Estudio de casos sobre combustibles forestales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de casos sobre combustibles forestales"

Transcripción

1 PY FM Y L P L MJ FL BL: GD FUZ L L 13 P PL M L (GP/L/133/) studio de casos sobre combustibles forestales Lic. orma sper Buenos ires rgentina bril

2 ndice 1- ntecedentes Producción Primaria 2.1- Fuentes de la información valuación de las fuentes nálisis de las series disponibles Leña arbón onclusiones y recomendaciones ndustria Forestal 3.1- Fuentes de la información nálisis de la información onclusiones y recomendaciones onsumo de combustibles forestales según tipo 4.1- structura del consumo Balance energético onsideraciones generales respecto a las estadísticas de leña y carbón

3 1-ntecedentes: l Departamento de stadística Forestal de la Dirección de ecursos Forestales ativos en la epública rgentina ha sido el responsable de la recolección, análisis procesamiento, publicación y distribución de las estadísticas forestales (incluidas la leña y el carbón vegetal ) a nivel país y provincias, en el marco del Decreto 1831 de setiembre de 1993 en el cual se definen las obligaciones mínimas que en materia de producción y recopilación deberán cumplir los organismos que integran el istema stadístico acional, asumiendo el nstituto de stadística y ensos el carácter de organismo rector de la estadística nacional centralizando las acciones de coordinación,seguimiento y control para garantizar el funcionamiento eficiente del istema a nivel provincial y nacional. n el marco del citado decreto se delimitaron las áreas de responsabilidad estadística de los Ministerios, ecretarías de stado y rganismos statales. la ex ecretaría de ecursos aturales y mbiente Humano se le asignó las series referidas a: - Volumen y valor de la extracción de los productos forestales (especie, provincia y país) - Volumen de la producción industrial de origen forestal (especie, provincia y país) - Volumen y valor de la exportación de los principales productos forestales (tipo, volumen, valor, destino y país) - Volumen y valor de la importación de los principales productos forestales (tipo, volumen, valor, origen y país) n función de los antecedentes expuestos el Departamento de stadística Forestal, integrado por profesionales del ex nstituto Forestal acional (F), continuaron con el desarrollo y mejoramiento del istema de stadística Forestal, incluyendo tanto a las especies nativas como a las cultivadas. partir del año 1998 y de común acuerdo con los técnicos de la Dirección de Producción Forestal de la ecretaría de gricultura, Ganadería, Pesca y limentación, se implementó que la captación de la información de las especies nativas para productos primarios estuviese a cargo de la ecretaría de Desarrollo ustentable y Política mbiental y para las especies cultivadas la ecretaría de gricultura. n cuanto a la recolección de los datos estadísticos de productos manufacturados, la D y P encuesta a industrias con predominio de especies nativas e incluye al compensado, faqueado y tanino, mientras que la G P y recolecta lo relativo a las industrias de tableros de fibra, partículas, pasta y papel. Los antecedentes expuestos deben mencionarse ya que fue necesario realizar reuniones técnicas con profesionales de ambas ecretarías a fin de compatibilizar definiciones, criterios de clasificación, factores de conversión y formularios utilizados al menos en las características básicas. l objetivo de ello era garantizar que las especies provenientes de los bosques nativos y cultivados tuviesen el mismo proceso estadístico de recolección, para que el usuario de la información pueda sumar ambos resultados para obtener la producción total forestal por tipo de producto. 2- Producción Primaria 2.1- Fuentes de la información : 3

4 Los datos estadísticos de la producción de leña y carbón extraídos del bosque son suministrados por los ervicios Forestales Provinciales y son el resultado del cómputo de las guías forestales, de acuerdo a los permisos de autorización otorgados por las provincias para el tránsito de madera. Los datos estadísticos de omercio xterior de leña y carbón son proporcionados por la Dirección acional de stadísticas del ector xterno del nstituto acional de stadística y ensos (D). Las estadísticas de omercio xterior son elaboradas por el D en base a la documentación aduanera en las que registran las operaciones de exportación e importación de mercaderías, denominadas permiso de embarque y derechos de importación respectivamente valuación de las fuentes: o se ha podido aún evaluar el grado de subestimación que se registra en el dato de leña a nivel provincial y país, aunque se establecieron a través de diferentes Programas alternativas de corrección o de comparación Una de ellas consistía en la realización de un enso de brajeros o sea encuestar al productor primario, a nivel provincial y comparar los valores obtenidos con lo que brindan las guías forestales. tra alternativa que resulta viable es efectuar encuestas al sector industrial respecto a la materia prima utilizada y corregir así los valores provinciales. sta última propuesta fue realizada durante los años 1984 y 1985 en la Provincia de Misiones en donde el consumo de leña fue obtenido por la provincia a través de una encuesta a secaderos y papeleras. ste relevamiento incrementó el total de la producción de leña en la provincia en un 439% en 1984 respecto a 1983 elevando la participación de la provincia en el total país de un 13 a un 43 %. l mecanismo de corrección realizado por la Provincia en acuerdo con la ación solo fue realizado durante los años 1984 y 1985, retornando en 1986 a los valores de años anteriores hasta el año 1989 en donde la provincia dejó de procesar las guías forestales de leña por no considerarlo relevante en la economía regional según las consultas efectuadas en su momento. ampoco se pudo implementar a nivel central un método alternativo de captación para reemplazar la información perdida n cuanto a la Provincia de Buenos ires en el año 1984 utilizó una metodología de evaluación que consistía en cotejar los datos provenientes de las guías con los que surgen de cuantificar a partir de la hectárea aprovechada que porcentaje de la misma se destina a leña. e registró un fuerte incremento en la producción que fue testado con la realización de encuestas en el ámbito industrial (410 % en 1984 respecto a 1983, con una participación porcentual a nivel país que varió de un 3% en 1983 a un 8% en 1984.n el resto de la serie la provincia ha mantenido los registros con algunas oscilaciones, hasta 1999 fecha en que se observa una significativa disminución: 3000 toneladas de bosque nativo contra las toneladas totales de bosque nativo y cultivado del año l último valor registrado está afectado por la carencia de información en algunas provincias adheridas a la Ley de nversiones para el bosque cultivado (Ley 25080). n el artículo 6 inciso c de la citada ley se propone liminar el cobro de guías u otro instrumento que 4

5 grave la libre producción, corte y transporte de madera en bruto o procesada proveniente del bosque implantado n virtud de ello el mecanismo de captación de las guías forestales no se implementó, ni tampoco otro mecanismo alternativo de estimación, desconociéndose el verdadero valor de la producción de leña de especies cultivadas en el año ambién la provincia de Mendoza no suministra información de leña desde el año 1993, siendo del 1% su participación en el total para ese año. n cuanto a los datos estadísticos de carbón la Provincia de Misiones tuvo en el año 1984 una de las mayores participaciones respecto al total de la producción del país (4%). o se dispone de información a partir del año 1984, adoptándose el mismo criterio que con la leña al no procesarse las guías forestales por no considerar al producto carbón de un valor económico relevante para la provincia nálisis de las series disponibles Leña n el siguiente cuadro se presentan a nivel país los valores totales de producción de leña para el periodo uadro 1- Producción de leña total (en m3) ños Leña como tal Leña para carbón Leña total * Los valores de leña para carbón se obtienen estimando que por cada 5 toneladas de leña se obtiene una de carbón. Fuente: ( ) ecretaría de Desarrollo ustentable y Política mbiental DF- Departamento de stadística Forestal. (1998 y 1999) ecretaría de Desarrollo ustentable y Política mbiental (DF) y ecretaría de gricultura, Ganadería, Pesca y limentación (Dirección de Forestación) n el periodo considerado el promedio de extracción de leña total es de m3. Los valores de la serie no registran oscilaciones significativas a excepción del año 1998 en donde aumenta la participación de las especies nativas (42% más que en 1997). n 1999 los registros bajaron en un 31% (5% en nativas y 95 en cultivadas). sta disminución en las especies cultivadas está justificada en la falta de información por no procesar las guías forestales las provincias que se acogen al égimen de Promoción. 5

6 l cuadro 2 corresponde al consumo aparente de leña total uadro 2- onsumo aparente de leña total (en m3) ños Producción xportación mportación onsumo oef. autoab scala Fuente: Producción ( ) D y P (DF- stadística Forestal) ( ) D y P - G P y (DF-DF) omercio xterior DF- stadística Forestal en base a información del D scala utilizada para el coeficiente de autoabastecimiento 80 Muy deficitario (MD) Deficitario (D) utoabastecimiento () xcedentario () 120 Muy excedentario(m) través de la serie considerada para el producto leña se puede considerar a la rgentina como un país que se autoabastece, es decir consume lo que produce, sin tener relevancia las exportaciones realizadas. La participación del total comercializado de leña en el total de las transacciones forestales es escasa (0.027% como mayor registro) n el siguiente cuadro se analiza la participación y evolución de las especies nativas y cultivadas en la serie considerada uadro 3 - Producción de leña por tipo de especie (en ton) ños otal species ativas species cultivadas Fuente: ( ) D y P (DF- stadística Forestal) ( ) D y P G P y (DF-DF) 6

7 La participación en el total del periodo fue de un 76% en las especies nativas y un 24 % en las cultivadas. n el año 1998 se incrementó el total extraído del bosque nativo en un 42% respecto a 1997, mientras que en 1999 el valor decrece en un 5% respecto al año anterior. n cuanto a las especies cultivadas su mayor valor lo alcanza en el año 1995, pero en 1998 se registra un descenso del 57%, siendo irrelevante el valor de 1999, debido en parte a la falta de información que provoca la supresión de guías forestales, en las provincias que se acogen a la Ley de nversiones. Las guías constituyen el instrumento estadístico básico de recolección de datos en las provincias. l mantenimiento e incremento en los niveles de extracción de especies nativas deberá en el futuro ir acompañado de políticas que protejan al bosque nativo, a fin de preservar el recurso en contraposición a la producción de las especies implantadas. l cuadro siguiente muestra la evolución y grado de participación de las jurisdicciones en el total extraído en el año. La mayor participación promedio está concentrada en las provincias de haco(36.82%) Buenos ires (13.17%), Jujuy (9.98%) y an Luis (5.96%). stas provincias tienen el 66% de las extracciones de leña del bosque. n el caso de la provincia de Buenos ires la participación disminuye en el último año debido a la escasa significación de las especies cultivadas. uadro 4: Participación relativa porcentual de las jurisdicciones con respecto al total de extracciones de leña Jurisdicción otal Buenos ires atamarca órdoba orrientes haco hubut Delta ntre íos Formosa Jujuy La Pampa La ioja Mendoza Misiones euquén Parq.acionales ío egro alta an Juan an Luis anta ruz anta Fe

8 go.del stero del Fuego ucumán Fuente: Dirección de ecursos Forestales ativos (Departamento de stadística Forestal) uadro 5: omparación de los datos de leña total según F y los ervicios de stadística de rgentina (en miles) ños Leña total (m3) onsumo aparente(m3) F rgentina Var. Porc. F rgentina Var.Porc s/i s/i Fuente: Dirección de ecursos Forestales ativos (Departamento de stadística Forestal) y nuario de Productos Forestales (F) n el cuadro anterior se comparan los datos estadísticos que elaboran los ervicios stadísticos en rgentina y que proveen a F para la elaboración del nuario, con los que realmente publica F por estimaciones o proyecciones en base a informaciones disponibles por los países. ecordamos que al hablar de leña total nos referimos a combustible de madera, incluida la madera para producir carbón vegetal. La comparación de los datos elaborados en el país con respecto a lo que informa F, indicaría que a excepción del año 1998 en donde se registró un marcado incremento de las especies nativas en la serie considerada, en general se observa una subestimación de los datos nacionales respecto a F. ambién es destacable que la serie que maneja F tiene valores idénticos en dos o tres años consecutivos. Puede presumirse que no fue recibida o no reconocida como válida los valores que informan los propios países. sto fue observado por varios países en ocasión del eminario sobre stadística Forestal para países de mérica Latina y l aribe que organizara la F en el año 1993 en hile. n esa ocasión se remarcó entre los asistentes la escasa o nula inclusión de las cifras que enviaban los países, así como la repetición de valores en años sucesivos como estimaciones de F, siendo que existían valores que provenían de captaciones directas que efectúan los ervicios relacionados al sector forestal. s recomendable indicar a cada país proveedor de datos las causas que llevan a los organismos internacionales a decidir por una cifra u otra y si se inclinase por cifras propias explicar los fundamentos de tales actuaciones. o se debe olvidar que completar los formularios de acuerdo a las solicitudes de cada organismo requiere tiempo, cálculos numéricos, unificación de conceptos, criterios que deben ser tenidos en cuenta al menos para justificar la no aceptación de una cifra. 8

9 2.3.2 arbón Las estadísticas de carbón en el periodo considerado se reflejan en el siguiente cuadro: uadro 6: Producción de carbón según especies (en toneladas) ños Producción de carbón otal especies nativas otal especies cultivadas Fuente: ( ) ecretaría de Desarrollo ustentable y Política mbiental DF- Departamento de stadística Forestal. (1998 y 1999) ecretaría de Desarrollo ustentable y Política mbiental (DF) y ecretaría de gricultura, Ganadería, Pesca y limentación (Dirección de Forestación) n el periodo considerado el promedio de carbón extraído fue de toneladas. La serie tiene marcadas oscilaciones, pero lo más destacable es el incremento en el año 1998 con referencia al año 1997 del 75.68% más ( 45% de incremento en nativas y 277% en las cultivadas). pesar de estos incrementos la serie en particular para las especies cultivadas presenta una inconsistencia en el año 1999, donde al igual que en la leña se observa una falta de información que queda explicado por el no procesamiento de las guías forestales en las provincias que se acogen al égimen de Promoción. l cuadro siguiente corresponde al consumo aparente uadro 7- onsumo aparente de carbón (en toneladas) ños Producción xportación mportación onsumo oef. autoab scala M M Fuente: Producción ( ) D y P (DF- stadística Forestal) ( ) D y P - G P y (DF-DF) omercio xterior- DF stadística Forestal en base a información del D 9

10 n el análisis de la serie considerada se observa que con el producto carbón la epública rgentina es en general un país excedentario, y en particular en los años 1996 y 1997 fue muy excedentario. sto nos indica que el país no solo se abastece consumiendo lo que produce sino que puede exportar teniendo en los dos años mencionados valores muy relevantes como indican los coeficientes y La participación del total comercializado de carbón en el total de las transacciones forestales es poco significativo, siendo el mayor registro del 0.89%. La distribución porcentual de la producción en las distintas jurisdicciones se puede observar en el siguiente cuadro 8 del cual podemos sacar estas conclusiones: Los promedios de participación más significativos están concentrados en las provincias de antiago del stero (36.22%), haco (27.94%), Buenos ires(8.54%) y alta (5.93%). Las cuatro provincias concentran el 79% de las extracciones de carbón. l igual que en el caso de la leña se observa una importante disminución en las especies cultivadas en el año 1999 debido al égimen de nversiones al que se acogieron algunas provincias. uadro 8: Participación relativa porcentual de las jurisdicciones con respecto al total de extracciones de carbón Jurisdicción otal Buenos ires atamarca órdoba orrientes haco hubut Delta ntre íos Formosa Jujuy La Pampa La ioja Mendoza Misiones euquén Parq.acionales ío egro alta an Juan an Luis anta ruz anta Fe go.del stero del Fuego ucumán Fuente: Dirección de ecursos Forestales ativos (Departamento de stadística Forestal) 10

11 Los datos estadísticos de carbón se comparan con los de F, a fin de detectar las posibles aproximaciones entre ambos. Del análisis de los mismos se concluye que los datos de F subestiman el valor de la producción de carbón con respecto a los que proveen los servicios de stadística, a excepción del año 1993 en que los valores de F son superiores. quí es necesario considerar que en el periodo con la desaparición del nstituto Forestal acional y los cambios institucionales y geográficos pudo haber existido una pérdida de información. l igual que en el caso de la leña consideramos de interés que los organismos internacionales respeten o consulten las cifras que elaboran los ervicios de stadísticas en los respectivos países. uadro 9 omparación de los datos de carbón según F y los ervicios de stadística de rgentina (en miles) ños arbón (toneladas) onsumo parente (toneladas) F rgentina Var.Porc. F rgentina Var.Porc s/i 320 s/i s/i 284 s/i Fuente: Dirección de ecursos Forestales ativos (Departamento de stadística Forestal) y nuario de Productos Forestales (F) onclusiones y recomendaciones n el análisis de las series se puede observar una inconsistencia en los datos debido a que las disminuciones en la producción no resultan de una verdadera reducción en la corta sino que es debido a una falta de información, muchas de ellas producidas por cambios de tipo político en los responsables de la toma de datos o procedimientos inadecuados de computación que suprimen información de interés nacional por las de carácter provincial. sto actúa en contra de los istemas stadísticos de nformación y a pesar de los esfuerzos por homogeneizar la captación algunas provincias siguen manejándose en forma independiente. n ocasión del eminario de stadísticas Forestales para mérica Latina y l aribe realizado en hile en abril de 1993 se conformaron distintos grupo de análisis entre los cuales figuraba el ector nformal que incluye a las stadísticas de leña, carbón y productos forestales no madereros. omo conclusión general se determinó que para estos productos no se le ha dado la debida importancia en cuanto a compilación de información, análisis y divulgación, para la toma de decisiones y definición de política de desarrollo. xisten algunos países que le dan 11

12 importancia a estos productos frente a situaciones de alarma de tipo ambiental vinculada a su utilización o cuando se detecta una contribución relevante en la economía local. Para los países de mérica Latina y l aribe se observó la necesidad de asignar mayor interés a la recolección, análisis y divulgación de datos y a la homologación de mecanismos para capturarlos y procesarlos para ver la contribución real al desarrollo socioeconómico del país y la región. 3- ndustria Forestal La información industrial incluye datos estadísticos referidos a cantidad de establecimientos, personal ocupado,capacidad instalada, volumen de producción, materia prima utilizada, maquinarias y precios Fuentes de la información: Los datos son obtenidos mediante la realización del enso nual de la ndustria de la Madera y el Papel, a través de las empresas privadas del sector forestal. Las industrias que se encuestan son: 1- Faqueado 2- ompensado 3- Laminado 4- ableros de Fibra 5- ableros de Partículas 6- mpregnación 7- Pastas y Papel 8- anino n forma similar a lo explicitado con la producción primaria hasta el año 1997 inclusive el Departamento de stadística Forestal ( D y P) realizaba el censo para todas las industrias, obteniendo los indicadores industriales y cuadros correspondientes a cada una de ellas. partir del año 1998 en común acuerdo con los técnicos de la ecretaría de gricultura (Dirección de Forestación) se resolvió distribuir la captura de la producción industrial según el predominio de las especies en cada una de las industrias. De esta forma la ecretaría de Desarrollo ustentable y Política mbiental registra los valores que corresponden a la industria del Faqueado, ompensado y anino respectivamente, debido a que ellas utilizan materia prima nativa. Por otra parte la ecretaría de gricultura, Ganadería, Pesca y limentación captura lo referente a ableros, Pasta y Papel e mpregnación en donde predominan las especies cultivadas. stos criterios fueron adoptados a fin de evitar la duplicidad de la información con el consecuente deterioro del informante que debe responder a más de un requerimiento, así omo la dificultad para el usuario en general al no comprender o no poder decidir cual es el dato válido. n cuanto a la industria del serrado se utiliza como metodología de cálculo deducir del total de extracciones del país los volúmenes de madera en bruto con destino a otras 12

13 industrias y lo exportado, obteniendo por diferencia la cantidad de rollizos supuestamente consumidos por esa actividad. ste procedimiento de estimación se realiza en forma anual, pero se recomienda también la realización de un enso de serraderos y luego a través de las estadísticas continuas su actualización por el método del muestreo. llo servirá para controlar los valores obtenidos por estimación por un lado y además para obtener otros indicadores como personal ocupado, materia prima, maquinarias que en forma actual no se disponen a nivel país nálisis de la información: Los formularios utilizados para las estadísticas industriales no incluyen en forma detallada información sobre combustibles vegetales en la actualidad. o obstante en el rubro referido a energía utilizada por la empresa se solicita que indiquen los combustibles que utilizan estableciendo algunas opciones como líquido, gas desechos propios u otros que deben especificar. e tabularon para los últimos registros disponibles las respuestas de las industrias, obteniendo los porcentajes de cada industria que utilizan algún tipo de combustible. La última columna corresponde a empresas que no declaran utilizar combustible. uadro 10 Porcentaje de industrias que utilizan combustibles vegetales para energía. ño 1999 ndustria Desechos propios Leña Gas ceite Líquido in utilizar Faqueado ompensado anino Fuente: Dirección de ecursos Forestales ativos (Departamento de stadística Forestal) La siguiente tabla corresponde a la cantidad de establecimientos por industria. n estas industrias los valores se corresponden con el total de las empresas que informan, o sea que no existe falta de respuesta ndustria antidad de establecimientos Faqueado 6 ompensado 12 anino 4 n cuanto a las empresas en las que predomina el uso de las especies cultivadas se resumieron los datos en el siguiente cuadro. uadro 11 ombustible utilizado según industria ño 1999 ndustria mpregnación Gas il X Líquido egro Gas Fuel il Bagazo Material elulósico esiduos de Madera Vapor 13

14 ableros de X X Fibra Papel y artón X X X X X X X X Fuente: ecretaría de gricultura, Ganadería, Pesca y limentación (Dirección de Forestación) Las cruces indican el material utilizado como combustible por estas industrias. o se incluye porcentaje debido a que a excepción de las industrias de la impregnación que usa un solo tipo de combustible, el resto utiliza más de uno de ellos. n el caso de los tableros de fibra una sola empresa usa gas y fuel oil, mientras que en las papeleras son muchas las posibilidades. Una de ellas usa líquido negro, gas y fuel oil; otro fuel oil y residuos de madera; fuel oil y material celulósico; gas y bagazo; y solo tres de ellas registran una sola opción por gas y vapor. l cuadro solo intenta ejemplificar los tipos de combustibles utilizados. Para las industrias de los tableros de partículas y láminas no se ha declarado información respecto al uso de combustibles. La tabla siguiente indica el total de establecimientos por industria y el total de establecimientos que informan ndustria antidad de establecimientos antidad de respuestas ableros de Fibra 3 1 ableros de 6 - Partículas mpregnación 21 1 Láminas para otros 3 - usos elulosa y papel 69 8 n el Plan de Mejoramiento del istema de stadística Forestal se ha implementado con carácter experimental una ampliación de la información para combustibles vegetales en los formularios de las industrias del faqueado, compensado y tanino. Por ejemplo si declara leña deberá indicar la especie utilizada y la cantidad en kilogramos. simismo si usase desechos propios indicará tipo de desecho, cantidad en kilogramos y especie. De esta forma se busca tener un indicador de tipo cuantitativo de estos productos para un mejor conocimiento y aprovechamiento de su uso energético. stos registros estarán disponibles a partir del año 2000, pero analizando los formularios recibidos se observa una tendencia a responder los ítems requeridos. De todas formas nos queda pendiente la obligación y el compromiso como estadísticos que nos desempeñamos en el campo forestal de continuar en el camino de mejorar la calidad y cantidad de información confiable, oportuna y adecuada onclusiones y recomendaciones Del análisis de información disponible, se concluye que es escasa la información industrial referida a la utilización de combustibles vegetales con fines energéticos. 14

15 e recomienda la realización de estudios especiales a fin de determinar el uso y destino de los combustibles vegetales. ntegrar la información obtenida dentro de la planificación económica, en particular con el sector energético. ealizar encuestas apropiadas para precisar el consumo doméstico urbano y rural. 1- onsumo de combustibles forestales según tipo 4.1- structura del consumo n la rgentina la importancia de la leña en relación a los demás productos forestales es alta, siendo el segundo en orden de importancia. in embargo es uno de los países latinoamericanos con menor consumo per capita de leña, un 49% debajo de Bolivia y el 89.1 % por debajo de Guatemala, según un informe del nstituto de conomía nergética. n esa fuente se indica que el consumo per capita de carbón vegetal es de escasa significación y con tendencia decreciente. l consumo en la rgentina es 86.3% inferior al de Brasil a pesar de los cuantiosos volúmenes de leña y residuos que se dilapidan en los procesos de extracción, como en la transformación de madera con fines industriales, así como los grandes volúmenes de madera,leña y residuos de la forestación que se queman sin aprovechamiento a fin de ampliar la frontera agropecuaria, con impacto negativo sobre los ecosistemas intervenidos. l Proyecto Biomasa Forestal del ex- F, estimó el recurso dendroenergético en 1987: de esta forma: 1) n los 36 millones de bosques nativos se pueden producir 10 millones de toneladas dendroproductos. De ese total 2.8 millones corresponden a bosques energéticos y 9.2 millones a maderables. De los 9.2 millones unos 5.2 millones no tienen destino establecido, 3 millones para residuos forestales y un millón de rollizos industrializados. l proceso industrial, suponiendo una eficiencia del 50%,genera unas toneladas de residuos. 2) De las hectáreas de bosques implantados, solo son de bosques energéticos y producen alrededor de toneladas. l resto produce unos 10 millones de toneladas de las cuales 6 millones se desaprovechan (residuos forestales) y el resto se procesa en la industria como rollizos, generando 1.5 millones de toneladas de residuos. n el documento del Plan nergético acional , dado a conocer por la ubsecretaría de ombustibles se informa sobre la estructura del consumo energético por sector (en % sobre el consumo energético total) y los requerimientos en forma de energía. n la estructura del consumo (%) esidencial, comercial y público 27.2 ndustria 30.9 gropecuario y forestal 6.0 ransporte 35.9 otal

16 n los requerimientos en forma de energía ( 10³tep= miles de toneladas equivalentes de petróleo) Petróleo % Gas atural % arbón % Hidroelectricidad % nergía uclear % ombustibles vegetales % otal % 4.2- Balance nergético Finalmente se presenta el informe del último Balance nergético disponible correspondiente al año 1999 elaborado por la ecretaría de nergía con las definiciones utilizadas en la publicación. omponentes básicos y descripción 1- Fuentes energéticas e entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía tal como se obtienen en la naturaleza, ya sea en forma directa como en el caso de la energía hidráulica, eólica, solar, leña y otros combustibles vegetales, o después de un proceso de extracción, como el petróleo, carbón mineral, etc. e entiende por energía secundaria a los diferentes productos energéticos que provienen de los distintos centros de transformación cuyos destinos son los diversos sectores de consumo y/u otro centro de transformación. 2- ferta total De energía primaria = Producción de energía primaria + importación de primaria +/- variación de stock. De energía secundaria = Producción de energía secundaria + importación de secundaria +/- variación de stock. 3- ferta interna De energía primaria = ferta total de energía primaria exportación y/o búnker- pérdidas, ajustes y no aprovechada. De energía secundaria = ferta total de energía secundaria exportación y/o búnker pérdidas, ajustes y no aprovechada. 4- entro de transformación e refiere a la energía que entra a ser modificada en procesadores especiales llamados centros de transformación. n estos centros se producen cambios físicos o químicos de una 16

17 fuente de energía a otra. i se trata de energía primaria el flujo se llama transformación, si es secundaria,reciclo. 5- o aprovechado, pérdidas y ajuste o aprovechado s la cantidad de energía que, por disponibilidad técnica y/o económica, no está siendo utilizada. Pérdidas omprende la cantidad de energía perdida en las actividades de almacenamiento, transporte, distribución y de transformación de los distintos productos energéticos, tanto primarios como secundarios. juste s una herramienta netamente matemática utilizada para compatibilizar los datos correspondientes al balance de cada energético. 6- onsumo s la energía utilizada ya sea como uso propio del sector energético o en los distintos sectores socioeconómicos, tanto para uso energético como no energético. onsumo propio s la energía utilizada por el sector energético para su funcionamiento en lasa etapas de producción, transformación y transporte. onsumo final e incluyen todos los flujos energéticos agrupados según los sectores socioeconómicos en que son consumidos, tanto para uso energético como no energético. onsumo final energético e refiere a la cantidad total de productos primarios y secundarios utilizados por todos los sectores de consumo para la satisfacción de sus necesidades energéticas. l Balance incluye los siguientes sectores: esidencial, omercial y Público, ransporte, gropecuario e ndustrial. onsumo final no energético stá definido por los consumidores que emplean fuentes energéticas como materia prima para la fabricación de bienes no energéticos. l Balance se refiere al sector Petroquímico y tros (Por ejemplo asfaltos, solventes). ectores de consumo ector residencial: l consumo final de este sector es el correspondiente a los hogares urbanos y rurales del país. ector comercial y público: barca el consumo de todas las actividades comerciales y de servicio de carácter privado, los consumos energéticos del gobierno a todo nivel (nacional, provincial y municipal), instituciones y empresas de servicio público. 17

18 ector transporte: ncluye los consumos de energía de todos los servicios de transporte sean públicos o privados, nacionales e internacionales para los distintos medios y modos de transporte por pasajero y carga (terrestre, aéreo y marítimo). ector gropecuario: omprende los consumos de combustibles relacionados con toda la actividad agrícola y pecuaria. ector industrial: omprende los consumos energéticos de toda la actividad industrial ya sea extractiva o manufacturera (pequeña, mediana y gran industria), y para todos los usos excepto el transporte de mercaderías que queda incluido en el sector transporte. l siguiente cuadro contiene el Balance nergético 1999 P M ño:1999 en miles de P G Formas de nergía P D U M P V K D F L F X P B U K Y P V H D nergía Hidráulica uclear Gas atural Petroleo arbón Mineral Leña Bagazo tros Primarios L lectricidad Gas Distribuido por edes Gas de efinería Gas Licuado Motonafta otal U Kerosene y erokerosene Diesel il Fuel il D arbón esidual o nergético Gas de oqueria Gas de lto Horno oque de arbón arbón de Leña L G P M + U D BL D FM G PM UM G UD L PDU PDD P D D J U F L L U P U P B V L D U P L D FM M D G F Q U B L H Fuente: ecretaría de nergía n cuanto a la utilización de los combustibles vegetales por el sector residencial (urbano y rural) estudios privados consideran que crece cuando mayor es la población que habita en 18

19 el medio rural, mientras que en el medio urbano las fuentes bioenergéticas son sustituidas por otras fuentes, principalmente gas y energía eléctrica. e destaca la necesidad de realizar encuestas para precisar el consumo para ambas zonas, a nivel país. 5- onsideraciones generales respecto a las estadísticas de leña y carbón Basadas en las recomendaciones del eminario de stadística Forestal para mérica Latina y l aribe (hile-1993) se definen como significativas las siguientes recomendaciones: F La realización de campañas sobre la importancia y utilidad de contar con información sobre fuentes de energía, nuevas y renovables, en especial leña y carbón vegetal, con el fin de concientizar a los gobiernos sobre la trascendencia de estos usos. Promover la designación de los ervicios Forestales acionales como organismos responsables de la recolección y procesamiento de datos estadísticos en el área de combustibles vegetales. Los Países Buscar mecanismos de integración de los sistemas de estadística forestal con LD, para solicitar información sobre trabajos realizados y sus resultados, como para ofrecer apoyo respecto a leña y carbón vegetal. ealizar estudios sobre métodos de consumo de leña y sus usos, así como la definición de sistemas para incrementar la eficiencia de este energético. Que los istemas stadísticos implementados permitan observar la perspectiva futura de estos energéticos. ntegrar la información respecto a leña y carbón vegetal a la planificación del país y en particular con el sector energético. 19

20 Bibliografía nuarios de stadística Forestal D y P. Dirección de ecursos Forestales ativos. Departamento de stadística Forestal. rgentina. eries stadísticas Forestales D y P. Dirección de ecursos Forestales ativos. Departamento de stadística Forestal. rgentina. ector Forestal GP y. Dirección de Forestación. rgentina. ndustrias Forestales GP y - Dirección de Forestación. rgentina. nuarios de Productos Forestales. F. nálisis del omercio xterior Forestal rgentino D y P. Dirección de ecursos Forestales ativos. Departamento de stadística Forestal. rgentina. nuarios stadístico de la epública rgentina nstituto acional de stadística y ensos. rgentina. eminario de stadísticas Forestales para mérica Latina y l aribe. ficina egional de la F. antiago, hile, nálisis de la contribución de la biomasa forestal a la producción de energía en diecinueve países de mérica Latina. omos y. Diciembre nstituto de conomía nergética. rgentina. nergía y deforestación. nstituto de conomía nergética / Fundación Bariloche 1994.rgentina. Plan nergético acional ecretaría de nergía. rgentina. Balances nergéticos acionales. erie ecretaría de nergía. rgentina. nformes acionales de la ituación Forestal para la omisión Forestal para mérica Latina y l aribe (FL). ecretaría de ecursos aturales y mbiente Humano. Dirección de ecursos Forestales ativos. rgentina. 20

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

Unidad 11. La partida doble

Unidad 11. La partida doble Unidad 11 La partida doble "La Partida doble se comprende fácilmente al hacer referencia a la ecuación del balance. Esto es útil para deducir sus reglas y aplicarla en forma practica": La ecuación del

Más detalles

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Febrero 2008 Producción total 24.348.854 MWh Demanda total 22.237.175 MWh Diferencia de producción con respecto al +9,0 % *(Este año febrero tiene un día más, sin

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Barómetro del Financiamiento Educativo

Barómetro del Financiamiento Educativo Barómetro del Financiamiento Educativo Comunicado de Prensa. Marzo de 2008. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil 1, cuya misión se

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

2. SECTOR ENERGIA. resto fue importado desde Venezuela. Figura 2.1 Participación por recurso en la capacidad eléctrica instalada de Colombia, 1990

2. SECTOR ENERGIA. resto fue importado desde Venezuela. Figura 2.1 Participación por recurso en la capacidad eléctrica instalada de Colombia, 1990 2. SECTOR ENERGIA 2.1 Introducción Sin contabilizar la Hidroelectricidad, la producción de Energía Primaria en Colombia durante 1990 fue de 1901,6 Petajulios (PJ), 48,6% de los cuales correspondió a Petróleo

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades Preguntas y Respuestas SDP 163/2012 Evaluación de Implementación del Programa Promoción de Talentos Académicos de Estudiantes de Escuelas y Liceos Municipales 1. Nos interesa participar; sin embargo, me

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL Bases y procedimientos Organizan ALCANCE DEL PREMIO Podrán participar del Premio Nacional de Eficiencia Energética en el Sector Industrial todas aquellas instalaciones

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Resumen. Asunción Paraguay

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Resumen. Asunción Paraguay PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO Resumen Asunción Paraguay PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL Y PREVENCION DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO DDY La deficiencia de yodo

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA RESPONSABILIDAD SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD 1. POLÍTICA PÚBLICA Alcanzar la Educación Básica

Más detalles

Metodología IPMVP (EVO World)

Metodología IPMVP (EVO World) Metodología IPMVP (EVO World) 1 Análisis del IPMVP El International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP) o Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético, desarrollado

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la 27 CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA EMPRESA CARITA DE ÁNGEL S.A. de C.V. A. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General Realizar una investigación de campo que permita

Más detalles

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E)

PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E) PREMIO ESTATAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CUESTIONARIO DE REPORTE DE PRIMERA ETAPA TODAS LAS CATEGORÍAS (CATEGORIAS A, B, C, D Y E) La fecha límite para entregar este reporte de la Primera Etapa es el 1

Más detalles

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias que componen la República Argentina, así como también se presentan los principales

Más detalles

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

(BOE, de 15 de febrero de 2008) Circular 1/2008, de 30 de enero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre información periódica de los emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados relativa a los informes

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA

UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 punto) b) Si esta rentabilidad

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II.

Esta sección es una introducción al estudio que lo resume brevemente y constituye el primer avance del proyecto a entregar la semana II. Guía del Proyecto de Curso El proyecto de curso debe basarse en un proyecto real en el que hayan trabajado o estén próximos a trabajar. En él deben demostrar los conocimientos y conceptos adquiridos en

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Sistema de Gestión Ambiental 14001 Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos

A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE ECOLAB INC. A. Compromiso de Ecolab con la Protección de la Privacidad de Datos La Declaración siguiente precisa los Datos Personales que Ecolab puede recolectar,

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Balance Energético Nacional en Energía Útil para la República del Paraguay BNEU - 2011

Balance Energético Nacional en Energía Útil para la República del Paraguay BNEU - 2011 Balance Energético Nacional en Energía Útil para la República del Paraguay BNEU - 2011 Ing. Ernesto Ayala Báez Coord. Ej. Universidad Corporativa Itaipu Binacional Ayalab@itaipu.gov.py OBJETO El Convenio

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

PROPUESTA DE UNA GUÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA INTEGRADA A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.

PROPUESTA DE UNA GUÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA INTEGRADA A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. PROPUESTA DE UNA GUÍA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA INTEGRADA A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. Licenciada. Yamilet Mirabal Sarria. yamim@eco.upr.edu.cu Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca Pinar del Río. Cuba

Más detalles

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS

DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS CIRC. N : 04 / MAT. : Directiva Estándares Transparencia 2006. SANTIAGO, junio 30 de 2006. DE : DIRECTOR DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA A : INTENDENTES, ALCALDES Y JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS Adjunto

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION

Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION 01. Este Boletín Técnico reemplaza el Boletín Técnico N" 51, excepto en sus párrafos

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina

Más detalles

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica Tipo de empresa: IAMC (Cooperativa Medica) Área temática:

Más detalles

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE El Entorno Regional...- 2 - La Región...- 2 - El Mercado Solar...- 2 - Sectores industriales de interés...- 5 - Desarrollo del mercado - perspectiva...-

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA REALIZADA POR LA EMPRESA EN RELACIÓN A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA FACTURACIÓN MENSUAL, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL

INFORME SOBRE LA CONSULTA REALIZADA POR LA EMPRESA EN RELACIÓN A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA FACTURACIÓN MENSUAL, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL INFORME SOBRE LA CONSULTA REALIZADA POR LA EMPRESA EN RELACIÓN A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA FACTURACIÓN MENSUAL, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL REAL DECRETO 1578/2008, DE 26 DE SEPTIEMBRE 16 de diciembre

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas

Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas La siguiente lección pretende ampliar el concepto y lo que significa el proceso de Planeación de Capacidades

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para:

Los indicadores de personal empleado, remuneraciones pagadas y ventas son utilizados para: ANTECEDENTES Dentro de los indicadores económicos de corto plazo elaborados en la Dirección de Estadística y Censo, útiles para el análisis coyuntural de la actividad económica, se dispone de indicadores

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles