INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL TUTORA / PROFESORA LIÉBANA PIEDRA ANTÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL TUTORA / PROFESORA LIÉBANA PIEDRA ANTÓN"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL TUTORA / PROFESORA LIÉBANA PIEDRA ANTÓN

2

3 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA INDICE Página MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL 1 TEMA 1 DEFINICIÓN DE MEDICINA TROPICAL 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN MEDICINA TROPICAL 7 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES 11 MALARIA O PALUDISMO 11 LEISHMANIASIS 19 TRIPANOSOMIASIS HUMANA AFRICANA, ENFERMEDAD DEL SUEÑO 24 TRIPANOSOMIASIS AMERICANA. ENFERMEDAD DE CHAGAS 29 ESQUISTOSOMIASIS O BILHARZIASIS 34 FILARIASIS 39 FIEBRE AMARILLA O VÓMITO NEGRO 44 DENGUE 47 AMEBIASIS 52 ÉBOLA 54 TEMA 3 PREVENCIÓN EN EL TERRENO 58 Pág. 3 de 63

4 TEMA 1 DEFINICIÓN DE MEDICINA TROPICAL Pág. 4 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

5 TEMA 1 DEFINICIÓN DE MEDICINA TROPICAL TEMA 1 DEFINICIÓN DE MEDICINA TROPICAL. CONCEPTOS BÁSICOS EN MEDICINA TROPICAL PROFESORA LIÉBANA PIEDRA ANTÓN La medicina tropical es una rama de la medicina que se encarga del estudio de patología predominantemente infecciosa, prevalente en los países donde las condiciones higiénico-sanitarias, socio-económicas y ambientales son precarias. El concepto puede dar lugar a confusión, ya que tendemos a asociar la palabra tropical como noción geográfica, y nada más lejos de la realidad. De hecho muchas infecciones llamadas hoy tropicales estaban antes en Europa y en América, como ejemplo la malaria que en España quedó erradicada en 1964, tras una campaña exhaustiva en coordinación con la OMS. Se puede decir que es la medicina de la pobreza, ya que en estas regiones vive el 75% de la población mundial, nacen el 86% de los niños, y se producen el 97% de las muertes de los niños menores de 5 años. Ya en la época greco-romana se recogen datos de patologías existentes en las áreas de expansión del impero romano que sin embargo se desconocían en occidente. García de Orte ( ) escribe el primer tratado de enfermedades tropicales en el S. XVI. Pág. 5 de 63

6 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL El mayor desarrollo en el estudio de las enfermedades tropicales se produce durante la colonización americana y africana, en esta época se estudiaron los mecanismos de producción de estas patologías y sus posibles tratamientos con el fin de preservar la salud de los ciudadanos europeos y sus ejércitos. En 1907 Charles Louis Alphonse Laveran, francés, premio Nóbel de Medicina y Fisiología por sus investigaciones sobre los protozoos como agentes infecciosos, establece su laboratorio de enfermedades tropicales en el Instituto Pasteur, convirtiéndose en referente mundial en enfermedades tropicales. Posteriormente se han ido creando institutos de medicina tropical en distintos países del mundo. En cuanto a la clasificación de las enfermedades tropicales, se puede llevar a cabo de diferentes maneras, por ejemplo según su etiología: Infecciones producidas por protozoos Enfermedad del sueño, paludismo, Chagas Infecciones por bacterias Cólera, disentería Infecciones por Rickettsias Fiebre tsutsugamushi Infecciones por virus Viruela, dengue, fiebre amarilla Infecciones por gusanos planos y redondos (helmintos) Esquistosomiasis, filariasis, oncocercosis Pero existe patología tropical debida a otros factores como la nutrición, el calor; tal es el caso de la pelagra, el sprue, kwashiorkor, lo que pone de relieve que estas enfermedades son propiciadas más por formas y condiciones de vida que por los determinantes geográficos. Las enfermedades tropicales se asocian a formas y condiciones de vida, es por ello que con este curso pretendemos no centrar solamente la parte puramente asistencial, sino transmitir que la salud está íntimamente relacionada con las condiciones de vida, y en lo que no concibamos eso y la necesidad de trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, especialmente la atención primaria; Pág. 6 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

7 TEMA 1 DEFINICIÓN DE MEDICINA TROPICAL en lo que no trabajemos en prevención, base del control y posible erradicación de las enfermedades tropicales, y en lo que no contribuyamos a mejorar las condiciones socio-económicas de estos países difícilmente conseguiremos avanzar en esta lucha contra la enfermedad. CONCEPTOS BÁSICOS EN MEDICINA TROPICAL REGIONES DE LA OMS Los Estados miembros de la OMS están agrupados en 6 regiones, cada región tiene su oficina. (Fig 1) Fig. 1 Mapa de las regiones de la OMS PREVALENCIA: Proporción de individuos que presenta una patología en un periodo determinado. Se calcula dividiendo el número de casos en un periodo determinado entre el número total de habitantes. INCIDENCIA: Mide el número de casos nuevos que aparecen en un periodo de tiempo determinado. VECTOR: Organismo que transporta un agente patógeno de un ser vivo a otro. Pág. 7 de 63

8 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL HUESPED: Organismo que alberga a otro en su interior ya sea un parásito, un comensal o un mutualista (ambos se benefician sin producirse daño, es una relación prescindible). RESERVORIO: Población de seres vivos que aloja en su interior de forma crónica el germen de una enfermedad que puede propagarse en forma de epidemia. ENFERMEDADES ENDÉMICAS: Son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente o en determinados periodos a una región. ENFERMEDADES IMPORTADAS: Son aquellas que se adquieren en un país donde son muy frecuentes y se manifiestan o diagnostican en países donde son raras o muy poco frecuentes. Esto cada vez es más usual en nuestros sistemas de salud tanto por el incremento de pacientes inmigrantes, como por el aumento de los desplazamientos por motivos de turismo o trabajo a áreas donde estas patologías son endémicas. ANTROPONOSIS: Infección transmitida solo por seres humanos ZOONOSIS: Enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos EPIDEMIA: Enfermedad que se propaga algún tiempo en una población y que afecta a gran número de personas. PANDEMIA: Infección por un agente infeccioso simultánea en varios países. Fases de alerta de pandemia según la OMS (Fig. 2). Pág. 8 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

9 TEMA 1 DEFINICIÓN DE MEDICINA TROPICAL Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)[3] Fase Descripción Fase 1 No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas. Fase 2 Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia. Fase 3 Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. Fase 4 Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". Fase 5 Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Fase 6 Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. Periodo posterior La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada al de máxima habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. actividad Periodo pospandémico Los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Pág. 9 de 63

10 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL TAMIZAJE ACTIVO: Búsqueda activa de pacientes infectados entre la población de riesgo para disminuir la progresión de la enfermedad e iniciar un tratamiento precoz. FARMACOTERAPIA COLECTIVA: Tratamiento aplicado a toda la población de zonas endémicas en determinadas patologías. ENFERMEDADES DESATENDIDAS u OLVIDADAS: Es un conjunto de enfermedades que afectan principalmente a poblaciones pobres del mundo en desarrollo. Afectan a más de 1000 millones de personas, sin embargo estas enfermedades reciben poca atención, ya que los afectados suelen carecer de influencia y repercusión política. Entre esas enfermedades cabe destacar el dengue, la rabia, el tracoma causante de ceguera, la úlcera de Buruli, las treponematosis endémicas (pian), la lepra (enfermedad de Hansen), la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño), la leishmaniasis, la cisticercosis, la dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea), la equinococosis, las infecciones por trematodos transmitidas por los alimentos, la filariasis linfática, la oncocercosis (ceguera de los ríos), la esquistosomiasis (bilharziasis) y las helmintiasis transmitidas por el suelo (gusanos intestinales). Pág. 10 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

11 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES PROFESORA LIÉBANA PIEDRA ANTÓN MALARIA O PALUDISMO INTRODUCCIÓN La malaria (del italiano mal aire ) o paludismo del latín palus pantano es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium. Existen varias especies de Plasmodium, las más habituales son: P. falciparum P. ovale P. malarie P. knowlesi La enfermedad se transmite fundamentalmente por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. (Fig. 1) Pág. 11 de 63

12 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Fig. 1 Hembra del mosquito Anopheles Según el último Informe mundial sobre el paludismo 2011, en 2010 se produjeron 216 millones de casos de los cuales fallecieron personas, un 80% de ellas niños menores de 5 años. A pesar de estas cifras podemos decir que se ha reducido en un 25 % en los últimos 10 años principalmente en la Región Africana de la OMS, la región más afectada a nivel mundial por esta enfermedad. El paludismo o malaria es una enfermedad prevenible y curable, sin embargo las consecuencias de la misma se traducen en hasta un 40% del gasto sanitario público en los países con gran carga de enfermedad, y constituir hasta el 50% de los ingresos hospitalarios y el 60% de las consultas ambulatorias, todo ello se traduce en que en muchos países puede llegar a reducir el producto interior bruto hasta en 1.3 %. El paludismo afecta sobre todo a los pobres que no pueden pagarse el tratamiento y genera un bucle de enfermedad y pobreza en muchas ocasiones difícil de romper. El paludismo afecta a la humanidad desde hace más de años, se tienen descripciones de fiebres recurrentes en China en a.c. En 1880 Charles Louis Alphonse Laveran ( Premio Nóbel en fisiología y Medicina) trabajando en Argelia describe por primera vez la existencia de un protozoo en el interior de los eritrocitos de los pacientes afectos de la enfermedad como posible causante de la misma. Pág. 12 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

13 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES En 1881 el médico cubano Carlos Finlay sugiere que son los mosquitos los propagadores de la enfermedad, hecho que queda demostrado en 1898 por el británico Sir Ronald Ross mientras trabajaba en la India. Se ha establecido el 25 de Abril como Día Mundial de la Malaria. La lucha contra la malaria se realiza desde diferentes ámbitos, la OMS lo coordina a través del programa Mundial de la Malaria, también se recoge la intención de luchar contra esta enfermedad en el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades EPIDEMIOLOGÍA: Las estadísticas precisas sobre la malaria y sobre otras enfermedades se desconocen, ya que muchos de los casos se producen en áreas rurales, donde no existen recursos de salud disponibles y por tanto muchos de los casos no se registran. Según el último informe de la OMS en 2010 se han registrado 216 millones de casos con fallecidos por la enfermedad de los que el 80% eran niños menores de 5 años. El paludismo en 2010 estaba presente en 106 países. La zona más castigada es la Región Africana de la OMS, pero encontramos paludismo en Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. (Fig. 2). Desde 2007 la OMS ha certificado la ausencia de malaria en Marruecos, Armenia, Turmekistan, y Los Emiratos Árabes Unidos. Pág. 13 de 63

14 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Fig.2 Distribución mundial de la malaria MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La hembra del mosquito Anópheles puede estar infectada con esporozoitos de Plamodium en sus glándulas salivales. Cuando esta hembra pica a un ser humano, estos esporozoitos entran en la sangre, llegan al hígado donde se multiplican en el interior de los hepatocitos y se transforman en merozoitos, se liberan a sangre e infectan los eritrocitos. Aquí siguen multiplicándose y transformándose en nuevas formas (trofozoitos, merontes, merozoitos), hasta que terminan rompiendo el eritrocito y saliendo de nuevo a sangre. Si una hembra de Anopheles no infectada pica a un enfermo de malaria, incorporará parásitos en su interior y se convertirá en vectora de la enfermedad; de esa manera se perpetúa el ciclo de transmisión de la enfermedad. (Fig. 3) Pág. 14 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

15 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES Fig.3 Ciclo de transmisión de la malaria Por lo tanto las formas de transmisión de la enfermedad pueden ser por picadura de la hembra del mosquito Anopheles, por transfusiones de sangre infectada y transmisión materno-fetal. SÍNTOMAS: Los síntomas aparecen a los días de la picadura del mosquito infectado. El síntoma más característico de la enfermedad es la fiebre; ésta se produce por la ruptura de los glóbulos rojos y la liberación de merozoitos a sangre que producen sustancias pirógenas estimulantes del hipotálamo, causando crisis febriles las cuales pueden repetirse característicamente cada 2 ó 3 días. La anemia es otro síntoma importante por la ruptura de los eritrocitos. Hay que destacar que la malaria en las mujeres embarazadas es causante de un número elevado de muertes, ya que a la anemia propia del embarazo, sumada a la anemia por desnutrición que muchas madres padecen, se agrega la severa anemia de la malaria que condiciona que las pérdidas de sangre en el parto conlleven muchas veces a la muerte materna. Pág. 15 de 63

16 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Otros síntomas que presenta la malaria son sudoración mialgias, nauseas, vómitos, ictericia (por al ruptura de los hepatocitos), diarrea, defectos de la coagulación sanguínea, y existe una forma de paludismo cerebral producida por el P. falciparum que produce la muerte en prácticamente la totalidad de los casos si no se trata con prontitud y que tiene especial afinidad por los niños. Los casos de paludismo por P. vivax u ovale pueden producir recidivas clínicas al cabo de semanas o meses por formas latentes en el interior de los hepatocitos, cosa que no ocurre con el P. falciparum o malariae. DIAGNÓSTICO: El diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para disminuir las consecuencias funestas de la enfermedad. El diagnostico se realiza con sospecha clínica y análisis de gota gruesa al microscopio (fig. 4), es sencillo, barato, fácil de aprender. También existen test de inmunocromatografía, sencillos pero más costosos. La OMS recomienda confirmar el diagnóstico antes de comenzar con en tratamiento siempre que sea posible. Fig. 4 Gota gruesa Pág. 16 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

17 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES TRATAMIENTO: La resistencia a los antipalúdicos se ha propagado con gran rapidez. Hoy por hoy el tratamiento más eficaz en el tratamiento combinado basado en la artemisina. El primer tratamiento eficaz frente a la malaria se obtenía de la corteza del árbol Cinchona que contiene el alcaloide quinina. Los habitantes de Perú lo utilizaban para controlar la malaria y los jesuitas lo introdujeron en Europa. La quinina fue generando resistencias, aparecieron nuevos tratamientos con cloroquina, la sulfadoxina-pirimetamina que también han sufrido resistencias ; y hoy el tratamiento más extendido es el combinado con artemisina. No debe de utilizarse en monoterapia ya que su uso de esa manera hace que el paciente mejore rápido de sus síntomas, tienda a abandonar el tratamiento sin estar erradicados los parásitos de su organismo y estos a su vez crear resistencias a la artemisina, por lo que se recomienda utilizarse combinada con otros antipalúdicos. PREVENCIÓN: La lucha contra el vector es el medio principal para reducir la transmisión de la enfermedad. La utilización de mosquiteras tratadas con insecticida ha demostrado una disminución importante de la enfermedad, este uso se tiende a extender fundamente entre las mujeres embarazadas y los niños. El fortalecimiento de los sistemas de atención primaria de salud, para un control y tratamiento rápido de la enfermedad. Pág. 17 de 63

