tener garantizada una pensión para el retiro digno. Sabemos que universalizar la salud tiene un costo muy alto, por lo que se requiere que el Estado tenga recursos suficientes para financiarlo. En este aspecto, tenga usted la seguridad que también cuenta con nuestro apoyo. Los trabajadores de México somos sus más decididos aliados y particularmente los de la CROC. Los trabajadores entendemos a las instituciones de seguridad social como un patrimonio de los mexicanos. Consideramos fundamental abatir los costos operativos del IMSS en todos sus rubros. Necesitamos que entre todos seamos capaces de construir una cultura de la salud, poner la prevención en el centro de nuestras actividades, puesto que la medicina correctiva tiene un alto costo para el país. El esfuerzo gubernamental por reconocer los derechos de los trabajadores que no gozan del trabajo formal, sólo es viable si se privilegia en el futuro la gran fuerza laboral de los mexicanos, mediante las relaciones establecidas en la certeza y la formalidad de la ley.

109 Empleo 1569 Por ello, refrendamos ante usted nuestro compromiso de seguir impulsando el Pacto por México como sus aliados, para reconvertir la ocupación precaria en la informalidad en el trabajo decente. Muchas gracias. Acto seguido, los gobernadores procedieron a la Firma de Convenios para la Formalización del Empleo Asimismo, se firma el documento del Pacto para la Formalización del Empleo 2013, fungiendo como testigo de honor, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto. Discurso del Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa y Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), licenciado Mario López Valdez: Licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; compañeros Gobernadores y Jefe de Gobierno del Distrito Federal; estimados Secretarios de Estado. Director del Instituto Mexicano del Seguro Social y Jefe de la Oficina de la Presidencia; estimado Senador; estimados dirigentes de organismos empresariales y sindicales. Amigos todos: Es un privilegio dirigirme a ustedes en este encuentro que es de la más alta trascendencia para México.

110 1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Teniendo como testigo de honor al Presidente de la República, firmaremos un convenio entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social y los gobiernos locales, donde sumaremos esfuerzos para fomentar la formalidad del empleo. Mucho se ha dicho sobre la informalidad pero, es la primera ocasión que el tema se pone en el centro de la agenda y nos unimos para definir estrategias de trabajo, que brinden mejores condiciones laborales e impacten en el crecimiento de la economía, permitiendo asegurar los derechos universales de cada ser humano. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, el empleo informal sigue superando al empleo formal en el mundo. En América Latina hasta el 5% de la población carece de los derechos de salud y seguridad social. Y en México seis de cada 10 trabajadores laboran en condición desprotegida. El tipo de trabajo tiene que ver mucho con la dignidad humana. Tiene que ver con el acceso a la seguridad social, a un salario remunerador, a la capacitación continua, a los beneficios compartidos de la productividad, y a las mejores condiciones de seguridad e higiene. El trabajo informal deja fuera de esas posibilidades al trabajador. Ante esta realidad que trastoca el desarrollo, los gobiernos tenemos obligaciones muy puntuales. En la Firma de este Convenio, nos estamos comprometiendo a garantizar que se cumpla con las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, así como la Ley del Seguro Social. Fomentaremos el aseguramiento voluntario, al régimen obligatorio del IMSS, de trabajadores domésticos, de trabajadores no asalariados, de ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, patrones y personas físicas.

111 Empleo 1571 Asimismo, promoveremos y apoyaremos la afiliación de los trabajadores de los gobiernos estatales y municipales a las instituciones de seguridad social y evitaremos realizar tratos, así como firmar contratos con personas o empresas que no hayan cumplido sus obligaciones laborales. Si los estados cumplimos las metas establecidas en el convenio, nos beneficiaremos no sólo de una economía sólida, sino también de mayores recursos federales para fomentar el crecimiento del Programa de Apoyo al Empleo. En los últimos años se han incrementado los recursos para programas sociales, pese a esto las inversiones no han sido suficientes para cumplir sus objetivos de generar bienestar. Nuestra arquitectura institucional respecto a la previsión social genera un dilema, ya que deja sin cobertura contra riesgos a millones de trabajadores y paralelamente se les brinda protección social mediante una serie de programas. Es claro que México enfrenta dos realidades. Por un lado tenemos un país con progreso y desarrollo que apunta a ser una Nación que destaca en el escenario mundial y, por otra parte, no podemos omitir que existe el México rezagado, que aún vive en el atraso y sin seguridad social que lo proteja. Es indispensable un cambio radical en los incentivos a empresas y trabajadores para crecer más rápido y brindar más y mejores empleos. Es fundamental trabajar en la Reforma Fiscal que forma parte de los compromisos del Pacto por México, alineando los incentivos de los trabajadores con los de las empresas, ampliando la base de contribuyentes y con mayor facilidad para el pago de los impuestos.

112 1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Aplaudo la iniciativa del Presidente para la creación del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento de México como un mecanismo de interacción permanente, donde se construye con el gobierno una agenda compartida en materia económica y social. Por nuestra parte, desde la CONAGO, hemos trabajado a través de las comisiones de competitividad, de comercio exterior y de desarrollo económico para fomentar el crecimiento de las empresas en el marco de la legalidad. Además, en colaboración con el Consejo Coordinador Empresarial y con el Consejo de la Comunicación, estamos trabajando para impulsar la formación y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen más del 95 por ciento de nuestra base económica. Estimado señor Presidente Enrique Peña Nieto: Como usted sabe, a lo largo y ancho del territorio nacional hemos padecido toda serie de contingencias que hemos tenido que enfrentar. Sinaloa, estado que tengo el gran honor de gobernar, ha vivido tres años de heladas y sequías, provocando una severa crisis en el campo, aunado a serios problemas en la pesca, en la industria del azúcar y la construcción. Pero en Sinaloa, como en todo México, somos un pueblo forjado en la lucha que está hecho para todo tipo de pruebas. En mi calidad de Presidente de la CONAGO puedo asegurarle a nombre de mis compañeros, que encuentra usted en nosotros aliados trabajando en línea con los propósitos de su Gobierno.

113 Empleo 1573 Un Gobierno en el que caben todos los que quieren construir un mejor país. Con usted, hemos constatado que la pluralidad y la diversidad ideológica pueden ser un gran impulso para el acuerdo democrático, que genera resultados eficaces, lo cual merece todo nuestro reconocimiento. México vive un gran momento ante el mundo. Su Administración ha puesto a nuestro país en el centro de las miradas internacionales para la inversión productiva y para la colaboración global entre naciones. Sigamos construyendo desde la localidad, con acciones como la que hoy nos reúne, el engrandecimiento de México. Porque mover a México es tarea de todos. Por su atención, muchas gracias. Fuente de información:

114 1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Mercado de Trabajo en España En el Boletín Económico de junio de 2013, el Banco de España presentó la evolución reciente de la situación del empleo en ese país, así como una nota en la que profundiza el análisis de este indicador en las economías desarrolladas, titulada Evolución del desajuste educativo entre la oferta y la demanda de trabajo en España, que se presenta a continuación. La información más reciente relativa al mercado laboral en su conjunto confirma la tónica de contención en la caída del empleo apuntada en los meses previos (véase gráfico de la página siguiente). Por un lado, las afiliaciones a la Seguridad Social, excluidos los cuidadores no profesionales, experimentaron un aumento de 135 mil personas en mayo, lo que, en términos de la serie ajustada de estacionalidad, se tradujo en un descenso mensual del 0.1%, que es el menor desde hace más de dos años. Con ello, la caída interanual de la afiliación se redujo en cuatro décimas, hasta el 2.8%. El menor descenso intermensual del empleo fue generalizado entre las principales ramas productivas del sector privado. Asimismo, la información relativa a las ramas relacionadas con las Administraciones Públicas (AAPP) en mayo apuntó a la prolongación de la tendencia de menores caídas que vienen mostrando desde finales de 2012, hasta registrar una tasa interanual del 2.2%. Por otro lado, el número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SPEE) se redujo en casi 100 mil personas en mayo, lo que propició una disminución de 1.4 puntos porcentuales en su ritmo de avance interanual, hasta el 3.8%. En términos ajustados de estacionalidad, el desempleo registrado mantuvo la tónica de estabilidad observada desde el final de 2012, con un aumento intermensual del 0.1%.

115 Empleo 1575 EMPLEO a/ -Por ciento- Afiliados a la seguridad social sin cuidadores b/ Desempleo Registrado (Escala derecha) a/ Tasas interanuales, calculadas sobre series brutas. b/ Excluyendo a los cuidadores no profesionales. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Fuente de información: Fich/be1306.pdf

116 1576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Evolución del Desajuste Educativo entre la Oferta y la Demanda de Trabajo en España El Boletín Económico de junio de 2013, publicado por el Banco de España, el día 26 de ese mes, presenta un análisis sobre la evolución económica en aquel país; en materia de mercado laboral destaca el siguiente artículo Evolución del Desajuste Educativo entre la Oferta y la Demanda en España 11, que se basa en la Encuesta de Población Activa (EPA) en España, mismo que se reproduce a continuación. Introducción Una de las consecuencias más negativas generadas por la crisis económica ha sido el aumento de la tasa de desempleo, que se situó por encima del 27% en el primer trimestre de Dado este incremento, resulta relevante analizar en qué medida es reflejo de la evolución cíclica adversa o se encuentra también asociado a factores más estructurales, como los que se derivan de una posible discrepancia entre las calificaciones o habilidades requeridas por las empresas respecto a las disponibles en el colectivo de los desempleados, que podrían dificultar la reintegración de éstos en el mercado laboral. En concreto, dada la concentración de la destrucción de empleo en aquellos trabajadores con menores niveles de formación, relacionada en parte con el intenso ajuste del empleo en el sector de la construcción, podría ocurrir que las habilidades de estos desempleados estuvieran alejadas de las requeridas en los potenciales nuevos empleos. Un análisis de los posibles desajustes en los niveles educativos de la demanda y de la oferta de trabajo para los primeros años de la crisis se efectuó en el Banco Central Europeo (BCE 2012), donde se apuntaba a un aumento del desajuste educativo en España, que, en cierta medida, había sido observado también en otros países, como 11 Este artículo fue elaborado por Mario Izquierdo, Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio de Estudios del Banco de España.

117 Empleo 1577 Irlanda o Estonia, en los que el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo había sido muy acusado. Este artículo profundiza en este análisis, actualizando las estimaciones con la información disponible hasta finales de Además, se analizan las pautas regionales de estos desajustes y se compara la situación actual con la que se produjo en crisis económicas anteriores. Asimismo, con el fin de obtener un diagnóstico más preciso que permita fundamentar las medidas de política económica más adecuadas, se analiza el papel que desempeña la existencia de diferencias entre los niveles educativos de los desempleados y los demandados por las empresas, para cuya superación se requerirían actuaciones en el marco de la formación, y de los desequilibrios regionales, que fomentasen una mayor movilidad laboral entre las Comunidades Autónomas (CCAA). El resto del artículo está organizado de la siguiente manera. En la próxima sección se describen brevemente las características del índice de desajuste educativo utilizado y se repasa su evolución desde 1997 hasta finales de 2012, prestando especial atención a la contribución relativa de los diferentes niveles educativos a la evolución agregada del índice. En la tercera sección se analiza el impacto de incluir el sector de actividad, mientras que en la cuarta se analizan las diferencias observadas por CCAA. Finalmente, la cuarta sección incluye unas breves conclusiones. La evolución del desajuste educativo en España Para aproximar el grado de desajuste educativo existente en una economía suelen utilizarse índices que comparan el nivel educativo de la demanda y el de la oferta de trabajo. El problema del desajuste aparece cuando los puestos de trabajo que se demandan exigen un nivel educativo que no se corresponde con el que los trabajadores disponibles ofrecen. En principio, cuanto mayor sea este desajuste, más difícil será el proceso de reabsorción del número de desempleados existentes en la economía.

118 1578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En este trabajo se utiliza la distribución por niveles educativos de los trabajadores ocupados en cada momento del tiempo como una aproximación a las necesidades educativas de la demanda de trabajo 12, mientras que la misma distribución para el caso de los desempleados aproxima las calificaciones disponibles en la oferta de trabajo. Conviene resaltar que esta aproximación no tiene en cuenta otras dimensiones potencialmente relevantes que pueden caracterizar las diferentes habilidades específicas requeridas por la demanda de trabajo, distintas del nivel educativo de los trabajadores 13. En particular, se consideran cinco grupos educativos, que van desde estudios primarios o menos, hasta estudios universitarios 14. Para medir el grado de discrepancia entre la distribución educativa de desempleados y ocupados en cada una de las CCAA se utiliza el siguiente índice 15 : donde P ijt mide la proporción de desempleados en la comunidad autónoma i en el año t con nivel educativo j, y O ijt representa las mismas proporciones en el colectivo de ocupados. El índice puede tomar valores entre cero, cuando las distribuciones educativas de los desempleados y de los ocupados son exactamente iguales, y 2, máximo nivel de discrepancia entre ambas distribuciones. De esta forma, a mayores valores de este índice, mayor será la discrepancia entre los niveles educativos ofertados 12 Es decir, se asume que la distribución de las necesidades de cualificación requeridas por la demanda de trabajo está representada por la distribución actual del stock de ocupados. En todo caso, en BCE (2012) se mostró que los resultados obtenidos para los diferentes países eran muy similares si alternativamente se utilizaba únicamente la distribución por educación del empleo de reciente creación. 13 En Lacuesta, Puente y Villanueva (2012) se consideran, por ejemplo, el grado de similitud entre las ocupaciones desempeñadas por los desempleados en sus puestos de trabajo pasados, las habilidades requeridas para aquellos puestos y la distribución por ocupaciones del empleo. 14 La definición de los cinco grupos considerados es la siguiente: estudios primarios o menos (Primaria, EGB o Bachiller Elemental, según corresponda), secundarios de primera etapa (ESO, BUP o Bachiller Superior), secundarios superiores (Bachillerato, COU o PREU), Formación Profesional (de cualquier grado) y estudios universitarios. En esta definición se han tenido en cuenta los diferentes cambios habidos tanto en el sistema educativo a lo largo de este período como en la clasificación de educación utilizada por la EPA. 15 Estevão y Tsounta (2008) utilizan un índice muy similar para Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo, en BCE (2012) se muestran los resultados de calcular un índice de este tipo para los países pertenecientes al área del euro desde 2000 a 2010.

119 Empleo 1579 y los demandados en el mercado laboral. El índice agregado para el conjunto de la economía se obtiene mediante la media ponderada de los índices de las 17 Comunidades Autónomas, utilizando como pesos la población de la región sobre el total de población. Los datos utilizados proceden de los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) desde 1977 hasta el último trimestre de Del cálculo de este índice se puede deducir, en primer lugar, que el grado de discrepancia por nivel educativo entre la oferta y la demanda de trabajo ha crecido sustancialmente en los últimos años (véase la línea roja del gráfico siguiente). De hecho, tras alcanzar valores mínimos durante el período de expansión económica, se inició un progresivo deterioro alrededor del año 2005, que se intensificó a partir de En segundo lugar, se observa que el nivel de desajuste observado en la actualidad es similar al estimado para la crisis de finales de los años setenta, en la que también se produjo un proceso de fuerte destrucción de empleo. Sin embargo, destaca la ausencia de impacto que sobre el nivel estimado de desajuste en el mercado laboral generó la crisis económica de 1993, según esta metodología. Cinco grupos educativos ÍNDICE DE DESAJUSTE EDUCATIVO Ocupados frente a desempleados Índice de desajuste, nivel nacional Índice de desajuste, CCAA FUENTE: Microdatos EPA (Instituto Nacional de Estadística).

120 1580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Existe la posibilidad de que las discrepancias que se observan entre los niveles educativos de ocupados y de desempleados sean simétricas en las diferentes CCAA. Éste sería el caso si, en todas ellas, por ejemplo, la demanda de trabajo calificado superara a la oferta disponible. Puede ocurrir, alternativamente, que las discrepancias observadas sean de distinto signo entre CCAA, de forma que la escasez relativa de trabajadores calificados en algunas regiones coexistiera con una sobrerrepresentación de estos trabajadores entre los desempleados de otras regiones. En este caso, la movilidad interregional podría aliviar el desajuste observado. Para distinguir entre estas dos posibilidades, la línea azul del gráfico de la página anterior muestra la evolución del índice de desajuste, calculado a partir de las distribuciones educativas agregadas a escala nacional de ocupados y desempleados. Este tipo de agregación elimina las discrepancias que sean asimétricas entre regiones, resultando en un índice más bajo cuanto mayor es el desajuste atribuible a la falta de movilidad. En particular, la distancia entre las dos líneas del gráfico anterior puede interpretarse como una aproximación a la parte del desajuste educativo que podría evitarse con una movilidad perfecta del trabajo entre regiones. En el período más reciente, la diferencia entre estos dos índices es muy reducida, por lo que no parece que, según la metodología aplicada, la movilidad de trabajadores entre regiones pueda disminuir el desajuste de manera apreciable. Por otra parte, el cálculo de las contribuciones de los diferentes niveles educativos a la evolución agregada del índice permite identificar dónde se encuentran las principales discrepancias en las distribuciones de la oferta y de la demanda de trabajo. Esta información se ofrece en el panel izquierdo del gráfico de la página siguiente. Se encuentra que, en los años ochenta, la mayor parte de las discrepancias entre las distribuciones de los ocupados y las de los desempleados provenía de los dos grupos de menor educación (primera etapa de Educación Secundaria y Educación Primaria o menos). Por el contrario, en el período más reciente se observa un repunte acusado del desajuste en el grupo de mayor calificación, aunque en la parte inferior de la

121 Empleo 1581 distribución por educación el desajuste mantiene una cierta importancia en la crisis actual. CONTRIBUCIONES AL ÍNDICE DE DESAJUSTE EDUCATIVO Cinco grupos educativos -Por ciento- DIFERENCIA ENTRE EL PORCENTAJE DE CONTRIBUCIONES AL ÍNDICE OCUPADOS Y EL DE DESEMPLEADOS Estudios primarios Estudios secundarios superiores Estudios universitarios Estudios secundarios Formación profesional FUENTE: Microdatos EPA (Instituto Nacional de Estadística). Estudios primarios Estudios secundarios superiores Estudios universitarios Estudios secundarios Formación profesional Precisamente para analizar si estas discrepancias se producen como consecuencia de un peso más elevado de determinadas calificaciones en el empleo o de un porcentaje igualmente pronunciado de los desempleados con determinado nivel de educación, el panel derecho del gráfico anterior muestra la diferencia entre el peso de cada grupo educativo en la distribución de ocupados menos el peso correspondiente en la de los desempleados. Se observa que el elevado desajuste de los años ochenta reflejaba, principalmente, que el porcentaje de ocupados con estudios primarios era muy superior al observado entre los trabajadores desempleados, lo que podría ser ilustrativo de un exceso de demanda de trabajo no calificado. Al mismo tiempo, se apreciaba una mayor representación entre el colectivo de desempleados de los trabajadores con estudios secundarios de primera etapa, cuya demanda, aproximada por su peso en el total del empleo, era más reducida. Por el contrario, en el período más reciente, estos dos grupos con menor nivel educativo tienen un peso en el empleo muy inferior al observado entre

122 1582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos los desempleados, lo que vendría a señalar que la demanda relativa de trabajadores con estas calificaciones se encuentra por debajo de la oferta disponible, mientras que el peso de los trabajadores con mayor nivel educativo es muy superior en la distribución del empleo que en la de los desempleados. A la hora de interpretar estos resultados, conviene resaltar que un índice de desajuste como el calculado incorpora el supuesto implícito de no sustituibilidad de trabajadores con diferentes niveles educativos y de homogeneidad de dicha no sustituibilidad en todos los niveles de formación. No obstante, en la práctica, se podría argumentar que resulta más sencillo que un desempleado con estudios secundarios pueda suplir la mayor demanda relativa de trabajadores con estudios primarios que la posible demanda de trabajadores con estudios universitarios. En este sentido, se puede efectuar una definición alternativa del índice que agrupe a los dos grupos de menor calificación, que, en principio, podrían ser más sustituibles entre sí 16. El resultado de este ejercicio se representa en el panel izquierdo del gráfico de la siguiente página, junto con las contribuciones relativas a la evolución agregada de los cuatro niveles educativos ahora considerados. Respecto al anterior índice, el principal resultado que se obtiene es que el elevado desajuste estimado para los años ochenta desaparece casi por completo 17, al compensarse ahora los desajustes de diferente signo observados previamente entre los dos grupos de menor nivel educativo. En este sentido, si se acepta como plausible esta sustituibilidad entre trabajadores con los dos niveles inferiores de educación, el grado de desajuste experimentado en el mercado de trabajo español durante finales de los años setenta y la primera mitad de los años ochenta fue muy inferior al observado actualmente. Por su parte, el panel derecho del gráfico siguiente muestra que el aumento del índice estimado para los últimos cinco años es consecuencia tanto del 16 Este índice sigue sin considerar, sin embargo, la posibilidad de que trabajadores desempleados con estudios universitarios puedan cubrir la demanda de trabajo de puestos con un nivel de calificación requerido inferior. En todo caso, los resultados del índice muestran una mayor demanda relativa de este tipo de trabajadores que la disponible en el colectivo de desempleados. 17 Aunque sigue persistiendo un exceso de demanda de trabajo de baja calificación a finales de los años setenta, pero de importancia mucho más reducida.

123 Empleo 1583 mayor peso relativo del grupo con estudios universitarios en el empleo como del elevado porcentaje de los desempleados con menor nivel de estudios, que supera con creces al observado entre los ocupados. Es decir, el desajuste observado en los últimos años podría ser especialmente relevante para el funcionamiento del mercado de trabajo, pues se estaría produciendo entre los extremos de la distribución por educaciones, donde las posibilidades de sustituibilidad entre trabajadores con diferentes niveles de formación son inferiores. CONTRIBUCIONES AL ÍNDICE DE DESAJUSTE EDUCATIVO Cuatro grupos educativos -Por ciento- DIFERENCIA ENTRE EL PORCENTAJE DE CONTRIBUCIONES AL ÍNDICE OCUPADOS Y EL DE DESEMPLEADOS Estudios secundarios o menos Formación profesional Estudios secundarios superiores Estudios universitarios Estudios secundarios o menos Formación profesional Estudios secundarios superiores Estudios universitarios FUENTE: Microdatos EPA (Instituto Nacional de Estadística).

124 1584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El papel del sector de actividad El análisis realizado en la sección anterior solo tiene en cuenta las diferencias en el nivel educativo de ocupados y de desempleados. Cabría pensar, sin embargo, que la experiencia laboral adquirida en un sector determinado pueda ser transmitida con distintos grados de dificultad a diferentes sectores de actividad. Por ello, en esta sección se extiende el análisis previo considerando el sector en el que el trabajador desarrolla su actividad (o en el que la desarrolló en el pasado, en el caso de los desempleados) como parte de su calificación. En particular, se consideran 12 grupos diferenciados a la hora de comparar las distribuciones de ocupados y de desempleados: los cuatro grupos educativos definidos en la última parte de la sección anterior, distinguiendo a su vez dentro de cada uno de ellos entre los sectores de industria, construcción y servicios Hay que tener en cuenta que la información de sector para los desempleados en la EPA no está disponible para las personas que llevan más de un año en situación de desempleo. Por tanto, el análisis de esta sección excluye a los desempleados de larga duración, así como a los que todavía no han encontrado su primer empleo. También excluye el sector de la agricultura por falta de observaciones. En todo caso, se ha comprobado que las discrepancias entre los resultados de esta sección y los de la anterior se deben genuinamente a la inclusión del sector en el análisis, y no a la diferente muestra utilizada.

125 Empleo 1585 De este análisis se puede concluir que el grado de discrepancia entre la oferta y la demanda de trabajo en los años setenta y ochenta fue muy elevado en España (véase gráfico siguiente), al aumentar considerablemente el peso de los desempleados no calificados provenientes del sector de la construcción y, con menor intensidad, de las ramas de servicios, de forma que el peso de este colectivo en el desempleo era muy superior al que se registraba en el empleo. Con respecto a la situación actual, aunque el nivel de desajuste es inferior al observado entonces, el repunte desde el inicio de la crisis está protagonizado por el colectivo de trabajadores con estudios universitarios en el sector de servicios, cuya demanda relativa (aproximada por su peso en el empleo total) supera ampliamente a la oferta relativa disponible entre el colectivo de desempleados. Se observa, en todo caso, una contribución apreciable de la destrucción de empleo en el sector de la construcción, concentrada en los desempleados de menor nivel de formación con experiencia previa en este sector, cuyo peso en el desempleo es muy superior al observado en el empleo. ÍNDICE DE DESAJUSTE EDUCATIVO SECTORIAL Ocupados frente a desempleados Contribuciones al índice Cuatro grupos educativo y tres sectores Industria-Estudios Secundarios o menos Industria-Estudios Universitarios Construcción-Formación Profesional Servicios-Estudios Secundarios Superiores Industria-Est. Secundarios Sup. Construcción-Est. Secundarios o menos Construcción-Est. Universitarios Servicios-Form. Profesional. Industria-Form. Profesional Construcción-Est. Secundarios Sup. Servicio-Est. Secundarios o Menos Servicios-Est. Universitarios FUENTE: Microdatos EPA (Instituto Nacional de Estadística).

126 1586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Cabe preguntarse en qué medida los desarrollos anteriormente descritos han mostrado un patrón común en las diferentes CCAA o si, por el contrario, se observan diferencias apreciables entre algunas de ellas. En el gráfico siguiente se muestra la variación del índice de desajuste, definido para los 12 grupos que combinan educación y sector de actividad, que se produjo entre 2007 y 2012 para las distintas CCAA. Asimismo, se representa la contribución relativa de los grupos de baja calificación en el sector de construcción y alta calificación en las ramas de servicios, que son los que tienen una importancia mayor en la evolución agregada del índice considerado. Se observa que la crisis ha incidido de manera muy diferente por regiones. En particular, en Andalucía, Murcia y Madrid el desajuste ha aumentado de manera muy considerable en el período más reciente, mientras que en otras se ha reducido significativamente 19. En todo caso, en las CCAA en las que se ha producido un aumento del desajuste en el período más reciente no siempre ha sido el resultado del creciente peso de los desempleados no calificados en el sector de la construcción. INCREMENTO EN EL DESAJUSTE EDUCATIVO POR COMUNIDAD AUTÓNOMA (CCAA) Cuatro grupos educativo y tres sectores Ocupados frente a desempleados Incremento acumulado Construcción - Est. Secundarios o menos Servicios - Est. Universitarios - Est. Universitarios FUENTE: Microdatos EPA (Instituto Nacional de Estadística). Resto de ramas/niveles de estudios 19 Esta reducción es elevada para regiones como Baleares o Aragón, pero es más el resultado de una elevada volatilidad del índice en regiones de tamaño reducido que el de la existencia de una tendencia decreciente en el desajuste en estas regiones.

127 Empleo 1587 Finalmente, para evaluar hasta qué punto los índices de desajuste construidos en este artículo permiten explicar los desarrollos del mercado de trabajo, al menos en parte, el cuadro de la siguiente página presenta estimaciones del efecto de las variaciones del índice de desajuste sobre diversas medidas relacionadas con la incidencia del desempleo por CCAA 20. En general, los dos índices considerados, incluyendo o no la dimensión sectorial, muestran la relación esperada con la tasa de salida del desempleo hacia un nuevo empleo o con variables como el crecimiento interanual del desempleo y del desempleo de larga duración. En concreto, aunque los resultados no son significativos en todos los casos, en el del índice con sector de actividad la tasa de salida del desempleo a escala regional se encuentra negativamente asociada con el índice de desajuste, reflejando las dificultades que elevados niveles de desajuste pueden tener sobre la creación de empleo. En el mismo sentido, el crecimiento del desempleo y del desempleo de larga duración se encuentra positivamente relacionado con mayores índices de desajuste a escala regional, aunque las estimaciones apuntan a un impacto limitado de las variaciones del desajuste educativo entre CCAA sobre la evolución del desempleo. EFECTO DE VARIACIONES EN EL ÍNDICE DE DESAJUSTE SOBRE EL DESEMPLEO Tasa de Crecimiento Efecto del índice Crecimiento salida del del desempleo de desajuste sobre desempleo a/ del desempleo de larga duración Índice sin sector b/ ** *** *** Índice con sector c/ ** ** Nota: *, ** y ***: Significativo al 10, 5 y 1 por ciento. a/ Esta estimación está realizada solo con datos desde 2001, al no existir datos sobre la tasa de salida para años anteriores. b/ Cinco grupos educativos. c/ Doce combinaciones de sector y grupo educativo. FUENTE: Microdatos EPA (Instituto Nacional de Estadística). 20 Todas las estimaciones incluyen controles de año, región y trimestre.

128 1588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Conclusiones El análisis presentado en este artículo revela que, desde el inicio de la actual crisis, se ha producido un aumento apreciable del peso de los trabajadores más calificados en el empleo, mientras que la destrucción de empleo se ha concentrado en los segmentos de trabajadores con menor calificación, elevando la proporción de estos trabajadores entre el colectivo de desempleados. Atendiendo además a la dimensión sectorial, la intensa destrucción de empleo en el sector de la construcción habría desempeñado un papel relevante, provocando un considerable incremento del peso relativo de los desempleados de baja calificación que no se corresponde con el del empleo existente. Este efecto habría venido a reforzar el importante papel desempeñado por la evolución en el sector de servicios, donde el peso en el desempleo de los trabajadores con niveles elevados de calificación y experiencia previa en este sector es inferior al observado en el empleo de estas ramas. A la vista de estos resultados, se puede inferir que, aunque una parte de los desajustes educativos observados entre oferta y demanda de trabajo se deba a factores cíclicos, la reducción de su nivel requerirá también un proceso de adaptación de las habilidades de los trabajadores desempleados a los requerimientos de la demanda de trabajo, que se concentra en niveles de calificación superiores y se relaciona principalmente con actividades de las ramas de servicios. En este contexto, pueden resultar muy relevantes las políticas de empleo destinadas a aumentar la calificación de los desempleados con menores niveles de formación y una mayor adecuación de los costos laborales relativos a la brecha existente en la oferta y la demanda por niveles de calificación. Fuente de información: Fich/be1306.pdf

129 Empleo 1589 Datos ocultos del mercado laboral. La precariedad asoma tras los índices (Argentina) 21 En el mes de junio de 2013, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España publicó, en su revista Actualidad Internacional Sociolaboral, número 169, una investigación en la que, conforme a estimaciones basadas en datos oficiales, se señala que más de 2.7 millones de argentinos, entre desocupados y subocupados, presentaban problemas para su inclusión en el mundo del trabajo, ya que el 15.9% de la fuerza laboral registrado recientemente, resultaba ser un índice muy inferior al reportado una década atrás (38.1%), pero muy similar al 16.6% alcanzado cinco años antes. A continuación se presentan los detalles: Más de 2.7 millones de argentinos, entre desocupados y subocupados, tienen problemas para su inserción en el mundo del trabajo, según estimaciones basadas en datos oficiales. Se trata de 15.9% de la fuerza laboral, un índice muy inferior al de una década atrás, de 38.1%, pero muy similar al 16.6% de hace cinco años. Desde ese entonces, la evolución de los índices del mercado de trabajo, de los que se nutre constantemente el relato oficial, entró en una etapa de estancamiento. Entre las personas que cuentan con una ocupación, una de cada tres está en la informalidad; la mitad, en tanto, son asalariados en blanco, y de ellos, un tercio depende del Estado, una proporción que fue creciendo, ya que en los últimos años el empleo público avanzó a un ritmo que duplicó y aún más al del sector privado. En materia de ingresos, uno de cada dos trabajadores gana menos de 3 mil 500 pesos argentinos por mes. La contracara de ese cuadro que hace que tener empleo no garantice no ser pobre es que el costo laboral medido en dólares sube y afecta la competitividad y las posibilidades de generación de puestos, aun cuando el salario real, 21 Fuente: Diario La Nación Silvia Stang y Paula Sirven Poliarquía. Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. Indec.

130 1590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que logró crecer durante varios años, tiene para muchos una caída. Un laberinto vicioso al que se entra por la inflación. MAPA DE TRABAJO -Número de personas y por ciento- Población económicamente activa (urbana) Ocupados Cuentapropistas Ocupados 92.1% Cuentapropistas 23.4% Formales e informales 19.9% Patrones 4.4% Asalariados privados en blanco 31.5% Asalariados informales 26.3% Subocupados 8% Desocupados % Asalariados de sector público 18.8% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Hay regiones del norte del país que muestran en la estadística oficial una muy baja tasa de desocupación, un indicador que a nivel nacional frenó su tendencia decreciente hace seis años y que subió en lo que va del actual. Pero en esos lugares, las auspiciosas tasas de desempleo van de la mano de un dato preocupante: la cantidad de puestos medida como porcentaje de la población es muy inferior al promedio nacional. De eso se desprende que la baja desocupación está ligada a la limitada oferta de puestos, y a la menor tasa de actividad en la población, en muchos casos inmersa en la pobreza.

131 Empleo 1591 Algunas pinceladas de la situación del mercado laboral en la Argentina dan cuenta de un escenario que mantiene varios signos de precariedad y dispara expectativas poco claras. Mientras que varios economistas señalan las luces de alerta, desde fuentes gubernamentales surgen datos contradictorios. En la última década hubo mejoras, pero estuvieron concentradas en el período de 2003 a 2006 y fueron impulsadas, entre otros factores, por la fuerte caída del costo laboral tras la devaluación de 2002 año en que el desempleo superó el 24% y por la existencia, a la salida de la crisis, de una amplia capacidad ociosa en la estructura productiva, que permitió contrataciones sin necesidad de grandes inversiones. Desde hace dos años, la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, señalaba que a partir de 2003 se crearon cinco millones de puestos laborales. Pero estimaciones basadas en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) arrojan una diferencia de 3.8 millones de ocupados desde aquel año. Ése no es el único dato puesto bajo la lupa por los analistas, que observan cuestiones que, a simple vista, la estadística oculta. El desempleo El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio cuenta de un aumento del índice de desempleo, de 7.1 a 7.9% entre los primeros trimestres de 2012 y de este año. En la comparación interanual no hubo una pérdida de empleos, pero los que se crearon no pudieron compensar el mayor número de personas activas. Esto último se da por el propio crecimiento de la población y porque hubo un leve incremento, de 45.5 a 45.8% en la tasa de personas activas (trabajan o buscan trabajo y son el universo sobre el que se calcula la tasa de desocupados).

132 1592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Según cálculos del economista Claudio Lozano, en la población urbana del país se crearon 120 mil 85 puestos son en total unos 15.9 millones, a la vez que se sumaron 275 mil 353 trabajadores a la vida activa. La diferencia entre esas cifras son los 155 mil 268 nuevos desocupados. A los 1.37 millones de personas sin empleo se suman 1.38 millones de subocupados (trabajan menos de 35 horas semanales), para completar un panorama de 2.75 millones de trabajadores con problemas de inserción. Una primera alerta para la lectura de los datos podría estar en quién los provee. Con los cuestionamientos que acumula el INDEC desde su intervención política, en enero de 2007, hay quienes se permiten dudar de los informes más allá del referido a la inflación. Cinthia Pok, que fue desplazada en 2007 de la Dirección de la Encuesta de Hogares, dice que una forma de manipulación se da por efecto de la degradación institucional del organismo y dice que la EPH entra en las generales de la ley. A diferencia del índice de inflación, en los del mercado laboral es más difícil evaluar la calidad de los datos sobre la base de la comparación con otras fuentes o de constataciones fácticas. Así lo entienden especialistas como Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios de Población, Empleo y Desarrollo (CEPED). En 2007, se logró el objetivo de una desocupación por debajo de 10%, pero luego el índice no avanzó en una línea descendente y quedó por arriba de las tasas históricas que había tenido la Argentina antes de la década del 90. Si se compara el último informe del INDEC con el del cuarto trimestre de 2012, resulta una destrucción de 314 mil 90 puestos. En sentido contrario, un informe del Ministerio de Trabajo difundido el jueves pasado por la agencia de noticias Télam indica que en el trimestre creció 0.4% el empleo formal privado. Ese mismo

133 Empleo 1593 relevamiento había mostrado en el último trimestre de 2012 una caída interanual de 1.2 por ciento. Diferencias regionales En el mapa del país, los números del INDEC muestran una región central con mayores problemas que el Norte, Cuyo o la Patagonia. Varias ciudades tienen una desocupación que supera los dos dígitos, como Córdoba, Paraná y Ushuaia. En el Norte, los números hablan de una situación que a simple vista podría definirse como de pleno empleo. Formosa y Resistencia tienen, según el INDEC, índices de desempleo de 1.5 y 1.2%, respectivamente. Pero sus tasas de actividad, de 34.5 y 34.9%, están muy por debajo del promedio general, y es escasa la proporción de personas ocupadas (33.9 y 34.5% de la población total). El promedio nacional es de 42.2%, con su máximo en la ciudad de Buenos Aires (49.1%). La escasa existencia de oportunidades laborales en estas jurisdicciones genera un efecto de desánimo a la hora de buscar empleo, concluye un análisis del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, que conduce Lozano. Lindenboim atribuye el fenómeno a un escaso dinamismo económico, y recuerda que hace ya muchos años que ocurre. Las mayores tasas de actividad se registran en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano (53 y 46.1%), donde la situación sufrió un deterioro frente a 2012, que en el caso de la ciudad respondió a una pérdida de empleos agravada por la incorporación de personas al mercado, mientras que en los partidos bonaerenses hubo creación de puestos, pero insuficiente.

134 1594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos LA SITUACIÓN LABORAL POR REGIONES Conurbano CABA Cuyo Nordeste (NEA) Noroeste (NOA) Pampeana Patagónica FUENTE:Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Costo y productividad Tras la salida de la convertibilidad, el costo laboral unitario en dólares se derrumbó y eso permitió, en algunos sectores, un proceso de creación de cientos de miles de empleos. Diez años después, corregido por productividad, el costo laboral en dólares de

135 Empleo 1595 la industria es un 47.9% más elevado que el de 1997, según un estudio de Ieral-Fundación Mediterránea. El índice muestra que, por cada 100 dólares de costo en aquel año, en 2002 llegaron a pagarse sólo 26, en tanto que el índice subió a 91.7 en 2008 y se eleva por estos días a El estudio compara el salario industrial formal de la Argentina con el de Brasil, y el resultado es que el índice local supera en 33.6% al del país vecino. En el alza del costo, claro, se incluye una mejora del salario de los trabajadores, incluso en términos reales (por arriba de la inflación). Sin embargo, cuando eso ocurre sin una correlación en un avance de la productividad (cuánto se produce por ocupado), el efecto es la pérdida de competitividad, considerada un factor clave en el mediano y largo plazo, según el estudio de Ieral. El factor público El empleo privado postdevaluación en 2002 creció, según los datos recopilados por Ernesto Kritz, director del área de estudios laborales de Poliarquía, un 9.1% en 2003; 6.2% en 2004; 3.1% en 2005; 3.8% en A partir de aquí, baja notablemente la creación de empleo a un punto o dos máximo hasta llegar a 0.7% el año pasado. El año 2007 fue el de la intervención del INDEC y el inicio de los problemas de cifras que se pueden ver incluso dentro de los organismos del Estado. La desaceleración se compensó, según los especialistas, con la creación de empleo público. En 2012, este sector empleó a más de 3.3 millones de trabajadores. El número avanzó 46% en nueve años, superior a 26% de crecimiento que tuvo el empleo urbano total, según la Fundación de Investigaciones Económicas (FIEL). En este sentido, Juan Luis Bour, economista jefe de ese centro de estudios, explica que este año la proyección del empleo público llegará a 3.44 millones de puestos. En 2012 creció en 133 mil empleos; en 2011, aumentó en 190 mil, y el promedio 2007 a 2012 asciende a

136 1596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 118 mil por año. Kritz dice que el desequilibrio fiscal marca que este modelo no es sostenible. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO -Millones de trabajadores FUENTE: Poliarquia, Instituto de Pensamiento, y Politicas Públicas, INDEC y FIEL. Informalidad y salarios La informalidad entre los asalariados está en el centro de la problemática relacionada con el empleo. Según el dato oficial, en 2003 era de 45% y ahora es de 34%; bajó, pero sigue alta y en los últimos años casi no varió. Es el mismo porcentaje que había a principios de los años 90, señala el especialista de Poliarquía. Las fuertes regulaciones del mercado tampoco ayudan a que las empresas piensen en expandirse en tiempos de contracción económica. El salario real tampoco trae buenas noticias. Es cierto que para quienes están dentro de convenio los aumentos en los últimos años superaron a la inflación en distintos porcentajes, de acuerdo con el sector. Esto activó el consumo, base del llamado modelo.

137 Empleo 1597 Hasta la década de los 90 el desempleo en la Argentina fue relativamente bajo. Registro un repunte en 2002 con 24.3 por ciento. 8.8 LA DESOCUPACIÓN EN LA HISTORIA -Por ciento- Bajo índice En la década del 60 al 80 el índice se mantuvo en torno de 5 por ciento. 5.5 En crisis A mediados de los 90 la pérdida de puestos elevó el índice FUENTE: Orlando Ferreres y Asociados. 9.6 Última década Tras el pico en la crisis de 2001, 2002 y 2003 el índice comenzó a caer y se estancó en ZONA AMPLIADA Pero desde el año pasado y en lo que va del actual hay estancamiento en la creación de puestos. El costo laboral supera al de 2001 señala Pablo Guidotti, profesor plenario de la Universidad Di Tella. Hay caída del salario real y pérdida de competitividad para las empresas; se ven ingresos erosionados por la inflación. El actual déficit fiscal y la emisión monetaria hacen que sea difícil la reactivación si no se cambia lo que se está haciendo a través de una política cambiaria razonable. Por otro lado, María Laura Cali, Directora Ejecutiva de SEL Consultores, sobre la base de su Encuesta Continua sobre Gestión Competitiva de RRHH., señala que el acumulado de ajustes salariales para personal fuera de convenio dentro de la era Kirchner es de 332% (entre 2003 y 2012). Si tomamos el mismo período y analizamos la inflación real, utilizando como fuentes el INDEC hasta 2006 y el IPC de las provincias y el que da el Congreso para 2007 hasta 2012, la inflación llega a 385%, con lo cual se genera una brecha negativa de 53 puntos, dice. La última encuesta de Poliarquía indica que 50% de los trabajadores teme perder su trabajo. Dos tercios de los encuestados piensan que hay escasez de oportunidades de empleo. Otra encuesta, de la consultora AVC, junto a Capital Humano, da como resultado que 60% de los empleados percibe que el mercado está estancado. Se debilitan dos pilares del modelo oficial: la creación de empleo privado formal y el consumo. Fuente de información:

138 1598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El mayor número de ofertas de trabajo desde 2008 (Reino Unido) En el mes de junio de 2013, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España divulgó, en su revista Actualidad Internacional Sociolaboral, número 169, un artículo con los datos publicados por la Office for National Statistics (Oficina Nacional de Estadísticas) del Reino Unido, según los cuales, en la actualidad, hay más de medio millón de puestos de trabajo disponibles en el mercado laboral británico, la cifra más alta registrada desde Aunque el número de personas desempleadas se ha incrementado en 15 mil personas durante los últimos tres meses hasta el mes de marzo, la cifra total de personas desempleadas ha descendido en 92 mil personas con respecto al año anterior. El total de personas recibiendo la prestación por desempleo alcanzó su nivel más bajo desde el mes de mayo de El desempleo juvenil también descendió en 17 mil personas durante el último trimestre. A continuación se presentan los detalles: De acuerdo con los datos publicados por la Office for National Statistics, en la actualidad hay más de medio millón de puestos de trabajo disponibles en el mercado laboral británico, la cifra más alta registrada desde Aunque el número de personas desempleadas se ha incrementado en 15 mil personas durante los últimos tres meses hasta el mes de marzo, la cifra total de personas desempleadas ha descendido en 92 mil personas con respecto al año anterior. El total de personas recibiendo la prestación por desempleo alcanzó su nivel más bajo desde el mes de mayo de El desempleo juvenil también descendió en 17 mil personas durante el último trimestre. Las estadísticas publicadas esta semana demuestran que hay más de 850 mil personas más trabajando que a principios de 2010.

139 Empleo 1599 Una de las claves para identificar el estado del mercado de trabajo es el número de personas que reciben la prestación por desempleo. Esta cifra ha descendido en más de 7 mil personas en el mes de abril, existiendo 70 mil personas menos respecto a la misma fecha del año anterior. El pasado mes de abril se pudo observar el menor número de receptores de la prestación por desempleo durante los últimos cuatro años. Las recientes estadísticas también muestran que la tasa de empleo de Reino Unido es del 71.4%, superior a la de los Estados Unidos de Norteamérica, que está fijada en el 67%, y a la de la Unión Europea (UE) y la Eurozona donde baja al 64 por ciento. La cifra de despidos por razones económicas también ha descendido notablemente. Unos 140 mil de estos despidos tuvieron lugar en el período enero-marzo de 2013, cinco mil menos que en el trimestre anterior y 32 mil menos en el año. Este es el cuarto trimestre consecutivo en el que se refleja un amplio aumento del empleo de nacionales británicos comparado con un menor crecimiento entre los nacionales extranjeros. En marcado contraste entre 2004 y 2011 el crecimiento en cifras de nacionales extranjeros en empleo fue sustancialmente mayor que el de nacionales británicos empleados. A continuación figuran los cambios en los niveles de empleo para nacionales británicos y extranjeros comparados con el mismo trimestre del año anterior, desde marzo de 1998 a marzo de 2013:

140 1600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos NIVELES DE EMPLEO BRITÁNICOS EXTRANJEROS FUENTE: Labour Market Statistics, mayo El impulso a las microempresas transformará la economía Lord Young, Asesor del Primer Ministro David Cameron sobre temas relacionados con las empresas, ha publicado un informe en el que fija unas pautas sobre el crecimiento de las microempresas (Growing your Business: A report on Growing Micro Businesses). Lord Young destaca en el informe la creciente importancia que tienen las microempresas aquéllas que se componen de menos de 10 trabajadores sobre el éxito de la economía. Indica también los pasos que el Gobierno debe tomar para ayudarles a desarrollar la confianza y capacidad necesarias para crecer, lo que permitirá, a su vez, al Reino Unido avanzar en la competencia global. El informe propone la eliminación del tope de edad en la actualidad fijado hasta 30 años en los programas estatales dirigidos a los start-ups, de forma que los emprendedores de cualquier edad se beneficien de la financiación.

141 Empleo 1601 Además, el Gobierno está tomando una serie de medidas concretas para ayudar a la pequeña empresa, entre ellas: Reducción de las cargas sociales para las empresas, que podrán ahorrar hasta dos mil libras al año. Medidas para la creación de una banca empresarial con respaldo gubernamental, que ya cuenta con fondos del Gobierno valorados en 1 mil millones de libras. Un paquete de medidas para facilitar el crédito, mejorar el suministro de créditos asequibles a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en todo el país, como el programa emblema del Gobierno Funding for Lending, consistente en fomentar los préstamos a negocios en toda la economía y 1 mil 200 millones de libras para promover el desarrollo de alternativas a la financiación bancaria (Business Finance Partnership). Brindar apoyo a las PYMES que no dispongan de suficientes antecedentes ni garantías secundarias para poder financiarse por sí mismas, proporcionándoles un aval del Gobierno para conseguir préstamos. Desde 2010, a más de 10 mil PYMES se les han ofrecido préstamos garantizados por el Gobierno por una dotación total de 1 mil 4 millones de libras. Incrementar el compromiso del Gobierno a la inversión de capital de riesgo a través del programa Enterprise Capital Fund. Desde mayo de 2010, más de 70 empresas se han visto beneficiadas de nuevas inversiones por un total de 85 millones de libras. Crear un entorno más propicio para la inversión en PYMES a través de incentivos fiscales.

142 1602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Estadísticas Empleo/Desempleo La tasa de desempleo para el trimestre enero-marzo 2013 se situó en el 7.8% fijándose el total de desempleados para dicho trimestre en 2.52 millones de personas. Esto supone un aumento de 15 mil personas respecto del período octubre a diciembre de 2012, pero un descenso de 92 mil respecto al mismo trimestre del año anterior. 22 La llamada cuenta de perceptores (claimant count), que calcula el número de personas que percibe el subsidio por desempleo, descendió en 7 mil 300 personas desde el mes de marzo de 2013 y en 67 mil 800 desde el mismo período del año anterior, situándose en 1.52 millones de perceptores. 23 Se incluye un gráfico con la evolución de la cuenta de perceptores en los últimos cinco años: Cabe recordar que, para calcular el número de personas desempleadas, el Reino Unido utiliza la definición recomendada por la Organización Internacional del Trabajo, según la cual los desempleados son personas: - sin trabajo, que quieren un trabajo, que han buscado activamente trabajo en las últimas cuatro semanas y que están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas. - que no están trabajando, pero han encontrado un trabajo y están esperando para empezar en las próximas dos semanas. La cuenta de perceptores (claimant count) incluye solamente a aquellos desempleados que están percibiendo prestaciones relacionadas con el desempleo. Esta supone normalmente una cifra menor que la cifra de desempleados porque algunos desempleados no tienen derecho a percibir prestaciones relacionadas con el desempleo o, teniendo derecho a ellas, deciden no solicitarlas.

143 Empleo 1603 EVOLUCIÓN DE LA CUENTA DE PERCEPTORES EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS -Miles- Abril Abril Abril Abril Abril Abril FUENTE: Office for National Statistics, Work and Pensions. Por otro lado, la tasa de empleo (que incluye a las personas que han trabajado en el período de referencia o que estaban temporalmente fuera del puesto de trabajo, por ejemplo, de vacaciones) experimentó un descenso del 0.2%, situándose en el 71.4% para el trimestre enero-marzo EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS -Por ciento-. Ene- Mar Ene- Mar Ene- Mar Ene- Mar Ene- Mar Ene- Mar FUENTE: Labour Force Survey-Office for National Statistics.

144 1604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Durante el trimestre febrero a abril de 2013, estuvieron vacantes 503 mil puestos de trabajo, lo que supone un incremento de 11 mil vacantes respecto del trimestre noviembre 2012-enero de 2013 y 40 mil con respecto al año anterior. A continuación se muestra un cuadro con la evolución del número de puestos vacantes en los últimos cinco años. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS -Miles- Feb- Abr Feb- Abr Feb- Abr Feb- Abr Feb- Abr Feb- Abr FUENTE: Vacancy Survey-Office for National Statistics. El informe completo de la Office for National Statistics puede consultarse siguiendo este enlace: Fuente de información:

145 Empleo 1605 Iniciativa europea para el crecimiento y el empleo (Francia) El Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno de España en su revista Actualidad Internacional Sociolaboral, número 169, publicó un artículo del diario Le Monde de Francia, sobre la presentación, el pasado miércoles 22 de mayo, en Berlín, de las grandes líneas de una iniciativa franco-alemana para el empleo de los jóvenes, mismo que ya había aparecido parcialmente en la prensa alemana el 13 de mayo. A continuación se presentan los pormenores: De manera general, la prensa francesa presenta la iniciativa europea para el crecimiento y el empleo como un plan franco-alemán. No dedican mucho espacio a la reunión de presentación de la iniciativa, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas de París. El diario Les Echos, del 29 de mayo, trata el tema en la página cinco y lo titula París y Berlín muestran su reconciliación sobre el empleo de los jóvenes. El artículo describe la inauguración del coloquio sobre la ofensiva para el empleo de los jóvenes señalando que es una iniciativa franco alemana para luchar contra el desempleo juvenil. Habla de la insistencia de los ponentes sobre la situación de urgencia creada por la existencia de seis millones de jóvenes desocupados y 14 millones de personas sin trabajo. En cuanto a los participantes, Les Echos solo nombra a los ministros de trabajo, francés, alemán e italiano y a los ministros de finanzas de Francia y Alemania, que fueron recibidos en el Palacio del Elíseo. No cita el diario la participación del presidente del Gobierno Español ni habla de sus propuestas en materia de empleo juvenil. En sus grandes líneas, Les Echos relata, que el plan gira en torno a tres ejes: acceso al crédito para las empresas pequeñas y medias (que, como afirma Michel Sapin, son las

146 1606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que crean más empleos para los jóvenes), el desarrollo de la formación dual, (un ámbito en el que Francia, con respecto a Alemania, está más atrasada) y el fomento de la movilidad, no solo en el territorio nacional sino también en toda Europa. El objetivo es, igualmente, desarrollar el aprendizaje utilizando, como una de las vías posibles, un proyecto de Erasmus de la formación dual, como existe actualmente para los estudiantes. Para apoyar el objetivo de la movilidad, la ministra alemana, Angela Merkel, recordó un dato esencial: En Alemania hay un millón de puestos de trabajo sin cubrir. Según ella, el obstáculo lingüístico se puede superar. En cuanto a la financiación, el plan presentado prevé un presupuesto de seis mil millones de euros para los dos próximos años. Cuenta con la ayuda de los fondos estructurales europeos y del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Entre las reacciones al plan franco alemán, hay que destacar la llamada a la prudencia del presidente del consejo europeo Herman Van Rompuy que advierte sobre el riesgo de presentar el plan como la solución determinante del problema: Si bien es necesario reunir todas las iniciativas para los jóvenes en un sistema coherente, no hay que prometer la luna. En Bruselas consideran que la alta tasa de desempleo juvenil en Grecia, España y Portugal requiere la aplicación de medidas urgentes. En este sentido, los ministros europeos de trabajo aprobaron la garantía juventud una medida que ha sido aplicada en Austria y en Finlandia y que ha dado buenos resultados. Solo que, según algunos expertos, aplicar tal media en la zona euro requiere un presupuesto de 21 mil millones de euros. Cuando describe la movilidad geográfica, el diario indica que Alemania ha firmado un acuerdo con España para acoger y formar jóvenes desempleados españoles.

147 Empleo 1607 El diario Le Figaro escribe sobre la reunión y la presentación del plan en términos parecidos a Les Echos. El presidente de la república francesa, François Hollande, declaró su pleno acuerdo con la Canciller Alemana para elaborar un verdadero plan de empleo para los jóvenes, a partir del año actual. Dijo que había dos reuniones importantes en los próximos días: la cumbre europea de 27 y 28 de junio y, sobre todo, la reunión de Berlín del 3 de julio de 2013 de ministros europeos de empleo, bajo la presidencia de Angela Merkel. Se extiende un poco más sobre la garantía juventud, cuya idea fundamental es que ningún joven europeo permanezca más de cuatro meses sin empleo, sin formación, sin contrato de formación dual, aprendizaje o unas prácticas que le ofrezcan la capacidad de permanencia en el mercado de trabajo. El jueves 30, tendrá lugar en París una reunión franco alemana, que contará con la presencia de la Canciller Alemana, para preparar el Consejo Europeo. En cuanto a la presencia y propuestas de los participantes, el periódico solo cita la inauguración por el Presidente de la República en presencia de los ministros franceses de economía y finanzas y la de sus homólogos alemanes e italianos, para lanzar una ofensiva conjunta de París y Berlín. El diario Le Monde, edición Internet del 28 de mayo, edición de tarde, presenta unas declaraciones de los ministros franceses y alemanes de empleo y finanzas sobre los diferentes apartados del plan franco-alemán. No habla, aparte de los ministros citados, de otros participantes en la reunión coloquio de la Facultad de Ciencias Políticas de París. La edición de 29 de mayo relata el protagonismo de la ministra alemana de empleo que ha presentado en varios países del Sur de Europa diversas iniciativas para combatir el

148 1608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desempleo de los jóvenes. Para Le Monde, la ministra alemana está actuando como la representante de un gobierno que busca borrar su mala imagen, desplazándose a Madrid, Nápoles, Atenas, Lisboa, para llevar a cabo lo que cada vez más parece como una operación de seducción en los países del Sur Europeo. El martes 28 estaba en París para presentar, junto con su homólogo francés y el Ministro Alemán de Finanzas las grandes líneas del plan bautizado New Deal for Europa, o de manera más simple: Iniciativa europea para el crecimiento y el empleo. Le Monde detalla la visita de la Ministra Alemana a Madrid el martes 21 de mayo y la firma de acuerdo con las autoridades españolas por el que Alemania se compromete a acoger con los brazos abiertos, cinco mil jóvenes por año. El plan de seducción germano va más allá: para ayudar a las empresas pequeñas y medias, de los países en crisis que se ahogan por falta de créditos, el gobierno alemán está pensando en la participación del banco público alemán FfW (Banco de Crédito para la Reconstrucción) para que, con una garantía pública, preste dinero con bajo tipo de interés a los bancos de los países de sur de Europa y éstos, a su vez, puedan prestar a las empresas medias y pequeñas con bajo tipo de interés. Todas estas iniciativas culminarán en una conferencia europea, que tendrá lugar en Berlín el 3 de julio, que contará con la participación del Presidente de la Comisión Europea, el Presidente Francés, la Canciller Alemana, los ministros de empleo y los responsables de los servicios públicos de empleo europeos. En definitiva, para este periódico, todas estas iniciativas son, ante todo, operaciones de seducción que intentan presentar otra cara de Alemania. En relación con ello, el presidente de la fundación europea Robert-Schuman, declara que los alemanes están muy preocupados por la degradación de su imagen en el mundo. No hay que olvidar,

149 Empleo 1609 por otra parte, las críticas que la oposición alemana hace al gobierno de Merkel sobre la severidad y rigidez de la política económica. No obstante, la iniciativa alemana en materia de empleo de los jóvenes es apreciada de manera diversa por la opinión europea: para unos Alemania teme que el desempleo excesivo ponga en peligro la democracia y la capacidad de unión de los países europeos y, en este sentido, quieren ayudar a los países que más sufren este problema; para otros se trata de un puro interés nacional de necesidad de población joven en un país envejecido que necesita mano de obra. Para otros, como decíamos es una operación política de seducción para contrarrestar las críticas de la oposición política alemana y, en el ámbito europeo, se trata de presentarse como los líderes europeos en materia de propuestas contra el desempleo juvenil, quitando, en este sentido el protagonismo a Francia. El semanal L Expres en su edición Internet del 29 de mayo relata la inauguración del coloquio sobre el empleo juvenil y la recepción por el Presidente de la República de los ministros de trabajo, francés, alemán e italiano. El diario L Expansión escribe que París y Berlín han presentado la ofensiva francoalemana para el empleo de los jóvenes que se apoya en tres pilares: acceso al crédito para las empresas pequeñas y medias, la formación dual y la movilidad. Describen la inauguración por el Presidente de la República y las intervenciones de los ministros de trabajo de Francia, Alemania e Italia. Conclusión El protagonismo alemán en plan o iniciativa europea para el crecimiento y el empleo pone al Gobierno Francés en una situación inconfortable. En primer lugar, porque Francia siempre ha presentado el crecimiento y el empleo como prioritarios, frente a la

150 1610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos política de austeridad alemana y ha defendido que las restricciones presupuestarias no pongan en peligro el crecimiento y, consecuentemente, el empleo. Desde esta perspectiva, no pueden por menos que estar incómodos por el protagonismo alemán en su propio terreno. Ello, ha llevado al Gobierno Francés, incluso con declaraciones de su ministro de empleo en este sentido, a restar importancia al protagonismo alemán, explicándolo por la necesidad de publicidad frente a los próximos escrutinios que tendrán lugar en Alemania. y a no confirmar ni negar, incluso, la participación en la presentación del plan de autoridades de otros países y, en particular del primer ministro español, Mariano Rajoy. Ello, ha motivado también un tratamiento más reducido, con respecto a Alemania y otros países, como España, en los medios de comunicación y a presentarlo, en algunos medios, como Le Monde, como una operación de seducción. El mejorar la imagen interna e internacional es también otra de las motivaciones reflejadas en la prensa francesa para explicar el protagonismo alemán. En cuanto a la ausencia de citación de las autoridades españolas en la prensa francesa, es probable que haya influido, el que las autoridades francesas no confirmaran la presencia del Presidente del Gobierno Español en el coloquio de la Facultad de Ciencias Políticas de París, creando ciertas dudas sobre su participación. La confirmación de su presencia se hizo tardíamente. Fuente de información:

151 Empleo 1611 Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y proteger a los jóvenes trabajadores contra las condiciones de trabajo abusivas (OIT) El pasado 12 de junio de 2013, en el Marco del Día mundial Contra el Trabajo Infantil, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un informe sobre las prácticas abusivas de las cuales son víctimas los millones de niños que trabajan en los hogares. Esa organización señaló que dicho informe pretende contribuir a la sensibilización sobre el trabajo infantil, en particular, en el trabajo doméstico. En este contexto, se presenta a continuación el informe íntegro. Resumen ejecutivo En el mundo, millones de niñas y niños realizan trabajo doméstico remunerado o no en hogares de terceros. La mayoría son mujeres. Se estima que dos tercios de esos niños se encuentran en situaciones inaceptables debido a que no han cumplido la edad mínima legal de admisión al empleo, o trabajan en condiciones peligrosas o en condiciones análogas a la esclavitud. Estos niños realizan, entre otras, tareas de limpieza, planchado, cocina, jardinería, recogida de agua y cuidado de otros niños y de ancianos. Muchos de ellos no tienen acceso a la educación o éste es limitado. Cuando realizan esas tareas en sus propios hogares, en condiciones razonables y bajo la supervisión de personas muy cercanas a ellos, esas tareas pueden ser parte integrante de la vida familiar y de su desarrollo. Si bien existen inquietudes sobre aquellas situaciones en que tales cargas de trabajo, en el propio hogar, interfieren con la educación de los niños o son excesivas, esas situaciones no son objeto del presente informe. La atención se concentra más bien en el aislamiento, la dependencia y la falta de derechos que hacen que los niños que trabajan en hogares de terceros sean sumamente vulnerables al trabajo infantil.

152 1612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo infantil, en particular el Convenio número 138 relativo a la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, establecen el marco para erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico. Los niños no deben trabajar antes de cumplir la edad mínima general de admisión al empleo, ni estar sometidos a las peores formas de trabajo infantil, tales como el trabajo peligroso o la esclavitud. Asimismo, una vez que los jóvenes trabajadores cumplen la edad mínima de admisión al empleo y están autorizados legalmente a trabajar, deberá prestarse especial atención para garantizar que las condiciones y el entorno de trabajo de esos jóvenes sean adaptados a su edad, tengan en cuenta sus necesidades específicas, y eviten que su situación se vuelva peligrosa. En 2011, la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, marcando un gran avance, adoptó el Convenio número 189 y la Recomendación número 201 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. La adopción de esos instrumentos constituye un histórico paso adelante para garantizar que todos los trabajadores domésticos, como los demás trabajadores en general, gocen de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente, y tengan el mismo derecho al respeto de sus derechos y dignidad. Estas nuevas normas contienen disposiciones específicas que exigen a los Estados ratificantes que protejan a los niños contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico, y que al mismo tiempo garanticen que los jóvenes trabajadores legalmente autorizados a trabajar lo hagan en condiciones de trabajo decente y sin privarles de su educación. El informe está dividido en siete capítulos y recomendaciones finales. El Capítulo 1 sienta las bases para comprender mejor el trabajo doméstico infantil. Describe en líneas generales las razones por las que el trabajo doméstico infantil constituye una preocupación mundial, presenta los conceptos básicos de esta esfera

153 Empleo 1613 y la respuesta que exigen los dos Convenios fundamentales sobre el trabajo infantil, así como los detalles aportados por los instrumentos recientemente adoptados sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos. En el Capítulo 2 se aborda el trabajo doméstico infantil como una prioridad para el desarrollo social, una cuestión de derechos humanos y un desafío en materia de igualdad de género. El Capítulo 3 ofrece información detallada sobre los datos actuales relativos al número estimado de niños trabajadores domésticos en el mundo entero. Las principales conclusiones se desglosan por sexo y grupo de edad. Cabe destacar que estas conclusiones arrojan luz sobre el número de niños en situaciones inaceptables. En el Capítulo 4 se exponen las principales características del trabajo doméstico infantil. Se analiza la ambigüedad de la relación de trabajo, la discriminación y el aislamiento vinculados al trabajo doméstico, los peligros y riesgos de este tipo de trabajo, así como la vulnerabilidad a la violencia y al abuso a los que se ven confrontados los trabajadores domésticos de todas las edades. En este capítulo se destaca asimismo la relación entre el trabajo doméstico infantil y el derecho del niño a la educación, así como el impacto del desplazamiento de los niños para trabajar que no sólo determina el proceso de reclutamiento de muchos niños, sino que es esencial respecto a la manera en que posteriormente se ejerce control sobre ellos. En el Capítulo 5 se examinan las respuestas de política al trabajo infantil. Se destaca la necesidad de elaborar mejores herramientas de recopilación de datos y estadísticas a fin de captar mejor el trabajo infantil y el empleo juvenil en el trabajo doméstico. La acción estratégica contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico enfrenta retos complejos y este capítulo se concentra en la importancia de las respuestas que van más allá de las políticas tradicionales para abordar esta complejidad.

154 1614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El trabajo doméstico infantil no es una cuestión que concierna únicamente a los niños, sus familias y comunidades, ni los problemas que plantea pueden resolverse a menos que las comunidades en las que trabajan, y los planes y políticas nacionales de desarrollo, tengan en cuenta explícitamente las necesidades de los niños. El capítulo destaca la necesidad de medidas legislativas y reglamentarias, y de respuestas políticas en varias esferas, en particular en materia de trabajo decente, protección social, mercados de trabajo, educación, comunicación y promoción estratégicas, así como respecto al fortalecimiento de las capacidades institucionales. El Capítulo 6 analiza, destaca e ilustra, con ejemplos de medidas prácticas, el papel fundamental de las organizaciones de empleadores y trabajadores en particular el de las organizaciones de los propios trabajadores domésticos para luchar contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico y apoyar el trabajo decente para los trabajadores domésticos de todas las edades, incluidos los trabajadores domésticos jóvenes en edad legal de trabajar. El informe examina asimismo, en el Capítulo 7, el papel esencial que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico, así como en la protección de los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar. Entre otras cuestiones, en este capítulo se examinan distintos enfoques y experiencias para llegar a los niños trabajadores domésticos, prevenir el reclutamiento de niños para involucrarlos en situaciones de trabajo infantil, y garantizar el retiro y la reintegración de aquellos que ya se encuentran en tales situaciones. Se examinan además las respuestas a las necesidades de educación y formación, la manera de lograr la implicación de los empleadores, y los medios para promover la participación y sensibilización de los niños respecto a sus derechos de modo que los niños trabajadores domésticos estén preparados para ayudarse a sí mismos.

155 Empleo 1615 El informe concluye haciendo un llamamiento para que se adopten medidas concretas, entre otras, a fin de: aumentar la visibilidad estadística y mejorar los conocimientos sobre el trabajo doméstico infantil; reforzar la sensibilización y promoción para cuestionar el supuesto de que los niños trabajadores domésticos forman parte de la familia, promover la ratificación y aplicación de los Convenios número 138 y 182 sobre el trabajo infantil y el Convenio número 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos; adoptar medidas legislativas y políticas para erradicar el trabajo infantil y proteger a los trabajadores jóvenes en el trabajo doméstico; formalizar la relación de empleo en el trabajo doméstico, por ejemplo, promoviendo la utilización de contratos; reforzar aún más el papel de los interlocutores sociales y extender la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva en el trabajo doméstico; propiciar la participación de los propios niños trabajadores domésticos como agentes del cambio. En resumen, este informe insta a erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y a brindar la protección adecuada a los jóvenes trabajadores, en edad legal de trabajar, contra las condiciones de trabajo abusivas en el trabajo doméstico.

156 1616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1. Entender el trabajo doméstico infantil 1.1. Una preocupación mundial Se estima que 15.5 millones de niños (personas menores de 18 años) realizan trabajo doméstico con o sin remuneración en hogares de terceros o empleadores. De esos niños 10.5 millones aproximadamente se encuentran en situación de trabajo infantil ya sea debido a que no han cumplido la edad mínima legal de admisión al empleo, o porque trabajan en condiciones peligrosas o en condiciones análogas a la esclavitud. El número de niñas en el trabajo doméstico supera ampliamente el de los niños, pero éstos representan un número considerable y están expuestos a problemas y a vulnerabilidades semejantes. En todo el mundo hay niños que trabajan en el hogar realizando tareas de limpieza, planchado, cocina, jardinería, recogida de agua y cuidado de otros niños y de ancianos. Cuando los niños realizan esas tareas en sus propios hogares, en condiciones razonables y bajo la supervisión de personas muy cercanas a ellos, ese trabajo puede ser parte integrante de la vida familiar y de su desarrollo. Si bien se han manifestado inquietudes acerca de ciertas situaciones en las que tales cargas de trabajo interfieren con la educación de los niños o son excesivas, y pudieran ser equivalentes a trabajo infantil, esas situaciones en la propia casa de los niños no son objeto del presente informe. El informe se centra más bien en los millones de niños que realizan trabajo doméstico en hogares de terceros, es decir, en una relación de empleo. El trabajo doméstico infantil merece particular atención debido a las condiciones en las que trabajan los niños, muchos de los cuales viven en la casa de su empleador. Los niños trabajadores domésticos manifiestan una y otra vez que la experiencia de discriminación y aislamiento que viven a diario en esos hogares constituye la parte

157 Empleo 1617 más difícil de su vivencia. Su situación, y la manera en que se han involucrado en ella, los vuelve sumamente dependientes de sus empleadores para satisfacer sus necesidades básicas. Ese aislamiento y esa dependencia los hace particularmente vulnerables al trabajo infantil y, en algunos casos, pueden llevar a la violencia física, psicológica y sexual 24. A menudo resulta difícil brindar protección a los niños trabajadores domésticos. No sólo trabajan ocultos tras las puertas cerradas de los hogares de sus empleadores, sino que la sociedad tampoco tiene conciencia del trabajo que realizan. Suele considerarse más bien como una obligación de los niños hacia los adultos (en particular en el contexto familiar) y, en el caso concreto de las niñas, se considera como una formación importante para su futuro. Ello no significa que todos los niños trabajadores domésticos tengan las mismas vivencias en el trabajo. Sus experiencias pueden diferir por diversas razones, en particular en función del sexo y la edad del niño, su origen social, nacional o étnico, su situación familiar o su relación con la familia empleadora, en pocas palabras, la interrelación de estas variables contribuye a su experiencia concreta de la vulnerabilidad y la autonomía o de la ausencia de esta última. En la mayoría de casos, un factor transversal común que propicia la incorporación del niño al trabajo doméstico infantil tanto en el caso de las niñas como de los niños es el grado de exclusión social y de pobreza relativa de sus familias y comunidades. En general, el trabajo doméstico sigue estando subestimado y poco regulado, y los trabajadores domésticos de todas las edades siguen trabajando demasiado, están mal remunerados y no son beneficiarios de protección 25. Esta situación refleja asimismo la falta de reconocimiento del papel esencial de este tipo de ocupación y del 24 Blagbrough, J.: They respect their animals more: Voices of child domestic workers (Londres, Anti-Slavery International/ WISE, 2008). 25 OIT: Trabajo decente para los trabajadores domésticos, Informe IV (1). Conferencia Internacional del Trabajo, 99 a reunión (Ginebra, 2010).

158 1618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos trabajo reproductivo 26 en general en toda economía. Los trabajadores domésticos aportan una contribución considerable a la economía a nivel local, nacional y mundial. En todo el mundo, el trabajo doméstico es una importante fuente de empleo, en particular para millones de mujeres. Los datos existentes indican que tanto la necesidad de trabajo doméstico como el número de trabajadores domésticos de todas las edades están en aumento; lo que obedece al notable incremento del número de mujeres que se incorporan a la población activa fuera del hogar, el envejecimiento de las poblaciones que requieren cuidados en muchos países y la de medidas inadecuadas que contribuyan a un equilibrio sostenible entre trabajo, familia y vida 27. En este contexto, los trabajadores domésticos de todas las edades realizan cada vez más el trabajo reproductivo sin el cual las economías no podrían funcionar. El presente informe tiene por objetivo promover el trabajo decente en el trabajo doméstico a través de la eliminación del trabajo infantil y la provisión de una protección adecuada contra las condiciones de trabajo abusivas para los jóvenes trabajadores. Las nuevas normas de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Convenio número 189 y Recomendación número 201 La Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, marcando un gran avance, adoptó en su 100 a reunión (2011) nuevas normas sobre el trabajo decente para las 26 OIT: Manual para facilitadores de auditorías de género: metodología para las auditorías participativas de género de la OIT, (Ginebra, OIT, 2008) 1a. edición, pág. 138: Hablar de rol reproductivo es hablar de la maternidad y las distintas actividades desempeñadas en lo que hoy se denomina la economía de la prestación de cuidados es decir, la gran cantidad de horas destinadas a cuidar a los miembros de la familia y de la comunidad, a recolectar combustible y agua, cocinar, cuidar de los niños, ocuparse de la educación y la atención de la salud, y cuidar de los ancianos, tareas que, en su mayoría, siguen siendo no remuneradas. 27 OIT: Domestic workers across the world: Global and regional statistics and the extent of legal protection (Ginebra, 2013). Este informe revela que entre 1995 y 2010, el número de trabajadores domésticos a nivel mundial aumentó de aproximadamente 33.2 millones a 52.6 millones.

159 Empleo 1619 trabajadoras y los trabajadores domésticos. La adopción de esos instrumentos constituye un histórico paso adelante para garantizar que todos los trabajadores domésticos, como los demás trabajadores en general, gocen de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente, por lo tanto, de igualdad de derecho al respeto de sus derechos y dignidad 28. Los nuevos instrumentos contienen disposiciones específicas que exigen que los Estados ratificantes protejan a los niños contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico, y que al mismo tiempo garanticen que los jóvenes trabajadores en conformidad con la legislación puedan hacerlo sin que ello menoscabe sus posibilidades de completar el ciclo de educación básica, continuar su educación o acceder a la formación profesional. Asimismo, se recomienda a los Estados miembros que garanticen una protección especial a los jóvenes trabajadores con derecho a trabajar por medio de la limitación de sus horas de trabajo, la prohibición del trabajo nocturno, la restricción del trabajo excesivamente exigente, y el control y seguimiento estrechos de sus condiciones de trabajo y de vida. Además de las repercusiones internacionales que las nuevas normas sobre el trabajo doméstico están teniendo en la situación de muchos adultos y niños en el trabajo doméstico, este proceso ha estimulado el diálogo nacional, alentando a los gobiernos a actuar para proteger a esos trabajadores. Las nuevas normas han impulsado a un buen número de gobiernos a que tomen el camino de las reformas. En esencia, las nuevas normas ofrecen la oportunidad de comprender mejor el trabajo doméstico infantil como una cuestión de derechos humanos y de género, garantizando que los jóvenes trabajadores, cuando legalmente pueden trabajar, se beneficien de una protección especial contra las condiciones abusivas. Las normas están desempeñando además un papel decisivo en la búsqueda del reconocimiento del 28 OIT: Effective protection for domestic workers: A guide to designing labour (Ginebra, 2012), pág. 6.

160 1620 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos trabajo doméstico como un verdadero trabajo. Este enfoque augura una nueva era, que garantice la visibilidad y el respeto para todos los trabajadores domésticos de todas las edades Qué se entiende por trabajo doméstico? El término trabajo doméstico abarca una amplia diversidad de tareas y servicios que varían de un país a otro, y pueden ser distintos en función de la edad, el género, los antecedentes étnicos y la situación de migración de los trabajadores interesados, así como del contexto cultural y económico en el que trabajan. Esto significa que establecer una definición del trabajo doméstico y de los trabajadores involucrados en él basándose únicamente en las tareas que deben realizarse lo más probable es que ésta siempre sea incompleta. El Convenio número 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011, se basa más bien en la característica común y distintiva de que los trabajadores domésticos son empleados por hogares particulares y prestan servicios a éstos 29. Una de las principales preocupaciones relativas al trabajo doméstico en general es que suele considerarse como algo diferente de un empleo típico 30. Las nociones paternalistas a menudo asociadas a ese tipo de trabajo como por ejemplo, que los trabajadores domésticos son como miembros de la familia sirven para disimular la existencia de una relación de empleo, y han tenido por efecto que los trabajadores domésticos sean uno de los grupos de trabajadores menos protegidos. Los datos obtenidos de los Estados Miembros de la OIT en 2010 revelan que la legislación laboral de un gran número de países sigue excluyendo, total o parcialmente, a los trabajadores domésticos de la cobertura pública, o prevé niveles de protección 29 OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., págs OIT: Trabajo decente para los trabajadores domésticos (2010), op. cit., párrafo 45.

161 Empleo 1621 inferiores a los de otros trabajadores 31. Estas nociones, y los consiguientes vacíos legislativos, son aún más marcados cuando se trata de tener en cuenta a los niños trabajadores domésticos, puesto que se suma la ambigüedad creada por el hecho de que a veces trabajan para parientes aunque a menudo muy lejanos y la relación se describe como una relación familiar en vez de empleo. CONVENIO NÚMERO 189 DE LA OIT SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011: DEFINICIONES Artículo 1: a) la expresión trabajo doméstico designa el trabajo realizado en un hogar u hogares o para los mismos; b) la expresión trabajador doméstico designa a toda persona, de género femenino o género masculino, que realiza un trabajo doméstico en el marco de una relación de trabajo; c) una persona que realice trabajo doméstico únicamente de forma ocasional o esporádica, sin que este trabajo sea una ocupación profesional, no se considera trabajador doméstico. 31 Ibíd.

162 1622 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos No tengo contrato porque la señora dice que me está ayudando, y tampoco tengo vacaciones. (Natalia 16 años, niña trabajadora doméstica, Cartago, Costa Rica 32 ). EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Y LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL El Convenio número 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, y la Recomendación número 190 conexa, definen varias situaciones de trabajo infantil que exigen acción inmediata, y describen adecuadamente la situación de ciertos niños trabajadores domésticos. El Artículo 3 del Convenio número 182 define las peores formas de trabajo infantil de la siguiente manera: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de 32 Salvo indicación contraria, la mayoría de citas contenidas en este informe de niños que son o han sido trabajadores domésticos provienen de las siguientes fuentes: Blagbrough, J.: They respect their animals more (2008) op. cit.; y de Stand With Us!, consultas sobre las normas propuestas por la OIT relativas al trabajo doméstico en las que participaron 419 niños que eran o habían sido trabajadores domésticos durante el período , disponible en: Se han cambiado todos los nombres para preservar el anonimato.

163 Empleo 1623 estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes; y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Lo que constituye trabajo peligroso con arreglo a la categoría (d) es objeto de una determinación tripartita a nivel nacional. Para ello, los órganos nacionales deberán guiarse por el párrafo 3 de la Recomendación número 190 y tener en cuenta en particular: a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual; b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados; c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas; d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud; y e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen

164 1624 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos injustificadamente al niño en los locales del empleador. CONVENIO NÚMERO 189 Y RECOMENDACIÓN NÚMERO 201 DE LA OIT SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011: DISPOSICIONES RELATIVAS AL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Convenio número 189 Artículo 4: 1. Todo Miembro deberá fijar una edad mínima para los trabajadores domésticos compatible con las disposiciones del Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973, y el Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, edad que no podrá ser inferior a la edad mínima estipulada en la legislación nacional para los trabajadores en general. 2. Todo Miembro deberá adoptar medidas para asegurar que el trabajo efectuado por los trabajadores domésticos menores de 18 años pero mayores de la edad mínima para el empleo no los prive de la escolaridad obligatoria, ni comprometa sus oportunidades para acceder a la enseñanza superior o a una formación profesional. Recomendación número (1) Tomando en consideración las disposiciones del Convenio número 182 y la Recomendación número 190 sobre las peores formas de trabajo infantil, de 1999, los Miembros deberían identificar las modalidades de

165 Empleo 1625 trabajo doméstico que, debido a su índole o a las circunstancias en que se practiquen, podrían dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, y prohibir y erradicar esas modalidades de trabajo infantil. (2) Al reglamentar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores domésticos, los Miembros deberían prestar especial atención a las necesidades de los trabajadores domésticos que sean menores de 18 años y mayores de la edad mínima para el empleo definida en la legislación nacional, y adoptar medidas para protegerlos, inclusive: a) limitando estrictamente sus horarios de trabajo, a fin de asegurar que dispongan del tiempo adecuado para el descanso, la educación o la formación profesional, las actividades de esparcimiento y el contacto con sus familiares; b) prohibiendo que trabajen por la noche; c) limitando el trabajo excesivamente agotador, tanto en el plano físico como psicológico; y d) estableciendo o reforzando mecanismos de vigilancia de sus condiciones de trabajo y de vida Los Convenios número 138 y número 182 de la OIT sobre el trabajo infantil y el Convenio número 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos Los Convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio número 138 relativo a la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, establecen el

166 1626 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos marco para poner fin al trabajo infantil y proteger a todas las personas menores de 18 años. Los niños no deben realizar trabajo doméstico en hogares de terceros o empleadores, antes de haber cumplido la edad mínima general de admisión al empleo o trabajo, que no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a 15 años 33. Las leyes y reglamentos nacionales pueden autorizar que los niños que no han cumplido la edad mínima realicen trabajos ligeros 34. En el caso de que los trabajos ligeros estén autorizados, las disposiciones legislativas deberán limitar estrictamente su naturaleza y duración. Los niños no deberán realizar trabajo doméstico en una situación considerada una peor forma de trabajo infantil, como los trabajos peligrosos y las situaciones análogas a la esclavitud. Hay que evitar que los niños se vean involucrados en situaciones de trabajo infantil en el trabajo doméstico y, en el caso de que ya lo estén, se procederá a retirarlos de conformidad con las normas. Al mismo tiempo, cuando a los niños que han cumplido la edad mínima pero son menores de 18 años están autorizados legalmente a realizar trabajo doméstico en hogares de terceros o empleadores, deberán implantarse medidas de salvaguardia para garantizar que se beneficien de la protección adecuada, es decir que las condiciones y el entorno de trabajo sean adaptados a su edad, tengan en cuenta sus necesidades específicas, y eviten que su situación se vuelva peligrosa 35. Los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico deben beneficiar de protección y de condiciones 33 Convenio número 138, Artículo 2(3): Los países que ratifican el Convenio pueden especificar inicialmente una edad mínima legal de 14 años, a reserva de las condiciones descritas en el Artículo 2(4) y (5). 34 Ibíd., el Artículo 7(1), define los trabajos ligeros como actividades que no sean susceptibles de perjudicar la salud o el desarrollo de los niños y que no sean de tal naturaleza que puedan perjudicar su asistencia a la escuela y su participación en programas de formación profesional, ni su capacidad para aprovecha[r] la enseñanza que reciben. 35 OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit., pág. 31.

167 Empleo 1627 de trabajo decente de conformidad con el Convenio número 189 y la Recomendación número 201. El Convenio número 189 complementa las disposiciones de los Convenios números 138 y 182. La Recomendación número 201 refuerza este aspecto instando a la detección, prohibición y eliminación del trabajo infantil peligroso, y a la aplicación de mecanismos que garanticen el seguimiento de la situación de los niños involucrados en el trabajo doméstico. Los niños que son víctimas de situaciones de trabajo infantil en el trabajo doméstico desde muy temprana edad probablemente han tenido poco o ningún acceso a la educación. Por otro lado, los niños trabajadores domésticos que han cumplido la edad mínima legal tienen menos oportunidades de continuar su educación. El Convenio número 189, por tanto, hace un llamamiento a los Estados Miembros para que adopten medidas que garanticen que el trabajo que realicen los jóvenes trabajadores domésticos con derecho a trabajar no los prive de la educación obligatoria, o menoscabe sus posibilidades de continuar su educación, o de adquirir una formación profesional. Para los fines del presente informe, se entiende por trabajo doméstico infantil el trabajo realizado por niños en el sector del trabajo doméstico en hogares de terceros o empleadores. Cuando ese trabajo es realizado por niños que no han alcanzado la edad mínima aplicable (en el caso de trabajos ligeros, formas de trabajo no peligroso a tiempo completo y trabajo peligroso, respectivamente) o en una situación análoga a la esclavitud, se hace referencia a ese trabajo como trabajo infantil en el trabajo doméstico. Cuando las condiciones de trabajo y la edad del niño en cuestión cumplen los requisitos previstos en las normas internacionales del trabajo, se hace referencia a ese trabajo como empleo juvenil/jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico.

168 1628 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1.4. Evolución del enfoque de la OIT respecto al trabajo doméstico infantil Durante decenios, la OIT se ha interesado en proteger y mejorar la situación de los trabajadores domésticos, incluida la de aquellos que han cumplido la edad mínima legal pero que son menores de 18 años. En los últimos 20 años en particular, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) ha estado a la vanguardia de los esfuerzos encaminados a transformar la percepción del trabajo doméstico infantil como una práctica cultural benigna para lograr que se reconozca ampliamente las diversas y numerosas formas en las que ese trabajo puede menoscabar los derechos del niño. El proceso de elaboración del Convenio número 182 de la OIT, en la segunda mitad de los años noventa, arrojó luz especialmente sobre la situación de los niños trabajadores domésticos, que anteriormente solía percibirse a menudo como una excepción aceptable respecto a la edad mínima prevista en el Convenio número 138 de la OIT. Con arreglo al Convenio número 182, el trabajo doméstico infantil no se define explícitamente como una peor forma de trabajo infantil; sin embargo, se reconocen algunas situaciones que pueden considerarse como peores formas de trabajo infantil. Además, un creciente número de estudios van más allá de este análisis para examinar la cuestión como un fenómeno social basado en el género con diversos vínculos a otras cuestiones relativas a los derechos del niño. Lo que se entiende por este fenómeno tampoco se limita a considerar a los niños trabajadores domésticos simplemente como víctimas pasivas del trabajo infantil, sino más bien como personas capaces de cambiar sus propias vidas y las vidas de los demás, en particular cuando actúan colectivamente. El Grupo de los Trabajadores de la OIT, la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA) lanzaron en 2006 una campaña concertada con el fin de lograr que la OIT elabore un nuevo

169 Empleo 1629 Convenio para proteger a los trabajadores domésticos. A lo largo del último decenio, dos eventos acompañados de publicaciones del IPEC, contribuyeron a reforzar la atención de la OIT en el trabajo doméstico y el trabajo infantil. En 2004, el Día mundial contra el trabajo infantil fue consagrado al trabajo infantil en el trabajo doméstico, y el informe que lo acompañó titulado Ayudantes o esclavos? Comprender el trabajo infantil doméstico y cómo intervenir despertó una gran atención sobre la cuestión. En 2006, el IPEC organizó un taller interregional sobre el trabajo infantil doméstico y sindicatos. Este taller recibió un fuerte apoyo por parte del Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración de la OIT, y contó con una buena participación de los sindicatos y departamentos pertinentes de la OIT. Despertó un gran interés por el sector doméstico que desde entonces se mantiene vivo. La adopción en 2011 del Convenio y de la Recomendación de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos confirmó esta nueva orientación del pensamiento político referente a la reglamentación del trabajo en este sector 36. Ello coincidió asimismo con una mayor atención por parte de la OIT en el déficit de trabajo decente en la economía informal en general. Este tema se tratará más en detalle a lo largo de este informe. Durante mucho tiempo hemos sufrido en silencio. Necesitamos acabar con la explotación y el abuso. (Joyce, 17 años, niña trabajadora doméstica, Filipinas). 36 OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit., pág. 6.

170 1630 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 2. Por qué centrar la atención en el trabajo doméstico infantil? La promoción de condiciones de trabajo decente para los trabajadores domésticos, incluidos los jóvenes trabajadores que tienen derecho legalmente a trabajar, constituye el núcleo del Convenio número 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos y de la Recomendación número 201 conexa. Estas normas han puesto de relieve en el plano internacional la necesidad de trabajo decente para los trabajadores domésticos, y están impulsando a muchos países a proceder a la revisión de su legislación, reglamentos y prácticas existentes con miras a garantizar que los trabajadores domésticos gocen de la protección aplicable a los trabajadores en general El trabajo doméstico infantil constituye una prioridad social y de desarrollo La pobreza es sistemáticamente un factor subyacente de la vulnerabilidad de los niños al trabajo doméstico. La gran mayoría de niños trabajadores domésticos provienen de familias pobres y, en particular, en sociedades que carecen de redes de protección social, son enviados a trabajar para complementar el ingreso familiar, o simplemente para aliviar las tensiones financieras del hogar 38. Sin embargo, además de la pobreza, existen otros factores que impulsan o desencadenan esa situación, tales como la discriminación de género y por razones étnicas, la exclusión social, la falta de oportunidades de educación, la violencia doméstica, el (huir de un) matrimonio forzoso, la migración rural hacia las zonas urbanas, los desplazamientos, o la pérdida de miembros cercanos de la familia como consecuencia de un conflicto armado o enfermedad. Estos factores son exacerbados por las motivaciones de índole cultural de los padres que les incitan a colocar a sus hijas en situaciones 37 OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit. 38 UNICEF-CIDN: Trabajo doméstico infantil. Innocenti Digest núm. 5 (Florencia, Centro Internacional para el Desarrollo del Niño (CIDN), 1999).

171 Empleo 1631 seguras y adaptadas antes de su vida marital. En algunos lugares, en especial en algunas partes de Asia Meridional, no es raro ver a niños que trabajan como trabajadores domésticos a fin de reembolsar las deudas familiares 39. CONVENIO NÚMERO 189 DE LA OIT SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS, 2011: EXTRACTOS DEL PREÁMBULO Reconociendo la contribución significativa de los trabajadores domésticos a la economía mundial, que incluye el aumento de las posibilidades de empleo remunerado para las trabajadoras y los trabajadores con responsabilidades familiares, el incremento de la capacidad de cuidado de las personas de edad avanzada, los niños y las personas con discapacidad, y un aporte sustancial a las transferencias de ingreso en cada país y entre países (...) Considerando que el trabajo doméstico sigue siendo infravalorado e invisible y que lo realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de comunidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos (...) Considerando también que en los países en desarrollo donde históricamente ha habido escasas oportunidades de empleo formal los trabajadores domésticos constituyen una proporción importante de la fuerza de trabajo nacional y se encuentran entre los trabajadores más marginados (...) 39 IPEC: Ayudantes o esclavos? Comprender el trabajo infantil doméstico y cómo intervenir (Ginebra, OIT, 2004); Black, M.: What are the best ways to develop effective strategies and approaches to reach and support Child Domestic Workers?, en Comic Relief Review (Londres, Comic Relief, 2011). Con respecto al vínculo entre el matrimonio forzoso y el trabajo doméstico infantil, existen datos que indican que la perspectiva de un matrimonio temprano o forzoso impulsa a algunos niños (en especial a las niñas) a huir hacia las calles, en las que son vulnerables al trabajo infantil y otras formas de abuso, incluido en el trabajo doméstico. Véase por ejemplo, Irán CEACR, Convenio núm. 182, solicitud directa, 2010.

172 1632 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (...) adopta, con fecha dieciséis de junio de dos mil once, el presente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, El VIH/SIDA y sus consecuencias han obligado a muchos niños, a muy temprana edad, a empezar a trabajar como empleados domésticos en hogares de terceros. A raíz de la muerte o enfermedad de los miembros adultos de la familia a causa del SIDA a menudo se envía a los niños a vivir con sus parientes, o los niños mayores se ven obligados a proveer el sustento para sí mismos y para sus hermanos 40. Empecé a trabajar con la familia de mi tío materno como trabajador doméstico ya que mis padres no podían permitirse que continuase en la escuela. Mis familiares cubrieron los gastos de mi educación los primeros meses, pero poco a poco se desentendieron de ese compromiso. Cuando cambio los papeles entre ser sobrino, trabajador doméstico y estudiante, tengo que enfrentarme a verdaderos retos para mantener estas relaciones y me siento indefenso en esta situación. (Ravi, 13 años, niño trabajador doméstico, Sindhuli, Nepal 41 ). Los resultados de investigaciones sobre el trabajo doméstico infantil en diversos contextos en particular en África Subsahariana muestran que muchos niños en el trabajo doméstico no tienen ningún padre vivo o tienen únicamente uno 42. Por ejemplo, en Liberia, el desplazamiento de un gran número de niños de las zonas rurales para a ir a vivir con sus parientes, o amigos de sus parientes, en zonas urbanas, refleja la tradición bien establecida de acogida de los niños en la mayor parte de África Occidental 43. Los resultados de un estudio sobre el impacto 40 IPEC: Give girls a chance. Tackling child labour, a key to the future (Ginebra, OIT, 2009), pág Obtenido por IPEC Nepal. 42 Véase, por ejemplo, IPEC: Preliminary report on rapid assessment on child domestic workers in the districts of Rakai, Tororo, Busia and Lira (Uganda), no publicado (Kampala, OIT, 2002). 43 Blagbrough, J.: Blind Hope: Children on the move in Liberia, no publicado (Londres, Save the Children UK, 2008).

173 Empleo 1633 psicosocial del trabajo doméstico en los niños ha revelado que el nivel de aceptación cultural y social del trabajo doméstico infantil en una sociedad incide en la edad a la que los niños entran a trabajar en este sector. En las sociedades en las que esta práctica es comúnmente aceptada, los niños empiezan a trabajar normalmente a una edad más temprana que en las que la práctica es menos tolerada 44. El nivel de aceptación social también incide en el trato que reciben posteriormente. Otros factores que impulsan a los niños a ingresar en el trabajo doméstico son la incertidumbre económica y la creencia generalizada de que este paso les ofrecerá la posibilidad de mejores condiciones de vida. También se ven impulsados por los hermanos y amigos que ya trabajan en otros hogares. La creciente participación de las mujeres en la población activa ha originado una considerable demanda de trabajo doméstico. Muchos empleadores optan por trabajadores más jóvenes debido a que son más económicos y se considera que acatan mejor las órdenes 45. En algunos países, gran cantidad de niños mayores manifiestan que ellos mismos han tomado la decisión de dejar el hogar y buscar trabajo para poder continuar su educación 46. Iba a estudiar este año pero mi empleador dice que no es posible porque no podemos dejar solos a los niños. Él y su esposa tienen que salir a trabajar. (Víctor, 16 años, niño trabajador doméstico, Lima, Perú). El deseo de los niños de continuar su educación es esencial no sólo respecto a sus propias posibilidades de vida, sino también para el buen desarrollo de las sociedades en las que viven. La educación de las niñas como uno de los medios más eficaces de combatir la pobreza es ahora objeto de un consenso prácticamente universal. Se considera asimismo que la pobreza, la falta de educación y el trabajo infantil están Anti-Slavery International: Home Truths: Wellbeing and vulnerabilities of child domestic workers. (Londres, Anti-Slavery International, 2013). IPEC: Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer (Ginebra, OIT, 2011). Blagbrough, J.: They respect their animals more (2008), op. cit.

174 1634 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos estrechamente vinculados, y que, si se desea evitar el trabajo infantil en las generaciones futuras, es necesario colmar los déficit de trabajo decente para los adultos y proporcionar una educación de calidad a todos los niños El trabajo doméstico infantil es una cuestión de derechos humanos fundamentales La exclusión de los trabajadores domésticos de la cobertura prevista en las legislaciones laborales nacionales sigue siendo muy extendida, limitando sistemáticamente sus derechos y protección, y negándoles el acceso a medidas de reparación jurídica 48. Por regla general, los trabajadores domésticos no gozan de las condiciones esenciales de las que deben de beneficiar todas las categorías de trabajadores, entre otras, la libertad de asociación y negociación colectiva, las vacaciones anuales remuneradas, los controles del tiempo de trabajo, la cobertura del salario mínimo y la protección de la maternidad 49. El trabajo doméstico es una de las ocupaciones peor remuneradas en cualquier mercado de trabajo, y los trabajadores domésticos suelen ganar menos de la mitad, y en ocasiones no más del 20% de los salarios medios 50. Como lo afirma el Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el contexto del Artículo 6 (derecho al trabajo) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el trabajo doméstico debe ser debidamente regulado mediante legislación nacional de forma que los trabajadores domésticos disfruten del mismo nivel de protección que otros 47 IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág. 6; véase también: Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial: Child Labor & Educational Disadvantage Breaking the Link, Building Opportunity. A Review by Gordon Brown (Nueva York, 2012). 48 OIT: Dar un rostro humano a la globalización Estudio General sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, Informe de la CEACR, Informe III (1B), CIT, 101 a reunión (Ginebra, 2012). 49 OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., pág OIT: Dar un rostro humano a la globalización (2012), op. cit., párrafo 707.

175 Empleo 1635 trabajadores 51. Y, como se destacó en los debates mantenidos durante el proceso de elaboración del Convenio número 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos, la eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico y la inclusión de los trabajadores domésticos incluidos los jóvenes trabajadores que tienen derecho legalmente a trabajar en el marco de protección previsto en la legislación laboral es una cuestión de igualdad de género e igualdad de protección en virtud de la ley y, por lo tanto, es una cuestión de derechos humanos. He recibido dinero únicamente unas cuatro o cinco veces desde que estoy trabajando aquí, entre 1 mil y 5 mil rupias (entre 14 y 70 dólares estadounidenses) para comprar sandalias u otros artículos. A veces también he recibido ropa que había pertenecido a la hija de mi empleador, que es más o menos de mi edad. Ella dice que ya que recibo alojamiento y comida, no tengo derecho a nada más. (Entrevista con la Sra. S. Danuwar, 24 años, que empezó en el trabajo doméstico a la edad de 7 años, Presidenta de la Unión Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Domésticos de Nepal (NIDWU). Guía de acción de la CSI sobre el trabajo decente y la vida decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos Bruselas, 2010 ). Los jóvenes trabajadores domésticos que tienen derecho legalmente a trabajar pero que son menores de 18 años son particularmente vulnerables a condiciones equivalentes al trabajo infantil. En muchos casos la vulnerabilidad de esos niños aumenta debido a su desplazamiento de las zonas rurales a los centros urbanos, como lo demuestran recientes estudios que indican que los niños migrantes que trabajan se encuentran, en varios aspectos, en peores condiciones que los niños 51 OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit., pág. 3.

176 1636 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos trabajadores no migrantes 52. Entre éstos, los niños que se ven obligados a migrar por su cuenta de los cuales muchos son niños trabajadores domésticos también corren grandes riesgos 53. El trabajo infantil en el trabajo doméstico no constituye simplemente una violación de los derechos del niño sino un importante desafío que debe vencerse para garantizar el trabajo decente para los adultos. En su reciente Estudio General (2012), la OIT insiste en la necesidad de garantizar el respeto e interdependencia de sus principios y normas fundamentales en el trabajo a fin de que el trabajo decente sea una realidad para los trabajadores domésticos 54. Cuando la legislación o los mecanismos de observancia no logran proteger a los niños contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico, o impiden que los trabajadores domésticos se organicen, las posibilidades de enfrentarse a condiciones de trabajo abusivas son muy altas. Además, el respeto de los principios y derechos fundamentales de la OIT en el trabajo es una ventaja innegable para el desarrollo del potencial humano y el crecimiento económico en general, y subraya su contribución a la justicia social y a la paz duradera IPEC y Child Helpline International: Child migrants in child labour: An invisible group in need of attention (Ginebra, OIT, 2012). 53 OIT: Unidos en la lucha contra el trabajo infantil Informe interagencial para la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya de 2010 (Ginebra, OIT y UCW, 2010), párrafo OIT: Dar un rostro humano a la globalización (2012), op. cit., párrafo 966. El término principios fundamentales del trabajo se refiere a la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, véase la nota de pie de página Ibíd., párrafo 4.

177 Empleo 1637 EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Y LOS DERECHOS DEL NIÑO Una importante perspectiva desde la cual puede examinarse el trabajo doméstico infantil es la de los derechos del niño. La Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN), 1989, describe los derechos de todos los niños menores de 18 años. La Convención constituye una referencia útil para determinar en qué medida se violan los derechos de los niños trabajadores domésticos, o su vulnerabilidad frente tales violaciones. Un análisis del trabajo doméstico infantil desde esta óptica revela que muchos derechos se infringen efectivamente o pueden infringirse, entre otros: el derecho a la no discriminación basada en el origen étnico o social, el nacimiento o toda otra situación (Artículo 2); el derecho al cuidado por sus padres (Artículo 7); el derecho a preservar su identidad, su nacionalidad, su nombre y sus relaciones familiares (Artículo 8); el derecho a mantener contacto regular con sus padres si está separado de ellos (Artículo 9); el derecho a no ser trasladado ilícitamente al extranjero (Artículo 11); el derecho a expresar sus opiniones en todos los asuntos que le afecten (Artículo 12); el derecho a la libertad de asociación (Artículo 15);

178 1638 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el derecho a no ser objeto de ataques ilegales a su honra y a su reputación (Artículo 16); el derecho a que su crianza esté a cargo de sus padres o representantes legales cuya preocupación fundamental debe ser el interés superior del niño (Artículo 18); el derecho a la protección contra toda forma de maltrato físico o mental, trato negligente o explotación (Artículo 19); el derecho a beneficiar del más alto estándar posible de salud y el acceso a los servicios sanitarios (Artículo 24); el derecho a beneficiar de la seguridad social, incluido el seguro social de conformidad con la legislación nacional (Artículo 26); el derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas (Artículo 31); el derecho a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda entorpecer su educación o pueda ser nocivo para su salud mental, espiritual o desarrollo social (Artículo 32); el derecho a la protección contra todas las formas de explotación sexual y abuso sexual (Artículo 34); el derecho a la protección contra el secuestro, la venta o la trata de niños (Artículo 35); el derecho a la protección contra el trato cruel o degradante, y contra la privación arbitraria de su libertad (Artículo 37).

179 Empleo 1639 Pese a los continuos esfuerzos de los gobiernos nacionales y locales, miles de interlocutores sociales y organizaciones de la sociedad civil a nivel local y organismos de las Naciones Unidas, subsiste una considerable brecha entre el reconocimiento internacional de esos derechos y su ejercicio efectivo en la vida cotidiana de los niños trabajadores domésticos. La gran mayoría de padres y empleadores ignoran el concepto de derechos de niño, y mucho más el hecho de que un niño trabajador doméstico tiene derechos que pueden estar violándose. 1 1 IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit., págs ; y Black, M.: What are the best ways to (2011), op. cit.

180 1640 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos EN QUÉ MOMENTO EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL SE CONVIERTE EN ESCLAVITUD? Los datos existentes indican que un gran número de niños trabajadores doméstico se encuentran en situación de servidumbre por deudas (cuando un niño cae en el trabajo doméstico a cambio de dinero para un tercero, o para reembolsar una deuda pendiente), a menudo como efecto colateral de las relaciones feudales tradicionales existentes entre propietarios y arrendatarios, así como por razones individuales 2. Por ejemplo, las familias en régimen de trabajo agrícola en situación de servidumbre en Pakistán y Nepal desde hace siglos deben enviar a una de sus hijas a la casa del propietario para que realice trabajo doméstico y, algunas veces, se envía a esas niñas lejos de la propiedad rural para que trabajen en la casa del propietario en la ciudad, o en otra casa de la zona urbana relacionada con la familia del propietario. Asimismo, se han comunicado casos en que los padres se comprometen a poner a sus hijos en esta situación de servidumbre como trabajadores domésticos (fuera de la relación propietario-arrendatario) debido a la necesidad de obtener dinero para sobrevivir o para cubrir algún gasto excepcional 3. 2 La servidumbre por deudas se define en la Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud de las Naciones Unidas en 1956 como: La servidumbre por deudas, o sea, el estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios (Artículo 1(a)). 3 OIT: Collective for Social Science Research in Karachi: A rapid assessment of bonded labour in domestic labour and begging in Pakistan. Bonded Labour Research Forum (Ginebra, 2004).

181 Empleo 1641 Durante muchos años, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT en sus debates ha venido considerando diversas manifestaciones del trabajo doméstico infantil como trabajo forzoso y, más recientemente, como una peor forma de trabajo infantil. Éste ha sido el caso de los niños que se ven obligados a trabajar durante largas horas sin remuneración y que sufren de restricciones de libertad de desplazamiento, los niños que son vendidos para el trabajo doméstico por sus padres, y los que son objeto de trata con fines de trabajo doméstico, así como los niños que se encuentran en diversos sistemas tradicionales de servidumbre doméstica 4. Por ejemplo, en 2011, con respecto al Convenio número 182, la CEACR observó que:...la Comisión viene formulando observaciones desde hace muchos años sobre la situación de cientos de miles de niños restavèks 5 que son objeto de explotación en condiciones semejantes al trabajo forzoso. La Comisión toma nota de que en la práctica, muchos de estos niños, que no sobrepasan la edad de 4 ó 5 años, son víctimas de explotación y se ven obligados a trabajar jornadas largas sin remuneración, sometidos a discriminación y a maltratos de todo tipo, mal alojados, mal alimentados y a menudo víctimas de violencia física, psicológica y sexual. Además, muy pocos de ellos son escolarizados 6. En relación con esta observación, la CEACR pidió al Gobierno de Haití que tenga a bien adoptar medidas inmediatas y eficaces para garantizar, en la legislación y en la práctica, que los niños menores de 18 años no puedan trabajar como 4 OIT: Dar un rostro humano a la globalización (2012), op. cit., párrafo En Haiti restavèk es el término criollo que se usa para referirse a los niños trabajadores domésticos, y significa quedarse con. 6 Haití CEACR, Convenio núm. 182, observación, 2011.

182 1642 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos empleados domésticos en condiciones análogas a la esclavitud o en condiciones peligrosas, teniendo en cuenta la condición particular de las niñas. Más recientemente, el trabajo doméstico infantil se ha identificado como una cuestión vinculada a la trata. En su forma más simple, la trata infantil puede describirse como el proceso de reclutamiento y desplazamiento de un niño con fines de explotación 7. 7 Esto retoma en otras palabras el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000) que define la trata como La captación, el transporte, el traslado, la acogida, la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,..., al abuso de poder de una situación de vulnerabilidad o a la concesión de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. La trata infantil se considera como una peor forma de trabajo infantil en virtud del Artículo 3(a) del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, Como mi salario era muy bajo, terminé pidiendo anticipos a mi empleador. A lo largo de los años, llegué a acumular una deuda demasiado grande para poder reembolsarla. Es así como trabajaba y trabajaba sólo para poder obtener más anticipos mientras mi deuda crecía cada vez más. (Ana, antigua niña trabajadora doméstica, que se incorporó al trabajo doméstico a la edad de 9 años, Filipinas). Un amigo de mi padre me sacó de mi pueblo en Benin cuando tenía 9 años, y nos fuimos a trabajar a Côte d Ivoire. Allí trabajé con otra niña vendiendo agua y pirulís [para mi empleador]. Durante tres años sólo comí pasta de maíz. (Isoka, 12 años, niña trabajadora doméstica, Benin).

183 Empleo 1643 Si bien es posible que los empleadores potenciales se dirijan directamente al niño o a su familia, muy a menudo son intermediarios los que negocian los tratos entre los padres y empleadores, y los que transportan a los niños hasta las familias empleadoras. Algunos intermediarios engañan o coaccionan al niño o a sus padres o representantes legales, a quienes se da falsas promesas acerca de las condiciones de trabajo, las posibilidades de educación y la vida que el niño llevará. Esto significa que la manera en que un gran número de niños (pero de ningún modo todos) caen en el mundo del trabajo doméstico puede describirse legítimamente como trata 8. Por ejemplo, en 2011, en una solicitud directa en relación con el Convenio número 182, la CEACR señaló que Etiopía es uno de los diez principales países de origen de los niños que son objeto de trata en África, y que cada año miles de mujeres y niñas son objeto de trata entre Etiopía y el Medio Oriente. También señaló que [...], los etíopes afectados por la pobreza venden a sus hijos a los traficantes por sumas tan mínimas como 1.2 dólares estadounidenses para su utilización en la prostitución, el trabajo doméstico, o como tejedores o mendigos profesionales. El Comité señaló asimismo que...del gran número de niños involucrados en las peores formas de trabajo infantil, muchos de ellos son víctimas de la trata interna, e instó al Gobierno a redoblar sus esfuerzos para proteger a los niños para que no se conviertan en víctimas de la trata, en particular de la trata interna y de la explotación sexual comercial 9. En otro ejemplo, la investigación estableció que uno de los principales motivos de la trata infantil hacia el Reino Unido cada año es la servidumbre doméstica, y que muchos de estos niños se utilizan 8 Véase por ejemplo, República Centroafricana CEACR, Convenio núm. 182, solicitud directa, 2010; Chad CEACR, Convenio núm. 182, solicitud directa, 2010; Lesotho CEACR, Convenio núm. 182, observación, 2011; y Malí CEACR, Convenio núm. 182, observación, Etiopía CEACR, Convenio núm. 182, solicitud directa, 2011.

184 1644 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos posteriormente con fines de explotación sexual 10. A veces son los propios niños y niñas o sus familias quienes toman la iniciativa de migrar y se dirigen a los reclutadores. Si bien esos niños quizás sean más conscientes de lo que van a hacer, en general no tienen idea de las dificultades que probablemente deban enfrentar 11. Invariablemente, el niño que es víctima de la trata es totalmente dependiente del traficante para su bienestar, en particular durante el proceso de transporte. Además se generan otras vulnerabilidades al cruzar las fronteras nacionales, por ejemplo, cuando el niño no tiene documentos, se encuentra en un lugar en el que no habla el idioma local y/o es separado de la familia y la comunidad Véase por ejemplo, Beddoe, C.: Missing Out: A Study of Child Trafficking in the North-West, North-East an West Midlands (Londres, ECPAT UK, 2007); y The Anti-Trafficking Monitoring Group (ATMG): All Change: Preventing Trafficking in the UK (Londres, ATMG, 2012); véase también: Unprotected Work, Invisible Exploitation: Trafficking for the Purpose of Domestic Servitude en Human Beings for Domestic Servitude in the OSCE Region: Analysis and Challenges, informe de la décima Conferencia de la Alianza contra la trata de personas Unprotected Work, Invisible Exploitation: Trafficking for the Purpose of Domestic Servitude, Viena, junio de 2010 (Viena, Oficina del Representante Especial de la OSCE y Coordinador de la Lucha contra la Trata de Personas, 2010). IPEC: Insoportable para el alma humana: El tráfico de niños y niñas y su erradicación (Ginebra, OIT, 2002). IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág. 39. Logré escapar de la casa de mi empleador con la ayuda de una Organización no Gubernamental (ONG) ya que me enteré de su intención de venderme a otra familia en Janakpur. Ahora vivo feliz con mis padres. (Buddhi, 14 años, antiguo niño trabajador doméstico, Kavre, Nepal 56 ). 56 Obtenido por IPEC Nepal.

185 Empleo El trabajo doméstico infantil constituye un desafío de igualdad de género Comprender el trabajo doméstico infantil únicamente en términos de derechos del niño, o como una cuestión relativa al trabajo, constituye un análisis parcial. Los datos disponibles demuestran que es una práctica muy feminizada, en gran parte debido a creencias sociales muy enraizadas de que el trabajo doméstico es fundamentalmente del dominio de las mujeres y de las niñas 57. Como veremos en el Capítulo 3, la gran mayoría de trabajadores domésticos infantiles son niñas. Dos tercios de los 776 millones de personas analfabetas en el mundo son mujeres, una indicación de la continua falta de valor relativo que se concede a la educación de las niñas en muchos países. La creencia popular de que la educación de las niñas tiene menos importancia se basa en el principio de que los niños que reciben educación tendrán mejor oportunidades en el mercado laboral mientras que las niñas utilizan mejor su tiempo cuando lo consagran a realizar tareas domésticas como preparación para el matrimonio y la maternidad. Las desigualdades de acceso a la educación significan que cuando las niñas cumplen la edad mínima de admisión al empleo muchas de ellas ya tienen una clara desventaja social y económica 58. Muy a menudo, cuando las niñas llegan a la adolescencia, la creencia predominante de los padres es que las escuelas son lugares inseguros debido al riesgo de acoso sexual al que se exponen, tanto en la propia escuela como en el camino a ella, todo lo cual alimenta la creencia muy difundida de que la escuela no es pertinente para el papel futuro de las niñas como esposas y madres 59. Sin embargo, el trabajo infantil en el trabajo doméstico también expone a los niños, en especial a las niñas, al riesgo Plan: Because I Am A Girl The State of the World s Girls 2009 Girls in the Global Economy: Adding It All Up (Londres, Plan UK, 2009). IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág. 2. Black, M. (2011). What are the best ways... (2011), op. cit.

186 1646 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de abuso sexual, acoso y violencia en el propio lugar de trabajo, pero a menudo oculto a la vista del público. En términos generales, el trabajo doméstico es considerado, incluso por muchas mujeres y niñas, como trabajo de mujer. En efecto, se trata de uno de los pocos tipos de trabajo respecto a los cuales se presupone que el empleador es una mujer, lo que refleja la percepción de que la gestión diaria del hogar es tradicionalmente una responsabilidad de la mujer. Además, las propias trabajadoras domésticas adultas a menudo dirigen a sus hijas al trabajo doméstico al llevarlas a trabajar con ellas, tanto para vigilarlas como para que aprendan el oficio. En este escenario, por lo tanto, no es sorprendente que muchas de esas niñas no estén escolarizadas y sigan el camino de sus madres en el trabajo doméstico 60. En el mundo, el trabajo doméstico es una importante fuente de empleo para los adultos, así como para los jóvenes trabajadores que han cumplido la edad mínima de admisión al empleo. Recientes estadísticas confirman, por ejemplo, que más de una cuarta parte (26.6%) de todas las mujeres asalariadas de América Latina y el Caribe son trabajadoras domésticas (y 13.6% en África) 61. En la Región de Asia y el Pacífico, más de 20 millones de personas, de las cuales 80% son mujeres, están empleadas en hogares de particulares, lo que representa más del 3% de todos los empleados remunerados. Además de la gran cantidad de personas que trabajan en sus propios países, algunos Estados, tales como Filipinas, Indonesia y Sri Lanka han experimentado a la emigración de decenas de miles de mujeres trabajadoras domésticas hacia el extranjero IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit., págs OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., pág. 26 (América latina y el Caribe) y pág. 33 (África). 62 Ibíd., págs

187 Empleo 1647 Asimismo, en comparación con los adultos, los jóvenes, de ambos sexos, en promedio, es dos o tres veces más probable que estén sin empleo. Entre los jóvenes empleados, las tasas de participación en la población activa muestran que existe aún una diferencia pronunciada entre las posibilidades de empleo de los jóvenes trabajadores de ambos sexos (las mujeres en algunas regiones tienen mucho menos probabilidades de obtener un empleo remunerado), aunque existen datos que demuestran que se está colmando esta brecha 63. En el contexto de pobreza, desventajas, deficiente escolarización (y asistencia escolar), y nociones enraizadas que desvalorizan el trabajo en el hogar y que definen el papel de la mujer de forma limitada, las oportunidades de trabajo doméstico decente para las jóvenes que alcanzan la edad mínima de admisión al empleo siguen siendo particularmente escasas. Esta dinámica propicia condiciones abusivas de trabajo y empleo y sienta los cimientos de la vulnerabilidad de estos grupos cuando trabajan en las casas de empleadores. La posición subordinada y marginada de las niñas en muchas sociedades agrava los problemas a los que se enfrentan en el mercado laboral 64. Se dispone de información limitada acerca de la formación profesional y el desarrollo de competencias, y las posibilidades de obtenerlas, y muy a menudo se impulsa a las niñas a aprender competencias femeninas mal remuneradas (tales como cursos de belleza, y cuidado de niños) que simplemente refuerzan las expectativas tradicionales de la sociedad respecto a su papel. Los aprendizajes en general son demasiado específicos al género, y tienden a beneficiar más a los jóvenes trabajadores de sexo masculino que a los de sexo femenino IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág Ibíd., págs OIT: El empleo de los jóvenes: vías para acceder a un trabajo decente: Promoción del empleo de los jóvenes: abordar el desafío. Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo, 93 a reunión (Ginebra, 2005).

188 1648 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La extensión de la protección disponible para los demás trabajadores a los trabajadores domésticos podría ser muy útil para resolver los déficit de trabajo decente en el caso de este grupo vulnerable, y se considera que el Convenio número 189 de la OIT tiene un enorme potencial para lograr una mayor igualdad de género en el mundo del trabajo. Proporcionar a los trabajadores domésticos, incluidos los jóvenes trabajadores, derechos más sólidos y reconocerlos como trabajadores, ayudará también a combatir la discriminación basada en el sexo y la discriminación por raza, extracción social y casta, que se manifiesta a menudo en ese sector Estimaciones mundiales sobre el trabajo doméstico infantil En el marco de las estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil publicadas por la OIT en , el IPEC, por primera vez, produjo estimaciones mundiales sobre los niños en el trabajo doméstico. Este esfuerzo se basa en información detallada obtenida de las encuestas nacionales de hogares, que contienen una valiosa fuente de datos sobre el trabajo doméstico infantil 68. El número preciso de niños trabajadores domésticos a nivel mundial no se conoce aún, debido a que se dispone de pocos datos fiables sobre este tipo de actividad. La ambigüedad sobre los niños que deben incluirse es una dificultad adicional para medir el trabajo doméstico infantil. Teniendo en cuenta que la medición implica OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., Este capítulo se basa principalmente en el documento de trabajo: OIT: Measuring child domestic employment through the ILO s global estimation methodology on child labour: A technical note, no publicado (Ginebra, 2011), del cual se reproduce gran parte del texto. Ese documento estaba dirigido a estimular el debate para perfeccionar el procedimiento de estimación del número total de niños empleados en trabajo doméstico a nivel mundial. Cabe mencionar a los fines de coherencia terminológica que en el presente capítulo se denomina trabajo doméstico infantil al concepto al que se hace referencia en la nota técnica como niños ocupados en el trabajo doméstico. IPEC: Diallo, Y., et al.: Evolución mundial del trabajo infantil: Evaluación de las tendencias entre 2004 y 2008 (Ginebra, OIT, 2010).

189 Empleo 1649 decisiones sobre lo que se debe medir y la forma de hacerlo, es importante señalar que en este capítulo el término trabajo doméstico infantil se refiere a la situación en la que los niños de 5 a 17 años de edad realizan tareas en el hogar de un tercero o empleador (con o sin remuneración). Asimismo, en términos estadísticos, el trabajo doméstico infantil se considera como una actividad económica o un subconjunto de los niños ocupados en la producción económica. Pese a las limitaciones existentes para tener en cuenta todas las situaciones de trabajo oculto, un gran número de encuestas de hogares utilizadas para elaborar las estimaciones mundiales de la OIT de 2010 sobre trabajo infantil, ofrecen una importante información cuantitativa sobre el trabajo doméstico infantil, que permite elaborar estimaciones mundiales sobre los niños trabajadores domésticos 69. Todas las estimaciones se basan en el año de referencia Estas estimaciones se basan en las metodologías estadísticas de la OIT. Nuevas investigaciones, incluidos estudios sobre datos faltantes, representaran un aporte a la precisión y el conocimiento estadísticos Niños en el trabajo doméstico Por grupo de edad Se estima que más de 15.5 millones de niños de 5 a 17 años de edad realizaban trabajo doméstico en el mundo en 2008, lo que representa casi el 5% de todos los niños de este grupo de edad en una actividad económica 71. De éstos, se estima que el número de niños trabajadores domésticos de 5 a 14 años se eleva a 7.4 millones, lo 69 Ya que las encuestas no han sido diseñadas específicamente para cuantificar el trabajo doméstico infantil, no son suficientemente detalladas para capturar a los niños trabajadores domésticos que se encuentran en situaciones más ocultas. 70 Para más explicaciones sobre las definiciones y metodologías utilizadas, véase OIT: Measuring child domestic employment... (2011), op. cit. 71 El término niños en una actividad económica es numéricamente idéntico al de niños ocupados en la producción económica en el contexto de las estadísticas sobre el trabajo infantil.

190 1650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que representa aproximadamente el 4% de todos los niños ocupados en la producción económica en este grupo de edad. Se puede observar una marcada diferencia en la incidencia del trabajo doméstico infantil cuando los niños superan la edad mínima de admisión al empleo de 15 años. El número estimado de niños trabajadores domésticos en el grupo de edad de 15 a 17 años fue cerca de 8.1 millones en 2008, o casi 6% de todos los niños de ese grupo de edad en una actividad económica. Grupo de edad y sexo ESTIMACIONES DE LOS NIÑOS EN TRABAJO DOMÉSTICO POR EDAD Y SEXO 2008 Niños ocupados en la producción económica (NOPE) Niños en el trabajo doméstico (NTD) NTD como % del NOPE Niños Niñas Niños Niñas Total Niños Niñas Total Niños Niñas Total Niños Niñas FUENTE: Elaborado por la OIT.

191 Empleo 1651 Por sexo Probablemente no sea sorprendente que en el trabajo doméstico infantil el número de mujeres supere de lejos el de los varones. En términos estadísticos, 2.4% de todos los varones de 5 a 17 años en una actividad económica están en el trabajo doméstico, aumentando hasta 8.7% el total de todas las mujeres de 5 a 17 años económicamente activas. En términos absolutos, al menos 4.2 millones de varones realizan trabajo doméstico en comparación con 11.3 millones de mujeres de 5 a 17 años. La brecha se amplía a medida que los niños superan la edad mínima de admisión al empleo, con 2.2% de varones en el grupo de edad de 15 a 17 años económicamente activos en el trabajo doméstico, contra 12.2% de mujeres, como se aprecia en el cuadro anterior. Del número total de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo doméstico, un 73% son mujeres y el 27% son varones (véase siguiente gráfica). DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EN TRABAJO DOMÉSTICO POR EDAD Y SEXO Por ciento- FUENTE: Elaborado por la OIT.

192 1652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 3.2. Trabajo infantil en el trabajo doméstico El trabajo infantil en el trabajo doméstico denota las situaciones que son internacionalmente inaceptables, debido a la edad del niño o a las circunstancias en la que se realiza el trabajo doméstico (definidas por los Convenios número 138 y número 182 de la OIT. Por consiguiente, con arreglo a las clasificaciones de las estimaciones mundiales de la OIT, el trabajo infantil en el trabajo doméstico abarca estadísticamente a: I) todos los niños de 5 a 11 años que realizan trabajo doméstico; II) todos los niños de 12 a 14 años que realizan trabajo doméstico más de 14 horas a la semana; y III) todos los niños de 15 a 17 años que realizan trabajo doméstico peligroso, lo que incluye el trabajo durante largas jornadas definido a los fines de estas estimaciones como 43 y más horas de trabajo por semana 72. Por grupo de edad Los siguientes cuadro y gráfica muestran que en 2008 se estimaba que a nivel mundial 10.6 millones de niños se encontraban en trabajo infantil en el trabajo doméstico, de los cuales el 61% (6.5 millones) pertenecían al grupo de edad de 5 a 14 años. Un tercio de todos los niños en trabajo infantil en el trabajo doméstico eran menores de 12 años (3.5 millones). 72 Véase también OIT: Measuring child domestic employment... (2011), op. cit., Gráfico 1, Anexo 1.

193 Empleo 1653 ESTIMACIONES DE LOS NIÑOS EN TRABAJO INFANTIL EN EL TRABAJO DOMÉSTICO POR EDAD Y SEXO 2008 Grupo de edad y sexo Niños ocupados en la producción económica (NOPE) Trabajo infantil en el trabajo doméstico (TITD) TITD como % del NOPE Niños Niñas Niños Niñas Total Niños Niñas Total Niños Niñas Total Niños Niñas FUENTE: Elaborado por la OIT.

194 1654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EN TRABAJO INFANTIL EN EL TRABAJO DOMÉSTICO POR EDAD Por ciento- FUENTE: Elaborado por la OIT.

195 Empleo 1655 Por sexo Las diferencias por sexo con respecto a los niños en trabajo infantil en el trabajo doméstico se incrementan con la edad, tal y como se observa en la siguiente gráfica. Estas diferencias son similares a las que se observan entre el total de 15.5 millones de niños en trabajo doméstico infantil en general (véase el gráfico Distribución de los niños en trabajo doméstico por edad y por sexo (2008)). Los resultados indican que en 2008, del número total de niños de 5 a 17 años que se encontraban en trabajo infantil en el trabajo doméstico, cerca de 71.3% (7.5 millones) eran mujeres, y 28.7% (3 millones) eran varones. Teniendo en cuenta las diferencias por sexo entre los niños en trabajo infantil en el trabajo doméstico como porcentaje de los 306 millones de niños en todos los tipos de actividad económica, se puede observar lo siguiente: a) en el grupo de edad de 5 a 11 años, 5% (2.1 millones) de mujeres en una actividad económica se encontraban en trabajo infantil en el trabajo doméstico, en comparación con 2.9% (1.4 millones) de varones; y b) en cambio, en el grupo de edad 15 a 17 años, si bien el 6% (3.2 millones) de todas las mujeres en una actividad económica se encontraban en trabajo infantil en el trabajo doméstico, únicamente 1% (0.8 millones) de todos los varones que trabajaban se encontraban en tal situación (véase cuadro Estimaciones de los niños en trabajo infantil en el trabajo doméstico por edad y sexo (2008)).

196 1656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EN TRABAJO INFANTIL EN EL TRABAJO DOMÉSTICO POR EDAD Y SEXO Por ciento- FUENTE: Elaborado por la OIT. Al comparar las cifras sobre el número total de niños en el trabajo doméstico del cuadro acerca de las estimaciones de los niños en trabajo doméstico por edad y sexo (2008) y los del cuadro acerca de las estimaciones de los niños en trabajo infantil en el trabajo doméstico por edad y sexo (2008) sobre el número total de niños en trabajo infantil en el trabajo doméstico, observamos que: a) todos los niños en el trabajo doméstico del grupo de edad 5 a 11 años (3.5 millones) se encuentran en trabajo infantil debido a que no han cumplido la edad mínima de admisión al empleo, incluso para los trabajos ligeros;

197 Empleo 1657 b) en el grupo de edad de 12 a 14 años, la gran mayoría de niños en el trabajo doméstico se encuentran en trabajo infantil (77.2% o 2.99 millones), mientras, 22.8% o 0.88 millones realizan trabajos ligeros en el trabajo doméstico, es decir, trabajan menos de 14 horas por semana en condiciones no peligrosas; y c) en el grupo de edad de 15 a 17 años, 49.8% o 4.04 millones de niños que realizan trabajo doméstico se encuentran en trabajo infantil, dada su edad, lo que significa que por definición, realizan un trabajo peligroso (véase la siguiente sección). En el mismo grupo de edad, 50.2% o 4.08 millones de niños realizan trabajo doméstico en condiciones admisibles, es decir, que han cumplido la edad mínima de admisión al empleo y su trabajo cumple con los requisitos legales. DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS EN TRABAJO DOMÉSTICO POR EDAD: TRABAJO INFANTIL, TRABAJO LIGERO Y EMPLEO JUVENIL Por ciento- FUENTE: Elaborado por la OIT.

198 1658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 3.3. Trabajo doméstico peligroso para los niños Por grupo de edad El trabajo doméstico peligroso para los niños es el trabajo que, por su naturaleza o las circunstancias en que se realiza, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Se trata de una peor forma de trabajo infantil de conformidad con el Convenio número 182 de la OIT y es una subcategoría del trabajo infantil en el trabajo doméstico. Tres cuartas partes (8.1 millones) de todos los niños del grupo de edad de 5 a 17 años en trabajo infantil en el trabajo doméstico prácticamente la mitad de todos los niños en el trabajo doméstico realizan trabajos peligrosos. Una cuarta parte de los niños que realizan trabajo doméstico peligroso son menores de 12 años, como se detalla en el cuadro siguiente. Esta cifra incluye los niños que trabajan largas jornadas, definidas a los fines de estas estimaciones como al menos 43 horas por semana. Sin embargo, el trabajo peligroso también incluye otras condiciones o circunstancias tales como el trabajo nocturno, o la exposición al abuso físico o sexual, respecto a los cuales actualmente no se dispone de datos fiables y comparables Como se demuestra en trabajos anteriores sobre el trabajo peligroso para los niños, la medición de los niños en estas condiciones de trabajo peligroso depende de la medida en la que las encuestas nacionales contemplan los elementos adecuados. Por lo tanto, la comparabilidad completa los conjuntos de datos nacionales no siempre es posible a este respecto.

199 Empleo 1659 ESTIMACIONES DE LOS NIÑOS EN TRABAJO DOMÉSTICO PELIGROSO POR EDAD Y SEXO 2008 Grupo de edad y sexo Niños ocupados en la producción económica (NOPE) Trabajo doméstico peligroso (TDP) TDP como % del NOPE Niños Niñas Niños Niñas Total Niños Niñas Total Niños Niñas Total Niños Niñas FUENTE: Elaborado por la OIT. Por sexo En comparación con el número generalmente mayor de varones sujetos a otras formas de trabajo infantil peligroso, 5.8 millones de mujeres realizan trabajo doméstico peligroso, en comparación con 2.3 millones de varones. Los datos que resultan de las estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil han revelado que las diferencias de género que atañen al trabajo de los niños aumentan efectivamente con la edad y con los peligros a los que se ven confrontados. El cuadro anterior parece confirmar estas estimaciones previas. En el grupo de edad de 5 a 14 años, 1.5% de todos los varones en una actividad económica se encontraban en trabajo doméstico peligroso, en comparación con 3% de todas las mujeres. Entre los niños del grupo de

200 1660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos edad de 15 a 17 años, este porcentaje descendió al 1.1% para los varones, y aumentó al 6.1% en el caso de las mujeres Trabajo doméstico y niños en condiciones análogas a la esclavitud En 2012, la OIT elaboró el informe Estimación mundial sobre el trabajo forzoso. Del total de 20.9 millones de trabajadores forzosos, las mujeres y las niñas representan la mayor proporción de ese total: 11.4 millones de víctimas (55%), en comparación con los 9.5 millones (45%) de hombres y niños. Los niños y niñas de hasta 17 años de edad representan un 26% (es decir, 5.5 millones) del total de las víctimas del trabajo forzoso 74. Si bien el número específico de niños y niñas en trabajo forzoso y en trata infantil con fines de trabajo doméstico sigue siendo desconocido, los datos disponibles señalan la existencia de un gran número de niños y niñas en situación de servidumbre por deudas, víctimas de trata y en situación de siervo (véase el recuadro En qué momento el trabajo doméstico infantil se convierte en esclavitud?). 4. Un fenómeno complejo: principales características del trabajo doméstico infantil Pese a las numerosas y diversas manifestaciones del trabajo doméstico infantil en distintos contextos, existen varias similitudes importantes en cuanto a las circunstancias y experiencias de los niños trabajadores domésticos en todos los países y continentes. El presente capítulo trata de ese tema. 74 OIT: ILO Global Estimate of Forced Labour Results and methodology (Ginebra, 2012).

201 Empleo Una relación ambigua La connotación social negativa vinculada al trabajo doméstico en muchos lugares acentúa la ambigüedad de las relaciones entre los niños trabajadores domésticos y la familia empleadora. Por ejemplo, pese a que muchos padres saben que sus hijos realizarán trabajo doméstico, pueden colocarlos en una nueva familia (empleadora), no en calidad de trabajadores sino de hijas o hijos 75. En consecuencia, la relación confusa con la familia empleadora se caracteriza, en términos generales, por lo siguiente: el niño trabaja, pero no es considerado como un trabajador y, aunque el niño viva en un entorno familiar, no recibe el mismo trato que un miembro de la familia. El carácter informal de este arreglo resulta conveniente tanto para los padres como para los empleadores, en el sentido de que refuerza la creencia de los padres de que sus hijos reciben el cuidado necesario en un entorno familiar, y alienta a los empleadores a creer que prestan asistencia al niño y a su familia. Sin embargo, el vacío de asistencia familiar y jurídica que crea esta situación va en contra del interés del niño al disfrazar un arreglo que puede entrañar condiciones abusivas de trabajo y ocultar a menudo la violencia y el maltrato Baum, N.: Girl Domestic Labour in Dhaka: Betrayal of Trust, en Working Boys and Girls at Risk: Child labour in urban Bangladesh. Lieten, G.K (ed.) (Daca, The University Press Limited, 2011). Los términos utilizados para describir a los niños trabajadores domésticos en diferentes contextos también son una señal de esta ambigüedad: hija de la casa en Nicaragua; criada en la República Dominicana (lo que denota una relación de crianza); o muta alma en Marruecos que significa alguien en el proceso de aprendizaje. Véase por ejemplo, IPEC: El trabajo infantil doméstico en América Central y República Dominicana: Síntesis subregional (San José, OIT, 2002); y IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit., págs Blagbrough, J.: Child domestic labour: a global concern, en Child Slavery Now: A contemporary reader. Craig, G. (ed.) (Bristol, The Policy Press, 2010).

202 1662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Cuando te colocan como trabajadora doméstica en una casa ajena, el empleador no te compra zapatos. Pero si decide hacerlo, significa que formas parte de la familia. (Nadège, 13 años, niña trabajadora doméstica, Cotonou, Benin) En algunas sociedades, la concepción del empleador de un niño trabajador doméstico como benefactor se ha legitimado mediante la descripción de esta relación como adopción, en el caso de personas extrañas, o acogida, cuando se trata de miembros de la familia ampliada. Estas prácticas siguen prevaleciendo en algunas partes de Asia y América Latina, así como en gran parte de África Subsahariana, e incluso, en algunos casos, en las ramas de la familia ampliada que reside en países industrializados. El hecho de caracterizar las situaciones de trabajo doméstico infantil como adopción o acogida implica percibir las relaciones de parentesco como solidarias y el apoyo de la comunidad para la crianza de los niños, cuando en realidad ocultan la vulnerabilidad potencial frente al trabajo infantil en el trabajo doméstico 77. Una vez tomé el té con mis empleadores. Me dijeron que fuera a un rincón y que lo bebiese allí. (Kavitha, 13 años, niña trabajadora doméstica, India). La Comisión de Expertos de la OIT en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) expresó su preocupación respecto al hecho de que, bajo el disfraz de la adopción, se esté forzando a jóvenes en Papúa Nueva Guinea a realizar trabajo doméstico en condiciones similares al régimen de servidumbre, o en condiciones peligrosas 78. En 2011, la CEACR también caracterizó el sistema de criadazgo de Paraguay, que legitima la práctica de cuasi adopción de los niños que 77 Dottridge, M. y Feneyrol, O.: Action to strengthen indigenous child protection mechanisms in West Africa to prevent migrant children from being subjected to abuse (Lausana, Fundación Terre des Hommes, 2007). 78 Papua Nueva Guinea CEACR, Convenio núm. 182, observación, 2011.

203 Empleo 1663 trabajan en trabajo doméstico a cambio de comida, alojamiento y educación, como una violación del Convenio número 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil 79. Sin embargo, partir del supuesto de que todos los empleadores de niños trabajadores domésticos tratan de emplearlos en condiciones de trabajo infantil es simplificar demasiado las diversas razones por las cuales pueden emplear a un niño. En muchos países en los que el trabajo doméstico infantil es común, el hecho de que los niños trabajen en los hogares es aceptable desde el punto de vista cultural y social, y algunas veces pese a que las leyes dicten lo contrario. En efecto, muchos empleadores se sienten obligados respecto a parientes o conocidos de las zonas rurales a aceptar a un niño, y consideran que no hacerlo sería una negligencia de su parte 80. Al mismo tiempo, es evidente que muchos empleadores dependen del trabajo que realizan esos niños, en la misma medida que esos niños dependen del cuidado que ellos les dispensan Discriminación y aislamiento Existen marcadas disparidades de poder entre los niños trabajadores domésticos y los empleadores. En primer lugar, el niño es un niño, y probablemente una niña. Ella o él está lejos de su hogar, en un entorno extraño, cuenta con una pequeña red de apoyo o simplemente no tiene ninguna, y probablemente proviene de una familia con menores recursos económicos que la familia que lo emplea. Ella o él puede tener un origen étnico distinto (normalmente percibido como de un nivel social inferior), o pertenecer a un grupo considerado inferior al de la familia empleadora en la jerarquía social local, y es probable que carezca de educación básica, lo que le 79 Paraguay CEACR, Convenio núm. 182, observación, Klocker, N.: Struggling with child domestic work: what can a postcolonial perspective offer?, próximamente (Children s Geographies, 2014). 81 Ibíd.

204 1664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos hace más difícil proteger sus propios derechos 82. Estas desigualdades normalmente acentúan las creencias del empleador de que está haciendo un favor al niño 83. Mi castigo era no poder ver a mi familia; ellos sabían que mi familia era mi punto débil. (Luis, antiguo niño trabajador doméstico, Pucalpa, Perú). Los niños trabajadores domésticos a menudo señalan que la experiencia diaria de discriminación y aislamiento en la casa del empleador es la parte más difícil de su vivencia. Un estudio en Bangladesh reveló que no era ni el maltrato físico o verbal, ni la posible carencia de bienes materiales, ni incluso la falta de comida, lo que más afectaba a la mayoría (de niños trabajadores domésticos), sino más bien la discriminación, la exclusión, la falta de respeto, la ingratitud y otros menoscabos a las necesidades emocionales lo que más les hacía daño 84. Aún cuando las relaciones con los miembros de la familia sean buenas, tales relaciones no se dan de igual a igual. Una manifestación típica de esta discriminación es que los niños del empleador van a la escuela mientras el niño trabajador doméstico no puede hacerlo. El niño trabajador doméstico a menudo come separado de la familia del empleador, y quizá comida de menor calidad. Si bien puede que duerman en la misma habitación que los hijos del empleador, también pueden ir a parar a la cocina o al porche 85. Aunque la mayoría de empleadores hacen esfuerzos para prestar asistencia a los niños trabajadores domésticos en caso de enfermedad, hay informes persistentes que señalan que los niños trabajadores domésticos reciben tratamientos médicos insuficientes o inadecuados. Los empleadores suelen tratar ellos mismos a los niños 82 IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit., págs Baum, N.: Girl Domestic Labour in Dhaka: Betrayal of Trust (2011), op. cit. 85 UNICEF-CIDN: Trabajo doméstico infantil (1999), op. cit.

205 Empleo 1665 trabajadores domésticos, en vez de llevarlos al doctor o al hospital. En los casos más extremos, los empleadores pueden enviar a los niños trabajadores domésticos de regreso a casa para evitar que se conviertan en una carga 86. La libertad de movimiento de los niños trabajadores domésticos es limitada, ya que a menudo, viven en las casas de sus empleadores y están sometidos a sus reglas. Comúnmente, los empleadores dicen a estos niños que no deben salir de la casa y los atemorizan con historias de lo que podrían enfrentar en la calle si lo hacen. Incluso si son remunerados, quizás no administren sus propios salarios o no dispongan de suficiente dinero para irse 87. Tengo ahora 14 años, y trabajé desde los 5 ó 6 años. Durante dos años trabajé como criada en una ciudad muy lejana a mi casa. Las personas para las que trabajaba me pegaban y no me trataban igual que a sus hijos. Veía que los otros niños iban a la escuela y yo no podía hacerlo. Ahora me siento mejor, he aprendido a leer. Me gusta la asociación y tengo todo lo que necesito. Juego a la pelota, hago excursiones, aprendo el francés y el árabe, leo historias y hago dibujos. (Fátima, antigua niña trabajadora doméstica, Salé, Marruecos 88 ). La negación de los derechos de los niños trabajadores domésticos, incluido el derecho a la educación y a la recreación, se hace aún más difícil cuando estos niños viven lado a lado de aquellos que sí gozan de esos derechos. Muchos estudios señalan el dolor de los niños trabajadores domésticos que deben llevar a la escuela o al parque a los hijos del empleador, pero que no están autorizados a participar 89. Este tratamiento inferior no sólo tiene repercusiones negativas en los niños trabajadores 86 Blagbrough, J.: Child domestic labour: a global concern (2010), op. cit. 87 Blagbrough, J.: Violence against Child Domestic Workers. Documento presentado en el taller Towards a Strategy to Address Corporal Punishment of Children in Southeast Asia Pacific, 6-9 de octubre de 2003 (Bangkok, Save the Children Alliance, 2003). 88 Obtenido por IPEC Marruecos. 89 IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit.

206 1666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos domésticos, sino también en los demás niños de la casa del empleador, quienes crecen con un sentimiento innato de superioridad sobre los demás. Los jóvenes patrones o patronas, incluso si son mucho más pequeños, pueden en general dar órdenes a los trabajadores domésticos que los cuidan, lo cual contrasta con la diferencia por la edad que normalmente rige la sociedad, y refuerza en estos niños el sentido de superioridad y el derecho a los privilegios El desplazamiento para trabajar y su impacto La mayoría de los niños trabajadores domésticos se desplazan a grandes distancias, a menudo cientos de kilómetros, desde sus propias familias hasta los hogares de los empleadores. Este desplazamiento, mayormente del campo a la ciudad (e incluso a veces más allá de las fronteras), forma parte de un patrón más amplio de desplazamiento de población que ocurre en muchos lugares; una tendencia va a continuar como consecuencia de imperativos económicos, conflictos, el fracaso del Estado, desastres naturales y tensiones medioambientales y de recursos 91. Los niños que se desplazan para conseguir trabajo doméstico lo hacen en diversas condiciones y por muchas razones. Algunos de ellos pueden tomar la decisión de migrar, otros son desplazados, mientras otros tantos son objeto de trata. Los niños obligados a migrar por su cuenta constituyen de lejos el grupo más vulnerable de niños afectados por la migración, y los niños trabajadores domésticos representan una parte particularmente importante dentro de ese grupo 92. Si bien los datos relativos a determinados lugares sugieren que los trabajadores domésticos que trabajan en su propio país tienen tendencia a ser más jóvenes, proceder de las zonas más pobres y tener menores niveles de educación, los 90 UNICEF-CIDN: Trabajo doméstico infantil (1999), op. cit. 91 Save the Children: Reale, D.: Away from Home: Protecting and supporting children on the move (Londres, Save the Children UK, 2008). 92 OIT: Unidos en la lucha contra el trabajo infantil (2010), op. cit., párrafo 20.

207 Empleo 1667 trabajadores domésticos migrantes irregulares y sin documentación de todas las edades enfrentan riesgos particulares debido a la precariedad de su situación jurídica que los hace aún más dependientes de sus empleadores 93. Un estudio de 2011 sobre los niños migrantes en situación de trabajo infantil en Kenya, Nepal y Perú, realizado por la OIT-IPEC y Child Helpline International, reveló que los niños migrantes que trabajan (muchos de los cuales son niños trabajadores domésticos) parecen estar en peor situación, de diversas maneras, que los niños trabajadores locales. En general, trabajan durante largas jornadas, se les paga menos, se les niega más los alimentos, están más expuestos a riesgos, están más expuestos a la violencia y tienen más probabilidades de no poder dejar el hogar de su empleador 94. Tomé la decisión de empezar a trabajar; quería salir de mi aldea en busca de una oportunidad mejor. Tenía miedo de las máquinas con las que tenía que trabajar y coser cartón en la fábrica, se trataba de un trabajo peligroso. Estoy aprendiendo a cocinar y algún día me convertiré en jefe de cocina en alguna otra parte. Al principio pensé que podría ser un trabajador industrial, pero ahora quiero ser cocinero. (Madhav, 17 años, niño trabajador doméstico, Delhi, India 95 ). Los niños trabajadores domésticos que viven lejos de sus familias, manifiestan a menudo que les resulta muy difícil soportar la falta de contacto. Algunos han señalado que sus empleadores les hacen aún más difíciles las cosas aislándolos deliberadamente de sus familias y limitando sus posibilidades de comunicación y visitas. En un estudio realizado en Tanzania, un tercio de los niños trabajadores domésticos declaró que no tenía derecho a visitar a sus padres o parientes y el número era aún más alto entre los niños trabajadores domésticos en la capital, Dar es 93 OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., pág. 29 y IPEC y CHI: Child migrants in child labour, op. cit., pág Obtenido por IPEC India.

208 1668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salaam, quienes manifestaron que estaban aún más aislados en términos de redes sociales que los que trabajaban más cerca de sus hogares 96. Aunque el reclutamiento y el desplazamiento de los niños trabajadores domésticos puede, en un primer momento, parecer voluntario, la participación de intermediarios puede transformar la situación en trata, como se mostró en el recuadro anterior. Este fenómeno afecta de forma desproporcionada a las niñas, quienes pueden ser víctimas de la trata, en particular para el trabajo doméstico. En estas situaciones, el aislamiento de los niños y la separación de sus familias y comunidades son muy comunes. A veces los niños van a parar a lugares en los que no gozan de una situación jurídica ni hablan el idioma, lo que los hace especialmente vulnerables al trabajo infantil y a empleadores sin escrúpulos. Los niños objeto de trata son más vulnerables que los demás niños trabajadores a maltrato físico y emocional grave. Las largas jornadas de trabajo, las cargas pesadas, la exposición a herramientas peligrosas y sustancias tóxicas, el miedo y la intimidación, el castigo violento y el abuso sexual los exponen a graves daños físicos y psicológicos. Cualquier intento de negarse a cumplir lo que se les pide, la desobediencia, la protesta o la fuga, pueden engendrar un severo castigo. Los niños que son objeto de trata puede que sean considerados como criminales en vez de víctimas, denunciados a las autoridades, detenidos y encarcelados. La trata está reconocida en muchos casos, por ejemplo en la región de África Occidental y Central, como una extensión de la costumbre tradicional de colocar a un niño en la casa de uno de los miembros de la familia ampliada. Tal colocación con fines de trabajo doméstico se ha registrado, por ejemplo, en Burkina Faso, Côte d Ivoire, Ghana y Malí 97. En los casos más graves, los traficantes de niños con fines 96 Blagbrough, J.: They respect their animals more (2008), op. cit., pág IPEC: Combating trafficking in children for labour exploitation in West and Central Africa: Synthesis report (Ginebra, OIT, 2001).

209 Empleo 1669 de explotación sexual comercial engañan a los niños y a sus familias acerca de lo que verdaderamente les sucederá prometiéndoles trabajo como trabajadores domésticos. En Filipinas, por ejemplo, a la mayoría de niños y jóvenes mujeres que son objeto de trata desde zonas rurales hacia Manila para buscar trabajo, se les garantiza empleo como trabajadores domésticos, pero un gran número de ellos terminan en situación de explotación sexual comercial 98. Sin embargo, no todos los niños desplazados para el trabajo doméstico son víctimas de la trata infantil. Es necesario analizar y entender la variedad de factores desencadenantes y las motivaciones de esos desplazamientos, así como las formas en que esos niños viajan y las situaciones en las que terminan. La etiqueta de víctima de trata debe utilizarse adecuadamente para que no se convierta en un obstáculo para la elaboración de respuestas centradas en los niños que privilegien el interés superior de los niños trabajadores domésticos 99. No me dejan hablar por teléfono con mi mamá. Siempre dicen que es un número equivocado. (Meena, 10 años, niña trabajadora doméstica, India). Me llamo Po Bo. Tengo 25 años y vengo de Birmania. Cuando tenía 17 años, me marché a Tailandia a buscar trabajo para ayudar a mis padres. [ ] El trabajo doméstico es un trabajo difícil y exige muchas capacidades: mis tareas diarias incluían limpiar la casa, lavar la vajilla, cocinar, lavar la ropa, planchar y cuidar a los niños. El cuidado de los niños es una tarea bastante difícil para mí. Al principio tenía que enfrentar muchas dificultades: nostalgia de mi hogar, la barrera del idioma, la falta de las competencias necesarias para el empleo. Además estamos expuestos a condiciones no seguras. Nunca olvidaré la vez que me pidieron que me 98 Flores-Oebanda, C., Pacis, R. y Montaño, V.: The Kasambahay Child Domestic Work in the Philippines: A Living Experience (Manila, OIT y Fundación Visayan Forum, 2001). 99 Dottridge, M. y Feneyrol, O.: Action to strengthen indigenous... (2007), op. cit.

210 1670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos pusiera en una veranda muy estrecha de un edificio de 17 pisos para limpiar una ventana por fuera sin ninguna protección. Fue una experiencia sumamente peligrosa y escalofriante para mí. No soy la única que vive una situación tan difícil como ésta. ( ) Mi horario de trabajo es de 10 de la mañana a 11 de la noche, en total 13 horas. Muy a menudo tengo que trabajar más de 13 horas. Esas horas de trabajo adicionales nunca generan un pago adicional. No tengo vacaciones y no tengo un contrato escrito. Sólo existe un acuerdo verbal entre mi empleador y yo. ( ). (Testimonio recogido en la mesa redonda Women speak up: Voices of the informal sector (Dar la palabra a las mujeres: Voces del sector informal), durante la Sesión Especial de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer OIT, Bangkok, 25 de marzo de 2010 ) Un peligro para la salud El trabajo doméstico puede ser peligroso debido a las tareas realizadas y a las condiciones de trabajo. En su último Estudio General (2012), la CEACR de la OIT señaló que los niños trabajadores domésticos constituyen un grupo de alto riesgo, y expresó preocupaciones respecto a los efectos que pueden tener sobre su salud física, entre otras cosas, las largas jornadas de trabajo, la mala alimentación, el trabajo excesivo y los peligros implícitos de las condiciones en que trabajan 100. Los niños trabajadores domésticos realizan regularmente una diversidad de tareas, tales como acarrear cargas pesadas (en particular agua, ropa para lavar, combustible y otros niños), manipular productos químicos tóxicos del hogar, jardinería, agricultura y trabajar con cuchillos, cacerolas y planchas calientes, que pueden ser 100 OIT: Dar un rostro humano a la globalización (2012), op. cit., párrafo 553.

211 Empleo 1671 extenuantes y peligrosas, en particular para los niños más pequeños y para aquellos que ya están cansados tras largas horas de trabajo y falta de sueño 101. Pienso que todas las tareas, fáciles o difíciles, pueden ser peligrosas si no se presta atención a lo que se hace o si no se efectúan con un mínimo de seguridad. (Natalia, 15 años, niña trabajadora doméstica, San José, Costa Rica). Las largas jornadas de trabajo son especialmente comunes entre los trabajadores domésticos de todas las edades alojados en el domicilio del empleador, de quienes a menudo se espera que estén disponibles en todo momento 102. La OIT detectó en Indonesia que los niños trabajadores domésticos realizan la misma cantidad de trabajo que los trabajadores adultos, lo cual es claramente perjudicial para su capacidad física y resistencia. El estudio también señaló que las largas jornadas de trabajo y el poco tiempo de descanso, esparcimiento o socialización, afectan el desarrollo mental, físico, social e intelectual de esos niños 103. En Guinea, Marruecos y varios otros países, Human Rights Watch ha señalado que existen jóvenes niñas que trabajan entre 12 a 18 horas al día, siete días a la semana 104. Una encuesta de la OIT sobre los niños trabajadores domésticos realizada en Viet Nam reveló que el 36% se enfermaron o sufrieron lesiones durante su servicio, con un porcentaje más alto entre los trabajadores más jóvenes (entre 9 y 14 años). Entre las enfermedades comunes que señalaron esos niños trabajadores domésticos figuran tos y problemas respiratorios, dolor de cabeza, dolor de espalda y heridas IPEC: Niños en trabajos peligrosos (2011), op. cit., págs Para obtener una lista completa de los peligros que afectan a los niños trabajadores domésticos, véase: IPEC: Hazardous Child Domestic Work: A briefing sheet (Ginebra, OIT, 2007). 102 OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., págs OIT: Flowers on the Rock: Phenomenon of Child Domestic Workers in Indonesia (Jakarta, 2004), págs Véase por ejemplo: Human Rights Watch: Lonely Servitude: Child Domestic Labor in Morocco (Nueva York, 2012); y Human Rights Watch: Bottom of the Ladder: Exploitation and Abuse of Girl Domestic Workers in Guinea (Nueva York, 2007). 105 OIT: Survey report: Child domestic workers in Ho Chi Minh city (Hanoi, 2006).

212 1672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Un estudio llevado a cabo en Brasil sobre 3 mil 269 niños, de 10 a 17 años de edad, reveló que los niños involucrados en el trabajo doméstico experimentan más dolores musculoesqueléticos que los que trabajan en otros sectores 106. Es particularmente preocupante constatar que las lesiones asociadas con esos dolores causadas por la mala postura y el trabajo monótono y físicamente exigente pueden poner en peligro el desarrollo físico y causar daños a largo plazo 107. Por otra parte, es probable que se constaten efectos de largo plazo para la salud derivados de la privación crónica del sueño (que van, por ejemplo, desde la depresión y los trastornos de comportamiento hasta las enfermedades crónicas), y del hecho de estar disponibles las 24 horas del día, aunque se carecen de datos específicos sobre los niños trabajadores domésticos 108. Más recientemente, las preocupaciones relativas a las consecuencias del trabajo doméstico infantil para la salud han evolucionado y engloban ahora aspectos de su bienestar psicosocial. En sus informes sobre la situación de los niños trabajadores domésticos en El Salvador, Guatemala, Indonesia, Marruecos y Togo, Human Rights Watch reveló que, prácticamente sin excepciones, los entrevistados sufrían de alguna forma de maltrato psicológico. La organización concluye que los abusos por parte del empleador, combinados con el aislamiento en el lugar de trabajo, las excesivas exigencias de trabajo, y las tensiones financieras pueden contribuir a intensificar la ansiedad y la depresión 109. Me pone triste tener que fregar platos hasta entrada la noche y echo mucho de menos a mi familia. Durante los inviernos lo paso muy mal ya que mis dedos se Fassa, A.G. et al. (2005). Child labour and musculoskeletal disorders: The Pelotas (Brazil) epidemiological survey, en Public Health Reports, Vol. 120, No. 6, págs IPEC: Niños en trabajos peligrosos (2011) op. cit., págs Ibíd. Human Rights Watch: Swept Under the Rug: Abuses against Domestic Workers Around the World, Vol.18, No. 7 (c), Julio de 2006, págs

213 Empleo 1673 hinchan debido al frío. (Shyam, 14 años, niño trabajador doméstico, Kavre, Nepal 110 ). Se están obteniendo nuevos datos sobre el impacto psicosocial del trabajo doméstico infantil. En Brasil, una encuesta transversal de 3 mil 139 niños, incluidos jóvenes trabajadores, reveló que aquellos involucrados en trabajo doméstico estaban particularmente expuestos al riesgo de desarrollar trastornos del comportamiento 111. Otro gran estudio, en Etiopía, estableció que los niños trabajadores domésticos de 8 a 15 años de edad sufrían más trastornos psicosociales (como la fobia y la ansiedad por la separación) que otros niños que trabajan y niños que no lo hacen. Los investigadores concluyeron que ello obedecía a que los niños trabajadores domésticos están bajo el control de los empleadores, así como al exceso de horas de trabajo, la falta de libertad personal, y el maltrato físico, verbal y psicológico 112. No me gustaba mi empleadora porque solía gritarme, me llamaba Tai (excremento) y Anjing (perra). Me sentía muy incómoda. Por qué me trataban de esta manera? No podía soportar ese trato. (Lastri, 15 años, niña trabajadora doméstica, Yogyakarta, Indonesia 113 ). Estas conclusiones corroboran los resultados de un estudio de referencia realizado en Kenya, que reveló que los niños trabajadores domésticos manifestaban muchos más problemas psicológicos que otros niños que trabajan y niños que no trabajan, entre los que comúnmente figuran enuresis nocturna, el insomnio, las pesadillas, los 110 Obtenido por IPEC Nepal. 111 Benvegnú, L.A. et al. (2005). Work and behavioural problems in children and adolescents, en International Journal of Epidemiology, Vol. 34, No. 6, págs Alem, A. et al.: Child labor and childhood behavioral and mental health problems in Ethiopia, en Ethiopian Journal of Health Development (2006), Vol. 20, núm. 2, págs Human Rights Watch: Swept Under the Rug (2006), op. cit.

214 1674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos dolores de cabeza frecuentes, el retraimiento, la depresión y las reacciones fóbicas hacia sus empleadores 114. LISTA SELECCIONADA DE TAREAS HABITUALES, PELIGROS Y POSIBLES CONSECUENCIAS PARA LA SALUD EN EL TRABAJO DOMÉSTICO Tareas Peligros Lesiones y posibles consecuencias para la salud Cocinar, limpiar planchar, así como otras tareas del hogar Jardinería Recoger combustible, agua, provisiones Todas las tareas que escapan a la vista del público Láminas cortantes, sartenes calientes, calentadores y demás utensilios en mal estado; sustancias químicas tóxicas Objetos cortantes, cargas pesadas, calor, picaduras de insectos, plaguicidas y fertilizantes tóxicos Cargas pesadas, circulación vehicular y demás peligros urbanos; largas distancias recorridas a pie Insuficientes alimentos y cobijo deficiente, horarios prolongados, falta de intimidad, maltrato físico y verbal; abuso sexual, humillaciones o trato denigrante Aislamiento, separación de la Cortes, quemaduras, asma y enfermedades respiratorias; sarpullidos y otras formas de dermatitis; alergias, lesiones posturales Cortes, dolor de espalda y dolores musculares, insolación, quemaduras solares, deshidratación, picaduras de insectos y mordeduras de animales; trastornos del desarrollo y neurológicos Dolor de espalda y dolores musculares, traumatismos causados por accidentes de la circulación o situaciones de violencia urbana; acoso Agotamiento, hambre; depresión, trastornos del comportamiento, tendencia suicida, contusiones, quemaduras y otras lesiones causadas por el maltrato Trastornos del desarrollo psicosocial e intelectual Todas las tareas que se realizan cuando se trabaja en soledad familia y de los padres FUENTE: IPEC: Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer, pág. 30 (OIT, Ginebra, 2011). Mi hermana me decía que su empleador se le acercó y le dijo: Mamita, quiero hacer el amor contigo. (María, hermana de una niña trabajadora doméstica, Perú). 114 Bwibo, N.O. y Onyango, P.: Final Report of the Child Labour and Health Research (Nairobi, University of Nairobi, 1987).

215 Empleo 1675 Vulnerabilidad a la violencia y al maltrato El carácter mayormente oculto del trabajo doméstico ha despertado inquietudes particulares, especialmente respecto a los niños. Aunque los casos de maltrato de niños trabajadores domésticos a menudo salen a la luz pública, los datos sugieren que esos casos son sólo la punta del iceberg. El hecho de que la relación laboral tenga lugar a puertas cerradas dentro de un domicilio privado significa que el maltrato, a menudo, no se ve ni se denuncia 115. La situación de aislamiento del niño y su función poco definida en el hogar del empleador los hace particularmente vulnerables al maltrato físico y verbal, y al abuso sexual. Cuando hay violencia, la dependencia que tiene respecto a su empleador para sus necesidades básicas, su sentido del deber hacia sus padres para resolver la situación, o el temor a las consecuencias de hablar, reduce las probabilidades que los niños denuncien estas formas de violencia 116. La violencia regular o la amenaza constante conducen a la pérdida de la autoestima y a la perpetuación del ciclo de abuso, que hace que los niños trabajadores domésticos que han sido objeto de abuso (entre otros niños en situaciones similares) no sean capaces de hacer frente a la situación 117. Existen grandes similitudes entre los países en lo que atañe a la incidencia y diversidad de la violencia contra los niños trabajadores domésticos, aunque se constatan diferencias en las manifestaciones locales de los comportamientos violentos respecto a esos niños. Por ejemplo, en algunos países las investigaciones revelan que las niñas tienden a sufrir más de la intimidación verbal y los niños más de la violencia física. 115 IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág Blagbrough, J.: Child domestic labour: a global concern (2010), op. cit. 117 Pinheiro, P.S.: La violencia contra los niños y niñas en los lugares de trabajo, en Informe mundial sobre la Violencia contra los niños y niñas. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, pág. 242 (Nueva York, 2006).

216 1676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Comúnmente, los niños trabajadores domésticos experimentan varios tipos de violencia. La violencia verbal suele consistir en el uso de nombres despectivos, insultos, amenazas, improperios, gritos y chillidos. Se señalan regularmente numerosos tipos de violencia hacia los niños trabajadores domésticos, en particular, golpizas, puntapiés, azotes, pellizcos, quemaduras, exceso de trabajo y negación de alimentos 118. Cuando tenía 12 años, abandoné la escuela para entrar en el trabajo doméstico siete días a la semana, de 7 de la mañana a 10 de la noche, sin ninguna pausa. Ganaba 15 mil chelines (11 dólares estadounidenses) por mes. Dormía en un colchón en la sala de mi empleador. No tenía derecho a comer la misma comida que la familia. Se trataba de una pareja con tres niños. La mujer siempre me pegaba e insultaba. Las peores tareas eran lavar la ropa, ir por agua y limpiar los servicios. Cuando la gente de CHODAWU (Sindicato de trabajadores del sector de la protección del medio ambiente, la hotelería, el servicio doméstico y afines) me encontró en 2008, no había recibido paga por más de tres meses. ( Entrevista a Neema, 16 años, niña trabajadora doméstica, Tanzania, en World of Work, número 68, abril de 2010 OIT, Ginebra, 2010 ). Un estudio realizado en 2006 sobre 500 niños trabajadores domésticos en Bengal Occidental (India), por ejemplo, reveló que 68% de esos niños habían sido víctimas de maltrato físico, la mitad de los cuales había sufrido graves maltratos que originaron lesiones. El 86% de los niños trabajadores domésticos experimentaron maltrato emocional. El estudio también reveló que prácticamente un tercio de las familias no tenían idea del lugar en el que trabajaban sus hijos, en mayor parte mujeres, y el 27% estaban al corriente de que se les pegaba y acosaba Blagbrough, J.: Child domestic labour: a global concern (2010), op. cit. 119 Save the Children UK: Abuse Among Child Domestic Workers, A research study in West Bengal (Bengal Occidental, Save the Children UK, 2006).

217 Empleo 1677 Los nombres que se utilizan en ciertos lugares para describir a los niños trabajadores domésticos son elementos importantes que contribuyen a reforzar su baja autoestima. En Haití, el término utilizado en criollo para describir a los niños trabajadores domésticos es restavèk ( estar con ) ha terminado por adoptar el significado de alguien que no tiene madre o no se desea, y se puede emplear como insulto para describir a alguien sin personalidad o sin vida. Algunos empleadores cambian sistemáticamente el nombre de pila de los niños trabajadores domésticos que trabajan en sus hogares 120. En vez de golpearnos, darnos palizas, hacernos arrodillar en la gravilla, cortarnos con cuchillas, poner pimienta en nuestras partes íntimas, negarnos la comida como castigo por cometer errores, nos hubiera gustado que nos aconsejaran y enseñaran buenas maneras. (Esther, 14 años, niña trabajadora doméstica, Togo). La violencia sexual contra los niños trabajadores domésticos, como consecuencia de la vulnerabilidad y el aislamiento del niño, es bastante común. El riesgo de abuso y acoso es más grande entre aquellos que viven en casa de sus empleadores y que, por lo tanto, están presentes en el hogar en todo momento 121. En Haití, a las niñas restavèk se les llama a veces la pou sa, un término criollo que significa está allí para eso y que refleja la aceptación común del abuso sexual de esas niñas por parte de los hombres o hijos de la familia 122. En Bengal Occidental (India), un estudio indicó que un tercio de los niños trabajadores domésticos habían sido víctimas de tocamiento de sus genitales por los miembros de la familia empleadora, y el 20% habían sido forzados a tener relaciones sexuales 123. En El Salvador, un estudio de la 120 Camacho, A.Z.V. et al.: The Phenomenon of Child Domestic Work in Asia: Issues, Responses and Research Findings. Documento de base elaborado para la Consulta Regional sobre los niños domésticos en Asia, Manila, de noviembre de OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit. 122 National Coalition for Haitian Rights (NCHR): Restavèk No More: Eliminating Child Slavery in Haiti (Nueva York, NCHR, 2002). 123 Save the Children: Abuse Among Child Domestic Workers (2006), op. cit.

218 1678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos OIT reveló que más del 15% de niños trabajadores domésticos que han cambiado de empleadores lo han hecho por acoso o abuso sexual 124. El peor momento de mi vida fue cuando tuve que dejar la primera casa en la que trabajaba y vivir en la calle. (Sunita, 17 años, niña trabajadora doméstica, Nepal). Se ha establecido que más de una cuarta parte de las niñas que son objeto de explotación sexual comercial en Dar es Salaam (Tanzania) son antiguas niñas trabajadoras domésticas, y muchas de ellas han sido objeto de abusos por miembros de la familia en la que trabajaban 125. Se han señalado resultados similares en El Salvador 126. En muchos casos, cuando las niñas quedan embarazadas, se les echa de la casa y se ven forzadas a buscarse la vida en la calle, ya que la vergüenza de su situación hace difícil que regresen a sus propios hogares. Muchas familias rechazan a estas niñas descarriadas porque su comportamiento ha traído la deshonra de la familia. En estos casos, el trabajo doméstico se convierte normalmente en un precursor de la explotación sexual comercial, ya que las personas que se encuentran en tal situación tienen pocas otras opciones disponibles 127. Es evidente que, en algunos casos, la naturaleza y la extensión de la violencia infligida a los niños trabajadores domésticos constituye un tratamiento premeditado, cruel, degradante e inhumano, incluso puede calificarse de tortura. Este comportamiento es objeto de instrumentos internacionales sobre los derechos humanos, y generalmente se tipifica como delito en la legislación nacional. Sin embargo, existen pocas pruebas de la voluntad de incoar procesos o sobre procesos en curso a empleadores de trabajadores domésticos que ejercen este tipo de violencia, en particular contra niños IPEC: El Salvador Trabajo infantil doméstico: Una evaluación rápida, (Ginebra, OIT, 2002). IPEC: Mwakitwange, R.: Fighting Commercial Sexual Exploitation of Children: Study of Good Practices in Interventions in Tanzania, Vol. III. (Dar es Salaam, OIT, 2002). IPEC: El Salvador Trabajo infantil doméstico (2002), op. cit. UNICEF-CIDN: Trabajo doméstico infantil (1999), op. cit.

219 Empleo 1679 DECLARACIÓN DE LA REPRESENTANTE ESPECIAL DE LA SECRETARÍA GENERAL (RESG) PARA LA CUESTIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, SRA. M. SANTOS PAIS, EN EL MOMENTO DE LA ADOPCIÓN DEL CONVENIO NÚMERO 189 DE LA OIT SOBRE EL TRABAJO DECENTE PARA LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS ( ) La liberación de la violencia es un componente fundamental de la lucha para acabar con el trabajo infantil. El nuevo Convenio de la OIT y su Recomendación conexa son instrumentos esenciales que ayudarán a eliminar la violencia de la vida cotidiana de millones de niños víctimas del trabajo doméstico. Al reconocer la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, y la eliminación efectiva del trabajo infantil como principios de base para su aplicación, el Convenio adhiere a un estricto marco normativo para la protección de los derechos del niño, junto con el Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, el Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, así como la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y sus dos Protocolos. El hecho de que en este nuevo Convenio de la OIT se haga referencia expresamente a los dos Convenios sobre el trabajo infantil, la exigencia clara de imponer una edad mínima de admisión al empleo para el trabajo doméstico, y el reconocimiento de la importancia de la educación libre, universal y obligatoria, añade con firmeza este instrumento al arsenal de normas internacionales de protección de los niños contra todas las formas de violencia. La Representante Especial de la Secretaría General (RESG) exhortó enérgicamente a los gobiernos a señalar el nuevo Convenio y la Recomendación conexa sobre los trabajadores domésticos a la atención de las autoridades nacionales competentes con miras a su rápida ratificación y entrada en vigor.

220 1680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 4.6. Un impedimento para la educación La mayoría de estudios han demostrado de qué manera el trabajo doméstico infantil impide directamente el ejercicio del derecho de los niños a la educación o va en detrimento de los derechos de cada cual o en detrimento de la sociedad en su conjunto 128. Las tasas de asistencia escolar son particularmente bajas entre las niñas involucradas en el servicio doméstico 129. La mayoría de los propios niños trabajadores domésticos conceden gran importancia a adquirir educación y, en algunos casos, ellos y sus padres consideran que convertirse en trabajador doméstico es una manera de continuar sus estudios 130. En realidad, su situación es, en la mayoría de los casos, un grave obstáculo para estudiar. Esto puede obedecer simplemente a que los empleadores no los dejan ir a la escuela, o asistir a una formación, o incumplen el acuerdo inicial de permitirlo 131. Sin embargo, cuando a los niños trabajadores domésticos tienen la posibilidad de acceder a la educación, las largas jornadas de trabajo y las exigencias del trabajo a menudo hacen imposible que puedan hacerlo. En el Perú, por ejemplo, algunos niños asisten a escuelas vespertinas, pero señalan que tienen poco tiempo para realizar las tareas y con frecuencia están cansados en la escuela, lo que les hace difícil progresar 132. Estas mismas dificultades se observan comúnmente en otros lugares, en los que los requisitos de la escuela, además de la carga que representan las tareas domésticas, se traducen en impuntualidad o irregularidad en la asistencia, e imposibilidad de concentrarse IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Mundial: Child Labor & Educational Disadvantage (2012), op.cit., pág IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit., págs IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág. 4. Blagbrough, J.: They respect their animals more (2008) op. cit. 133 IPEC: Ayudantes o esclavos? (2004), op. cit., págs

221 Empleo 1681 Empiezo a cocinar a las 4 de la mañana y luego limpio la casa. Hago los recados a partir de las 5 de la mañana. Por la tarde, mi empleador me deja ir a la escuela de 1:00 a 4:00. Durante mi tiempo de descanso, el empleador me pide algunas veces que haga otros recados, o que ponga a dormir a los niños a eso de las 8:00 o 9:00 de la noche. Es difícil porque no tengo tiempo para estudiar y al día siguiente no llego preparada a la escuela. (Michelle, 13 años, niña trabajadora doméstica, Manila, Filipinas). Los resultados preliminares de un estudio de múltiples países (Costa Rica, Filipinas, India, Perú, Tanzania y Togo) sobre el impacto del trabajo doméstico infantil ha revelado que si bien muchos niños trabajadores domésticos, en particular en los países de medianos ingresos, logran combinar su trabajo con una cierta asistencia escolar, esos niños tienden a no desempeñarse tan bien en la escuela como los niños que no trabajan. Exhiben una tasa de deserción escolar más alta, una peor percepción de sus propios logros y es más probable que deban repetir cursos escolares 134. La inflexibilidad del sistema de educación formal se considera como otro obstáculo para continuar su educación, al igual que la deficiente calidad de la enseñanza en algunas escuelas y la dificultad para pagar los gastos relativos a los libros escolares, equipos, uniformes y el pago de la cuota escolar. Muchos niños trabajadores domésticos terminan abandonando la escuela durante el año escolar a causa de esos problemas, y pierden toda motivación para reanudar la educación formal debido a la necesidad de ganar dinero para sus familias 135. Además de considerar la educación como una herramienta para progresar, un estudio de 2008 en la India indica que la educación es un factor esencial para proteger a los 134 Anti-Slavery International: Home Truths (2013), op. cit. 135 Blagbrough, J.: Child domestic labour: a global concern (2010), op. cit.

222 1682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos niños trabajadores domésticos, debido a que denota el apoyo de sus padres, la comunidad, los profesores, y les permite participar, desarrollarse y tener aspiraciones 136. El estudio de múltiples países, realizado en 2013, que se menciona anteriormente, reveló asimismo que los niños trabajadores domésticos que no logran asistir a la escuela es más probable que sufran de una deficiente salud psicosocial, en particular de baja autoestima, que aquellos que lo hacen 137. Claro que queremos ir a la escuela, pero cuando nos levantamos a las 5, incluso a veces a las 4 de la mañana para empezar a trabajar reciclando basura antes de que pasen los limpiadores municipales, y después tenemos que ir a las casas y oficinas donde limpiamos y fregamos el suelo. (Muafiz y Manir, 7 y 13 años respectivamente, varones, inmigrantes de Assam, niños trabajadores domésticos y recolectores de basura, Delhi, India 138 ). Ir a la escuela me ha ayudado a entender la vida y mi situación. Me ha ayudado a ordenar mis ideas, aumentar mi vocabulario y controlar mis emociones. (Karina, 16 años, niña trabajadora doméstica, Lima, Perú). 5. Respuestas de política al trabajo doméstico infantil 5.1. Unir fuerzas para abordar esta cuestión compleja La opinión de los gobiernos, los interlocutores sociales, los organismos internacionales y la sociedad civil confluye en torno a la necesidad de una acción concertada y conjunta en los planos nacional e internacional para proseguir y redoblar los esfuerzos actuales con el fin de promover el trabajo decente para los Meyers, A.: Psychosocial Impacts of Domestic Child Labour in India: Through the lens of a Save the Children development education resource. Memoria de máster no publicada, Instituto de Educación (Londres, University of London, 2008), pág. 74. Anti-Slavery International: Home Truths (2013), op. cit. Obtenido por IPEC India.

223 Empleo 1683 trabajadores domésticos y erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico. Se deberá prohibir, prevenir y erradicar el trabajo en el trabajo doméstico de los niños que no han cumplido la edad mínima general de admisión al empleo, o están en una situación considerada como una peor forma de trabajo infantil, como por ejemplo el trabajo peligroso o las situaciones análogas a la esclavitud. Además, los jóvenes trabajadores domésticos en edad legal de trabajar deberán beneficiarse de la protección adecuada contra las condiciones de trabajo abusivas. Gracias al incremento de conocimientos sobre el trabajo doméstico infantil y su interrelación con las formas de trabajo infantil, el empleo juvenil y el sector del trabajo doméstico, los responsables de la formulación de políticas tienen ahora una mejor comprensión de la complejidad del problema y, por lo tanto, les resulta más claro que para abordarlo no bastarán respuestas parciales. El trabajo doméstico infantil no es simplemente una cuestión relativa al trabajo, los derechos del niño o el género. Se relaciona con una diversidad de esferas de políticas, tales como la acción legislativa y la observancia, la protección social, la educación, la formación profesional, los mercados laborales, la salud, y las normas sociales, entre otras. Como se señala en el presente informe, el trabajo doméstico infantil no puede considerarse independientemente del medio social y cultural en el que se da, ya que es el producto de muchos factores interrelacionados tanto dentro del mismo país como entre países. La situación de muchos niños trabajadores domésticos no sólo constituye una grave violación de los derechos del niño, sino un obstáculo para el logro de muchos objetivos de desarrollo nacionales e internacionales, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Educación para Todos, la reducción de la pobreza y el trabajo decente OIT: Unidos en la lucha contra el trabajo infantil (2010), op. cit.

224 1684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En vista de ello, el trabajo doméstico infantil ha exigido respuestas que atraviesan las fronteras de las políticas y reúnen a una diversidad de actores, tanto dentro como fuera del gobierno. El trabajo doméstico infantil no es una cuestión que concierna únicamente a los niños, sus familias y comunidades, sino que debe tenerse en cuenta en los programas y planes nacionales de desarrollo más amplios, en particular en los que atañen a la reducción de la pobreza y las decisiones relativas a las asignaciones de recursos presupuestarios. Ello significa que si bien la responsabilidad de responder a las cuestiones relativas al trabajo doméstico infantil sigue recayendo primordialmente en los gobiernos nacionales y sus instituciones con asistencia de las organizaciones de empleadores y trabajadores y la sociedad civil los organismos internacionales tienen un papel fundamental que desempeñar para promover y apoyar esas actividades. Los organismos internacionales, como la OIT, el UNICEF, la UNESCO y el Banco Mundial, deben, en particular, seguir apoyando la integración de las respuestas políticas y disposiciones de los instrumentos internacionales pertinentes en planes de desarrollo nacionales y sectoriales más amplios Ibíd.

225 Empleo 1685 COOPERACIÓN INTERAGENCIAL Un ejemplo de buenas prácticas en materia de cooperación interagencial se observa en Marruecos, donde un grupo de organismos de las Naciones Unidas ha puesto en marcha un proyecto multisectorial para combatir la violencia de género mediante la promoción de la autonomía de las mujeres y las niñas a fin de apoyar los avances hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El proyecto ha reunido a 13 departamentos ministeriales y ocho organismos de las Naciones Unidas. En Marruecos, donde el sexo femenino está abrumadoramente representado entre los niños trabajadores domésticos, la inclusión del trabajo doméstico infantil en el proyecto ha permitido a la OIT integrar la cuestión en una acción más amplia dirigida a combatir la violencia contra la mujer, así como movilizar fondos y una amplia diversidad de actores interesados en la protección del niño y especializados en las cuestiones de género. FUENTE: IPEC: La acción del IPEC contra el trabajo infantil : Avances y prioridades futuras (Ginebra, OIT, 2012) Enriquecer los conocimientos y promover las estadísticas El reconocimiento a finales de los años noventa de la necesidad de una acción internacional concertada sobre el trabajo infantil y de datos fiables que apoyen esos esfuerzos, engendró dos avances importantes. En primer lugar, la creación del Programa de información estadística y de seguimiento en materia de trabajo infantil (SIMPOC) del IPEC, que ha prestado asistencia a los países en la recopilación, catalogación, procesamiento y análisis de datos pertinentes sobre el trabajo infantil. En segundo lugar, el establecimiento del Programa de investigación interagencial, Entendiendo el Trabajo Infantil (UCW), iniciado por la OIT, el

226 1686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos UNICEF y el Banco Mundial, con el fin de lograr una visión compartida sobre el trabajo infantil en sus diversas dimensiones, y contribuir a identificar enfoques comunes de acción política para abordarlo. Durante ese tiempo, se ha logrado mucho, tanto de forma individual como colectiva, en términos de enriquecimiento de la base de conocimientos con orientación normativa sobre la cuestión del trabajo infantil en general, y sobre el trabajo infantil en el trabajo doméstico en particular. Los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil también han contribuido ampliamente a incrementar los conocimientos sobre el trabajo doméstico y el trabajo doméstico infantil mediante numerosos estudios nacionales y análisis de la situación. Sin embargo, pese a los considerables progresos logrados en esa esfera, los trabajadores domésticos en general siguen sufriendo de invisibilidad estadística, y los niños en el trabajo doméstico no son la excepción. Es necesario que prosigan los esfuerzos de elaboración de mejores herramientas de recopilación de datos y estadísticas para capturar mejor la cuestión del trabajo infantil, incluidas las situaciones análogas a la esclavitud, así como el empleo juvenil en el trabajo doméstico. Esta base es esencial para formular políticas sólidas y promover la sensibilización y la acción contra el trabajo doméstico infantil en los planes nacional, regional e internacional. En particular, los esfuerzos de investigación procurarán mejorar las metodologías para capturar y supervisar el número de niños trabajadores domésticos, así como las principales tendencias respecto a sus condiciones de trabajo y de vida.

227 Empleo 1687 HERRAMIENTAS DE LA OIT DE APOYO A LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOBRE EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL El IPEC ha preparado varias herramientas técnicas y de políticas en el marco de su compromiso continuo para colmar las brechas de conocimiento y elaborar respuestas políticas y prácticas al problema del trabajo doméstico infantil, en particular diversos informes destinados a compartir las buenas prácticas y lecciones aprendidas. Las directrices sobre la formulación de estrategias de acción directa para combatir el trabajo infantil en el trabajo doméstico ofrecen a los planificadores de proyectos orientaciones basadas en la experiencia del IPEC para ayudarlos en la concepción de estrategias de prevención, protección y reintegración, y de acciones de apoyo a los niños trabajadores domésticos 1. Asimismo, un paquete de información sobre el trabajo doméstico infantil peligroso tiene como objetivo asistir a los responsables de la formulación de políticas, sindicatos, organizaciones de empleadores y otras partes interesadas en los debates y decisiones sobre el trabajo peligroso en el contexto nacional 2. El Servicio de las Condiciones de Trabajo y del Empleo (TRAVAIL) de la OIT ha elaborado asimismo herramientas relacionadas con las cuestiones que atañen el trabajo doméstico, incluidas varias notas de políticas sobre el trabajo doméstico con el objetivo de estimular y guiar los debates políticos sobre la promoción del trabajo decente para los trabajadores domésticos. Esa serie ofrece información sobre las condiciones de empleo en el trabajo doméstico, las cuestiones de política y los diferentes puntos de vista sobre esas cuestiones, así como una diversidad de enfoques para abordar tales cuestiones que se aplican en diversas partes del mundo. Para más información visite: y lang--es. 1 2 IPEC: Directrices para el diseño de estrategias de acción directa para combatir el trabajo infantil doméstico (Ginebra, OIT, 2007). IPEC: Hazardous Child Domestic Work: A briefing sheet (Ginebra, OIT, 2007).

228 1688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 5.3. Acción legislativa y reglamentaria En muchos países, el trabajo doméstico infantil no es reconocido aún como una forma de trabajo infantil, y han sido las normas jurídicas internacionales, como el Convenio número 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, las que han centrado la atención en su situación y han permitido incorporar las preocupaciones esenciales en las agendas nacionales. Al mismo tiempo, se ha observado que, desde el punto de vista de la política pública, la inclusión de los trabajadores domésticos en la legislación del trabajo puede contribuir sustancialmente a la creación de oportunidades de trabajo decente y a la profesionalización del sector del trabajo doméstico, que cada vez crece más 141. En realidad, las medidas legislativas y reglamentarias encaminadas a garantizar de forma general el trabajo decente para los trabajadores domésticos, y en particular la protección de los jóvenes trabajadores domésticos, así como a seguir avanzando en la eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico, se interrelacionan y refuerzan mutuamente. La reglamentación y la observancia de la ley, a nivel nacional, siempre han sido limitadas en lo que atañe al trabajo doméstico. A nivel mundial, sólo el 10% de todos los trabajadores domésticos están cubiertos por la legislación general del trabajo en la misma medida que los demás trabajadores, y más de una cuarta parte están excluidos de la cobertura de la legislación del trabajo nacional 142. Sin embargo, esta situación está cambiando y se han logrado progresos legislativos en varios países. 141 OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit., pág OIT: Domestic workers across the world (2013), op. cit., pág. 50.

229 Empleo 1689 Una nueva ley nos daría fuerzas para señalar los actos de abuso. (Nicole, 16 años, niña trabajadora doméstica, Filipinas, en 2010, refiriéndose al proyecto de normas de la OIT sobre el trabajo doméstico). Desde la adopción del Convenio número 189 y la Recomendación número 201, un total de diez países han aprobado nuevas leyes y reglamentos que mejoran las condiciones de trabajo y los derechos sociales de los trabajadores domésticos, a saber, Argentina, Bahréin, Brasil, España, Filipinas, India, Singapur, Tailandia, Venezuela y Viet Nam. Se han iniciado asimismo reformas legislativas y reglamentarias en Austria, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de Norteamérica, Finlandia, Jamaica, Kuwait, Marruecos, Namibia y Paraguay, entre otros. A nivel nacional y en lo que atañe al trabajo doméstico infantil, estas medidas legislativas y reglamentarias han permitido: definir claramente una edad mínima para los trabajadores domésticos compatible con las disposiciones previstas en el Convenio número 138, y no inferior a la establecida en las legislaciones y reglamentos nacionales para los trabajadores en general; identificar o revisar, según proceda, y prohibir las modalidades de trabajo doméstico que, debido a su índole o a las circunstancias en que se practiquen, podrían dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños; y regular las condiciones de trabajo y de vida para proteger a los jóvenes trabajadores domésticos, prestando especial atención a sus necesidades.

230 1690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La OIT está prestando asistencia técnica y orientación a los interesados legisladores, representantes oficiales del ministerio de trabajo, representantes de organizaciones de empleadores y trabajadores, o su personal técnico y consejeros jurídicos con miras al examen y formulación de leyes y reglamentos sobre el trabajo. A esos fines, la OIT ha elaborado una guía para la formulación de leyes y reglamentos sobre el trabajo que garanticen la protección efectiva de los trabajadores domésticos 143. Las referencias que se presentan en los siguientes tres recuadros fueron extraídas de esa guía, y reproducen varios ejemplos sobre la manera en que las disposiciones jurídicas de cada país abordan las cuestiones antes mencionadas. 143 OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit.

231 Empleo 1691 EJEMPLOS DE LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES (1) Establecimiento de una edad mínima para la admisión al trabajo doméstico En Côte d lvoire, la Decisión número 009 MEMEASS/CAB, del 19 de enero de 2012, prohíbe el empleo en el trabajo doméstico de los niños que no han cumplido los 16 años de edad. Cuando el trabajo doméstico se realiza en el marco de una formación profesional, los niños pueden realizar este tipo de trabajo a partir de los 14 años (Artículo 6). En Uruguay, la Ley número establece en su artículo 11 una edad mínima de 18 años para el servicio doméstico, permitiendo al mismo tiempo que una autoridad competente autorice el empleo a partir de los 15 años de edad en determinados casos. En Sudáfrica, la Determinación Sectorial número 7 prevé en su artículo 23(1) una edad mínima de admisión al trabajo doméstico que es la misma establecida en la ley general del trabajo aplicable y es coherente con las exigencias de la educación obligatoria: 1) Ninguna persona podrá emplear como trabajador doméstico a un niño que: a) sea menor de 15 años de edad; o b) sea menor de la edad mínima en la que cesa la obligación escolar según las disposiciones de una ley, si tal edad es de 15 años o más.

232 1692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Reglamentación del trabajo ligero realizado por niños que no han cumplido la edad mínima de admisión al empleo En Francia, el Acuerdo Colectivo Nacional del Empleo de Empleadores Individuales limita estrictamente en su Artículo 24 la duración y los tipos de tareas realizadas por los niños de 14 a 16 que realizan trabajo doméstico: a) Los adolescentes de 14 a 16 años pueden ser contratados únicamente durante un período equivalente a la mitad de sus vacaciones escolares, y únicamente en trabajos ligeros. En Finlandia, la Ley sobre los Jóvenes Trabajadores autoriza en sus Artículos 2 y 4 el empleo de jóvenes trabajadores menores de 15 años, así como de aquellos en edad escolar, pero limita la duración y el tipo de trabajo: Artículo 2. Admisión al trabajo: Una persona puede ser autorizada a trabajar si ha cumplido los 15 años y ha cumplido la edad en que cesa la obligación escolar. Asimismo, se autorizará a una persona a trabajar si ha cumplido los 14 años, o cumplirá esa edad en el curso del año civil, y si el trabajo en cuestión consiste en trabajos ligeros que no son peligrosos para su salud o desarrollo y no impiden su asistencia escolar, y en las siguientes condiciones:

233 Empleo ) durante la mitad de sus vacaciones escolares como máximo; y 2) temporalmente, durante las horas de los períodos escolares o, de lo contrario, para trabajos específicos de corta duración. ( ) Artículo 4. Horas de trabajo regulares Durante el año escolar, las horas de trabajo diarias de un menor en edad escolar no deberán superar las siete horas los días en que no hay escuela, y las dos horas en los días de escuela. Sin embargo, la duración total de las horas escolares y de trabajo diarias no podrá exceder las ocho horas, o el total de horas de trabajo semanales no deberá ser superior a doce horas. Además, la Ley establece restricciones particulares respecto al horario de trabajo para los trabajadores menores de 14 años (véase el Artículo 2 de la Ley). FUENTE: OIT: Effective protection for domestic workers: A guide to designing labour laws (Ginebra, 2012), págs

234 1694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos EJEMPLOS DE LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES (2) Clasificar el trabajo doméstico como peligroso para los niños y reglamentarlo en consecuencia En Brasil, el Decreto número del 12 de junio de 2008, contiene una lista de trabajos peligrosos determinada de conformidad con el Convenio número 182, en la que figura el servicio doméstico. Este trabajo está, por lo tanto, prohibido para las personas menores de 18 años. La lista de trabajo peligroso describe los riesgos y repercusiones del trabajo doméstico. En Panamá, el Decreto Ejecutivo número 19 del 12 de junio de 2006, Artículo 3(11), incluye una lista de las peores formas de trabajo infantil, que reconoce el trabajo doméstico en los hogares privados, tanto para los que viven como para los que no viven en el hogar, como una actividad potencialmente peligrosa, en particular cuando implica un tiempo de descanso limitado, largas horas de trabajo, o el cuidado de personas o de propiedades. En Paraguay, el Decreto número 4.951/05, promulgado de conformidad con la Ley número 1657/2001 sobre la aprobación y aplicación del Convenio y Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, incluye una lista de trabajos peligrosos entre los que figura el trabajo doméstico infantil. El Decreto autoriza tales trabajos a trabajadores de 16 y 17 años de edad, previa autorización de la autoridad competente, si se garantiza la suficiente protección al joven trabajador doméstico, incluida la formación adecuada. El Código sobre la Niñez y la Adolescencia (Ley número 1.680/01) reconoce la mayor vulnerabilidad de los jóvenes trabajadores migrantes frente a las situaciones de empleo peligrosas y de explotación. En Código en su Artículo

235 Empleo prohíbe el reclutamiento de adolescentes, definidos como personas menores de 18 años, para realizar trabajo doméstico en el extranjero. En Côte d lvoire, la Orden número 009 MEMEASS/CAB, del 19 de enero de 2012 prohíbe la contratación de los niños menores de 18 años para realizar actividades de vigilancia en zonas urbanas, lo que se considera como trabajo doméstico peligroso. En Togo, la Orden número 1464 MTEFP/DGTLS, del 12 de noviembre de 2007, prohíbe y califica de peligroso todo trabajo doméstico realizado en los centros urbanos. En Austria, la Ley que rige las Ayudas Domésticas y Empleados Domésticos establece en su Artículo 8 la obligación general de los empleadores de cuidar de los trabajadores domésticos, con la obligación de prestar particular atención a su edad y género: En los reglamentos relativos a los servicios individuales, el empleador deberá garantizar que ni el trabajo solicitado ni las herramientas de trabajo y el entorno de trabajo constituyan un peligro para la vida, salud, moralidad y propiedad de los empleados. Al cumplir con esta obligación, el empleador prestará debida atención a la edad, el género y la condición general del empleado. Además, el Artículo 7 aborda más específicamente la situación de los trabajadores menores de 18 años:

236 1696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos... El empleador deberá adoptar medidas para salvaguardar la moralidad de los (trabajadores) prestando especial atención a la edad y al género de los jóvenes. Al entrar al servicio, se deberá informar al joven sobre los peligros que pueden estar asociados con ese trabajo y se le instruirá sobre los dispositivos previstos para protegerse de tales peligros y su utilización. FUENTE: OIT: Effective protection for domestic workers: A guide to designing labour laws (Ginebra, 2012), págs. 35 y

237 Empleo 1697 EJEMPLOS DE LEYES Y REGLAMENTOS NACIONALES (3) Limitaciones sobre el horario de trabajo de los jóvenes trabajadores domésticos En Austria, la Ley que rige las Ayudas Domésticas y Empleados Domésticos prevé en su Artículo 5 mayores períodos de descanso diarios para los trabajadores domésticos menores de 18 años: 3) A los empleados que residan en la casa del empleador y que hayan cumplido los 18 años de edad se les deberá garantizar un tiempo de descanso de al menos 10 horas, que incluya el período comprendido entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana y, si no hubieran cumplido aún los 18 años de edad, un tiempo de descanso de al menos 12 horas, que incluya el período comprendido entre las 8 de la noche y las 7 de la mañana.... 4) A los empleados que no residan en el hogar del empleador y que hayan cumplido los 18 años de edad se les deberá garantizar un tiempo de descanso de al menos 13 horas, que incluya el período comprendido entre 9 de la noche y 6 de la mañana y, si no hubieran cumplido aún los 18 años de edad, un tiempo de descanso de al menos 15 horas, que incluya el período comprendido entre 8 de la noche y las 7 de la mañana.... En Camboya, el Prakas sobre la Prohibición del Trabajo Infantil Peligroso, del 28 de abril de 2004, prevé en su Artículo 2 que un niño que ha cumplido los 12 años de edad pero que aún no tiene 15 años de edad, no deberá ser empleado durante las horas escolares ni más de ocho horas al día, incluido el

238 1698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos horario escolar. Asimismo, deberán gozar de un tiempo de descanso diario de 12 horas consecutivas, que incluya el período comprendido entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana, y no trabajarán los domingos ni feriados públicos. En Finlandia, la Ley de los Trabajadores Jóvenes incluye varias disposiciones relativas a los trabajadores jóvenes de 15 a 18 años, incluidas las siguientes: Artículo 8. Tiempo de descanso. A una persona de 15 años o mayor se le deberá garantizar al menos 12 horas consecutivas de descanso cada 24 horas.... Cuando las horas de trabajo de los trabajadores jóvenes superan las cuatro horas y media diarias, a dichos empleados se les deberá conceder un tiempo de descanso de al menos 30 minutos en el curso de su trabajo, durante el cual tendrán la libertad de dejar el lugar de trabajo....a los trabajadores jóvenes se les deberá conceder un descanso semanal de al menos 38 horas consecutivas. En España, el Decreto Real número 1620/2011 reitera en su Artículo 9(8) los límites del tiempo de trabajo establecidos para los trabajadores menores de 18 años en el Código de Trabajo aplicables a los trabajadores domésticos: a) sólo podrán realizarse ocho horas diarias de trabajo efectivo, con una pausa de treinta minutos para las jornadas superiores a cuatro horas y media. Si el menor de dieciocho años trabajase para varios empleadores, para el cómputo de las indicadas ocho horas se tendrán en cuenta las realizadas con cada empleador;

239 Empleo 1699 b) no podrán realizar horas extraordinarias ni trabajar en período nocturno, considerándose este el transcurrido entre las diez de la noche y las seis de la mañana; c) el descanso entre jornadas será, como mínimo, de doce horas; d) el descanso semanal será, al menos, de dos días consecutivos. Restricciones relativas a las tareas excesivamente duras En Francia, el Acuerdo Colectivo que cubre a los trabajadores domésticos establece en su Artículo 24 lo siguiente: d) se prohíbe emplear a adolescentes menores de 18 años en trabajos superiores a su fuerza y para la manipulación de sustancias peligrosas. En Finlandia, la Ley de Trabajadores Jóvenes exige en su Artículo 9 que: El empleador deberá garantizar que el trabajo... no exija más esfuerzo o responsabilidad de la que pueda considerarse razonable en relación con la edad y fortaleza (del joven). En Austria, la Ley que rige las Ayudas Domésticas y Empleados Domésticos estipula en su Artículo 7 que cuando se emplea a jóvenes, debe prestarse especial atención a sus capacidades físicas.

240 1700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Exigir a los empleadores que mantengan registros sobre los trabajadores menores de 18 años En Camboya, el Prakas sobre la Prohibición del Trabajo Infantil Peligroso, del 28 de abril de 2004, estipula en su Artículo 4 que el empleo de niños menores de 15 años en trabajo doméstico debe notificarse al Ministerio de Trabajo o a una de sus oficinas locales. El empleador y los padres del niño son responsables, conjunta e individualmente, de garantizar este registro antes del empleo. En Paraguay, la Ley número 1.680/01, Código de la Niñez y la Adolescencia, establece una Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI), encargada de mantener un registro especial de los trabajadores adolescentes. La Ley exige asimismo que los empleadores mantengan y comuniquen a la CODENI registros detallados referentes a todos los trabajadores adolescentes empleados por ellos: Artículo 60. Del registro a cargo del empleador Los empleadores que ocupen a trabajadores adolescentes están obligados a llevar un registro en el que harán constar: a) su nombre y apellido, lugar y fecha de nacimiento, dirección y lugar de residencia del adolescente trabajador; b) nombres y apellidos del padre, madre, tutor o responsables y el domicilio de éstos; c) su fecha de ingreso, labor que desempeña, remuneración que percibe, horario de trabajo y número de inscripción del seguro social;

241 Empleo 1701 d) centro educativo al que asiste, horario de clases; y e) otros datos que consideren pertinente. ( ) Artículo 6. De la obligación de in formar sobre el trabajo del adolescente: El Ministerio de Justicia y Trabajo y la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI), debiendo también registrar la contratación de los servicios de un adolescente, dentro de las setenta y dos horas. En Finlandia, la Ley de los Trabajadores Jóvenes que cubre a todas las personas menores de 18 años en una relación de empleo establece en sus Artículos 12 y 13 que tales trabajadores deberán demostrar su edad, antes de empezar a trabajar, y su situación respecto a la obligación escolar, y que el empleador de dichos jóvenes trabajadores mantendrá registros referentes a tales empleados, en los que figurará la descripción del puesto y el nombre y la dirección de la persona responsable del cuidado y control del trabajador. FUENTE: OIT: Effective protection for domestic workers: A guide to designing labour laws (Ginebra, 2012), págs Aprender de la experiencia: estrategias políticas esenciales Los esfuerzos destinados a erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y a proteger adecuadamente a los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar en este sector son una importante faceta del Programa de Trabajo Decente. El trabajo infantil en el trabajo doméstico no sólo impide que los niños adquieran las competencias y la educación que necesitan para un futuro mejor, sino que además perpetúa la pobreza y afecta las economías nacionales como resultado de las pérdidas de competitividad, productividad e ingresos potenciales. Erradicar el

242 1702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos trabajo infantil en el trabajo doméstico mediante el suministro de educación a los niños y la prestación de asistencia a sus familias por medio de formaciones y oportunidades de empleo contribuye directamente a crear trabajo decente para los adultos. En este enfoque es necesario un sólido marco jurídico para identificar claramente las situaciones de trabajo infantil en el trabajo doméstico a saber, las situaciones que deben eliminarse y las situaciones en las que los jóvenes trabajadores pueden trabajar legalmente. El hecho de contar con principios, objetivos y prioridades claramente definidos para la acción nacional también constituye un importante componente de la eficacia de las intervenciones. El Plan de Acción Mundial de la OIT sobre el Trabajo infantil 144 ofrece claras orientaciones en materia de políticas para la eliminación del trabajo infantil, en particular en el trabajo doméstico. La Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016 adoptada en la Conferencia mundial sobre trabajo infantil, que se celebró los días 10 y 11 de mayo de 2010, en La Haya (Países Bajos) especifica en detalle los principios orientadores, así como las prioridades políticas de acción, incluido el seguimiento de los progresos en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil 145. Además de enriquecer la base de conocimientos sobre el trabajo doméstico y adoptar medidas legislativas y reglamentarias, una respuesta política integrada del trabajo doméstico infantil exige acciones en varios otros frentes: 144 OIT: Seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo: prioridades y programas de acción para la cooperación técnica relativa a la abolición del trabajo infantil. GB.309/ TC/3, noviembre 2010 (Ginebra, 2010), párrafos OIT y el Ministerio de Asuntos Sociales y de Empleo de los Países Bajos: Hoja de ruta para lograr la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016, adoptada por la Conferencia mundial sobre trabajo infantil de La Haya (10-11 de mayo de 2010) (Ginebra, OIT, 2010), véase Parte I y Parte II.

243 Empleo 1703 Derechos fundamentales en el trabajo: La acción sobre el trabajo infantil en el trabajo doméstico requiere el reconocimiento de que los derechos fundamentales en el trabajo son tanto derechos humanos y, por lo tanto, universales como derechos habilitadores. La protección jurídica efectiva para el ejercicio de los principios y derechos fundamentales en el trabajo constituyen un fundamento esencial de toda acción sostenible en el trabajo doméstico. En particular, los trabajadores domésticos y sus empleadores deben gozar de libertad de asociación y del reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Sin estos elementos, nadie podrá pedir cuentas a aquellos que tienen la responsabilidad de garantizar la existencia de los distintos elementos necesarios para combatir el trabajo infantil en el trabajo doméstico. Protección social: Los hogares que no gozan de la adecuada protección social, en particular la atención de salud esencial y la seguridad del ingreso básico, pueden recurrir al trabajo de sus hijos para llegar al final del mes. La Recomendación de la OIT sobre los pisos de protección social de 2012 tiene por objetivo ampliar la protección social básica a los cerca de cinco mil millones de personas del mundo entero que carecen de la seguridad social adecuada 146. Entre las opciones políticas relativas a la protección social puestas en práctica actualmente figuran la utilización de las transferencias en efectivo condicionadas y no condicionadas, los programas de obras públicas y los programas de crédito. Una reciente publicación de la OIT analiza en detalle el papel de la pobreza y los choques económicos respecto de la vulnerabilidad de los hogares frente al trabajo infantil, y examina detenidamente la función que desempeñan las transferencias de ingresos, los programas de empleo público, y el seguro social y las iniciativas de 146 Recomendación núm. 202 de la OIT sobre los pisos de protección social (2012). Véase también la Iniciativa de Piso de Protección Social de las Naciones Unidas, visite:

244 1704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos microcrédito en la lucha contra este flagelo 147. Sin embargo, el simple hecho de proporcionar a las familias medios de subsistencia adicionales, o de brindar oportunidades a las mujeres para que generen ingresos, no constituye la panacea para erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, y debe evaluarse cuidadosamente junto con otros factores culturales menos evidentes 148. Educación y formación profesional: Disponer de escuelas más accesibles y de mejor calidad es importante para garantizar que la educación sea una opción realista y atractiva para los niños trabajadores domésticos, así como para aquellos que corren el riesgo de caer en situaciones de trabajo infantil y para sus familias. Las medidas destinadas a mejorar la educación y hacerla más accesible varían desde la construcción de escuelas hasta la reducción o eliminación de los costos directos e indirectos, una mejor formación de los profesores y reformas del plan de estudios. En el caso de los niños trabajadores domésticos, de los cuales la mayoría son niñas, es esencial que la escuela sea adaptada y segura para las niñas, así como incrementar las oportunidades de educación y formación adaptadas a ellas. La mayor participación de los padres en la vida de la escuela también aporta importantes beneficios a todos los interesados, y a un costo mínimo. Mercados laborales: Los niños retirados del trabajo infantil en el trabajo doméstico necesitan oportunidades de educación y formación profesional para ayudarles a obtener un trabajo decente en el futuro. Al mismo tiempo, es preciso que los mercados laborales funcionen mejor para los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar que buscan trabajo doméstico. Es 147 OIT: Informe mundial sobre el trabajo infantil (2013), op. cit. 148 Black, M.: Good Practice in Working Children s Participation: A Case Study from the Child Workers Opportunity Project (Maharashtra (India), Save the Children Alliance, 2003), págs

245 Empleo 1705 importante para que los padres y tutores puedan apreciar el beneficio que aporta la educación respecto a las perspectivas futuras de trabajo de sus hijos y, por consiguiente, eviten ponerlos a trabajar prematuramente. Brindar oportunidades de trabajo decente para los adultos también disminuye la presión que experimentan las familias de poner a sus hijos a trabajar. Los países están elaborando, con asistencia del Programa de la OIT sobre empleo juvenil, intervenciones coherentes y coordinadas en materia de empleo juvenil, que combinan políticas macroeconómicas y medidas para abordar la demanda y la oferta de trabajo, así como la cantidad y la calidad del empleo 149. Comunicación y promoción estratégicas: Si los hogares no son suficientemente conscientes de los beneficios de la escolarización, o de los riesgos que el trabajo infantil representa para el bienestar y desarrollo de sus hijos, o si las normas socioculturales imperantes desalientan la escolarización, hay menos probabilidades de que los padres prefieran las aulas para sus hijos en vez del trabajo. Por estas razones, diversos esfuerzos de comunicación y promoción estratégicas son pertinentes tanto para crear un consenso de amplia base a fin de identificar, prohibir y eliminar el trabajo peligroso en el trabajo doméstico infantil, como para cambiar las actitudes de los hogares respecto al trabajo de los niños. 149 La OIT también coordina una Red de Empleo Juvenil, una plataforma de asesoramiento en materia de políticas, intercambio de conocimientos, proyectos y alianzas con el objetivo de mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes. Para mayor información, visite:

246 1706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos NAMIBIA: COMISIÓN DE SALARIOS PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS Los hogares privados, que representaban el 10.9% del total de empleos en 2008, constituyen una fuente considerable de empleo en Namibia. La legislación del trabajo del país cubre a los trabajadores domésticos y les concede los mismos derechos de protección en el empleo, descanso semanal y licencia por maternidad que gozan los demás trabajadores. Sin embargo, en la práctica, a menudo sus condiciones de trabajo no están reguladas y las relaciones de empleo son mayormente informales, con más del 80% de trabajadores domésticos que trabajan sobre la base de un acuerdo verbal. Los salarios de los trabajadores domésticos son particularmente bajos, con un 60% de todos los trabajadores domésticos que ganan menos de 600 dólares namibianos (aproximadamente 70 dólares estadounidenses por mes). Con el fin de resolver esta situación, el Gobierno de Namibia nombró a una Comisión de Salarios para los Trabajadores Domésticos en 2012, con el fuerte apoyo de los interlocutores sociales. La Comisión compuesta de cinco miembros, incluye un miembro nombrado por los sindicatos y otro designado por recomendación de la Federación de Empleadores. Esta Comisión tiene un amplio mandato que abarca recomendar un nuevo salario mínimo para los trabajadores domésticos, estudiar las demás condiciones de empleo y formular recomendaciones en materia de protección de los niños trabajadores domésticos. Con arreglo al mandato de la Comisión, los estudios se regirán por la legislación namibiana en vigor y el Convenio número 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, FUENTE: OIT: Domestic workers across the world: global and regional statistics and the extent of legal protection (Ginebra, 2013, pág. 77).

247 Empleo 1707 Ir a la escuela permite hallar un buen empleo; nuestros empleadores tienen un empleo porque fueron a la escuela. (Grace, 12 años, niña trabajadora doméstica, Lomé, Togo). Los responsables de la formulación de políticas a los niveles nacional e internacional, también están empezando a tomar consciencia del desplazamiento de millones de niños para encontrar trabajo doméstico y otras formas de trabajo. Gracias a la labor de muchas partes interesadas, se está comprendiendo cada vez mejor la variedad de situaciones en las que pueden encontrarse los niños migrantes, los riesgos a los que están expuestos y las diversas maneras en que son vulnerables. Asimismo, las respuestas son cada vez más complejas para distinguir las situaciones que equivalen a trata infantil y las que no lo son. En lo que se refiere a los niños trabajadores domésticos migrantes, a menudo es preciso brindar apoyo a los hogares vulnerables de las zonas de origen, promover el cambio de la actitud tanto en los hogares de origen como en los de destino, integrar a esos niños en la educación formal o en los cursos de apoyo educativo, y promover la libertad de asociación. Como se menciona anteriormente, en algunos casos los niños pueden combinar el trabajo en el sector doméstico con otros tipos de trabajo, como por ejemplo, en la agricultura. Por consiguiente, es importante evitar que los esfuerzos de lucha contra el trabajo infantil en un sector u ocupación concreto sean menoscabados por el desplazamiento de los niños de un sector a otro. Para resolver este problema, el IPEC ha adoptado en los últimos años un nuevo enfoque, el enfoque integrado basado en zonas (IABA). Este enfoque persigue defender los derechos humanos de todos los niños mediante la prevención y el retiro de todos los niños involucrados en trabajo infantil o en situación de riesgo en una zona dada, evitando así el

248 1708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desplazamiento de un sector u ocupación hacia otro, y reconociendo que los mismos niños pueden trabajar en varios sectores Fortalecer las capacidades institucionales En los últimos años, los países de numerosas regiones, con el apoyo de la OIT, se han mostrado muy activos en la creación de capacidades nacionales y locales para combatir las peores formas del trabajo infantil en el trabajo doméstico. Por ejemplo, varios países de África Occidental han establecido sistemas comunitarios de vigilancia y seguimiento del trabajo infantil con el fin de identificar a los niños trabajadores domésticos, determinar las razones por las que trabajan y, dado el caso, prestarles asistencia para remediar su situación. Los esfuerzos realizados en varios Estados Árabes, en particular en Jordania, Siria, Líbano y Yemen, se han centrado en las causas subyacentes del trabajo infantil en el trabajo doméstico, entre otras, la desigualdad, la discriminación y la exclusión social, exacerbadas por las deficiencias del sistema educativo y asociadas a la falta de libertad de asociación y de negociación colectiva. Los países de América Latina se han focalizado en el fortalecimiento de las políticas públicas para combatir las formas graves de trabajo doméstico infantil El papel de los interlocutores sociales En los últimos años, varios avances han contribuido a crear un entorno propicio para una mejor protección de los derechos de los trabajadores domésticos, tanto adultos como niños. Entre los más importantes figuran los avances registrados en numerosos países en materia de auto organización de los trabajadores domésticos para formar IPEC: Emerging good practices from the integrated area based approach in Uganda (Kampala, OIT, 2012). IPEC: La acción del IPEC contra el trabajo infantil (2012), op. cit., págs

249 Empleo 1709 organizaciones propias, o integrar sindicatos sectoriales más amplios, así como el surgimiento de un movimiento mundial de trabajadores domésticos y la creación de un organismo de coordinación denominado Red Internacional de Trabajadores Domésticos (IDWN). La IDWN es una red compuesta de unas 100 organizaciones de trabajadores domésticos y otras organizaciones sindicales establecida en 2009 sobre la base de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación (UITA), que está bajo las órdenes del Consejo Ejecutivo de la UITA. La IDWN beneficia del respaldo de la red mundial WIEGO (Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando). En 2008, el Consejo de Administración de la OIT, tras una larga campaña del movimiento sindical internacional, inscribió en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo de 2010 y 2011, la cuestión del establecimiento de un instrumento destinado a proteger a los trabajadores domésticos. Tres años más tarde, en 2011, se adoptó el Convenio número 189 de la OIT, con la participación sin precedentes de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la UITA y la IDWN y sus organizaciones afiliadas en la elaboración del Convenio y en los debates de la Conferencia Internacional del Trabajo. La campaña en favor de la ratificación del Convenio ofreció un medio adicional para hacer campaña y promover la sindicación. La adopción del Convenio número 189 destacó la necesidad de que los interlocutores sociales participen en el establecimiento de condiciones de trabajo decente para los jóvenes trabajadores domésticos en edad legal de trabajar. Además de la importancia primordial respecto a la auto organización de los trabajadores domésticos, las organizaciones de empleadores y trabajadores pueden desempeñar asimismo una función esencial en la movilización de la sociedad civil y de las empresas para prevenir y retirar a los niños del trabajo infantil en el trabajo doméstico.

250 1710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CAMPAÑA DE 12 A 12 La campaña de 12 a 12 es una iniciativa de la Confederación Sindical Internacional (CSI) para movilizar a los trabajadores del mundo entero con el fin de incitar a sus gobiernos a ratificar el Convenio número 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, y a adoptar leyes que garanticen el trabajo decente para los trabajadores domésticos. Cabe destacar que la campaña es fruto de la estrecha colaboración entre los movimientos sindicales nacionales e internacionales, incluidas las organizaciones de trabajadores domésticos y grupos de defensa de los derechos de los migrantes, ONG internacionales y socios financieros, que comparten el objetivo de garantizar a los trabajadores domésticos los derechos fundamentales en el trabajo, en particular respecto al derecho de sindicación, la remuneración, las horas de trabajo, los días de descanso y las prestaciones de la seguridad social. La campaña de 12 a 12 ha movilizado hasta el momento a sindicatos y trabajadores de cerca de 80 países. Para más información, visite: Los interlocutores sociales aportan un bagaje único de conocimientos y competencias a los debates que atañen al mundo del trabajo, y gracias a su posición de líderes pueden influir en la elaboración y reforma de políticas en las principales esferas socioeconómicas nacionales e internacionales, en particular en los debates relativos a la educación, la protección social y el empleo 152. En particular, en muchos países, la presencia de los dos interlocutores sociales es esencial para el funcionamiento de los comités directivos tripartitos de lucha contra el trabajo 152 IPEC: Los interlocutores sociales y el IPEC: Acciones contra el trabajo infantil, Informe complementario para el Comité Directivo Internacional del IPEC (Ginebra, OIT, 2010), pág. 2.

251 Empleo 1711 infantil a nivel nacional y, por lo tanto, para la elaboración de políticas de lucha contra el trabajo infantil Acción de las organizaciones de empleadores y trabajadores para combatir el trabajo infantil en el trabajo doméstico y apoyar el trabajo decente En los últimos años, los sindicatos del mundo entero han tomado medidas contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico mediante el fomento de la sindicación a nivel local y mundial, así como por medio de actividades de sensibilización, campañas, educación, prestación, asesoramiento, seguimiento y acción jurídica. A raíz de estas acciones, miles de niños que se encontraban en situaciones de trabajo infantil en el trabajo doméstico han sido retirados de su lugar de trabajo y benefician de programas de rehabilitación y reintegración social 153. Por ejemplo, en Tanzania, el Sindicato de trabajadores del sector de la protección del medio ambiente, la hotelería, el servicio doméstico y afines (CHODAWU) ha intervenido muy activamente durante muchos años en la prevención y el retiro de niños trabajadores domésticos de situaciones peligrosas, y en su rehabilitación. El CHODAWU ha alentado asimismo a otras organizaciones en Tanzania y en África Oriental a participar en esos esfuerzos mediante la traducción al kiswahili y la difusión de las Directrices para el diseño de estrategias de acción directa para combatir el trabajo infantil doméstico del IPEC. En el marco de su cooperación inicial con el IPEC, el CHODAWU elaboró dos métodos que acabaron por convertirse en estrategias fundamentales de la acción sindical contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico. En primer lugar, movilizaron a sus propias estructuras de las zonas de origen, así como a otros sindicatos, incluido el de los maestros, para que cumplan una función de vigilancia contra el reclutamiento. En segundo lugar, establecieron una cooperación con las agencias de reclutamiento que 153 IPEC: ILO-IPEC Interregional Workshop on Child Domestic Labour and Trade Unions: Report (Ginebra, OIT, 2006).

252 1712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos aceptaban actuar en el marco de la ley y reclutar únicamente a niñas que hubieran cumplido la edad mínima de admisión al empleo. Ese flujo adicional de trabajadores domésticos adultos aumentó el número de adhesiones al sindicato de trabajadores domésticos. En Togo, los interlocutores sociales participaron activamente en un taller destinado a elaborar un plan de acción sectorial sobre el trabajo doméstico infantil, y realizaron esfuerzos para celebrar el Día mundial contra el trabajo infantil de 2009, en colaboración con el gobierno y las ONG que trabajaban con los niños trabajadores domésticos, en particular el Bureau International Catholique pour l Enfance (BICE) y WAO Afrique, un importante miembro de la Marcha Mundial Contra el trabajo infantil. En Senegal, los sindicatos locales crearon un centro de formación en Dakar que imparte formación en competencias para el hogar, y proporciona información acerca de los derechos laborales a las jóvenes trabajadoras procedentes de zonas rurales en búsqueda de trabajo doméstico. En Sri Lanka, el Congreso Nacional de Trabajadores organizó un concurso escolar de redacción y arte en Amparai, una zona anteriormente afectada por el conflicto, en la que la vulnerabilidad de los niños frente al trabajo infantil ha sido particularmente problemática. La mayoría de obras de arte reflejaban el trabajo infantil en el trabajo doméstico y en agricultura 154. Los empleadores también han actuado para combatir el trabajo infantil en el trabajo doméstico, además de otras cuestiones relativas al trabajo infantil, incitando a las empresas a formular y aplicar códigos de conducta destinados a promover la observancia de la legislación relativa a la edad mínima de admisión al empleo por las agencias de colocación. En Indonesia, por ejemplo, han prestado asistencia a la Asociación de Proveedores de Trabajadores del Servicio Doméstico (APPSI), que representa a las agencias de suministro de trabajadores domésticos para hogares privados en Gran Jakarta. Si bien la mayor demanda por parte de los clientes de la 154 IPEC: Los interlocutores sociales y el IPEC (2010), op. cit.

253 Empleo 1713 APPSI concierne a los niños de 13 a 16 años de edad, desde 2005, con la asistencia de la OIT, la APPSI ha venido aplicando una política contra el reclutamiento y la colocación de niños menores de 15 años. Esta política se refleja en las directivas de la APPSI destinadas a sus miembros sobre el reclutamiento y la colocación de trabajadores domésticos 155. Si bien ahora se reconoce ampliamente la importancia de que los trabajadores domésticos se organicen, aún queda por comprender la ventaja de que lo hagan los empleadores de los trabajadores domésticos. Sin embargo, el establecimiento de organizaciones de empleadores de trabajadores domésticos podría facilitar el diálogo social y los acuerdos de negociación colectiva, y contribuir así a los progresos hacia el trabajo decente en este sector 156. En realidad, el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos promueve en su Artículo 18 la creación de órganos de representación de los empleadores y de los trabajadores 157. Tras definir esta cuestión como una esfera prioritaria, los miembros de la Confederación Sindical de las Américas (TUCA-CSA, la organización regional de la CSI) iniciaron acciones destinadas a prevenir y erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, en particular mediante talleres y la experimentación con material de referencia sindical sobre el tema. Debido a la estrecha relación entre la explotación sexual comercial infantil y el trabajo infantil en el trabajo doméstico en algunas partes de la región, el IPEC ha prestado apoyo para reforzar la capacidad de los sindicatos, por ejemplo, en Costa Rica. En Haití, donde la situación de los niños trabajadores domésticos es particularmente preocupante, los grupos de trabajadores han estado bastante activos sobre esta cuestión IPEC: Give girls a chance (2009), op. cit., pág OIT: Domestic workers around the world (2013), op. cit., pág OIT: Effective protection for domestic workers (2012), op. cit., pág IPEC: Los interlocutores sociales y el IPEC (2010), op. cit.

254 1714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ZAMBIA: CÓDIGO DE CONDUCTA DE LOS EMPLEADORES DE LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS En 2011, la Federación de Empleadores de Zambia (ZFE) elaboró un código de conducta para los empleadores de trabajadores domésticos (incluidas personas naturales y entidades comerciales) para promover el trabajo decente en el sector. Elaborado en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad social, el Ministerio de Asuntos Interiores, el Congreso de Sindicatos de Zambia (ZCTU) y la Federación de Sindicatos Libres de Zambia, el código define un conjunto de principios de trabajo decente que deben seguir los empleadores de trabajadores domésticos. Con una presentación simplificada y con el apoyo de referencias a las leyes laborales de Zambia pertinentes, el código abarca esferas entre las que figuran la edad mínima de admisión al empleo y la protección especial de los jóvenes trabajadores, los horarios de trabajo, las obligaciones, los salarios, la licencia por enfermedad y las prestaciones por maternidad. El código también recomienda la elaboración de un contrato de empleo mutuamente aceptado que especifique las condiciones de trabajo, tales como el salario, los días de descanso, las prestaciones médicas y el alcance de las tareas que deben realizarse. FUENTE: Zambia Federation of Employers: Code of conduct for employers of domestic workers in Zambia (Lusaka, ZFE, 2011). La política sindical sobre la informalidad ha avanzado considerablemente en los últimos años. Un nuevo consenso ha sustituido el debate anterior sobre la manera en que los sindicatos deben abordar el trabajo, y el trabajo infantil, en la economía informal. En Chennai, India, en 2005, por ejemplo, un seminario sindical regional de Asia, organizado por IPEC y ACTRAV sobre el trabajo infantil, elaboró lo que se conoce ahora como la Agenda de Chennai. Esta agenda persigue alentar la presencia efectiva de los interlocutores sociales en aquellos sectores del mercado

255 Empleo 1715 laboral en los que sigue predominando el trabajo infantil, y en los que el estado de derecho y las estructuras del diálogo social son deficientes o están prácticamente ausentes, principalmente en las economías informales y rurales. En numerosos países, esta estrategia está dando sus frutos, como lo demuestra el aumento del número de organizaciones de trabajadores de la economía informal y rural, y el incremento constante del número de afiliados 159. Este nuevo consenso ha sustituido, especialmente entre los sindicatos, el debate que existía sobre el hecho de si los sindicatos deben o no dar prioridad a la economía informal, o si deben o no apoyar la sindicación de trabajadores que no tengan relaciones de empleo reconocidas 160. Sin embargo, los sindicatos siguen enfrentando problemas de disponibilidad de recursos para sus actividades de divulgación, especialmente en un período de crisis económica. El IPEC está prestando apoyo a la CSI y a las organizaciones de trabajo doméstico afiliadas a la UITA a fin de integrar las cuestiones relativas al trabajo infantil en sus agendas sindicales, así como a la Marcha Mundial contra el trabajo infantil a fin de promover la ratificación del Convenio número 189 de la OIT y poner fin al trabajo infantil en el trabajo doméstico. 159 IPEC: IPEC and the role of the social partners in the struggle against child labour during 2008 Supplementary Report to the IPEC International Steering Committee, no publicado (Ginebra, OIT, 2009). 160 En 2012, la CIT respaldó esta estrategia para la organización en su conjunto al declarar en el párrafo 11 del Marco de Acción para el respeto, la promoción y la realización efectivos y universales de los principios y derechos fundamentales en el trabajo para : Si bien la violación de los principios y derechos fundamentales en el trabajo no están limitados a ningún sector en particular, la mayoría afecta a los adultos y niños en la economía informal.

256 1716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos BRASIL: COMISIÓN TRIPARTITA NACIONAL SOBRE EL TRABAJO INFANTIL La Encuesta de Hogares de Brasil de 2011 reveló que más de 250 mil niños están involucrados en el trabajo doméstico en hogares de terceros: 67 mil niños de 10 a 14 años de edad y 190 mil de 15 a 17 años. El trabajo infantil en el trabajo doméstico ha sido una preocupación permanente en el Brasil y en las políticas públicas nacionales, que comprenden programas de transferencias en efectivo condicionadas y un plan nacional sobre trabajo infantil que también cubre el trabajo doméstico. El 12 de junio de 2008 (Día mundial contra el trabajo infantil), se marcó un importante hito en la protección de los niños trabajadores domésticos cuando el Presidente Lula da Silva firmó el Decreto número 6481, que establece la lista de trabajo infantil peligroso y califica a 89 actividades como peligrosas para los niños, entre otras, el trabajo doméstico. El decreto describe los riesgos ocupacionales de cada actividad y sus consecuencias para la salud, moralidad y bienestar de los niños. La lista fue elaborada, en el ámbito de la labor de la Comisión Nacional sobre el Trabajo Infantil, presidida por el Ministro de Trabajo, durante tres años de consultas dirigidas por la Confederación Nacional de Empleadores del Brasil (CNI). Las numerosas encuestas, estudios y reuniones técnicas en las que se basó la labor colaborativa de la Comisión permitieron reconocer los riesgos que enfrentaban los niños trabajadores domésticos. Los aportes técnicos a estos debates por parte de la Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas (FENATRAD), afiliada a la Central Única de Trabajadores (CUT), permitieron obtener valiosa información de primera mano acerca de la situación y circunstancias de trabajo de los trabajadores domésticos y los riesgos que enfrentan en el lugar de trabajo.

257 Empleo 1717 Tenemos que trabajar sin descansos porque creemos que no podemos reclamarlos a los adultos como un derecho que nos corresponde. (Priyanka, 14 años, niña trabajadora doméstica, Tamil Nadu, India). A nivel internacional, en 2006, un Taller Interregional sobre Trabajo Infantil Doméstico y Sindicatos fue organizado por el IPEC en Ginebra (Suiza), que ofreció un foro mundial para intercambiar ideas y prácticas. Se revelaron en ese contexto varias estrategias comunes a partir de enfoques de los trabajadores respecto a la cuestión 161. Cabe destacar los estrechos vínculos entre los enfoques relativos a la lucha contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico y la focalización en el sector doméstico en general: Los trabajadores domésticos adultos constituyen un vínculo importante con los niños trabajadores domésticos. La identificación de niños trabajadores domésticos en condiciones de trabajo infantil exige mecanismos de seguimiento eficaces. Un método esencial para lograrlo es movilizar y organizar a los trabajadores domésticos adultos; Acceso de los trabajadores domésticos a los derechos y normas fundamentales en el trabajo. El movimiento sindical, a nivel local y mundial, desempeña un papel importante para garantizar la protección y el reconocimiento de los trabajadores domésticos mediante el apoyo para su autoorganización, así como mediante el establecimiento de mecanismos de negociación colectiva para el sector; La focalización en el trabajo infantil en el trabajo doméstico exige un enfoque institucional y sistemático. La acción contra el trabajo infantil en el 161 IPEC: ILO-IPEC Interregional Workshop on Child Domestic Labour and Trade Unions (2006), op. cit.

258 1718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos trabajo doméstico deberá integrarse en programas, sistemas e instituciones gubernamentales y tripartitas formales con el fin de garantizar un impacto sostenible; La observancia es esencial. Aun cuando los trabajadores domésticos estén cubiertos por la legislación, estén organizados y beneficien de normas laborales, el problema del cumplimiento de la ley y de las políticas sigue siendo un gran desafío; La educación para todos y la calidad de la educación. Un tema común de todas las intervenciones fue el vínculo entre los esfuerzos de los sindicatos en materia de trabajo infantil y las iniciativas nacionales e internacionales más amplias para garantizar la educación para todos y mejorar la calidad de la educación; Fortalecimiento de la capacidad a todos los niveles del movimiento sindical. Para responder a las cuestiones relativas al trabajo infantil en el trabajo doméstico y al sector en general; Sensibilización. Los sindicatos son organizaciones eficaces en materia de campañas, y la importancia de esta esfera de divulgación forma parte integrante de los programas y actividades sindicales; Vincular los programas sobre el trabajo infantil a campañas a favor de la mejora del empleo de los adultos. Muchos sindicatos subrayan el problema del trabajo infantil en el marco del contexto más amplio de la política nacional de empleo. Lograr mejores condiciones de trabajo para los adultos deberá engendrar la correspondiente disminución de la incidencia del trabajo infantil y el aumento del número de niños que se matriculan y permanecen en la escuela;

259 Empleo 1719 Vigilancia y seguimiento del trabajo infantil. Los sindicatos tienen un papel que desempeñar en el seguimiento del trabajo infantil y en la prevención de situaciones en las que los niños podrían involucrarse en trabajo infantil en el trabajo doméstico o en otros sectores; y Colaborar con las organizaciones de la sociedad civil. La lucha contra el trabajo infantil ha sido un catalizador para estrechar la colaboración entre el movimiento sindical y grupos de la sociedad civil, lo cual se ha traducido en un considerable beneficio para ambas partes y para los niños involucrados. INDONESIA: PROMOTE LUCHAR CONTRA EL TRABAJO INFANTIL EN EL TRABAJO DOMÉSTICO En 2012, con el apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica, la OIT puso en marcha un nuevo proyecto titulado PROMOTE que se centra en el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de trabajadores domésticos para organizar y apoyar a los trabajadores domésticos, lo que permitirá al proyecto luchar contra el trabajo infantil en este sector. Con su principal centro de enseñanza y acción situado en Indonesia, y fortalecido por el intercambio de conocimientos a nivel regional, PROMOTE se centrará en ampliar la protección jurídica a los trabajadores domésticos, tanto niños como adultos; y en extender el alcance nacional y regional, y la capacidad de respuesta de las organizaciones de trabajadores domésticos para luchar contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico, y contra los déficit de trabajo decente en el sector del trabajo doméstico. Esta acción se realizará mediante el fortalecimiento focalizado de las capacidades; la promoción del intercambio de conocimientos a nivel nacional y regional; la elaboración de nuevos métodos de sensibilización recurriendo a medios no tradicionales y alianzas innovadoras; así como mediante el análisis y la

260 1720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos documentación de los resultados. Entre las estrategias figuran: promoción de la ratificación del Convenio número 189 de la OIT; promoción en Indonesia de la adopción de una ley sobre el trabajo doméstico, y reglamentos provinciales y distritales que ofrezcan protección específica a los niños trabajadores domésticos de 15 a 17 años; promoción de alianzas estratégicas en las que participen agrupaciones internacionales, tales como la Organización Regional de Asia y el Pacífico de la CSI, la UITA y la IDWN para fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadores domésticos; fomento del aprendizaje y acción en toda Asia sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos.

261 Empleo Respuestas de los interlocutores sociales a los nuevos desafíos El Convenio número 189 de la OIT ha impulsado el movimiento de los trabajadores domésticos, tanto alentando a los sindicatos a ocuparse de la cuestión como favoreciendo los vínculos entre las organizaciones de trabajadores domésticos y otras organizaciones y estructuras del movimiento sindical 162. Sin embargo, el Convenio plantea varios desafíos a las organizaciones de trabajadores, entre los cuales uno importante, a saber, el problema perenne sobre la manera de llegar y respaldar la sindicación de los trabajadores domésticos que están lejos de la vista en hogares privados, y la manera de luchar contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico. Otro desafío esencial es la forma de abordar el considerable número de jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico que han cumplido la edad mínima de admisión al empleo pero son menores de 18 años. Esos jóvenes trabajadores, cuando cumplen la edad legal de trabajar, no sólo tienen el derecho de sindicación y de ser representados por sus propias organizaciones, sino que su edad y la elevada dependencia de sus empleadores incrementa su vulnerabilidad y la necesidad de garantizar su protección en el trabajo. Su precaria situación jurídica en algunos países exige que se preste urgente atención y se plantee la cuestión de las estrategias que pueden adoptar los sindicatos para prestarles mejor asistencia OIT: En pro del trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos (Ginebra, OIT, 2012). 163 IPEC: ILO-IPEC Interregional Workshop on Child Domestic Labour and Trade Unions: Report (2006), op. cit.

262 1722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CREAR ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Domésticos sólidas y efectivas La red internacional de organizaciones de trabajadores domésticos más amplia es la Red Internacional de Trabajadores Domésticos (IDWN), que tiene organizaciones afiliadas en más de 50 países y coordinadores en todos los continentes. Creada en 2009, la IDWN, junto con la UITA, se encargó de coordinar los esfuerzos de divulgación en torno a los debates de la OIT acerca de las nuevas normas internacionales del trabajo en materia de trabajo decente para los trabajadores domésticos durante 2010 y Debido a que los trabajadores domésticos enfrentan barreras jurídicas, administrativas y prácticas para ejercer sus derechos de sindicación y negociación colectiva, muchas organizaciones de trabajadores domésticos existen sin el reconocimiento oficial como sindicatos. Sin embargo, muchas de ellas son organizaciones independientes que se basan en la afiliación y cobro de cotizaciones a sus miembros, tienen procesos democráticos de toma de decisiones y promueven una agenda para lograr un cambio jurídico y social para los trabajadores domésticos. Las organizaciones de trabajadores domésticos han adoptado una diversidad de enfoques y actividades para mejorar la vida de los trabajadores del sector, y se están organizando a nivel mundial en las economías industrializadas, emergentes y en desarrollo. En Hong Kong (China), seis organizaciones de trabajadores domésticos migrantes de distintos países crearon una federación para fortalecer sus actividades. La Federación de Sindicatos de Trabajadores Domésticos de Asia (FADWU) se afilió a la Confederación Sindical de Hong Kong en En Nueva York, la Unión de Trabajadores Domésticos ha obtenido la primera ley estatal de la historia

263 Empleo 1723 de los Estados Unidos de Norteamérica que protege a los trabajadores domésticos, y actualmente está organizando Zonas de justicia para el Trabajo Doméstico a partir del diálogo a nivel de vecindario para negociar acuerdos específicos sobre salarios, prestaciones y condiciones de empleo. En el Reino Unido, la campaña That s my Passport (Aquí está mi pasaporte) fue un esfuerzo precoz de una organización de trabajadores domésticos migrantes vinculada a la entonces la Unión General de Trabajadores y del Transporte (TUC), que le brindó su apoyo. En Kenya, el Sindicato de trabajadores del servicio doméstico, la hotelería, las instituciones educativas, los hospitales y afines (KUDHEIHA) ha reclutado a miles de trabajadores domésticos en cinco ciudades, yendo de puerta en puerta y entrevistándolos en las paradas de autobús y en los mercados. En Bélgica, el CSC- Alimentation et Service representa a más de 20 mil trabajadores domésticos; en los Países Bajos, el FNV Bondgenoten organizó una acción de los trabajadores domésticos y de limpieza para lograr un mejor convenio colectivo para los trabajadores de limpieza; mientras que en Uruguay, los trabajadores domésticos y una coalición de sindicatos colaboró para lograr un convenio colectivo nacional de todo el sector en el En el Caribe, se ha creado una red regional de organizaciones de trabajadores domésticos pese al hecho de que anteriormente existía un único sindicato de trabajadores domésticos en la región, a saber, la Unión Nacional de Empleados Domésticos (NUDE) en Trinidad y Tobago. La ONG Asociación de Trabajadores Domésticos de Jamaica no sólo es un miembro directivo de esta red, el 14 de marzo de 2013 se convirtió en un sindicato registrado y afiliado a la Confederación de Sindicatos de Jamaica. Desde 2012, realiza actividades de sensibilización sobre el trabajo infantil en el trabajo doméstico en toda la isla. Hombres, mujeres, niños y niñas realizan trabajo doméstico. Pero la naturaleza extremadamente feminizada del sector, la proporción considerable de trabajadores

264 1724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos domésticos que son migrantes internos o transfronterizos, y la experiencia de exclusión social, a menudo muy común en sus comunidades de origen, constituyen elementos que engendran una negación intersectorial de sus derechos en el trabajo, basada en particular en el género, y el origen étnico y social. Las organizaciones de trabajadores domésticos están elaborando una respuesta de carácter igualmente intersectorial, que demuestre que la clave para un crecimiento eficaz es lograr que sus agendas institucionales sean directamente pertinentes para las necesidades diarias, estén interrelacionadas y sean específicas a sus miembros. FUENTE: OIT: Domestic workers across the world (2013), pág. 71; y OIT: ILO Caribbean Newslink, visite Los jóvenes trabajadores domésticos en edad legal de trabajar simplemente deberían gozar de los mismos derechos de trabajo decente que sus homólogos adultos. Esos jóvenes tienen derecho al empleo juvenil decente. Sin embargo, su situación como personas menores de 18 años y vulnerables exige una gran atención, en particular respecto a: la continuación de su educación y formación; y la identificación, prohibición y eliminación de tipos de trabajo doméstico que por su naturaleza o las circunstancias en las que se realizan puedan ser peligrosos para ellos. Todo ello exige, entre otras cosas, la fijación de límites estrictos de sus horas de trabajo, la prohibición del trabajo nocturno, y la necesidad de establecer mecanismos para controlar sus condiciones de trabajo y de vida. Cuando nos ponemos de acuerdo bajo palabra de honor, al final, el empleador siempre tiene la última palabra. Es difícil contrarrestar el peso de sus palabras cuando las cosas salen mal. Gozan de buena reputación en la comunidad y nosotros no somos más que los recién llegados a sus casas. (Katrina, 15 años, niña trabajadora doméstica, Filipinas).

265 Empleo 1725 En los debates acerca de los derechos en el trabajo de los niños trabajadores domésticos, es necesario recordar que los derechos fundamentales en el trabajo el derecho a la libertad de asociación y a la negociación colectiva y el derecho a estar libres del trabajo infantil, el trabajo forzoso y la discriminación en materia de trabajo y ocupación son derechos humanos. Se trata de derechos universales que se apoyan mutuamente y son indivisibles. Se trata también de derechos habilitadores que permiten a sus titulares actuar juntos en favor de la justicia social 164. En 2006, el Taller interregional del IPEC sobre el trabajo infantil doméstico y los sindicatos tomó nota tanto de la exclusión, en algunos países, del trabajo doméstico respecto al ámbito de la legislación nacional sobre el trabajo, como de los debates de Chennai acerca del derecho a la libertad de asociación. En Chennai, al reflexionar sobre el derecho universal a libertad asociación, los delegados señalaron que existían restricciones que impedían la protección de esos jóvenes trabajadores, en particular restricciones jurídicas en algunos países que no permiten que los sindicatos actúen en la economía informal o que no los autorizan a aceptar como miembros a jóvenes trabajadores menores de 18 años pese a que hayan cumplido la edad mínima de admisión. 165 Un inspector del Ministerio de Trabajo debería encargarse del seguimiento de nuestra situación porque ellos conocen el tema y los reglamentos. Están más capacitados para entender esas cuestiones y los reglamentos del trabajo. (Johana, 16 años, niña trabajadora doméstica, Lima, Perú). Se observan ahora numerosos esfuerzos pioneros para proteger aquellos que trabajan pero que tienen menos de 18 años, sobre los que hay que basarse, y muchas lecciones que pueden extraerse de los recientes avances en materia de OIT: Resoluciones adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 101ª reunión, sección III: Resolución relativa a la discusión recurrente sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo, págs (Ginebra, 2012). IPEC: ILO-IPEC Interregional Workshop on Child Domestic Labor and Trade Unions (2006), op. cit.

266 1726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos autoorganización de los trabajadores domésticos 166. Una de estas lecciones es la importancia de brindar un espacio para que los miembros participen de forma significativa en el diseño y aplicación de actividades destinadas a sus homólogos. La experiencia de los trabajadores domésticos experimentados puede resultar muy útil para los trabajadores más jóvenes, por ejemplo, la transmisión de los secretos del oficio para abordar temas difíciles con un empleador. FILIPINAS: SUMAPI La primera organización de trabajadores domésticos de Filipinas, SUMAPI (Samahan at Ugnayan ng mga Manggagawang Pantahanan sa Pilipinas), se estableció en Fue el resultado de esfuerzos previos y del apoyo de Visayan Forum (una ONG que trabaja en favor del empoderamiento de los migrantes vulnerables, en especial de las víctimas de la trata de seres humanos y la servidumbre doméstica, y en contra del trabajo infantil) para llegar y organizar a las jóvenes trabajadoras en el trabajo doméstico cuando se reúnen los domingos que tienen el día libre. Hoy, con más de 10 mil miembros, la SUMAPI se ha convertido en una de las más grandes organizaciones nacionales registradas de trabajadores domésticos. Está compuesta de grupos centrales que trabajan en red instalados en parques, escuelas, iglesias y otros puntos de tránsito de la trata. Esos grupos hablan sobre el flagelo de los trabajadores domésticos, y tienen por objetivo incrementar la protección para los niños trabajadores domésticos a través de leyes nacionales y códigos de conducta. La SUMAPI está guiada por una agenda de 10 puntos de acción nacional e internacional a favor del trabajo decente para los trabajadores domésticos, que 166 Véase por ejemplo, OIT: En pro del trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2012), op. cit.; OIT y Red Internacional de Trabajadores Domésticos (IDWN): Decent work for domestic workers in Asia and the Pacific: Manual for Trainers (Bangkok, OIT, 2012).

267 Empleo 1727 incluye la reforma legislativa, la acción de lucha contra la trata, la necesidad de garantizar una migración segura y dar prioridad a la educación de los niños trabajadores domésticos. La SUMAPI moviliza a los trabajadores domésticos para la celebración anual del día nacional del trabajador doméstico. Estas celebraciones se realizan en los parques públicos donde los trabajadores domésticos se reúnen y organizan a lo largo de todo el año; y los miembros organizan los desplazamientos a los puntos de inscripción en la seguridad social, centros de asesoramiento y otras agencias gubernamentales. Para muchos trabajadores domésticos que viven lejos de sus seres queridos, la SUMAPI se ha convertido en una segunda familia que los protege y ocupa de ellos. FUENTE: OIT y la Red Internacional de Trabajadores Domésticos (IDWN): Decent work for domestic workers in Asia and the Pacific: Manual for Trainers (Bangkok, OIT, 2012), pág En Sudáfrica, por ejemplo, los líderes del Sindicato de Trabajadores del Servicio Doméstico y Afines de Sudáfrica (SADSAWU) dedican tiempo a los trabajadores más jóvenes a fin de explicarles las diferentes técnicas para hablar con un empleador 167. Los empleadores de trabajadores domésticos y sus organizaciones tienen también un papel esencial que desempeñar en la identificación de situaciones de trabajo infantil en el trabajo doméstico, y en la protección de los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar; por ejemplo, mediante la elaboración y la aplicación de códigos de conducta en sus empresas y para su personal, que promuevan el trabajo decente para los trabajadores domésticos y la observancia de las leyes relativas a la edad mínima de admisión al empleo. 167 OIT: En pro del trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2012), op. cit., pág. 22.

268 1728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos MALAWI: COOPERACIÓN TRIPARTITA A FIN DE APOYAR EL TRABAJO DECENTE PARA LOS JÓVENES TRABAJADORES EN EL TRABAJO DOMÉSTICO En Lilongwe, la YECE (Youth Empowerment and Civic Education), con apoyo del IPEC, ha diseñado un sistema innovador para mejorar las condiciones de trabajo de los jóvenes trabajadores (14-17 años) en el trabajo doméstico. Todos los jóvenes trabajadores domésticos deben registrarse con el jefe de la autoridad tradicional, incluidos los nombres del empleador y la dirección del lugar de trabajo. Los Comités Comunitarios sobre el Trabajo Infantil, junto con la Oficina Distrital de Trabajo, garantizan visitas de seguimiento y un medio para resolver los conflictos potenciales. Como primera etapa para crear un organismo más formal, el Congreso de Sindicatos de Malawi, por intermedio del Sindicato de Malawi para el Sector Informal, está promoviendo el establecimiento de foros locales en los que los jóvenes trabajadores puedan reunirse y debatir cuestiones de interés común. Esos foros actúan asimismo como mecanismos de vigilancia, puesto que sus miembros siempre están alerta para detectar a los niños trabajadores que no han cumplido la edad mínima de admisión al empleo. Además, los miembros de los foros desempeñan un papel esencial en la elaboración, revisión y aplicación de contratos individuales entre estos jóvenes y sus empleadores. Tales contratos, concebidos por la YECE, sobre la base de la Ley del Empleo de Malawi, han engendrando considerables mejoras de las condiciones de trabajo de los interesados. En una etapa ulterior, la organización de empleadores ECAM (Employers Consultative Association of Malawi) está proporcionando formación a varios nuevos foros de empleadores de trabajadores domésticos, en un esfuerzo para mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados.

269 Empleo Llegar y apoyar a los niños trabajadores domésticos: respuestas de la sociedad civil Las organizaciones comunitarias y las organizaciones no gubernamentales (ONG) a las que se hace referencia colectivamente en este capítulo como grupos de la sociedad civil a menudo constituyen grupos de primera línea que desempeñan un papel esencial para llegar a los niños trabajadores domésticos y aportarles la asistencia inmediata y el apoyo de largo plazo que necesitan. Su función es esencial para influir en los padres y empleadores de estos niños trabajadores con respecto al trabajo doméstico infantil, y se sitúan a la vanguardia de los esfuerzos encaminados a cambiar las actitudes de la sociedad que contribuyen a impulsar a los niños hacia el trabajo doméstico o a generar una demanda de trabajadores más jóvenes. Los grupos de la sociedad civil han emprendido una amplia diversidad de iniciativas en favor de esos niños a los que resulta difícil ver y llegar. Esas iniciativas comprenden una diversidad de métodos adaptados localmente para llegar a los niños trabajadores domésticos; una serie de medidas de intervención en caso de crisis, entre otras, el rescate, la rehabilitación, la reintegración, intervenciones sanitarias, en caso de traumas y de índole jurídica; una variedad de opciones de educación y formación formal y no formal; oportunidades de recreación e interacción entre padres; actividades de prevención y promoción, incluidas las campañas y el fomento de la educación pública; y procesos de fortalecimiento de capacidades a nivel local, nacional, regional e internacional 168. La gente que se ocupa de los niños en tiempo de crisis debería recibir la formación adecuada y ser amable con los niños porque ya han vivido un trauma y no deben ser traumatizados aún más. (Aditi, 17 años, niña trabajadora doméstica, Chennai, India). 168 Black, M. Child Domestic Workers: A handbook on good practice in programme interventions (Londres, Anti-Slavery International, 2005).

270 1730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Un factor común esencial de estas intervenciones es la comprensión precisa del contexto local ya que pese a las diversas similitudes de las situaciones de los niños trabajadores domésticos, las diferencias y matices en sus manifestaciones en la práctica exigen una comprensión detallada del contexto en cuestión y no percepciones generalizadas 169. EL PAPEL DE LAS ONG Y DE OTROS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL Los problemas que se plantean a los trabajadores domésticos son de índole muy diversa y las estructuras sindicales que éstos han establecido no dependen solamente del apoyo que reciben de los sindicatos y confederaciones establecidos, sino también del apoyo que les prestan las ONG y otras organizaciones solidarias. Las ONG internacionales, en particular Human Rights Watch y la Liga contra la Esclavitud, han llevado a cabo importantes investigaciones y actividades estratégicas que, al igual que la labor de las redes internacionales como WIEGO e IRENE, han permitido comenzar a entender las múltiples vertientes del trabajo doméstico en diferentes partes del mundo. Estas ONG han investigado diversos aspectos relacionados con el trabajo doméstico, en particular el fenómeno de los trabajadores domésticos migrantes, la participación de los niños en el trabajo doméstico, los vínculos que existen entre el trabajo doméstico, el trabajo forzoso y la trata de personas, así como la dimensión de género en la economía informal. También han propugnado la adopción de disposiciones legislativas y programáticas pertinentes, y han conseguido que los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas presten la debida atención a estas cuestiones. FUENTE: OIT: Trabajo decente para los trabajadores domésticos. Informe IV (1), Conferencia Internacional del Trabajo, 99 a reunión (Ginebra, 2010), párrafo Black, M.: What are the best ways to... (2011), op. cit.

271 Empleo 1731 Quiero jugar como los demás niños. Cuando veo que los otros niños juegan quiero participar. (Eric, 11 años, niño trabajador doméstico, Cotonou, Benin) 7.1. Llegar a los niños trabajadores domésticos La primera prioridad en cualquier esfuerzo respecto de los niños trabajadores domésticos consiste en llegar a ellos, aunque su situación oculta no facilita la tarea. Además de localizarlos a través de sus padres y empleadores, las organizaciones han logrado entrar en contacto con niños trabajadores domésticos de forma directa o indirecta, en parques, mercados callejeros y supermercados, paradas de autobús, lugares de culto, visitas puerta a puerta, a través de los colegios y líderes comunitarios, y por medio de centros, refugios y líneas telefónicas directas. La creación de oportunidades para llegar a los niños trabajadores domésticos exige no sólo determinación, sino sensibilidad y la utilización efectiva de información, educación y técnicas de comunicación 170. La búsqueda de oportunidades de educación es una de las principales motivaciones de muchos niños para incorporarse al trabajo doméstico, y para que sus familias permitan que lo hagan o los impulsen a hacerlo. Es así que las escuelas han sido un punto de entrada lógico para entrar en contacto con los niños concernidos. Muchos maestros han ayudado a identificar a los niños trabajadores domésticos y se han realizado actividades de sensibilización en las escuelas a las que asisten los hijos de empleadores, que pueden ayudar a llegar a los niños trabajadores domésticos, así como a transformar el comportamiento de los empleadores en sus propios hogares. Las conversaciones entre trabajadores domésticos, al cruzarse en las escaleras o pasillos del mismo edificio, o cuando tienden la ropa en la zona común de tendederos, o van a comprar leche o pan, tiene una función muy importante en la 170 Black, M. Child Domestic Workers (2005), op. cit.

272 1732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos identificación de los niños trabajadores domésticos y la difusión de información sobre los lugares donde pueden encontrar ayuda 171. LLEGAR A LOS NIÑOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS COMUNITARIAS LOCALES Varias organizaciones han reclutado directamente a representantes locales y líderes de la comunidad para llegar a los niños trabajadores domésticos. Por ejemplo, WAYS en Kampala (Uganda) mantiene contactos con grupos de la comunidad, incluidos comités de desarrollo parroquiales y grupos de mujeres, con el fin de identificar a los niños trabajadores domésticos que corren el riesgo de abuso. Kivulini, una organización basada en Mwanza (Tanzania), colabora estrechamente con los líderes a nivel de base de los gobiernos locales. La ventaja de trabajar con funcionarios en las calles es que tienen derecho a entrar en los hogares sin necesidad de un permiso especial. Ya que conocen todos los hogares locales, también saben dónde se emplea a jóvenes trabajadores, y si hay conflictos en el hogar. Merecen la confianza tanto de los empleadores como de los trabajadores domésticos. En Phnom Penh (Camboya), el IPEC ha trabajado con los funcionarios del gobierno y de las ONG asociadas de varias maneras. VCAO, una organización de asistencia para los niños vulnerables, es uno de los grupos que realiza sesiones de sensibilización dirigidas a los líderes locales, representantes de la policía, empleadores y niños. Se promueve la sensibilización de esos miembros de la comunidad para que comuniquen cualquier caso en el que un niño trabajador doméstico esté particularmente expuesto a un riesgo. 171 Black, M.: What are the best ways to... (2011), op. cit., pág. 9.

273 Empleo 1733 Se pueden extraer varias lecciones importantes de la experiencia local adquirida respecto a las maneras de llegar a los niños trabajadores domésticos: Se ha determinado que establecer contactos con los niños trabajadores domésticos fuera del hogar exige una gran sensibilidad. Un método particularmente efectivo de llegar a los niños trabajadores domésticos es a través de otro joven trabajador o de un antiguo niño trabajador doméstico. Dirigirse directamente a los hijos de empleadores de niños trabajadores domésticos puede disminuir el comportamiento discriminatorio en el hogar y convertirse en un punto de entrada para obtener el apoyo de los propios empleadores. Es importante no excluir del proceso a los empleadores sino más bien implicarlos, de lo contrario los propios niños trabajadores domésticos que están bajo su cuidado podrían sufrir las consecuencias. Entablar una conversación positiva y amigable es en general lo que mejor funciona. Cuando se realizan actividades de sensibilización para que se señalen a la atención de las autoridades los casos de trabajo infantil en el trabajo doméstico, incluidas sus peores formas, resulta útil contar con la cooperación de los empleadores (de ser posible). Éstos responderán mejor a los representantes oficiales si los conocen y confían en ellos Trabajar en las zonas de origen: enfoques de prevención y reintegración Se ha determinado que trabajar con los padres, familias y comunidades de origen es esencial para evitar que los niños se incorporen a empleos peligrosos y garantizar una reintegración sostenible para aquellos que vuelven a sus hogares.

274 1734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La identificación de las comunidades de origen y la elaboración de intervenciones preventivas y practicables exige enfoques específicos, algunos de los cuales son pertinentes para la erradicación del trabajo infantil en general. Cabe mencionar los esfuerzos para mantener a los niños en la escuela y promover la educación básica universal, en particular la escolarización de las niñas, así como el mejoramiento de la calidad de la escolarización y del entorno escolar para que los padres y los niños se sientan motivados respecto a la educación y no abandonen la escuela a temprana edad. Aumentar los ingresos de la familia, en especial el de las mujeres, es otra intervención estratégica destinada a disminuir la necesidad de que los niños trabajen Black, M. Child Domestic Workers (2005), op. cit., pág. 54.

275 Empleo 1735 EL PAPEL DE LOS INTERMEDIARIOS EN EL TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL Cuando buscan un trabajador doméstico, los empleadores potenciales pueden dirigirse al niño o a su familia directamente pero, en la mayoría de los casos, recurren a un intermediario que tenga vínculos con las zonas de origen. En general, se parte del principio de que los intermediarios son sin excepción agentes de reclutamiento inescrupulosos cuyas preocupaciones son distintas al interés superior del niño. Sin embargo, se reconoce cada vez más que muchos de los que facilitan el desplazamiento de los niños para el trabajo doméstico posiblemente son amigos o parientes, en otras palabras, personas sobre todo interesadas en protegerlos. Por ejemplo, un claro mensaje de los niños y adultos encuestados en el marco de una investigación realizada en Liberia es el hecho de que los desplazamientos en compañía de alguien que el niño o los padres conozcan y en quien confíen representa potencialmente un mecanismo de protección importante. Esto no significa, sin embargo, que el reclutador que esté convencido de sus buenas intenciones esté necesariamente actuando de una manera que proteja al niño contra el trabajo infantil. Las organizaciones interesadas en la migración están utilizando varios enfoques pertinentes para la protección de los niños trabajadores domésticos, entre otros: campañas de información y sensibilización dirigidas a los padres y niños para ofrecerles información acerca de los riesgos y derechos; la elaboración de métodos para que el traslado sea más seguro, por ejemplo, mejorando las condiciones de traslado; la ampliación del papel protector desempeñado por los responsables e intermediarios confiables, así como el fortalecimiento de las competencias y de la confianza necesarias para denunciar a los intermediarios inescrupulosos. FUENTE: Blagbrough, J.: Blind Hope: Children on the move in Liberia, no publicado (Londres, Save the Children UK, 2008).

276 1736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Uno de los principales componentes de las intervenciones de prevención es la necesidad de sensibilizar a las familias y a la comunidad en general respecto al hecho de que la incorporación de los niños al trabajo doméstico puede no resultar una práctica tan beneficiosa como se puede creer. Se han utilizado diversas herramientas con este fin, en particular diálogos comunitarios, obras de teatro, la radio, campañas de carteles y clubes de niños en las escuelas. Los esfuerzos para frenar las actividades ilegales de los reclutadores, mediante mecanismos de control comunitarios, como los comités de protección del niño, también están en funcionamiento en muchos lugares. Las organizaciones que se ocupan de retirar a los niños de situaciones de trabajo infantil en el trabajo doméstico y reincorporarlos a sus familias, deben enfrentar numerosos desafíos, en particular debido a que la mayoría de ellas se sitúan en los pueblos y ciudades de destino. Visitar esas zonas de origen lejanas y emprender actividades en tales comunidades exige tiempo, personal y desplazamientos de larga distancia. Ello ha exigido una mayor colaboración entre las organizaciones instaladas en la ciudad o el pueblo de destino y las organizaciones comunitarias y otros grupos de las zonas de origen rurales o periurbanas. Varias lecciones pueden extraerse de los esfuerzos de prevención y eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico y de las acciones de reintegración de los niños retirados: La sensibilización de los niños, padres y miembros de la comunidad en general es esencial tanto para la prevención del reclutamiento y de la trata, como para retirar de las casas de los empleadores a los niños trabajadores domésticos en situación de trabajo infantil, incluidas sus peores formas.

277 Empleo 1737 La trata infantil con fines de trabajo doméstico es un fenómeno complejo que implica a una diversidad de operadores ilegales y empleadores. Estas actividades pueden frenarse únicamente mediante la acción de las autoridades públicas, en particular de las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley, los servicios de inspección del trabajo y, dado el caso, las autoridades de inmigración. Las autoridades públicas, organizaciones de interlocutores sociales y la sociedad civil pueden desempeñar un papel importante en lo que se refiere a la vigilancia comunitaria de la trata. Los servicios públicos competentes y, dado el caso, los grupos de la sociedad civil, pueden ofrecer vivienda y oportunidades de rehabilitación a las víctimas rescatadas, y desempeñar un importante papel en la información, sensibilización y orientación/asistencia. El mantenimiento del contacto de los niños trabajadores domésticos con sus familias no es solamente un mecanismo de protección, sino que también es importante para facilitar su retorno al hogar si es necesario y en el momento necesario. Además, el diálogo regular entre los empleadores y los padres de los niños trabajadores domésticos puede contribuir a reforzar las relaciones familiares. Cuando no es posible emprender fácilmente actividades en las comunidades de origen debido a que la organización está instalada en la ciudad, es importante establecer alianzas con las autoridades y organizaciones comunitarias a nivel local. La reintegración de un niño trabajador doméstico en su familia exige establecer contacto con los parientes y el propio niño, y prestarles asesoramiento, y esta acción debe realizarse en el interés superior del niño.

278 1738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Además puede ser necesario brindar apoyo material al niño y/o a su familia, y garantizar un seguimiento continuo por parte de los líderes de la comunidad u otras terceras partes adecuadas Responder a las necesidades de educación y formación La principal prioridad de la mayoría de niños trabajadores domésticos es su deseo de ir a la escuela. La mayoría comprende el valor del aprendizaje para construirse una vida exitosa y los actores de la sociedad civil son conscientes del potencial de esas actividades para que los niños trabajadores domésticos interactúen con sus homólogos y aumenten su autoestima y confianza en sí mismos. Sin embargo, las experiencias escolares negativas de algunos de los niños trabajadores domésticos también han centrado la atención en la necesidad de mejorar la formación de los profesores, cambiar las actitudes discriminatorias, y modernizar la infraestructura escolar en particular para las niñas. Se proporciona educación no formal o cursos puente cuando no está disponible la educación formal, o cuando es necesario impartir cursos de nivelación para facilitar la reincorporación en el sistema educativo. El programa de estas clases varía desde temas académicos, en particular las competencias básicas de lenguaje, escritura y aritmética, hasta temas complementarios como habilidades para la vida, actividades creativas, comunicación y otras cuestiones que no necesariamente están comprendidas en una currícula formal. La AMF (un proveedor de servicios local) me ha proporcionado útiles escolares y algo de dinero para pagar la matrícula. Hemos tenido talleres para hablar de nuestros derechos; nos han enseñado muchas cosas que pueden ser útiles en la vida. (Cecilia, 11 años, niña trabajadora doméstica, Cajamarca, Perú).

279 Empleo 1739 QUÉ NECESITAN SABER LOS NIÑOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS Y CÓMO SE LES PUEDE MOTIVAR PARA APRENDER? Los niños trabajadores domésticos, dados sus antecedentes y situación, a menudo poseen un conocimiento muy limitado del mundo en general. Muchos han declarado que necesitan asistencia para acceder a las infraestructuras gubernamentales y estatales que podrían brindarles ayuda. Por esas razones, las visitas organizadas a lugares como escuelas y centros de formación y de juventud, oficinas municipales, centros de salud, oficinas de correos, bancos, estaciones de policía y, dado el caso, a las oficinas de las organizaciones de trabajadores domésticos, pueden ser útiles para ayudarles a comprender mejor la labor de esas instituciones y la manera en que los niños trabajadores domésticos pueden utilizarlas mejor. A menudo los niños trabajadores domésticos disponen de pocos mentores y confidentes a quienes hacerles preguntas acerca de temas importantes, en particular cómo funciona su cuerpo y cuáles son los cambios que se experimentan en la adolescencia; la salud sexual; cómo se conciben los niños; qué pasa durante el embarazo y el alumbramiento; las enfermedades comunes y cómo evitarlas; cómo decir no a proposiciones sexuales no deseadas; cuáles son los efectos de las drogas y del alcohol en la mente y el cuerpo de una persona; y el VIH. Muchos jóvenes trabajadores domésticos desean obtener educación e ir a la escuela formal. Puede que necesiten cursos puente para facilitar esta transición, y clases de apoyo para ayudarlos a mantenerse en la escuela y no perder la motivación. Sus empleadores y padres también necesitan motivación para apoyar la asistencia de esos niños a la escuela. A esos fines se están dejando de lado los antiguos métodos didácticos que se limitaban a la memorización de información, ya que no logran

280 1740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que los niños que han sufrido una mala experiencia en la escuela se desarrollen. La educación que se ofrece a los niños trabajadores domésticos necesita captar su atención y alentarlos a que deseen aprender, y el entorno de aprendizaje debe ser apropiado para su edad y sexo. FUENTE: Black, M.: Child Domestic Workers: A handbook on good practice in programme interventions (Londres, Anti-Slavery International, 2005). Una de las principales demandas de las organizaciones de trabajadores domésticos es que sus competencias y su contribución al funcionamiento de las economías nacionales sean reconocidas y respetadas adecuadamente. Muchos jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico desean recibir una formación profesional, y valoran la posibilidad de mejorar sus competencias, el respeto que merecen dichas competencias y el hecho de que mejoran sus perspectivas en la vida pues les permiten buscar un trabajo mejor remunerado. En algunos casos, tales formaciones, por ejemplo, en cocina, cuidado de los niños, lavandería, costura o bordado, pueden estar relacionadas con su vida laboral actual, lo cual puede contribuir a que los empleadores les concedan tiempo libre para recibir esas clases. Los trabajadores concernidos a menudo aprecian la formación en estas competencias específicas al sector, asociadas con el trabajo reproductivo en el hogar, ya que pueden ofrecerles alternativas de trabajo decente en caso de que cambien de empleador o dejen el trabajo doméstico. Sin embargo, algunas de esas competencias se consideran tradicionalmente femeninas y ofrecen oportunidades limitadas debido a la discriminación de género en los mercados de trabajo. Necesitan combinarse con otras competencias transferibles para ampliar las opciones de empleo futuras de las niñas. Al ofrecer alternativas al trabajo doméstico, los programas eficaces son aquellos que evalúan y adaptan la formación al mercado de trabajo local 173. Ofrecer una diversidad de formaciones profesionales en diferentes disciplinas da a los 173 Véase Recomendación núm. 201 de la OIT, párrafo 25(a).

281 Empleo 1741 jóvenes trabajadores varias posibilidades, entre las cuales el trabajo doméstico puede ser una de las opciones. Entre las lecciones fundamentes extraídas de las intervenciones en materia de educación y formación de la sociedad civil, cabe mencionar la importancia de: la formación en competencias vinculadas al lugar de trabajo existente, tales como panadería, costura, bordado, cuidado de primera infancia, y otras competencias transferibles, que dan confianza a los jóvenes trabajadores y los dota con opciones adicionales y les puede permitir dejar a un empleador abusivo o buscar mejores condiciones de trabajo, incluso un mejor salario; la identificación de alternativas útiles de formación profesional, con miras a vincularlas con los trabajos disponibles u oportunidades de negocios a nivel local; los programas de educación que corresponden a las capacidades de los jóvenes trabajadores, que tienen en cuenta la vida e intereses en función de las exigencias prácticas de la vida laboral, y que se llevan a cabo de una manera adaptada a fin de que el aprendizaje se considere como una actividad útil y deseable; y las medidas destinadas a motivar a los empleadores y padres a fin de que autoricen a los niños a asistir a tales formaciones. Cuando la educación formal que se ofrece no es apropiada para el niño, el objetivo de los programas educativos debe ser facilitar la futura incorporación al sistema educativo, así como el desarrollo de habilidades para la vida, la confianza en sí mismos y el desarrollo personal.

282 1742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 7.4. Implicar a los empleadores Identificar y prestar asistencia a los niños trabajadores domésticos mediante la implicación de sus empleadores es una estrategia muy eficaz y sostenible, pero no es sencilla de poner en práctica. Las ONG tales como WAO Afrique en Togo han tenido éxito en la identificación de jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico y en persuadir a sus empleadores que los dejen participar en las actividades del centro, gracias a un esfuerzo intenso de visitas puerta a puerta. Un grupo de antiguas empleadoras de niños trabajadores domésticos, que se creó a raíz de esta iniciativa, ahora ayuda a convencer a otras empleadoras para que modifiquen su visión acerca de los niños trabajadores domésticos que trabajan para ellas. En ausencia de posibilidades de educación y formación en las zonas de origen de los niños, se ha ayudado a esas mujeres a poner en marcha pequeños negocios para que puedan enviar a sus antiguos niños trabajadores domésticos a la escuela. En numerosos países, entre otros en Tanzania, se han establecido localmente asociaciones similares de empleadores responsables, que ofrecen la posibilidad de que los empleadores participen en diálogos comunitarios, presentaciones de vídeo y debates públicos. Lograr la implicación de los empleadores exige persistencia y sensibilidad. Cabe mencionar entre las principales lecciones: La ayuda prestada a los empleadores de jóvenes trabajadores domésticos para que consideren la escolarización y formación profesional no como distracciones inútiles sino como posibles ventajas para los jóvenes trabajadores en su propio hogar, en particular respecto de su comportamiento y rendimiento en el hogar. La sostenibilidad del apoyo brindado a los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico exige un contacto regular con los empleadores con fines de seguimiento.

283 Empleo 1743 Los mecanismos para lograr el compromiso productivo de los empleadores de jóvenes trabajadores domésticos son muy importantes. Los programas organizados en los centros deberán establecer redes comunitarias para garantizar el seguimiento de las violaciones de los derechos de los niños en la comunidad y promover el cambio de actitudes respecto al trabajo doméstico infantil y acabar con la violencia doméstica Ayudar a los niños trabajadores domésticos a que se ayuden a sí mismos El derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan sus vidas se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y en el Convenio número 182 de la OIT. Ello requiere que los adultos cambien de percepción respecto a los niños y dejen de considerarlos como víctimas pasivas del trabajo infantil, el abuso y la violencia, sino más bien como ciudadanos e individuos capaces de analizar y responder a sus propias situaciones y problemas 174. Los niños trabajadores domésticos de muchas maneras han demostrado ser agentes centrales del cambio de sus propias vidas, y en la vida de otros niños que están en situaciones similares. Nos estamos ayudando unos a otros en diferentes actividades, tales como las actividades del hogar, y los que están escolarizados, se ayudan unos a los otros académicamente. (Evi, 15 años, niña trabajadora doméstica, Tanzania). El derecho de los niños trabajadores domésticos a asociarse libremente es también un factor clave de su participación, y representa una manera muy tangible de reducir su aislamiento y respaldar su protección contra los abusos en el lugar de trabajo. En numerosos países, además de los sindicatos de trabajadores domésticos, los grupos 174 Bourdillon, M. A place for work in children s lives? (Toronto, Plan Canada, 2010).

284 1744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de autoayuda y asociaciones de jóvenes trabajadores participan activamente en la promoción y apoyo mutuo para proteger sus intereses. El hecho de solicitar las opiniones de los niños trabajadores domésticos, incluidos los muy jóvenes, ofrece siempre una perspectiva esencial sobre su situación y necesidades, y aporta también información útil para focalizar la asistencia a fin de luchar contra el trabajo infantil y promover el empleo decente para los jóvenes de manera más eficaz. Los niños trabajadores domésticos, en el marco de consultas realizadas a nivel local, han comentado la importancia de que los proveedores de servicios y los adultos que toman las decisiones reconozcan su competencia y capacidad, así como de la asistencia que refuerza la capacidad individual y colectiva de los niños trabajadores domésticos para que puedan ayudarse a sí mismos. Se ha constatado que las intervenciones más eficaces son aquellas en cuya planificación y aplicación participan sistemáticamente los propios niños trabajadores domésticos 175. TANZANIA: WOTE SAWA Wote Sawa es un grupo liderado por jóvenes, que reúne niños que trabajan o han trabajado en el trabajo doméstico en Mwanza (Tanzania), cuyo objetivo es empoderar a los niños trabajadores domésticos para que aboguen por sus propios derechos y vivan libres de toda forma de abuso, violencia sexual y trabajo infantil. Hasta el momento, Wote Sawa ha reclutado y formado a varios cientos de niños que trabajan o han trabajado en el trabajo doméstico para establecer una red de defensores que se reúnen trimestralmente para debatir las cuestiones que se presentan y decidir sobre la estrategia. El grupo también presta asistencia a sus miembros a fin de fortalecer sus competencias para encontrar un empleo alternativo. Por medio de sus miembros ha rescatado y asesorado a un gran número de niños trabajadores domésticos víctimas de abusos, y participa junto con 175 Blagbrough, J.: They respect their animals more (2008) op. cit.

285 Empleo 1745 representantes oficiales locales en la elaboración de proyectos de ley para proteger a los niños trabajadores domésticos y participa regularmente en debates radiofónicos y en la prensa. Wote Sawa también ha estado a la vanguardia de los esfuerzos encaminados a establecer la Coalición de Trabajadores Domésticos de Tanzania, que se registró oficialmente en FUENTE: Children Unite ( y Wote Sawa, comunicación directa, 2012.

286 1746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos LOS NIÑOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS DEJAN OÍR SU VOZ Las consultas realizadas con más de 400 niños que trabajan o han trabajado en el trabajo doméstico (tanto niñas como niños) en más de 20 lugares diferentes en Benin, Costa Rica, Filipinas, India, Nepal, Perú, Tanzania y Togo proporcionan una perspectiva clara sobre su situación, así como sus opiniones acerca de los tipos de ayuda y apoyo que más necesitan, y las intervenciones que mejor pueden protegerlos del trabajo infantil, incluidas sus peores formas. Los resultados de estas entrevistas individuales y debates de grupo, realizados por Anti-Slavery International y sus socios locales, han revelado que las intervenciones que tienen el impacto más positivo para los niños trabajadores domésticos son aquellas que persiguen: 1) mantener o restablecer el contacto entre el niño y sus parientes más cercanos; 2) intervenir directamente con sus empleadores evitando la confrontación; 3) apoyar el establecimiento o fortalecimiento de organizaciones y grupos de trabajadores domésticos, que puedan ayudarse a sí mismos; y 4) alentar a los niños trabajadores domésticos a que se reincorporen al sistema educativo y a mantenerse en él respondiendo a sus necesidades específicas. Pese a las diferencias de cultura e idioma, los niños trabajadores domésticos manifiestan varios mensajes claros acerca de las mejores formas de asistencia para protegerlos contra el trabajo infantil y el maltrato que muchos de ellos sufren. Lo que todos piden a quienes tratan de ayudarlos es que se concentren en: proporcionar oportunidades de educación y formación que les permitan salir del trabajo doméstico;

287 Empleo 1747 prestarles asistencia en tiempos de crisis, en particular para rescatarlos y retirarlos de empleadores abusivos y ayudarlos a obtener reparaciones; no excluir del proceso a sus empleadores, ya que a menudo lo único que se logra es aislarlos más a ellos. En algunos casos, los propios empleadores pueden convertirse en parte de la solución de sus problemas; ofrecerles más servicios que respondan específicamente las necesidades de aquellos involucrados en trabajo infantil en el trabajo doméstico, ya que sus necesidades suelen ser muy distintas a las de aquellos que se encuentran en situación de empleo juvenil o de trabajo infantil en otros sectores; desarrollar intervenciones que puedan reducir su aislamiento y mejorar el trato que reciben de sus empleadores, en particular, para acabar con la discriminación que sufren en los hogares de sus empleadores; poner en marcha programas de asistencia de largo plazo, vale decir no crear servicios para ellos y luego suprimirlos después de uno o dos años; brindarles ayuda respecto a algunas de las cuestiones que más afectan su bienestar, por ejemplo, el embarazo prematuro y los efectos del VIH/SIDA y de la trata; emprender más campañas de sensibilización acerca de su situación, y garantizar que esas campañas se acompañen de ayuda concreta; y

288 1748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos prestarles asistencia para acceder a las infraestructuras gubernamentales y estatales que puedan brindarles ayuda, por ejemplo, para obtener certificados de nacimiento, matricularse en la escuela, acceder a la atención de salud, localizar a sus familias y volver a sus hogares. FUENTE: Blagbrough, J.: They respect their animals more: Voices of child domestic workers (Londres, Anti-Slavery International/WISE, 2008). Recomendaciones Mis padres son pobres y no he ido a la escuela. Una pareja tuvo la amabilidad de acogerme en su casa. A cambio, tengo que trabajar duro para ellos: tengo que machacar el arroz, ir a buscar agua, ocuparme de los patos, dar de comer a los cerdos También me pagan un sueldo, pero desconozco el monto ya que son mis padres quienes lo perciben cada mes. (Solo, 12 años, niño trabajador doméstico para una pareja de maestros rurales, Ambositra, Madagascar). Testimonio: obtenido por IPEC Madagascar. Por mucho tiempo, no hemos hecho más que hablar. Llegó el momento de actuar. (Maya, 14 años, niña trabajadora doméstica, India). 1. Aumentar la visibilidad estadística y seguir incrementando los conocimientos sobre el trabajo doméstico infantil Los trabajadores domésticos han sufrido tradicionalmente de invisibilidad estadística, y los niños trabajadores domésticos no son la excepción. Este aspecto obstaculiza la acción en ese sector. Es necesario seguir mejorando las herramientas de recopilación de datos y estadísticas para capturar mejor el trabajo infantil y el empleo juvenil en el trabajo doméstico. Esos esfuerzos son esenciales para sentar las

289 Empleo 1749 bases de una política sólida, así como para promover la sensibilización y acción contra el trabajo infantil y en favor del empleo decente para los jóvenes a los niveles nacional, regional e internacional. Los esfuerzos de investigación deberán concentrarse en mejorar los métodos de captura y seguimiento del número de niños trabajadores domésticos y las tendencias relativas a las condiciones de trabajo y de vida, en particular, el tiempo de trabajo, los períodos de descanso, el trabajo nocturno y las consideraciones de seguridad y salud en el trabajo (trabajo doméstico peligroso). Asimismo, se deberán proseguir los esfuerzos de investigación para mejorar los métodos estadísticos con el fin de reflejar mejor en las estadísticas a todos aquellos que son víctimas de situaciones análogas a la esclavitud en el trabajo doméstico. Con el fin de que la investigación sobre el trabajo doméstico infantil sea eficaz respecto a los costos deberá basarse en los esfuerzos de investigación relativos a los trabajadores domésticos en general, y tener en cuenta el trabajo de las instituciones y universidades nacionales públicas pertinentes. Por otro lado, se deberán proseguir los esfuerzos de investigación mediante el fortalecimiento de la cooperación y las redes y alianzas de coordinación, la elaboración y difusión de herramientas prácticas, y el intercambio de conocimientos prácticos y experiencia entre las partes interesadas, en particular los gobiernos, los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil. El intercambio de conocimientos y experiencias deberá realizarse a los niveles nacional, regional e internacional, en particular por medio de la Cooperación Sur-Sur y de la Cooperación Triangular. 2. Sensibilización y promoción: Cuestionar los supuestos de que los niños trabajadores domésticos son un miembro de la familia Pese a su prevalencia, su incesante aumento, su importancia como fuente de empleo y su considerable contribución a las economías locales y nacionales, el trabajo

290 1750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos doméstico sigue siendo una forma de trabajo oculta y agobiante, y con un marcado sesgo de género. Sin las medidas de salvaguardia adecuadas, los niños trabajadores domésticos seguirán siendo en particular muy vulnerables al trabajo infantil, y el potencial de trabajo decente en este sector para todos los trabajadores, en particular para los jóvenes trabajadores que han cumplido la edad mínima de admisión al empleo, seguirá estando en una situación comprometida. Se debe conceder una alta prioridad a la transformación de las actitudes sociales en las comunidades de origen y de destino respecto al trabajo doméstico realizado por niños en hogares de terceros, la forma como deben ser tratados, así como a la igualdad de género. Es preciso adoptar medidas para combatir la aceptación aún ampliamente generalizada respecto al trabajo infantil en el trabajo doméstico, y las creencias de los empleadores y padres de que esas situaciones representan un entorno protector y saludable para sus hijos, en especial en el caso de las niñas. Se deberán proseguir los esfuerzos encaminados a erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y a proteger a los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar. Asimismo, es necesario realizar actividades de sensibilización y promoción entre los grupos de influencia, en particular políticos, líderes de opinión, funcionarios públicos, interlocutores sociales, líderes comunitarios y religiosos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación con el fin de combatir esas violaciones de los derechos fundamentales en el trabajo. 3. Promover la ratificación y aplicación de los Convenios número 138 y número 182 sobre el trabajo infantil, y del Convenio número 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos La ratificación y aplicación de los Convenios número 138 y número 182 de la OIT son esenciales para proteger a los niños contra el trabajo infantil, en particular en el trabajo doméstico. En términos generales, las actividades de lucha contra el trabajo

291 Empleo 1751 infantil en el marco de los Convenios número 138 y número 182 deberán abarcar sistemáticamente el trabajo doméstico. Por otra parte, la ratificación del Convenio número 189 de la OIT y su aplicación, junto con las disposiciones de su Recomendación número 201 conexa, constituyen un paso esencial para promover condiciones de trabajo decente para los trabajadores domésticos de todas las edades, en particular para los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar. Esto es importante para salvaguardar sus derechos e intereses y promover el respeto de esos trabajadores que prestan servicios esenciales para el funcionamiento de las familias, hogares y mercados laborales. El reconocimiento del trabajo doméstico como verdadero trabajo en las políticas nacionales del trabajo y el bienestar social crea un marco orientador y un punto de entrada para luchar contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico y erradicarlo, y para ofrecer una mejor protección a los jóvenes trabajadores domésticos. 4. Adoptar medidas legislativas y políticas para erradicar el trabajo infantil y proteger a los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico La reglamentación nacional y local de los trabajadores domésticos, incluidos los jóvenes trabajadores en edad legal de trabajar, sigue siendo una prioridad. Si bien muchos países han reglamentado el trabajo doméstico, subsisten considerables brechas respecto a la cobertura de la legislación del trabajo. Por ejemplo, la mitad de los trabajadores domésticos a nivel mundial no gozan del límite legal de las horas de trabajo, y aproximadamente un 45% de ellos no tienen derecho a un día libre semanal. Las legislaciones nacionales deben establecer claramente una edad mínima para los trabajadores domésticos que no sea inferior a la establecida para los trabajadores en general. Las leyes y reglamentos nacionales deben identificar asimismo las modalidades de trabajo doméstico que, debido a su índole o a las circunstancias en que se practiquen son peligrosas para los trabajadores menores de 18 años, prohibir que se involucren en esas formas de trabajo, y eliminarlas.

292 1752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Además, al reglamentar las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores domésticos, se deberá prestar especial atención a las necesidades de los jóvenes trabajadores domésticos. Ello incluye limitar estrictamente sus horarios de trabajo, prohibir el trabajo nocturno, limitar el trabajo excesivamente agotador, garantizar el seguimiento de sus condiciones de trabajo y de vida, y garantizar el respeto sin discriminación de la cobertura de salarios mínimos en vigor. La protección legal de los jóvenes trabajadores no sólo es esencial para establecer las normas mínimas de protección, sino también porque ésta puede contribuir a dar mayor visibilidad al problema. Sin embargo, no constituye la panacea, y debe ser parte de un enfoque integrado que incluya la acción política necesaria para proteger a todos los trabajadores domésticos. Para que las leyes y políticas sean eficaces es preciso promoverlas mediante medidas preventivas y, dado el caso, garantizar su aplicación mediante las sanciones pertinentes. Se deberán adoptar medidas nacionales adecuadas para luchar contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico, así como para identificar y registrar a los jóvenes trabajadores domésticos que cumplan la edad mínima de admisión al empleo. Deberá insistirse en la necesidad de identificar y elaborar métodos localmente adaptables para el seguimiento sistemático del trabajo infantil y de las situaciones de empleo juvenil en el trabajo doméstico, e instaurar mecanismos accesibles para la presentación de quejas. Los Estados deberán garantizar asimismo que los niños en situaciones de trabajo infantil y jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico tengan acceso a la justicia y a reparaciones jurídicas. La eficacia de la inspección del trabajo forma parte de la solución para garantizar el respeto de los principios contenidos en las normas internacionales del trabajo y la legislación nacional sobre el trabajo doméstico. Si bien la inspección del trabajo por sí sola no basta para garantizar la observancia de la legislación, puede desempeñar

293 Empleo 1753 un papel importante para la aplicación de la legislación sobre la edad mínima de admisión al empleo y el seguimiento de las condiciones de trabajo de los jóvenes trabajadores. Los Estados deben adoptar las medidas necesarias para que los inspectores de trabajo y otros representantes oficiales competentes puedan ingresar a los locales a fin de dar cumplimiento a las disposiciones aplicables al trabajo doméstico. Al mismo tiempo, las inspecciones del trabajo deberán elaborar políticas para abordar el trabajo infantil y el empleo juvenil en el trabajo doméstico de una manera eficaz. Por su parte, los países deberán adoptar medidas para crear o fortalecer las capacidades institucionales necesarias a esos fines. 5. Prestar atención a la vulnerabilidad de los niños migrantes frente a las condiciones de trabajo abusivas en el trabajo doméstico Muchos niños en el trabajo doméstico son niños migrantes; su situación de migración aumenta su vulnerabilidad frente a las condiciones de trabajo abusivas. Es importante que las partes interesadas, en particular los gobiernos, pero también los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil, reconozcan que todos los niños incluidos los niños migrantes nacen con los mismos derechos, y que los derechos de los niños migrantes, incluidos los derechos en el trabajo, tiene prioridad sobre su posible penalización como inmigrantes ilegales. Dadas las actuales desigualdades demográficas y económicas en un mundo globalizado e interconectado la migración seguirá existiendo. En ese contexto, es esencial que los formuladores de políticas obren para proporcionar mejores alternativas locales para los niños que lo necesitan, y al mismo tiempo fijen las condiciones en las que se realiza la migración y garanticen que el resultado final sea un trabajo decente con una remuneración decente para los jóvenes en edad de trabajar.

294 1754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 6. Formalizar las relaciones de empleo en el trabajo doméstico Los contratos por escrito constituyen un medio importante para reglamentar el empleo de los trabajadores domésticos y formalizar su protección. Se deberá promover y proseguir los esfuerzos encaminados a elaborar un modelo de contratos de empleo para los trabajadores domésticos, incluidos los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico. Los modelos de contratos deberán incluir cláusulas específicas destinadas a proteger a los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico. Esas cláusulas deberán tener particularmente en cuenta los requisitos específicos de protección de esos jóvenes, incluida la protección social, así como su derecho a la educación obligatoria y a continuar su educación o acceder a la formación profesional. 7. Mejorar el papel de los interlocutores sociales, y extender la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva en el trabajo doméstico Los interlocutores sociales aportan un bagaje único de conocimientos y competencias a los debates que atañen al mundo del trabajo, y gracias a su posición de líderes pueden influir en la elaboración y reforma de políticas en las principales esferas socioeconómicas nacionales e internacionales, en particular en los debates relativos a la educación, el bienestar social y el empleo. Además, los interlocutores sociales desempeñan un papel esencial en la prevención y eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico y en la protección de los jóvenes trabajadores en el sector. Es esencial prestar asistencia a los trabajadores domésticos para que se organicen y amplíen su representación sindical con el fin de mejorar su voz y representación en el movimiento sindical. De la misma forma, deben alentarse los esfuerzos

295 Empleo 1755 encaminados a luchar contra la falta de organizaciones representativas de los empleadores de trabajadores domésticos. La presencia de organizaciones representativas, tanto de los trabajadores como de los empleadores, facilitaría el diálogo social para colmar las brechas de trabajo decente en el trabajo doméstico, incluidos los acuerdos de negociación colectiva sobre el trabajo y las condiciones de vida y de empleo. Además, se debe dar seguridad a los jóvenes trabajadores domésticos en edad legal de trabajar sobre su derecho a adherirse a sindicatos o a crearlos. 8. Lograr el apoyo de los empleadores de los trabajadores domésticos Lograr el apoyo de los empleadores de jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico es esencial para llegar a los niños que necesitan asistencia y, dado el caso, mejorar sus condiciones de trabajo. La formación de asociaciones locales de empleadores responsables es el primer paso para ganar el corazón y el espíritu, y promover el respeto de los reglamentos y/o códigos de conducta elaborados localmente que reflejen los principios del trabajo decente. A largo plazo, la creación de una red de organizaciones sólidas y representativas de empleadores de trabajadores domésticos contribuirá a la formalización del sector y a la negociación de mejores condiciones de trabajo para todos aquellos menores de 18 años pero que han alcanzado la edad mínima de admisión al empleo. Los grupos de empleadores y empresas tienen un importante papel que desempeñar en la elaboración y aplicación de códigos de conducta sobre el personal que promuevan el trabajo decente en el trabajo doméstico y la observancia de las leyes relativas a la edad mínima de admisión al empleo. Las agencias que suministran trabajadores domésticos y las entidades comerciales que las representan deberán

296 1756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos elaborar políticas que garanticen que los niños que no han cumplido la edad mínima legal para trabajar no sean reclutados o colocados en hogares de terceros, en el marco de orientaciones que promuevan condiciones de trabajo decente para los trabajadores domésticos y una protección especial para los jóvenes trabajadores domésticos en edad legal de trabajar. 9. Prestar apoyo a los niños trabajadores domésticos contra el trabajo infantil y en favor del empleo decente para los jóvenes Los programas destinados a llegar a los niños trabajadores domésticos y prestarles apoyo, deben ser adaptados específicamente al contexto y basarse en un conocimiento profundo de los factores locales de la demanda y la oferta, así como de las normas socioculturales. Las consultas realizadas en muchos países con niños trabajadores domésticos, que trabajan o lo han hecho en el pasado, ha ofrecido una perspectiva sobre los tipos de apoyo y ayuda que necesitan de los profesionales, y sobre la mejor manera de protegerlos del trabajo infantil. En general, las intervenciones que están teniendo el impacto más positivo para los niños trabajadores domésticos son aquellas encaminadas a: mantener o restablecer el contacto entre el niño y sus familiares cercanos; intervenir directamente con los empleadores sin confrontaciones; respaldar el establecimiento y fortalecimiento de grupos de trabajadores domésticos que los representen y ayuden;

297 Empleo 1757 alentar a los niños trabajadores domésticos a reanudar su educación y mantenerse en la escuela, por ejemplo, mediante esfuerzos para lograr que la enseñanza sea más adaptada al niño, y en particular a las niñas. El sistema de educación tiene un papel esencial que desempeñar. Las escuelas ofrecen la alternativa más importante al trabajo infantil en el trabajo doméstico, en especial en el caso de las jóvenes trabajadoras vulnerables. Además constituyen un punto de contacto para algunos niños trabajadores domésticos, y un canal mediante el cual se puede llegar a los niños trabajadores domésticos que están empleados en casas de niños que asisten a la escuela. Sin embargo, es necesario asimismo centrar la atención en mejorar la formación de los profesores, reclutando, dado el caso, a más profesoras, modernizar la infraestructura escolar para las niñas en particular, y transformar las actitudes discriminatorias respecto a ellas. 10. Respaldar el movimiento mundial contra el trabajo infantil Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un importante papel en el movimiento mundial contra el trabajo infantil. La creación de un movimiento mundial en favor de la eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico y la protección de los jóvenes trabajadores que han alcanzado la edad mínima de admisión al empleo en este sector, a nivel mundial, nacional y local son prioritarias. Estas organizaciones están en primera línea, y trabajan de la mano con las autoridades públicas y los interlocutores sociales para llegar a los niños trabajadores domésticos y ofrecerles los servicios y la protección necesarios. Su contribución es esencial, por lo tanto, su trabajo merece reconocimiento y debe alentarse y apoyarse.

298 1758 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 11. Implicar a los niños trabajadores domésticos como agentes del cambio Es preciso implicar directamente a los propios niños trabajadores domésticos como agentes del cambio. El niño tiene el derecho fundamental a ser escuchado sobre asuntos que le conciernen. Los profesionales y formuladores de políticas por igual deben escuchar a los niños trabajadores domésticos y aprender de ellos, incluidos los que han encontrado la manera de mitigar las condiciones de trabajo y empleo abusivas a las cuales muchos están sometidos. Además, los niños trabajadores domésticos, así como sus padres y reclutadores, deben participar activamente en los componentes apropiados de un programa integrado. Ofrecer un contexto en el cual los niños puedan buscar consuelo y seguridad, y expresar sus experiencias, es esencial para su protección y desarrollo personal. Crear y respaldar a los grupos de autoayuda y de ayuda mutua deberá ser una prioridad. Permitir a los niños trabajadores domésticos que puedan reunirse y organizarse en tales grupos, así como su implicación en el funcionamiento de los servicios que les están destinados, aumenta la probabilidad de actuar en el interés superior de esos niños. 12. Mejor juntos: unir fuerzas para promover el trabajo decente para todos Se han realizado importantes progresos en los últimos años respecto a la comprensión y respuesta frente al trabajo doméstico infantil. Nada de ello hubiera sido posible sin la diversidad de alianzas que se han creado más allá de las divisiones geográficas y sectoriales. Sin embargo, si bien la cuestión está firmemente anclada en la agenda internacional, existen aún lagunas importantes en cuanto al número de profesionales dedicados a ese tema a los niveles nacional, subnacional y sectorial. Es esencial prestar apoyo para el establecimiento y fortalecimiento de organizaciones de trabajadores domésticos, así como para la

299 Empleo 1759 identificación y promoción de más organizaciones que se ocupen de la cuestión en el terreno, no sólo para llegar a los niños y prestarles asistencia, sino también para promover el diálogo social y respaldar los esfuerzos de reglamentación, políticas y promoción a los niveles nacional e internacional, según el caso. La creación de alianzas más sólidas a nivel de país entre los organismos de las Naciones Unidas, como la OIT, el UNICEF, el ACNUDH, la UNESCO y el ONUDD, podría contribuir a multiplicar los esfuerzos en esta esfera, como lo haría el respaldo de las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de las cuestiones relacionadas con el trabajo doméstico infantil, como por ejemplo la educación de las niñas, la explotación sexual comercial infantil, la trata de seres humanos, la violencia contra los niños, así como de aquellas que trabajan de manera más amplia en relación con los derechos humanos y las cuestiones relativas al desarrollo económico y social. La cooperación es esencial para lograr una acción eficaz con miras a erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, proteger a los jóvenes trabajadores contra las condiciones abusivas de trabajo y empleo, y promover el trabajo decente para todos los trabajadores domésticos. Los gobiernos en general, las organizaciones de empleadores y trabajadores, los grupos de la sociedad civil, y las organizaciones internacionales desempeñan un papel esencial en cuanto a la creación de mayor visibilidad sobre las cuestiones y problemas relativos a los trabajadores domésticos. Ello ha engendrado avances positivos respecto a las leyes y políticas nacionales, y a la movilización de apoyo en favor de la ratificación y aplicación efectiva del Convenio número 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos recientemente adoptado. Sin embargo, podemos hacer aún más. La acción concertada permanente, en particular, de esas partes interesadas sería esencial para lograr el trabajo decente para los trabajadores domésticos en los próximos años. Es fundamental seguir generando apoyo político e influir en las percepciones y

300 1760 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos actitudes públicas respecto a: I) una mejor comprensión del trabajo infantil en el trabajo doméstico y de la necesidad de erradicarlo; II) la prestación de la protección adecuada a los jóvenes trabajadores en el trabajo doméstico, cuando cumplen la edad legal de trabajar; y III) el reconocimiento general de los derechos y dignidad del trabajador doméstico y del valor económico y social del trabajo que realizan. Fuente de información:

301 Salarios 1761 SALARIOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación Durante el primer semestre de 2013, el salario mínimo general promedio acumuló un incremento en su poder adquisitivo de 2.6%. Lo anterior fue resultado de una inflación acumulada de 1.3% (medida con el Índice Nacional de Precios al Consumidor General 176 ) registrada durante el mismo período, que fue menor al incremento de 3.9% otorgado a los salarios mínimos nominales, vigente a partir del 1º de enero del año en curso, como se aprecia en la gráfica siguiente. De igual manera, al considerarse la inflación (0.5%) medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mínimo (INPC Estrato 1), el salario mínimo experimentó un aumento real de 3.4 por ciento. 176 De acuerdo con el INEGI, a partir de la primera quincena de abril de 2013 se utilizan ponderadores obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) El Instituto aclara que previo a esa quincena y desde la primera quincena de enero de 2011 se utilizaron ponderadores obtenidos de la ENIGH Asimismo, el INEGI señala que esta actualización puede provocar que durante el año la tasa de variación anual del índice general quede fuera del rango respecto a la variación de sus componentes. Debe mencionarse que debido a este cambio de ponderadores ese Instituto publicó una serie encadenada del INPC Estrato 1 con datos desde enero de 2011, para dar continuidad a los índices publicados hasta la segunda quincena de marzo de 2013 y que sean comparables con los que se publican a partir de la primera quincena de abril de 2013.

302 1762 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO GENERAL PROMEDIO Variación de diciembre con respecto diciembre del año anterior - * El salario mínimo entró en vigor a partir de diciembre y no en enero del año siguiente. 1/ Salario mínimo deflactado con el INPC General. 2/ A junio de FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información propia y del INEGI.

303 Salarios 1763 Evolución del salario mínimo real por área geográfica El los seis meses transcurridos de 2013, la evolución en términos reales del salario mínimo en cada una de las dos áreas geográficas en que actualmente se encuentra integrado el país para efectos de revisión y fijación fue positiva, de 2.6 por ciento. En cambio, al analizar el comportamiento de este indicador en el período interanual, de junio de 2012 a junio de 2013, se observó que en ambas áreas geográficas el valor actual del salario mínimo, en términos reales, fue ligeramente menor al de un año antes en 0.2%. Por su parte, el salario mínimo general promedio mostró un incremento real de 0.2%, debido a que considera el efecto del aumento en el salario mínimo que experimentaron los trabajadores que, hasta el 26 de noviembre de 2012, laboraban en municipios de la entonces denominada área geográfica B, al unificarse ésta con el área geográfica A. Área geográfica 2012 Hasta el 26 de nov. EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO Pesos diarios Variación nominal (%) Variación real 1/ 2012 A partir del 27 de nov /2012 Hasta el 26 de nov. 2013/2012 A partir del 27 de nov. Jun 13/nov 12 2/ (%) Jun 13/jun 12 3/ Jun 13/dic 12 4/ Promedio A B / Para el salario mínimo real se aplicó el Índice Nacional de Precios al Consumidor General base 2ª quincena de diciembre de / Incremento de junio de 2013 respecto a noviembre de / Incremento de junio de 2013 respecto a junio de / Incremento de junio de 2013 respecto a diciembre de FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información propia y del INEGI.

304 1764 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Evolución del salario mínimo real de las ciudades que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor En el período interanual de junio de 2012 a junio de 2013, el salario mínimo evidenció crecimientos reales en el 50% de las ciudades que integran el INPC. Los incrementos más relevantes se presentaron en las siguientes ciudades: Monterrey, Nuevo León (3.7%); Huatabampo, Sonora (3.2%); Tampico, Tamaulipas (3.1%) y Guadalajara, Jalisco (2.9%). Por otra parte, y por segundo mes consecutivo, la ciudad de Hermosillo, Sonora 177 reportó un decremento en el poder adquisitivo del salario mínimo (2.8%). Otras ciudades con crecimientos salariales destacados fueron Culiacán, Sinaloa (2.1%) y Tijuana, Baja California (1.4%). Por el contrario, además de Hermosillo, Sonora, 22 ciudades más acusaron pérdidas en el poder adquisitivo del salario mínimo, entre las que sobresalen Tepatitlán, Jalisco; Córdoba, Veracruz y La Paz, Baja California; con disminuciones de 1.2% en la primer ciudad y de 0.9% en las dos siguientes. 177 Debe señalarse que el salario mínimo de estas cinco ciudades presentó un incremento nominal a partir del 27 de noviembre de 2012, al integrarse al área geográfica A, como resultado de la Resolución que emitió el H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre de 2012.

305 Salarios 1765 Área Geográfica SALARIO MÍNIMO REAL EN CIUDADES QUE INTEGRAN EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Junio de Variación respecto al mismo mes del año anterior - Entidad Federativa Ciudad Variación real (%) Nacional (Calculado con INPC General) 0.2 Nacional (Calculado con INPC Estrato 1) 0.6 A Nuevo León Monterrey 3.7 A Sonora Huatabampo 3.2 A Tamaulipas Tampico 3.1 A Jalisco Guadalajara 2.9 B Sinaloa Culiacán 2.1 A Baja California Tijuana 1.4 B Puebla Puebla 0.7 B Aguascalientes Aguascalientes 0.7 B Coahuila Torreón 0.6 B Tlaxcala Tlaxcala 0.6 B Veracruz Veracruz 0.5 A Baja California Mexicali 0.4 B Quintana Roo Chetumal 0.4 A Tamaulipas Matamoros 0.4 B Zacatecas Fresnillo 0.4 B Coahuila Ciudad Acuña 0.4 B Yucatán Mérida 0.3 A Guerrero Acapulco 0.3 B Morelos Cuernavaca 0.3 B Nayarit Tepic 0.2 B Oaxaca Tehuantepec 0.1 B Oaxaca Oaxaca 0.1 B Campeche Campeche 0.04 A Chihuahua Ciudad Juárez B Michoacán Morelia -0.2 B Estado de México Toluca -0.2 B Durango Durango -0.3 B Chihuahua Ciudad Jiménez -0.3 B Hidalgo Tulancingo -0.3 B Michoacán Jacona -0.4 B Guerrero Iguala -0.4 B Guanajuato Cortazar -0.4 B Querétaro Querétaro -0.4 A Distrito Federal y Estado de México Área Metropolitana de la Ciudad de México -0.5 B Chihuahua Chihuahua -0.5 B Guanajuato León -0.5 B San Luis Potosí San Luis Potosí -0.5 B Veracruz San Andrés Tuxtla -0.6 B Tabasco Villahermosa -0.6 B Colima Colima -0.6 B Coahuila Monclova -0.7 B Chiapas Tapachula -0.8 A Baja California Sur La Paz -0.9 B Veracruz Córdoba -0.9 B Jalisco Tepatitlán -1.2 A Sonora Hermosillo -2.8 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información propia y del INEGI.

306 1766 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Durante el primer semestre de 2013, el salario mínimo real mostró una evolución positiva en las 46 ciudades que integran el INPC. Sobresalen las siguientes ciudades, al registrar los incrementos más altos: Mexicali, Baja California (11.2%); Huatabampo, Sonora (10.7%); Culiacán, Sinaloa (10.2%) y Ciudad Acuña, Coahuila (8.2%). Asimismo, los crecimientos de menor relevancia se registraron en Córdoba, Veracruz (0.9%); Morelia, Michoacán (1.0%), Querétaro, Querétaro y Tepatitlán, Jalisco (1.1% en cada ciudad). Estos aspectos se presentan en el cuadro de la página siguiente.

307 Salarios 1767 Área Geográfica SALARIO MÍNIMO REAL EN CIUDADES QUE INTEGRAN EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Junio de Variación respecto a diciembre del año anterior - Entidad Federativa Ciudad Variación real (%) Nacional (Calculado con INPC General) 2.6 Nacional (Calculado con INPC Estrato 1) 3.4 A Baja California Mexicali 11.2 A Sonora Huatabampo 10.7 B Sinaloa Culiacán 10.2 B Coahuila Ciudad Acuña 8.2 A Sonora Hermosillo 4.9 A Tamaulipas Matamoros 4.3 A Chihuahua Ciudad Juárez 4.0 A Nuevo León Monterrey 3.5 B Quintana Roo Chetumal 3.4 B Oaxaca Tehuantepec 3.4 B Guerrero Iguala 3.2 B Coahuila Monclova 3.2 B Coahuila Torreón 3.2 B Veracruz Veracruz 3.1 A Guerrero Acapulco 3.0 A Baja California Sur La Paz 3.0 B Yucatán Mérida 2.8 B Puebla Puebla 2.7 B Tabasco Villahermosa 2.6 B Campeche Campeche 2.5 A Baja California Tijuana 2.5 B Colima Colima 2.4 B Zacatecas Fresnillo 2.3 B Morelos Cuernavaca 2.3 A Tamaulipas Tampico 2.1 B Chiapas Tapachula 2.1 B Tlaxcala Tlaxcala 2.0 B Guanajuato Cortazar 2.0 B Chihuahua Ciudad Jiménez 1.9 B Chihuahua Chihuahua 1.9 B Michoacán Jacona 1.9 B Nayarit Tepic 1.9 A Jalisco Guadalajara 1.8 B Aguascalientes Aguascalientes 1.8 B Oaxaca Oaxaca 1.7 B San Luis Potosí San Luis Potosí 1.7 B Hidalgo Tulancingo 1.7 B Estado de México Toluca 1.6 B Guanajuato León 1.6 B Durango Durango 1.6 A Distrito Federal y Estado de México Área Metropolitana de la Ciudad de México 1.4 B Veracruz San Andrés Tuxtla 1.3 B Jalisco Tepatitlán 1.1 B Querétaro Querétaro 1.1 B Michoacán Morelia 1.0 B Veracruz Córdoba 0.9 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información propia y del INEGI.

308 1768 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS En junio de 2013, los trabajadores asalariados registrados en el IMSS cotizaron en promedio un salario de pesos diarios, cantidad que superó, en términos nominales, en 4.0% a la de un año antes. En su evolución real interanual, este salario observó una ligera disminución de 0.1%. En cambio, en el primer semestre del presente año registró un crecimiento acumulado de 3.4 por ciento. SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN REAL Enero de 2005 junio de 2013 p/ Variación respecto al mismo mes del año anterior p/ FUENTE: Cifras preliminares. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social y del INEGI.

309 Salarios 1769 Salario promedio de cotización por sector de actividad económica En junio de 2013, en cuatro de los nueve sectores de actividad económica, el salario real de los trabajadores cotizantes reportó un nivel superior al de junio de 2012: industrias extractivas (3.4%), industria eléctrica y suministro de agua potable (2.9%), industrias de transformación (0.5%) y servicios sociales (0.4%). Estos sectores dieron ocupación al 36.2% de la población cotizante. De los cinco sectores que reportaron descensos en el salario real durante el período interanual destacaron, con las disminuciones más pronunciadas, el de transporte y comunicaciones (2.7%) y la construcción (1.2%), los cuales emplearon al 14.6% de los cotizantes. Por otra parte, durante el primer semestre de 2013, el comportamiento del salario real fue positivo en todos los sectores económicos y los que experimentaron los crecimientos más relevantes fueron el sector agropecuario (4.8%), el comercio (4.5%) y las industrias extractivas (4.3%).

310 1770 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN REAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA p/ Junio de 2013 Variación respecto al mismo mes del año anterior p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social y del INEGI.

311 Salarios 1771 Salario promedio de cotización por rama de actividad económica En junio de 2013, los trabajadores cotizaron salarios superiores a 600 pesos diarios en siete de las 62 ramas de actividad económica: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ( pesos), comunicaciones (819.90), servicios de organizaciones internacionales y otros organismos extraterritoriales (799.14), transporte aéreo (712.87), extracción de petróleo crudo y gas natural (no incluye a Pemex) (689.78), beneficio y fabricación de productos de tabaco (678.69) y servicios financieros y de seguros (634.91). En estas ramas laboró el 3.2% del total de cotizantes. Debe mencionarse que en tres de ellas se registró una población superior a los 50 mil cotizantes cada una. La evolución de los salarios reales de esas siete ramas, entre junio de 2012 e igual mes de 2013, evidencia que en cuatro disminuyó dicho salario. De las 48 ramas de actividad económica con más de 50 mil trabajadores, en su comparación interanual, 21 mostraron crecimientos reales en el salario promedio de cotización de los trabajadores, destacando la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (3.5%); la extracción y beneficio de minerales metálicos (2.4%); la fabricación, ensamble y reparación de maquinaria, equipo y sus partes, excepto los eléctricos; y los servicios de administración pública y seguridad social (2.1% cada rama). Por el contrario, en el período de comparación mencionado, 27 ramas con más de 50 mil cotizantes acusaron disminuciones salariales reales; los descensos más pronunciados se registraron en las comunicaciones (9.5%); en los servicios colaterales a las instituciones financieras y de seguros (5.6%); y en la compraventa de artículos para el hogar (5.1%).

312 1772 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN REAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SELECCIONADA Junio de 2013 p/ Sector de actividad económica Número de cotizantes Nominal -Pesos diarios- Variación real interanual (%) Total Ramas con los mayores salarios nominales Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Comunicaciones Servicios de organizaciones internacionales y otros organismos extraterritoriales Transporte aéreo Extracción de petróleo crudo y gas natural (no incluye a Pemex) Beneficio y fabricación de productos de tabaco Servicios financieros y de seguros (bancos, financieras, compañías de seguros, etcétera) Ramas con los mayores incrementos en los salarios reales* Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Extracción y beneficio de minerales metálicos Fabricación, ensamble y reparación de maquinaria, equipo y sus partes; excepto los eléctricos Servicios de administración pública y seguridad social Elaboración de bebidas Captación y suministro de agua potable Fabricación de productos metálicos; excepto maquinaria y equipo Fabricación y ensamble de maquinaria, equipos, aparatos, accesorios y artículos eléctricos, electrónicos y sus partes Servicios de alquiler; excepto de inmuebles Compraventa de maquinaria, equipo, instrumentos, aparatos, herramientas; sus refacciones y accesorios Otras industrias manufactureras Servicios médicos, asistencia social y veterinarios Ramas con los mayores decrementos en los salarios reales* Comunicaciones Servicios colaterales a las instituciones financieras y de seguros Compraventa de artículos para el hogar Compraventa de inmuebles y artículos diversos Servicios de alojamiento temporal Trabajos realizados por contratistas especializados Fabricación y reparación de muebles y accesorios; excepto los de metal y plástico moldeado Fabricación de productos de minerales no metálicos; excepto del petróleo y del carbón mineral Agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas, laborales y religiosas Servicios relacionados con el transporte en general Servicios recreativos y de esparcimiento Compraventa de materias primas, materiales y auxiliares * Ramas con más de 50 mil cotizantes p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social y del INEGI.

313 Salarios 1773 Salario promedio de cotización por tamaño de establecimiento En junio de 2013, el salario real reportó un comportamiento negativo en cuatro de los cinco diferentes tamaños de establecimiento con respecto al mismo mes de El único crecimiento real, de 0.1%, se registró en el salario promedio de las empresas de 51 a 100 trabajadores, lo que favoreció al 10.0% del total de cotizantes. Por el contrario, el descenso más significativo se observó en los establecimientos de 11 a 50 trabajadores, con 0.9%. Por su parte, la disminución que experimentó el salario real en los micronegocios (de 1 a 10 cotizantes) y en las grandes empresas (de 101 a 300 y más de 300 trabajadores) fue de 0.4% en cada caso. En el siguiente cuadro se aprecia la evolución interanual del salario real en los diferentes tamaños de establecimientos, así como la del primer semestre de Tamaño de establecimiento (Según número de cotizantes) SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Junio de 2013 p/ Proporción de cotizantes (%) Nominal - Pesos diarios - Variación real (%) Interanual Con respecto a diciembre de 2012 Total De 1 a De 11 a De 51 a De 101 a De 301 y más p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social y del INEGI.

314 1774 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario por entidad federativa La evolución que en el período interanual, de junio de 2012 a junio de 2013, presentaron los salarios reales en cada una de las entidades federativas permite señalar que de las 16 entidades con avances salariales, los más importantes se registraron en las siguientes: Zacatecas (2.7%), Morelos (2.3%), Tabasco (2.2%), Campeche (1.6%), Coahuila (1.4%), Veracruz e Hidalgo (1.3% cada una); en ellos se ocupó al 13.1% de los trabajadores. Por el contrario, de las 15 entidades con caídas en su salario real sobresalieron con las más pronunciadas: Quintana Roo (1.6%), Distrito Federal y Tlaxcala (1.3% en cada caso) y Baja California Sur (1.1%); lo que afectó al 21.2% de la población cotizante. Debe mencionarse que en Guerrero, el salario real se mantuvo en el mismo nivel que en junio de Al considerar el comportamiento que durante el primer semestre de 2013 registró el salario real, se observó que en las 32 entidades federativas dicho salario evolucionó positivamente. Aquellas que acumularon los mayores incrementos fueron Morelos (7.4%), Guerrero (6.3%), Chiapas (4.7%), Guanajuato y Zacatecas (4.4% cada entidad). Estos aspectos se pueden apreciar en el cuadro de la siguiente página.

315 Salarios 1775 SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Junio de 2013 p/ Entidad federativa Proporción de cotizantes (%) Nominal - Pesos diarios - Variación real (%) Interanual Con respecto a diciembre anterior Promedio Nacional Zacatecas Morelos Tabasco Campeche Coahuila Veracruz Hidalgo Durango Chiapas Michoacán Sonora San Luis Potosí Nuevo León Yucatán Querétaro Chihuahua Guerrero Estado de México Oaxaca Jalisco Tamaulipas Guanajuato Puebla Colima Sinaloa Aguascalientes Baja California Nayarit Baja California Sur Tlaxcala Distrito Federal Quintana Roo p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social y del INEGI.

316 1776 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Masa salarial real 178 En junio de 2013, la masa salarial real creció 3.5% con relación a igual mes de 2012, debido al efecto combinado de un aumento de 3.6% en el número de los cotizantes y al descenso de 0.1% en el salario real. Durante el primer semestre del año en curso, este indicador acumuló un aumento real de 5.6%; lo que en este caso fue resultado del crecimiento que en ese período experimentaron el salario real (3.4%) y la población cotizante (2.2%). ÍNDICE DE LA MASA SALARIAL REAL DE LOS COTIZANTES AL IMSS Enero de 2005 junio de 2013 p/ Variación respecto al mismo mes del año anterior p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social y del INEGI. 178 La masa salarial es la suma de los salarios de todos los cotizantes asalariados inscritos al IMSS en los regímenes señalados.

317 Salarios 1777 Proponen que Cámara de Diputados tenga la facultad de aprobar el aumento al salario mínimo (Cámara de Diputados) El 13 de julio de 2013, la diputada Luisa María Alcalde Luján (MC), Secretaría de la Comisión de Trabajo y Previsión Social propuso que se le asigne a la Cámara de Diputados uso a la facultad de aprobar el aumento al salario mínimo. De los argumentos esgrimidos está el hecho de México es uno de los países con ingresos más bajos y de que desde hace 30 años, la inflación ha sido más elevada que el aumento a las percepciones. A continuación se presentan los detalles. Es necesario que la Cámara de Diputados tenga la facultad de aprobar anualmente el aumento al salario mínimo con opinión de la Comisión Nacional en la materia, para que esta decisión cuente con la fuerza y representación política de este órgano del poder popular. La Secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social señaló que como la Cámara de Diputados es la responsable de asignar el Presupuesto de Egresos de la Federación y dar dirección a la política económica, resulta lógico que pueda determinar el incremento al salario, pilar del desarrollo nacional y del bienestar nacional. Explicó que actualmente la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) es la encargada de fijarlos y está integrada de manera tripartita por el gobierno, los patrones y los trabajadores; aparentemente, puntualizó, la pluralidad en la integración de ese organismo pareciera justa y funcional, pero la realidad y los resultados en el incremento del salario demuestran lo contrario. Por ello, propuso reformar los artículos 74 y 123 de la Constitución Política, ya que consideró prioritario transformar el mecanismo en la determinación de salarios

318 1778 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mínimos, para que la Cámara de Diputados asuma esta responsabilidad con la opinión de la CONASAMI. Planteó que la CONASAMI haría llegar a la Cámara de Diputados la opinión en materia de salarios mínimos a más tardar el día 15 del mes de octubre de cada año, y este órgano legislativo tendría que aprobar el aumento salarial como plazo máximo, el 15 de noviembre. Detalló que la iniciativa, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, busca recuperar la representación popular en el análisis, y dar pie a una decisión descentralizada, acorde con la realidad nacional en la asignación salarial. Aclaró que la atribución a la Cámara de Diputados para definir los salarios mínimos no eliminaría la utilidad técnica de la CONASAMI, pues sólo se trataría de dotar a esta decisión de toda la fuerza y representación política que sólo tiene un órgano representativo del poder popular. La Secretaria de la Comisión del Trabajo y Previsión Social aseveró que México es uno de los países con salarios más bajos del mundo. En Noruega es de 6 mil 594 pesos; en Austria, 6 mil 162; en Estados Unidos de Norteamérica, 5 mil 850; en Brasil, 4 mil 400 pesos y, aquí, de 1 mil 892 pesos. Desde hace 30 años, dijo, el crecimiento inflacionario ha sido más elevado que el aumento salarial; tan sólo para 2013 el salario se elevó 3.9% contra una inflación anual esperada de 4.65 por ciento. Según cifras del CONEVAL, de marzo de 2005 a abril del 2013, la canasta básica aumentó 70.5% en la zona urbana, pasando de 711 a 1 mil 179 pesos. Mientras, el salario mínimo sólo se incrementó 38.37%, al elevarse de a pesos en el mismo período, indicó la diputada.

319 Salarios 1779 Añadió que a pesar de que el salario mínimo nunca ha cubierto sus propósitos constitucionales, la pérdida que año con año ha sufrido el poder adquisitivo ha orillado a millones de trabajadores a buscar una forma de resarcir el quebranto. Con ello, agregó, han aumentado las jornadas dobles de trabajo y la informalidad, y sin duda ha disminuido el nivel de vida de la población. Puntualizó que el incremento salarial debería ser un mecanismo para fortalecer el mercado interno, y generar más y mejores trabajos, así como para desincentivar la informalidad. Fuente de información: oponen_que_camara_de_diputados_tenga_la_facultad_de_aprobar_el_aumento_al_salario_minimo

320 1780 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Indicadores de costos laborales en España El Banco de España publicó en su Boletín Económico del mes de junio de 2013, el Informe mensual de la Economía Española en el cual aborda, entre otros aspectos, la evolución de los costos laborales en ese país. A continuación se detalla el análisis presentado. De acuerdo con la Encuesta Trimestral del Costo Laboral, el costo laboral por trabajador y mes descendió un 1.4% interanual en el primer trimestre de 2013, lo que supone una aceleración sustancial frente a la tasa del 3.2% del trimestre final de 2012, si bien, como en el caso de la remuneración por asalariado ya señalado, esta comparación está afectada por la suspensión de la paga extra de diciembre de los trabajadores públicos, lo que se tradujo en un fuerte retroceso del componente extraordinario del costo salarial. Además, al inicio de 2013 entró en vigor un aumento de las bases máximas de cotización a la Seguridad Social, lo que dio lugar a un cierto repunte de los costos no salariales. Si se atiende a la evolución del costo salarial ordinario, que excluye estos dos efectos, la tasa interanual se desaceleró en 0.5 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2012 y el primero de 2013, hasta el 0.5%. Esta moderación salarial habría continuado en el segundo trimestre del año, a tenor de la información acerca del desarrollo de la negociación colectiva, que, no obstante, se encuentra bastante retrasada, afectando hasta el mes de mayo aproximadamente a 1.7 millones de trabajadores. Por término medio, se ha pactado un aumento de tarifas salariales del 0.6% para el presente ejercicio, frente al 1.2% del conjunto de Unas tres cuartas partes de los asalariados que han firmado un convenio en los cinco primeros meses de 2013 tienen un acuerdo revisado, con un incremento medio del 0.8%, mientras que en los convenios de nueva firma se observa un menor aumento salarial (con un incremento que, en promedio, asciende al 0.2%).

321 Salarios 1781 SALARIOS a/ -Por ciento- Tarifa salarial de convenios colectivos b/ Encuesta trimestral de costo laboral: costo laboral por mes Encuesta trimestral de costo laboral: costo salarial por mes a/ Tasas interanuales, calculadas sobre series brutas. b/ Sin incluir cláusula de salvaguarda. Datos hasta mayo de FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Fuente de información: Jun/Fich/be1306.pdf

322 1782 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos NEGOCIACIONES LABORALES Negociaciones salariales en la jurisdicción federal La información proporcionada por la DGIET muestra que durante el primer semestre de 2013 se realizaron 4 mil 375 negociaciones entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal, las cuales dieron como resultado un incremento salarial promedio de 4.4% e involucraron a 1 millón 13 mil 124 trabajadores. En particular, durante junio, las 557 revisiones salariales y contractuales entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal promediaron un incremento directo al salario de 4.6% y en ellas participaron 90 mil 402 trabajadores. TRABAJADORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓN FEDERAL Enero de junio de 2013 p/ p/ Cifras preliminares. * Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

323 Negociaciones Laborales 1783 En junio de 2013, las ramas de actividad económica que agruparon el mayor número de revisiones salariales fueron la industria químico-farmacéutica (17.2%), el transporte terrestre (13.6%), la industria productora de alimentos (13.1%,) y el comercio (10.4%). Por otra parte, la industria automotriz y autopartes, los otros servicios, la industria químico-farmacéutica y la productora de alimentos involucraron la mayor cantidad de trabajadores: conjuntamente el 41.7% del total. Con respecto a los incrementos salariales más altos, éstos se reportaron en la industria minera (6.4%), en los servicios de banca y crédito (6.3%), en el comercio (5.1%), en la industria ferrocarrilera, en las industria metalúrgica y siderúrgica, y en la industria de aceites y gasas vegetales (5.0% cada una). Estos aspectos se pueden apreciar en el cuadro de la página siguiente.

324 1784 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓN FEDERAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Junio de 2013 p/ Rama de actividad económica Incremento salarial * % Número de negociaciones Trabajadores involucrados Total Químico-Farmacéutica Transporte Terrestre Productora de Alimentos Comercio Otros Servicios Servicios Conexos al Transporte Automotriz y Autopartes Textil Radio y Televisión Servicios de Banca y Crédito Elaboradora de Bebidas Minera Petroquímica Celulosa y Papel Transporte Aéreo Metalúrgica y Siderúrgica Cementera Aceites y Grasas Vegetales Vidriera Transporte Marítimo Cinematográfica Maderera Ferrocarrilera Eléctrica Construcción Hulera Otras Manufacturas Servicios Educativos y de Investigación p/ Cifras preliminares * Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

325 Negociaciones Laborales 1785 Las entidades federativas que en junio de 2013 agruparon el 37.0% de las negociaciones laborales del ámbito Federal fueron el Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato; en ellas participó el 18.8% de los trabajadores involucrados. Al mismo tiempo, los incrementos salariales más significativos se reportaron en Tamaulipas (12.1%), Chihuahua (8.3%), Durango y Oaxaca (6.8% cada una), Zacatecas (6.5%), Sonora (5.9%) y Yucatán (5.4%). Es importante mencionar que las negociaciones que se realizaron en empresas con actividades en más de una entidad federativa concentraron el 35.2 y 49.1% de las negociaciones y de los trabajadores, respectivamente, las cuales promediaron un incremento directo al salario de 4.5 por ciento. Estos aspectos se presentan en el cuadro de la siguiente página.

326 1786 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓN FEDERAL POR ENTIDAD FEDERATIVA Junio de 2013 p/ Entidad Federativa 1/ Incremento salarial* % Número de negociaciones Trabajadores involucrados Total Distrito Federal Estado de México Guanajuato Veracruz Jalisco Hidalgo Puebla Querétaro Coahuila Nuevo León Tamaulipas Sonora San Luis Potosí Sinaloa Morelos Michoacán Baja California Durango Oaxaca Aguascalientes Chihuahua Yucatán Colima Guerrero Chiapas Zacatecas Tabasco Baja California Sur Nayarit Quintana Roo Más de una entidad p/ Cifras preliminares. 1/ No se reportaron cifras para Campeche y Tlaxcala. * Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

327 Negociaciones Laborales 1787 Incremento a otras formas de retribución En el primer semestre de 2013, los trabajadores obtuvieron en promedio un incremento directo a su salario de 4.4%, como resultado de las negociaciones colectivas realizadas en ese período. Los otros componentes de la remuneración del trabajador que contemplan la mayoría de los contratos colectivos son clasificados por la DGIET en tres grupos principales: ajuste salarial, bono de productividad y retabulación. Destaca el bono de productividad por ser el concepto al que más se recurre en la negociación; durante el lapso mencionado se otorgó en promedio un incremento de 5.7% por dicho concepto. Las ramas de actividad económica que presentaron los incrementos más altos por bono de productividad fueron los servicios telefónicos (33.9%), el comercio (21.5%), la industria ferrocarrilera (13.4%), la industria cementera (9.0%), la rama de otros servicios (6.9) y la industria elaboradora de bebidas (6.8%). Las ramas que incluyeron incrementos por concepto de retabulación en su negociación fueron la industria elaboradora de bebidas (0.03%), la industria minera (0.02%), industria productora de alimentos (0.004%) y la industria automotriz y autopartes (0.001%). Al ajuste salarial recurrieron las ramas siguientes: industria petroquímica (0.02%), industria cementera (0.01%), transporte terrestre e industria químico-farmacéutica (0.003% cada una).

328 1788 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos FORMAS DE RETRIBUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SELECCIONADA Por ciento Enero - junio de 2013 p/ Rama de actividad económica Incremento directo al salario 1/ Ajuste salarial 2/ Bono de Retabulación 4/ productividad 3/ T o t a l Servicios Telefónicos Comercio Ferrocarrilera Cementera Otros Servicios Elaboradora de Bebidas Radio y Televisión Maderera Aceites y Grasas Vegetales Servicios de Banca y Crédito Productora de Alimentos Servicios Conexos al Transporte Transporte Aéreo Textil Transporte Terrestre Químico-Farmacéutica Minera Celulosa y Papel Calera Automotriz y Autopartes Petroquímica Servicios Educativos y de Investigación Cinematográfica Metalúrgica y Siderúrgica Transporte Marítimo Hulera p/ Cifras preliminares. 1/ El incremento porcentual es un promedio ponderado por el número de trabajadores beneficiados en el período o rama de referencia. 2/ Promedio ponderado de: a) los incrementos salariales otorgados a cuenta de las revisiones correspondientes y b) los incrementos complementarios a los pactados en la revisión efectuada. 3/ Promedio ponderado de las proporciones del pago de bonos de productividad respecto del salario tabular. 4/ Promedio ponderado de las renivelaciones a una o varias categorías de tabulador. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

329 Negociaciones Laborales 1789 En junio de 2013, las empresas de la jurisdicción federal negociaron, por bono de productividad, un incremento de 2.8%, en promedio. Así, las ramas de actividad económica que registraron los incrementos más altos por este concepto fueron el comercio (29.2%), la industria del hule (9.2%), la industria eléctrica (6.7%), los servicios conexos al transporte y la industria cementera (5.7% cada rama). En este mes no se presentaron incrementos por retabulación y ajuste salarial. FORMAS DE RETRIBUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN FEDERAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SELECCIONADA Por ciento Junio de 2013 p/ Rama de actividad económica Incremento directo al salario 1/ Ajuste salarial 2/ Bono de Retabulación 4/ productividad 3/ T o t a l Comercio Hulera Eléctrica Servicios Conexos al Transporte Cementera Químico-Farmacéutica Celulosa y Papel Petroquímica Transporte Aéreo Transporte Terrestre Productora de Alimentos Automotriz y Autopartes Textil Elaboradora de Bebidas Otros Servicios Radio y Televisión p/ Cifras preliminares. 1/ El incremento porcentual es un promedio ponderado por el número de trabajadores beneficiados en el período o rama de referencia. 2/ Promedio ponderado de: a) los incrementos salariales otorgados a cuenta de las revisiones correspondientes y b) los incrementos complementarios a los pactados en la revisión efectuada. 3/ Promedio ponderado de las proporciones del pago de bonos de productividad respecto del salario tabular. 4/ Promedio ponderado de las renivelaciones a una o varias categorías de tabulador. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

330 1790 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Convenios de productividad Con base en la información más reciente de la DGIET, se observó que de las 557 negociaciones reportadas en junio de 2013, en 83 se incorporaron o actualizaron convenios con incentivo económico por productividad, mediante las que se benefició a 12 mil 418 trabajadores. En relación con lo registrado en el mismo mes de un año antes, el número de convenios fue menor en ocho casos; asimismo, el número de trabajadores implicados disminuyó en 7 mil 589 trabajadores. De esta forma, en el primer semestre del presente año, el total de estos acuerdos ascendió a 603, en los que participaron 214 mil 248 trabajadores. CONVENIOS DE PRODUCTIVIDAD Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS Enero - junio de 2013 p/ Período Convenios de Trabajadores productividad involucrados E n e r o j u n i o Junio E n e r o j u n i o p/ Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

331 Negociaciones Laborales 1791 Del total de convenios que registraron incentivos por productividad en junio del año en curso, el 65.1% correspondió a empresas pequeñas y medianas (1 a 100 trabajadores); en tanto que 56.7% de los trabajadores involucrados se localizó en las empresas más grandes (de más de 300). CONVENIOS DE PRODUCTIVIDAD POR TAMAÑO DE EMPRESA Junio de 2013 p/ Tamaño de empresa (Número de trabajadores) Número de convenios % Número de trabajadores % Total De 1 a De 101 a Más de p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

332 1792 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los convenios firmados en junio de 2013 pertenecieron a empresas cuyas actividades se clasificaron en 16 ramas de actividad económica, entre las que destacaron el comercio, la industria productora de alimentos y la industria químico-farmacéutica al agrupar el 54.2% del total de acuerdos. Por su parte, 44.0% de los trabajadores laboró en los servicios conexos al transporte, en el comercio y en la industria químico-farmacéutica. CONVENIOS CON INCENTIVOS POR PRODUCTIVIDAD Y TRABAJADORES INVOLUCRADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Junio de 2013 p/ Rama de actividad económica Convenios % Trabajadores involucrados % Total Comercio Productora de Alimentos Químico-Farmacéutica Transporte Terrestre Servicios Conexos al Transporte Celulosa y Papel Automotriz y Autopartes Textil Cementera Otros Servicios Petroquímica Elaboradora de Bebidas Radio y Televisión Transporte Aéreo Eléctrica Hulera p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

333 Negociaciones Laborales 1793 Emplazamientos a huelga En junio de 2013, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje registró 511 emplazamientos a huelga, cifra inferior en 248 casos a la reportada en igual mes del año anterior. Estos eventos, en el 81.2% de los casos, fueron originados por la firma de contrato y 8.0% por la revisión de salario. EMPLAZAMIENTOS A HUELGA POR MOTIVO Junio de 2013 p/ Total= 511 emplazamientos -Por ciento- p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

334 1794 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Por otra parte, las ramas de actividad económica que reportaron el mayor número de emplazamientos a huelga fueron la industria de la construcción, con 231 eventos (45.2%); la industria químico-farmacéutica, 56 (11.0%); y el transporte terrestre 48 (9.4%), como se puede apreciar en la gráfica siguiente. EMPLAZAMIENTOS A HUELGA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Junio de 2013 p/ Total= 511 emplazamientos -Por ciento- p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

335 Negociaciones Laborales 1795 Durante el mes de referencia, se observó que en el Distrito Federal se localizó el mayor número de emplazamientos a huelga (118 eventos), le siguieron en importancia el Estado de México y Oaxaca, con 93 y 37 eventos, respectivamente. Por otra parte, es importante mencionar que el conjunto de los Sindicatos Independientes del Congreso del Trabajo participó en el 46.8% del total de emplazamientos; mientras que la Confederación de Trabajadores de México (CTM) promovió el 36.8% de los eventos registrados en el mes. EMPLAZAMIENTOS A HUELGA Junio de 2013 p/ Entidad Federativa Número de emplazamientos Central Obrera Número de emplazamientos T o t a l 511 T o t a l 511 Distrito Federal 118 Estado de México 93 Oaxaca 37 Jalisco 22 Veracruz 19 Baja California Sur 17 Querétaro 15 Sindicatos Independientes del Congreso del Trabajo 1/ 239 Confederación de Trabajadores de México (CTM) 188 Otras Confederaciones Nacionales 2/ 45 Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos 30 (CROC) Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) 9 Otras entidades 190 p/ Cifras preliminares. 1/ Incluye Otras Confederaciones y Federaciones integrantes del Congreso del Trabajo. 2/ Incluye Confederaciones y Federaciones integrales del Congreso del Trabajo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

336 1796 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Huelgas estalladas En relación con las huelgas estalladas, la DGIET informó que en junio de 2013 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje había registrado únicamente dos estallamientos de huelga entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal. Así, el total de huelgas en el primer semestre del año ascendió a 13, cantidad menor en dos casos a la reportada en el mismo período del año anterior. Asimismo, el número de trabajadores involucrados fue menor en 504 personas, al pasar de 6 mil 473 a 5 mil 969 personas implicadas. HUELGAS ESTALLADAS Enero junio p/ p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS

337 Negociaciones Laborales 1797 En los seis meses transcurridos del presente año, las principales causas que propiciaron las huelgas estalladas fueron la revisión de contrato (cinco casos) y la firma de contrato (cuatro eventos). Por otra parte, los conflictos fueron apoyados principalmente por los Sindicatos Independientes del Congreso del Trabajo y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), con ocho y cuatro huelgas, respectivamente. Ambos aspectos se pueden apreciar en el siguiente cuadro. HUELGAS ESTALLADAS Enero junio de 2013 p/ Motivo Número de huelgas Central Obrera Número de huelgas T o t a l 13 T o t a l 13 Revisión de contrato 5 Firma de contrato 4 Sindicatos Independientes del Congreso del Trabajo 8 Confederación de Trabajadores de México (CTM) 4 Violación de contrato 2 Otras Confederaciones Nacionales 1 Revisión de salario 1 Violación de Contrato-Ley 1 p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS.

338 1798 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Las empresas con establecimientos en más de una entidad federativa fueron las que presentaron el mayor número de huelgas (tres eventos) durante el primer semestre de 2013, siguiendo en importancia Sonora (dos huelgas). De la misma manera, las ramas de actividad económica que registraron el mayor número de huelgas fueron la de educación e investigación en general y la industria constructora (tres eventos cada una), así como la industria minera (dos huelgas), como se observa en el cuadro siguiente. HUELGAS ESTALLADAS Enero- junio de 2013 p/ Entidad Federativa Número de eventos Rama de actividad económica Número de eventos T o t a l 13 T o t a l 13 Más de una entidad federativa 3 Educación e Investigación en General Sonora 2 Construcción 3 Colima 1 Minera 2 Distrito Federal 1 Terrestre 1 Guanajuato 1 Radio y Televisión 1 Chihuahua 1 Químico-Farmacéutica 1 Hidalgo 1 Cinematográfica 1 Jalisco 1 Bancos, Seguros y Fianzas 1 Morelos 1 Nayarit 1 p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS. 3

339 Negociaciones Laborales 1799 Negociaciones salariales y contractuales de jurisdicción local Las cifras más recientes publicadas por la DGIET de la STPS muestran que en el primer cuatrimestre del año en curso, el total de revisiones contractuales y salariales del ámbito local ascendió a 13 mil 189, a través de las cuales los 544 mil 95 trabajadores implicados negociaron un incremento salarial promedio de 4.6%. Específicamente en abril de 2013 se efectuaron 3 mil 28 negociaciones, en las que participaron 113 mil 655 trabajadores, cantidad menor en 39 mil 738 personas a la reportada doce meses antes. El incremento salarial promedio en el mes fue de 4.5 por ciento. NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES ENTRE EMPRESAS Y SINDICATOS DE JURISDICCIÓN LOCAL Abril de 2013 p/ p/ Cifras preliminares. * Sólo se considera el incremento directo al salario negociado en la revisión salarial o contractual. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la STPS.

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 373/14 18 DE AGOSTO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014 Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 89/15 19 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 Con base en los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 147/15 17 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 391/16 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 109/16 19 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 157/16 20 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 410/17 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 19 de octubre INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Gráfica 1 PERSONAL OCUPADO AL MES DE AGOSTO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100)

Gráfica 1 PERSONAL OCUPADO AL MES DE AGOSTO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 411/15 19 DE OCTUBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 indicadores DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

PERSONAL OCUPADO A ENERO DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100)

PERSONAL OCUPADO A ENERO DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 130/18 16 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 19 de abril INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) Con base

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 291/17 19 DE JULIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 18 de agosto INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 236/18 18 DE MAYO DE 2018 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 18 de junio INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) Con base en

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 551/17 19 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 18 de enero INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) Con

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012.

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012. Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012. Principales Resultados: Cifras desestacionalizadas señalan que el valor de producción 1 generado por las empresas constructoras disminuyó

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM.105/14 28 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 Con base en la información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se observó que durante

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 238/15 29 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 250/14 30 DE MAYO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 165/14 30 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 157/15 30 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 133/15 31 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 393/15 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados 1 En enero de 2018, la población trabajadora asegurada inscrita en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 19 millones

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 305/15 31 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 248/16 31 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 259/15 30 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 538/16 13 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 65/17 10 DE FEBRERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 72/16 11 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 118/17 8 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2016

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 255/17 7 DE JUNIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 8 de septiembre INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 406/17 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 8 de diciembre INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Más detalles

7. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES

7. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES 7. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES A partir de 2010 y hasta la fecha, el mercado laboral nacional consolidó su recuperación, después de la contracción que experimentó desde el

Más detalles

VI. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VI. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VI. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 En mayo de, la población trabajadora asegurada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/16 11 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 129/16 11 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/17 14 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 272/15 10 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 284/16 12 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 299/18 23 DE JULIO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTOR AS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2010

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTOR AS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2010 PÁGINA 1/7 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTOR AS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2010 El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que incluye

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 248/18 24 DE MAYO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 339/16 11 DE AGOSTO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 208/16 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 Conforme a la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el total de trabajadores que

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 De acuerdo con la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS),

Más detalles

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO 8. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO En los últimos seis años, el mercado laboral nacional consolidó su recuperación, después de la contracción que experimentó desde el cuarto trimestre de 2008 y durante

Más detalles

VIII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VIII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VIII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 En marzo de 2018, el total de trabajadores asegurados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió

Más detalles

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados Con el propósito de homogenizar las cifras que se dan a conocer a la opinión pública sobre el número de trabajadores y su salario promedio,

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/18 21 DE JUNIO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 272/16 30 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 157/18 23 DE ABRIL DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 267/18 8 DE JUNIO DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 10 de septiembre INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER

Más detalles

ESTADÍSTICA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX 1 CIFRAS DURANTE MAYO DE 2011

ESTADÍSTICA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX 1 CIFRAS DURANTE MAYO DE 2011 PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX 1 CIFRAS DURANTE MAYO DE 2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa los resultados sobre los Establecimientos

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 648/18 11 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 6 de marzo INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL TERCER

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 382/15 11 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 134/18 22 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 106/18 22 DE FEBRERO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 128/18 9 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/3. Próxima publicación: 8 de junio

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 128/18 9 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/3. Próxima publicación: 8 de junio COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 128/18 9 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 8 de junio INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE

Más detalles

VALOR DE PRODUCCIÓN AL MES DE ABRIL DE 2017 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012)

VALOR DE PRODUCCIÓN AL MES DE ABRIL DE 2017 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 265/17 22 DE JUNIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 El total de trabajadores asalariados que en julio de 2017 estaban inscritos al Instituto Mexicano del Seguro

Más detalles

VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 De acuerdo con la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS), el total de trabajadores

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 150/17 11 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/15 26 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 407/15 12 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 Al mes de diciembre de 2017, el total de trabajadores asalariados inscritos en el Instituto Mexicano del

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 138/16 23 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 489/18 23 DE OCTUBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 411/18 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 11 de diciembre INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 202/17 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 9 de junio agosjunio INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras

Más detalles

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO 7. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO En los últimos cinco años, el mercado laboral nacional consolidó su recuperación, después de la contracción que experimentó desde el cuarto trimestre de 2008 y durante

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes1 El total de trabajadores que en septiembre de 2015 cotizaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 287/17 12 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de agosto INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 390/18 23 DE AGOSTO DE 2018 PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

VALOR DE PRODUCCIÓN A NOVIEMBRE DE 2016 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012)

VALOR DE PRODUCCIÓN A NOVIEMBRE DE 2016 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 15/17 23 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 11/17 11 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 344/17 11 DE AGOSTO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de septiembre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE (Cifras

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 La población trabajadora asegurada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió, en mayo de

Más detalles

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos SALARIOS Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS La información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) muestra

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 541/17 8 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/3 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 422/16 25 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE AGOSTO DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 122/15 20 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

VALOR DE PRODUCCIÓN A OCTUBRE DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012)

VALOR DE PRODUCCIÓN A OCTUBRE DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 661/18 18 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 23 de enero INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 414/18 11 DE SEPTIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 12 de octubre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 El total de trabajadores que en abril de 2015 cotizaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores asegurados1 Con base en la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 139/18 26 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 25 de abril INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 19/17 25 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 394/16 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 480/17 10 DE NOVIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 12 de diciembre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 1 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 552/17 19 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 129/18 13 DE MARZO DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de abril INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 542/17 12 DE DICIEMBRE DE PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que la Producción

Más detalles