Autores: Lic. Maria Laila Dominguez, Lic. Julián Gianotti. Grupo Alter Latinoamérica. Sede Buenos Aires.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores: Lic. Maria Laila Dominguez, Lic. Julián Gianotti. Grupo Alter Latinoamérica. Sede Buenos Aires."

Transcripción

1 Título: Informe sobre revisión sobre intervenciones fonológicas actuales. Prohibida su reproducción total o parcial. Autores: Lic. Maria Laila Dominguez, Lic. Julián Gianotti. Grupo Alter Latinoamérica. Sede Buenos Aires. Contenido Una revisión sobre intervenciones fonológicas actuales P.R.O.M.P.T (Puntos para la reestructuración de objetivos fonéticos musculares orales)... 2 Historia y evolución del PROMPT... 2 Intervención... 3 Usos del Sistema PROMPT... 4 Principios para el paciente... 4 Revisión de efectividad... 5 Terapias motores orales para el desarrollo del lenguaje en niños... 7 Ejercicios activos Estiramiento Ejercicios pasivos Estimulación sensorial Integración sensorial Revisión de sobre efectividad Titulo 1 Futura2, Tamaño 18, negrita.... Error! Marcador no definido. Titulo 2 Futura Lt Bt, Tamaño 17, negrita.... Error! Marcador no definido. Titulo 3 Futura Lt Bt, tamaño 14, negrita.... Error! Marcador no definido.

2 Una revisión sobre intervenciones fonológicas actuales. A la hora de consultar a profesionales del lenguaje respecto a su intervención, la respuesta suele ser muy heterogénea. Es común oír de distintas corrientes o técnicas de abordaje, autores e hipótesis causales. Pero si uno oye la mayoría de las respuestas podría llegarse a la conclusión de que hay algunos consensos en cuanto a la tendencia aplicada de esta profesión. Por ello, este documento desarrollara a continuación una revisión general de aquellos abordajes e hipótesis principales que en la actualidad se emplean para atender las necesidades de niños con déficits del lenguaje. Pero por sobre todo, se prestara especial importancia a las evidencias disponibles en la literatura científica que den cuenta de la efectividad o no de estas técnicas. P.R.O.M.P.T (Puntos para la reestructuración de objetivos fonéticos musculares orales) La Filosofía propone una conceptualización de la comunicación y lenguaje como un acto holístico, el cual puede ser sub-dividido en múltiples dominios. Éstos son: físico-sensorial, cognitivo-lingüsitico y social-emocional. Los mismos son co-dependientes e integrados, con lo cual un déficit en cualquiera de estos dominios llevará a trastornos del habla. Por lo tanto, para abordar el dominio más débil, deberá re-integrarse éste con los demás. El Abordaje PROMPT también propone las fuentes motoras como una de las principales focos de cambio para alterar de manera positiva la producción del lenguaje. Como Técnica, incluye principios neuromotores, información auditiva, visual y somatoestésica (kinéstesico y propioceptivo) para proveer una retroalimentación (feedback) al sistema del habla. El terapeuta PROMPT brinda estimulación en todas las áreas utilizando tacto, presión en ubicaciones específicas con el propósito de generar conciencia fonológica y facilitar la articulación muscular necesaria para fonemas, sílabas y palabras. Historia y evolución del PROMPT

3 PROMPT fue desarrollado por Deborah Hayden, con el apoyo y la ayuda de muchos colegas, por un período de treinta años. En la década de los 70, Hayden comenzó con la manipulación sistemática de las estructuras oromotoras para ayudar a niños y adultos, con diferentes desórdenes del habla de naturaleza adquirida o del desarrollo, a producir sonidos que podían ser diseñados para interacciones verbales funcionales con cuidadores. El conocimiento de esta manipulación ha sido acumulado a través del trabajo académico y clínico sobre el desarrollo neurológico y motor desde una perspectiva normal y anormal. Las primeras influencias en las bases de PROMPT fueron encontradas en los trabajos de diferentes teóricos neuromotores, por ejemplo en Head,H. 1920, Jackson,1958, Mountcastle,V.B y Powell, T.P.S, 1959, Mysak, E.D, 1963, Ayres,J 1974, Bobath,B y Bobath,K,1980. El primer proyecto formal que evaluó esos efectos fue realizado en 1983, con su colega Dr. Jeff Sherman, donde Deborah era Jefa del Servicio de Audición y Lenguaje del Centro Regional Thistletown en Toronto Canadá. Se trataba de un caso único de un niño de 8 años, con diagnóstico de autismo noverbal, quien alcanzó más de 30 palabras funcionales en un período de cuatro meses, palabras que fueron utilizadas en su ambiente con sus cuidadores. Fue en este momento que se desarrolló el primer manual que describe la técnica de PROMPT (Puntos para la Reestructuración de los Objetivos Fonéticos Motores Orales). Durante los 90 y hasta el presente PROMPT ha continuado evolucionando en esta visión global, en la enseñanza y en las conceptualizaciones. El instituto PROMPT, una organización sin fines de lucro, fue creado en Santa Fe, New México, Estados Unidos con el propósito de educar, investigar y tratar los desórdenes en la producción del habla. El marco teórico formalizado, la descripción de la filosofía, el abordaje y el sistema, son vistos como la base que guía la técnica. Intervención Dependiendo del grado de severidad y tipo de desorden, los PROMPTS pueden ser usados para: Señalar la voz y el lugar de contacto.

4 Producir un fonema entero o un parámetro motor que pueda proporcionar un soporte para la producción del fonema. Programar una palabra completa o unidades de frases, o ayudar en la co-articulación. Lograr que las producciones espontáneas sean aplicadas en otros contextos, de modo que pueda realizarse la generalización de la producción oral. El sistema ha sido conocido también por cambiar las relaciones articulatorias (equilibrio motor y balance) y por contribuir al desarrollo de la conciencia del paciente a nivel del autocontrol y de la autocorrección. Hasta ahora el sistema ha sido aplicado en desordenes fonológicos, retardos en el desarrollo del lenguaje, disartria, dispraxia, alteraciones auditivas y en diversos niveles de autismo y tartamudez. Tanto niños como adultos han sido tratados individualmente y en grupos. El nivel de flexibilidad y de eficacia del Sistema PROMPT dependerá del conocimiento y de la habilidad del terapeuta. Usos del Sistema PROMPT Para desarrollar una conciencia/ focalización para la comunicación oral. Para desarrollar un mapeo asociativo (táctil-kinestésico), multisensorial, integrado para los conceptos cognitivos o lingüísticos. Para desarrollar, equilibrar o reestructurar los sub-sistemas del habla a nivel de sonidos, palabras y frases. Principios para el paciente INTERVENCIÓN BASADA EN LOS PRINCIPIOS MOTORES La adquisición de la articulación a lo largo de las Jerarquías de desarrollo normal o de las tendencias fonológicas no necesariamente deben ser observables. En la mayoría de los casos el desarrollo del control motor dará lugar incluso en la apraxia donde del desarrollo de las funciones básicas parecen intactas. INTERVENCIÓN NEUROMUSCULAR Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS A medida que el sistema neuromotor del niño se estimula, durante el tratamiento PROMPT, y se establece el control a niveles más bajos, se observará mayor interacción muscular a niveles más elevados. El sistema del niño trabajará más y el terapeuta menos.

5 DIFERENCIAS INDIVIDUALES Dependiendo de la estructura facial, el tamaño muscular y la fuerza, la interacción neurológica y los patrones previamente aprendidos, cada niño utilizará los movimientos musculares ligeramente diferentes para alcanzar las posiciones pretendidas. PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO CONTROL, FLEXIBILIDAD Y PRECISIÓN El uso independiente, flexible y coordinado de todos los articuladores, por ejemplo: la mandíbula de la lengua, los labios de la mandíbula, el control labial independiente, etc. son importantes para la producción eficiente del habla y debe ser el último objetivo para todos los pacientes al nivel de sus habilidades neuromusculares. Revisión de efectividad Pace (2011) efectuó una revisión en cuanto a publicaciones de estudios sobre efectividad de PROMPT. La búsqueda no incluyó límites en cuanto a la población que recibió el tratamiento (autismo, parálisis cerebral, trastornos fonológicos, apraxia del lenguaje, etc.), aunque sí en que se tratase de niños. El autor (Pace. 2011) halló 5 artículos. Entre ellos había estudios de caso único, papers de opinión profesional y casos de estudio. En un trabajo de divulgación Chumpelik (1984) explica el método PROMPT y sus alcances para con poblaciones infantiles afirmando su reducción de errores fonológicos. Sin embargo no se brindan datos en cuanto a la medición de los efectos de la intervención, y las fuentes citadas no alcanzaron a cumplir con criterios de publicación científica. En 2006 Hayden publicó un estudio de caso único sobre una intervención PROMPT con un niño de 7 años de edad, además de una síntesis de la teoría y práctica del abordaje. Sin embargo, no se presentan datos objetivos del método empleado, la línea de base y quién realizó las evaluaciones de medición de progreso. Por lo tanto los dos estudios citados anteriormente, no brindan datos empíricos objetivos que permitan categorizar a PROMPT como una terapia efectiva o no. Al mismo tiempo, las características de formato de dichos estudios hacen que sean exageradamente subjetivos, y por lo tanto, debatibles.

6 En 2006, Rogers, S., Hayden, D., Hepburn, S., Charlifue-Smith, R., Hall, T., & Hayes, A., llevaron a cabo un estudio investigando la efectividad del modelo Denver y de PROMPT en niños no-verbales con autismo. Cada niño, independientemente de la condición de tratamiento, recibió 12 semanas (una hora semanal) de terapia. La asignación a los grupos fue realizada de manera aleatoria. Los participantes fueron 10 niños de entre meses, con diagnóstico de autismo y un repertorio de no más de 5 palabras espontáneas. La línea de base para la cantidad de palabras y frases emitidas se tomó durante sesiones de juego de 5 minutos. La misma medición se empleó como pos-tratamiento. Los resultados mostraron que 8 de 10 niños emitieran cinco o más palabras nuevas al finalizar el tratamiento. Ambos programas manifestaron ganancias en la variable en cuestión. Dado que ambos métodos deben ser implementados por profesionales del campo, las sesiones fueron grabadas en video y supervisadas por expertos. Se remarca el hecho de que las observaciones de fidelidad disminuyeron de un 85% a un 25% con el progreso del tratamiento. La investigación plantea como resultado que en ambos casos los niños se encontraban en un periodo de desarrollo del lenguaje característico de su edad cronológica, por lo tanto los resultados son preliminares y deben ser replicados. Es importante destacar que el desarrollo del lenguaje de 8 de los 10 niños fue limitado, con un progreso acotado. Los avances no pueden atribuirse al inicio de dichas terapias, ya que sumado a la edad de cada niño, 9 de los 10 niños ya contaba con un tratamiento previo. En cuanto al método de la investigación se trata de un estudio pequeño, con poco tiempo de desarrollo, en donde el grupo de niños es homogéneo, con características similares en el lenguaje expresivo. Además no se puede determinar cuál de los dos tratamientos es aquel con efectos positivos, es necesaria una investigación de cada método en particular. La investigación desarrollada por Rogers es el primer paso en una serie de estudios sobre tratamientos y efectos.

7 Terapias motores orales para el desarrollo del lenguaje en niños Sí bien existe un extenso cuerpo de conocimiento respecto a diversas terapias del desarrollo del lenguaje, quienes son considerados como expertos en el campo, sostienen que podrían dividirse en dos categorías. Se trata de intervenciones fonéticas y motoras. El objetivo principal de las terapias motoras orales es de mejorar la precisión de movimientos articulatorios orales para un/os sonidos específicos e incoporar estos movimientos y sonidos en el lenguaje contextualizado de un sujeto. Por otro lado, las intervenciones fonéticas se enfocan exclusivamente en la conciencia fonológica, mediante la exposición del sujeto a errores fonéticos empleando prácticas de contraste entre la respuesta correcta y aquella emitida por el sujeto. Las terapias motoras orales se diferencian de las fonéticas en cuanto a que el foco de interés gira en torno a posturas y habilidades motoras pre-requisitas para la producción de sonidos específicos del lenguaje. Las herramientas principales que son utilizadas para alcanzar estos resultados son ejercicios motores de movimientos, silbatos y técnicas articulatorias. En suma, se pude afirmar que se trata de técnicas empleadas de manera previa o concurrente al tratamiento de trastornos del lenguaje. Como toda intervención, la terapia motora oral se basa en ciertas afirmaciones terapéuticas que cumplen la función de fundamentos básicos. Estas se podrían resumir en tres (Ruscello, 2008): 1. Deficits musculares/articulatorios son la causa de trastornos fonéticos 2. La neurofisiología de los miembros y la musculatura oral son símiles. 3. Existe una tranferencia entre el entrenamiento de prácticas motoras y la producción de sonidos. Las terapias motoras orales son ampliamente aceptadas y empleadas cotidianamente por la población de fonoaudiólogos y terapistas del lenguaje para con distintos trastornos. Sin embargo surge un dilema ético cuando se consultan publicaciones científicas de efectividad de estas intervenciones. Esto es, hasta el momento las terapias motoras no cuentan con el fundamento empírico suficiente como para ser aplicadas y recomendadas de manera tan global.