18 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual cuyo efecto dura entre tres y seis meses dependiendo del insecticida utilizado y de la superficie sobre la que se aplica. La información sobre la malaria entre la población ha constituido un medio importante de control sobre los factores de transmisión así como de atención precoz a los síntomas, reduciendo en algunas zonas hasta en un 20% el número de casos. La utilización preventiva de medicamentos tanto en viajeros que van a zonas endémicas, como la toma de sulfadoxina-pirimetamina de forma intermitente en las mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre y en los lactantes administrado en el transcurso de las vacunaciones, ha demostrado una disminución de la incidencia de la enfermedad. El control de los vectores con el uso de insecticidas, hasta los años setenta el uso del DDT, hoy prohibido por su alta toxicidad, así como la eliminación de charcos y zonas pantanosas, también han contribuido de manera amplia al control de la malaria en determinadas regiones. En cuanto a las vacunas hoy en día no existe ninguna vacuna autorizada contra el paludismo. En los años 70s el Dr. Colombiano Elkin Patarroyo desarrolló una primera vacuna cuyos resultados conseguían unos niveles de inmunización no lo suficientemente altos y no reproducibles por igual en todos los ámbitos. Está muy avanzada la investigación de la vacuna RTS,S/AS01 contra el P. falciparum cuya investigación está siendo apoyada por la Fundación Bill y Melinda Gates, pero se prevee que hasta el 2014 no se obtengan resultados concluyentes. Pág. 18 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

19 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES LEISHMANIASIS INTRODUCCIÓN: La Leishmaniasis es una enfermedad zoonótica, producida por un protozoo del género Leishmania que se transmite al hombre por la picadura de moscas del género Phlebotomus. (Fig. 1) El reservorio animal principal son los perros. Fig. 1 Mosca Phlebotomus Existen tres formas de leishmaniasis: - Cutánea - Cutáneo-mucosa - Visceral o Kala Azar El pronóstico de la leishmaniasis si no se trata y en especial la forma visceral es en muchos casos mortal. EPIDEMIOLOGÍA: Se estima que existen 12 millones de personas afectadas, y 350 millones de personas en riesgo. Pág. 19 de 63

20 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Mueren anualmente personas de leishmaniasis, produce discapacidad en 2.4 millones de personas. La incidencia anual de leishmaniasis se estima en 1.5 millones de casos de cutánea y muco-cutánea y casos de leishmaniasis visceral. La leishmaniasis afecta a 88 países. (Fig. 2) El 90% de los casos de leishmaniasis visceral se presenta en 5 países: India, Bangladesh, Nepal, Sudán y Brasil. La leishmaniasis cutánea se encuentra en el sur de Europa, Asia (oriente Medio, Afganistán, Pakistán), en África y en América Latina. La leishmaniasis cutáneo-mucosa se encuentra en Latinoamérica y con menos frecuencia en África (Etiopía y Sudán). La leishmaniasis visceral o kala-azar se encuentra en África del Este y del norte, en el Sur de Europa y Latinoamérica y en Asia (Inida, Pakistán, Bangladesh, Nepal y China). Fig. 2 Distribución Mundial de la leishmaniasis Pág. 20 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

21 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La leishmania presenta 2 estados morfológicos. El estado de promastigote que se localiza en el intestino de las moscas phlebotomus en algunos países conocidas como jejenes, cuando es inoculada en los hospedadores pasa a la forma de amastigote, la cual es intracelular, pero cuando se reproduce en exceso termina rompiendo la célula y pasando al intersticio. (Fig. 3) La forma de amastigote es la que se puede ver en el frotis y biopsia para el diagnóstico de la enfermedad. Fig. 3 Ciclo de la Leishmania SÍNTOMAS: Leishmaniasis cutánea y muco-cutánea: Se caracteriza por la aparición de lesiones únicas o múltiples ulceradas con costras secas, aunque existen formas húmedas que son más agresivas progresando con mayor rapidez y profundidad. Pág. 21 de 63

22 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Las formas que afectan a las mucosas suelen afectar grandes superficies y ser muy mutilantes. Las formas secas suelen curar dejando cicatriz. (Fig. 4) Leishmaniasis visceral: La fiebre y la esplenomegalia son los 2 signos característicos, produce anemia, palidez, astenia, diarrea, hepatomegalia y si nos se trata suele ser mortal. Fig. 4 Leishmaniasis Cutánea DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se realiza por sospecha clínica, examen parasicológico detectándolo en biopsia del borde de las úlceras o punción aspiración en bazo, ganglios o médula ósea en el caso de la visceral, y utilizando coloración de Giemsa o de Romanowsky para visualizar el parásito. También se utiliza la prueba de Montenegro o Leishmanina que consiste en inocular extractos de parásitos en la piel y ver se produce una reacción de hipersensibilidad con rubor y tumefacción, lo cual indicaría contacto con el parásito. Pág. 22 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

23 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES TRATAMIENTO: Se trata en función de las diferentes especies de leishmania, en el caso de leishmaniasis cutánea con pocas lesiones se utiliza antimoniato de meglumina o estibogluconato de sodio en inyección perilesional. La leishmaniasis cutaneo-mucosa o visceral se trata con lo mismo pero de manera sistémica y con estrecha vigilancia, en ocasiones se utiliza Anfotericina B. Es muy importante el tratamiento sintomático de la enfermedad, la fiebre, la anemia, infecciones intercurrentes. Mantener al paciente bien hidratado y alimentado. PREVENCIÓN: Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la leishmania, aunque se está avanzando en la investigación de las mismas. Lo más importante es actuar contra los vectores utilizando insecticidas en las zonas donde se crían los flebotomos. Es muy importante el control sobre los animales reservorios, en especial el control de los perros, realizando vigilancia, diagnóstico y tratamiento de los casos detectados. La formación de la población en el conocimiento de los síntomas de la enfermedad para que acudan precozmente a los servicios de salud es fundamental en el control de la enfermedad y en disminuir la morbi-mortalidad que ésta produce. Pág. 23 de 63

24 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL TRIPANOSOMIASIS HUMANA AFRICANA, ENFERMEDAD DEL SUEÑO O SANDRA SCHIAVO INTRODUCCIÓN: La tripanosomiasis africana es una enfermedad parasitaria producida por parásitos del género Trypanosoma, transmitidos a los humanos por la picadura de la mosca tsetsé. (Fig 1) Estas moscas habitan en África Subshariana, en zonas acuíferas, bosques, en general en ámbitos rurales, motivo que va a determinar y condicionar totalmente el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por la dificultad de acceso de los pacientes a los sistemas de salud. La distribución de la enfermedad está cambiando como en muchas otras por el éxodo de personas refugiadas de conflictos o desastres naturales, que llevan consigo muchas veces patología inexistente hasta ese momento en las zonas a las que se desplazan. No todas las moscas tse-tsé transmiten la enfermedad con su picadura, como ocurre en otras enfermedades de transmisión vectorial, es necesario que el vector esté infectado con el microorganismo tras haber picado a algún animal o humano que padezca la enfermedad. Aunque al enfermedad del sueño tiene tratamiento, éste es precario, difícil de acceder a él y por tanto en la mayoría de los casos resulta mortal. Fig. 1 Mosca tse-tsé Pág. 24 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

25 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES EPIDEMIOLOGÍA: La OMS estímale número de casos entre y , a pesar de que las notificaciones de casos en 2004 fueron de , hay que tomar en cuenta la dificultad para obtener cifras reales, las migraciones desde áreas endémicas y la inexistencia de puntos de atención sanitaria en muchas de las regiones donde la enfermedad tiene una prevalencia importante. La enfermedad del sueño se encuentra exclusivamente en el continente africano con 2 formas de distribución: (Fig.2) El Trypanosoma brucei gambiense en África del Oeste y Central. El Trypanosoma brucei rhodesiense en África del Este y del Sur. En los últimos 10 años más del 70% de los casos notificados han ocurrido en la República Democrática del Congo. Fig.2 Distribución de la Tripanosomiasis Africana Pág. 25 de 63

26 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La mosca tse-tsé pica algún animal o humano enfermo, el trypanosoma pasa a sus glándulas salivales, cuando pica a un humano sano, los parásitos invaden el sistema linfático y la sangre, donde pueden permanecer semanas o años de manera asintomática hasta que atraviesan la barrera hemato-encefálica produciendo los síntomas letales de la enfermedad. Otro mecanismo de transmisión son las transfusiones de sangre infectada y la transmisión vertical madre feto a través de la placenta, produciendo formas congénitas. Se han descrito casos de transmisión mecánica con el pinchazo accidental de agujas contaminadas. Fig. 3 Ciclo de la Tripanososmiasis Africana Pág. 26 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

27 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES SÍNTOMAS: La enfermedad presenta 2 etapas: en una primera la invasión de sangre y vasos linfáticos conocida como fase hemolinfática, produce episodios de fiebre, cefaleas, artralgias, prurito. Esta etapa puede durar semanas o años. La segunda fase se caracteriza porque los parásitos atraviesan la barrera hematoencefálica, apareciendo cambios en el comportamiento, cefalea, alteración del ritmo vigilia- sueño, hasta llevar al paciente a un estado de estupor, coma y muerte. (Fig. 4) Fig. 4 Enfermedad del Sueño DIAGNÓSTICO: Es fundamental un diagnóstico precoz de la enfermedad antes de que comience la etapa neurológica. Cuando se diagnostica un caso de enfermedad del sueño es muy importante realizar lo que se llama tamizaje activo, esto es buscar portadores asintomáticos de la enfermedad en la aldea o región donde ha aparecido el caso, con la finalidad de hacer un diagnóstico precoz y tratamiento aprovechando la larga duración de la fase hemolinfática. Pág. 27 de 63

28 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL El diagnóstico se hace con pruebas serológicas (solo las hay para el T. gambiense) y la exploración física en busca de signos como el agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello. Cuando estamos en la fase encefálica el diagnóstico se hace visualizando el parásito en la punción lumbar. (Fig. 5) Fig. 5 Trypanosoma en sangre TRATAMIENTO: El tratamiento que se administra depende de la fase de la enfermedad en la que nos encontremos. Los tripanocidas son muy tóxicos, por lo que el tratamiento se inicia cuando existe confirmación en el laboratorio de la existencia del parásito y siempre bajo vigilancia médica. Los tratamientos que se suelen utilizar son la Pentamidina y Suramina en las fases iniciales; y Melarsoprol, Eflornitina PREVENCIÓN: Es fundamental la protección individual contra la picadura de la mosca tse-tsé. Pág. 28 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

29 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES De crucial importancia informar a la población sobre la enfermedad, el vector de transmisión, lo importante de protegerse y de acudir a una zona de asistencia sanitaria lo antes posible si comienzan con síntomas. El control del vector fumigando. Declaración de casos a las autoridades sanitarias para poner en marcha los mecanismos de prevención y propagación de la enfermedad. TRIPANOSOMIASIS AMERICANA. ENFERMEDAD DE CHAGAS INTRODUCCIÓN: La tripanosomiasis americana también conocida como Enfermedad de Chagas es causada por el protozoo Trypanosoma cruzi; es transmitida por las heces de insectos triatominios conocidos con el nombre de Vinchucas, chinches u otros nombres dependiendo del área geográfica en el que nos encontremos. (Fig. 1) Los reservorios de la enfermedad suelen ser armadillos, roedores, murciélagos y algunos primates. Es la enfermedad parasitaria de mayor morbi-mortalidad en América Latina a pesar de tener tratamiento, pero muchas veces el diagnóstico tardío por los largos periodos silentes de la enfermedad condicionan esa alta morbi-mortalidad. Produce gran cantidad de pérdidas económicas, incapacidad laboral y muertes repentinas. Fue descubierta en Brasil en 1909 por Carlos Chagas y Oswaldo Cruz. Aunque se ha encontrado ADN de Trypanosoma cruzi en momias que datan 470 a.c. 600 d.c. Pág. 29 de 63

30 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Fig. 1 Vinchuca EPIDEMIOLOGÍA: Cada año se infectan entre 15 y 17 millones de personas. Mueren personas anualmente y se calcula que hay más de 100 millones de personas en riesgo. En España se han descrito casos en inmigrantes. Afecta América Latina prácticamente en su totalidad aunque existen países con zonas endémicas como Bolivia. (Fig. 2) Fig. 2 Distribución de la Enfermedad de Chagas Pág. 30 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

31 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Los triotomos o vinchucas viven en los techos o grietas de las casas, por la noche salen y pican al ser humano, son hematófagos, pero el mecanismo de transmisión no es directamente por la picadura, sino que si defecan heces contaminadas por el parásito sobre la picadura, las erosiones que se producen con el rascado hacen que el parásito penetre en la picadura, la boca o alguna lesión cutánea abierta, pasando a la sangre y de ahí hacia células preferentemente musculares. Fig. 3 Fig. 3 Ciclo del Trypanosoma cruzi Las formas de transmisión de la Enfermedad de Chagas pueden producirse de las siguientes maneras: Heces de la Vinchuca sobre picadura Transfusiones de sangre contaminada Ingesta de alimentos contaminados Transmisión vertical de madre a feto (5%) Transplantes de órganos de personas infectadas Enfermedad profesional (laboratorio manipulación de vinchucas) Pág. 31 de 63

32 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL SÍNTOMAS: En la sintomatología del Chagas existen 2 fases: Fase Aguda: suele aparecer un chancro cutáneo en la zona de inoculación, en ocasiones puede aparecer edema palpebral color violáceo, esto se conoce como el Signo de Romaña, (fig. 4) aparecen adenopatías locales y fiebre alta principalmente en los niños. En esta misma fase pueden aparecer complicaciones como hepatoesplenomegalia, miocarditis, a veces incluso meningo-encefalitis. Esta fase puede presentarse también de forma asintomática. Fase Crónica: aparece años después de la fase aguda, muchos de los enfermos están asintomáticos, otros presentan alteraciones cardiacas en forma de miocardiopatías dilatadas que condicionan arritmias malignas y en muchos casos muerte súbita. En otros pacientes el órgano principalmente afecto es el colon produciéndose un megacolon que en ocasiones produce perforaciones, peritonitis y la muerte. Fig. 4 Signo de Romaña DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se realiza buscando el parásito en sangre con gota gruesa o en los ganglios. (Fig. 5) Pág. 32 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

33 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES También se puede utilizar serodiagnóstico buscando anticuerpos frente a Trypanosoma cruzi. Se debe hacer screening en mujeres embarazadas en áreas endémicas y en toda sangre y órganos donados. Fig. 5 Trypanosoma cruzi TRATAMIENTO: El tratamiento en la fase aguda es curativo casi en el 100% lo más importante y a la vez difícil es administrarlo en las fases iniciales de la enfermedad, ya que luego va perdiendo eficacia. Se utiliza en benznidazol o nifurtimox. Este tratamiento también se utiliza en niños con Chagas congénito y en los pacientes que están al inicio de la fase crónica. En realidad se debe intentar en todo paciente con Chagas excepto mujeres embarazadas, insuficiencia renal o hepática. PREVENCIÓN: No existe una vacuna contra la enfermedad de Chagas. Lo más importante es el control vectorial, fumigando las zonas casas y sus alrededores con insecticidas, manteniendo a los animales lejos del interior de las viviendas. Es fundamental de nuevo hacer campañas entre la población para dar a conocer la forma de transmisión, síntomas y mecanismos preventivos de la enfermedad. (Fig. 6) Mejorando las condiciones de las viviendas. Pág. 33 de 63

34 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Utilizando mosquiteras Cribado de la sangre y órganos donados Detección y tratamiento precoz de los recién nacidos y cribado de los hermanos. Fig. 6 Campañas de información de Chagas ESQUISTOSOMIASIS O BILHARZIASIS INTRODUCCIÓN La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria crónica producida por gusanos platelmintos del género Schistosoma. (Fig. 1) Existen 5 formas de Schistosoma y dos formas principales de afectación, intestinal y urogenital. S. mansoni S. japonicum S. mekongi S. intercalacum y el guineansis S. haematobium produce afectación urogenital Pág. 34 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

35 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES Fig.1 Schistosoma Es muy común en países en vías de desarrollo principalmente en África. Su tasa de mortalidad es baja, pero es una enfermedad muy incapacitante. Afecta principalmente poblaciones rurales dedicadas a la pesca, agricultura y mujeres que lavan en ríos infestados; también los niños que realizan actividades lúdicas en aguas infestadas son víctimas frecuentes de esta enfermedad. El ecoturismo ha hecho que se incrementen los casos de esquistosomiasis en los turistas que se bañan en esta agua. El reservorio de la enfermedad son los caracoles de agua y el hombre enfermo; el hospedador intermediario es el agua dulce, en este caso sustituye al vector. EPIDEMIOLOGÍA: 230 millones de personas necesitan tratamiento cada año, de las cuales consiguen tratamiento 33 millones (año 2010). Mueren personas en África Subsahariana cada año por esquistososmiasis. Hay constancia de la existencia de esta enfermedad en 72 países, pero el mayor riesgo está presente en 52 países. El 90% de los casos se localizan en África. (Fig. 2) Pág. 35 de 63

36 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL La migración de poblaciones enfermas de esquistosomiasis está haciendo que se amplíen las zonas de presencia de la enfermedad, principalmente de zonas rurales a urbanas. Fig. 2 Distribución mundial de la esquistosomiasis MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Las personas se infectan cuando las larvas liberadas por los caracoles de agua penetran en la piel de las personas que están en contacto con las aguas contaminadas. Una vez dentro comienzan a replicarse en la sangre y a entrar en órganos diana (intestino o aparato urogenital), lo que producirá los síntomas, y la expulsión de parásitos a través de las heces y la orina, perpetuando el ciclo vital del parásito. (Fig. 3) Pág. 36 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

37 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES Fig. 3 Ciclo del Schistosoma SÍNTOMAS: Los síntomas se producen fundamentalmente por la reacción del organismo frente al gusano y no tanto por él en si mismo. Cuanta más carga parasitaria haya mayor será la reacción del organismo y por lo tanto más graves serán los síntomas. Esquistosomiasis intestinal: dolor abdominal, diarrea con sangre, hepatomegalia, ascitis, hipertensión portal, esplenomegalia. Esquistosomiasis Urogenital: el síntoma fundamental y clave para la sospecha diagnóstica es la hematuria. En casos avanzados se produce fibrosis en uréteres, vejiga, con calcificaciones que pueden permitir el diagnóstico radiológico de la enfermedad. La esquistosomiasis favores la aparición de cáncer de vejiga, y en las mujeres puede producir clínica ginecológica en forma de dispareunia, nódulos vulvares y hemorragias vaginales. Pág. 37 de 63

38 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL En los hombres produce trastornos en las vesículas seminales y próstata que pueden condicionar infertilidad. En los niños puede condicionar anemia, retraso en el crecimiento, problemas de aprendizaje. DIAGNÓSTICO: Se realiza con la visualización del parásito en muestras de heces u orina. Las técnicas serológicas pueden ser útiles para detectar la enfermedad en pacientes de zonas no endémicas. TRATAMIENTO: Existe un tratamiento eficaz, barato y seguro que es el Prazicuantel, el problema es que no llega a toda la población que lo necesita, y se calcula que son tratados el 10% de los pacientes que lo precisan. La frecuencia del tratamiento dependerá de la prevalencia de la infección en la zona, en general se tiende a repetir anualmente durante varios años para evitar recidivas o el paso a formas crónicas. En el tratamiento entra de lleno la educación sanitaria y el acceso a aguas salubres. PREVENCIÓN: La prevención se basa en la quimioprofilaxis, la educación sanitaria, el control de los caracoles y la mejora del saneamiento. Pág. 38 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

39 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES Se da tratamiento de manera preventiva a todos los niños en edad escolar de las zonas endémicas, a los adultos en riesgo de las zonas endémicas (embarazadas, lactantes y personas cuyo trabajo implique riesgo de contraer la enfermedad y en general a las comunidades enteras residentes en zonas endémicas. La educación sanitaria es un factor clave en el control de las enfermedades transmisibles. FILARIASIS INTRODUCCIÓN: La filariasis es un grupo de enfermedades parasitarias producidas por la infección de parásitos nematodos. Dependiendo de la especie nos encontraremos un tipo de manifestaciones u otras. Los nematodos de la familia Filaroidea, que son transmitidas por la picadura de mosquitos del tipo Cúlex, Anopheles y Aedes, producen la filariasis linfática, la cual produce una gran discapacidad sobre todo en las formas linfáticas crónicas (elefantiasis), produce grandes deformidades y estigmatiza a los enfermos. (Fig. 1) Otras formas de filariasis son la Loasis producida por el Loa loa y la oncocercosis producida por el Onchocerca volvulus. Además supone una inmersión grande en la pobreza al verse incapacitados para trabajar y tener que seguir costeándose el tratamiento médico. Pág. 39 de 63

40 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Fig. 1 Mosquito Cúlex EPIDEMIOLOGÍA: En el mundo hay millones de personas de 72 países en riesgo de sufrir la forma linfática de filariasis. Hay 120 millones de personas infectadas, y de ellas 40 millones están con discapacidad y deformidad. El 65% de los infectados viven la Región de Asia Suroriental, el 30% en la Región de África y el resto en zonas tropicales. (Fig. 2) La filariasis linfática afecta a más de 25 millones de hombres con enfermedad genital y a más de 15 millones de personas con linfedema. Fig. 2 Distribución de filariasis mundial Pág. 40 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

41 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La filariasis linfática se produce por la picadura de distintos tipos de mosquitos (Cúlex (zonas urbanas y semiurbanas), Aedes ( zonas en las islas del Pacífico) y Anopheles (en zonas rurales) que cuando están infestados con la filaria la introducen en el organismo, los gusanos adultos viven en los tejidos subcutáneos (Loa loa y Onchocerca volvulus) o en el sistema linfático. (Fig. 3) Las microfilarias (embriones de los gusanos) viven en la dermis o en la sangre. La coinfección por distintas filarias es frecuente. Fig. 3 Ciclo de la Filaria SÍNTOMAS: Presenta formas agudas y crónicas, muchas veces permanece asintomática mientras daña el sistema linfático, el inmunitario y los riñones. La filariasis crónica produce linfedema que afecta principalmente los miembros las mamas y los genitales. Pág. 41 de 63

42 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL La elefantiasis o forma crónica se acompaña muchas veces de reagudizaciones producidas por sobreinfecciones bacterianas en la piel, siendo estas muy dolorosas e incapacitantes para el paciente. (Fig. 4 ) En el caso del Onchocerca volvulos se produce afectación ocular dando lugar a la oncocercosis, segunda causa de ceguera en el mundo. En el Loa loa la afectación se suele producir en la conjuntiva, y la visualización del gusano en ella permite en muchas ocasiones el diagnóstico, también produce prurito, edemas transitorios y localizados en puño y antebrazo (Edemas de Calabar). Fig. 4 Elefantiasis DIAGNÓSTICO: En general se trata de probar la presencia de las microfilarias en sangre. (Fig. 6) Pág. 42 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

43 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES Fig. 6 Microfilarias en sangre. Tinción de Giemsa TRATAMIENTO: Se realiza con un antihelmintico o combinación de Albendazol, Ivermectina o dietilcarbamazina. Se pueden realizar exéresis de los nódulo en el caso de la oncocercosis. En las formas crónicas de linfedema el tratamiento médico es poco eficaz y si existe mucha parasitemia en sangre se pueden producir reacciones anafilácticas con lo que se suelen asociar antihistamínicos, corticoides y antipiréticos. En los parásitos que migran a través del ojo se recomienda la cirugía para su extirpación. La oncocercosis se trata con Ivermetrina y control vectorial PREVENCIÓN: La profilaxis se basa en el control del reservorio, es decir, del hombre infectado. También es importante el uso de insecticidas para erradicar el vector Información a la población para distinguir y protegerse del vector e identificar síntomas precoces de la enfermedad. Se recomienda el tratamiento anual en masa de las áreas endémicas con una dosis de albendazol e ivermectina o dietilcarbamazina. Pág. 43 de 63

44 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL FIEBRE AMARILLA O VÓMITO NEGRO INTRODUCCIÓN: La fiebre amarilla es una viriasis aguda producida por el virus del género Flavivirus amaril. Se transmite por la picadura de varios mosquitos, el más característico el Aedes aegypti. (Fig. 1) Fig. 1 Aedes aegypti El reservorio son los monos aulladores. Recibe el nombre de amarilla por la ictericia que tiene todos los pacientes. Ha sido causa de epidemias devastadoras en la humanidad hasta la creación de la vacuna, a pesar de lo cual se siguen registrando miles de casos y de muertes al año por la falta de acceso a la vacuna de muchas poblaciones. En la investigación de la fiebre amarilla han destacado científicos como Luis Daniel Beauperthuy venezolano, el cubano Carlos Finlay y el médico estadounidense Walter Reed. Pág. 44 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

45 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES EPIDEMIOLOGÍA: Cada año se producen casos de fiebre amarilla de los que mueren personas. Se estima que los casos reportados están 250 veces por debajo de la realidad. El número de casos de fiebre amarilla ha aumentado en los últimos 20 años por la deforestación, los movimientos de población y el cambio climático. El virus es endémico en África y América Latina y se están expuestas 900 millones de personas. El 50% de los casos graves no tratados mueren. Fig. 2 Distribución mundial de la fiebre amarilla 2002 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: El reservorio animal es el mono aullador, cuando el mono es picado por el mosquito, este se infecta y si pica al humano le transmite la enfermedad, después la picadura del humano infectado perpetuará la posibilidad de transmisión a los no infectados. (Fig. 3) Son frecuentes las epidemias durante la tala de árboles, ya que en estas zonas y altitudes se encuentra el hábitat natural del mosquito, y cuando el hombre accede a estas zonas es picado e infectado y porta la enfermedad a su zona de vida habitual, con lo cual se garantiza la transmisión de la enfermedad al resto de población. Pág. 45 de 63

46 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Fig. 3 Mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla SÍNTOMAS: Existe una forma leve de enfermedad que cura en 1 a 3 días cursa con fiebre, cefalea y mialgias y no deja secuelas. La forma grave comienza como la leve, la fiebre cede durante 3 días para volver de forma intensa acompañada de epistaxis, gingivorragias, ictericia en el 100% de los pacientes, hemorragias digestivas en posos de café (de ahí el nombre de enfermedad de vómitos negros), se produce insuficiencia renal y/o hepática, diátesis hemorrágica, fallo multiorgánico y la muerte del paciente en muchos de los casos. DIAGNÓSTICO: En zonas endémicas el diagnóstico es clínico. Se puede realizar determinación de anticuerpos que tendrán que estar cuadruplicados en los pacientes que hayan sido vacunados. Pág. 46 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

47 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES TRATAMIENTO: No existe tratamiento eficaz. El tratamiento consiste en medidas de sostén (hidratación, antitérmicos ) Es fundamental aislar al paciente y el uso de guantes y mascarilla, así como comunicar el caso a las autoridades sanitarias para poner en marcha medidas para detener posibles epidemias, como la vacunación de la población que no lo esté y medidas de control del vector. PREVENCIÓN: La vacunación es la medida de prevención principal. Alcanza una inmunidad del 95% a la semana de ser puesta y su duración se estima en 30 años. Aunque habitualmente se suele repetir a los 10 años. Las medidas contra el vector son importantes pero difíciles por las áreas geográficas extensas en las que se encuentra el hábitat de los mismos. Se recomiendan las medidas propias del uso de mosquiteras, insecticidas y uso de manga larga en zonas de mayor riesgo. DENGUE INTRODUCCIÓN: Es una viriasis aguda producida por el virus del Dengue y transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y el Aedes albopictus, los cuales se crían en aguas estancadas de charcos o recipientes. (Fig. 1) Existen 4 serotipos del virus. Es una enfermedad frecuente en niños y adolescentes. La forma más peligrosa es el dengue hemorrágico o grave. Pág. 47 de 63

48 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL El primer caso de dengue está recogido en China en los años 265 a.c. 420 a.c. También se le ha denominado fiebre rompehuesos por las artralgias y mialgias con las que cursa. Han existido varias pandemias a lo largo de la historia, la última en Es la segunda enfermedad más frecuente transmitida por los mosquitos, después de la malaria. Fig. 1 Aedes aegypti EPIDEMIOLOGÍA: Se calcula que se producen entre 50 y 100 millones de casos cada año con muertes. Hay millones de personas en el mundo susceptibles de contraer dengue. Se producen importantes brotes de dengue cada cinco o seis años, se cree que es por la corta duración de la inmunidad de las personas que adquieren el dengue. La distribución mundial del dengue es similar a la malaria, pero a diferencia de esta se encuentra en zonas urbanas. La incidencia de dengue ha aumentado en la última década, principalmente en Brasil donde se registran el 70% de todos los casos de América. Se están produciendo casos de dengue cada vez en más zonas debido a las migraciones. En 2010 se han descrito casos en Francia y Croacia. Pág. 48 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

49 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES Fig. 2 Distribución mundial del dengue MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La transmisión se produce por la picadura de la hembra del Aedes aegypti y del Aedes albopictus cuya actividad es fundamentalmente diurna. Cuando pican pueden transmitir el virus del dengue y de la fiebre amarilla. El periodo de incubación tras la picadura es de 4-10 días. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la enfermedad durante 4 ó 5 días a los mosquitos como máximo. La picadura produce inmunidad frente al serotipo correspondiente durante toda la vida, pero confiere una inmunidad parcial frente al resto de serotipos y aumenta la posibilidad de dengue hemorrágico si se infecta posteriormente por otros serotipos. No existe mecanismo de transmisión directo persona a persona, solo se transmite a través de la picadura de un mosquito a un paciente enfermo y ese mosquito ya infectado pica a una persona sana. (Fig. 3) Pág. 49 de 63

50 MÓDULO 2 MEDICINA TROPICAL Fig. 3 Ciclo de transmisión del dengue SÍNTOMAS: síntomas son similares a los de una gripe, fiebre alta, mialgias, artralgias, cefalea intensa, dolor retroocular, nauseas, vómitos. Los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días. La forma grave o hemorrágica cursa con se produce extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias y fallo multiorgánico, en esta fase la temperatura suele disminuir. La fase crítica dura hr tiempo en el que es fundamental tratar las complicaciones del paciente ya que la mortalidad es muy elevada. Pág. 50 de 63 INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN SANITARIA

51 TEMA 2 ENFERMEDADES TROPICALES MÁS PREVALENTES DIAGNÓSTICO: El diagnóstico es clínico a través de los criterios de la OMS y la comprobación se puede hacer en el laboratorio con el aislamiento viral, PCR del virus o detección de NS1 que es una proteína de la cápsula viral. TRATAMIENTO: El dengue no tiene tratamiento, se basa en un tratamiento sintomático y precoz de las complicaciones. PREVENCIÓN: No existe vacuna para el dengue. Utilizar repelentes, mosquiteras. Limpiar las zonas cercanas al domicilio para evitar concentraciones de mosquitos en torno a charcos o recipientes con agua estancada. Información a la población para acentuar las medidas higiénicas fundamentalmente en época de lluvias. (Fig. 4) Fig. 4 Campañas frente al dengue Pág. 51 de 63

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009 PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009 Plagas Urbanas y Salud LAS PLAGAS URBANAS Y LA SALUD. Las asociaciones entre seres productores de plagas y el ser humano han sido constantes a lo

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL Los agentes biológicos, junto con los contaminantes químicos y físicos, son uno de los tres tipos de elementos de

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar EBOLA Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar Temas Definición Etiologìa Epidemiologìa Sintomatologìa Tratamiento Definición La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), también conocida

Más detalles

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES QUE ES EL? Enfermedad infecciosa, grave y a veces mortal, producida por un parásito transmitido por el mosco del género Anopheles Definición operacional de paludismo Paciente que cursa con fiebre, escalofríos,

Más detalles

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico Introducción La Leishmaniasis es una enfermedad del perro y el hombre provocada por protozoarios denominados leishmanias que desarrollan su ciclo biológico en parte en el tracto digestivo de mosquitos

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

CuáLes son los síntomas de la enfermedad?

CuáLes son los síntomas de la enfermedad? Medidas preventivas DENGUE El mosquito al que vamos a hacer referencia no es cualquier mosquito, sino el denominado Aedes aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en las

Más detalles

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN? TéTANOS NEONATAL CÓMO AFECTA EL TÉTANOS A LOS NIÑOS? POR QUÉ MERECE LA PENA PREVENIRLO? CUÁL ES SU INCIDENCIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO? LA ÚNICA MEDIDA EFICAZ DE PREVENCIÓN DEL TÉTANOS ES LA VACUNACIÓN?

Más detalles

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero Criterios de selección de enfermedades infecciosas: Tienen una prevalencia mundial o regional suficientemente alta para constituir un riesgo

Más detalles

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013 Situación de Dengue en el mundo Más de 2500 millones de personas es decir mas del 40% de la población mundial están en riesgo de contraer

Más detalles

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475. Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2007 ORDEN DEL DIA Nº 475 Impreso el día 6 de julio de 2007 SUMARIO COMISION DE SALUD Y DEPORTE Dictamen en el proyecto de comunicación de la

Más detalles

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

!#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ "#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ 01$(+$2&*)3$(+$0455$ "#$%"%&%'()$*+&(,-.+"/* La celebración del primer Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS Campaña de invierno NARICES SANAS UNIDAD NACIONAL DE SALUD UNIDAD NACIONAL DE COMUNICACIÓN UNIDAD NACIONAL DE SOCORRO Y DESASTRES ÍNDICE 1. Qué es la Gripe por Influenza? 2. Definiciones 3. Epidemiología

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL ÉBOLA? La enfermedad del Ébola es una enfermedad

Más detalles

JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A

JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A JORNADA DE LANZAMIENTO CONTRA LA HEPATITIS A CARLOS ADOLFO URUETA COORDINADOR PAI LEIDYS ROCIO MENDOZA OSPINO SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL MAYERLY BALLESTEROS CAMACHO SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A NIÑOS Y

Más detalles

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA (UIES) [ACTUALIZACIÓN]

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American Epidemiología La epidemiología es la disciplina científica que estudia : la distribución la frecuencia las

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA SOBRE EL ZIKA Qué es el virus del Zika? PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA Actualizado: 6 de enero de 2016 La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos infectados

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010 Dengue y dengue hemorrágico Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010 Datos fundamentales El dengue es una infección transmitida por mosquitos que causa una enfermedad grave similar a la gripe, y a veces una complicación

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Gonococia Preguntas y respuestas Qué es la gonococia? Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, y forma parte del grupo de las infecciones

Más detalles

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy Enfermedad infecciosa de origen parasitario, producida

Más detalles

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014 REGION SANITARIA I BOLETIN Informativo: Chikungunya agosto 2014 AUTORES: Equipo del Área de Epidemiología Sala de situación Moreno 267 - Tel.: 0291-4555110 int. 37 - saladesituacionregsan1@gmail.com -

Más detalles

II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas.

II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas. Programa Provincial de la Enfermedad de Chagas-Mazza II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas. Título: Avellaneda, 10 de diciembre 2014 CHAGAS Y CHAGAS CONGENITO: UNA REALIDAD

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Qué es la infección por parvovirus?

Qué es la infección por parvovirus? Qué es la infección por parvovirus? Objetivo general: Conocer los signos, la gravedad de la enfermedad y la alta incidencia y mortalidad en cachorros. Objetivo específico: Concientizar a los propietarios

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA

PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA PLAN DE CONTINGENCIA CHIKUNGUNYA ALCALDIA MUNICIPAL DE ZARAGOZA INTRODUCCIÓN La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por el virus del Chikungunya (CHIKV), alfavirus de la familia Togaviridae.

Más detalles

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma. DENGUE El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido

Más detalles

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C CAUSADO POR EL VIRUS CAUSADO POR EL VIRUS CAUSADO POR EL VIRUS DE LA DE LA HEPATITIS A (HAV) DE LA HEPATITIS B (HBV) HEPATITIS

Más detalles

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es

Más detalles

La enfermedad del mosquito: La leishmania

La enfermedad del mosquito: La leishmania La enfermedad del mosquito: La leishmania Todos hemos oído hablar de que el perro de algún amigo o vecino a enfermado o muerto por esta enfermedad. Además debido al creciente número de casos diagnosticados

Más detalles

Qué son el VIH y el SIDA?

Qué son el VIH y el SIDA? VIH/SIDA Qué son el VIH y el SIDA? SIDA: son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al sistema inmunológico

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención 01 La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental guía de prevención Qué es la fiebre del Nilo Occidental? La fiebre del Nilo Occidental está causada por el virus de West Nile (WNV), el cual se transmite

Más detalles

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS QUÉ MEDIDAS DEBO TOMAR PREVIO A COMENZAR MI VIAJE? Consultar al médico de cabecera Recordar tener el Certificado Esquema de Vacunación (CEV) vigente Conocer los riesgos

Más detalles

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN Visiones disciplinares ante un niño con Chagas. ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas". Introducción Las construcciones teóricas de las distintas disciplinas son construcciones abstractas y generan recortes parciales

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD MINISTERIO DE SALUD U JUNTOS CONTRA EL DENGUE R ELIMINAR EL DENGUE ES RESPONSABILIDAD DE TODOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUÉ ES EL DENGUE? El dengue es una enfermedad infecciosa

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, Paludismo y otras enfermedades 1.- El VIH/SIDA Datos El VIH sigue siendo la principal infección mortal del mundo. En el año 2008 eran 33,4 millones de personas las que

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 1, año 2015 Tema: Cáncer El Boletín Epidemiológico Medellín Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

5 Comunicación de Riesgo

5 Comunicación de Riesgo REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE LA AMENAZA DE INTRODUCCIÓN DEL VIRUS ÉBOLA ÁREA 2 CAMPAÑAS (EVE) COMPONENTE 5

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE

GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE GUIA DE INFORMACION Y MANEJO DE EL DENGUE CONTENIDO 1. QUE ES EL DENGUE? 2. COMO ACTUAR? 3. COMPROMISO DE NUESTRA ARP. Qué es el dengue? Es una enfermedad viral febril aguda. Se conocen 2 tipos de dengue,

Más detalles

QUÉ ES LA LEISHMANIASIS?

QUÉ ES LA LEISHMANIASIS? UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE PREVENIR QUÉ ES LA LEISHMANIASIS? Enfermedad producida por un parásito del género Leishmania Se transmite por la picadura del mosquito-flebotomo infectado por el parásito Los

Más detalles

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA POR QUÉ NÍGER? Cada año 6,6 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años en el mundo, según las últimas estimaciones

Más detalles

Preguntas generales sobre la meningitis

Preguntas generales sobre la meningitis Preguntas generales sobre la meningitis P: Qué es la meningitis? R: La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Algunas veces se le conoce como meningitis

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Unidos contra el dengue!!

Unidos contra el dengue!! Unidos contra el dengue!!!! FEDECAAS Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad infecciosa, causada por un virus que es inoculado en la sangre por la picadura de un mosquito. La enfermedad se presenta

Más detalles

BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA

BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA BROTE DE VIRUS ÉBOLA EN ÁFRICA Desde el mes de febrero se viene notificando un brote de virus Ébola en Guinea Conakry y con menor incidencia e Mali, Sierra Leona y Liberia. A fecha 10 de abril, hay 157

Más detalles

LEISHMANIASIS. La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo

LEISHMANIASIS. La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo María Rosa Nacul LEISHMANIASIS Definición La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del jején o flebótomo Causas, incidencia y factores de riesgo La Leishmania es un género

Más detalles

Medicina del Viajero

Medicina del Viajero Medicina del Viajero La importancia de la profilaxis en la consulta antes de viajar Dra. Sandra Belfiore Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Infectología Pediátrica

Más detalles

Preguntas frecuentes de interés para los viajeros procedentes de países donde hay casos de poliomielitis

Preguntas frecuentes de interés para los viajeros procedentes de países donde hay casos de poliomielitis Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes de interés para los viajeros procedentes de países donde hay casos de poliomielitis Por qué ha formulado la Directora General estas recomendaciones para los viajeros

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Salud 7 de abril «Enfermedades transmitidas por vector» a. Vectores y enfermedades vectoriales 2.Dengue a. Panorama nacional b. Situación estatal c. Acciones por parte del

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA

PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA Actualizado al 6 de enero de 2015 Nota: La información nueva se encuentra en ROJO ACERCA DEL ÉBOLA Qué es el ébola? La enfermedad del virus del ébola es una enfermedad grave,

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL Desde la perspectiva de Salud Pública, disminuir la incidencia y/o prevenir enfermedades como el cáncer de cuello de útero, producido

Más detalles

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE ADQUIRIR UNA INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL CUANDO TIENE

Más detalles

Qué es la tuberculosis?

Qué es la tuberculosis? Qué es la La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por un microbio que recibe el nombre de Bacilo de Koch. La tuberculosis pulmonar es la forma más frecuente, observándose en

Más detalles

La malaria o paludismo

La malaria o paludismo La malaria o paludismo La malaria ataca a miles de personas cada año y puede traer grandes problemas a la familia y a su economía. Por ejemplo, a niños/as les cuesta aprender, al tener que faltar a la

Más detalles

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos 11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja

Más detalles

La fecha tope para su cumplimiento: el año 2015.

La fecha tope para su cumplimiento: el año 2015. En septiembre de año 2000, 198 jefes de estado y Gobierno firmaron la Declaración del Milenio, comprometiéndose a trabajar juntos para erradicar la pobreza extrema en el mundo; fijaron 8 metas que representan

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016 DENGUE HISTORIA DEL DENGUE Erradicación del Aedes aegypti en 1960 y 1970 Nuevos brotes por interrupción de las medidas de vigilancia Reinfestaciones del mosquito Nuevos brotes en Caribe, América Central

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Situación del cáncer infantil: El cáncer en niños es poco frecuente si se compara con la población

Más detalles

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia GUÍA DE MALARIA Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Situación de malaria en el mundo El sexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se marcó como fecha tope 2015 para la "detención

Más detalles

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE) Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE) 18 agosto 2014 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (19-08-2014) http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludpublica/ccayes/alertasactual/ebola/home.htm

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS Quién produce la Leishmaniosis en los perros? La enfermedad está causada por un parásito unicelular llamado Leishmania infantum, que vive en las células de la sangre. Los

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN

DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN DENGUE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN 1. Qué es el dengue? 2. Cómo se contagia? 3. Qué puedo hacer para prevenir el dengue? 4. Cuáles son las zonas de riesgo? 5. Cómo puedo saber si tengo dengue? 6. Hay

Más detalles

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue.

Autoridades. En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Autoridades D En las Instituciones Educativas: Jornadas de Sensibilización sobre Prevención y Control del Dengue. Fortalecer la información sobre la importancia de la Eliminación de agua acumulada en cualquier

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

infórmese la hepatitis B crónica

infórmese la hepatitis B crónica infórmese Conozca la hepatitis B crónica Conozca su hígado El hígado está ubicado debajo de las costillas del costado derecho del cuerpo y pesa aproximadamente 3 libras (1.350 kg). El hígado es un órgano

Más detalles

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA INFLUENZA PORCINA A H1N1 ALVARADO ABRIL - MAYO 2009 Qué es la influenza (porcina) A H1N1? Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por los virus de la influenza

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER SI HE SIDO INFECTADO POR LOS MICROBIOS DE LA TUBERCULOSIS?

CÓMO PUEDO SABER SI HE SIDO INFECTADO POR LOS MICROBIOS DE LA TUBERCULOSIS? TUBERCULOSIS CÓMO PUEDO SABER SI HE SIDO INFECTADO POR LOS MICROBIOS DE LA TUBERCULOSIS? Existen dos pruebas para ayudar a detectar la infección de tuberculosis: Prueba Cutánea de la Tuberculina Prueba

Más detalles

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos /,..,.,-s/n FRONTERAS Ideas claras Qué es el Ébola? El Ébola es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre. Los

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014.

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1 Vol. 5, No. 2, febrero 2015. Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1. Antecedentes La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles