PROPIEDADES DE LECHADAS DE CEMENTO FABRICADAS CON CEMENTOS DE TIPO I Y MEZCLAS CON CENIZAS VOLANTES (CV)Y HUMO DE SÍLICE (HS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPIEDADES DE LECHADAS DE CEMENTO FABRICADAS CON CEMENTOS DE TIPO I Y MEZCLAS CON CENIZAS VOLANTES (CV)Y HUMO DE SÍLICE (HS)"

Transcripción

1 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia PROPIEDADES DE LECHADAS DE CEMENTO FABRICADAS CON CEMENTOS DE TIPO I Y MEZCLAS CON CENIZAS VOLANTES (CV)Y HUMO DE SÍLICE (HS) F. Amahjour a, J. Payá b, P. Pardo c, M.V. Borrachero b a Instituto Técnico de la Construcción, S.A. Valencia b Grupo de Investigación en Química de Materiales de Construcción (GIQUIMA). Departamento de Ingeniería de la Construcción, Universidad Politécnica de Valencia c Departamento de Geología - Universidad de Valencia RESUMEN En el presente trabajo se investiga la influencia de la incorporación de adiciones como la ceniza volante y humo de sílice sobre las características de las lechadas de cemento tales como la fluidez, exudación, variación de volumen, y las resistencias mecánicas a compresión Rc. También se estudia mediante Análisis Termogravimétrico (ATG) y por Difracción de Rayos X (DRX), la relación entre la R c y el desarrollo y la formación de los compuestos hidratados. La incorporación de puzolanas a las lechadas en niveles de sustitución elevados (30%), permite la reducción en el consumo de cemento, sin sacrificar las propiedades básicas del producto final. Palabras claves Lechada, cemento, ceniza volante, humo de sílice, termogravimetría. 1. INTRODUCCION Las lechadas de cemento se definen como: a - Lechada corriente: Se trata de una mezcla homogénea de cemento Pórtland, agua y aditivos. b - Lechada especial: Se trata de otras lechadas constituidas por una mezcla homogénea de cemento, y que poseen características diferentes a la lechada corriente [1]. Las normas UNE-EN 445 [1] y UNE-EN 447 [2], establecen en su contenido los métodos de ensayo y las especificaciones para lechadas corrientes. Dichas normas indican las propiedades y los requisitos que se deben cumplir: a- En estado plástico: fluidez y exudación. b- Durante el proceso del fraguado: variación de volumen. c- Después del endurecimiento: la resistencia a compresión. Son conocidas, hoy en día, las aportaciones de las adiciones activas puzolánicas como las cenizas volantes (CV) y humo de sílice (HS) sobre el comportamiento de los morteros y hormigones tanto en estado fresco (consistencia y trabajabilidad) como en estado endurecido (resistencias mecánicas) [3]. Siguiendo esta línea del aprovechamiento de estas propiedades, y con el fin de obtener mejores prestaciones, se ha estudiado la influencia de la adición de la CV sobre el desarrollo de las fases de la lechada, y la contribución del HS en mezclas ternarias cemento/cv/hs. El HS se ha convertido durante las dos últimas décadas en uno de los subproductos industriales que más ha repercutido en el desarrollo de morteros y hormigones de altas prestaciones [4], debido a sus propiedades, que se resumen en los siguientes puntos: a- Gran finura. b- Esfericidad de sus partículas. 729

2 Amahjour, Payá, Pardo y Borrachero c- Elevado carácter vítreo. d- Alto contenido en SiO 2. e- Alta reactividad puzolánica. Por otra parte, las CV se han empleado desde varias décadas[5] como adiciones, y sus características más destacadas son: a- Esfericidad de sus partículas. b- Elevados contenidos en SiO 2 y Al 2 O 3 vítreos. c- Actividad puzolánica a tiempos medios y largos. En este trabajo, por una parte se ha estudiado los efectos de la adición de sólo CV, y por otra, la adición de la mezcla CV/HS sobre el desarrollo del estado plástico, durante fraguado y después del endurecimiento de las lechadas. Por otro lado, se ha estudiado la relación entre el desarrollo de las resistencias a compresión (R c ) y el desarrollo de los productos de hidratación mediante Análisis Termogravimétrico (ATG) y Difracción de Rayos X (DRX). 2. EXPERIMENTAL La ceniza volante (CV) empleada procede de la central termoeléctrica de carbón de Andorra-Teruel. El humo de sílice (HS) fue suministrado por Sika S.A. Los cementos Portland utilizados fueron del tipo CEM I/42.5R y CEM I/52.5R El amasado de la lechada y la rotura a compresión de las probetas, se han llevado acabo en una amasadora que cumple los requisitos de la norma UNE-EN 196-1:1996 [6], si bien en su caso se alteraron las cantidades de cemento, agua y puzolana de acuerdo con los objetivos de los ensayos. La determinación de la fluidez - Método del cono (Cono de Marsh)-, ensayo de exudación, y la variación de volumen Método del cilindro-, se realizaron según las instrucciones de la norma UNE-EN 445:1996 [1]. Los análisis térmicos se llevaron a cabo en una termobalanza Mettler-Toledo TGA850. Se utilizaron para las experiencias crisoles de aluminio de 100µL con tapa con un microagujero sellados, para crear una atmósfera autogenerada. Se llevó a cabo en atmósfera de nitrógeno seco de 75mL/min y con una velocidad de calentamiento de 10 C/min en el intervalo de temperaturas entre C. En cuanto a las medidas de DRX, se han realizado con un difractómetro sobre muestras en polvo. Tanto para el estudio por ATG como en DRX, las pastas a cada edad de curado, se molieron en acetona usando un mortero de ágata, y se secaron a 60ºC durante una hora, y se pasaron por un tamiz de 50µm. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Ensayos físicos La incorporación de las CV en mezclas con el cemento Portland, aumenta la trabajabilidad y consistencia de los morteros y hormigones [7-8]. Por otro lado, el humo de sílice tiene un efecto opuesto al de las CV [4,9], haciendo que su incorporación incremente la demanda de agua. De este modo, se ha estudiado la influencia de la incorporación de sólo CV sobre las características físicas de la lechada de cemento, y la mezcla de CV/HS sobre las mismas. Así, se prepararon dos series distintas de lechada con relaciones agua/sólido (a/s) de 0.50 y 0.44 respectivamente, tal como figura en la tabla 1. En la tabla 2 se muestran los valores de fluidez, exudación y variación de volumen de las lechadas (retracción) donde podemos destacar lo siguiente: - Ensayo de fluidez: la incorporación de la CV a la lechada, sustituyendo parte del cemento, aumenta de modo espectacular la fluidez, para ambos tipos de cementos, y ambas relaciones a/s, obteniendo valores superiores para las lechadas con CEM I/42.5R 730

3 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos que con CEM I/52.5R, hecho que se atribuye a la mayor superficie específica del cemento CEM I/52.5R Por otro lado, la incorporación mixta de CV/HS aumenta también la fluidez notablemente, aunque no tanto como en las lechadas que tienen sólo adición de CV. Se observa además que el efecto demandante de agua por parte del HS es más acusado en lechadas de cemento CEM I/52.5R, de mayor superficie específica. Sin embargo, en todos los casos se observa que la fluidez de las lechadas con CV/HS es superior a las lechadas control con sólo cemento, lo que refleja un efecto compensador suficiente por parte de la CV. - Ensayo de exudación y variación de volumen: la incorporación de la CV hace aumentar notablemente estos dos parámetros para cualquier tipo de cemento y cualquier relación a/s, obteniendo en este caso valores superiores para las lechadas con CEM I/42.5R que con CEM I/52.5R. La presencia de partículas esféricas de CV reduce la demanda de agua provocando una situación de exceso de fase líquida que da lugar a una exudación importante, y también a reducciones en el volumen por retracción de la pasta. Este efecto se reduce de forma significativa con la disminución de la relación a/s. El efecto de la mayor exudación de las lechadas con CV, se corrige reduciendo la relación a/s, de modo que es posible obtener lechadas con valores inferiores de exudación y variación de volumen que la lechada control con a/s=0.5 al sustituir parte del cemento por CV, lo que favorecerá el desarrollo de resistencias mecánicas. De nuevo la incorporación mixta de CV/HS reduce la exudación y la variación de volumen, respecto a las lechadas con sólo CV, mostrando de nuevo el efecto demandante de agua del HS. Lechada L1 L2 L3 L4 L5 L6 Tabla 1.- Proporciones de los contenidos de las lechadas. Cemento Adiciones (%) Relación a/s Tipo % CV HS CEM I/42.5R CEM I/42.5R CEM I/42.5R CEM I/52.5R CEM I/52.5R CEM I/52.5R L7 CEM I/42.5R L8 CEM I/42.5R L9 CEM I/42.5R L10 CEM I/52.5R L11 CEM I/52.5R L12 CEM I/52.5R Resistencias mecánicas Para los ensayos de las resistencias mecánicas, se prepararon probetas prismáticas de 4x4x16 cm, con las dosificaciones que figuran en la tabla 1 para la relación a/s=0.44. Los resultados obtenidos vienen resumidos en la tabla

4 Amahjour, Payá, Pardo y Borrachero Tabla 2.- Resultados de los ensayos de fluidez, exudación y variación de volumen Lechada Fluidez (s) Exudación (%) Variación de Volumen (%) L L L L L L L L L L L L Lechada Tabla 3.- Resultados de las resistencias a compresión, R c (N/mm 2 ), de las lechadas con a/s=0.44 Edad de curado (días) L L L L L L Se puede observar las R c de las lechadas se incrementan con el tiempo de curado cualquiera que sea la composición, lo que es indicativo de que la reacción de hidratación del cemento y probablemente, las reacciones puzolánicas de fijación de cal, siguen su curso, dando lugar a materiales con un contenido en hidratos conglomerantes que se incrementa con el tiempo. Por otra parte, se observa que para cualquier tipo de cemento, las R c de lechadas con mezcla de CV/HS son superiores a las obtenidas para las que contienen sólo CV. Este hecho confirma, por lo tanto, que en este tipo de mezclas, y debido a la mayor reactividad del HS (generalmente su reactividad se centra en el período hasta 28 días de curado) las resistencias mecánicas alcanzadas vienen influenciadas por la distinta reactividad de las puzolanas. Sin embargo, las R c de las lechadas con adiciones, tanto de la mezcla CV/HS, como de sólo CV, son inferiores al control; probablemente, debido al elevado porcentaje de sustitución de cemento por puzolanas, la contribución de éstas al desarrollo de las propiedades mecánicas no equivale al cemento reemplazado. A raíz de este hecho, podemos deducir que la influencia positiva de las adiciones sobre las R c de las lechadas es inferior a la observada en morteros y hormigones, donde se obtienen R c superiores en muestras con estas adiciones activas que las obtenidas para el control de solo cemento[10]. 732

5 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos 3.3. Análisis termogravimétrico De las mismas probetas utilizadas para los ensayos de las R c, se escogieron muestras para su respectivo estudio por medio del análisis temogravimétrico (ATG). En la figura 1 se muestran, a modo de ejemplo, las curvas derivadas termogravimétricas (DTG) de lechadas con solo cemento I/52.5R (control), y con sustitución del 30% de dicho cemento por la mezcla HS/CV y sólo CV, curadas a 3 días, en el intervalo entre C. En la pasta control, se observan dos picos en la zona entre C, correspondientes a las deshidrataciones de los silicatos cálcicos hidratados (SCH) y etringita (Af T ). Sin embargo, en las pastas con sustitución, la presencia de un alto porcentaje de CV, que como se sabe, contiene una mayor proporción de aluminio, además de estos dos picos en la zona C, se observa un pequeño pico alrededor de 200 C, que correspondería a la deshidratación de aluminatos y silicoaluminatos cálcicos hidratados (ACH y SACH), y que no se detectan en la lechada control. Se observa que, además, la proporción de hidratos es mayor para la lechada control, lo que está de acuerdo con un mayor contenido en cemento y reflejando el escaso nivel de reactividad puzolánica a esta edad de HS y CV. % C-1 30%CV %HS/25%CV control Temp ( C) Figura 1. Curvas DTG de pastas curadas a 3 días, control, y con sustituciones del 30% de cemento I-52.5 por HS/CV o por CV. En la figura 2 se muestran las curvas DTG de la evolución con el tiempo de las pastas con sustitución de un 30% de cemento I-52.5 por una mezcla del 5%HS/25%CV. Como habíamos comentado antes, la formación de más productos de hidratación tipo SCH, SACH y ACH se observa en la zona C, donde aparecen picos atribuidos a la deshidratación de SCH, Af T y SACH/ACH. En la zona entre C, se observa un pico debido al proceso de deshidroxilación de la cal (CH), liberada en la hidratación del cemento. Claramente en la figura 2 podemos ver como, con el tiempo de curado, aumenta la cantidad de productos de hidratación, principalmente de aluminatos y silicoaluminoatos cálcicos hidratados. Para evaluar el porcentaje de cal fijada debemos concentranos en el pico que aparece en la zona C, que se debe al proceso de deshidroxilación de la cal, según la reacción: Ca( OH ) 2 CaO + H 2O (1) 733

6 Amahjour, Payá, Pardo y Borrachero C días días 28 días ACH CH SCH Af T Temp ( C) Figura 2. Evolución con el tiempo de curado de pastas con sustitución de cemento I-52.5 por mezcla del 5%HS/25%CV. Como dicho porcentaje de cal fijada de las pastas está afectado por la proporción de cemento presente, debemos considerar esta reducción en la evaluación de la cal fijada por parte de la adición. Por ello, el porcentaje de cal fijada se calcula según la siguiente ecuación: % Cal fijada [( CH ) c * C% ] ( [( CH ) * C ] CH ) i = *100 (2) c % donde (CH) c es la cal presente en la pasta control, (CH) i es la cantidad de cal del mortero con adición, y C % es la proporción de cemento presente en la pasta sustituida (en nuestro caso 0.7) Algunos de los resultados se grafican en la figura 3. Se observa que el porcentaje de cal fijada calculado es en casi todos los casos negativo. Esto indica que a estas edades, la presencia de adiciones en las pastas provoca una aceleración en la reacción de hidratación del cemento. Dicho proceso predomina sobre la reacción puzolánica de las adiciones (HS y CV), por lo que el efecto de reducción de cal en la pasta no se observa a nivel de cómputo global. Solamente en la pasta que contiene HS/CV a 28 días parece que comienza a predominar dicha reacción puzolánica, ya que el porcentaje de cal fijada es positivo. A la vista de los resultados anteriores se puede afirmar que para estas lechadas, con elevadas dosificaciones de adiciones y con curados hasta los 28 días, no es posible correlacionar los valores de resistencias mecánicas y la cal fijada. Sin embargo, se refleja claramente que esa aceleración en la velocidad de hidratación del cemento debido a la presencia de partículas de puzolana se refleja en valores de resistencia mecánicas mayores de los esperados debido al contenido en cemento y a la relación agua/cemento (que en nuestro caso es del orden de 0.7). Por otra parte, aunque no se pueda observar un efecto neto puzolánico, se observa que existe una contribución especial del HS, contribución probablemente de naturaleza puzolánica, que hace que las resistencias de las lechadas con esta puzolana presenten valores mayores de R c. 734

7 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos Tiempo curado (días) % cal fijada %HS/30%CV/cem42,5 30%CV/cem42,5 5%HS/30%CV/Cem52,5 30%CV/cem 52,5 Figura 3. Porcentaje de cal fijada en pastas con sustitución del 30% de cemento por mezcla 5%HS/25%CV ó 30% CV 3.4. Difracción de Rayos X En cuanto a la DRX, nos hemos concentrado en este trabajo en la evaluación de algunos picos correspondientes a los cristales de hidróxido cálcico (Portlandita) más importantes, que según Puertas et al [11]constituyen entre el % del volumen de sólidos en la pasta hidratada del cemento. Lechada Tabla 4.- Area de los picos (unidades arbitrarias) de la portlandita en las lechadas con relación a/s=0.44 Pico d = 4.91 Å Pico d = 2.61 Å Edad de curado (días) Edad de curado (días) L L L L L L Los resultados obtenidos vienen resumidos en la tabla 4 donde podemos destacar los siguientes puntos: - Para los morteros de control (L7 y L10), el área de los picos aumenta con el tiempo de curado obteniendo valores máximos a los 28 días. El cemento CEM I/52.5R libera la portlandita a mayor velocidad que el CEM I/42.5R. - Para las lechadas con adiciones (L8, L9, L11 y L12), y debido a que la CV influye sobre la hidratación de cemento se obtienen valores parecidos al control en especial a tiempos de 3 días, mientras que a tiempos más largos los contenidos de portlandita se reducen por el efecto dilución en general, y por el efecto puzolánico para las lechadas con HS. 735

8 Amahjour, Payá, Pardo y Borrachero En la figura 4 se representan los datos de evaluación del pico de portlandita por DRX y los encontrados por termogravimetría, para el cemento I-42.5R Se observa que existe una correlación aceptable. Sin embargo no existe una buena correlación con los datos con cemento I-52.5R, por lo que teniendo en cuenta que los datos de DRX tienen mayor carácter cualitativo, se puede afirmar que son necesarios datos más precisos en DRX para poder compararlos con los datos cuantitativos que ofrece el ATG. Portlandita por ATG (%) y = x R2 = Figura 4. Relación entre los datos de evaluación de portlandita obtenidos por termogravimetría (TGA) y difracción de rayos X (pico d=4.91 Å, DRX) 4. CONCLUSIONES Del análisis de los resultados, se puede concluir que: La sustitución de cemento por CV o por mezcla CV/HS permite fabricar lechadas con mayor fluidez, aunque la exudación y la variación de volumen se incrementan sensiblemente. El efecto reductor de demanda de agua por parte de la CV permite obtener lechadas con menores relaciones agua/conglomerante, y valores de fluidez altos, evitando los fenómenos de exudación y retracción. Las resistencias mecánicas a compresión alcanzadas por las lechadas con puzolanas son más elevadas de lo que cabría esperar por el contenido en cemento de las mismas y por la elevada relación agua/cemento, demostrando el papel efectivo en el desarrollo de microestructuras resistentes activadas por la presencia de puzolanas. Se ha demostrado, a través de los análisis temogravimétricos, que existe un efecto muy importante en la aceleración de la hidratación del cemento cuando está presente la CV, mientras que el efecto puzolánico del HS queda enmascarado por ese fenómeno de aceleración. La incorporación de puzolanas a las lechadas en niveles de sustitución elevados (30%), permite la reducción en el consumo de cemento, sin sacrificar las propiedades básicas del producto final. 5. REFERENCIAS Area picos portlandita (por DRX) 1. Norma UNE-EN 445:1996. Lechadas para tendones de pretensado. Métodos de ensayo. 2. Norma UNE-EN 447:1996. Lechadas para tendones de pretensado. Especificaciones para lechadas corrientes. 3. F. Amahjour, J. Payá, J.M. Monzó, M.V. Borrachero. Materiales puzolánicos mixtos a base de ceniza volante de central termoeléctrica de carbón (CV) y humo de sílice (HS): 736

9 VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos Aplicaciones para la fabricación de morteros. Actas del III Cong. Nac. Mat. Comp. MATCOMP 99, , Khyat, K.H., Aitchin, P.C. Silica fume in concrete: An overview proceedings of 4 th Int. Conf. on fly ash, silca fume, slag and natural puzozolans, Istambul. V.M. Malhotra (Ed.) ACI SP , vol , V. M. Malhotra, A.A. Ramezanianpour. Fly Ash in Concrete. CANMET, Ontario, Canada, Norma UNE-EN 196-1:1996. Métodos de ensayo de los cementos. Determinación de las resistencias mecánicas. 7. Peris E., Payá J. Monzó, J. Influence of of different sized fractions of a fly ash on workability of mortars. Cem. Concr. Res., vol23, , Wesche, K. Fly ash in concrete: Properties and Performances. Rilem report 7. E&FN Spon, London, Mehta, P.K. Condensed silica fume. En Cement Replacement Materials. R.N. Swany (Ed.), Surrey University Press, , Estudio de la reactividad de las puzolanas artificiales: Cenizas volantes y humo de sílice, y su reutilización en ingeniería civil. Tésis Doctoral de D. Fouad Amahjour, UPV, Valencia, Puertas, F. Blanco, M.T., Palomo, A. Microestructura del hormigón. Influencia sobre sus propiedades. Monografías del Ins. Eduardo Torroja. de la const. y cem

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico

El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico El uso de la Zeolita como una adición mineral para producir Cemento Puzolánico Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 579-589 EL CATALIZADOR GASTADO DE CRAQUEO CATALÍTICO ADICIONADO AL CEMENTO PORTLAND: LAS PRIMERAS 48 HORAS DE CURADO Y LA EVOLUCIÓN

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas

Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas Evaluación de la actividad puzolánica de una ceniza volante a partir de medidas físicas y mecánicas J.N.Eiras* (1), J.Payá (1), M.V.Borrachero (1), J.Monzó (1), N.Bouzón (1), L.Soriano (1), I.Fita (2),

Más detalles

En segundo lugar, se presentan algunas recomendaciones fruto de la investigación llevada a cabo en el presente estudio.

En segundo lugar, se presentan algunas recomendaciones fruto de la investigación llevada a cabo en el presente estudio. 105 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.- INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen, en primer lugar, las conclusiones que se derivan de los distintos estudios realizados a lo largo de este trabajo.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL Página 1 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD PUZOLÁNICA DE LA NANOSÍLICE Y EL HUMO DE SÍLICE EN PASTAS DE CAL J.I. TOBÓN, O.A. MENDOZA Grupo del Cemento y Materiales de Construcción. Universidad Nacional

Más detalles

Cementos hidráulicos: Especificaciones y métodos de prueba

Cementos hidráulicos: Especificaciones y métodos de prueba el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Julio 09 Cementos hidráulicos: Especificaciones y métodos de prueba Segunda parte 23 Problemas, causas y soluciones

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

COMPONENTES Y PROCESOS QUÍMICOS DEL CEMENTO

COMPONENTES Y PROCESOS QUÍMICOS DEL CEMENTO COMPONENTES Y PROCESOS QUÍMICOS DEL CEMENTO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo hacemos un repaso de los principales componentes

Más detalles

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico

Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Figura 70 Principales productos obtenidos a partir de ácido nítrico Capítulo 7 Producción de Cal 1.7. Producción de Cal 1.7.1. Calcinación Sinterizado Figura 69 Izq. Tiempo de calcinacion para esferas

Más detalles

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1 1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA...

Más detalles

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600 EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero,

Más detalles

CEMENTO Y SUS APLICACIONES

CEMENTO Y SUS APLICACIONES CEMENTO Y SUS APLICACIONES Dra. Ing. Rosaura Vásquez A. Cementos Pacasmayo S.A.A. 1. CEMENTO HIDRAÚLICO Material inorgánico finamente dividido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece

Más detalles

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía

Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía CEMENTO Peregrina Sánchez Marcia Paola Rodríguez Del Valle Estefanía Algunos conceptos para empezar Clinker : Es una mezcla de arcilla y piedra caliza molidas a una temperatura de 1450 C y hasta ser fundidas

Más detalles

RELACIÓN CEMENTO/HORMIGÓN: OPTIMIZACIÓN FINAL DEL PROCESO

RELACIÓN CEMENTO/HORMIGÓN: OPTIMIZACIÓN FINAL DEL PROCESO RELACIÓN CEMENTO/HORMIGÓN: OPTIMIZACIÓN FINAL DEL PROCESO En el horno cementero se produce resistencia mecánica y durabilidad química Las tecnologías de fabricación del cemento y del uso del hormigón (concreto)

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6

1. INTRODUCCIÓN Adiciones minerales al hormigón de cemento Materiales puzolánicos.. 6 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 El uso del yeso como adición al cemento. Planteamiento del Problema..... 1 1.2 Objetivos. 2 2. MARCO TEÓRICO.. 5 2.1 Adiciones minerales al hormigón de cemento.... 5 2.2

Más detalles

EL USO DE LA ZEOLITA COMO UNA ADICIÓN MINERAL PARA PRODUCIR CEMENTO PUZOLÁNICO

EL USO DE LA ZEOLITA COMO UNA ADICIÓN MINERAL PARA PRODUCIR CEMENTO PUZOLÁNICO EL USO DE LA ZEOLITA COMO UNA ADICIÓN MINERAL PARA PRODUCIR CEMENTO PUZOLÁNICO Paola Robalino Espinoza 1, Hugo Eguez Álava 2 1 Ingeniero Civil 2004 2 Director de Tesis, Ingeniero Geólogo, Escuela Superior

Más detalles

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker

Cemento Portland (Cal) + 20% (arcilla) + Q Clinker ! CEMENTO E E E E E "$#&%' (*)+-,.)/01 (32 + 4 265798 :;+.%1(2*=6?@@AB@CD E =&FHGJI+:K+2 1(-L %1+261 %).(7 MN%'>O+'>P=?.CQ 8SR5T(VU 4 U 7XWSRI%.1HP Y30 L6)R 2Z=6[\]DJP ^3'>_.2 +3T PK`(3a2 0(2.b Edc

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Construcción. Acelerante de fragüe con cloruro, para morteros y hormigones simples. Descripción del producto. Datos del Producto 1 1/5.

Construcción. Acelerante de fragüe con cloruro, para morteros y hormigones simples. Descripción del producto. Datos del Producto 1 1/5. Construcción Hoja técnica de producto Edición: 20/05/2013 N de identificación: 01 07 05 04 002 0 000002 Sika 3 Acelerante de fragüe con cloruro, para morteros y hormigones simples Descripción del producto

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Shotcrete: especificaciones, diseño y controles. Gerardo Staforelli

Shotcrete: especificaciones, diseño y controles. Gerardo Staforelli Seminario «Soluciones y avances tecnológicos para proyectos de túneles» 18 de agosto de 2015 Shotcrete: especificaciones, diseño y controles Gerardo Staforelli Subgerente de Ventas Técnicas de Melón S.A.

Más detalles

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación. ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

Cemento Aluminoso. Propiedades

Cemento Aluminoso. Propiedades Cemento Aluminoso Desarrollados en Francia a principios de siglo XX como resultado una búsqueda de cementos resistentes a sulfatos Constituyentes principales Al 2 O 3 (35-45%) CaO (35-40 %) SiO 2 (5%)

Más detalles

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales

Tema 3: Cementos. Cementos naturales y artificiales Tema 3: Cementos. 1. Cementos naturales y artificiales. 2. Fabricación de cementos 3. Cemento tipo Portland. Componentes y productos de hidratación. 4. Adiciones. Tipos y efectos que producen. 5. Normativa,

Más detalles

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA E.T.S. D ENGINYERIA INDUSTRIAL DE BARCELONA Departament de Ciència dels Materials i Enginyeria Metal lúrgica de la UPC OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS CEMENTOS ÓSEOS DE FOSFATOS DE CALCIO EN EL SISTEMA

Más detalles

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Anejo Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional Estudio sobre pastas con aditivo polifuncional - 363 - B.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo forma parte de los trabajos realizados dentro

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO DE PRÁCTICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO DE PRÁCTICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO DE PRÁCTICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: CURSO DE PRÁCTICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - Titulación: GRADO EN

Más detalles

Clasificación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003

Clasificación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003 Ministerio de Fomento Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda Documento de Apoyo al Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización

Más detalles

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas 1/5 DEL ARBN Para realizar un estudio completo de los compuestos de carbono, es necesario también conocer las propiedades químicas de los mismos, es decir, su reactividad. Una parte muy importante de la

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Tema 6: Dosificación de hormigones. Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Especificaciones de los componentes (EHE-08). 3. Parámetros de dosificación: Concentración

Más detalles

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES

Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES Unidad11 CARACTERISTICAS TERMICAS DE LOS MATERIALES 11 1 PRESENTACION Algunas aplicaciones industriales importantes requieren la utilización de materiales con propiedades térmicas específicas, imprescindibles

Más detalles

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 HORMIGÓN - 1 - ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3 1.2. Capítulos del Reglamento que contienen los temas de materiales y procedimientos

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN Las columnas mixtas de acero y hormigón, especialmente las de perfiles tubulares de acero rellenos de hormigón, presentan una importante serie

Más detalles

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN Capítulo Conclusiones y perspectivas futuras Conclusiones y perspectivas futuras - 331-8.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios desarrollados

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V SEMINARIO INTERNACIONAL Diseño y Durabilidad del Shotcrete Desa?os de los Adi@vos ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V COMO ACTUAN LOS ACELERANTES EN EL SHOTCRETE E vaporan el exceso de agua

Más detalles

Resumen. 1. Introducción

Resumen. 1. Introducción UTILIZACION DEL RESIDUO OBTENIDO EN EL PROCESO DE COMBUSTION DE LA CÁSCARILLA DE ARROZ PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE BAJO COSTE CON BASE CEMENTICIA Ospina, M,A. 1* ; Monzó, J. 2

Más detalles

DESARROLLO DE RESISTENCIA Y EVALUACION DE ASCENSIÓN CAPILAR EN MORTEROS CON CENIZA DE CASCARA DE ARROZ Y MICROSILICE. Matiasich, C.1, Vítale, G.

DESARROLLO DE RESISTENCIA Y EVALUACION DE ASCENSIÓN CAPILAR EN MORTEROS CON CENIZA DE CASCARA DE ARROZ Y MICROSILICE. Matiasich, C.1, Vítale, G. Ciencia y Tecnología del Hormigón N 10 - Año 2003 DESARROLLO DE RESISTENCIA Y EVALUACION DE ASCENSIÓN CAPILAR EN MORTEROS CON CENIZA DE CASCARA DE ARROZ Y MICROSILICE Matiasich, C.1, Vítale, G.1 RESUMEN

Más detalles

Evolución de la resistencia del hormigón con la edad y la temperatura.

Evolución de la resistencia del hormigón con la edad y la temperatura. Evolución de la resistencia del hormigón con la edad y la temperatura. Apellidos, nombre Departamento Centro Valcuende Payá, Manuel Marco Serrano, Empar Jardón Giner, Rafael Gil Andrés, Alejandro Construcciones

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales CONCLUS IONES GENERALES A continuación se van a resumir las conclusiones más importantes y los aspectos más destacados de esta memoria de Tesis. Así, de este trabajo de Tesis, que

Más detalles

Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción

Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción Valorizacion de residuos de biomasa en la industria de la construcción Ana Hidalgo López Casa de la Ciencia (CSIC). Avda. de María Luisa, s/n - 41013 Sevilla. e-mail: ana.hidalgo@csic.es Introducción El

Más detalles

ALVEOGRAFO DE CHOPIN

ALVEOGRAFO DE CHOPIN ALVEOGRAFO DE CHOPIN El Alveógrafo de Chopin es un aparato que mide la calidad del gluten, en función de los otros componentes de la harina por intermedio de las propiedades plásticas de las pastas. Mide

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 5:

Objetivos Docentes del Tema 5: Tema 5: Otros componentes del hormigón. Adiciones y aditivos. 1. Otros componentes: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. 2. Tipos de adiciones. 3. Adiciones para hormigones en la EHE: Cenizas

Más detalles

TECTOR PRO GRIS mortero de revoco

TECTOR PRO GRIS mortero de revoco FICHA TÉCNICA TECTOR PRO GRIS mortero de revoco (GP - CSIII - WO Según UNE-EN-998-1) Descripción: Morteros de proyección a base de cemento gris, áridos seleccionados, aditivos que permiten la fluidez y

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

Componentes del concreto. Características y propiedades deseables.

Componentes del concreto. Características y propiedades deseables. Componentes del concreto. Características y propiedades deseables. Introducción Puede decirse de forma simple, que el concreto es una mezcla de pegamento (agua, cemento y aire), que une los agregados.

Más detalles

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 601-609 EVOLUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS MECÁNICAS DE SISTEMAS TERNARIOS CEMENTO/CENIZA VOLANTE/CENIZA DE LODO DE DEPURADORA: EFECTOS

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 Hormigón preparado, sus adiciones y aditivos - Catálogo de étodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 HORIGÓN AUTOCOPACTANTE EN 12350 8:2011 Ensayos de hormigón fresco. Parte 8: Hormigón

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN

OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO RESUMEN OBTENCIÓN DE CEMENTO ECO-EFICIENTE A BASE DE CENIZA PROCEDENTE DE CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO 1 Jiménez, I.; 2 Perez, G.; 2 Velasco, D.; 3 Ruiz, M. B.; 2 Guerrero, A. 1y2 Instituto Ciencias de la Construcción

Más detalles

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4 Aspectos generales es un cemento de alúmina con alta resistencia prematura, de solidificación normal, pero rápido al endurecer. Éste se distingue esencialmente por su proceso de fabricación, su composición

Más detalles

APLICABILIDAD DE LAS ZEOLITAS COMO REGULADOR DE FRAGUADO

APLICABILIDAD DE LAS ZEOLITAS COMO REGULADOR DE FRAGUADO APLICABILIDAD DE LAS ZEOLITAS COMO REGULADOR DE FRAGUADO María Aranzazu Diez Esteban (1), Jorge Luis Costafreda Mustelier (2), José Luis Parra y Alfaro (2) y Domingo Alfonso Martín Sánchez (2) (1)Atlas

Más detalles

Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN

Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN Resumen CAPÍTULO VI RESUMEN 267 268 Microestructura y Propiedades Mecánicas de PP con Mg(OH) 2 y Al(OH) 3 Moldeados por Inyección Resumen 6. RESUMEN 6.1. Microestructura y propiedades Se ha observado que

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506 HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506 SHOTCRETE HORMIGÓN OMORTERO EXPULSADO A GRAN VELOCIDAD PARA APLICARSE SOBRE UNA SUPERFICIE. TECNOLOGÍAS DE COLOCACIÓN: VÍA SECA: LOS COMPONENTES SON MEZCLADOS

Más detalles

ANEJO 2º. Relación de normas UNE

ANEJO 2º. Relación de normas UNE ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADOS. CAÑERÍAS PARA CON- DUCCIÓN DE FLUIDOS, INCLUIDAS EN LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADOS. CAÑERÍAS PARA CON- DUCCIÓN DE FLUIDOS, INCLUIDAS EN LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE ENCOFRADOS. CAÑERÍAS PARA CON- DUCCIÓN DE FLUIDOS, INCLUIDAS EN LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN C 6.2. REMOCIÓN DE ENCOFRADOS, APUNTALAMIENTOS Y ARRIOS- TRAMIENTOS. REAPUNTALAMIENTOS

Más detalles

CONCRETO TIPOS DE CEMENTO

CONCRETO TIPOS DE CEMENTO CONCRETO TIPOS DE CEMENTO Generalidades. Las normas técnicas complementarias NTC-RCDF del 6 de octubre del 2004, en página 103 distinguen en los siguientes apartados: 1.5.1 Concreto El concreto de resistencia

Más detalles

Jornadas Técnicas. Asfalto Espumado. LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata

Jornadas Técnicas. Asfalto Espumado. LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata Jornadas Técnicas Asfalto Espumado Ing. R. Adrián Nosetti LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata Deterioro y Rehabilitación de Pavimentos

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de gas K a diferente temperatura.

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

Materiales II Examen de 10 de septiembre de 2002 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández

Materiales II Examen de 10 de septiembre de 2002 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández Alumno: Materiales II Examen de 0 de septiembre de 00 Primer parcial Curso Profesor Antonio Garrido Hernández PREV Teoría: Primer Parcial Qué es la estadística inductiva? Propiedades del hormigón endurecido

Más detalles

4.5. RESULTADOS Y TABLAS

4.5. RESULTADOS Y TABLAS 4.5. RESULTADOS Y TABLAS Para la explicación de los ensayos realizados para la viscosidad y densidad de cada muestra, hay que tener en cuenta, que cuando hablemos de tiempo invertido, nos estaremos refiriendo

Más detalles

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas:

CEMENTO. La fabricación del cemento es una actividad industrial del procesado de minerales que se divide en 3 etapas básicas: 1 CEMENTO 1. Definición Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e

Más detalles

PHENOTAN M Madera Compensada

PHENOTAN M Madera Compensada PHENTAN M Madera Compensada PHENTAN M es una resina modificada químicamente, de origen vegetal, destinada al pegado de madera compensada, especialmente aquellas que exigen resistencia al agua. CNSTITUCIÓN

Más detalles

Que es el Hormigón Elaborado?

Que es el Hormigón Elaborado? Que es el Hormigón Elaborado? El hormigón es una mezcla de agregados (usualmente arena y grava o piedra triturada), agua y cemento. Existe el concepto erróneo de que el cemento y el hormigón son la misma

Más detalles

Pavimento autonivelante de poliuretano bicomponente, flexible y sin disolvente.

Pavimento autonivelante de poliuretano bicomponente, flexible y sin disolvente. HYPERFLOOR-2K Pavimento autonivelante de poliuretano bicomponente, flexible y sin disolvente. Descripción Pavimento autonivelante de poliuretano, bicomponente, exenta de disolventes y ligeramente flexible

Más detalles

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS Marcelo Pardo 1 Resumen La influencia de las dimensiones de las fundaciones y de la

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

HIDRATACIÓN DE CEMENTOS REFRACTARIOS, CON FASE ESPINELA GENERADA IN-SITU

HIDRATACIÓN DE CEMENTOS REFRACTARIOS, CON FASE ESPINELA GENERADA IN-SITU CONAMET/SAM-2008 HIDRATACIÓN DE CEMENTOS REFRACTARIOS, CON FASE ESPINELA GENERADA IN-SITU A. E. Lavat, M.C. Grasselli, E. Giuliodori Lovecchio Dpto. Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería Universidad

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Activación de arcillas de bajo grado a altas temperaturas Activation of low grade clays at high temperatures

Activación de arcillas de bajo grado a altas temperaturas Activation of low grade clays at high temperatures Activación de arcillas de bajo grado a altas temperaturas/activation of low grade clays at high temperatures Activación de arcillas de bajo grado a altas temperaturas Activation of low grade clays at high

Más detalles

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales Aplicaciones en obras civiles Características Generales Cemento de endurecimiento rápido que permite al concreto ser puesto en servicio en un plazo de 6 a 24 horas después de colocado. Particularmente

Más detalles

Tema 5 Fases sólidas en los materiales. Formación de la microestructura.

Tema 5 Fases sólidas en los materiales. Formación de la microestructura. Tema 5 Fases sólidas en los materiales. Formación de la microestructura. os materiales en estado sólido poseen microestructura. a microestructura no es más que el conjunto de granos, o cristales, observados

Más detalles

CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES

CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES CEN/TC 51 CEMENTO Y SOSTENIBILIDAD EL PAPEL DE LOS COMPONENTES Michel Delort CEN/TC 51 Criterios de sostenibilidad Reducir la huella ambiental de la producción - Emisiones de CO 2 - Uso sostenible de recursos

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Para poder llevar a cabo un plan de negocios se debe realizar una excelente investigación para obtener la información necesaria y determinar los aspectos

Más detalles

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas.

La separación de las especies minerales se produce mediante la aplicación selectiva de fuerzas. MINERALURGIA: Es la rama de la ciencia de los materiales, que se encarga de estudiar los principios físicos y los procesos a través de los cuales se realiza la separación y/o el beneficio de las diferentes

Más detalles

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas

11. Desgaste de herramientas. Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas 11. Desgaste de herramientas Contenido: 1. Desgaste de herramientas 2. Medida del desgaste 3. Ensayos de duración de herramientas Desgaste de herramientas La herramienta durante su trabajo está sometida

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 2001

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 2001 REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2. 21 ANÁLISIS DE LAS TRANSICIONES DE FASE EN SALES IONICAS LiM (M= K, NH 4, K 1-X ) X ) A ALTAS TEMPERATURAS G. González-Montero, G. M. Aparicio y R. A. Vargas

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Evaluación

Más detalles

Soluciones con nanopartículas de hierro para estabilización e impermeabilización de caminos, control de la erosión y polvo en suspensión.

Soluciones con nanopartículas de hierro para estabilización e impermeabilización de caminos, control de la erosión y polvo en suspensión. Soluciones con nanopartículas de hierro para estabilización e impermeabilización de caminos, control de la erosión y polvo en suspensión. qué es la nanotecnología? La nanotecnología es el estudio, diseño,

Más detalles

INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS)

INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) INFLUENCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA ELABORACIÓN DE MORTEROS GEOPOLIMÉRICOS FABRICADOS CON UN RESIDUO DE VIDRIO (VCAS) C. CALVO J. PAYÁ M.V. BORRACHERO Arquitecta Prof. Eng. Civil Prof. Eng. Civil ICITECH-UPV

Más detalles

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS 9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de líquidos utilizando la balanza de Möhr y su aplicación a la determinación de la densidad de disoluciones

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ASPECTOS GENERALES Con el auge en el crecimiento demográfico e industrial en la India, la necesidad de la energía ha aumentado. Casi el 73% de la capacidad total de generación de energía

Más detalles

PROMPT CEMENTO NATURAL

PROMPT CEMENTO NATURAL PROMPT CEMENTO NATURAL Pág. 1/5 INTRODUCCION El cemento natural PROMPT (CNP) resulta de la cocción, a temperatura moderada, de una caliza arcillosa de composición regular, extraída de bancos homogéneos,

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

Cementos con Material Calcáreo: Formación de Thaumasita por Ataque de Sulfatos

Cementos con Material Calcáreo: Formación de Thaumasita por Ataque de Sulfatos Limestone Filler Cements: Thaumasite Formation Due to the Sulphate Attack Cementos con Material Calcáreo: Formación de Thaumasita por Ataque de Sulfatos Autores IRASSAR, E. F. - BONAVETTI, V. L. - MENÉNDEZ,

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles

La Cristalografía y la Ciencia de Materiales

La Cristalografía y la Ciencia de Materiales La Cristalografía y la Ciencia de Materiales Instituto de Investigaciones en Materiales UNAM Diciembre, 2002 Presentación 1. Importancia de los Materiales 2. Desarrollo de la Ciencia de Materiales 3. Técnicas

Más detalles

LECION 5.- USOS DE LOS CEMENTOS. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS CEMENTOS.

LECION 5.- USOS DE LOS CEMENTOS. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS CEMENTOS. LECION 5.- USOS DE LOS CEMENTOS. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS CEMENTOS. 1.- Generalidades 1.1.- Introducción. 1.1.1.- Necesidad de una elección racional de los cementos. Las propiedades y el comportamiento

Más detalles

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN.

ÁREA B: CONGLOMERANTES, ÁRIDOS, AGUA, HORMIGÓN Y PREFABRICADOS DE HORMIGÓN. ANEXO. DECLARACIÓN RESPONSABLE DE LABORATORIOS. ENSAYOS UE SE REALIZAN. OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL El laboratorio: Situado en: (dirección, distrito, población, provincia) Declara que realiza los ensayos

Más detalles

d. el hormigón fresco

d. el hormigón fresco el hormigón d. el hormigón en estado d. el hormigón hormigón: estado endurecido sólido, ha adquirido propiedades resistentes estado material heterogéneo, pastoso, amorfo, moldeable d. el hormigón presentación

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO EXPERIMENTAL Concreto hidráulico elaborado con agregados locales y adicionado con ceniza volcánica. Concrete hydraulic elaborated with local aggregates and added with volcanic ash. H.L. Chávez, E. Alonso, W. Martínez,

Más detalles

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento

Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Historia de los materiales artificiales de construcción: de la cal al cemento Sagrario Martínez Ramírez Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), Madrid VIVIMOS EN CASAS PROTECCIÓN FRENTE LLUVIA,

Más detalles