8 Las terapias motoras son una colección de técnicas de estimulación de posiciones de descanso y movimientos de los labios, mandíbulas y lengua. Se busca aumentar el tono muscular y rango de movimiento; como también mejorar el control muscular mediante la estimulación. Las técnicas disponibles consisten en: soplar, soplar cornetas u objetos, ejercicios repetitivos de movimientos de grupos musculares orales, movimientos articulatorios asistidos por el terapeuta y estimulación sensorial (ej., aplicar vibración a los labios). Clark (2003) indicó que las terapias motoras involucran diversas actividades terapéuticas, y estas pueden ser categorizadas en 1) Ejercicios musculares activos; 2) Ejercicios musculares pasivos; 3) Estimulación sensorial. Ejercicios activos. Las intervenciones suelen subdividirse en ejercicios de estiramiento y de resistencia muscular. Respecto a las últimas, los ejercicios tienen como propósito sobre-exigir los músculos orales, tal como los ejercicios realizados por un individuo en un gimnasio. Un ejemplo de estas técnicas son instar al niño a que cierre los labios e intente abrirlos con fuerza; sostener un depreseor lingual entre los labios; realizar movimiento articulatorios y mantenerlos por un periodo de tiempo determinado para aumentar la resistencia. Estiramiento. Se emplean los ejercicios con el objetivo de aumentar o disminuir la tonicidad muscular de los distintos grupos musculares faciales y mandibulares. Por ejemplo se administran técnicas como abrir y cerrar la mandíbula, sacar la lengua o retraer los labios. Supuestamente ejercicios de este tipo impedirían la flacidez o rigidez muscular, dando lugar a movimientos orales fluidos que permitirían emitir sonidos de manera correcta.

9 Ejercicios pasivos. Constan del movimiento de musculo/os mediante la asistencia de un terapeuta, y el objetivo es brindar estimulación sensorial a los músculos comprometidos. Suelen emplearse estas técnicas cuando el sujeto padece un hipo o hiper-tonicidad severa. Estimulación sensorial. Estos abordajes tienen principalmente por objetivo aumentar o mejorar la función muscular mediante la administración de inputs sensoriales. Los tipos de estimulación más frecuentemente empleados suelen ser la administración de frío o calor; masajes; vibración, estimulación eléctrica. Estas técnicas se aplican bajo un concepto teórico que implica que la información sensorial es procesada a través de distintos niveles jerárquicos por el SNC previo a que el movimiento se ejecute. Por lo tanto, es mediante las estimulaciones específicas que el terapeuta brinda, que se mejoraría el procesamiento sensorial, y por lo tanto el rendimiento motor. Integración sensorial. Sí bien las técnicas y herramientas empleadas por la terapia motora oral son compartidas por la mayoría de los profesionales que las aplican, existen ciertas variaciones teóricas que rigen la práxis. Es particularmente notable el caso de los aportes de la terapia de Integración sensorial, sobre la cual se ahondará a continuación. El concepto de Integración Sensorial (IS) alude a la habilidad de captar y organizar la información sensorial proveniente del ambiente y el propio individuo, para seleccionar, inhibir para su uso. Este concepto toma en cuenta los inputs sensoriales, por medio de sus distintas modalidades de recepción, y un ordenamiento jerarquico de procesamiento de dicha información por parte del cerebro. En otras palabras, el cerebro es el encargado de asociar e integrar la información proveniente de distintas fuentes para actuar de manera exitosa en el ambiente. Sin embargo, hay niños que presentan conductas desadaptativas con su ambiente, lo cual se observa principalmente a nivel motor (lenguaje, movimientos gruesos, finos, equilibrio, etc.) con el mismo, lo cual indicaría que existe la posibilidad de una integración ineficiente de la integración sensorial. La terapia de IS tiene por objetivo entonces emplear estrategias que den lugar a una gradual integración y síntesis de esta información por medio de las distintas modalidades.

10 La teoría postula que estos défits a nivel de IS se observan mediante cuadros de hipo-reactividad o hiper-reactividad para con una modadidad sensorial específica. Por ejemplo, en cuanto al sistema vestibular, un déficit de hipo-reactividad se manifiesta por retrasos en la articulación oral y lenguaje. Esto debido a que, según la teoría de IS, este sistema es el encargado de la coordinación y modulación muscular. En cuanto al sistema táctil y cuadro de hipo-reactividad, se podrían observar dificultad para la producción de sonidos debido a un déficit en la recepción de información táctil proveniente de las articulaciones faciales. Otros niños, en caso de hiper-reactividad, pueden presentar conductas de ansiedad y/o evitación ante un tacto ligero, por parte de un adulto, en las zonas de la boca y mandíbula. El abordaje de IS se encarga de presentar una estimulación sensorial controlada y específica a una modalidad con el objetivo de alcanzar conductas adaptativas. Ahora bien, la IS no se enfoca de manera directa y sistemática en aspectos cognitivos y de lenguaje. Más bien apuesta a que mediante el abordaje de conductas más primitivas (en cuanto a un orden jerárquico de complejidad) como las motoras. La hipótesis es que las ganancias en estos sistemas de niveles más elevados se alcanzan interviniendo en conductas que implican un nivel de integración sensorial más simple. Es decir, como el sistema motor y las habilidades de lenguaje se encuentran relacionadas, los niños pueden lograr avances senso-motores y por lo tanto facilitar la emergencia de habilidades del habla. Revisión sobre efectividad Una característica de este tipo de intervenciones en déficits fonológicos es que se encuentra a disposición una muy baja cantidad de estudios publicados, y aún menor de trabajos con una muestra y diseño suficientes como para ser considerados datos empíricos válidos. A continuación se exponen algunos trabajos en esta área. Christensen y Hanson (1981) Identificaron a 10 niños con errores en la producción de /s/ y /Z/ y movimientos linguales. Los niños fueron asignados aleatoriamento a uno de dos grupos tratamiento. uno de los grupos recibió tratamiento en la producción de estos sonidos; el otro una combinación de técnicas para intervenir los movimientos linguales y producción de sonidos. Los resultados mostraron

11 que ambos grupos mejoraron en la producción de /S/ y /Z/, pero el de la condición de combinación de abordajes mejoró también en tragar (Ruscello, D., 2008). Colone y Forrest (2000) llevaron a cabo un estudio que contaba como participantes a un par de gemelos monocigóticos que presentaban el mismo error en su producción de sonidos. Uno de los niños fue sometido a terapia motora; y el otro a tratamiento del lenguaje (intervención en sobre el déficit fonológico específico). Ambos participantes contaron de siete sesiones. Se realizaron evaluaciones pos-tratamiento para ambos, el participante que recibió un abordaje sobre la producción de sonidos presentó cambios positivos. El niño que recibió el abordaje motor no manifestaba mejoras en su habilidad de producción oral. Una vez que se arrojaron estos resultados, se sometió al último sujeto a la condición de intervención en el habla (mismo tiempo y terapia qué el hermano gemelo) y presentó cambios positivos en su producción. En otro estudio (Guisti, Braislin y Cascella (2005), investigaron la eficacia de ejercicios motores orales con un grupo de niños que presentaban trastornos moderados de sonidos del habla. Los cuatro participantes recibieron tratamiento por siete semanas, contando con dos sesiones semanales de 30 minutos. Al finalizar el tratamiento se realizaron comparaciones pre y pos-tratamiento mediante un test estandarizado de producción de sonidos del habla. No se hallaron diferencias en la habilidad del lenguaje en estos niños al finalizar la intervención. Por otro lado, se recuerda como se citó previamente, que si bien la cantidad de estudios y publicaciones son pocas, hay que resaltar el hecho de que no todas las mismas publicaciones cuentan con el mismo valor científico como datos de aporte para el campo. En este sentido, es que investigadores (Lass & Pannbacker, 2008) llevaron a cabo una revision sobre la efectividad estos abordajes. Hallarn solo nueve artículos concernientes a terapias motoras en revistas científicas de publicación, y otros 36 estudios con búsquedas bibliográficas entre 1981 y La revisión halló que la evidencia para las terapias motoras era limitadas. Los autores resaltan la diferencia entre las revistas científicas revisadas por pares de aquellas no revisadas. Las primeras tienen una política de revisión independiente por dos o más profesionales de prestigio. Las publicaciones aceptadas son, por lo tanto, consideradas como de mayor calidad que aquellas no revisadas por pares (Polit & Beck, 2004).

12 En la revisión se hallaron once estudios sobre la aplicación de ejercicios motores orales o terapias motoras para trastornos fonológicos. De éstos, solo dos sugirieron que estos abordajes fueron efectivos para mejorar el lenguaje (articulación o sonido). Uno de estos estudios es el de McAlister (2003), el cual trato de un análisis retrospectivo de trastornos en la producción de sonidos y función motor oral de 38 niños que recibieron terapia motora. El autor reporto que este abordaje influenció de manera positiva en ganancias en aspectos sensitivos y fonológicos. Sin embargo, un análisis retrospectivo, en el cual los datos ya se encuentran archivados puede llevar a conclusiones erradas o poco certeras. (Schiavetti & Metz, 2002). Lo cual lleva a afirmar que la investigación no da soporte válido suficiente para el uso de terapias motoras. El otro estudio llevado a cabo por Polmaneer y Fields (2002) reportó que este abordaje fue efectivo para mejorar la producción de sonidos del habla. Sin embargo Lof (2003) señaló que se trata de un estudio debatible. Las razones rondan en cuanto a que la distribución de los sujetos en los grupos no fue aleatoria, más bien fueron heterogéneas. Otro ejemplo el grupo que recibió solo tratamiento para la producción de sonidos contaba con niños más severos. Este diseño no permite considerar que los resultados se puedan tomar como válidos. El resto de los once estudios que los revisores controlaron (Lass & Pannbacker, 2008) presentaron evidencia de que las terapias motoras no son efectivas para mejorar la producción del habla y por lo tanto no deberían ser aplicadas para trastornos fonológicos.

13 A continuación se exponen los estudios hallados y revisados por los autores: PROGRAMAS ABA EN RETRASO DE DESARROLLO Cómo señalo Kanhi (2006), la mayor preocupación sobre el uso de ejercicios motores orales es la falta de datos que indiquen que sean efectivos para mejorar la producción del habla. Debido la falta de evidencia de calidad, las terapias motoras deberían ser excluidas de los protocolos principales para los abordajes de producción de sonidos del lenguaje y ser considerados, como mucho experimentales. En el año 2008, Erin M. Wilson, Jordan R. Green, Yana Y. Yunusova y Christopher A. Moore escribieron un artículo sobre el debate existente entre el lenguaje y las conductas no verbales en el desarrollo del sistema del habla. La revisión establecida fue motivada por la gran popularidad que tienen los ejercicios motores orales (NSOMES), que incluyen conductas alimentarias como masticar o succionar, en los tratamientos de niños pequeños con trastornos del habla o autismo. Las diferencias y similitudes entre las necesidades sensorias y los comportamientos específicos del habla y de los ejercicios motores orales fueron comparados.

14 Si distintas conductas motores orales y el lenguaje tienen en común un patrón de desarrollo, se espera que compartan similitudes en la organización y coordinación de ambos. Sin embargo se ha demostrado recientemente que distintos patrones de activación muscular se encuentran presentes en el lenguaje y en los movimientos motores orales, ya a los 9 meses de edad. Por ejemplo, estudios realizados sobre los músculos de la mandíbula han demostrado que la producción del lenguaje está caracterizada por la contracción de los grupos musculares antagonistas, mientras que movimientos motores orales, como masticar, se caracterizan por la activación reciproca de los grupos musculares antagonistas. El uso de NSOMES esta guiado por la tacita, aunque no probada hipótesis de que los movimientos motores orales proporcionan una base para el desarrollo del lenguaje y esto determina el uso de los mismos en los tratamientos con niños con trastornos del lenguaje o autismo. Es importante destacar que la eficacia de los NSOMES no está avalada empíricamente, ni probada, ni refutada. No se encuentran investigaciones que comprueben su eficacia y utilización, solo hay estudios dirigidos a grupos pequeños de niños de desarrollo típico. Discusión De acuerdo a las tendencias que se observan en la literatura del campo de intervenciones en déficits del habla en niños, y por sobre todo, en niños con autismo y retraso del desarrollo, se observa una clara heterogeneidad de tratamientos disponibles. Esta diversidad es producto de hipótesis causales y de funcionamiento enormemente disímiles. Ahora bien, en este campo ello implica la ideación de métodos y técnicas de intervención que difieren unas de otras, básicamente por observar distintos fenómenos y, por lo tanto, problemas a resolver. La literatura de divulgación brinda distintos ejemplos de intervenciones posibles en el campo del lenguaje en niños. Sin embargo no termina de responder una pregunta concreta Cuál de todos estos tratamientos beneficiará a mi hijo/paciente?. Pregunta que solo puede ser respondida recurriendo al estado del arte de la literatura científica. Esto es, dar pie a la búsqueda de aquellos estudios, más o menos controlados, que dan cuenta del grado de efectividad que una intervención específica obtiene cuando es comparada con la ausencia de tratamiento u tratamientos alternativos. Allí el propósito del presente artículo.

15 En cuanto a la técnica PROMPT se podría afirmar que, a diferencia de otros abordajes, ésta cuenta con un nivel más firme de homogeneidad entre los profesionales que la aplican. En cuanto a la calidad de estudios de efectividad y sus resultados se desprenden algunas conclusiones. Por un lado se destaca la facilidad de su replicación (producto de la homogeneidad práctica antes citada), lo cual posibilita estimular la realización de diversos estudios de análisis. Por otro lado, si bien se han hallado resultados favorables, la calidad de sus diseños no permite descartar otras variables como las efectivas en la mejora de los pacientes. Respecto a las terapias motoras orales, se observa un nivel muy elevado de variabilidad teórica y práctica, al punto de ser difícil catalogarla como un abordaje. Más bien se manifiesta un conglomerado de fuentes teóricas y técnicas que se desprenden de estas. En sintonía con ello, la replicabilidad del abordaje y, por lo tanto, la posibilidad de llevar a cabo estudios controlado y generalizables en cuanto a sus resultados son muy bajas. Esto se ha observado en la calidad de los estudios de efectividad, con serias fallas metodológicas, como también en sus pobres resultados. Concluyendo el presente escrito se podría afirmar que los abordajes más influyentes en la actualidad, para lo que atención de déficits del habla en niños se refiere, precisan de mayor cantidad y calidad de estudio respecto a su nivel de efectividad. Esto permitiría aunar criterios y enfocar los esfuerzos para el desarrollo de mejores tecnologías que permitan garantizar resultados objetivos. Lic. Maria Laila Dominguez, Lic. Julián Gianotti. Buenos Aires, 20 de mayo de 2013.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) Nombre del niño Fecha de nacimiento Escuela Fecha de elegibilidad inicial

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación

Más detalles

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista)

INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON TEA (Trastorno del Espectro Autista) Nuestra Fundación tiene por objetivo fundamental el poder brindar a profesionales del área de la educación y la salud herramientas

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Por: Humberto Álvarez Laverde Director ceroaverias.com www.ceroaverias.com El mantenimiento autónomo se debe considerar como un instrumento para intervenir

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Cursos de español como lengua extranjera Coordinador del programa Jorge Cardoza Coordinador académico Juan Carlos González Liévano QUÉ ES

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? Material elaborado por Prof. Adj. Lic. Adriana Careaga Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina Universidad de la

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón Estrategias de trabajo para niños con DI Lic. Katia Granja Garzón Características del aprendizaje La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercute directamente en la adquisición

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Política de equiparación de competencias de la carrera a resultados de. Área responsable: Carrera de Medicina.0 Página 1 de 5 CONTENIDO 1.- DEFINICIÓN... 2 2.- ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 3.- NORMA

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LA TÉCNICA FEEDBACK 360º DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LA TÉCNICA FEEDBACK 360º DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LA TÉCNICA FEEDBACK 360º DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO Proyecto acogido a la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos investigacio@guttmann.com Código UAB: 43192 Carácter: obligatorio 15 ECTS 2o semestre curso 2015-2016

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Debate. intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la

Debate. intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la Debate Definición El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA El siguiente documento expone los requisitos y procedimientos del Colegio San José de Parral, para otorgar el derecho de Evaluación Diferenciada en

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Fonoaudiología. Estimulación Temprana

Fonoaudiología. Estimulación Temprana Fonoaudiología Estimulación Temprana La labor fundamental del Fonoaudiólogo que atiende a niños con fisura velopalatina en Fundación Gantz, es orientar a la familia, evaluar y tratar las alteraciones a

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA Procedimiento AUDITORIA INTERNA Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO AUDITORIA INTERNA Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO?

CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO? CONVERGENCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS COGNITIVO-CONDUCTUAL Y LA PSICO-DINÁMICA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO? El presente documento tiene como finalidad recoger un trabajo de reflexión acerca

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS Documento elaborado por: Octavio Salazar Arellano, Socioteck Consultores. Qué es una competencia? Es una característica subyacente

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje. Sistemas expertos e Inteligencia Artificial,Guía5 1 Facultad : Ingeniería Escuela : Computación Asignatura: Sistemas expertos e Inteligencia Artificial Tema: SISTEMAS BASADOS EN CONOCIMIENTO. Objetivo

Más detalles

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel

Más detalles

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios MPACTO EDUCATIVO Evaluaciones El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios per se que las escuelas reciben; hoy hemos podido realizar 3 importantes investigaciones

Más detalles

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo

Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo El tratamiento de Terapia Ocupacional en niños con trastornos de aprendizaje se popularizó durante los años 60, momento en el que A. J. Ayres publicó

Más detalles

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL 1. CUÁNDO?, POR QUÉ? Hace 2 años retomamos la actividad de Psicomotricidad

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Trabajo fin de máster ÍNDICE

Trabajo fin de máster ÍNDICE ÍNDICE Asignatura 1 Naturaleza y características del TFM 1 Contenido 3 Requisitos académicos para registrar y defender el TFM 4 Asesoramiento 4 Defensa del TFM 4 Asignatura Trabajo fin de máster Denominación

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso

Guía de cursos de aprendizaje en línea. M0: Guía del curso Guía de cursos de aprendizaje en línea e- M0: Guía del curso 1 Introducción La finalidad de esta Guía es ofrecer una visión general de la organización del curso y explicar las principales funciones de

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

El texto extenso Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas

El texto extenso Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas Título de la ponencia: Taller de Búsqueda de Recuperación de Información en Bases de Datos en la Red Capital de Bibliotecas Públicas Información del autor(es): Nombres y apellidos: Sergio Alfonso Grado

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DISCOVER Y CONSTRUYENDO SALUD

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DISCOVER Y CONSTRUYENDO SALUD MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DISCOVER Y CONSTRUYENDO SALUD El Modelo de Prevención escolar del consumo de drogas de Castilla y León que impulsan las Consejerías

Más detalles

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012 La Consejería de Educación, a través de los planes provinciales de formación, apuesta por aquellas modalidades de formación

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Administración Colaborativa de Riesgos

Administración Colaborativa de Riesgos Administración Colaborativa de Riesgos Introducción Después de varios años trabajando y dando consultoría en empresas de diferentes giros, llego a la conclusión de que la administración de los riesgos

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Entendiendo el. Parkinson

Entendiendo el. Parkinson Entendiendo el Parkinson Qué es la Enfermedad de Parkinson Parkinson es un trastorno cerebral que lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO 533-1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR. MOMENTOS DE EVALUACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Curso: Estudios profesionales.

Más detalles

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano Todo lo que no poseemos por nuestro nacimiento y de lo que tenemos gran necesidad

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles