Apéndice 2.11 Peces. Esquema de un pez (Curimata magdalenae)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Apéndice 2.11 Peces. Esquema de un pez (Curimata magdalenae)"

Transcripción

1 Apéndice 2.11 Peces Esquema de un pez (Curimata magdalenae) Indicando la localización de algunas estructuras y regiones utilizadas en la identificación y los métodos principales de medición. Fuente. George Dahl AA, aleta anal; AAd, aleta adiposa; AC, aleta caudal; AD, aleta dorsal; APR, pélvica o ventral; APt, aleta pectoral. 1. longitud total; 2, longitud horqueta; 3, longitud estándar; 4, distancia predorsal; 5, longitud de la cabeza; 6, altura pedúnculo caudal; 7, longitud del pedúnculo caudal; 8, altura del cuerpo; 9 escamas por encima de la línea lateral; 10, escamas por debajo de la línea lateral.

2 Cabeza de un pez indicando la localización de algunas estructuras y regiones utilizadas en la identificación y los métodos principales de medición. Fuente. George Dahl APt, aleta pectoral; Br, radio branquiostegal; Co, circumorbital; Em, mejilla; Iop, Interóperculo; La, lacrimal (o preorbital); Md, mandíbula; Mx, maxilar; Na, narina; un, nuca; Oc, ocipusio; Op, opérculo; Pm, premaxilar; Pop, preopérculo; Sm, supramaxilar; Sop, subopérculo. 1, longitud de la cabeza, 2, distancia preorbital, 3, diámetro del ojo; 4, distancia posorbital; 5, longitud del maxilar; 6, longitud de la mandíbula; 7, profundidad de la cabeza.

3 Parodon suborbitalis Valenciennes 1850 Orden: CHARACIFORMES Familia: PARODONTIDAE Género: Parodon Especie: Parodon suborbitalis Sinonimia: Parodon suborbitale Valenciennes, 1850 Nombre Común: Marranito, Tuzo, Mazorca, Chonchito, Coronta. Descripción. Pez de cuerpo fusiforme, hocico corto con un margen rostral puntiagudo, cabeza pequeña y boca inferior. Aleta anal corta. Aleta dorsal inserta en el segundo tercio del cuerpo. Presenta dos radios pectorales no ramificados. Almohadillas pectorales poco prominentes, a diferencia de P. caliensis. Posee una banda lateral negra a lo largo del cuerpo que termina en los radios medios de la aleta caudal. Su coloración dorsal es oscura. Su vientre es claro plateado, que se oscurece un poco después de la aleta anal. Línea lateral completa con 37 escamas, 5 por encima y por debajo de ésta. Una longitud estándar máxima de mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro especialmente, vegetación de perifiton y ribereña, profundidad 0.50mt, márgenes escavadas, flujo rápido y corrientes de tipo 3. Se alimenta de algas que raspa de las rocas y de insectos acuáticos (Galvis et al., 1997). Distribución. Se distribuye en el Norte de Sudamérica. En el lago de Maracaibo (Venezuela) y en la cuenca del Orinoco (Pavanelli, 2003). Esta presente en los ríos Atrato, San Jorge, Magdalena, Catatumbo, Cesar, Ranchería, Cauca y en la cuenca del alto Magdalena (Mojica 1999). En el Tolima en la cuenca del río Coello esta especie se distribuye en zonas bajas entre los 256 y los 520 m. (Villa et al., 2003). Esta especie se distribuyó en las subcuencas de Prado y Cunday. Desde los 340 m. en la quebrada Corinto en Prado hasta los 640 m en el río Cuinde Blanco en la vereda San Pablo.

4 Parodon caliensis Boulenger 1895 Orden: CHARACIFORMES Familia: PARODONTIDAE Género: Parodon Especie: Parodon caliensis Sinonimia: Parodon medellinense (Posada, 1909) Nombre Común: Rollizo, Mazorca Categoría: Casi Amenazada Descripción. Pez fusiforme de gran tamaño, hocico corto y angosto. Narinas de gran tamaño. Margen rostral puntiagudo, aletas pectorales grandes, con la mitad de los radios con almohadillas. Aleta dorsal emarginada y aletas ventrales desarrolladas. Boca inferior pequeña, dientes del premaxilar en forma de abanico, con bordes formando un solo filo cortante en línea recta (Miles 1943). Su cuerpo es color plateado con series de manchas negras sobre el cuerpo; ventralmente es blanco; las aletas son claras con manchas o puntos negros. Línea lateral completa, con 40 escamas 4 por encima y 3 por debajo de esta. Presenta una longitud estándar de 139,35 mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro roca, vegetación riparia y ribereña, flujo rápido, márgenes abruptas, profundidad de m, ancho de 5 25 m y tipo de corriente 2. Es una especie omnívora que se alimenta especialmente de insectos acuáticos (Mojica et al., 2002). Distribución. Especie endémica de la cuenca del río Cauca, donde se encuentra en la mayoría de sus tributarios. Junto con lo reportado por villa et al (2004) para el río Anchique en Natagaima Tolima, constituyen los primeros reportes de esta especie para una cuenca diferente. Esta especie se distribuyó en la cuenca del río Prado, solamente para la subcuenca de Cunday en la quebrada Aguas Blancas a los 946 m.

5 Saccodon cf dariensis (Meek & Hildebrand 1913) Orden: CHARACIFORMES Familia: PARODONTIDAE Género: Saccodon Especie: Saccodon cf dariensis. Sinonimia: Parodon dariensis Meek & Hildebrand, 1913 Apareidon compressus Breder, 1925 Saccodon caucae Schultz & Miles, 1943 Apareidon brevipinnis Dahl, 1971 Nombre Común: Dormilón, Mazorco, rayado, Torpedo. Categoría: Casi Amenazada Descripción. Pez fusiforme de gran tamaño de apariencia similar a P. caliensis, línea lateral completa, boca en posición inferior, pero a diferencia de P. caliensis la boca forma una v invertida con tres dientes escalonados sobre el premaxilar. Presenta una longitud estándar de 158,35 mm, pero puede alcanzar 250 mm (Miles, 1971, Dahl 1971). Escamas sobre la línea lateral 40, 4 arriba y 3 abajo. Aleta dorsal con 11 radios y anal con 8. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro roca, vegetación riparia y ribereña, flujo rápido, márgenes abruptas, profundidad de m, ancho de 5 25 m y tipo de corriente 2. Se alimenta de insectos acuáticos que se adhieren a las superficies de las rocas (Mojica, 2002) Distribución. Se distribuye en Sudamérica y Centroamérica, en Colombia en la cuenca del Magdalena y el Atrato y en el este del canal de Panamá (Pavanelli, 2003). Se reporta para la cuenca del magdalena así como en el alto Cauca, en Quindío y en Santander (Miles, 1943). Es el primer reporte de esta especie para el departamento del Tolima y la cuenca Alta del Magdalena. Esta especie en este estudio se reporta solamente para la subcuenca Cunday en la quebrada Aguas Blancas a los 946 m.

6 Cyphocharax magdalenae (Steindachner 1878) Orden: CHARACIFORMES Familia: CURIMATIDAE Género: Cyphocharax Especie: Cyphocharax magdalenae Sinonimia: Curimatus magdalenae Steindachner, 1878 Pseudocurimata steindachneri Fernandez-Yépez, 1948 Nombre Común: Campiniz, Capani, Madre de Bocachico, Viejita, Corito. Descripción. Pez robusto unicolor, hocico corto. No presenta dientes. Vientre pálido, radios de la aleta anal y del lóbulo inferior de la aleta caudal oscuro, Aleta dorsal semitruncada con 9 radios ramificados. Sin proceso occipital prolongado y ausencia de placa predorsal prolongada. Aleta anal con 7 radios. Línea lateral con 42 escamas. Longitud estándar máxima de 120 mm. Crece hasta los 20 mm de longitud esqueletal (Dahl, 1971) Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena; vegetación riparia y ribereña; flujo rápido; márgenes escavadas; Profundidad entre m. ancho entre 5-25 m y tipo de corriente 1. Se alimenta exclusivamente de detritos (Galvis et al., 1997). Distribución. Sudamérica: Cuencas del río Magdalena y Atrato, en la vertiente del pacífico en Panamá, en los ríos del suroeste de Costa Rica (Vari, 2003) y en la cuenca del Lago de Maracaibo (Mojica, 1997). En el bajo Cauca, río San Jorge, Sinú y en aguas menores como el Pechilín (Dahl, 1971; Valderrama 2003). En la cuenca del río Coello se reporta solamente para la quebrada Potrerilla a los 460 m (Villa et al, 2003). Esta especie se distribuyó en la cuenca del río Prado, solamente para la subcuenca de Cunday en el cauce principal el río Cunday después de su unión con el río Cuinde Blanco a los 450 m.

7 Prochilodus magdalenae Steindachner 1879 Orden: CHARACIFORMES Familia: PROCHILODONTIDAE Género: Prochilodus Especie: Prochilodus magdalenae Sinonimia: Prochilodus asper magdalenae Steindachner, 1879 Prochilodus beani Eingenmann, 1907 Prochilodus steindachneri Eingenmann, 1922 Prochilodus eingenmani Ahl, 1937 Nombre Común: Bocachico, Chico de Boca, Pescado Categoría: En peligro Crítico Descripción. Pez fusiforme de boca protráctil y terminal. Cuerpo plateado, con el dorso ligeramente oscuro, vientre pardo. Dientes pequeños y numerosos. Aletas amarillas. Aleta dorsal y anal con 10 radios. Línea lateral completa con 45 escamas, con 8 por encima y 5 por debajo de ésta. La longitud estándar es 235 mm, llegando a medir mas de 500 mm (Miles, 1943). Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena y guijarro; vegetación ribereña, material alóctono, ribereña y macrófitas; Flujo lento; Márgenes suaves y moderadas; Profundidad mayor a 1.5 m; río de tipo de corriente 3 y ancho de m. Distribución. Sudamérica: Cuencas de los ríos Atrato, Cauca, Magdalena y Sinú (Castro & Vari, 2003). En el río Ranchería hasta los 1000 m. (Mojica 2002). En la cuenca del río Coello está reportada para el río Coello en el sector distrito de riego a los 473 m. (Villa et al., 2003). En este estudio se reporta solo para la parte baja de la cuenca del río Prado desde los 285m hasta los 289 m en el río Prado.

8 Characidium fasciatum Reihardt 1866 Orden: CHARACIFORMES Familia: CRENUCHIDAE Género: Characidium Especie: Characidium fasciatum Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Ninguno Descripción. Pez pequeño, de cuerpo fusiforme y comprimido, boca terminal. Aletas ventrales y pectorales de gran tamaño. Coloración amarilla con franjas oscuras verticales a manera de cadenas. Cabeza oscura dorsalmente. Línea negra en la mitad del cuerpo que va desde el opérculo hasta los radios caudales. Línea negra en forma de medialuna sobre los radios caudales. Con una hilera de dientes tricúspides sobre el premaxilar y la mandíbula. Aleta pectoral con tres radios no ramificados y 5 o 6 ramificado. Aleta dorsal con 10 radios. Línea lateral completa. La longitud estándar es de mm, sin embargo alcanza los 67.4 mm (Buckup, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos guijarro y arena; vegetación perifítica, riparia y ribereña; flujo rápido, Márgenes suaves y moderadas; profundidad de m; corrientes de tipo 3 y ancho de 5 25 m. Distribución. Suramérica: Brasil; en el río Das Vehas en Sao Francisco, Paranaiba, ríos Grande y Tiete en el drenaje del río Paraná (Buckup, 2003). En Colombia esta presente en casi todo el sistema del Magdalena y el Sinú (Dahl 1971). En la cuenca del río Coello se reporta para las zonas bajas del río Coello (Villa et al, 2003). Para el presente estudio esta especie se reporta para la subcuenca de Cunday, en el cauce principal del río Cunday a los 484 m, en la quebrada la Arcadia y en el río Cuinde Blanco en la vereda San Pablo.

9 Characidium phoxocephalum Eingenmann 1912 Orden: CHARACIFORMES Familia: CRENUCHIDAE Género: Characidium Especie: Characidium phoxocephalum Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Ninguno Descripción. Pez de tamaño mediano, cuerpo fusiforme comprimido. Cabeza angosta, boca pequeña y subterminal. Premaxilar y mandíbula con una hilera de dientes pequeños y numerosos. Franja oscura sobre el medio desde el opérculo hasta la mitad de los radios caudales. Cerca de diez o nueve manchas verticales sobre esta franja. Almohadillas en los primeros radios de las aletas pectorales y ventrales. Aleta pectoral con tres radios no ramificados. Aletas ventrales con 9 radios y dorsal con 10. Aspectos ecológicos. Habita ríos de fondo de guijarro y roca; vegetación riparia y ribereña; flujo rápido y moderado; con márgenes abruptas, moderadas y suaves; profundidad de m; tipo de corriente 2 y 3 y ancho de 5 25 m. Distribución. Colombia, Cuenca del río Cauca (Buckup, 2003). Constituye el primer reporte para una cuenca diferente. Para la cuenca de Prado se reporta para la subcuenca de Cunday, en el río Cuinde Blanco a los 945 m y en el río Vichía a los 1000 m.

10 Gasteropelecus maculatus Steindachner 1879 Orden: CHARACIFORMES Familia: GASTEROPELECIDAE Género: Gasteropelecus Especie: Gasteropelecus maculatus Sinonimia: Thoracocharax brevis Eingenmann, 1912 Thoracocharax magdalenae Eingenmann, 1912 Nombre Común: Volador, Palometa, Pechugona Descripción. Pez pequeño de cuerpo redondeado y comprimido, que se caracteriza por una quilla prolongada con grandes aletas pectorales. Presenta una coloración rosada y gris, con bandas formadas por series de puntos confluentes, que se van desvaneciendo hacia el borde de la quilla. Franja dorada desde el opérculo hasta la base de las caudales. Boca superoterminal. Aleta dorsal en el último tercio corporal. Aleta pectoral de radios ramificados. Escamas sobre la línea lateral de (Mojica, 1997). Longitud estándar de mm y alcanza los 64 mm (Weitzmar & Palmer, 2003) Aspectos ecológicos. Habita quebradas de fondos de arena y lodo; Vegetación perifítica y de macrófitas; Flujo moderado; Márgenes moderadas; Profundidad de m. Tipo de corriente 2 y ancho de 5 25 m. Se alimenta de larvas de dípteros y algunos crustáceos. Debido a su anatomía corporal puede realizar saltos como comportamiento evasivo. Distribución. Suramérica y Centroamérica: Este de Panamá y Oeste de Colombia. Se distribuye en las cuencas de los ríos Catatumbo, Magdalena, bajo cauca, San Jorge, Sinú y San Juan. Para el presente estudio esta especie se reporta sólo para la subcuenca Prado, en la quebrada Corinto a los 340 m.

11 Astyanax fasciatus (Cuvier 1819) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Astyanax Especie: Astyanax fasciatus Sinonimia: Chalceus fasciatus Cuvier, 1819 Tetragonopterus rutilus Jenyns, 1842 Salmo lambari Kner, 1859 Tetragonopterus aeneus Gûnther, 1860 Nombre Común: Colirroja, Sardina, Tolomba, Golosa, Cola amarilla. Descripción. Pez mediano, de cuerpo comprimido, boca terminal. Dientes tricúspides dispuestos en una hilera sobre la mandíbula y en 2 sobre el premaxilar. Presenta una coloración amarillosa oscuro sobre el dorso y blanca plateada sobre el vientre. Con una faja transversal oscura sobre la línea media, que empieza un poco atrás del opérculo y termina en la base de la mitad de los radios caudales. Mancha humeral vertical. Aletas dorsal, anal y caudal anaranjadas sobre la base. Línea lateral completa con 34 escamas, 7 por encima y 5 por debajo. Aleta dorsal con 7 radios, pectoral con 13 y anal con 22. Alcanza tallas de mm de longitud estándar. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro, roca y arena; vegetación ribereña, riparia y material alóctono; flujos rápidos, moderados y lentos; márgenes moderadas, suaves y escavadas; profundidad entre m; corrientes tipo 1 y 3 y ancho 1 25 m. Especie omnívora (Galvis, 1997). Distribución. Norte, centro y Sudamérica: Habita muchas cuencas desde México hasta Argentina (Lima et al., 2003). Presente en todo el sistema del río Magdalena, Sinú, San Jorge, Atrato, San Juan y Cesar (Miles, 1943, Dahl, 1971, Galvis, 1997). Esta especie para la cuenca de Prado se distribuyó en las tres subcuencas desde los 285 m en el río Prado hasta los 450 m en el cauce principal del río Cunday.

12 Astyanax filiferus (Eingenmann 1913) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Astyanax Especie: Astyanax filiferus Sinonimia: Zigogaster filiferus Eingenmann, 1913 Nombre Común: Sardina Descripción. Pez mediano, de cuerpo comprimido, boca terminal. Dientes tricúspides dispuestos en una hilera sobre la mandíbula y en 2 sobre el premaxilar. Se caracteriza por presentar el primer radio de la aleta dorsal prolongado. Proceso occipital pronunciado. Una mancha humeral redonda, azul brillante en vivo y negra en formol. Cuerpo generalmente plateado con el dorso oscuro. Aleta adiposa con cromatóforos. Mancha caudal bien definida. Línea lateral completa con 38 escamas, 10 hacia arriba y hacia abajo. Aleta pectoral con nueve radios. Presenta una longitud estándar máxima de mm, pero llega a crecer hasta los 140 mm (Dahl mm). Aspectos ecológicos. Habita fondos arena, guijarro y roca; vegetación, ribereña, riparia y perifítica. Flujos quietos y lentos; márgenes suaves y moderadas; profundidad desde m; corrientes de orden tipo 3 y ancho desde m. Especie omnívora (Galvis, 1997). Distribución. Cuenca del Magdalena. En el Alto magdalena, desde Honda hasta Apulo. En la cuenca del río Prado la especie se distribuyó sólo en la subcuenca Prado desde los 285 m en el río Prado hasta los 429 m en la quebrada Corinto.

13 Astyanax magdalenae (Eingenmann & Henn 1916) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Astyanax Especie: Astyanax magdalenae Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Sardina Descripción. Pez tamaño mediano, cuerpo comprimido, boca terminal, dientes tricúspides. Proceso occipital pronunciado (menos que el anterior). Cuerpo plateado levemente oscuro dorsalmente. Franja oscura transversal, mancha humeral leve. Borde de las aletas oscuras. Aleta caudal con 24 radios, caudal con 17 y dorsal con 9. Línea lateral completa con 40 escamas, 8 por encima y 10 por debajo. Con una longitud estándar máxima de mm, sin embargo llegas hasta los 100 mm (Dahl, 1971). Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro y roca; vegetación riparia ribereña y material alóctono; flujo lento y bajo; márgenes suave y moderada; profundidad entre m; quebradas de tipo de corriente 1 y ancho de 5 25 m. Presenta una dieta omnívora, compuesta por restos de plantas, fitoplancton e invertebrados, mezclados con partículas de limo (Galvis, 1997) Distribución. Distribuida en la cuenca del magdalena, río san Jorge, cesar y sistemas del Catatumbo. Villa et al (2003), reporta esta especie para la cuenca del río Coello desde los 256 m. en la desembocadura hasta los 77º m. Se reporta para el presente estudio en las subcuencas de río Negro y Prado, desde los 340 m en la quebrada Corinto hasta los 387 m en la quebrada Aco.

14 Astyanax sp. Baird & Girard, 1854 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Astyanax Especie: Astyanax sp. Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Sardina Descripción. Pez tamaño mediano, cuerpo comprimido y alto, boca terminal, dientes tricúspides dispuestos en dos hileras sobre el premaxilar y una en la mandíbula. Cuerpo amarillo, plateado y oscuro dorsalmente, mancha humeral negra bien definida semicircular. Caudal con mancha negra. Aleta caudal con 19 radios, y dorsal con 8. Línea lateral completa con 37 escamas, 9 por encima y 10 por debajo. Con una longitud estándar máxima de mm. Profundidad del cuerpo mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro, lodo, arena y roca; vegetación riparia ribereña, perifiton y material alóctono; flujo lento y bajo; márgenes suave y moderada; profundidad entre m; quebradas de tipo de corriente 1 y 3; ancho de 1 25 m. Distribución. Para el presente estudio esta este grupo se reporta sólo para la subcuenca de Cunday, en el cauce principal del río Cunday a los 484 m.

15 Bryconamericus caucanus Eingenmann 1913 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Bryconamericus Especie: Bryconamericus caucanus Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Sardinita Descripción. Pez mediano, cuerpo color plateado uniforme, levemente oscuro sobre le dorso. Franja oscura sobre la línea lateral. Aleta dorsal se inserta en el segundo tercio de la longitud total. Aleta anal con 32 radios, pélvica con 10 y pectoral con 11. Presenta 48 escamas sobre la línea lateral, 9 por encima y 10 por debajo de esta. Presenta una longitud estándar de mm, y alcanza 88 mm de longitud total (Lima et al., 2003) Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena y rocas; vegetación riparia y ribereña; flujo rápido y alto; márgenes excavadas; profundidad entre m; corrientes de tipo 3 y ancho entre 5 25 m. Distribución. Se distribuye en los ríos de la cuenca del Magdalena y el Cauca (Dahl, 1971, Lima et al., 2003). Según Miles (1943) esta presente en el Patía y en Perú. En la cuenca del río Coello se reporta en el río Coello, a los 473 y los 770 m (Villa et al., 2003). Para el presente estudio esta este grupo se reporta sólo para la subcuenca de Cunday, en el cauce principal del río Cunday a los 450 m, después de la unión del río Cuinde Blanco.

16 Creagrutus affinis Steindachner 1880 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Creagrutus Especie: Creagrutus affinis Sinonimia: Creagrutus notropoides Meek & Hildebrand, 1912 Creagrutus leuciscus Regan, 1913 Creagrutus simus Meek & Hidebrand, 1913 Creagrutus londonoi Fowler, 1945 Nombre Común: Sardina, Sardinita. Descripción. Pez pequeño, de coloración plateada uniforme. Banda oscura transversal, hacia la porción final del cuerpo. Presencia de una mancha humeral tenue. Boca subterminal. Menor profundidad del cuerpo que C. magdalenae. Aleta anal corta con 15 radios, pélvica con 6, pectoral con 8 y dorsal con 9. Presenta 38 escamas sobre la línea lateral, 7 hacia arriba y 6 hacia abajo. El ancho del pedúnculo caudal corresponde 13.15% en la longitud estándar. Longitud estándar de mm, llegando a alcanzar 78 mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro y roca; vegetación riparia y ribereña y material alóctono; flujo lento y bajo; Márgenes suaves y abruptas; profundidad entre 0.1 y 0.3 m; corrientes de tipo 1 y ancho entre 5 25 m. Dieta omnívora y de detritos. Distribución. Centro y Sudamérica: Oeste de la cuenca del río magdalena hasta las cuencas costeras del Departamento del Choco. Ríos de la vertiente del Pacifico de Panamá desde Baiano hasta el río Tuyra, y el sistema del río Chagres de la vertiente del Atlántico de Panamá y ríos Baudo y San Juan de la vertiente del Pacifico en Colombia (Lima et al., 2003). Río Atrato (Miles, 1943) Esta especie se distribuyó en la cuenca del río Prado, solamente para la subcuenca de río Negro en la quebrada Aco a los 387 m.

17 Creagrutus brevipinnis Eingenmann 1913 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Creagrutus Especie: Creagrutus brevipnnis Sinonimia: Ninguno Nombre Común: Sardina, Sardinita. Descripción. Pez pequeño, de cuerpo fusiforme y deprimido. Boca subterminal. Tres hileras de dientes tricúspides sobre el premaxilar. Proceso occipital no pronunciado. Cuerpo dorsalmente amarillo y ventralmente plateado. Mancha roja sobre el ojo. Aletas generalmente anaranjadas, las aletas ventrales y la anal con el primer radio blanco. Línea lateral completa levemente curvada hacia abajo, con 39 escamas, 9 por encima y 5 por debajo de ésta. Aleta anal con 8 radios, dorsal con 8 y caudal con 19. El porcentaje de la profundidad del cuerpo es de 31.54% de la longitud estándar. Con una longitud estándar de mm Aspectos ecológicos. Habita en fondos de guijarro, roca y arena; vegetación ribereña, riparia y perifítica; flujo rápido, moderado y bajo; márgenes suaves moderadas y abruptas; profundidad de m, en corrientes de tipo 1,2 y 3; ancho 5-25 m. Distribución. Colombia: en la cuenca del Alto cauca (Lima et al., 2003, Dahl, 1971). Esta especie para la cuenca de Prado se distribuyó en las tres subcuencas desde los 290 m en una quebrada cerca al río Prado hasta los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

18 Creagrutus magdalenae Eigenmann 1913 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Creagrutus Especie: Creagrutus magdalenae Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Sardinita, Tota. Descripción. Pez pequeño, mas robusto que C. brevipinnis, de cuerpo comprimido, boca subterminal con tres hileras de dientes tricúspides sobre el premaxilar y dos sobre la mandíbula. Coloración plateada uniforme con el dorso levemente oscuro y el vientre claro. Mancha roja sobre el ojo. Aletas dorsal y caudal anaranjadas; aletas ventrales y la anal amarillas. Mancha humeral presente alongada verticalmente. Franja lateral verdosa en vivo. Línea lateral completa levemente curvada hacia abajo. Presenta una longitud estándar de mm, alcanzando longitudes máximas de 56 mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro, roca y arena; vegetación ribereña, riparia y material alóctono; flujo rápido, lento y bajo; Márgenes moderada y suave; profundidad entre m; corrientes de tipo 1 y 3 y ancho entre 5-25 m. Pez omnívoro. Distribución. Se distribuye en toda la cuenca del Magdalena. (Lima et al., 2003)Está presente en las subcuencas de río Negro y Prado, desde los 290 m en quebradas cercanas al río Prado hasta los 430 m en el cauce principal del río Negro. Presente en el río Cuinde Blanco, en la vereda San Pablo. En el municipio de Dolores se reporta para la quebrada el Pescado y la parte baja de la quebrada fría en la vereda San Pablo y en la quebrada la Laja en la vereda Río Negro.

19 Hemibrycon dentatus (Eigenmann 1913) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Hemibrycon Especie: Hemibrycon dentatus Sinonimia: Bryconamericus dentatus Eigenmann, 1913 Nombre Común: Sardina Descripción. Pez mediano, cuerpo comprimido, boca terminal, dos hileras de dientes tricúspides sobre el premaxilar la interior con 4 dientes. Maxilar con dientes. Las aletas pectorales alcanzan las aletas ventrales. Cuerpo plateado con el dorso pardo, mancha humeral presente alongada verticalmente. Aletas hialinas excepto la caudal, la cual presenta la base dos manchas amarillas sobre la base de los lóbulos. Sobre la mitad de los radios caudales presenta una franja negra. El margen de la aleta anal es blanco. El opérculo es hialino observándose los arcos branquiales. Línea lateral completa que describe una leve curva hacia abajo. Presenta 47 escamas sobre la línea lateral, 8 por encima y 6 hacia abajo. Presenta 29 radios en la aleta. La longitud estándar es de mm, llegando a alcanzar 118 mm (Lima et al., 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos de Guijarro, roca y arena; flujo moderado y rápido; vegetación riparia, ribereña, material alóctono y perifiton; márgenes abruptas y moderadas; profundidad entre m. Distribución. Se distribuye en la cuenca del río Cauca, bajo San Jorge, Cesar, río Orihueca (Lima et al., 2003) y en el Alto Magdalena (Dahl, 1971). En la cuenca del río Coello Villa et al (2003) reporta esta especie para la quebrada Potrerilla a 450 m. Se reporta para el presente estudio en las subcuencas de Cunday y Prado, desde los 396 m en la quebrada Corinto hasta los 1386 m en la quebrada Aldana. Está presente en el río Cuinde Blanco en las veredas la Arcadia y San Pablo.

20 Bryconamericus tolimae (Eigenmann 1913) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Hemibrycon Especie: Bryconamericus Sinonimia: Hemibrycon tolimae Eigenmann, 1913 Nombre Común: Sardina Descripción. Pez mediano, de cuerpo comprimido, menos alto que H. dentatus, pero mas robusto. Boca terminal con dos hileras de dientes sobre el premaxilar. Maxilar con dientes. Cuerpo plateado oscuro, dorso oscuro y vientre blanco. Aletas oscuras. Aleta caudal con la base de los radios amarilla. Margen de la aleta anal blanca. A diferencia de H. dentatus la franja negra de la mitad de la aleta caudal solo esta presente sobre los radios y no entre ellos. Mancha humeral presente de forma elíptica verticalmente. El opérculo es hialino y se observa claramente los arcos branquiales. Las puntas de las aletas pectorales son redondeadas y no alcanzan las aletas ventrales. Línea lateral completa con 42 escamas, 7 escamas superiores y 6 inferiores. Longitud estándar de mm, sin embargo llega a los 118 y los120mm (Lima et al., 2003, Dahl 1971). Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena, guijarro y roca; vegetación perifítica, riparia, ribereña y de macrófitas; flujo bajo, rápido y moderado; márgenes abruptas, moderadas y excavadas; profundidad entre mm; corriente de tipo 2 y 3 y ancho entre 5 25 m. Distribución. Está presente en el Alto Magdalena, Santander, río Cesar, Alto San Jorge y en ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Lima et al., 2003; Dahl 1971). En la cuenca del río Coello se registra desde los 476 m en el río Coello en el sector Distrito de Riego, hasta los 1300 m. en la quebrada Cay. Esta especie se distribuyó en la cuenca del río Prado, solamente para la subcuenca Cunday, desde los 850 m en el cauce principal del río Vichía hasta los 1240 m en el río Cuinde Negro.

21 Hemibrycon sp. Günther 1854 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Hemibrycon Especie: Hemibrycon Sinonimia: Bryconamericus tolimae Eigenmann, 1913 Nombre Común: Sardina Descripción. Pez similar H. dentatus, pero presenta 42 escamas sobre la línea lateral, 28 radios en la aleta anal, no presenta el margen de la aleta anal blanca, de coloración mas oscura y la franja negra caudal menos marcada. Con una longitud estándar de mm. Aunque presenta algunas características que difieren de H. dentatus, no se descarta la posibilidad de que se trate de la misma especie con algunas variaciones poblacionales. Aspectos ecológicos. Fondo de guijarro roca y arena; vegetación ribereña, riparia y perifítica; flujo rápido lento y moderado; márgenes abruptas y excavadas; profundidad de m; tipo de corriente 2 y ancho entre 5 25 m. Distribución. Se reporta para el presente estudio en las subcuencas de río Negro y Cunday, desde los 387 m en la quebrada Aco hasta los 1386 m en la quebrada Aldana.

22 Triportheus magdalenae (Steindachner 1878) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Triportheus Especie: Triportheus magdalenae Sinonimia: Chalcinus magdalenae Steindachner, 1878 Nombre Común: Arenca, Sardina, Tolomba, Sardineta Descripción. Pez mediano. Cuerpo comprimido, con una quilla prominente sobre el vientre. Boca superior. Dos hileras de dientes multicuspides sobre el premaxilar y la mandíbula. Detrás de la hilera interior hay dos dientes cónicos junto a la sínfisis (Dalh, 1971). Aletas pectorales desarrolladas y aleta anal larga. Cuerpo de color blanco plateado. Dorso café. Presenta una banda ancha negra sobre la línea lateral, la aleta caudal es anaranjada. Línea lateral con 38 escamas, fuertemente curvada hacia abajo, más cercana a la aleta anal que al eje del cuerpo. Aleta dorsal con 9 radios, insertada en el segundo tercio de la longitud total. Longitud estándar de mm, llegando a alcanzar 19 mm (Lima et al., 2003) y 25 mm (Miles, 1943). Aspectos ecológicos. Habita fondos lodosos; vegetación de macrófitas; flujo lento; márgenes abruptas; profundidad entre m; corrientes de tipo 3 y ancho entre 5 25 m. Distribución. Presente en todas las partes del sistema del Magdalena, común en las ciénagas del Bajo Magdalena, del canal del Dique (Dahl 1971) y en el río San Jorge (Caraballo et al., 2003). Para el presente estudio esta especie se reporta sólo para la subcuenca del río Prado a los 289 m en el cauce principal del río Prado.

23 Microgenys minuta (Eigenmann 1913) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Microgenys Especie: Microgenys minuta Sinonimia: Microgenys minutus Eingenmann, 1913 Nombre Común: Sardina Categoría: Casi Amenazada Descripción. Pez mediano. Cuerpo comprimido, coloración amarilla con el dorso y los laterales levemente oscuros. Mancha humeral presente alargada verticalmente. Boca subterminal, con dos hileras de dientes puntiagudos sobre el premaxilar y una sobre la mandíbula. Dientes rojizos. Anal corta. Línea lateral completa con cerca de 40 escamas. Presenta una longitud estándar de mm, llegando a alcanzar 45 mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena y guijarro; vegetación perifítica, riparia y ribereña; flujo bajo; márgenes suaves y moderada; profundidad entre m y ancho entre Distribución. Esta especie se reporta para los ríos Cauca y Magdalena (Miles, 1943). En la cuenca del río Coello desde los 256 hasta los 520 m. Esta especie para cuenca del río Prado se reporta sólo para la subcuenca Cunday a los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

24 Roeboides dayi (Steindachner 1878) Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Roeboides Especie: Roeboides dayi Sinonimia: Anacyltus dayi Steindachner, 1878 Roeboides caucae Eingenmann, 1922 Roeboides magdalenae Eingenmann, 1922 Roeboides meeki Eingenmann, 1922 Nombre Común: Sardina Categoría: Casi Amenazada Descripción. Pez mediano, de cuerpo comprimido que se caracteriza por tener una joroba pronunciada, boca superoterminal, aleta anal larga de radios. Prominencias a manera de dientes en el exterior sobre el borde de los labios, dos sobre el premaxilar, 2 sobre la maxila y una en la mandíbula. Coloración plateada, dorsalmente oscuro, franja lateral oscura. Mancha humeral y caudal presente. Borde de las aletas negra, aleta caudal anaranjada. Línea lateral completa sobre la mitad del cuerpo, escamas pequeñas con cerca de sobre la línea lateral. Longitud estándar de mm, alcanzando los 109 mm (Lucena & Meneses, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro, roca y arena; vegetación ribereña, riparia y material alóctono; flujo rápido, lento y moderado; márgenes moderadas suaves y abruptas; profundidad entre m; corrientes de tipo 1, 2 y 3, ancho entre 5 25 m. Distribución. Centro y Sudamérica: ríos de la vertiente del Atlántico del extremo noreste de Panamá. Desde de San Blas y la cuenca del río Atrato hasta los drenajes de las cuencas Cauca y Magdalena (Lucena & Meneses, 2003). En el bajo cauca y el canal del Dique (Mlies, 1947). En el Catatumbo, Sinú, San Jorge, Cesar y Orinoco (Galvis, 1997). En la cuenca del río Coello desde los 470 hasta los 520 m. En Prado se distribuyó en dos subcuencas desde los 387 m en la quebrada Aco hasta los 450 m en el cauce principal del río Cunday.

25 Saccoderma hastatus Eingenmann 1913 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Saccoderma Especie: Saccoderma hastatus Sinonimia: Odontostilbe hastatus Eigenmann, 1913 Nombre Común: Sardinita, Chispita. Descripción. Pez pequeño, de cuerpo comprimido. Boca pequeña terminal. Seis dientes tricúspides dispuestos en una hilera sobre el premaxilar y dos dientes multicuspides sobre la mandíbula. Se caracteriza por la presencia de un saco de escamas sobre la base del lóbulo inferior de la aleta anal. Su cuerpo es hialino en la región dorsal y posterior. Ventralmente es plateado. Mancha caudal negra bien definida sobre la mitad de los radios caudales. Base del lóbulo superior de la aleta caudal rojizo y el inferior amarillo. La punta de los primeros radios dorsales es blanca. Aleta anal con un máximo de 22 radios. La línea lateral con 33 escamas. La longitud estándar es de mm, sin embargo alcanza los 40 mm (Malabarba, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos de arena, guijarro y rocas; vegetación ribereña, material alóctono, macrófitas y riparia; flujo principalmente moderado y a veces bajo; márgenes excavadas y moderadas; profundidad entre mm; corrientes de tipo 1, 2 y 3. Se alimenta generalmente de larvas de insectos como dípteros (Dahl, 1971). Distribución. Presente en la cuenca del río Magdalena (Malabarba, 2003), en el Sinú (Dahl, 1971), Atrato, Bajo Cauca (Miles, 1971), San Juan (Mojica 1999). Para la cuenca del río Coello se reporta esta especie para la quebrada Potrerilla (Villa et al., 2003). Esta especie para la cuenca de Prado se distribuyó en las tres subcuencas desde los 289 m en el río Prado hasta los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

26 Argopleura magdalenensis Eingenmann 1913 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Argopleura Especie: Argopleura magdalenensis Sinonimia: Bryconamericus magdalenensis Eingenmann, Nombre Común: Sardina Descripción. Pez pequeño. Cuerpo comprimido, Boca superoterminal. Dos hileras de dientes tricúspides sobre el premaxilar. Cuatro dientes sobre la hilera interior. Una hilera en la mandíbula con cuatro dientes tricúspides. Aleta dorsal en el segundo tercio del cuerpo. Aleta anal larga que se angosta al final. Cuerpo plateado y transparente. Aletas transparentes con la base de los radios amarilla. Mancha anaranjada o amarilla sobre el ojo. Faja lateral brillante. Línea lateral completa con 42 escamas; levemente curvada hacia abajo. Longitud estándar de mm, llegando hasta los 48,5 mm (Weitzman, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro- roca y lodo; vegetación ribereña, riparia, material alóctono y macrófitas; flujo rápido, lento y bajo; márgenes moderadas, suaves y abruptas; profundidad m; corrientes de tipo 1, 2 y 3; ancho entre 5 25 m. Distribución. Presente en la cuenca del río Magdalena (Weitzmann, 2003) y el Alto cauca (Dahl, 1971). En el río Coello se distribuye desde la desembocadura del Coello en el río Magdalena (256 m.) hasta los 770 m. (Villa et al., 2003). Para el presente estudio esta especie se reporta para las tres subcuencas, desde los 290 m en una quebrada cerca al río Prado hasta los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

27 Gephyrocharax melanocheir Eingenmann 1912 Orden: CHARACIFORMES Familia: CHARACIDAE Género: Gephyrocharax Especie: Gephyrocharax melanocheir Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Briboncita, Tota Descripción. Pez pequeño, con dimorfismo sexual. Boca pequeña superoterminal. Margen de la boca ligeramente triangular. Se caracteriza por tener la aleta dorsal después de la anal. Dos hileras de dientes tricúspides sobre el premaxilar. 5 dientes sobre la hilera interior. Cinco dientes sobre la hilera de la mandíbula. Cuerpo plateado: dorsalmente oscuro y ventralmente claro, con algunas zonas posteriores transparentes. Aletas claras con algunas manchas amarillas y puntos negros. Mancha humeral alongada verticalmente. Franja lateral oscura a manera de línea que va desde la mancha humeral hasta los radios caudales. Aleta anal larga y ancha. Línea lateral con 41 escamas, suavemente recurvada hacia abajo. Los machos se diferencian de la hembras ya que son mas robustos, poseen el ultimo radio de la aleta caudal modificado en forma de espuela y las aleta pectorales punto negro sobre las puntas que alcanzan las puntas de las aletas ventrales. Longitud estándar de 41, 22 mm. Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro y roca; vegetación riparia, ribereña y material alóctono; flujo lento, bajo y rápido; márgenes suaves, abruptas y moderadas; profundidad entre m; corrientes de tipo 1, 2 y 3; ancho entre 5 25 m. Distribución. Presente en los tributarios del río Magdalena (Weitzmann, 2003), Bajo Cauca, San Jorge, Ranchería y Cesar (Dahl, 1971, Mojica, 1999). En la cuenca del río Coello, Villa et al la registra entre los 473 y los 770 m. Esta especie se distribuyó para las tres subcuencas que conforman la cuenca desde los 290 m en una quebrada cerca al río Prado hasta los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

28 Hoplias malabaricus (Bloch 1794) Orden: CHARACIFORMES Familia: ERYTHRINIDAE Género: Hoplias Especie: Hoplias malabaricus Sinonimia: Esox malabaricus Bloch, 1794 Synodus palustres Bloch & Schneider, 1801 Synodus tareira Bloch & Schneider, 1801 Erythrinus macrodon Agassiz, 1829 Erythrinus trahira Agassiz, 1829 Macrodon tareira Valenciennes, 1847 Macrodon ferox Gill, 1858 Esox tararira Larrañaga, 1923 Nombre Común: Moncholo, Perraloca, Dientón, Dentón, Taraira, Tiarra. Descripción. Pez de gran tamaño, de cuerpo cilíndrico, cabeza deprimida. Mandíbula con prominentes dientes caniniformes. No posee una aleta adiposa. Aleta caudal redondeada. Posee una coloración parda verdosa en el dorso. Ventralmente es blanco. Línea lateral con 44 escamas. Longitud estándar de 296,30 mm, llegando a medir 490 mm (Oyakawa, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos de guijarro y roca. Vegetación riparia, ribereña y material alóctono; flujo lento y bajo; márgenes suaves y abruptas; profundidad entre m; tipo de corriente 1 y 3; ancho entre 5 25 m. Distribución. Se distribuye en Centro y Sudamérica. Conocida en muchos ríos desde Costa Rica hasta Argentina (Oyakawa, 2003). En Colombia esta presente en todas las cuencas. En la cuenca del río Coello se distribuye en las zonas bajas desde los 256 hasta los 850 m. Esta especie para la cuenca de Prado se distribuyó para las subcuencas del río Negro y río Cunday desde los 387 m en la quebrada Aco hasta los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

29 Pseudocetopsis othonops (Eingenmann 1912) Orden: SILURIFORMES Familia: CETOPSIDAE Género: Pseudocetopsis Especie: pseudocetopsis othonops Sinonimia: Hemicetopsis othonops (Eigenmann, 1912) Nombre Común: Ciego, Baboso, Bobo. Descripción. Pez mediano, de cuerpo fusiforme. Boca pequeña subterminal. Ojos pequeños, cubiertos de piel y su abertura branquial es ancha. Cuenta con un par de barbillas maxilares y dos pares de mentoniales, delgados y pequeños. Tres hileras de dientes pequeños y puntiagudos sobre el premaxilar y la mandíbula. Narinas separadas. Cuerpo liso y dorado. Dorsalmente oscuro hasta la línea media. Aleta dorsal insertada en el primer tercio de la longitud total. Aleta anal larga. Longitud estándar de 65,18 mm llegando a alcanzar los 110 mm (Vari, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos de roca, guijarro y arena; vegetación ribereña; flujo moderado y bajo; márgenes abruptas moderadas y suaves; profundidad entre m; corrientes de tipo 3 y ancho entre 5 25 m. Es un depredador y carroñero (Galvis et al., 1997). Distribución. Presente en las cuencas de los ríos Magdalena y Sinú (Vari, 2003), en el Alto y Bajo Cauca (Miles, 1971; Dahl, 1971). Para el presente estudio esta especie se reporta sólo para la subcuenca de Cunday, desde los 450 m hasta los 484 m en el cauce principal del río Cunday.

30 Trichomycterus banneaui (Eingenmann 1912) Orden: SILURIFORMES Familia: TRICHOMYCTERIDAE Género: Trichomycterus Especie: Trichomycterus banneaui Sinonimia: Pygidium banneaui Eingenmann, 1912 Nombre Común: Baboso, Lápiz. Guabinita. Descripción. Peces pequeños, de cuerpo cilíndrico. Boca pequeña y subterminal. Dientes puntiagudos dispuestos en tres hileras o más sobre el premaxilar y la mandíbula. Aleta dorsal no esta sobrepuesta sobre la anal. Aleta caudal emarginada o truncada. Pedúnculo caudal estrecho. La base de las espinas operculares e interoperculares es blanca. Cuerpo amarillo con un patrón de manchas oscuras que varían en cada individuo. La base de los radios caudales presenta una línea negra semilunar (García, 2005). Alcanza los 39,42 mm de longitud estándar. Aspectos ecológicos. Habita en fondos de guijarro, rocas y arena; vegetación riparia, material alóctono y perifítica; flujo rápido; márgenes moderadas y suaves; profundidad entre m; ríos y quebradas de corrientes de tipo 3 y 1; ancho entre 5 25 m. Es un depredador que se alimenta principalmente de dípteros, tricópteros y efemerópteros. Distribución. Esta especie se ha reportado para el río Catatumbo, César, Ranchería y en la cuenca del alto Magdalena (Mojica, 1999). En la cuenca del río Coello se distribuye desde los 473 hasta los 850 m (Villa et al., 2003). Esta especie se reporta para las subcuencas de lo ríos Negro y Cunday, desde los 387 m en la quebrada Aco hasta los 640 m en el río Cuinde Blanco en la vereda San Pablo.

31 Trichomycterus striatus (Meek & Hildebrand 1913) Orden: SILURIFORMES Familia: TRICHOMYCTERIDAE Género: Trichomycterus Especie: Trichomycterus striatus Sinonimia: Pygidium striatus Meek & Hildebrandt, 1913 Nombre Común: Laucha, Lápiz. Guabinita. Descripción. Peces pequeños mayor que T. banneaui, de cuerpo cilíndrico. Boca pequeña y subterminal. Dientes puntiagudos dispuestos en tres hileras o más sobre el premaxilar y la mandíbula. Aleta dorsal no esta sobrepuesta sobre la anal. Aleta caudal redondeada. Pedúnculo caudal ancho. La base de las espinas operculares e interoperculares es negra. Cuerpo amarillo que varía desde una ausencia de pigmentación hasta unos puntos oscuros disgregados al azar. Alcanza los mm de longitud estándar y alcanza los 84 mm (de Pinna & Wosiacki, 2003) Aspectos ecológicos. Habita fondos de lodo guijarro y rocas; Vegetación ribereña, riparia, Material alóctono y perifiton; flujo lento, moderado y rápido; márgenes moderadas y abruptas; profundidad entre m; corrientes de tipo 1, 2 y 3; ancho entre 1 25 m. Se alimenta principalmente de larvas de dípteros, de las familias Chironomidae y Simuliidae. Distribución. Centro y Sudamérica. En Colombia se encuentra distribuida en el río Catatumbo, Magdalena, Cauca, Agua y en las cuencas del alto Magdalena y alto Cauca (Mojica, 1999). Es la especie de mayor distribución de la familia para la cuenca del río Coello. Presenta un rango altitudinal entre los 473 m. y los 1300 m. (Villa et al., 2003). Para el estudio se reporta esta especie para las subcuencas de los ríos Negro y Cunday, desde los 387 m en la quebrada Aco hasta los 1386 m en la quebrada Aldana, incluyendo el río Cuinde Blanco. En el municipio de Dolores esta en la quebrada El Pescado, Fría, La Lejía, Boquerón y La Laja.

32 Trichomycterus stellatus (Eingenmann 1918) Orden: SILURIFORMES Familia: TRICHOMYCTERIDAE Género: Trichomycterus Especie: Trichomycterus stellatus Sinonimia: Pygidium stellatus Eigenmann, 1918 Nombre Común: Guabinita, Briola, Chillona, Anguila. Descripción. Peces pequeños de tamaño similar a T. striatus, de cuerpo cilíndrico. Boca pequeña y subterminal. Dientes incisivos dispuestos en tres hileras o más sobre el premaxilar y la mandíbula en adultos. Aleta dorsal sobrepuesta sobre la aleta anal. Aleta caudal redondeada. Pedúnculo caudal ancho. La base de las espinas operculares e interoperculares es oscura. Dorsalmente es pardo con manchas negras bien definidas en juveniles. Franja lateral ancha que va desde la punta del opérculo hasta la base de los radios caudales. Ventralmente es blanco. Alcanza los 76,18 mm de longitud estándar y alcanzando los 78 mm (de Pinna & Wosiacki, 2003) Aspectos ecológicos. Habita fondos de rocas, lodo, guijarro y arena; vegetación perifítica, ribereña, riparia y material alóctono; flujo bajo, lento y moderado; márgenes moderadas excavadas y abruptas; profundidad entre m. corrientes de tipo 1 y 2; ancho entre 1 5 m. Se alimenta de las larvas de los insectos acuáticos. Distribución. Se distribuye en Colombia (de Pinna & Wosiacki, 2003) en el río Magdalena (Mojica, 1999), Puerto Ebrio, Sargento, Guamal, Guaduas (Miles, 1971), en quebradas de Santander y Antioquia (Dahl, 1971). Esta especie se reporta para las subcuencas de Prado y Cunday, desde los 340 m en la quebrada Corinto hasta los 1590 m en la quebrada Lagunilla. En el municipio de Dolores esta presente en la quebrada El Pescado.

33 Astroblepus homodon (Regan 1904) Orden: SILURIFORMES Familia: ASTROBLEPIDAE Género: Astroblepus Especie: Astroblepus homodon Sinonimias: Astroblepus homodon Regan, 1904 Arges homodon Regan, 1904 Astroblepus homodon Eigenmann, 1922 Nombre común: Babosa, chimbe Descripción. Es un pez mediano, su cuerpo es comprimido hacia la cabeza y alongado en la parte posterior con un disco membranoso a manera de ventosa bucal; Los dientes del intermaxilar son bicúspides y los de la primera hilera del premaxilar son incisivos; La margen rostral es redondeada; Su coloración es de manchas pardas;; Esta especie presenta una espina cubierta de dentículos en la adiposa unida al pedúnculo caudal mediante una membrana; Es posible observar una pequeña mancha amarilla justo debajo de la adiposa. Las espinas apenas superan los radios blandos, cuenta con 23 vértebras (Buitrago, 1995). Con 6.8 cm. LS, aunque se ha reportado una talla máxima de 80 mm. (Schaefer, 2003). Aspectos ecológicos. Habita en fondos rocosos y con guijarro; vegetación ribereña, riparia y perifiton; flujo rápido y moderado; márgenes moderadas, suaves, abruptas y excavadas; profundidades de m. y ; tipos de corriente 2 y 3; ancho de 5 25 m. Se alimenta principalmente de macroinvertebrados acuáticos (Briñez, 2004). Distribución. Presente en la cuenca del río Magdalena (Schaefer, 2003). En la cuenca del río Coello: quebrada Barbona, quebrada Andes, quebrada Las Perlas (Briñez et al., 2003). Se reporta para las subcuencas de Prado y Cunday, desde los 429 m en la quebrada Corinto hasta los 1460 m en la quebrada Guanaca en la vereda Guanaca. En el Municipio de Dolores esta presente en la quebrada Montaña, Q. El Pescado, Q. Fría alta y en la Q. Lejia.

34 Astroblepus longifilis (Steindachner 1882) Orden: SILURIFORMES Familia: ASTROBLEPIDAE Género: Astroblepus Especie: Astroblepus longifilis Sinonimias: Astroblepus longifilis Steindachner, 1882 Arges longifilis Steindachner, 1882 Arges heterodon Regan, 1907 Cyclopium pírrense Meek y Hildebrand, 1916 Nombre común: Babosa, chimbe Descripción. Es un pez mediano, su cuerpo es comprimido hacia la cabeza y alongado en la parte posterior, con un disco membranoso a manera de ventosa bucal; Los dientes del intermaxilar son bicúspides y los de la primera hilera del premaxilar son cónicos; Su coloración es de manchas oscuras y densas hacia la cabeza, y el cuerpo pálido; su aleta adiposa es alta larga y membranosa con una espina denticulada inmersa en ella; Las espinas de las aletas superan los radios, especialmente los de la aleta pectoral son bastante largos. Cuenta con 28 vértebras (Buitrago, 1995). Con 7 cm. LS, cerca de la talla máxima reportada para esta especie (Schaefer, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos rocosos, lodosos y con guijarro; vegetación ribereña, riparia, material alóctono y perifiton; flujo lento, rápido y moderado;; márgenes moderadas, suaves, abruptas y excavadas; profundidad entre m; tipos de corriente 1 y 3; ancho entre m. Distribución. Presente en la parte alta de la cuenca del río Huallaga (Schaefer, 2003), en la cuenca del río Coello esta presente en el río Combeima, río Cocora, y quebrada Cay (Briñez et al., 2003). Para este estudio se reporta para las subcuencas de los ríos Negro y Cunday, desde los 383 m hasta los 2256 m en la quebrada Caribe. Esta presente en todas las estaciones del municipio de Dolores.

35 Astroblepus micrescens Eigenmann 1918 Orden: SILURIFORMES Familia: ASTROBLEPIDAE Género: Astroblepus Especie: Astroblepus micrescens Sinonimias: Astroblepus micrescens Eigenmann, 1917 Astroblepus grixalvii micrescens Eigenmann 1917 Nombre común: Babosa, chimbe Descripción. Es un pez mediano, su cuerpo es comprimido hacia la cabeza y alongado en la parte posterior; con un disco membranoso a manera de ventosa bucal; Los dientes del intermaxilar son bicúspides y los de la primera hilera del premaxilar son incisivos; Su coloración oscura uniforme, o con manchas; Esta especie no presenta aleta adiposa, ni espina en el pedúnculo caudal; Similar a una terminación abrupta. Cuenta con 26 vértebras y de costillas sin contar las del aparato de weber y las del centro compuesto de la aleta caudal (Buitrago, 1995). Con 6 cm. LS, aunque se ha reportado una talla máxima de 90 mm. (Schaefer, 2003). Aspectos ecológicos. Habita fondos rocosos, arenosos y con guijarro; vegetación ribereña, riparia y material alóctono; flujo rápido y moderado; márgenes abruptas y excavadas; profundidades entre m.; tipos de corriente de orden 2; ancho de 5 25 m. Se alimenta principalmente de macroinvertebrados acuáticos, con preferencia hacia los órdenes Díptera y Ephemeroptera (Briñez, 2004). Distribución. Presente en la parte alta de la cuenca del río Orinoco (Shaefer, 2003); en la cuenca del río Coello esta presente en la mayoría de las subcuencas (Briñez et al., 2003). Esta especie para el presente estudio sólo se reporta para la arte alta en la subcuenca Cunday, desde los 850 m en el cauce principal del río Vichía hasta los 2256 m en la quebrada Caribe. Se reporta únicamente en la Q. La Laja en el municipio de Dolores.

Apéndice 2.11 Peces - Fichas Técnicas

Apéndice 2.11 Peces - Fichas Técnicas Apéndice. Peces - Fichas Técnicas Leporinus muyscorum Steindachnner, 90 Orden: CHARACIFORMES Familia: ANOSTOMIDAE Género: Leporinus Especie: Leporinus muyscorum Sinonimia: Ninguna Nombre Común: Dienton,

Más detalles

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral.

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral. Altura del cuerpo Banda longitudinal Mancha humeral Aleta dorsal Línea lateral Aleta adiposa Mancha del pedúnculo caudal Altura del pedúnculo caudal Ojo Aleta pectoral Longitud del cuerpo Aleta pélvica

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

4.1 OBJETIVOS. Realizar el inventario de la ictiofauna presente en la subcuenca del río Anamichú.

4.1 OBJETIVOS. Realizar el inventario de la ictiofauna presente en la subcuenca del río Anamichú. 269 INTRODUCCIÓN La biodiversidad, ha sido definida de diferentes formas y distintos niveles. La definición más simple, y tal vez la más pragmática, es la que se refiere al número de especies en un sitio

Más detalles

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap Familia Heterodontidae José Sergio Hleap Orden Heterodontiformes Familia Heterodontidae Descriptor (Girard, 1854) Heterodontus francisci Dormilón - Horn shark Dieta Hábitat Hábitos 52 Talla máxima Profundidad

Más detalles

Peces son animales vertebrados acuáticos,

Peces son animales vertebrados acuáticos, Peces son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos (su temperatura depende de la del ambiente), recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico Anfibios Urodelos-con cola Salamandra, color amarillo/naranja, alternado con negro de pautas variadas -cola de sección redonda de longitud menor que el cuerpo -glándulas parotidas marcadas Salamandra rabilarga

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

Clave de órdenes de tiburones

Clave de órdenes de tiburones Clave de órdenes de tiburones 1 a. No poseen aleta anal....2 1 b. Sí poseen aleta anal...4 2 a. Cuerpo plano; forma rajiforme; boca terminal... Squatiniformes(No asociado a la pesca atunera) 2 b. De forma

Más detalles

Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec. M. en C. Ana María Torres Huerta

Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec. M. en C. Ana María Torres Huerta Peces batoideos de la plataforma continental del Golfo de Tehuantepec M. en C. Ana María Torres Huerta Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790) Nombre común: Gavilán Caracteres distintivos: Disco angular,

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann Sus características morfológicas corresponden a cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas.

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA 1

JUNTA DE EXTREMADURA  1 1.- SILURO Las diferencias más claras entre ésta especie y los peces gato es la aleta adiposa que estos últimos poseen y de la que carece el siluro, y el número de barbillones, tres pares en el siluro

Más detalles

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS 124 MAMÍFEROS MARINOS Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS El mar, lugar donde aparecieron los primeros seres vivos, es refugio de aquellos mamíferos que, tras poblar

Más detalles

235 Gaviota patiamarilla

235 Gaviota patiamarilla Gaviota patiamarilla. 4º año primavera (29-VII). GAVIOTA PATIAMARILLA (Larus michahellis) IDENTIFICACIÓN 58-66 cm. Adultos con dorso gris; partes inferiores blancas; ala gris con punta negra moteada de

Más detalles

Guía Ilustrada. Peces. Cañón del río Porce, Antioquia

Guía Ilustrada. Peces. Cañón del río Porce, Antioquia Guía Ilustrada Peces Cañón del río Porce, Antioquia Cítese el libro como: Jiménez-Segura L.F., J. Álvarez, L.E. Ochoa, A. Loaiza, J.P. Londoño, D. Restrepo, K. Aguirre, A. Hernández, J.D. Correa y U. Jaramillo-Villa.

Más detalles

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies. Hexanquiformes Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies. Familia Chlamydoselachidae Familia Hexanchidae Su distribución

Más detalles

Neophemas. Pico, pies, patas y garras

Neophemas. Pico, pies, patas y garras Neophemas Bases de estimaciones mas comunes en el enjuiciamiento: La condición para la estimación, es sobre todo, salud y condición general Consecutivamente las posiciones, serán explicadas en esta nota

Más detalles

Qué pescado podemos encontrar en los mercados de la Costa da Morte?

Qué pescado podemos encontrar en los mercados de la Costa da Morte? Listado de mercado Listado de mercado 2 La Costa da Morte ofrece una gran variedad de pescado y marisco, llegando a contabilizarse en sus lonjas cerca de un centenar de especies a lo largo del año. Qué

Más detalles

Potamotrygon scobina Garman 1913

Potamotrygon scobina Garman 1913 Garman 1913 Nombre común y/o indígena Raya (Brasil), raya mariposa (Colombia). Estatus de conservación Categoría global UICN: Datos Insuficientes. Caracteres distintivos Coloración general del dorso del

Más detalles

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE PECES DE ARAGÓN

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE PECES DE ARAGÓN CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE PECES DE ARAGÓN Anatomía del pez Lista de especies Claves Instrucciones para seguir las claves Material para imprimir Cabeza Tronco Cola o región caudal J.J. Gracia 2011 Orificios

Más detalles

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Cuerpo redondo, sin cola o muy corta en el último estadio larvario. Anuros adultos. Cuerpo con cola sin escamas Cuerpo alargado, con o sin branquias

Más detalles

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras.

COXAL Definición y localización ilion, isquion y pubis Identificación del ILION y descripción de sus estructuras. COXAL Definición y localización. El esqueleto de la pelvis está constituido por dos huesos coxales que ventralmente se unen en la sínfisis pelviana y dorsalmente se articulan con el hueso sacro. Cada coxal

Más detalles

( 277) Perro Pastor Croato. Perros de pastor

( 277) Perro Pastor Croato. Perros de pastor Raza ( 277) Perro Pastor Croato País de Origen Croacia Grupo 1 Sección 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros de montaña y boyeros suizos) Perros de pastor CACIB Fecha de Reconocimiento 30-08-67

Más detalles

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS 1.a. Alas bien desarrolladas (a veces cortas)... 2 1.b. Alas ausentes o, como mucho, reducidas a vestigios poco conspicuos... 28 2.a.(1.a.) Con un par de alas...

Más detalles

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens Memorias de tres zoológicos de Guatemala 1996 a 2009 Geraldine Nidasio¹, Lic. Zoot. y Gustavo González², M.V., Dipl. Gustavo González Zoo911 Manejo Integral

Más detalles

STAFFORDSHIRE TERRIER AMERICANO (American Staffordshire Terrier)

STAFFORDSHIRE TERRIER AMERICANO (American Staffordshire Terrier) 01.12.1997 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 286 STAFFORDSHIRE TERRIER AMERICANO (American Staffordshire

Más detalles

Qué es? Qué es? Su cuerpo tiene forma de torpedo, con una cola en forma de hoz

Qué es? Qué es? Su cuerpo tiene forma de torpedo, con una cola en forma de hoz Qué es? Es un animal invertebrado (no tiene huesos). Es un molusco bivalvo (tiene dos conchas) Las conchas son de color amarillo, blanco o marrón. Es comestible Vive enterrado en arenas o barros de las

Más detalles

LOS VERTEBRADOS. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

LOS VERTEBRADOS. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos TEMA 6 VERTEBRADOS TEMA 6 VERTEBRADOS LOS VERTEBRADOS Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos LOS PECES Vertebrados exclusivamente acuáticos. LOS PECES Vertebrados exclusivamente acuáticos. Cuerpo cubierto

Más detalles

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 115 cenizo cenizo. Adulto. Macho: diseño del ala. ESPECIES SIMILARES cenizo. Adulto. Macho (25-IV) AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN 41-46 cm.

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 28.10.2009 / ES Estándar-FCI N 111 COBRADOR DORADO (Golden Retriever) M.Davidson, illustr.

Más detalles

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí 3 pálido Adulto. Macho: diseño del ala. Adulto. Macho (08-III) AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN 43-5 cm. Macho adulto con cabeza y dorso gris; partes inferiores grises en el pecho y blancas

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA YOLIMA PAREDES MORATO PAULA ANDREA GARCES LUZ MARIA VILLA Bogotá, 31 de julio de 2010 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS

Más detalles

Peces del Oriente de Antioquia, Colombia

Peces del Oriente de Antioquia, Colombia Biota Colombiana 9 (2) 279-293, 2008 Peces del Oriente de Antioquia, Colombia Úrsula Jaramillo-Villa 1 ; Javier A. Maldonado-Ocampo 2 ; Juan David Bogotá-Gregory 3 1 Grupo de Investigación en Limnología

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

PECES DEL CHOCÓ DE COLOMBIA DULCEACUÍCOLAS BIOGEOGRÁFICO

PECES DEL CHOCÓ DE COLOMBIA DULCEACUÍCOLAS BIOGEOGRÁFICO PECES DULCEACUÍCOLAS DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO DE COLOMBIA Javier A. Maldonado-Ocampo José Saulo Usma Oviedo Francisco A. Villa-Navarro Armando Ortega-Lara Saúl Prada-Pedreros Luz Fernanda Jiménez S. Ursula

Más detalles

Taxonomía de las moscas de la fruta

Taxonomía de las moscas de la fruta Taxonomía de las moscas de la fruta Elementos de morfología Previo a conocer la taxonomía de un grupo, es necesario familiarizarse con elementos generales de Morfología Todos los insectos adultos tienen

Más detalles

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae)

Acanthodactylus erythrurus (Squamata, Lacertidae) Adulto. Macho NOMBRE VULGAR Lagartija colirroja NOMBRE CIENTÍFICO Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833) DESCRIPCIÓN Cuerpo 8 cm; cola 15 cm. Cabeza grande, con hocico puntiagudo y sin escama occipital;

Más detalles

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa ANEXO I Clave rápida de identificación de saurios no lacértidos Chalcides striatus 1. Cuerpo recubierto por escamas lisas y brillantes. 2. Extremidades muy reducidas y con sólo tres dedos cada una. 3.

Más detalles

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Rascón europeo Polluela bastarda Otoño. 1º año POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) IDENTIFICACIÓN 21-23 cm. Cabeza parda rayada de negro, con banda gris a los lados; dorso y coberteras del ala pardo oscuro,

Más detalles

/ ES MANCHESTER TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

/ ES MANCHESTER TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 10.01.2011 / ES Estándar-FCI N 71 MANCHESTER TERRIER M.Davidson, illustr. NKU Picture Library

Más detalles

Perros de agua. Tiene prueba de trabajo.

Perros de agua. Tiene prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 8 Sección 3 ( 105) Perro de Agua Francés - Barbet Francia Cobradores de caza, levantadores de caza, perros de agua. Perros de agua. CACIB. Fecha de Reconocimiento 04-12-54 Publicación

Más detalles

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 biotacol@humboldt.org.co Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Jaramillo-Villa, Úrsula; Maldonado-Ocampo, Javier A.; Bogotá-Gregory,

Más detalles

SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke)

SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke) 15.09.1997 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 299 SABUESO ALEMAN (Deutsche Bracke) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS DE TORTUGAS MARINAS

CURSO DE IDENTIFICACIÓN DE RASTROS Y NIDOS DE TORTUGAS MARINAS MÓDULO TORTUGAS MARINAS. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PRESENTES EN AGUAS ESPAÑOLAS Proyecto: Conservación de Caretta caretta en la Comunitat Valenciana: uso de hábitat y actualización del estado de las poblaciones

Más detalles

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales flamenco Ave de pico, cuello y patas muy largos. Plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen. Rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas,

Más detalles

mismo; las aletas, en cambio, son partes periféricas y anatómicas en la mayoría de los peces (Lagler, et al. 1999).

mismo; las aletas, en cambio, son partes periféricas y anatómicas en la mayoría de los peces (Lagler, et al. 1999). 2.101.3 Peces Los peces son vertebrados acuáticos poiquilotermos, con respiración branquial y la mayoría poseen aletas. Son los vertebrados más antiguos, se originaron a partir de un cordado antecesor

Más detalles

Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia

Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia Biota Colombiana 7 (1) 3-22, 2006 Peces del alto Magdalena, cuenca del río Magdalena, Colombia Francisco Antonio Villa-Navarro 1,2, Pamela Tatiana Zúñiga-Upegui 1, Denise Castro-Roa 1, Jorge Enrique García-Melo

Más detalles

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 biotacol@humboldt.org.co Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Villa-Navarro, Francisco Antonio; Zúñiga-Upegui, Pamela Tatiana;

Más detalles

Reptiles dorso de la cabeza

Reptiles dorso de la cabeza Reptiles dorso de la cabeza Tortuga mora -caparazón más abombado, dedos sin membranas y cola corta -hervíboros, habitats secos -placa supracaudal entera Tortuga mediterranea -caparazón más abombado, dedos

Más detalles

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Género: Rhipidomys Especie: Rhipidomys latimanus Estado. Poco comunes Descripción. Coloración dorsal castaña haciéndose más negrusca en

Más detalles

4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz:

4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz: 4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz: Temperamento y comportamiento: Gran inteligencia, nobleza, sociabilidad, siempre alerta, astuto y pícaro, incansable. De justas reacciones a

Más detalles

KAI. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

KAI. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 22.06.2017 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 317 KAI 2 TRADUCCIÓN: Sra. Brígida Nestler. Versión original:

Más detalles

SOBRE LA PRESENCIA DEL PEZ HE}IJSORUBHI PUTYRHYNCHOS

SOBRE LA PRESENCIA DEL PEZ HE}IJSORUBHI PUTYRHYNCHOS 1 de 9 Sitio Argentino de Producción Animal Il'ISTITIJTO VEL lllllseo VE LA UlnVERSIVAD NACIONAL VE LA PLATA NOTAS DEL MUSEO DE LA PLATA TOMO V Zoología, N 38 SOBRE LA PRESENCIA DEL PEZ HE}IJSORUBHI PUTYRHYNCHOS

Más detalles

Estándar del Cardenalito Venezuela. Mutaciones. ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj 07/10/2011. klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

Estándar del Cardenalito Venezuela. Mutaciones. ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj 07/10/2011. klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw Estándar del Cardenalito Venezuela Mutaciones

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

Traducido por Sandra Verhulst y Salvador Riambau. El presente Estándar es una traducción del que se hace servir en Holanda

Traducido por Sandra Verhulst y Salvador Riambau. El presente Estándar es una traducción del que se hace servir en Holanda STANDARD DEL PERIQUITO AUSTRALIANO Traducido por Sandra Verhulst y Salvador Riambau (Extraído de http://periquitos-salva.jimdo.com/) El presente Estándar es una traducción del que se hace servir en Holanda

Más detalles

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA Nombre común: Curare enano Línea: GENSA Taxonomía: EUMUSA AAB PLÁTANO Apariencia General Encorvada o caída como marchita Normal: hojas no tienen puntos

Más detalles

( 52) Sabueso Polaco - Ogar Polski. Perros tipo sabueso de talla mediana. Con prueba de trabajo.

( 52) Sabueso Polaco - Ogar Polski. Perros tipo sabueso de talla mediana. Con prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 6 ( 52) Sabueso Polaco - Ogar Polski Polonia Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes Sección 1.2 Perros tipo sabueso de talla mediana. CACIB. Fecha de Reconocimiento

Más detalles

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores

Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores Apéndice 2.15 Pequeños mamíferos no voladores Proechimys sp. Familia: Echimyidae Genero: Proechimys Especie: Proechimys sp. Categoría: casi siempre comunes Descripción. La coloración dorsal es ocre anaranjado,

Más detalles

(Epagneul de Pont-Audemer)

(Epagneul de Pont-Audemer) 25.09.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 114 SPANIEL DE PONT-AUDEMER (Epagneul de Pont-Audemer) 2

Más detalles

DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y RELACIONES ECOMORFOLÓGICAS DE LA ICTIOFAUNA EN ECOSITEMAS LÓTICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, TOLIMA, COLOMBIA.

DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y RELACIONES ECOMORFOLÓGICAS DE LA ICTIOFAUNA EN ECOSITEMAS LÓTICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, TOLIMA, COLOMBIA. DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y RELACIONES ECOMORFOLÓGICAS DE LA ICTIOFAUNA EN ECOSITEMAS LÓTICOS DEL BOSQUE SECO TROPICAL, TOLIMA, COLOMBIA. DIANA CAROLINA MONTOYA OSPINA Trabajo de grado como requisito parcial

Más detalles

SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis)

SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis) 12.03.2001 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 214 SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis) 2 TRADUCCIÓN:

Más detalles

PERRO DE AGUA FRISÓN (Wetterhoun)

PERRO DE AGUA FRISÓN (Wetterhoun) 05.02.1999 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 221 PERRO DE AGUA FRISÓN (Wetterhoun) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles

444 Escribano cerillo

444 Escribano cerillo Escribano cerillo. Invierno. Adulto. Macho (04-XI) ESCRIBANO CERILLO (Emberiza citrinella) IDENTIFICACIÓN 14-18 cm. Macho nupcial con cabeza amarilla, con bigote castaño; dorso pardo rojizo, rayado de

Más detalles

Atún Yellowfin. Características Técnicas:

Atún Yellowfin. Características Técnicas: Atún Yellowfin También conocido como atún claro. Posee un cuerpo redondeado, fuerte y fusiforme. Su dorso presenta un color azul oscuro casi negro, mientras que su vientre es blanco plateado. Su carne

Más detalles

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- -------------------- -ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS- ------------------------ INDICE ESTÁNDAR DEL PERIQUITO ONDULADO DE EXPOSICIÓN...5 IMAGEN PICTORICA DEL IDEAL W.B.O...6 CARACTERISTICAS DE UN PERIQUITO...7

Más detalles

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS 1 Con dientes y espiráculo simple... 2 Con barbas y espiráculo doble... 15 Sin muesca medial en la cola... 3 2 ODONTOCETOS Con muesca medial en la cola... 5 3 FAMILIA

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales www.corma.cl Postal Reptiles

Más detalles

Monitoreo de reptiles Guía para Identificar Reptiles Ofidios Lista de las especies más comunes Falsa yarará (Tomodon ocellatus) Culebra marrón (Clelia rustica) Falsa yarará (Waglerophis merremi) Culebra

Más detalles

SPANIEL TIBETANO (Tibetan Spaniel)

SPANIEL TIBETANO (Tibetan Spaniel) 24.06.2015 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 231 SPANIEL TIBETANO (Tibetan Spaniel) M.Davidson, illustr.

Más detalles

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES La mancha blanca en el pecho hace inconfundible a esta especie. En el caso de las hembras que no la tienen pueden recordar a un estornino negro,

Más detalles

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) / ES. Estándar-FCI N 318

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) / ES. Estándar-FCI N 318 FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 27.03.2018/ ES Estándar-FCI N 318 KISHU 2 TRADUCCIÓN: Federación Canófila Mexicana. Actualización:

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE PESCA Y ACUICULTURA - INPESCA CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE PESCA Y ACUICULTURA - INPESCA CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. INSTITUTO NICARAGÜENSE DE PESCA Y ACUICULTURA - INPESCA CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. REVISION PRELIMINAR PARA LA IDENTIFICACION DE LA ESPECIE DE PEZ EXOTICO REPORTADO RECIENTEMENTE

Más detalles

Estructura de la guía

Estructura de la guía 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 17 C olombia cuenta con cinco regiones naturales diferenciadas: Insular, Caribe, Pacífico, Orinoco, Amazonas y Andina. Esta última es definida a partir de los 500 m de altitud

Más detalles

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis)

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Adulto. Macho (06-IV) AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Cernícalo Hembra vulgar. IDENTIFICACIÓN Macho: 48-61 cm. Alas cortas y redondeadas y cola larga; ojos amarillos o anaranjados; cola con 4-5 bandas

Más detalles

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) / ES. Estándar-FCI N 273

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) / ES. Estándar-FCI N 273 26.03.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 273 CANAAN DOG FCI-St. N 273 / 26.03.1998 2 TRADUCCIÓN: Iris

Más detalles

HISTORIA NATURAL. PRESENCIA DE Trichomycterus johnsoni FOWLER, 1932 EN LOS ESTEROS DEL IBERA, ARGENTINA (1)

HISTORIA NATURAL. PRESENCIA DE Trichomycterus johnsoni FOWLER, 1932 EN LOS ESTEROS DEL IBERA, ARGENTINA (1) HISTORIA NATURAL Volumen 3 1983 Número 20 PRESENCIA DE Trichomycterus johnsoni FOWLER, 1932 EN LOS ESTEROS DEL IBERA, ARGENTINA (1) ISSN-0326-1778 Amalia M. MIQUELARENA (2) y Raúl H. ARAMBURU (3) SUMMARY:

Más detalles

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

102 Abejero europeo. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Abejero europeo. Hembra (04-IX). Aguililla calzada ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN 51-58 cm. Dorso pardo, con algunas orlas claras; partes inferiores

Más detalles

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro pasando por gris, hasta el café oscuro; predominando el

Más detalles

Anchoa (Anchoa marinii) Familia. Engraulidae. Caracteres externos distintivos

Anchoa (Anchoa marinii) Familia. Engraulidae. Caracteres externos distintivos Anchoa (Anchoa marinii) Familia Engraulidae. Caracteres externos distintivos Cuerpo fusiforme, de tronco aquillado y dorso ligeramente curvo, mas bien alto, cubierto de escamas cicloides, pequeñas, que

Más detalles

Claves de Identificación de las Especies de Rayas sometidas al: REGLAMENTO (CE) No 43/2009 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA del 16 de enero de 2009

Claves de Identificación de las Especies de Rayas sometidas al: REGLAMENTO (CE) No 43/2009 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA del 16 de enero de 2009 Claves de Identificación de las Especies de Rayas sometidas al: REGLAMENTO (CE) No 43/2009 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA del 16 de enero de 2009 por el que se establecen, para 2009, las posibilidades

Más detalles

TIBURONES DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS

TIBURONES DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS TIBURONES DE LAS COSTAS PATAGÓNICAS solidación e implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la servación de la Biodiversidad (Proyecto ARG/02/G31) unas 350 especies actuales conocidas,

Más detalles

(320) Braco Eslovaco de Pelo Duro Slovenský Hrubosrstý Stavac. Eslovaquia. Perros de muestra.

(320) Braco Eslovaco de Pelo Duro Slovenský Hrubosrstý Stavac. Eslovaquia. Perros de muestra. Raza (320) Braco Eslovaco de Pelo Duro Slovenský Hrubosrstý Stavac País de Origen Eslovaquia Grupo 7 Perros de muestra. Sección 1.1 Perros de muestra continentales, tipo Braco CACIB. Fecha de Reconocimiento

Más detalles

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Hembra (04-IX). ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) Aguililla calzada IDENTIFICACIÓN 51-58 cm. Dorso pardo, con algunas orlas claras; partes inferiores claras, con moteado oscuro; alas pardas, claras en

Más detalles

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos.

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos. PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES A. MATERIALES Alumno: Laboratorio: Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos. Bandejas. Microscopio estereoscópico.

Más detalles

SPRINGER SPANIEL GALÉS (Welsh Springer Spaniel)

SPRINGER SPANIEL GALÉS (Welsh Springer Spaniel) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 28.10.2009 / ES Estándar-FCI N 126 SPRINGER SPANIEL GALÉS (Welsh Springer Spaniel) M.Davidson,

Más detalles

NIHON TERIA (Terrier japonés)

NIHON TERIA (Terrier japonés) 06.04.2017/ ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 259 NIHON TERIA (Terrier japonés) 2 TRADUCCIÓN: Sra. Brígida

Más detalles

Anélidos 1. Clase Poliquetos

Anélidos 1. Clase Poliquetos Anélidos 1 FILO ANÉLIDOS Son los gusanos anillados, pues su cuerpo está formado por una serie de anillos o metámeros de anatomía muy parecida, los órganos se repiten Podemos definir a los anélidos como

Más detalles

TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal:

TIBIA Y PERONÉ Definición y localización Descripción general y posicionamiento de la TIBIA: Extremo proximal: Cuerpo: Extremo distal: Y Definición y localización. Forma el esqueleto de la pierna. Son huesos largos y cilíndricos. Esta más desarrollada la tibia que soporta el peso del cuerpo. La tibia ocupa una posición medial y el peroné

Más detalles

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 biotacol@humboldt.org.co Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia Jiménez-Segura, Luz Fernanda; Maldonado-Ocampo, Javier A.;

Más detalles

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Adulto. Macho (22-III). ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN 20-22 cm. Plumaje negro, brillante y sin pintas en verano, más apagado y con pintas

Más detalles

FOXHOUND AMERICANO (American Foxhound)

FOXHOUND AMERICANO (American Foxhound) 07.08.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 303 FOXHOUND AMERICANO (American Foxhound) 2 TRADUCCIÓN:

Más detalles

(Epagneul Picard) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

(Epagneul Picard) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 25.09.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 108 SPANIEL PICARDO (Epagneul Picard) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles