VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES"

Transcripción

1 VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 El total de trabajadores que en abril de 2015 cotizaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 17 millones 658 mil 316 asalariados, cantidad que representa el máximo valor alcanzado por este segmento del mercado laboral y que superó a la registrada un año antes en 5.3%, es decir, en 885 mil 781 cotizantes. De igual forma, si se compara abril de 2015 con respecto a diciembre anterior, se aprecia un crecimiento en la población cotizante de 2.1%, lo que significó 357 mil 459 trabajadores más. 1 El término de cotizantes de carácter asalariado del IMSS se refiere a las siguientes modalidades de aseguramiento: 10: esquema ordinario urbano; 17: esquema de reversión de cuotas por subrogación de servicios y 13: asalariados del campo. No incluye a los trabajadores del IMSS. F1 P Rev.00

2 1370 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES Enero de 2005 abril de 2015 p/ -Variación respecto al mismo mes del año anteriorp/ FUENTE: Cifras preliminares. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

3 Empleo 1371 Asalariados cotizantes por sector de actividad económica Al comparar los niveles ocupacionales de abril de 2015 con los de un año antes, se observa que la industria de la transformación fue el sector con la incorporación de cotizantes más significativa: 285 mil 21 puestos de trabajo adicionales; le siguieron en importancia la construcción (195 mil 343 cotizantes más), los servicios para empresas y personas (169 mil 803), y el comercio (144 mil 71). En el período de referencia, las industrias extractivas, y la industria eléctrica y suministro de agua potable acusaron retrocesos en el número de asalariados: 8 mil 228 y 3 mil 505 trabajadores menos, respectivamente. Por otra parte, en los cuatro meses transcurridos de 2015, tres sectores evidenciaron una contracción en la población cotizante, el comercio registró la más significativa, al cancelar 5 mil 354 puestos de trabajo. En cambio, nuevamente sobresalió la industria de la transformación por el aumento en el número de cotizantes, de 193 mil 543 trabajadores más. También fue relevante la aportación en materia de plazas laborales de los servicios para empresas y personas, y la construcción, con 65 mil 793 y 42 mil 728 asalariados adicionales; mientras que el sector agropecuario, el de transporte y comunicaciones, y el de servicios sociales contribuyeron con 26 mil 600, 20 mil 690 y 14 mil 247 nuevos puestos de trabajo cada sector. Ambos aspectos se presentan en el cuadro de la página siguiente.

4 1372 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Abril de 2015 p/ Sector de actividad económica Absoluta Interanual Relativa % Variación Respecto a diciembre de 2014 Relativa Absoluta % T o t a l Industrias de transformación Construcción Servicios para empresas y personas Comercio Transporte y comunicaciones Servicios sociales Agricultura y ganadería Industria eléctrica y suministro de agua potable Industrias extractivas p/ Cifras preliminares. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

5 Empleo 1373 Asalariados cotizantes de un salario mínimo La información del IMSS permite observar la evolución de los trabajadores que cotizan con un salario mínimo a ese Instituto. En abril de 2015, ese grupo de trabajadores se integró por 756 mil 411 cotizantes, cifra mayor a la de un año antes en 146 mil 73 asalariados (23.9%); lo anterior propició que su participación en el total de cotizantes aumentara con respecto a la del mismo mes del año anterior en 0.6 puntos porcentuales, ubicándose en 4.3 por ciento. De igual forma, la población que cotiza con ingresos de más de una y hasta dos veces el salario mínimo mostró el mayor crecimiento en términos absolutos en el período interanual de referencia, 371 mil 678 cotizantes más en este rango de ingreso, es decir, 6.3% de incremento; su participación respecto al total también aumentó, en 0.3 puntos porcentuales más, al ubicarse en 35.6 por ciento. Por su parte, los cotizantes con percepciones de más de dos veces el salario mínimo observaron un incremento en su número de 368 mil 30 trabajadores (3.6%); no obstante, su proporción en relación con el total de asalariados disminuyó un punto porcentual, al pasar de 61.1 a 60.1 por ciento.

6 1374 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ASALARIADOS COTIZANTES POR ESTRATO DE INGRESO Enero de 2004 abril de 2015 p/ Proporción respecto al total p/ FUENTE: Cifras preliminares. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social.

7 Empleo 1375 Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 2 El pasado 18 de mayo del presente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó los resultados, al mes de febrero de 2015, de los Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), los cuales muestran las características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) adscritos a este programa. Establecimientos Manufactureros Los Establecimientos adscritos al Programa IMMEX a nivel nacional fueron 6 mil 124 durante febrero pasado, lo que significó una reducción de 1.1% a tasa anual. Del total de las unidades económicas activas en el mes en cuestión, el 81.7% corresponde a establecimientos manufactureros y 18.3% a establecimientos no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios). 2 A finales de 2006, la Secretaría de Economía instrumentó el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual las unidades económicas que cumplen con los requisitos para aprovechar las prerrogativas que ofrece, obtienen autorización para elaborar, transformar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional. Es importante señalar que la Estadística Mensual del Programa IMMEX no es comparable con la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación que generó y publicó el INEGI hasta diciembre de 2006, ya que si bien ambas se basan en programas de fomento al comercio exterior de la Secretaría de Economía, la referente a la Industria Maquiladora de Exportación se centraba exclusivamente en la producción por cuenta ajena destinada al extranjero.

8 1376 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En la gráfica siguiente se presenta la participación del total de los establecimientos en las distintas entidades federativas del país. DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ - Estructura porcentual - p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

9 Empleo 1377 Personal ocupado El personal ocupado se incrementó 5.4% en el segundo mes de 2015 respecto a febrero de un año antes. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros avanzó 5.8% y en los no manufactureros 2.6%. El 88.1% de los trabajadores efectúa actividades del sector manufacturero y el 11.9% actividades de otros sectores. PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Enero de 2011-febrero de 2015 p/ - Variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior - p/ Cifras preliminares a partir del período que se indica. FUENTE: INEGI.

10 1378 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PERSONAL OCUPADO SEGÚN CONDICIÓN DE CONTRATACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ Variación % Condición Personas anual Total En establecimientos manufactureros Contratado por el establecimiento Obreros y técnicos Empleados administrativos Subcontratado Obreros y técnicos Empleados administrativos Ambos tipos de contratación Obreros y técnicos Empleados administrativos En establecimientos No manufactureros p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. A nivel estatal, el personal ocupado se acrecentó en la mayoría de las entidades, observándose importantes variaciones en Guanajuato con una alza de 14.6%; San Luis Potosí, 10.7%; Veracruz, 10.5%; Michoacán, 9.6%; Chihuahua, 7.4%; Aguascalientes y Durango, 6.9% de manera individual; y Coahuila 6%, principalmente.

11 Empleo 1379 En febrero de este año, el personal ocupado se distribuyó en las entidades de la siguiente forma: Chihuahua representó el 13%; Baja California, 12.1%; Nuevo León, 10.2%; Coahuila, 9.5%; Tamaulipas, 8.2%; Sonora, 7%; y Jalisco y el Estado de México, 5.2% en cada una, que en conjunto contribuyeron con el 70.4% del personal ocupado total. DISTRIBUCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DEL PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ - Estructura porcentual - p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

12 1380 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Horas Trabajadas y Remuneraciones Reales Las horas trabajadas aumentaron 4.4% en el segundo mes de 2015 frente a igual mes de un año antes: las trabajadas en los establecimientos manufactureros crecieron 5% y en los no manufactureros 0.7 por ciento. Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos fueron mayores en 2.6%. En las unidades económicas destinadas a las manufacturas registraron un avance de 1.9% y en las de los otros sectores de 9.6% durante febrero pasado respecto al mismo mes de HORAS TRABAJADAS Y REMUNERACIONES MEDIAS REALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ Condición Miles de horas Variación % anual Horas Trabajadas En establecimientos Manufactureros Por personal contratado directamente Obreros y técnicos Empleados administrativos Por personal subcontratado Obreros y técnicos Empleados administrativos Ambos tipos de contratación Obreros y técnicos Empleados administrativos En establecimientos No manufactureros Remuneraciones Medias Reales */ En establecimientos Manufactureros Salarios pagados a obreros y técnicos Sueldos pagados a empleados administrativos Contribuciones patronales a la seguridad social Prestaciones sociales En establecimientos No manufactureros */ Corresponden al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

13 Empleo 1381 A nivel de las entidades federativas, destacan los incrementos de las horas trabajadas en San Luis Potosí con una tasa anual de 12.6%; Guanajuato, 11%; Michoacán, 8.1%; Chihuahua, 7.3%; Nuevo León, 5.7%; Puebla, 5.5%; Querétaro, 4.5%; Coahuila, 4.3%; Veracruz, 4.1%; y el Estado de México 4%. En contraste, decrecieron las horas trabajadas en Yucatán y Jalisco, durante el mes de referencia. HORAS TRABAJADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX POR ENTIDAD FEDERATIVA Febrero de 2015 p/ - Variación porcentual respecto al mismo mes de un año antes - p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

14 1382 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Ingresos En cuanto al monto de los ingresos alcanzados por los establecimientos con Programa IMMEX, éstos se ubicaron en 311 mil 399 millones de pesos en el segundo mes del presente año, de los cuales 60.3% correspondió a ingresos provenientes del mercado extranjero y el 39.7% restante lo aportó el mercado nacional. Del total de los ingresos, el 94.6% se generó por actividades manufactureras y el 5.4% por las no manufactureras. INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ -Millones de pesos corrientes- Ingresos Estructura porcentual Totales Manufactureros No manufactureros Mercado nacional Mercado extranjero p/ Cifras preliminares. Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. FUENTE: INEGI.

15 Empleo 1383 Información a nivel de subsector A nivel de subsector se observa que el 51.4% de los Establecimientos Manufactureros con programa IMMEX están ubicados en los subsectores de Fabricación de equipo de transporte; Industria del plástico y del hule; Productos metálicos; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; y en el de Prendas de vestir. El 58% del personal ocupado y el 57.3% de las horas trabajadas se concentran en los subsectores de Fabricación de equipo de transporte; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; y en el de Otras industrias manufactureras. Por su parte, las remuneraciones medias más significativas se presentaron en los subsectores de las Industrias metálicas básicas, Industria química y en el de la Industria de las bebidas y del tabaco. Finalmente, la composición más importante de los ingresos (tanto del mercado nacional como del extranjero) se reflejó en los subsectores de Fabricación de equipo de transporte; Industrias metálicas básicas; Industria alimentaria; y en la Industria química (véase cuadro siguiente).

16 1384 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos COMPOSICIÓN POR SUBSECTOR SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ Subsectores Establecimientos Total Personal ocupado Dependiente subcontratado Horas trabajadas 1/ Remuneraciones Medias 2/ Total Ingresos 3/ Mercado nacional Mercado extranjero Total Nacional Industria alimentaria Industria de las bebidas y del tabaco Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir Fabricación de prendas de vestir Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos 321 Industria de la madera Industria del papel Impresión e industrias conexas Industria química Industria del plástico y del hule Fabricación de productos a base de minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Fabricación de productos metálicos Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 336 Fabricación de equipo de transporte Fabricación de muebles, colchones y persianas Otras industrias manufactureras 4/ p/ Cifras preliminares. Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo. 1/ Miles de horas. 2/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de / Millones de pesos a precios corrientes. 4/ Incluye al subsector 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón. FUENTE: INEGI.

17 Empleo 1385 Dentro de los Establecimientos No Manufactureros destaca, entre otros, el comportamiento del subsector de la Agricultura en número de establecimientos, personal ocupado y horas trabajadas. COMPOSICIÓN POR SUBSECTOR SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS NO MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX Febrero de 2015 p/ Subsectores Establecimientos Total Personal ocupado Dependiente Subcontratado Horas trabajadas 1/ Remuneraciones Medias 2/ Total Ingresos 3/ Mercado nacional Mercado extranjero Total Nacional Agricultura Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho 493 Servicios de almacenamiento Servicios de apoyo a los negocios Manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación Resto de los subsectores 4/ p/ Cifras preliminares. Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo. 1/ Miles de horas. 2/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente, no incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona a precios de la segunda quincena de diciembre de / Millones de pesos a precios corrientes. 4/ Incluye los subsectores de actividad de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007); 112, 114, 115, 221, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 484, 488, 511, 512, 517, 518, 519, 531, 532, 541, 811 y 812. FUENTE: INEGI. Fuente de información:

18 1386 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) Con base en la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que lleva a cabo el INEGI en empresas del sector manufacturero en México, a continuación se presentan los resultados para marzo de Cifras desestacionalizadas 3 El INEGI destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior 4, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por causas estacionales. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Marzo de 2015 Cifras desestacionalizadas Indicador Variación porcentual en marzo de 2015 respecto al: Mes previo Mismo mes del año anterior Personal ocupado Obreros Empleados Horas trabajadas Obreros Empleados Remuneraciones medias reales Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados Prestaciones sociales Nota: La serie desestacionalizada de cada uno de los totales se calcula de manera independiente a la de sus componentes. FUENTE: INEGI. 3 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 4 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

19 Empleo 1387 Personal ocupado El personal ocupado en la industria manufacturera aumentó 0.4% durante marzo pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de obreros se incrementó 0.4% y el de los empleados que realizan labores administrativas en 0.2% respecto a febrero de este año. PERSONAL OCUPADO: SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Índice 2008=100 Enero de 2009 marzo de 2015 FUENTE: INEGI. Horas trabajadas En el tercer mes de este año, las horas trabajadas en las industrias manufactureras fueron superiores en 0.2% frente a las del mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados, las correspondientes a los empleados aumentaron 0.3% y las de los obreros en 0.1%, durante el mes en cuestión con relación a las de febrero pasado.

20 1388 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos HORAS TRABAJADAS: SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Enero de 2009 marzo de 2015 Índice 2008=100 FUENTE: INEGI. Remuneraciones medias reales pagadas Eliminando el factor estacional, las remuneraciones medias reales pagadas en el tercer mes de 2015 reportaron una caída mensual de 0.3%. De manera desagregada, los sueldos pagados a empleados disminuyeron 0.2% y los salarios pagados a obreros, 0.1%; mientras que las prestaciones sociales fueron mayores en 0.2 por ciento.

21 Empleo 1389 REMUNERACIONES MEDIAS REALES: SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Índice 2008=100 Enero de 2009 marzo de 2015 FUENTE: INEGI.

22 1390 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Cifras originales PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO Y POR SUBSECTOR Marzo de 2015 p/ -Variación porcentual interanual respecto al mismo mes del año anterior- Subsectores Personal ocupado Horas trabajadas Remuneraciones medias 1/ Capacidad de planta utilizada 2/ Total Obreros a/ Empleados b/ Prestaciones sociales Total Industrias Manufactureras Industria alimentaria Industria de las bebidas y del tabaco Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir Fabricación de prendas de vestir Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos Industria de la madera Industria del papel Impresión e industrias conexas Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón Industria química Industria del plástico y del hule Fabricación de productos a base de minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Fabricación de productos metálicos Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica Fabricación de equipo de transporte Fabricación de muebles, colchones y persianas Otras industrias manufactureras / Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo. a/ Para las remuneraciones medias, se refiere a salarios pagados a obreros. b/ Para las remuneraciones medias, se refiere a sueldos pagados a empleados. 2/ Porcentaje que indica la relación entre el volumen de la producción obtenida por las unidades económicas y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un período determinado; lo anterior de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y de organización, así como recursos humanos y materiales, que éstas utilizan. Diferencias en puntos porcentuales. p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

23 Empleo 1391 Nota metodológica La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene una cobertura de 240 clases de actividad. Cabe destacar que la nueva serie de la EMIM inicia con enero de 2007 y los índices tienen como año base de referencia el 2008=100. El diseño conceptual de la encuesta considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI en México. Las claves utilizadas para identificar a las clases de actividad económica corresponden al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007, las cuales son comparables con la última revisión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4, elaborada también por la ONU. El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su

24 1392 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12 - Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga: dajustestacional.pdf Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los Indicadores del Sector Manufacturero. La población objetivo de la EMIM está constituida por los establecimientos manufactureros, definidos como toda unidad económica que tiene una ubicación única, delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina recursos bajo un solo propietario o control, por cuenta propia o de terceros (subcontratación), y realiza actividades de ensamble, procesamiento y trasformación total o parcial de materias primas que derivan en la producción de bienes y servicios afines, comprendidos principalmente en una sola clase de actividad económica.

25 Empleo 1393 El marco estadístico de referencia son los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, por lo cual el directorio censal es el marco poblacional; en él se incluyen también los establecimientos manufactureros del programa IMMEX. A continuación se seleccionan las principales clases de actividad y los establecimientos mayores, siendo la variable de selección el valor de los ingresos. El esquema de muestreo es determinístico para 236 clases de actividad y probabilístico para cuatro clases de actividad. Así, se incorporaron establecimientos a la muestra hasta cubrir para cada clase de actividad seleccionada el 80.0% del valor de los ingresos reportados en los Censos Económicos 2009, excepto en aquellas actividades en las que el número de unidades de observación es muy grande, para las cuales se hizo un diseño probabilístico. Asimismo, cabe señalar que existe un grupo de clases en las que la producción está altamente concentrada en un número reducido de establecimientos, incorporándose en este caso todos. El período de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes, en donde la obtención de la información se realiza actualmente en parte mediante entrevista diferida, es decir, se remite en primera instancia el cuestionario y posteriormente se procede a la recolección de la información. La otra parte se capta mediante un cuestionario electrónico vía Internet. Fuente de información:

26 1394 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Personal ocupado en empresas constructoras El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó, el pasado 30 de abril, sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEGI), durante febrero de Con fundamento en las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras que conforman el directorio de los Censos Económicos 2009, a continuación se presenta el análisis publicado por ese Instituto. Cifras desestacionalizadas 5 El INEGI destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior 6, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. 5 El INEGI señala que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 6 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

27 Empleo 1395 PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS POR TIPO DE CONTRATACIÓN Febrero de Cifras desestacionalizadas- Indicador Variación % en febrero de 2015 respecto al: Mes previo Mismo mes del año anterior Valor de la producción Personal ocupado Dependiente de la razón social Obreros Empleados Otros 1/ 2/ No dependiente de la razón social Horas trabajadas Por dependientes de la razón social Obreros Empleados Otros 1/ Por no dependientes de la razón social Remuneraciones medias reales 3/ Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados / Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados. 2/ Este indicador no presenta un patrón estacional por lo que para su comparación mensual y anual se utiliza la serie original. 3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado. FUENTE: INEGI Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para febrero de 2015.

28 1396 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Valor de producción de las empresas constructoras 7 El valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó 0.2% durante febrero pasado con relación al nivel del mes inmediato anterior. VALOR DE PRODUCCIÓN Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo Enero de febrero de 2015 p/ -Miles de pesos a precios de junio de FUENTE: INEGI. 7 El valor de producción que aquí se presenta se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Dichos valores se deflactan con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. Cabe señalar que el comportamiento de esta variable puede diferir del reportado por el Indicador de la Producción de la Industria de la Construcción proveniente del Sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que este último considera además la autoconstrucción que realizan las empresas que se ubican en las distintas actividades económicas, así como la construcción que llevan a cabo los hogares.

29 Empleo 1397 Personal ocupado en las empresas constructoras El personal ocupado en la industria de la construcción presentó un crecimiento de 0.4% durante febrero de este año con relación al nivel del mes inmediato anterior, según datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social o contratado directamente por la empresa disminuyó 0.3% (el número de obreros decreció 0.5%, el de los empleados aumentó 1.0% y el grupo de otros que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados fue menor en 3.1%) y el personal no dependiente se incrementó 2.3 por ciento. PERSONAL OCUPADO Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo Enero de febrero de 2015 FUENTE: INEGI.

30 1398 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Horas trabajadas en las empresas constructoras Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas reportaron una alza mensual de 0.3% durante febrero del presente año con relación al mes que le precede. Según la categoría de los ocupados, las del personal dependiente de la razón social fueron inferiores en 0.4% (las de los obreros se redujeron 0.9%, las de los empleados aumentaron 0.9%, mientras que las de otros decrecieron 4.8%) y las del personal no dependiente disminuyeron 1.0 por ciento. HORAS TRABAJADAS Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo Enero de 2010 febrero de 2015 p/ FUENTE: INEGI.

31 Empleo 1399 Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras Durante febrero de 2015, las remuneraciones medias reales pagadas 8 se incrementaron 0.1% con relación a enero pasado, según datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los salarios pagados a obreros fueron superiores en 0.4% y los sueldos pagados a empleados cayeron 0.4%, en el mismo lapso. REMUNERACIONES MEDIAS REALES Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo Enero de 2010 febrero de 2015 p/ FUENTE: INEGI. 8 Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente.

32 1400 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras se elevó 1.7% en el segundo mes de este año respecto a igual mes de 2014, el personal ocupado creció 0.9%, las horas trabajadas fueron menores en 1.2% y las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.4% durante el mes de referencia.

33 Empleo 1401 Cifras originales PRINCIPALES INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS A NIVEL DE SUBSECTOR Y TIPO DE CONTRATACIÓN Febrero de 2015 p/ -Variación porcentual anual con relación a igual período del año anterior- Indicador Febrero p/ Ene-Feb p/ Valor de la producción 1/ Edificación Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Personal ocupado Edificación Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Dependiente de la razón social Obreros Empleados Otros 2/ No dependiente de la razón social Horas trabajadas Edificación Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Por dependientes de la razón social Obreros Empleados Otros 2/ Por no dependientes de la razón social Remuneraciones medias reales 3/ Edificación Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados / Deflactado con el Índice de Precios al Productor de la Construcción, con objeto de obtener valores en términos reales. 2/ Incluye a los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados. 3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social, no incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado. p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

34 1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN POR SUBSECTOR Y TIPO ESPECÍFICO DE OBRA SEGÚN SECTOR CONTRATANTE Febrero de 2015 p/ -Estructura porcentual- Valor de producción de la obra por: Total Sector Sector público privado Sector Por Subsector Edificación Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción Por tipo y tipo específico Edificación 1/ Vivienda Edificios industriales, comerciales y de servicios Escuelas Hospitales y clínicas Obras y trabajos auxiliares para la edificación Agua riego y saneamiento Sistemas de agua potable y drenaje Presas y obras de riego Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento Electricidad y telecomunicaciones Infraestructura para la generación y distribución de electricidad Infraestructura para telecomunicaciones Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones Transporte Obras de transporte en ciudades y urbanización Carreteras, caminos y puentes Obras ferroviarias Infraestructura marítima y fluvial Obras y trabajos auxiliares para transporte Petróleo y petroquímica Refinerías y plantas petroleras Oleoductos y gasoductos Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica Otras construcciones Instalaciones en edificaciones Montaje de estructuras Trabajos de albañilería y acabados Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 1/ A diferencia del subsector 236 Edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en dicho subsector, la Edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación. p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

35 Empleo 1403 VALOR DE PRODUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN TIPO DE OBRA Febrero de 2015 p/ -Estructura porcentual- Tipo de obra Entidad Federativa Total Edificación Agua, riego y saneamiento Electricidad y comunicaciones Transporte Petróleo y petroquímica Otras construcciones Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI.

36 1404 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Nota Metodológica La serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) inicia en enero de 2006; utiliza como marco poblacional de referencia para la selección de la muestra, el directorio de los Censos Económicos 2009 del Sector Construcción. El presente boletín destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

37 Empleo 1405 Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de las Empresas Constructoras. El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan), mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas. En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, el estrato de las empresas gigantes, tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población. La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007): El subsector denominado Edificación, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial, y a la supervisión de la construcción de las edificaciones. El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo,

38 1406 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil; por lo que se denomina Construcción de obras de ingeniería civil. Por último, se encuentra el subsector denominado Trabajos especializados para la construcción. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros. En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante. La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad. En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo con el avance físico de los mismos, en el mes de referencia. Por tipo de obra, la ENEC incluye seis grandes tipos: Edificación; Agua, Riego y Saneamiento; Electricidad y Comunicaciones; Transporte; Petróleo y Petroquímica; y Otras Construcciones.

39 Empleo 1407 Es importante mencionar que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un período determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre. Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: Sector Público y Sector Privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras. Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los Indicadores de Precisión para el Personal ocupado total y el Valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga: La información contenida en este boletín es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras. Fuente de información:

40 1408 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Resultados mensuales Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, a continuación se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante marzo de Composición de la población de 15 años y más En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante. Bajo este marco, los datos preliminares indican que 59.3% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.7% se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

41 Empleo 1409 Período POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS A NIVEL NACIONAL p/ - Porcentaje - Composición de la población Población de 15 años y más económicamente activa Población Población no Población Población Total económicamente económicamente Total ocupada desocupada activa (PEA) activa (PNEA) 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Nota:En virtud de la reforma constitucional emitida el 17 de junio de 2014, que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, las cifras aquí contenidas corresponden al universo de las personas de 15 años de edad en adelante. A partir de mayo de 2013, los indicadores oportunos de ocupación y empleo están ajustados a las proyecciones demográficas , que publicó el CONAPO el 16 de abril de p/ Cifras preliminares. FUENTE:INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

42 1410 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Características de la población ocupada La población ocupada alcanzó 96.1% de la PEA en el tercer mes de este año. Del total de ocupados, el 67.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 23.1% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.8% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.4% son patrones o empleadores. En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 73.6% de la ocupación total, es decir 5.9 puntos porcentuales más que a nivel nacional. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN DURANTE MARZO DE Porcentaje- FUENTE: INEGI. La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 43% del total; en el comercio, 19.3%; en la industria manufacturera, 15.8%; en las actividades agropecuarias, 12.6%; en la construcción, 7.9%; en otras actividades económicas (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas), 0.8%; y el restante 0.6% no especificó su actividad.

43 Empleo 1411 Indicadores de la población desocupada A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 3.9% de la PEA en marzo de 2015, proporción menor a la observada en el mismo mes de 2014 que fue de 4.8 por ciento. Por sexo, la TD en los hombres disminuyó de 4.7 a 3.8% entre marzo de 2014 y el mismo mes de 2015, y la de las mujeres pasó de 5.0 a 4.0% en igual lapso. En el mes que se reporta, un 20.9% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 79.1%. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 41.4 y de 58.6%, respectivamente. TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Enero de 2010-marzo de Porcentaje de la PEA- FUENTE:INEGI.

44 1412 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los datos desestacionalizados muestran que en marzo del presente año la TD alcanzó 4.2% de la PEA, nivel inferior en 0.2 puntos porcentuales a la del mes previo. TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Enero de 2010-marzo de Porcentaje de la PEA- FUENTE:INEGI. En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.6% de la PEA en el mes en cuestión, tasa menor en un punto porcentual a la observada en el tercer mes de 2014.

45 Empleo 1413 TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO, EN ÁREAS URBANAS -Porcentajes- Concepto Marzo Diferencias en puntos porcentuales Tasa de Desocupación Urbana FUENTE: INEGI. TD Hombres TD Mujeres TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Y URBANA */ Enero de 2005 marzo de 2015 */ Agregado de 32 ciudades. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Con base en cifras desestacionalizadas, la TD en el ámbito urbano descendió 0.3 puntos porcentuales en marzo pasado respecto a la de un mes antes.

46 1414 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Tasa de desocupación por entidad federativa Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal 9, mismas que mostraron los siguientes comportamientos: TASA DE DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA */ -Porcentaje de la PEA- Entidad Federativa Marzo Marzo Entidad Federativa Aguascalientes Morelos Baja California Nayarit Baja California Sur Nuevo León Campeche Oaxaca Coahuila de Zaragoza Puebla Colima Querétaro Chiapas Quintana Roo Chihuahua San Luis Potosí Distrito Federal Sinaloa Durango Sonora Guanajuato Tabasco Guerrero Tamaulipas Hidalgo Tlaxcala Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave Estado de México Yucatán Michoacán de Ocampo Zacatecas * / Promedio móvil de tres con extremo superior. FUENTE: INEGI. 9 Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.

47 Empleo 1415 Indicadores de la población subocupada La información preliminar de la ENOE durante el tercer mes de 2015 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.5% de la población ocupada, proporción inferior a la de 8.3% registrada en igual mes de un año antes. El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 8.4% de la población ocupada masculina frente al 6.1% de la femenina, en marzo de este año. En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas, este indicador disminuyó 0.3 puntos porcentuales durante marzo del presente año respecto al mes inmediato anterior. TASA DE SUBOCUPACIÓN SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Enero de 2010-marzo de Porcentaje de la población ocupada- FUENTE: INEGI.

48 1416 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Tasas relacionadas con la informalidad La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 58.0% de la población ocupada en marzo pasado, en tanto que en igual mes de 2014 su tasa fue de 58.3 por ciento. Con datos desestacionalizados, la TIL1 para marzo de 2015 registró un avance de 0.5 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede. TASA DE INFORMALIDAD LABORAL 1 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Enero de 2010 marzo de Porcentaje de la población ocupada- FUENTE: INEGI.

49 Empleo 1417 Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.7% de la población ocupada en el mes que se reporta; tasa inferior a la del tercer mes de un año antes, que se ubicó en 28.1 por ciento. En su comparación mensual, cifras desestacionalizadas muestran que este indicador aumentó ligeramente en 0.1 puntos porcentuales en el mes en cuestión con relación al mes inmediato anterior. TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL 1 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO Enero de 2010 marzo de Porcentaje de la población ocupada- FUENTE: INEGI.

50 1418 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Tasas complementarias Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador. La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se ubicó en 9.8% respecto a la PEA en marzo del presente año, tasa inferior a la de 11.2% en igual mes de La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Dicha tasa se ubicó en 7.4% de la PEA en el tercer mes del presente año, tasa menor a la de 8.9% de un año antes.

51 Empleo 1419 La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa fue de 63.5% de la población ocupada en el mes de referencia, misma tasa que la registrada en marzo de Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa ascendió de 12.2 a 12.3% entre marzo de 2014 y el mismo mes de TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DURANTE MARZO -Porcentajes- Concepto Tasa de Participación 1/ Tasa de Desocupación 2/ Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 2/ Tasa de Presión General 2/ Tasa de Trabajo Asalariado 3/ Tasa de Subocupación 3/ Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 3/ Tasa de Informalidad Laboral 1 3/ Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 3/ / Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar. 2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa. 3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. FUENTE: INEGI.

52 1420 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Resultados trimestrales El pasado 15 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al trimestre enero-marzo de Población económicamente activa 11 Durante el primer trimestre de este año, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 52 millones (59.2% del total), cuando un año antes había sido de 51.6 millones (59.8%). El aumento de 449 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Mientras que 77.6 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 42.5 de cada 100 están en esta situación. 10 Cifras ajustadas a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), que actualizó el 16 de abril de Población de 15 o más años de edad que durante el período de referencia realizó una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando haya estado dispuesta a trabajar en la semana de referencia.

53 Empleo 1421 Las comparaciones entre el primer trimestre de 2014 y el de 2015 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro: Indicador POBLACIÓN SEGÚN SU CONDICIÓN DE ACTIVIDAD -Personas- Primer Trimestre Diferencias Estructura % Población total a/ Población de 15 años y más Población económicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Población no económicamente activa (PNEA) Disponible No disponible FUENTE: INEGI. a/ Los datos absolutos de las encuestas en hogares se ajustan siempre a proyecciones demográficas. Población ocupada Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre enero-marzo de 2015 alcanzó 49.8 millones de personas (31 millones son ho mbres y 18.8 millones son mujeres), cantidad mayor en 725 mil personas a la del mismo lapso de un año antes (ver gráfica siguiente).

54 1422 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos POBLACIÓN OCUPADA I Trimestre de I Trimestre de Millones de personas- Nota: Serie ajustada a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), que actualizó el 16 de abril de FUENTE: INEGI. Prácticamente la mitad de la población ocupada (50.6%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más hab itantes); le siguen las localidades rurales (menores de 2 mil 500 habitantes) donde se agrupa 20.6% de la población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 14.9%, y finalmente, el resto de los ocupados (13.9%) residen en localidades de 2 mil 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo). Por sector de actividad Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.5 millones de personas (13.1% de l total) trabajan en el sector primario, 12.2 millones (24.6%) en el secundario o industrial y 30.8 millones (61.8%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.5% no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el período enero-marzo de 2014 fueron de 6.6, 11.9 y 30.3 millones de personas, en el mismo orden.

55 Empleo 1423 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU SECTOR DE ACTIVIDAD I Trimestre de 2010 I Trimestre de Millones de personas- Nota: Series ajustadas a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), que actualizó el 16 de abril de FUENTE: INEGI. POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE Diferencias absolutas respecto al mismo trimestre del año anterior- Sector de actividad económica Personas Total Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 991 Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Otros No Especificado FUENTE: INEGI.

56 1424 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Por posición en la ocupación Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (68.1%), esto es, 33.9 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.2 millones (22.6%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 2.5 millones (5%) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.2 millones (4.3%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo (ver gráfica siguiente). POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN I Trimestre de I Trimestre de Millones de personas- Nota: Series ajustadas a las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), que actualizó el 16 de abril de FUENTE: INEGI. De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 514 mil personas entre el primer trimestre de 2014 e igual período de 2015, los trabajadores por cuenta propia avanzaron en 223 mil personas y los empleadores lo hicieron en 132 mil personas; por su parte los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo disminuyeron en 144 mil personas, en el período en cuestión.

57 Empleo 1425 Algunas otras condiciones de trabajo La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.3% de las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 28.1% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el primer trimestre de 2015 jornadas de 43 horas por semana. Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de unidad económica 12 en la que labora. En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a 41.7 millones de personas) en el primer trimestre de 2015, 19.8 millones (4 7.4%) estaban ocupadas en micronegocios; 7.4 millones (17.7%) lo hacían en establecimientos pequeños; 4.9 millones (11.8%) en medianos; 4.7 millones (11.2%) en establecimientos grandes, y 4.9 millones (11.9%) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas. Entre el lapso enero-marzo de 2014 y el mismo período de 2015, la población ocupada en el ámbito no agropecuario se elevó en 583 mil personas, siendo en los micronegocios donde se presentó el mayor incremento con 390 mil personas, seguidos por el grupo de otros con 149 mil personas, los establecimientos grandes, 32 mil personas y el de los establecimientos medianos con un crecimiento de 28 mil personas; mientras que en los establecimientos pequeños disminuyó en 16 mil personas. 12 El tamaño se establece con base en el número de personas ocupadas: Micronegocios. De 1 a 15 personas ocupadas en la industria, y de 1 a 5 en el comercio y los servicios. Establecimientos pequeños. De 16 a 50 en la industria, de 6 a 15 en el comercio y de 6 a 50 en los servicios. Establecimientos medianos. De 51 a 250 en la industria, de 16 a 250 en el comercio y de 51 a 250 en los servicios. Establecimientos grandes. De 251 y más en cualquier sector de actividad.

58 1426 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Trabajadores subordinados y remunerados Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, el 8.2% se desempeñó en el sector primario de la economía, 27.8% en el secundario y 63.3% en el terciario, quedando sin especificar el 0.7% restante, en el trimestre que se reporta. Un total de 18.3 millones de estos trabajadores, que constituyen el 53.9% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; esta cifra fue mayor en 196 mil personas a la registrada en el primer trimestre de A su vez, disponen de un contrato por escrito 17.9 millones (cantidad superior en 86 mil personas a la de un año antes) y 15.7 millones no cuentan con el mismo. Población subocupada Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante el período enero-marzo de 2015, la población subocupada en el país fue de 4 millones de personas y representó 8.1% de las personas ocupadas, proporción menor a la de igual período de 2014 que fue de 8.3 por ciento.

59 Empleo 1427 POBLACIÓN SUBOCUPADA I Trimestre de I Trimestre de Porcentaje de la población ocupada- FUENTE: INEGI. Al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación como proporción de la población ocupada descendió 0.1 puntos porcentuales frente a la del cuarto trimestre de Informalidad laboral El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

60 1428 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Los resultados de la ENOE indican que en el primer trimestre de 2015, todas las modalidades de empleo informal sumaron 28.7 millones de personas, para un aumento de 0.8% respecto a igual período de 2014 y representó 57.6% de la población ocupada (Ta sa de Informalidad Laboral 1). De manera detallada, 13.5 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal 13, cifra que significó una caída de 1% anual y constituyó 27.1% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); 2.3 millones corresponden al servicio doméstico remunerado; 5.8 millones al ámbito agropecuario, y otros 7.1 millones al de empresas, gobierno e instituciones. POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL POR TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA ENERO - MARZO Tipo de unidad económica Variación % anual Total Sector informal Trabajo doméstico remunerado Empresas, gobierno e instituciones Ámbito agropecuario FUENTE: INEGI. De acuerdo con datos desestacionalizados, la tasa de informalidad laboral 1 se mantuvo sin variación y la tasa de ocupación en el sector informal 1 fue inferior en 0.3 puntos porcentuales respecto a la del cuarto trimestre de Se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares.

61 Empleo 1429 Población desocupada La ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe. Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo. En el primer trimestre de 2015, la población desocupada en el país se situó en 2.2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 4.2% de la PEA, porcentaje menor al 4.8% de igual trimestre de Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 4.9%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 4.3%; en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil fue de 3.8% y en las rurales de menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en 2.8 por ciento. Según cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la TD a nivel nacional disminuyó 0.2 puntos porcentuales respecto a la del trimestre inmediato anterior (4. 4 vs 4.6%). La desocupación en los hombres se redujo 0.2 puntos porcentuales y en las mujeres fue menor en 0.3 puntos porcentuales frente a la del trimestre precedente.

62 1430 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos TASA DE DESOCUPACIÓN I Trimestre de I Trimestre de Porcentaje de la PEA- FUENTE: INEGI. Tasas complementarias Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, además de la información sobre la ocupación en la informalidad y sobre la subocupación, el INEGI genera un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

63 Empleo 1431 TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DURANTE ENERO -MARZO -Porcentajes- Concepto Tasa de Participación 1/ Tasa de Desocupación 2/ Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 2/ Tasa de Presión General 2/ Tasa de Trabajo Asalariado 3/ Tasa de Subocupación 3/ Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 3/ Tasa de informalidad laboral 1 3/ Tasa de Ocupación en el Sector Informal l 3/ / Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar. 2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa. 3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. Tasa de Participación, representa a la población económicamente activa (PEA) respecto a la de 15 y más años de edad. Tasa de Desocupación, considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo. Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. Tasa de Presión General, incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo. Tasa de Trabajo Asalariado, representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. Tasa de Subocupación, porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. Tasa de Informalidad Laboral 1, se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1, representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. FUENTE: INEGI.

64 1432 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La ocupación en las entidades federativas Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional en un nivel de desagregación más detallado. Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son Colima con 67.4%; Baja California Sur, 67%; Quintana Roo, 66.3%; Nayarit, 65.6%; Yucatán, 63.4%; Sonora, 63.3%; Sinaloa, 62%; Jalisco, 61.6%; Campeche, 61.1%; Coahuila de Zaragoza y Baja California 60.9%; de manera individual, Nuevo León, 60.7%; Tlaxcala, 60.6%; y el Distrito Federal con 60.1%. Congruentes con el tamaño de su población, el Estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7 y 4 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22% del total nacional; les siguen Jalisco con 3.4 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, 3.1 millones; Puebla, 2.5 millones; Guanajuato, 2.3 millones; y Nuevo León con 2.2 millones. En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 338 mil personas; Baja California Sur, 352 mil; Campeche, 388 mil; Aguascalientes, 507 mil; Tlaxcala, 520 mil; y Nayarit con 547 mil ocupados.

65 Empleo 1433 Por otra parte, las entidades que durante el primer trimestre de 2015 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 6.5%; Durango, 5.9%; Distrito Federal, 5.8%; Coahuila de Zaragoza, 5.6%; Baja California Sur, 5.5%; Estado de México y Sonora, 5.1% de manera individual; y Colima, Guanajuato, Tamaulipas y Tlaxcala con 5% cada una respecto a la PEA. En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.7%; Yucatán, 2.6%; Campeche, Chiapas y Morelos, 2.8% cada una; y Michoacán de Ocampo con 2.9%. Cabe aclarar que este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma como está organizada la oferta y la demanda del mismo. Es por ello que se recomienda no considerarlo de manera aislada, sino como complemento de toda la información de que se dispone sobre la participación de la población en la actividad económica.

66 1434 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Población Tasa de: Entidad Ocupada Desocupada (Personas) Participación 1/ Desocupación 2/ Ocupación Parcial y Desocupación 2/ Presión General 2/ Trabajo Asalariado 3/ Subocupación 3/ (Estructura porcentual) Condiciones Críticas de Ocupación 3/ Informalidad laboral 1 3/ Ocupación en el Sector Informal 1 3/ Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas / Tasa calculada respecto a la población en edad de trabajar. 2/ Tasas calculadas respecto a la población económicamente activa. 3/ Tasas calculadas respecto a la población ocupada. FUENTE: INEGI.

67 Empleo 1435 Población no económicamente activa La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados. Durante enero-marzo de este año, 35.9 millones de personas, equivalente al 40.8% del total de la población de 15 años y más, integraba este sector, del cual 29.9 millones declararon no estar disponibles para trabajar debido a que tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés pero se encontraban en un contexto que les impedía poder hacerlo (tiene impedimentos físicos, obligaciones familiares o están en otras condiciones). Por su parte, 6 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones al respecto, por lo que se constituyen en el sector que eventualmente puede contribuir en el mercado como desocupado u ocupado. POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAZÓN DE NO ACTIVIDAD I Trimestre de Millones de personas- FUENTE: INEGI. Fuente de información:

68 1436 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Aspectos Metodológicos La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que completó ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas, según el número de visitas que han tenido, se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir, cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva, en tanto que las otras cuatro quintas partes ya habían sido visitadas tres meses atrás. Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica, rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales). El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra) tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada

69 Empleo 1437 factor de expansión toma pues en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponde a la vivienda seleccionada. Cabe señalar que los factores de expansión se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, más las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Además, para asegurar que se obtenga la población total, los factores de expansión ajustados por la no respuesta se ajustan nuevamente por las proyecciones de población que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los Indicadores estratégicos de ocupación y empleo están ajustados a la modificación de las proyecciones demográficas , que publicó el CONAPO el 16 de abril de La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 mil y más habitantes, II) de 15 mil a 99 mil 999 habitantes, III) de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes y IV) menos de 2 mil 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un número suficiente de viviendas (120 mil 260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 áreas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la información trimestral se proporciona asimismo información mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregación arriba descrita para el trimestre pero sí garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 áreas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro ámbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación. En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con

70 1438 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE, asimismo, incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el Sector Informal. La encuesta está diseñada para identificar sin confundir los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, así como también para tomar en cuenta y darles un lugar específico a aquéllas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en él (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etcétera). A lo anterior se añade el que el diseño de la ENOE está enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México al considerarse que este aspecto es analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación con respecto a dicho ámbito. Las Tasas de Desocupación mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestión con los dos meses anteriores (promedio móvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregación, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupación y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretación de las tasas de desocupación mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, más que en los datos puntuales. Estos últimos deberán considerarse como cifras preliminares de la información trimestral.

71 Empleo 1439 Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los períodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la semana santa). Cabe señalar que las series desestacionalizadas de los totales se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Fuente de información:

72 1440 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El número de desempleados es de 4 millones 333 mil 16 personas (Gobierno de España) El 5 de mayo de 2015, el Gobierno de España comunicó que el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo descendió en abril en 118 mil 923 personas. Se trata del mayor descenso del desempleo en este mes en toda la serie histórica. En los siete últimos años, el desempleo había disminuido por término medio en abril en 25 mil personas. En términos desestacionalizados, el desempleo disminuye en 50 mil 160 personas, el mejor dato registrado en un mes de abril. A excepción de julio de 2014, el número de desempleados en términos desestacionalizados viene reduciéndose mes a mes desde mayo de 2013, acumulando así 24 meses de caída. En los últimos 12 meses, el desempleo registrado disminuyó en 351 mil 285 personas, el mayor descenso interanual de toda la serie histórica, con una tasa de reducción interanual que se sitúa en 75 por ciento. Con este descenso, la cifra total de desempleados se sitúa en 4 millones 333 mil 16 personas, 89 mil 343 desempleados registrados menos que en diciembre de El desempleo registrado disminuye en todos los sectores de procedencia de los trabajadores. Entre quienes desempeñaron su última actividad en los servicios, disminuye en 72 mil 284 personas (-2.5%). La misma tendencia se da entre quienes proceden de la construcción (-19 mil 449, -3.8%), la industria (-11 mil 555, 2.6%) y la agricultura (-15 mil 219, -6.8%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el desempleo aumenta en 184 personas.

73 Empleo 1441 El desempleo registrado baja en las 17 Comunidades Autónomas. Los mayores descensos en términos absolutos se anotaron en Cataluña ( -18 mil 681), Andalucía (-14 mil 425) y la Comunidad de Madrid (-12 mil 160). La contratación aumenta 11.1 por ciento En abril se formalizaron 1 millón 440 mil 381 nuevos contratos. Esto supone un aumento de 11.1% respecto a abril de La contratación acumulada en los primeros cuatro meses de 2015 alcanzó la cifra de 5 millones 476 mil 901, lo que supone un incremento de 12.62% que en igual período del año anterior. La contratación indefinida acumulada aumenta 17.58% sobre el mismo período del año 2014 y la indefinida a tiempo completo 20.69% en los cuatro primeros meses del año. La evolución positiva del mercado de laboral se sigue consolidando La Secretaria de Estado de Empleo destacó que los datos publicados este martes muestran que se sigue consolidando la sólida y positiva evolución de los últimos meses en el mercado de trabajo. Debemos seguir trabajando para que la recuperación del empleo estable y de calidad alcance cada vez a un mayor número de personas en nuestro país, remarcó. Fuente de información:

74 1442 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Mercado de trabajo en España En el Boletín Económico de abril de 2015, el Banco de España presentó un breve análisis sobre la situación del empleo en ese país; de igual forma publicó el artículo Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos microeconómicos los cuales se presentan a continuación en ese orden. El empleo siguió mostrando un comportamiento favorable en los tres primeros meses de La Encuesta de Población Activa (EPA) de este período arrojó un aumento intertrimestral de la ocupación del 0.7% en términos de la serie desestacionalizada (unos 118 mil empleos). En tasa interanual, el aumento fue del 3%, cinco décimas más que en el trimestre precedente. Por su parte, las afiliaciones a la Seguridad Social aumentaron en marzo un 0.4% intermensual en términos de la serie desestacionalizada, mostrando un crecimiento del 1% en el conjunto del primer trimestre (véase gráfico de la siguiente página). De acuerdo con la EPA, la creación de empleo fue generalizada por ramas de actividad en el primer trimestre, salvo en el caso de la agricultura. Los aumentos más intensos, en términos de la serie desestacionalizada, se observaron en la construcción (5.1%) y la industria (1.5%), aunque también alcanzaron a las ramas de servicios de mercado (0.4%) y de no mercado (0.3%). Por tipo de contrato, en el primer trimestre se produjo una aceleración hasta el 2.7% interanual de los asalariados con un contrato indefinido. No obstante, se mantuvo el mayor dinamismo de la contratación temporal. Con esta evolución, la tasa de temporalidad se situó en el 23.6%, 0.5 puntos porcentuales por encima del nivel del mismo período de Atendiendo a la duración de la jornada, los ocupados a jornada completa crecieron algo menos que aquellos que tienen un contrato a tiempo parcial, con lo que la tasa de parcialidad se situó en el 16.3%. Por último, la tasa de desempleo fue del 23.8% de la población activa, lo que supone una reducción de

75 Empleo puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de El número de individuos desempleados se cifró en 5 millones 444 mil 600, cifra inferior en 488 mil 700 personas a la observada un año antes ( 8.2% en tasa interanual). EMPLEO Y DESEMPLEO a/ -Variación porcentual- Afiliados a la seguridad social Desempleo registrado (Escala derecha) a/ Tasas de la media móvil de tres términos con tres desfases, calculadas sobre series ajustadas de estacionalidad. El punto equivale a la tasa intertrimestral. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Agencia Tributaria y Banco de España. Fuente de información: Abr/Fich/be1504.pdf

76 1444 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos microeconómicos en España El Boletín Económico de abril de 2015, publicado por el Banco de España, presenta diversos análisis sobre la evolución económica en aquel país; al respecto destaca el correspondiente a la Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos microeconómicos 14, mismo que se reproduce a continuación. Introducción En 2010 y 2012 se introdujeron en España dos reformas de la regulación de la negociación colectiva encaminadas, entre otros objetivos, a permitir una mayor respuesta de los salarios ante variaciones del ciclo económico. Durante las recesiones que comenzaron en 1993 y en 2008, el ajuste de los salarios fue reducido, mientras que el empleo disminuyó de manera acusada. La regulación de la negociación colectiva en España, que introducía mínimos salariales de obligado cumplimiento para todas las empresas de un determinado sector independientemente de su situación, fue una de las fuentes de rigideces salariales que hicieron recaer sobre el empleo la mayor parte del peso de los ajustes Este artículo fue elaborado por Ernesto Villanueva, de la Dirección General del Servicio de Estudios del Banco de España. 15 Varios trabajos de la Wage Dynamics Network del BCE han explorado en detalle los determinantes de la falta de ajuste salarial, más allá de la negociación colectiva. Véase, también, Messina et al. (2010) o Dickens et al. (2007).

77 Empleo 1445 Este artículo ofrece una estimación del impacto de la rigidez salarial sobre las pérdidas de empleo al comienzo de la recesión de 2008, previo a las dos últimas reformas laborales. Esta cuantificación ayuda a calibrar en qué medida el incremento en la flexibilidad salarial asociado a las reformas de la negociación colectiva podría mitigar la destrucción de empleo ante eventuales caídas futuras de la demanda. Existen varios estudios de carácter macroeconómico acerca de las consecuencias de la regulación de la negociación colectiva sobre el empleo, que extraen sus conclusiones fundamentalmente a partir de comparaciones internacionales 16. En contraste, en este artículo se utilizan datos desagregados de historiales laborales individuales enlazados con la información disponible sobre los convenios colectivos aplicables en cada caso. La utilización de datos desagregados es importante en el contexto español, ya que la regulación de la negociación colectiva generó dinámicas salariales heterogéneas entre provincias, industrias y trabajadores al inicio de las recesiones de 1993 y Por un lado, de todos los trabajadores cubiertos por un convenio colectivo, el 55% de ellos tienen fijadas sus condiciones laborales por convenios sectoriales de ámbito provincial, cuya renegociación tiende a ser poco frecuente. Por otro, la extensión de los convenios colectivos a todos los trabajadores y empresas del ámbito del convenio es automática, una vez que las partes que lo negocian tienen la suficiente 16 Murtin et al. (2014) observan que en Francia y en España, donde la extensión de los convenios colectivos es automática, las tasas de salida del empleo son relativamente mayores y las tasas de creación de empleo son menores que en otros países.

78 1446 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos representatividad legal 17. Como resultado de ambas características, una alta proporción de empresas terminaba estando sujeta a unos mínimos salariales de obligado cumplimiento, revisados de manera infrecuente y que variaban entre sectores, y, para un mismo sector, entre provincias. Así pues, la respuesta de los salarios pactados en convenio a una variación de la actividad económica ha sido heterogénea entre sectores y provincias, de manera que, incluso dentro de una misma provincia y sector, distintos trabajadores han experimentado crecimientos salariales dispares dependiendo de si su salario estaba más o menos próximo al fijado por el convenio colectivo correspondiente. La información desagregada permite, por un lado, acomodar este grado de heterogeneidad en la fijación de salarios y, por otro, verificar sus efectos en la evolución del empleo al inicio de una recesión. A continuación se presenta una breve panorámica de los estudios en países similares a España que han adoptado un enfoque desagregado para estimar el efecto de la negociación colectiva sobre el empleo. Posteriormente, se analiza el caso español, describiendo, en primer lugar, cómo se ajustaron los salarios fijados por convenios colectivos desde el inicio de la recesión de 2008 y, en segundo lugar, relacionando las variaciones de salarios y la pérdida de empleo observadas en una muestra de trabajadores cuyos salarios estaban determinados por convenios colectivos de ámbito sectorial en esa fecha. 17 Véase Bentolila, Izquierdo y Jimeno (2010).

79 Empleo 1447 Negociación colectiva, salarios y empleo: resultados a partir de datos microeconómicos Varios estudios han documentado que, una vez se ajusta por la composición del empleo a lo largo del ciclo, los mercados laborales de España o Italia mostraban un mayor grado de rigidez salarial que otras economías de su entorno 18. Una posible explicación de este comportamiento es que, en estos países, los salarios se determinaban en buena medida por convenios colectivos que se revisaban infrecuentemente, de modo que, en el inicio de una recesión, una parte importante de trabajadores tiene fijados incrementos salariales por acuerdos plurianuales firmados en períodos de expansión. Esto daría lugar a que en países como Italia o España se observara que, si bien los salarios pactados en convenios colectivos de nueva firma sí responden a variaciones del desempleo local o agregado, la prevalencia de convenios colectivos plurianuales con incrementos prefijados termina haciendo que la respuesta de los salarios que se observa cuando los datos se consideran a nivel agregado sea mucho menor 19. Por otra parte, cuando hay trabajadores que reciben salarios superiores a los fijados en el correspondiente convenio colectivo, la variación del crecimiento salarial pactado en convenios es solo una parte del grado de la respuesta salarial. Podría ocurrir, por ejemplo, que los incrementos salariales fijados en convenio se compensasen con la reducción de otros componentes salariales en el caso de estos trabajadores Por ejemplo, una primera aproximación a la medición de rigideces salariales consiste en calcular la fracción de trabajadores cuyo salario nominal no ha variado en un año dado o, alternativamente, ha crecido a la misma tasa que la inflación [véase Dickens et al. (2007)]. Un segundo enfoque trata de calcular la respuesta del crecimiento salarial ante fluctuaciones de la tasa de desempleo una vez se ajusta por cambios cíclicos en las características de los empleados [véanse Haefke et al. (2013) para Estados Unidos de Norteamérica, Carneiro et al. (2012) para Portugal o De la Roca (2014) para España]. 19 Véanse Rosolia (2015) y Bentolila, Izquierdo y Jimeno (2010). 20 Véase Cardoso y Portugal (2005).

80 1448 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El uso de datos microeconómicos obtenidos a partir del enlace de información sobre empresas, trabajadores y convenios permite examinar directamente en qué medida los salarios individuales están afectados por este tipo de rigideces salariales asociadas a una determinada configuración de la negociación colectiva y, también, identificar sus posibles consecuencias sobre el empleo. Por ejemplo, con este tipo de datos se ha observado que en Italia entre 1991 y 1999 una fracción importante de los trabajadores tuvieron crecimientos salariales próximos al fijado en el correspondiente convenio colectivo, una indicación de la presencia de rigideces nominales, y que, en las provincias italianas en las que un mayor número de trabajadores estaba sujeto a estas rigideces, la tasa de desempleo fue mayor 21. Asimismo, en Portugal se ha observado que en los cuatro meses siguientes a la extensión de un convenio colectivo, las empresas afectadas reducen su empleo en torno a dos puntos porcentuales más que empresas en sectores similares, habiendo sido esta reducción más acusada durante la última recesión y relativamente mayor entre las empresas de menor tamaño 22. También con datos portugueses se ha podido establecer que el impacto de una extensión de un convenio colectivo sobre los costos laborales de una empresa es tanto mayor cuanto mayor es la proporción de trabajadores cuyo salario estaba ya próximo a las tarifas salariales establecidas por convenio colectivo Véase DeVicienti et al. (2007). 22 Véase Martins (2014). 23 Véase Guimaraes et al. (2014).

81 Empleo 1449 El ajuste salarial en los convenios colectivos en España durante la crisis Durante la fase recesiva que se inició en 2008 en España, el ajuste salarial fue inicialmente lento, ya que los salarios agregados continuaron creciendo hasta 2011, mientras el empleo se reducía notablemente. Por otra parte, dado que el ámbito más común de negociación colectiva en España era el sectorial/provincial, empresas de un mismo sector de actividad, pero localizadas en provincias con convenios colectivos firmados en distintos momentos, estuvieron sujetas a tarifas salariales diferentes. Esta disparidad acentúa los efectos negativos sobre el empleo de una disminución de la demanda agregada al inicio de una recesión 24. A modo de ilustración, en el siguiente cuadro se compara el crecimiento salarial que se fijó en los convenios de ámbito provincial al inicio de las recesiones de 1993 y 2008, distinguiendo el momento de la firma de los convenios. Durante la primera recesión, los convenios sectoriales firmados en 1992 fijaron incrementos salariales nominales para 1993 en torno al 6.5%, mientras que los convenios firmados durante los dos años siguientes los fijaron alrededor del 5%. Por otra parte, durante la recesión de 1993, empresas que empleaban a un tercio de los trabajadores estaban sujetas a incrementos salariales fijados en períodos de expansión. Al inicio de la recesión de 2008, empresas que empleaban a casi el 70% de los trabajadores estaban sujetas a un incremento en sus costos laborales que excedía un 2%, mientras que las empresas que contrataban al 30% restante aplicaban incrementos salariales en torno al uno por ciento. 24 Veánse Olivei y Tenreyro (2007) y Card (1990).

82 1450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos AJUSTE SALARIAL POR AÑO DE FIRMA DE CONVENIO AL INCIO DE DOS RECESIONES: 1993 Y 2009 Año 1993 Año 2009 % trabajadores Crecimiento salarial a/ % trabajadores Crecimiento salarial Firmado el año siguiente al indicado en la columna Firmado durante el año indicado en la columna Firmado el año anterior al indicado en la columna Firmado dos años antes del indicado en la columna a/ La columna Crecimiento salarial muestra el crecimiento salarial pactado en puntos porcentuales el año 1993 (segunda columna) o 2009 (cuarta columna) predicho para un convenio sectorial de provincia, sin clásula de revisión salarial. FUENTE: Banco de España, utilizando el Registro de Convenios Colectivos La identificación del momento exacto en el que los agentes cambian su percepción acerca del comportamiento de la economía y, por tanto, acerca de cuándo deberían producirse los ajustes salariales es una tarea compleja. En el caso de la última recesión se ha documentado que las expectativas cambiaron rápidamente tras la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de , de modo que esta fecha se puede utilizar para separar los convenios colectivos pactados en momentos de expansión (aquellos cuya firma ocurre antes del 15 de septiembre de 2008) y los pactados en un momento de recesión (cuya firma ocurrió después de dicha fecha). Analizando la evolución de los salarios nominales pactados para 2009, se observa que los convenios colectivos sectoriales firmados entre octubre de 2007 y agosto de 2008 fijaron incrementos salariales nominales muy similares a los registrados en el período de expansión anterior, mientras que los convenios firmados tras el 15 de septiembre de 2008 fijaron incrementos salariales menores, siendo la diferencia entre ambas magnitudes estadísticamente significativa (véase gráfico siguiente). Esta observación sugiere que en esa recesión el ajuste salarial, una vez iniciado, fue especialmente rápido, pero circunscrito a los convenios de nueva firma. 25 Por ejemplo, Hudomiet et al. (2011) recogieron datos de expectativas subjetivas acerca de la evolución de la bolsa, documentando un cambio abrupto en el último trimestre de 2008, alrededor de la quiebra de Lehman Brothers.

83 Empleo 1451 CRECIMIENTO SALARIAL NOMINAL PACTADO PARA 2009, SEGÚN EL TRIMESTRE DE FIRMA a/ Crecimiento salarial pactado para 2009, por trimestre de firma relativo al cuarto trimestre de 2008 Crecimiento salarial Banda superior 95% Banda inferior 95% a/ Valor predicho, en puntos básicos, de una regresión de crecimiento salarial sobre el trimestre de la fecha de firma, ajustado por indicadores de industria, provincia, convenio plurianual y cláusula de revisión salarial. Los valores son la desviación con respecto a 2.5%, el crecimiento medio pactado para 2009 en convenios firmados entre octubre y diciembre de FUENTE: Banco de España, utilizando el Registro de Convenios Colectivos. Frecuencia de la negociación colectiva y pérdidas de empleo En suma, como se ha mostrado en el apartado anterior, el solapamiento de múltiples convenios colectivos dio lugar a que al inicio de la recesión empresas similares tuvieran que aplicar incrementos salariales muy distintos. Es de esperar que las que tuvieron que aplicar incrementos salariales más elevados experimentaran pérdidas de empleo mayores que empresas semejantes cuyo convenio sectorial, al haberse firmado posteriormente, estableció incrementos salariales más reducidos. Para comprobar esta conjetura, se compara la probabilidad de estar desempleado entre 2009 y 2010 para los trabajadores empleados en industrias cuyo convenio para 2009 se firmó en un momento alcista con la de los trabajadores cuyo convenio colectivo fue firmado durante la recesión (utilizando de nuevo como momento del cambio de ciclo la quiebra de Lehman Brothers ocurrida el 15 de septiembre de

84 1452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 2008) (véase panel izquierdo del gráfico de la siguiente página) 26, 27. Se observa que entre enero de 2009 y diciembre de 2010, la probabilidad de estar desempleado fue un punto porcentual superior entre los trabajadores cuyo convenio colectivo para 2009 y 2010 se firmó durante la expansión que entre el resto de trabajadores, siendo la diferencia aún más acusada entre los trabajadores que tenían un contrato temporal. LA RELACIÓN ENTRE LA PROBABILIDAD DE ESTAR DESEMPLEADO EN 2009 Y 2010 Y LA FECHA DE FIRMA DEL CONVENIO COLECTIVO PARA 2009 Probabilidad de estar desempleado, convenio colectivo firmado antes del 15 de septiembre de 2008 a/ Probabilidad mensual de estar en el desempleo, Salarios próximos a convenio b/ Temporal Indefinido Desempleo Banda superior 95% Banda inferior 95% a/ Este panel presenta el incremento de la probabilidad mensual de estar desempleado asociado a la firma del convenio colectivo antes del 15 de septiembre de 2008 estimada mediante regresiones lineales de la probabilidad de estar desempleado sobre fecha de firma del convenio, indicadores de industria y provincia. b/ Este panel presenta el incremento de la probabilidad mensual de estar desempleado asociado a la firma del convenio colectivo antes del 15 de septiembre de 2008 para la muestra de trabajadores que en diciembre de 2007 tenían un salario que excedía al mínimo del convenio del sector en un 20% como máximo. El modelo incluye indicadores de convenio colectivo. FUENTE: Banco de España, utilizando el Registro de Convenios Colectivos y la Muestra Continua de Vidas Laborales. Dado que los convenios colectivos fijaban salarios mínimos según el sector de actividad, provincia de residencia y grupo profesional, sería de esperar también que los incrementos salariales y las pérdidas de empleo hubieran sido especialmente 26 El cambio fijado en los salarios puede reflejar cambios en la percepción de los agentes acerca de la inflación o del desempleo esperado. 27 Para más detalles, véase Díez Catalán y Villanueva (2014).

85 Empleo 1453 intensos para los trabajadores cuyo salario estuviera más próximo a la tarifa salarial fijada en convenio. A este respecto, se observa que los trabajadores cuyo salario en 2007 era un 10% superior al mínimo del convenio y cuyo contrato colectivo fue firmado antes de la quiebra de Lehman Brothers experimentaron un incremento salarial un punto porcentual superior al del resto de los trabajadores (véase el siguiente cuadro). CRECIMIENTO SALARIAL Y DESTRUCCIÓN DE EMPLEO EN 2009, POR FECHA DE FIRMA DEL CONVENIO COLECTIVO Crecimiento salarial Proporción de días observado a/ desempleado b/ 1. Convenio firmado antes del y salario entre un 0 y un 10% superior al mínimo de convenio 2. Convenio firmado antes del y salario entre un 10 y un 20 % superior al mínimo 3. Convenio firmado antes del y salario entre un 20 y un 40 % superior al mínimo (1) (2) (0.0042) (0.0041) (0.003) (0.010) (0.010) (0.007) a/ Los coeficientes, estimados por mínimos cuadrados ordinarios, miden cómo varía el crecimiento salarial en 2009 de los trabajadores que permanecen en su trabajo dependiendo tanto de la distancia entre el salario del trabajador en diciembre de 2007 y el mínimo de convenio como de la fecha de firma del convenio colectivo [veáse Díez-Catalán y Villanueva (2014)]. b/ Los coeficientes, estimados por mínimos cuadrados ordinarios, miden cómo varía la proporción de días no trabajados durante el bienio , dependiendo tanto de la distancia entre el salario del trabajador en diciembre y el mínimo de convenio como de la fecha de firma del convenio colectivo [veáse Díez-Catalán y Villanueva (2014)]. FUENTE: Banco de España, utilizando el Registro de Convenios Colectivos y la Muestra Continua de Vidas Laborales. Por el contrario, la fecha de firma del convenio colectivo no afecta al crecimiento salarial para los trabajadores cuyo salario excedía el del convenio colectivo en al menos un 20%. Como muestra el panel derecho del gráfico anterior, las pérdidas de empleo fueron especialmente intensas entre los trabajadores cuyo salario estaba más próximo al fijado en el correspondiente convenio colectivo. Así, entre los trabajadores cuyo convenio fue firmado durante la expansión, aquellos cuyo salario

86 1454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos estaba más próximo al piso del convenio pasaron un 3% más de días desempleados que el resto. Para estimar la magnitud económica de estos efectos, un ejercicio interesante consiste en comparar la pérdida de empleo que se hubiera observado si los convenios firmados antes de la caída de Lehman Brothers hubieran podido renegociarse fijándose los mismos incrementos salariales observados luego en los convenios firmados después de tal fecha. El resultado de este ejercicio sugiere que, de haberse renegociado los convenios, los trabajadores cuyo salario antes de la recesión era, como máximo, 20 puntos porcentuales superior a la tarifa de su convenio habrían estado aproximadamente la mitad de días desempleados entre 2009 y En cambio, dado que la negociación sectorial fija únicamente ganancias mínimas, la renegociación no habría alterado en absoluto los niveles de empleo de los trabajadores cuyo salario era superior a 1.4 veces la tarifa del convenio provincial. En definitiva, el hecho de que las pérdidas de empleo y el incremento en los costos laborales se concentren entre los trabajadores con salarios próximos a la tarifa del convenio y cuyos contratos fueron firmados durante una expansión sugiere que la rigidez salarial asociada a los convenios colectivos actuó al inicio de la recesión como un mecanismo de propagación de las perturbaciones agregadas. Comentarios finales El escaso grado de ajuste de los salarios en España durante los primeros años de la recesión ha sido señalado como un factor que pudo contribuir a la intensa destrucción de empleo que tuvo lugar entre 2009 y La evidencia presentada en este artículo, basada en información desagregada que combina datos sobre convenios, salarios y situación laboral de los empleados, muestra que se produjeron pérdidas de empleo especialmente intensas entre los trabajadores sujetos a convenios

87 Empleo 1455 colectivos que, firmados en momentos alcistas, fijaban incrementos salariales relativamente elevados. En concreto, se observa que, al inicio de las recesiones de 1993 y 2008, había una alta dispersión de condiciones salariales ocasionada por la existencia de convenios colectivos plurianuales que, fijados durante momentos expansivos del ciclo, pactaban altos incrementos salariales para una parte importante de los trabajadores. Por el contrario, otros grupos de trabajadores, que estaban sujetos a convenios colectivos firmados en períodos de recesión, experimentaron crecimientos salariales más ajustados al cambio en las condiciones macroeconómicas. También se ha detectado una mayor probabilidad de pérdida de empleo entre los trabajadores sujetos a convenios firmados en momentos alcistas, efecto que se debe exclusivamente a aquellos cuyos salarios estaban más próximos al piso fijado en el convenio. Las estimaciones presentadas sugieren que para este grupo de trabajadores una renegociación del convenio provincial hubiera reducido la probabilidad de estar desempleado hasta en un 50 por ciento. Después de 2010 han tenido lugar varias reformas laborales dirigidas a flexibilizar la regulación de la negociación colectiva en España, introduciendo, entre otras medidas, mecanismos que facilitan que las empresas dejen de aplicar convenios colectivos de ámbito superior. Hasta que no se disponga de más datos (preferentemente microeconómicos, como los aquí utilizados) sobre el desarrollo de la negociación colectiva a partir de la aplicación de dichas reformas, no será posible evaluar sus efectos de una manera completa y rigurosa. No obstante, la evidencia presentada en este artículo apunta a que, por su orientación, cabe esperar que en el futuro el ajuste ante eventuales disminuciones inesperadas de la demanda de trabajo se realice en mayor medida mediante cambios en los salarios, en lugar de a través de fuertes pérdidas de empleo. Fuente de información: Abr/Fich/be1504.pdf

88 1456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Mercado de trabajo en la zona del euro En el Boletín Anual de 2014, que publicó el Banco Central Europeo, se describe la evolución tanto de la economía mundial como de la zona del euro; particularmente presenta la situación del empleo en esa región, en los siguientes términos. Los mercados de trabajo, que ya habían comenzado a mostrar señales de mejora en el segundo semestre de 2013, siguieron recuperándose en 2014 (véase gráfico siguiente). El número de personas ocupadas, que había disminuido un 0.8% en 2013, aumentó ligeramente en Como resultado, en el tercer trimestre de 2014, el empleo de la zona del euro se situó en torno a un 0.6% por encima del nivel alcanzado un año antes. Ésta es la tasa de crecimiento interanual más elevada registrada desde el inicio de la crisis en La evidencia reciente también sugiere que la velocidad de creación de empleo en relación con la fortaleza del crecimiento del producto ha experimentado un ligero incremento desde el comienzo de la crisis en 2008, aunque con una fuerte variación entre países. Si bien parte de la respuesta del crecimiento más intenso del empleo al avance del producto puede explicarse por factores cíclicos, esta favorable evolución también podría ser atribuible al impacto de las reformas estructurales de los mercados de trabajo, cuyo alcance ha sido particularmente amplio en algunos países de la zona del euro. El aumento del empleo se debió a mejoras en el sector servicios, mientras que el número de personas ocupadas en la industria, excluida la construcción, se mantuvo prácticamente estable en comparación con Al mismo tiempo, el empleo en la construcción siguió contrayéndose, en términos interanuales, aunque a un ritmo decreciente. A diferencia de 2013, las horas totales trabajadas se incrementaron ligeramente más que el empleo en 2014.

89 Empleo 1457 Dado que la aceleración del incremento del empleo fue algo menor que el aumento del crecimiento del producto, el avance anual de la productividad por persona ocupada se situó, en promedio, en torno al 0.5% en los tres primeros trimestres de 2014, frente al incremento interanual del 0.3% registrada en Aunque el mayor crecimiento de la productividad fue generalizado en todos los sectores, principalmente reflejó la evolución de la construcción. La tasa de desempleo siguió retrocediendo en 2014, pese a que la tasa de descenso se redujo, en cierta medida, a lo largo del año. La caída del desempleo desde el primer semestre de 2013 ha sido generalizada en ambos sexos y en los distintos grupos de edad. Para 2014, en su conjunto, el desempleo se situó en un promedio del 11.6%, frente una tasa media del 12% en EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO -Tasa de crecimiento intertrimestral; porcentaje de la población activa; datos desestacionalizados- FUENTE: EUROSTAT. Fuente de información:

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 147/15 17 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 109/16 19 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 157/16 20 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 391/16 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

PERSONAL OCUPADO A ENERO DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100)

PERSONAL OCUPADO A ENERO DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 130/18 16 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 19 de abril INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) Con base

Más detalles

Gráfica 1 PERSONAL OCUPADO AL MES DE AGOSTO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100)

Gráfica 1 PERSONAL OCUPADO AL MES DE AGOSTO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Índice 2008=100) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 411/15 19 DE OCTUBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 indicadores DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) Con base en los resultados

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 236/18 18 DE MAYO DE 2018 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 18 de junio INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) Con base en

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 410/17 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 19 de octubre INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 291/17 19 DE JULIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 18 de agosto INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE MAYO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 157/15 30 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 238/15 29 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 373/14 18 DE AGOSTO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2014 Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 133/15 31 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 393/15 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 89/15 19 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 Con base en los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 305/15 31 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 551/17 19 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 18 de enero INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) Con

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 248/16 31 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 259/15 30 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 299/18 23 DE JULIO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MAYO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 248/18 24 DE MAYO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

VALOR DE PRODUCCIÓN AL MES DE ABRIL DE 2017 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012)

VALOR DE PRODUCCIÓN AL MES DE ABRIL DE 2017 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 265/17 22 DE JUNIO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/18 21 DE JUNIO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 157/18 23 DE ABRIL DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 106/18 22 DE FEBRERO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 134/18 22 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 272/16 30 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 489/18 23 DE OCTUBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

VALOR DE PRODUCCIÓN A NOVIEMBRE DE 2016 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012)

VALOR DE PRODUCCIÓN A NOVIEMBRE DE 2016 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 15/17 23 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 390/18 23 DE AGOSTO DE 2018 PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

VALOR DE PRODUCCIÓN A OCTUBRE DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012)

VALOR DE PRODUCCIÓN A OCTUBRE DE 2018 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO (Miles de pesos a precios de junio de 2012) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 661/18 18 DE DICIEMBRE DE 2018 PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 23 de enero INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 552/17 19 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2017 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM.105/14 28 DE FEBRERO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2018 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 165/14 30 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 250/14 30 DE MAYO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE MARZO DE 2017 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1, muestra las principales características y evolución de los

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes 1 Con base en la información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se observó que durante

Más detalles

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados 1 En enero de 2018, la población trabajadora asegurada inscrita en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 19 millones

Más detalles

VI. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VI. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VI. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 En mayo de, la población trabajadora asegurada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 129/16 11 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/16 11 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 208/16 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 272/15 10 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 382/15 11 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 284/16 12 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 72/16 11 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

VIII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VIII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VIII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 En marzo de 2018, el total de trabajadores asegurados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 65/17 10 DE FEBRERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 339/16 11 DE AGOSTO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 De acuerdo con la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS),

Más detalles

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES

EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados Con el propósito de homogenizar las cifras que se dan a conocer a la opinión pública sobre el número de trabajadores y su salario promedio,

Más detalles

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO 8. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO En los últimos seis años, el mercado laboral nacional consolidó su recuperación, después de la contracción que experimentó desde el cuarto trimestre de 2008 y durante

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/17 14 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Asalariados cotizantes1 El total de trabajadores que en septiembre de 2015 cotizaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 Al mes de diciembre de 2017, el total de trabajadores asalariados inscritos en el Instituto Mexicano del

Más detalles

VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VI. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 Conforme a la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el total de trabajadores que

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO. SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 El total de trabajadores asalariados que en julio de 2017 estaban inscritos al Instituto Mexicano del Seguro

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 407/15 12 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 287/17 12 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de agosto INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 150/17 11 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 202/17 12 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 9 de junio agosjunio INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE (Cifras

Más detalles

VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 De acuerdo con la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS), el total de trabajadores

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 344/17 11 DE AGOSTO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de septiembre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JUNIO DE (Cifras

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 138/16 23 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES

VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES VII. EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES LABORALES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 El total de trabajadores que en abril de 2016 estaban asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió

Más detalles

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO

TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO 7. TRABAJADORES ASEGURADOS Y EMPLEO En los últimos cinco años, el mercado laboral nacional consolidó su recuperación, después de la contracción que experimentó desde el cuarto trimestre de 2008 y durante

Más detalles

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012.

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012. Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012. Principales Resultados: Cifras desestacionalizadas señalan que el valor de producción 1 generado por las empresas constructoras disminuyó

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 11/17 11 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 122/15 20 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 422/16 25 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE AGOSTO DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 414/18 11 DE SEPTIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 12 de octubre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE JULIO DE (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 394/16 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 129/18 13 DE MARZO DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 11 de abril INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

7. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES

7. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES 7. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. SALARIOS, NEGOCIACIONES A partir de 2010 y hasta la fecha, el mercado laboral nacional consolidó su recuperación, después de la contracción que experimentó desde el

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 19/17 25 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 139/18 26 DE MARZO DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 25 de abril INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 243/18 22 DE MAYO DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 25 de junio INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto

Más detalles

ESTADÍSTICA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX 1 CIFRAS DURANTE MAYO DE 2011

ESTADÍSTICA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX 1 CIFRAS DURANTE MAYO DE 2011 PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS CON PROGRAMA IMMEX 1 CIFRAS DURANTE MAYO DE 2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa los resultados sobre los Establecimientos

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 480/17 10 DE NOVIEMBRE DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 12 de diciembre INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 1 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 542/17 12 DE DICIEMBRE DE PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1 EN MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que la Producción

Más detalles

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores asegurados1 Con base en la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),

Más detalles

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2018 Reporte Analítico 3 de abril de Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 21/19 25 DE ENERO DE 2019 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 26 de febrero INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/15 26 DE ENERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 118/17 8 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2016

Más detalles

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 296/16 28 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa los resultados del

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2017

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2017 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/17 24 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES

VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES VII. TRABAJADORES ASEGURADOS, EMPLEO, SALARIOS Y NEGOCIACIONES EMPLEO Trabajadores Asegurados1 La población trabajadora asegurada en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió, en mayo de

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 111/18 26 DE FEBRERO DE 2018 PÁGINA 1/3 Próxima publicación: 26 de marzo INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto

Más detalles

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 110/15 5 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 26/16 28 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 26/16 28 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 26/16 28 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (Cifras desestacionalizadas ) El INEGI informa los resultados del

Más detalles

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 143/18 3 DE ABRIL DE PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 2 de mayo INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 544/16 20 DE DICIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 538/16 13 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE

Más detalles