Suelo BLOQUE 5: EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Suelo BLOQUE 5: EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL"

Transcripción

1 BLOQUE 5: EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL EL SUELO Y LA EROSIÓN. El suelo es el resultado de la interacción entre la parte más superficial de la corteza terrestre, la atmósfera y los seres vivos. Sobre él arraigan las plantas y constituye, por lo tanto, el soporte vital de ellas y del resto de los seres vivos e interfase entre corteza terrestre, atmósfera y los seres vivos. Corteza terrestre Atmósfera Interacción Suelo Biosfera El suelo es la interfase entre la geosfera, la atmósfera y la biosfera. COMPONENTES DEL SUELO El suelo presenta los siguientes componentes: 1. Componentes inorgánicos 1.1. Sólidos: minerales de la roca madre no alterados y alterados. Son el componente más abundante del suelo. Predominan arenas, limos y arcillas, procedentes de la meteorización de la roca madre o transportados desde otras zonas, mezclados con fragmentos de rocas (cantos, gravas). Es frecuente el cuarzo. Estos componentes inorgánicos constituyen la base de la textura 1.2. Líquidos: agua con iones y sales minerales disueltas (sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidos de Fe y Al). El agua puede ser retenida o circulante Gaseosos: el aire contenido en los poros con algo menos de oxígeno y algo más de dióxido de carbono que el aire atmosférico. 2. Componentes orgánicos 2.1. El humus: Es la materia orgánica del suelo. Puede ser Humus bruto, materia orgánica sin descomponer (restos de hojas, ramas, excrementos y cadáveres de cualquier tipo de animal) Humus elaborado o simplemente humus, en estado coloidal y de carácter ácido, es la materia orgánica en diferentes grados de descomposición Organismos vivos: Descomponedores: Bacterias y Hongos Algas, protozoos.

2 Animales invertebrados artrópodos (adultos y larvas), como los ácaros, colémbolos, arácnidos, insectos (termitas, hormigas, coleópteros), miriápodos, etc. que airean, remueven y aportan materia orgánica al suelo Animales invertebrados no artrópodos: sobre todo anélidos (lombriz de tierra) muy beneficiosos. Son saprófitos que se alimentan de materia orgánica que obtienen al tragar gran cantidad de suelo y volver a expulsarlo, removiéndolo y aireándolo. Moluscos gasterópodos como caracoles y babosas típicos de suelos húmedos y alcalinos. Nemátodos que suelen ser parásitos de plantas Pequeños vertebrados sobre todo mamíferos excavadores: topos, musarañas, ratones, conejos Vegetales y sus raíces. LA METEORIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA METEORIZACIÓN La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas en la superficie terrestre provocada por los agentes atmosféricos o meteorológicos, como la lluvia, el viento, los gases atmosféricos, etc., con la participación de agentes biológicos. EROSIÓN La erosión es la eliminación de materiales, previamente meteorizados y generalmente de pequeño tamaño, transportados por los agentes geológicos externos como el agua, el viento o el hielo, favorecido por la gravedad. Puede afectar a las rocas o al suelo. TIPOS DE METEORIZACIÓN METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA La meteorización física o mecánica es la disgregación de las rocas en fragmentos más pequeños sin que se produzcan cambios en la composición química original, es decir, se conservan las características del material original. Las principales causas de este proceso son los cambios de temperatura, la formación de hielo (gelifracción) y la actividad biológica. Tras la meteorización física, los fragmentos formados quedan expuestos a la acción de la meteorización química. METEORIZACIÓN QUÍMICA Es la descomposición de las rocas producida por cambios químicos, provocando la pérdida de coherencia y alteración de la roca. Estas reacciones están provocadas por la acción del vapor de agua, el oxígeno, el dióxido de carbono procedente de la atmósfera y de los seres vivos. Las más importantes son: Oxidación Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico. Disolución Importante en minerales y rocas solubles como cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado karstico.

3 Carbonatación Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales como el carbonato de calcio que es insoluble que se transforma en bicarbonato de calcio soluble, por lo que es arrastrado por el agua. Hidratación Por la que el agua es incorporada a la estructura de algunos minerales aumentando de volumen como el sulfato de calcio hidratado. Este proceso es fácil de ver, por ejemplo, mezclando anhidrita con agua, lo que produce una reacción exotérmica (desprende calor) al transformarse en yeso (sulfato de calcio hidratado). Hidrólisis Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de los iones de H + y OH - de agua, fundamentalmente en la meteorización del feldespato, que se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a la caolinización (transformarse en arcillas, especialmente en caolín). EDAFOGÉNESIS: ORIGEN Y FORMACIÓN DEL SUELO Cuando aflora la roca madre, el primer proceso que ocurre es la meteorización física (mecánica) y química, que dará lugar al horizonte C, sobre el que se implanta progresivamente la cobertera vegetal y otros seres vivos consumidores que aportarán materia orgánica y darán lugar al horizonte A. De la interacción de estos dos horizontes se forman el horizonte B, en el que se acumulan las sales lixiviadas en el horizonte A y la materia insoluble del horizonte C. De todo este proceso resulta un suelo con tres horizontes A, B y C. La edafogénesis es el proceso de formación del suelo. Tiene varia estapas: 1.-La meteorización mecánica actúa sobre el sustrato rocoso desnudo, la roca madre, provocando la fragmentación de la roca, lo que favorece la meteorización química (carbonatación, oxidación, hidrólisis, etc.) que provoca una alteración química de sus minerales, con lo que al cabo de cierto tiempo la superficie de la roca estará más o menos alterada. La meteorización origina fragmentos grandes y pequeños, arenas, limos o arcillas. Pero la meteorización también puede actuar a lo largo de las grietas de las rocas, disgregándolas en bloques más o menos pequeños, multiplicando así la superficie de roca sobre la que actuar. 2.-Sobre este sustrato se asientan los llamados seres vivos pioneros: en primer lugar los liquenes y cianobacterias, y posteriormente los musgos. Son organismos que no tienen raíces verdaderas, pero con capacidad de fijarse en la roca y de retener agua higroscópica del aire. Este ambiente húmedo que generan, favorece la meteorización química de la roca.

4 3.-Estos colonizadores contribuyen con su actividad biológica a transformar el sustrato sobre el que se asientan, de forma que se origina un tapiz en el que caen semillas, que al germinar desarrollan un sustrato vegetal inicial. Las plantas van introduciendo sus raíces por las pequeñas fisuras de la roca y, junto con los productos que depositan, alteran la roca cada vez más, aceleran la meteorización química. 4.-Poco a poco, el espesor del suelo va aumentando, tanto por aportes minerales de otras zonas, como por la meteorización de la roca madre y van apareciendo cada vez más seres vivos vegetales y animales que aportan materia orgánica. La mezcla de materia orgánica y partículas (arenas, limos y arcillas) da lugar al horizonte A. 5.- Poco a poco se va diferenciando el horizonte B, debido al lixiviado de las sales y las arcillas, que se van acumulando en la parte más profunda y mezclándose con la materia insoluble del horizonte C. Si el clima y otros factores lo permiten, el suelo acabará teniendo tres horizontes A, B y C. Las etapas serán: horizonte C horizontes A y C hor. ABC Su importancia como recurso. El suelo es el lugar donde se desarrolla la vida, las cadenas tróficas existentes en el suelo son de gran longitud y complejidad, por ello, su importancia radica en el hecho de servir de asiento a la vegetación (productores primarios), de la que depende la agricultura que es la base de la subsistencia humana, y de la existencia de vida en la Tierra. Constituye un recurso indispensable para la vida de las plantas terrestres y como consecuencia para la existencia de la vida en el medio aéreo. La pérdida de los suelos supone de forma general la desaparición de poblaciones y la disminución grave de recursos para el hombre, con el consiguiente empobrecimiento de los sistemas naturales y de las sociedades humanas. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE UN SUELO El clima es el factor más importante, ya que la misma roca madre, bajo climas diferentes, formará suelos diferentes. Entre los factores climáticos destacan: El balance hídrico o equilibrio entre la precipitación y la evaporación. Si predominan las precipitaciones aumenta el lixiviado de iones y si predomina la evaporación, aumenta el ascenso capilar de las sales, pudiendo formar costras en la superficie. La temperatura. El aumento de Tª influye de diferentes maneras: Acelera la velocidad de las reacciones químicas Acelera la actividad de los descomponedores bacterias y hongos. Favorece el desarrollo de la vegetación si hay humedad suficiente. Los climas extremados, muy fríos o muy cálidos y secos, no favorecen la formación del suelo.

5 Los seres vivos. Clima, vegetación y suelo se condicionan entre sí. Los vegetales evitan la erosión de un suelo previamente formado y aportan materia orgánica. Los seres vivos pioneros (musgos, líquenes) favorecen la formación del suelo en las primeras etapas de su formación. Los pequeños animales airean, remueven y aportan materia orgánica al suelo. Los descomponedores transforman la materia orgánica en inorgánica. Bacterias y hongos intervienen en la formación del humus, materia orgánica en descomposición. El proceso de humificación produce ácidos húmicos que atacan las rocas. El producto final de la descomposición del humus es materia inorgánica, como sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco. Ej. bacterias amonificantes transforman las proteínas en iones NH + 4 y las nitrificantes, oxidan los iones NH + 4 a nitritos y finalmente a nitratos, que son absorbidos por las raíces. Cuando el clima es frío, la descomposición de los vegetales es lenta, el humus se acumula y se forman turberas. En climas tropicales la descomposición es rápida, por lo que el humus desaparece rápidamente. Los vegetales intervienen directamente en los ciclos de la materia al coger sales minerales del suelo a través de las raíces. La topografía. Según la orientación, la altitud y la pendiente de las laderas, se dan diferentes condiciones climáticas y por tanto distintos tipos de suelos, La orientación norte o sur provoca condiciones climáticas diferentes. Las laderas norte son más umbrías, con menor insolación y más precipitaciones (Efecto Foehn). Las laderas orientadas al sur suelen tener mayor insolación y menos precipitaciones, lo cual condiciona la vegetación y por tanto, el suelo. La pendiente, unido a la altitud, condiciona el tipo de suelo. En las zonas altas de las laderas, con fuerte pendiente, la escorrentía y por tanto la erosión, es mayor, lo que impide la formación de un suelo maduro. En los fondos de los valles, la pendiente y por tanto la escorrentía, es menor, lo que provoca una mayor acumulación de materiales. La altitud condiciona la formación de las llamadas catenas edáficas. El tiempo. El tiempo necesario para que un suelo alcance la máxima madurez y equilibrio, la etapa clímax, es muy variable y depende sobre todo del clima. En climas húmedos y cálidos o templados, años, pero si el clima es árido y seco, puede tardar hasta años en alcanzar la madurez o no formarse nunca. Además, si sufre erosión, tardará más tiempo en regenerarse. Se considera un recurso no renovable. Los suelos jóvenes o brutos son los que todavía no han desarrollado sus horizontes. Pueden tener horizonte C o bién A y C. Los suelos maduros son los que han desarrollado un perfil de equilibrio con las condiciones ambientales y cambiarán poco a lo largo del tiempo, encontrándose en equilibrio con la vegetación y el clima, a no ser que cambien las condiciones ambientales. Si el clima lo permite, el suelo tiende a tener los tres horizontes A, B y C, pero hay determinadas condiciones ambientales o climas que sólo permiten dos horizontes A y C (ésa será la etapa clímax para esas condiciones ambientales). La roca madre tiene importancia en las etapas iniciales de la formación del suelo y en las regiones áridas, donde la meteorización química es poco importante. Cuanto más maduro (evolucionado) sea un suelo, menos depende de la roca madre y más del clima bajo el que se forma. Ejemplos: Las renzinas son suelos jóvenes que se forman sobre rocas calizas (r. básicas). Los ranker son suelos jóvenes que se forman sobre rocas silíceas (rocas ácidas).

6 En climas templados, como el de Asturias, donde las estaciones están bien marcadas, se forman LAS TIERRAS PARDAS FORESTALES, independientemente del sustrato rocoso que exista debajo; en estos suelos, durante la época de lluvias hay lixiviación de nutrientes y en las épocas de sequía hay ascenso de iones por capilaridad. El resultado es la formación de un suelo con horizontes A y B poco diferenciados, en el que se instala el BOSQUE CADICIFOLIO. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS El color es la característica más fácil de detectar y la que a simple vista nos puede indicar con cierta aproximación de qué materiales está compuesto: suelos con gran porcentaje de humus presentan tonalidades casi negras, suelos de color rojo nos indican la presencia de óxidos de hierro y el color amarillo la de óxidos de hierro hidratados. La textura hace referencia al tamaño de las partículas que lo componen y a la relación existente entre las partículas de diferentes tamaños. Esta característica de los suelos condiciona numerosas propiedades tales como el comportamiento hídrico (permeabilidad o impermeabilidad, retención o movilidad del agua y las sales minerales), el contenido de aire, el comportamiento frente a la acción de los seres vivos (facilidad para el enraizamiento, la penetración de animales, etc.), la formación de depósitos de sales, etc. Según el % de partículas, hay suelos de un rápido drenaje, como los arenosos; suelos de lento drenaje como los limosos y suelos impermeables como los arcillosos, que se encharcan fácilmente. Los suelos que tienen una textura equilibrada, son aquéllos que tienen un porcentaje semejante de las tres fracciones, es decir, su textura será areno-limo-arcillosa, y se denominan suelos francos. Estos suelos son aireados, permeables y ricos en nutrientes. Para representar la textura de un suelo se utiliza el triángulo textural. La estructura viene determinada por la forma en que se disponen las partículas que forman el suelo, pudiendo ser prismática, granular, en bloque, en placa, etc., que, en definitiva, informan de la roca madre y del estado de evolución del suelo. La textura y la estructura determinan la porosidad y permeabilidad de un suelo, que controlan la circulación vertical del agua y la retención de humedad, valores que son fundamentales en los procesos de edafogénesis. A lo largo de estos procesos, un suelo puede convertirse en un recurso natural mineral que permita la extracción de sustancias como los óxidos hidratados de Al y Fe, es el caso de las lateritas de las regiones tropicales. De la misma manera que puede convertirse en un suelo salinizado, con costras de precipitación en superficie, costras que impiden el desarrollo de la cubierta vegetal.

7 PERFIL DE UN SUELO EVOLUCIONADO. En un suelo bien desarrollado se distinguen, en profundidad, tres horizontes que se designan por las letras "A", "B" y "C". roca madre. Horizonte D : Roca madre sin alterar. Horizonte "A": Horizonte de lavado. Es el más superficial, de poco espesor, suele ser de color oscuro si es abundante el contenido en humus y constituye la zona donde arraigan la mayor parte de las plantas y es el más fértil de los tres. Horizonte E: en la parte superior del horizonte B se distingue un nivel claro que corresponde a la zona de lixiviación del suelo. Conforme el agua percola desde el horizonte A, provoca el lavado de esta parte del suelo (eluviación). Este nivel también se ha denominado horizonte E. El material lavado del horizonte E se acumula debajo, en el horizonte B. Horizonte "B": Horizonte de acumulación. Se encuentra inmediatamente debajo del anterior, color más claro, pardo-rojizo o amarillento, por la ausencia de humus y presencia de óxidos de hierro. En él abundan las sustancias minerales arrastradas por el agua desde el H. "A". En los climas más secos, el carbonato cálcico arrastrado por las aguas de infiltración, precipita en este horizonte dando lugar a formación de costrones llamados caliche. Horizonte "C": Horizonte de transición. Es el más profundo y constituye el tránsito a la roca madre, está formado por materiales de alteración de la roca madre. Materiales que van siendo de mayor tamaño a medida que nos acercamos a la

8 Ejemplos de suelos zonales y azonales. A) Suelos zonales son los que dependen del clima de la región. Por ejemplo - Suelos de zonas húmedas y frías. Podzoles: En estas zonas, la elevada humedad y el frío dificultan la putrefacción de los restos orgánicos, lo que provoca una acumulación de los mismos. A la vez, el lavado (lixiviación) continuo de las sales minerales provoca la desaparición de éstas en el horizonte A que adquiere un color grisáceo- al tiempo que en el horizonte B se produce una fuerte acumulación. Como consecuencia de la acumulación de restos orgánicos y ácidos húmicos, estos suelos sufren una fuerte acidificación, independientemente de la composición química de la roca madre. - Suelos de zonas templadas. Suelos pardos: En estas zonas templadas, se produce un mayor equilibrio entre los fenómenos de lixiviación y de eluviación, debido a la alternancia de periodos húmedos y secos. Como consecuencia en los suelos de las zonas templadas se desarrollan mejor el perfil del suelo, con un horizonte A bien desarrollado, en el que se diferencia el horizonte A0 con materia orgánica sin descomponer y el A rico en ácidos húmicos, un horizonte B de lavado bien desarrollado, con sales abundantes. En estos suelos el movimiento de sales hacia arriba y hacia abajo, arrastradas por el agua origina un equilibrio químico muy importante, dando lugar a suelos ricos en nutrientes, con características texturales y estructurales muy adecuadas para el desarrollo de los seres vivos. - Suelos de climas áridos: En las zonas áridas el factor dominante en la evolución del suelo es la eluviación, que genera la pérdida continua de agua hacia la atmósfera con la consiguiente precipitación de sales en el horizonte B e incluso en el horizonte A o en la superficie. Como consecuencia en estas zonas pueden aparecer costras superficiales de yeso o sales (caliches). - Suelos de zonas tropicales: La elevada temperatura y humedad favorece la descomposición del humus y da lugar a un horizonte A delgado y sin materia orgánica. La descomposición de los minerales arcillosos de aluminio y de hierro origina bauxita y limonita que precipitan junto con la arcilla en el horizonte B formando costras duras llamadas lateritas. Si se erosiona el horizonte A, aparecen en superficie las lateritas impidiendo el asentamiento de la vegetación. B) Suelos azonales: son suelos poco desarrollados, con perfiles sin evolucionar. Sus características no dependen del clima sino, principalmente de la naturaleza de la roca madre. En Asturias se distinguen dos áreas, una donde se desarrollan suelos silíceos (zona occidental) y otra donde predominan suelos calcáreos (zona oriental). La España peninsular muestra una amplia diversidad de tipos de suelos. En el norte y oeste de la Península, los suelos en general son podzoles y tierras pardas consecuentes con la temperatura y precipitaciones. En Extremadura, se desarrollan sobre detritos de roca ácidas pero están menos podzolizados que los del norte. La vegetación inicial fue de bosques pero en la actualidad es matorral, con vegetación xerófila. En la zona más oriental, Aragón y Murcia se desarrollan localmente suelos alcalinos y salinos. Las arcillas negras de Andalucía pueden ser rendzinas, por calcificación. Suelos montañosos, delgados y erosionados cubren una gran parte del País. Suelos aluviales, de gran fertilidad se presentan en los distritos costeros de Valencia. Los signos de erosión son evidentes en casi todos ellos. Si bien muchos otros países europeos han sufrido mayores deforestaciones que España (principalmente en los siglos pasados), las prácticas utilizadas en la deforestación, el uso inadecuado de los suelos una vez eliminados los árboles, y especialmente las prácticas agrícolas abusivas, han generado en nuestro país una grave situación de pérdida de suelos.

9 EROSION DEL SUELO: NATURAL Y ANTRÓPICA La erosión del suelo implica la movilización y transporte de los materiales, disgregados o no, de la superficie terrestre. Las dos causas naturales más importantes de erosión del suelo son la erosión hídrica y la erosión eólica. Cuando en el proceso erosivo sólo actúan fuerzas de la Naturaleza («erosión geológica o natural»), por lo general la velocidad de transporte de las partículas del suelo es lo suficientemente lenta como para que la velocidad de formación de suelo compense las pérdidas sufridas, pero si se rompe este equilibrio a favor de las fuerzas erosivas, el fenómeno se incrementa considerablemente. Esta acción acelerada es debida, por lo general, a la acción humana (tala de bosques, cultivos, abandono de tierras, técnicas de cultivo inadecuadas, etc.). Este aumento de la erosión llega a provocar, incluso, la desaparición del suelo. A este tipo de erosión se la conoce como «erosión antrópica o acelerada». La erosión del suelo resulta alarmante si tenemos en cuenta que su regeneración natural es extremadamente lenta y la pérdida de la cubierta vegetal contribuye a su erosión. 1.-Erosión natural del suelo Erosión eólica.- La acción erosiva del viento puede ser: Por arrastre de las partículas finas (arena, limo, arcilla) que ya estaban sueltas debido a otros fenómenos (deflación) Por desgaste o ataque que sufre el suelo cuando sobre él incide un viento cargado de material tamaño fino como la arena, que actúa mecánicamente sobre su superficie (abrasión eólica). La erosión eólica aumenta en climas secos, con vegetación escasa y vientos frecuentes. En la Península Ibérica es poco importante, por lo general, salvo en las regiones costeras, las mesetas castellanas, la depresión del Ebro y el sureste mediterráneo (más de la mitad del territorio). Hay zonas puntuales sin cubierta vegetal, excesivamente pastoreadas o sometidas al pisoteo continuo del ganado o de vehículos y maquinaria agrícola y del turismo, que están muy expuestas a la erosión eólica. Para evitar los daños de la erosión eólica se suelen utilizar barreras o cortinas rompevientos. Se construyen con varias especies arbustivas y leñosas, colocadas en ángulo recto a la dirección del viento Erosión hídrica.- El agua de lluvia golpea y disgrega los suelos desprovistos de vegetación, al tiempo que disuelve las sales minerales y una parte importante de la materia orgánica. Si el agua de lluvia no se infiltra en el suelo, discurre por la superficie (escorrentía superficial) arrastrando partículas y nutrientes para las plantas. En primer término actúa sobre el horizonte A, y si la acción erosiva avanza se destruyen el horizonte B y el C. En España esta erosión hídrica es más importante que la eólica. La forma en que se manifiesta la erosión hídrica son: Erosión laminar o en manto.- Cuando el agua desciende por una pendiente remueve capas delgadas y uniformes del suelo. No es fácil de detectar, pero año tras año se van perdiendo sucesivas láminas superficiales de suelo. Si en el horizonte A del suelo desaparece el humus se pierde su fertilidad.

10 Erosión en surcos.- Cuando las precipitaciones son intensas, el agua se concentra en pequeñas corrientes que abren surcos o regueros de algunos centímetros o decímetros de profundidad. Este tipo de erosión se observa muy claramente en los taludes de las carreteras Erosión en cárcavas o barrancos.- La confluencia de surcos abre profundas incisiones en el terreno de varios metros de profundidad y anchura, llamadas cárcavas. Las cárcavas van creciendo hasta transformarse en estrechos y profundos barrancos que progresan y retroceden sus cabeceras después de cada aguacero. Son frecuentes en zonas áridas, terrenos arcillosos o margosos, con fuerte pendiente y escasa vegetación Erosión en coladas de lodo.- En suelos con gran capacidad para la infiltración de agua, tras un período de lluvias prolongadas, se pueden producir coladas de lodo por efecto de la gravedad. Se trata de movimientos en masa relacionados con intensas lluvias. El suelo arcilloso absorbe agua, adquiere plasticidad, y fluye ladera abajo por gravedad. El efecto principal de la erosión del suelo es la reducción de la fertilidad y de la capacidad de retención de agua; además, millones de toneladas de sedimentos procedentes de las tierras agrícolas, son arrastrados cada año, obstruyendo los canales de riego, los embalses, los lagos y las vías navegables, para terminar finalmente en el mar. 2.- Factores que influyen en la erosión de los suelos.- La erosión del suelo varía de unas regiones a otras, dependiendo de factores naturales y de la influencia humana.- A) Factores naturales: 1.- Clima.- Influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año, intensidad y dirección de los vientos dominantes y sobre todo las precipitaciones. Lo más importante es la distribución temporal de lluvias, las más erosivas son las lluvias torrenciales y esporádicas. El agua al ser absorbida por los suelos arcillosos, hace que éstos adquieran la plasticidad suficiente para que fluyan pendiente abajo. 2.- Topografía.- Este factor queda definido por las inclinaciones de las pendientes y por las longitudes de las mismas. Los procesos erosivos son más fuertes en zonas de pendientes acusadas que en las pendientes suaves. La pendiente facilita la erosión, de forma que con una inclinación superior al 15% los suelos corren el riesgo de ser erosionados. 3.- Naturaleza de los terrenos.- Los suelos se erosionan más o menos según su textura, estructura, composición química y mineralógica, permeabilidad y contenido en materia orgánica. 4.- Cubierta vegetal.- La cubierta vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia al caer y frena el deslizamiento del agua (la escorrentía superficial) por las laderas, de modo que la densidad y naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio es determinante evitar su erosión. Frente a la acción del viento, impide la actuación erosiva del mismo, provocando además la precipitación de las partículas que este pueda llevar en suspensión. Cuando se elimina la cubierta vegetal, como consecuencia de incendios forestales o de la actividad antrópica (tala abusiva de árboles, técnicas de cultivo inadecuadas, etc.) se favorece la erosión. B) Factores antrópicos.- 1. Deforestación.- La pérdida de los bosques incrementa los efectos de la erosión, la inestabilidad de las pendientes y la pérdida de suelo.

11 2. Sobre-pastoreo.- Es decir, cuando la intensidad del pastoreo es superior a la capacidad de regeneración de la vegetación. El exceso de ganado es una región termina agotando la praderas naturales, compactando el suelo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión. 3. Prácticas agrícolas.- La erosión se incrementa notablemente al arar y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural. Y precisamente, es el sistema radicular de las plantas quien protege al suelo contra la erosión. 4. Minería a cielo abierto y obras públicas.- Los desmontes que se llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras, implican siempre un aumento de los procesos erosivos. 5. Expansión de áreas metropolitanas.- Con el aumento de población en determinadas zonas, la construcción de viviendas y las redes de transporte, gran parte de los suelos más fértiles que rodeaban los pequeños asentamientos humanos, han desaparecido para siempre. 6. Uso turístico del territorio.- La utilización masiva del territorio como recurso turístico para prácticas de senderismo ocasiona con frecuencia problemas de movilidad de las capas superiores del suelo, de bordes de caminos, de generación de senderos, etc., que pueden facilitar la acción de los agentes erosivos. CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS La contaminación de un suelo se debe, sobre todo, a la actividad humana. 1. Los Fertilizantes inorgánico. El cultivo intensivo o inadecuado, origina una pérdida importante de nutrientes en el suelo, pues, con las cosechas, no se cierran los ciclos naturales de los elementos. Para compensar esta pérdida de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, etc.), los agricultores emplean nitratos, fosfatos y otras sales minerales que, utilizados en exceso, impiden el normal desarrollo del suelo, pues pueden originar depósitos minerales, alterar los procesos de formación de humus, modificar al textura o la estructura, y al final, favorecer la pérdida de la cubierta vegetal y aumentar el riesgo de erosión. 2. El uso inadecuado de purines. 3. Los herbicidas, plaguicidas o pesticidas utilizados por el hombre para intentar eliminar las malas hierbas, y para limitar las plagas de insectos y hongos que destruyen los cultivos, permiten obtener mejores cultivos pero su uso acaba con muchos invertebrados útiles para el suelo y los contamina pudiendo llegar hasta el hombre. Los abonos químicos, pesticidas y herbicidas son arrastrados por el agua contaminando ríos y lagos cercanos (aguas superficiales) y las aguas subterráneas. 4. Los residuos tóxicos de las industrias y los residuos sólidos urbanos (Lixiviados), tratados de forma inadecuada, pasan al suelo y lo contaminan con sustancias de muy diversos tipos, por ejemplo metales pesados. A medio plazo, y como consecuencia del uso inadecuado del suelo, se produce una degradación progresiva del suelo que puede dar lugar a la salinización y al anegamiento. Salinización. El riego en los climas secos, aunque aumenta el rendimiento de los cultivos, puede tener un efecto perjudicial. En la superficie del suelo, al evaporarse el agua, se acumulan elevadas cantidades de sales que lleva disueltas. Esta salinización disminuye el crecimiento de los cultivos y deja el suelo improductivo. Anegamiento. El aumento de la salinización y del uso de fertilizantes inorgánicos, que no aportan humus y van compactando la tierra de manera lenta, disminuye la capacidad de drenaje del suelo (al perder porosidad y capacidad de retención de agua). Como consecuencia puede llegar a producirse el anegamiento o encharcamiento de las regiones deprimidas.

12 Principales medidas para la conservación del suelo (Véase en desertización) Para la conservación de un suelo debe existir un equilibrio entre la formación y su erosión. La ruptura del equilibrio en favor de la erosión es consecuencia, en la mayoría de los casos, de las actividades humanas. Adquiriendo la máxima expresión cuando los suelos están mal explotados y cuando se suprime su cubierta vegetal. FORMACIÓN: PROCESO LENTO Vs. DESTRUCCIÓN: PROCESO RÁPIDO LA DESERTIZACION Concepto y significado Se ha definido en la conferencia de Naciones Unidas de Nairobi (1977) como:"la disminución o la destrucción del potencial biológico de la Tierra, lo que puede desembocar, en definitiva, en condiciones de tipo desértico". La desertización se produce por la degradación de los ecosistemas y de los suelos y tiene como consecuencias: Una pérdida de la productividad del suelo, acompañado de una escasez de agua, lo que provoca el desplazamiento de poblaciones hambrientas y la muerte del ganado. Pérdida de la diversidad biológica. Pérdida de los recursos hídricos. Mayor peligro de incendios debido a la falta de agua. Empobrecimiento y emigración masiva de las poblaciones humanas. Hay que aclarar que, aunque los términos desertización y desertificación se usan a veces de forma indistinta, parece más conveniente dedicar el de desertificación cuando las causas de la pérdida de potencial biológico son debidas a la acción del hombre y el de desertización, cuando las causas son debidas a la acción de la naturaleza. Procesos naturales o inducidos por el hombre causantes de la desertización En general se admite que la desertización resulta de la confluencia de un factor climático (clima seco, con lluvias espaciadas y violentas que erosionan el suelo) con otro humano: talas indiscriminadas, cultivos en pendiente que favorecen la erosión, cultivos inadecuados, riego con aguas salobres y pastoreo excesivo. Unas causas son naturales: Las sequías y sobre todo la irregularidad interanual y estacional de las lluvias. Erosión hídrica Erosión eólica Exceso de sales en el suelo o las aguas (puede ser inducida por el hombre). Cambios climáticos (pueden ser inducidos por el hombre). Otras son inducidas por el hombre: Prácticas agrícolas inadecuadas, talas de masa forestal masivas e inadecuadas, la sobreexplotación agrícola, el cultivo en pendientes y el monocultivo intensivo de cereales que provoca una fuerte pérdida de nutrientes al tiempo que deja el suelo desnudo de vegetación durante una parte del año, lo que facilita su erosión.

13 Envenenamiento de los suelos por el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes químicos (en países desarrollados) El sobre-pastoreo, especialmente por las cabras. Roturación de nuevas tierras y la tala de árboles y arbustos con el objetivo de instalar cultivos intensivos y con gestión inadecuada. El riego con aguas salobres. Medidas para controlar y corregir la desertificación (=Medidas para la conservación del suelo) Las soluciones a este problema se basan en medidas forestales y agropecuarias, en oposición a todas las causas mencionadas anteriormente que dan lugar a un proceso de desertificación y las que originan la erosión de los suelos. De forma concreta podemos citar: Realizar una adecuada ordenación del territorio, asignando a los suelos el uso más conveniente a sus características, regulando las formas de explotación de los recursos naturales, las actividades turísticas y de ocio, etc. Una de las principales medidas consiste en la reforestación y evitar la tala e incendios forestales. Realización de una agricultura racionalizada que evite la destrucción de los suelos. Por ejemplo en zonas con fuerte inclinación y suelos frágiles, realización de cultivos en bancales, utilización de técnicas agrícolas adecuadas, etc. Impedir la destrucción de la cubierta vegetal, no solo la arbórea, ya que con ello se evita la erosión eólica e hídrica del mismo. Utilización de cultivos adecuados a la zona y que no necesiten regadíos, ya que esto supone la salinización futura del suelo. En casos estrictamente necesarios, sistemas de riego que ahorren agua, ejemplo: riegos por goteo. Dedicar cada tipo de suelo a cultivos que eviten su degradación, teniendo especial cuidado con aquellos que debido a sus características estén más expuestos a su degradación. Realización de una agricultura biológica, que utiliza fertilizantes orgánicos y métodos naturales de eliminación de las plagas. No abusar de los fertilizantes inorgánicos. Controlar el sobrepastoreo. Evitar tener demasiados animales pastando en un espacio reducido ya que sus pezuñas apelmazan la tierra y dificultan el crecimiento de las plantas Evitar la construcción indiscriminada y poco cuidadosa de pistas forestales, ya que rompen la estructura del suelo e incrementan la erosión del mismo. Evitar la contaminación de los suelos, por los distintos residuos, mediante su tratamiento adecuado. Una gestión correcta del agua. La desertización actual sería reversible en 25 o 50 años, si se cumpliesen tres premisas: - Realizar inversiones económicas masivas en las zonas que se están desertizando. - Que el crecimiento demográfico no sea explosivo. - Que el clima no se haga aún más árido por el efecto invernadero y la tala de bosques.

14 1. EL SISTEMA LITORAL El medio litoral es la transición entre el ambiente marino y el ambiente continental. Creado por el oleaje y por el viento, el litoral difiere de un lugar a otro por las distintas dinámicas del oleaje y del viento, y las diversas características geológicas, topográficas y climáticas. 2. EROSIÓN, TRANSPORTE Y DEPÓSITO 2.1. CONCEPTOS DE EROSIÓN, TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN La erosión del litoral consiste en el desgaste de las rocas por acción de los llamados agentes geológicos externos como el agua, el viento o el hielo. La erosión implica un transporte de los materiales, al tiempo que continúa su propio desgaste. El material que es transportado o redistribuido a lo largo del litoral llega a depositarse, bajo condiciones propicias, en forma de sedimentos AGENTES GEOLÓGICOS QUE OPERAN EN EL LITORAL Oleaje Movimiento del agua debido a la energía que contiene y que ha sido transferida por el viento. Es el principal agente de erosión, transporte y sedimentación en el medio litoral. Las grandes tormentas aportan una gran cantidad de energía, lo que hace que el oleaje pueda transmitirse miles de kilómetros. Las características del oleaje dependen de: (1) velocidad del viento (2) tiempo durante el que sopla el viento (3) distancia durante la que el viento sopla sobre el mar. A. Erosión producida por el oleaje La erosión marina es producida principalmente por las olas, pero además actúan otros agentes geológicos externos, principalmente el viento y las aguas continentales. Las olas, al romper, ejercen sobre la costa una acción destructora provocando su retroceso. La erosión costera se produce principalmente por: - El choque de las olas contra las rocas, que ejerce un importante impacto sobre las mismas, contribuyendo a su desmoronamiento. - Abrasión marina, es decir, por la acción mecánica del agua cargada de material detrítico que las olas transportan, y que es utilizado como metralla para limar o golpear sobre las propias rocas y arrancar de ellas nuevas partículas. - Disolución. El agua del mar ejerce acción disolvente sobre las rocas de la costa, más intensamente si se trata de rocas solubles, como las evaporíticas o calizas.

15 B. Transporte El oleaje y las corrientes producen el transporte de partículas desde el mar hacia la playa y desde la playa hacia el mar. La carga de materiales puede ser: - Disuelta - En suspensión Saltación Rodamiento Deslizamiento C. Sedimentación La sedimentación en el medio costero se produce en distintas zonas del medio litoral. En periodo de tormentas, el oleaje erosiona las playas y arrastra el material hasta sedimentarlo en el fondo marino. En periodos de calma, el oleaje erosiona los depósitos submarinos y lleva los sedimentos hacia la playa. En la zona de batida, el agua se mueve de manera perpendicular a la costa, pero el oleaje no siempre llega perpendicular, sino que se refracta. La refracción del oleaje se produce cuando: - La línea de costa es irregular (no recta). - Las olas llegan con ángulo a la costa. Afecta a la distribución de energía en la costa. Determina dónde hay erosión, transporte y sedimentación. La deriva litoral se produce cuando el oleaje llega a la costa de manera oblicua, desplazando el agua y los sedimentos que transporta de forma casi paralela a la costa. Si las olas alcanzan la costa con un cierto ángulo (aunque ligero), al romper forman la resaca, que desciende perpendicular a la costa por la pendiente de la playa. El efecto resultante es el transporte del sedimento según un modelo en zigzag a lo largo de la costa. Este movimiento se denomina corriente o deriva litoral, y puede transportar arena y cantos rodados centenares e incluso miles de metros cada día Mareas Cambios diarios de la elevación de la superficie del mar. Están producidas por la fuerza gravitacional que ejercen el Sol y la Luna, dando lugar a distintos tipos de mareas en función de la configuración de los tres cuerpos. Las distintas posiciones del Sol y de la luna provocan también las denominadas mareas vivas y mareas muertas. Las vivas tienen lugar cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran situados en línea recta, con lo que la fuerza de atracción de los dos primeros sobre la masa de agua del último se suman y aumenta el nivel del mar. Las muertas se producen cuando el Sol y la Luna se encuentra situado formando un ángulo de 90 entre ambos, con lo que sus fuerzas de atracción se restan y el nivel del mar no sube tanto como en las vivas.

16 Las mareas vivas tienen lugar durante los dos días siguientes a las fases de la Luna llena y Luna nueva; Las muertas, durante los dos días siguientes a las de cuarto menguante y cuarto creciente Corrientes litorales o costeras Dependiendo de la forma del litoral y de las diferencias de profundidad, el movimiento del agua debido al oleaje y las mareas puede generar corrientes con efectos sobre la costa, ya que las grandes corrientes oceánicas tan solo pueden presentar un efecto indirecto y menor sobre el litoral. Además de las corrientes de deriva que ya hemos comentado, se pueden producir: Corrientes de resaca: se da cuando el retorno de las aguas que han sido lanzadas sobre la costa por el oleaje se concentra en zonas denominadas canales de resaca, que concentran las corrientes de retorno. Corrientes de mareales: consistente en el movimiento de agua en sentido horizontal producido por el ascenso (flujo mareal) y descenso (reflujo mareal) regular de la marea. El área afectada varía de una a otra costa, abarcando desde estrechas franjas de la playa hasta extensas franjas de varios kilómetros FACTORES QUE CONTROLAN EL MODELADO LITORAL Existen distintos factores que controlan el modelado litoral: Geología (características geolígicas de los materiales que afloran en la costa: naturaleza de las rocas, estratificación, presencia de fallas, diaclasas, etc.). Cambios en el nivel del mar: El ascenso y descenso del nivel del mar produce un incremento de la erosión y un mayor movimiento y redistribución de los sedimentos. Pendiente de la plataforma: En zonas donde la plataforma continental tiene menor pendiente, la erosión es menor debido a que el oleaje pierde su energía a lo largo de una larga distancia. Topografía de la costa: En zonas con una topografía escarpada, el oleaje es capaz de penetrar más en tierra, especialmente en periodos de tormenta. Esto facilita una mayor erosión tierra adentro. En zonas de topografía escarpada, y donde las características geológicas lo permites, tienden a desarrollarse acantilados. Otros factores: Vegetación (condiciona la morfología local de la costa).

17 Vientos (la dirección predominante del viento condiciona la dirección del oleaje en la zona de costa y, por tanto la dirección de la deriva litoral y del transporte de sedimentos costeros). Clima (los climas condicionan el régimen de vientos y afectan a los ecosistemas y, por tanto a la vegetación costera). Actividad antrópica (afecta a la cantidad de sedimentos disponibles en zonas litorales, modificando la erosión y sedimentación en este ámbito). 3. MORFOLOGÍA COSTERA Los litorales presentan formas muy variadas en función de las particularidades de la erosión marina, las características litológicas y las influencias bioclimáticas FORMAS DE EROSIÓN Son fruto de la acción destructora del mar sobre la roca del litoral. Distinguimos dos tipos fundamentales, los acantilados y las plataformas de abrasión o rasas costeras, íntimamente ligadas Acantilados litorales: Los acantilados se originan mediante la acción erosiva del oleaje contra la base del terreno costero. En el acantilado, al ser batido por las olas, se forma en primer lugar un socavón en la base, determinando el desplome de bloques de rocas situadas por encima de él. Los grandes bloques desprendidos serán fragmentados y de nuevo utilizados, por las olas, como metralla para continuar la erosión de la costa, la cual de esta forma retrocede hasta formarse, al pie del acantilado, una superficie relativamente plana denominada plataforma de abrasión marina. Los acantilados son las formas típicas que se producen cuando, en una zona de la costa, predomina la erosión. Hay que distinguir entre acantilados vivos y muertos según que actúe o no sobre ellos el oleaje. Su perfil es característico (ver figura). El acantilado propiamente dicho siempre tienen una pendiente muy fuerte y termina en una nítida ruptura de pendiente basal que señala el paso del acantilado a la plataforma de abrasión marina Plataformas de abrasión litoral: Las plataformas de abrasión marina son rampas de anchura variable con una pendiente muy suave (la misma que la de la playa) labrada por la acción erosiva de las olas sobre el sustrato rocoso del continente. Es visible durante la marea baja y queda cubierta durante la marea alta. Durante la pleamar la plataforma sigue sufriendo una cierta erosión (abrasión) por arena, gravas y cantos, que es el material abrasivo que usan las olas para desgastar la roca. En el límite inferior de la plataforma de abrasión se forman las terrazas marinas, por acumulación de materiales finos (limo y arena) que proceden de la erosión del acatilado. Dichas terrazas están suavemente inclinadas hacia el mar Rasas costeras son antiguas plataformas de abrasión marina emergidas. En Asturias constituyen largas y estrechas planicies que se inician por encima de los actuales acantilados y se escalonan hasta terminar contra las estribaciones montañosas más cercanas al mar. Son un testimonio fósil de las oscilaciones del nivel del mar.

18 En el retroceso de la costa se manifiesta la erosión diferencial, según sea mayor o menor la resistencia de las rocas a la acción erosiva del mar. Así pueden formarse: 3.2. FORMAS DE ACUMULACIÓN Promontorios: se forman en aquellos lugares en los que hay rocas muy resistentes a la erosión. También se llaman cabos Ensenadas: se forman en las zonas de la costa de materiales más fácilmente erosionables Arcos naturales: son oquedades que atraviesan los promontorios Islotes costeros: son restos de antiguos promontorios que han perdido su conexión el continente. Se originan por sedimentación marina o por la acción de organismos vivos. Suelen aparecer en costas bajas. La sedimentación es el resultado del balance entre los materiales que llegan a la costa y la capacidad de las corrientes marinas de transportarlos mar adentro Playas: La playa es una forma de depósito. Se forma por acumulación de materiales detríticos. Las más importantes se dan en mares con mareas. Una parte de la playa está siempre cubierta por el agua (zona submareal) mientras la otra tan sólo durante la marea alta (zona intermareal). Por el lado de tierra suele acabar en una cresta de playa donde se acumulan los materiales más gruesos, y detrás puede haber un acantilado o una zona de dunas (zona supramareal). El perfil de una playa es ligeramente cóncavo y de suave pendiente. Todas están formadas por arenas, gravas y cantos sueltos procedentes en su mayor parte de aportes continentales de los ríos, que el mar tritura, transporta y acumula Barras y flechas costeras: acumulaciones en zonas bajas de costas llanas provenientes de materiales de playas adosadas, que constituyen fondos altos donde rompen las olas. En principio están sumergidas pero con el tiempo y nuevos aportes aparecen en superficie. Cuando están unidas a tierra constituyen las flechas, que pueden estar oblícuas a costa o en la entrada de una bahía, que llegan a veces a cerrar, convirtiéndola en una laguna. Los cordones litorales son formas emergidas delante de la costa en forma de cadenas de hasta cientos de kilómetros Tómbolos: acumulación de arena que une un islote a tierra firme. A menudo son dobles y forman una laguna Albuferas: son lagunas costeras parcial o totalmente separadas del mar por una barra arenosa Islas barrera: son cuerpos de arena lineares a la costa, que separan parcial o permanentemente una zona somera inundada (lagoon) con mar abierto. con

19 3.3. EVOLUCIÓN LITORAL Las costas son interfases muy dinámicas que experimentan variaciones a corto plazo, debido a las mareas, o a largo plazo, afectando al nivel relativo del mar y provocando fenómenos de transgresión (cuando la línea de costa avanza hacia el interior del continente) o regresión marina (cuando la línea de costa retrocede mar adentro). Como consecuencia de estas variaciones se pueden distinguir dos categorías muy generales de costas: de emersión y de inmersión. Las costas de emersión se desarrollan o bien porque un área experimenta levantamiento, o bien, como consecuencia de un descenso del nivel del mar. A la inversa, las costas de inmersión se crean cuando el nivel del mar se eleva o cuando la tierra adyacente al mar se hunde. En las costas de emersión los acantilados y las plataformas de abrasión quedan expuestos por encima del nivel del mar. La costa asturiana, con una elevación media en torno a los 50 metros y con alturas máximas de más de 100 metros (Cabo de Peñas) es un magnífico ejemplo de costa en emersión, en la que se destacan promontorios (algunos con arcos), que se proyectan hacia el mar dejando entre ellos pequeñas ensenadas en las que se acumulan depósitos de arena (playas), con islotes paralelos a la costa, unidos a veces por tómbolos de arena (Santa Catalina en Gijón). Al contrario, en las costas de inmersión el mar inunda los tramos inferiores de los valles fluviales, como ocurre en las Rías gallegas. (Se puede proponer este cuadro como lectura) EVOLUCIÓN DE LA EROSIÓN (En las costas de inmersión) EVOLUCIÓN DE LA SEDIMEN- TACIÓN ( En las costas de inmersión) EVOLUCIÓN DE LA EROSIÓN (En costas de Emersión) EVOLUCIÓN DE LA SEDIMEN- TACIÓN (En las costas de emersión) Se concentra principalmente en los promontorios y salientes dando lugar a numerosos accidentes: Islotes, penínsulas, puentes naturales. También forma acantilados escarpados, llamados Farallones, que retrocede en su base dejando una plataforma de abrasión cada vez más extensa. La velocidad de retroceso del acantilado depende de: La naturaleza de las rocas y de su estratificación. (En el Mar del Norte se produce un retrocedo de 1,5 a 2 metros por año). En la fase madura si la erosión ha sido muy fuerte se produce una rectificación total de la costa, con neto predominio de los acantilados. El reajuste isostático, hace que algunas playas queden colgadas, formando terrazas, o hundidas. Los materiales transportados por corrientes y oleaje se depositan formando playas, puntas de flecha, barras o tómbolos. En la fase madura tienden a desaparecer los promontorios, formándose extensas playas en las ensenadas que suelen estar parcialmente cerradas por unas barras. También las rías se van llenando de sedimentos, dando lugar a marismas, que quedan secas en la bajamar. Son poco accidentadas y los acantilados, superficies de abrasión, playas y terrazas marinas, se encuentran a un nivel superior del normal. Luego la erosión es más leve. Son poco accidentadas, aproximadamente rectas sobre todo en su estado maduro franqueado por cordones litorales. Sus accidentes más característicos son las albuferas y los deltas y el desarrollo de los campos de dunas por aportes de arenas de playas levantadas. Debido a la escasa profundidad de la costa se forman barras sumergidas por el depósito de materiales detríticos, que al elevarse la costa formarán cordones litorales que aíslan una cierta extensión de agua llamada albuferas. La albufera tiende a desaparecer progresivamente por aportes procedentes del mar o de ríos, formando marismas y zonas pantanosas con una vegetación herbácea típica.

20 EVOLUCIÓN DE LA SEDIMEN- TACIÓN (De materiales procedentes de los ríos) EVOLUCIÓN DE LA SEDIMEN- TACIÓN (De materiales de otras procedencias) Los focos de sedimentos producidos por las desembocaduras de los ríos, unidos a la acción de las corrientes costeras producen una distribución heterogénea de las zonas con mayor volumen de sedimentación. La formación y evolución de DELTAS Y ESTUARIOS ya lo vimos en el capítulo de los ríos. La invasión por materiales de origen volcánico o formación de una falla provoca rejuvenecimiento y la playa volverá a su origen de acantilado. Los arrecifes costeros, arrecifes de barrera y atolones se desarrollan como consecuencia de cambios del nivel del mar con relación a una isla volcánica. La subsidencia o elevación de la isla origina la transformación del arrecife costero en arrecife de barrera y finalmente se forma un atolón. Las islas de coral tienen un origen inverso, se deben al descenso del agua del mar, o a la elevación de una isla previamente sumergida, que vuelve a emerger del océano rodeada de una barrera de coral y recubierta de arena coralina. 4. COSTAS ARENOSAS Y ROCOSAS Cuando la franja costera limitante están constituida por playas de arena con apoyo de pequeñas alineaciones de arena o dunas, a causa de los procesos derivados del transporte, tanto longitudinal como transversalmente, y del depósito, se forma una costa arenosa. El oleaje y sobre todo las corrientes de deriva, son los responsables del movimiento de vólumenes sedimentarios. Las playas destinadas a la atracción turística están siendo tratadas con cierta atención por parte de la Administración. Para protegerlas y evitar la pérdida de masa sedimentaria se ha recurrido como medida preventiva estructural a la construcción de: a) diques perpendiculares o espigones, que retienen el sedimento transportado longitudinalmente por la deriva costera, siendo los más ampliamente utilizados, por ejemplo en Benicassim (Castellón) y b) diques paralelos o rompeolas en la porción sumergida de la playa, protegiéndola así del oleaje, por ejemplo en Fuerteventura. Es frecuente la construcción en batería de diques de uno otro tipo sobre segmentos de una playa. Considerando cada dique perpendicular individualmente, se produce sedimentación o retención en la cara del dique donde incide la corriente y erosión en la cara contraria. Si se construye un dique en la entrada de un río o puerto, tal como se indica en el dibujo, para evitar la sedimentación en el cauce de navegación, hay que tener en cuenta que dicho dique interrumpe el movimiento de arena realizado por la deriva costera. Se produce sedimentación en el margen donde incide la corriente y erosión en la contraria. Cuando la franja costera limitante está constituida por un sustrato más o menos rígido, los procesos derivados de la erosión marina determinan un costa rocosa. Tradicionalmente es una costa u la

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo

1. EL SUELO. 2. Composición del suelo 1. EL SUELO 1. Concepto 2. Composición 3. Formación del suelo 4. Factores edafogénicos 5. Textura del suelo 6. Estructura. Perfíl del suelo 7. Recursos asociados al suelo. Usos 8. Impactos sobre el suelo

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 6. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.6. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado litoral 2.- Formas de erosión litoral

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos EROSIÓN DE SUELOS J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos En su significado tradicional, el suelo, es el medio natural para el

Más detalles

EL SUELO. Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO. Francisco Javier Barba Regidor

EL SUELO. Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO. Francisco Javier Barba Regidor EL SUELO Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO Francisco Javier Barba Regidor LAS ROCAS SE ALTERAN Las rocas de la superficie terrestre están sometidas a la acción permanente de la intemperie (variaciones

Más detalles

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico. Introducción 1. Climas de las latitudes templadas - Factores: - Circulación general atmosférica. - Latitud. - Distribución de tierras y mares. - Configuración de los continentes. - Corrientes marinas.

Más detalles

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: Nota: Al estudiar los diferentes minerales constituyentes del suelo ya hemos comenzado el estudio de la fase sólida del suelo! Qué es un coloide? Este término

Más detalles

Los Suelos. Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad.

Los Suelos. Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad. Los Suelos. Capas del Planeta Tierra Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad. Se divide en tres regiones: núcleo, manto y corteza. El núcleo terrestre, se estima,

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre

La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre Litósfera La Litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, sobre la cual vivimos y que recibe el nombre de corteza terrestre LITÓSFERA CORTEZA CONTINENTAL CORTEZA OCEÁNICA Cadenas montañosas o Cordilleras

Más detalles

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE Lee atentamente. 1. ELEMENTOS GEOQUÍMICOS Y MINERALES ELEMENTOS GEOQUÍMICOS La litosfera es el conjunto de materiales sólidos que forman la Tierra, es decir, es el suelo

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

RELIEVE COSTERO O LITORAL

RELIEVE COSTERO O LITORAL La costa o litoral (litus = orilla) es el límite entre el mar y la tierra. La costa o litoral puede dibujar un perfil rectilíneo o con importantes entrantes y salientes de la tierra en el mar. El relieve

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié Geodinámica externa: Geodinámica externa y geomorfología Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié 1.- Acción de los agentes geológicos externos Imagen bajo licencia

Más detalles

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Qué es "El Niño"? Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas

Más detalles

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL ÍNDICE 1.- EL PAISAJE NATURAL INFLUYE EN NUESTRA VIDA. 2.- LAS PERSONAS

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano El anticiclón de Azores domina la península, originando un tiempo seco, cálido y soleado, a veces en

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad

Más detalles

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA Como consecuencia de la circulación en altura y en superficie (factores termodinámicos) hay variaciones estacionales que corresponden a los tipos de tiempos. En el

Más detalles

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral FACULTATIVA Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua,

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

Llanuras de marea. Llanura de marea baja o arenosa ( sand(

Llanuras de marea. Llanura de marea baja o arenosa ( sand( Llanuras de marea Introducción Transporte y depósito de sedimentos en llanuras de marea Subambientes en las llanuras de marea Llanura de marea baja o arenosa ( sand( flat ) Llanura de marea media o mixta

Más detalles

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas 1. Qué es la biosfera? Qué abarca? 2. Qué es un ecosistema? 3. De las siguientes palabras, qué podríamos considerar como ecosistema? Pino, mar, lombriz, temperatura,

Más detalles

Tiempo lluvioso de invierno (I)

Tiempo lluvioso de invierno (I) Tiempo lluvioso de invierno (I) Una profunda borrasca o depresión (976 mb) tiene su centro en el noroeste de la península, y asociadas a ella aparecen dos frentes fríos, uno en el oeste y otro en la parte

Más detalles

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Dirección General de Recursos Naturales Renovables División Suelos y Aguas Regional Tacuarembó Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales Normas técnicas: Prácticas Recomendadas en Conservación

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

Arrecifes de coral. Tipos de arrecife. Costero. Barrera. Atolón

Arrecifes de coral. Tipos de arrecife. Costero. Barrera. Atolón Tipos de arrecife Costero Barrera Atolón Costero Consisten en una franja coralina pegada o adherida directamente a la línea de costa, con una laguna generalmente de fondos arenosos, algunas veces con fanerógamas

Más detalles

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes. La materia mineral Un mineral es una materia generalmente inorgánica la cual es definida por su composición química constante y la disposición definida desus átomos. Cada especie de mineral se compone

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar. MATERIA: CIENCIAS NATURALES NIVEL: 1º ESO DURACIÓN: 1h 15 min. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. UNIDAD 1: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. - Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del

Más detalles

PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO. 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas.

PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO. 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas. PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas. 2º- LOS ESTRATOS: a) Son masas nubosas densas de desarrollo

Más detalles

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS

UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS UNIDAD 2. COMPONENTES DE LA TIERRA: AIRE, AGUA Y ROCAS Ya sabemos qué lugar ocupa el planeta Tierra dentro del Universo. También que está compuesta por tierra (continentes) y por agua. El agua ocupa tres

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE UNIDAD 7: LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE MANIFESTACIONES EXTERNAS DEL CALOR INTERNO Como has visto en el tema anterior, el calor interno de nuestro planeta se manifiesta mediante el movimiento de las

Más detalles

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes:

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes: IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA TIPOS DE IMPACTOS QUE RECIBE LA HIDROSFERA Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes: - sobreexplotación de los

Más detalles

Suelo EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL

Suelo EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL EL SUELO Y LA EROSIÓN El suelo es el resultado de la interacción entre la parte más superficial de la corteza terrestre, la atmósfera y los seres vivos. Sobre él arraigan

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta.

Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta. Departamento de Ciencias Naturales Sexto Educación Básica Las capas de la Tierra Guía nº 6: Conociendo nuestro planeta. NOMBRE: CURSO: 6º Objetivos de la guía: Comprender que la Tierra está conformada

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES Miguel Francés Mahamud ALUD O AVALANCHA Que es? Desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede

Más detalles

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que envuelve a la Tierra. La atmósfera está formada por dos gases: El nitrógeno El oxígeno. La atmósfera se divide en cinco

Más detalles

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA TIERRA LA FORMA DE NUESTRO PLANETA De manera muy simplificada, se dice que la Tierra es redonda o esférica. Sin embargo, sabemos que la forma de la Tierra es un elipsoide.

Más detalles

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA -

TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA - TEMA 8 LA DINÁMICA EXTERNA DEL PLANETA - Puntos 1º y 2º - La Meteorización de las Rocas - Qué es la meteorización de las rocas? Es el conjunto de procesos, debidos a los agentes atmosféricos, que producen

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CONTENIDOS DE LA MATERIA. Los contenidos oficiales de la materia se recogen

Más detalles

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando)

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando) INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando) 1. El suelo es el soporte de la vida sobre la Tierra, comente brevemente los distintos factores

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS Qué es el medio ambiente?. El conjunto de componentes (o elementos) físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos

Más detalles

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). ECOSISTEMA ABIÓTICO + BIÓTICO 1- Factores de climáticos 2- Factores

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene?

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene? Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene? Preparado por: Amelia Merced Alejandro Propósito: Los estudiantes podrán identificar

Más detalles

AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS

AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS PROCESOS GEOLÓGICOS http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_eso/01_relieve/lecturas/0_lectura1.htm En nuestro planeta se dan dos clases de procesos geológicos: los procesos geológicos externos

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003 ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003 En nuestro planeta nada es eterno. Todo tuvo un origen y tendrá un fin. Incluso los corales

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo

Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Manual de cultivo de Rosa El cultivo basado en suelo Como todas las plantas las rosas prefieren y se adaptan mejor a suelos con buena permeabilidad, estructura estable, buen drenaje, equilibrio y sustancias

Más detalles

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA UNIDAD 2 LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA Lee la página 30 de tu libro y contesta: a) Une con flechas: Atmosfera Hidrosfera Geosfera conjunto de masas de agua constituida

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 5. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA ÍNDICE 1.- QUÉ ES LA ATMÓSFERA? 2.- QUÉ GASES HAY EN LA ATMÓSFERA? 3.- ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. 4.- LA

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS EL TRÁNSITO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS El ecosistema la ecosfera y la biosfera Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada forman una población. Por lo

Más detalles

1. El viento como agente geológico. 3. Los trabajos del mar 4. Sedimentación marina y formas litorales. externos 6. Cómo se representa el relieve

1. El viento como agente geológico. 3. Los trabajos del mar 4. Sedimentación marina y formas litorales. externos 6. Cómo se representa el relieve CONTENIDOS 1. El viento como agente geológico 2. Los glaciares modifican el relieve 3. Los trabajos del mar 4. Sedimentación marina y formas litorales 5. Los seres vivos y los procesos geológicos externos

Más detalles

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados. LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes naturales se han

Más detalles

ROCAS SILICICLÁSTICAS

ROCAS SILICICLÁSTICAS ROCAS SILICICLÁSTICAS Las rocas siliciclásticas, al contrario que las carbonáticas que generalmente se forman "in situ", se generan por procesos de meteorización, erosión, transporte y depósito. Posteriormente,

Más detalles

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos.

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos. CONCEPTOS GENERALES GEOMORFOLOGÍA El sistema Tierra está por subsistemas que interaccionan: Geosfera: formado por las rocas que serán alteradas por los agentes geológicos. Atmósfera: agrupa las capas de

Más detalles

Temario de Geografía (1405)

Temario de Geografía (1405) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Geografía (1405) Plan ENP - 1996 TEMARIO GEOGRAFÍA (1405) Objetivos Generales:

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Grupo de Ingeniería Hidrológica. MASAS DE AIRE Y FRENTES Concepto de Masa de aire y Clasificación. Frentes. Tipos de Frentes

Grupo de Ingeniería Hidrológica. MASAS DE AIRE Y FRENTES Concepto de Masa de aire y Clasificación. Frentes. Tipos de Frentes 1 El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar. Una masa de aire se define como un volumen

Más detalles

El Ciclo Hidrológico

El Ciclo Hidrológico HIDROGEOLOGÍA El Ciclo Hidrológico Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Marzo -2010 Distribución

Más detalles

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra.

Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Unidad 7: La parte sólida de la Tierra. Recordemos La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera:

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes edáficos. C. Tipos de suelos. Suelos zonales y azonales. D.

Más detalles

El Mar Profundo. Ariadna Mechó Laussac

El Mar Profundo. Ariadna Mechó Laussac El Mar Profundo Ariadna Mechó Laussac EL MAR PROFUNDO : AYER Y HOY Viejos paradigmas: Pobre en biodiversidad Ambiente constante y tranquilo Poca y constante nieve marina No hay producción primaria Hoy

Más detalles

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA

Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA SEGUNDA LEY DE TERMODINÁMICA Conceptos básicos Conceptos básicos PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. De esta manera la energía proveniente de la luz solar (energía radiante) es transformada

Más detalles

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro Zonas: Galicia y la Cornisa Cantábrica de las masas de aire del Atlántico, el efecto atemperador del mar y la nubosidad. 1. Tª media anual de 14º C (media); 2. amplitud

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Ponente: C. Jiménez CONCEPTOS: Desertización Desertificación Desertificación fenómeno complejo Es un problema medioambiental,

Más detalles

TEMA 9 PROCESOS EXTERNOS Y MODELADO DEL RELIEVE

TEMA 9 PROCESOS EXTERNOS Y MODELADO DEL RELIEVE TEMA 9 PROCESOS EXTERNOS Y MODELADO DEL RELIEVE La energía solar. La dinámica atmosférica La energía que recibe cada planeta procedente del Sol depende de la distancia a la que se encuentre de él. La atmósfera

Más detalles

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor.

TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA. El Sistema Solar es el Sol y el conjunto de todos los astros que giran a su alrededor. TEMA 9: EL SISTEMA SOLAR Y LA TIERRA 1. Qué es el Sol? El Sol es la estrella más próxima a la Tierra. Está formada principalmente por un gas, el hidrógeno. Libera mucha energía que llega a la Tierra en

Más detalles

Rutas de los elementos en el ecosistema

Rutas de los elementos en el ecosistema Rutas de los elementos en el ecosistema Al contrario que la energía, los nutrientes permanecen en el ecosistema saltando entre el medio biótico y el abiótico Los elementos siguen transformaciones únicas

Más detalles

3. Erosión hídrica del suelo: factores. Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES. 1. Lluvia 2. Suelo 3. Topografía. 4. Vegetación 5. Uso

3. Erosión hídrica del suelo: factores. Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES. 1. Lluvia 2. Suelo 3. Topografía. 4. Vegetación 5. Uso Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES 1 Factores de la erosión hídrica 1. LLuvia 2. Suelo 3. Topografía 4. Vegetación 5. Uso Los cinco factores responsables de la erosión hídrica de los suelos. 2 ! Factores

Más detalles

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA La superficie dedicada en España a la Agricultura se sitúa en torno a los 15.375.299 de hectáreas. Según el Censo Agrario de 2009 ; y manifiesta una clara tendencia a la

Más detalles

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Tema 3 EL RECURSO SUELO Tema 3 EL RECURSO SUELO CAPAS DE LA TIERRA CORTEZA TERRESTRE Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta

Más detalles

Humus de lombriz. Principales características:

Humus de lombriz. Principales características: Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO MÍNIMOS Y Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar Concepción, componentes y origen del Universo. Tamaños y distancias en el Universo. El Sistema Solar, astros que lo componen,

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría. 1 1.- Los elementos y factores del clima El clima de una zona se caracteriza por varios elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión y los vientos. Estos elementos varían de unos lugares

Más detalles

TEMA 5: RECURSOS NATURALES

TEMA 5: RECURSOS NATURALES TEMA 5: RECURSOS NATURALES ÍNDICE 1. DEFINICIÓN RECURSO NATURAL Qué es un recurso natural? De dónde se obtienen los recursos naturales? Qué consecuencias tiene su explotación? IMPACTO AMBIENTAL 2. TIPOS

Más detalles

Efectos de la contaminación sobre el agua

Efectos de la contaminación sobre el agua 3 Efectos de la contaminación sobre el agua 3. Efectos de la contaminación sobre el agua Contaminación de las aguas superficiales. Eutrofización Se consideran aguas superficiales las contenidas en ríos,

Más detalles

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II

Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Proyecto de Construcción de un Pozo de Bombeo en Melong II (Camerún). El Agua en Melong II Erin Buthman Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo Junio 2015 Jose Antonio Rodríguez

Más detalles

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. 1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. Con respecto a las medidas a tomar para evitar la acidificación de las aguas, la solución a largo plazo es la reducción de las emisiones. Con respecto las medidas a corto plazo

Más detalles