Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE:"

Transcripción

1 Página 1 de 148 NO REQUIERE 1 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE: REMODELACIÓN Y REPARACIONES EN LAS INSTALACIONES MUNICIPALES DEL VALLE DE LA OLIVA MEMORIA MEMORIA

2 Página 2 de 148 NO REQUIERE 2 INDICE 1. OBJETO AGENTES PROMOTOR AUTOR DEL PROYECTO y ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DIRECTOR DE LA OBRA: COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: DOCUMENTOS DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN Y OBJETO PROPUESTA DE MEJORAS ACCESOS A LA OBRA PLANIMETRÍA DIMENSIONES Y SUPERFÍCIES: SOLUCIÓN ADOPTADA SISTEMA CONSTRUCTIVO: REPLANTEO TRABAJOS PREVIOS, DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO SANEAMIENTO Y DRENAJE: PROCESO ESPECÍFICO DE EJECUCIÓN EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS Tolerancias Equipos RELLENOS DE ZANJAS Materiales Método de ejecución Equipos RED DE RIEGO CAMPO DE FÚTBOL 11 Y ABASTECIMIENTO DE AGUA: Características: Anillo de distribución: Canalización eléctrica: Aspersores Grupo de impulsión: Equipo programador: SUB-BASE GRANULAR (para Zanjas): Proceso específico de ejecución Descripción forma de ejecución: Equipos: Cuadro de tolerancias: CÉSPED ARTIFICIAL CAMPO DE FÚTBOL 11: Instalación: EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Banderines de córner Marcajes alternativos Porterías Banquillos de suplentes existentes Redes parabalones Barandilla perimetral Urbanización PLAZO DE EJECUCIÓN NORMATIVA APLICABLE JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 135/ CUMPLIMIENTO DEL CTE REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD: REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD: REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITALIDAD: CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 1/26

3 Página 3 de 148 NO REQUIERE 3 1. OBJETO MEMORIA DESCRIPTIVA El objeto del presente proyecto es la remodelación de los campos de césped artificial de la Escuela Municipal de fútbol de la localidad de Majadahonda en la provincia de Madrid, consistente en la ejecución de dos campos de fútbol 11 de césped artificial incluyendo en su superficie, mediante marcajes, dos campos de fútbol 7 cada uno, así como la ejecución de una nueva red de riego mediante cañones aprovechando en lo posible la antigua red existente. 2. AGENTES 2.1. PROMOTOR El promotor del proyecto y propietario de las instalaciones es el Excelentísimo Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) AUTOR DEL PROYECTO y ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD El presente proyecto ha sido elaborado por el arquitecto D. Ángel González Rodríguez colegiado COAM , con estudio profesional abierto en la C/ San Luís Gonzaga, 8 1º de El Escorial DIRECTOR DE LA OBRA: Sin definir en fase de redacción del presente proyecto COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: Sin definir en fase de redacción del presente proyecto. 3. DOCUMENTOS DEL PROYECTO Los documentos que forman el presente Proyecto son los siguientes: ACTUAL 4. INTRODUCCIÓN Y OBJETO 1. MEMORIA 2. ANEXOS A LA MEMORIA 2.1 ANEXO 1. Programa de trabajos 3. PLIEGO DE CONDICIONES 4. PRESUPUESTO 4.1 Cuadro de precios N Cuadro de precios N Cuadro de precios Descompuestos. 4.4 Cuadro de precios Auxiliares. 4.5 Presupuesto y mediciones 4.6 Resumen del presupuesto 5. PLANOS 6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD El objeto del presente Proyecto es establecer los parámetros básicos para definir el alcance de las obras necesarias a ejecutar para la EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE SUSTITUCIÓN DE HIERBA ARTIFICIAL EN LA ESCUELA DE FUTBOL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MAJADAHONDA. Previamente a la redacción del documento, se han realizado visitas y reconocimiento de las instalaciones existentes, para verificar el estado y las características de las mismas, que se recogen a continuación. Las obras constituyen la sustitución del pavimento de césped artificial y su red de riego, situado en la escuela municipal de fútbol de Majadahonda. La obra se implanta en una instalación cerrada en su perímetro que alberga dos campos de fútbol descubiertos, pabellones de vestuarios y oficinas. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 2/26

4 Página 4 de 148 NO REQUIERE 4 El complejo presenta a su entrada junto a la calle Moreras con la Calle Zuloaga, una zona de casetas, destinadas a vestuarios y almacén. Tal ubicación constituye suelo urbano dotado de todos los servicios, y presenta un cierto desnivel al límite norte de la parcela. Se encuentra cerrado en el perímetro ocupado por los campos de fútbol 11 por un cerramiento metálico en malla de simple torsión o malla electro-soldada, y en la zona de juego por barandilla metálica. Dado que el césped actual se instaló hace más de diez años, mediante un sistema antiguo, con relleno de arena de sílice y caucho que lo hace abrasivo y demasiado rápido para el juego del fútbol, cuando no existía el césped de nueva generación, mas elástico y mucho menos abrasivo gracias a los avances de la calidad del hilo y del relleno de caucho, se propone la sustitución del mismo por otro de última generación. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 3/26

5 Página 5 de 148 NO REQUIERE 5 El césped actual, se instaló sobre una base asfáltica con algunos problemas de planeidad, que habrá que aprovechar y reparar. En inspección visual se aprecian zonas deprimidas donde se acumula el agua de lluvia en las areas del campo 1 grafiadas en planos con diferencias mayores a 3mm con reglas de 3m. Siendo el riego actual por aspersores perimetrales y otros longitudinales dentro del campo de juego, se decide, al sustituir el césped, cambiar el sistema de riego por otro de cañones ocultos que por su alcance puedan instalarse totalmente perimetrales. La solución adoptada, es la renovación de la instalaciones, ejecutando un campo de césped artificial sobre el firme asfáltico del campo actual, aprovechando al máximo las dimensiones existentes, junto con la pavimentación mediante hormigón impreso del contorno del campo y los encauzamientos peatonales de entrada y salida del recinto, con la finalidad de crear un mejor entorno, mas estético y agradable, y no contaminar con tierra la zona de juego. En el momento de redactar el presente proyecto, la plataforma actual consta de elementos necesarios para el drenaje superficial de las instalaciones deportivas actuales realizándose de forma natural por pendientes, si bien todas las canaletas perimetrales deberán limpiarse y repararse todos los elementos dañados. Todos los equipamientos y accesorios de porterías, banquillos para jugadores reserva, se desmontarán y retirarán reponiendo en caso de deterioro aquellos elementos que se encuentren dañados o que se dañen por la desinstalación del césped. El campo actualmente cuenta con un sistema de iluminación adecuado, por lo que se mantendrán las torretas y sus proyectores existentes, no influyendo a la hora de encajar la nueva superficie de juego, si bien se tomarán todas las precauciones necesarias a la hora de instalar las nuevas conducciones de agua. Los campos existentes constan con un sistema de riego automatizado por aspersión, con un deposito enterrado de 60m3 y dos bombas sumergidas de 15HP - 11kW y dos programadores. Dado que se pretende implantar un sistema de riego por cañones aunque no disponemos de planos o esquemas de la instalación si conocemos los diámetros y longitudes totales que fueron empleados para la ejecución de la red, por lo que en general podemos decir que son inadecuados para las nuevas demandas lo que nos obliga a pensar en la sustitución total de las conducciones. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 4/26

6 Página 6 de 148 NO REQUIERE 6 A modo de síntesis, se resumen la descripción de las actuaciones fundamentales de los trabajos a realizar: - Desmontado y transporte a vertedero del césped actual (mejora reposición en otras dependencias municipales). - Reparación de los desperfectos existentes u ocasionados en la base asfáltica existente como consecuencia de la retirada del césped. - Instalación de red de riego, incluyendo los trabajos de excavación, sustitución de conducciones de riego y electroválvulas y colocación de riego por cañones de acuerdo con las especificaciones de esta memoria técnica. - Instalación de césped artificial de acuerdo a las características de esta memoria técnica. - Reparación de los desperfectos existentes u ocasionados en el equipamiento de los campos. - Cumplimiento de la normativa de seguridad y salud de la obra. 5. PROPUESTA DE MEJORAS El Ayuntamiento planea el uso posterior del material retirado en distintas instalaciones municipales tanto deportivas, como docentes o en viales. A modo de síntesis, se resume la descripción de las actuación fundamental que proponemos como mejora a realizar si bien se valorará las propuestas que se estimen adicionales en la licitación: Retirada del césped artificial existente sin necesidad de trasladarlo a vertedero autorizado, ya que lo reutilizarán en diversos recintos del Ayuntamiento, este desmontaje del césped artificial existente se realizará por medios especializados mediante la utilización de maquinaria específica para desmontaje de campos de futbol de césped artificial. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 5/26

7 Página 7 de 148 NO REQUIERE 7 Para el mejor aprovechamiento del césped existente será desmontado con maquinaria adecuada para su corte y retirada del césped artificial y extracción simultánea de la carga. En un solo proceso de trabajo corta el césped en tiras de 2 metros de ancho, las enrolla retirando simultáneamente la carga que se envía mediante un brazo de 2,4 m de altura a un contenedor o bigbag. La máquina tiene una capacidad de trabajo de hasta m2/ día. Con anterioridad al inicio de los trabajos de desmontaje propiamente dichos, se procederá a la limpieza superficial de las zonas contaminadas (cascaras de frutos secos, colillas, etc.), mediante la utilización de maquinaria especial para la extracción del granulado de caucho y arena. Los rollos de césped artificial retirados, una vez limpios de relleno serán enrollados de forma uniforme en una achura de 2 m. aprox., de manera compacta, uniforme y sin pliegues, etiquetados e identificados indicando en nº de pieza respecto al plano de desmontaje y las dimensiones (longitud y anchura) de tal forma que se facilite su posterior utilización en las instalaciones municipales que se indique. Se supone la posibilidad que sea colocado sobre soporte tierra o soporte rígido recomendando el siguiente proceso: Soporte Tierra: 1. Preparación del soporte En primer lugar eliminaremos los restos de césped, vegetación, raíces, piedras, etc.. para dejar la superficie limpia. Es recomendable echar un herbicida para prevenir la aparición de hierbas y así asegurarnos de que no vaya a surgir ningún nuevo brote de estas y que en un futuro estropee la instalación del césped artificial en su jardín. 2. Colocación malla antihierbas. Una vez que el terreno esté preparado, extendemos la malla antihierbas a través de toda la instalación, solapando la tira con la otra aproximadamente 5 cm. Con la aplicación de la malla antihierbas evitamos el nacimiento de malas hierbas, mejoramos la capa de drenaje y protegemos la base del césped artificial del contacto permanente con el soporte de grava, arena, etc. Para su sujeción, colocaremos clavos, piquetas o algún elemento que permita que la malla quede sujeta a la superficie. 3. Colocación del césped artificial Extendemos y presentamos los diferentes rollos de césped a lo largo y ancho de la superficie a cubrir. Tendremos que tener en cuenta que los rollos del césped vienen en 2 metros de ancho, por lo tanto, previamente tendremos que habernos hecho nuestra composición, croquis, etc. para aprovechar de la mejor forma posible el césped y que se produzca el menor desperdicio posible. Es importante asegurarse que todas las piezas se coloquen siempre en la misma dirección ya que el pelo al estar enrollado, adquiere cierto vicio y podría darnos la sensación de ida y vuelta cuando extendiésemos dichos rollos. Realizamos todos los recortes necesarios en el perímetro y zonas singulares (como puede ser árboles, arbustos, aspersores, focos de luz, etc.). Recomendamos no ajustar al máximo este primer recorte para poder tener un poco de juego y así en el recorte final poder realizarlo de forma precisa. En este paso del proceso, deberemos ser especialmente cuidadosos en la colocación de las juntas o empalmes. Para ello, es recomendable que entre tira y tira dejemos un margen de 2-3 mm. de separación. Si este paso lo realizamos de forma correcta, no tendrá porqué verse y apreciarse dónde se encuentran las juntas. 4. Colocación de la banda de uniones y adhesivos Una vez presentado el césped en toda la superficie, abrimos a ambos lados las juntas. Colocamos la banda de unión y extendemos el adhesivo de PU a lo largo de toda la banda. La otra opción sería, colocar una banda autoadhesiva en la que ya viene incorporado el adhesivo sobre la propia banda con lo que despegando el papel protector sería suficiente. Posteriormente, volvemos a colocar las tiras de césped artificial a su posición inicial, pegando ambos lados del césped a la banda, creando de esta manera una sola pieza en toda la superficie, por lo que a efectos prácticos sólo dispondríamos de una única alfombra. 5. Cepillado, relleno de arena de sílice y acabado del césped. Por último y como tarea final, cepillado y relleno de arena de sílice y caucho retirados. Soporte rígido (asfalto o soleras) 1. Colocación del césped artificial Extendemos y presentamos los diferentes rollos de césped a lo largo y ancho de la superficie a cubrir. Realizamos todos los recortes necesarios en el perímetro y zonas singulares (como puede ser árboles, arbustos, aspersores, focos de luz, etc.). 2. Colocación de la banda de uniones y adhesivos Una vez presentado el césped en toda la superficie, abrimos a ambos lados las juntas. Colocamos la banda de unión y extendemos el adhesivo de PU a lo largo de toda la banda. La otra opción sería, colocar una banda autoadhesiva en la que ya viene incorporado el adhesivo sobre la propia banda con lo que despegando el papel protector sería suficiente. Posteriormente, volvemos a colocar las tiras de césped artificial a su posición inicial, pegando ambos lados del césped a la banda, creando de esta manera una sola pieza en toda la superficie, por lo que a efectos prácticos sólo dispondríamos de una única alfombra. 3. Cepillado, relleno de arena de sílice y acabado del césped. Por último y como tarea final, cepillado y relleno de arena de sílice y caucho desmontados. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 6/26

8 Página 8 de 148 NO REQUIERE 8 6. ACCESOS A LA OBRA El acceso principal a las instalaciones se realizará a través de la Calle Moreras, tal y como se comprueba en el esquema y las fotografías adjuntas, se evitarán riesgos innecesarios que los movimientos de maquinaria puedan ocasionar para los usuarios de otras zonas del complejo deportivo. 7. PLANIMETRÍA Tras el desmontaje del pavimento existente se realizara un levantamiento topográfico y planimétrico para comprobar las pendientes existentes, reparando aquellos puntos que sean necesarios para obtener la planimetría necesaria. 8. DIMENSIONES Y SUPERFÍCIES: Las dimensiones previstas para los nuevos campos de fútbol son las siguientes y semejantes a las existentes : Fútbol-11 CÉSPED ARTIFICIAL CAMPO 1 Terreno de Juego : Ancho de Bandas: Ancho de Fondos: CÉSPED ARTIFICIAL CAMPO 2 Terreno de Juego : Ancho de Bandas: Ancho de Fondos: 102,10 m x 68,15 m 98 x 65 m 1,50-1,65m 2,00-2,10m 94 m x 59,20 m 90 x 56 m 1,60 m 1,90-2,10m En cuanto a los marcajes alternativos de los campos de fútbol-7, serán los siguientes : 8.1. SOLUCIÓN ADOPTADA INTRODUCCIÓN Terreno de Juego : Ancho de Bandas: Ancho de Fondos: 65x40 m y 56x38 m Ámbito del fútbol m La solución adoptada consiste en la sustitución del pavimento actual de los campos existentes por otros de césped artificial de nueva generación, manteniendo la misma orientación y dimensión actual. Los nuevos campos de fútbol 11 de césped artificial, se han proyectado con unas dimensiones de 98 metros de largo y 65 metros de ancho total y de 90 metros de largo y 56 metros de ancho El nuevo campo de césped artificial mantendrá las sub-bases existentes, sobre la cual se ejecutará en el firme de aglomerado asfáltico la comprobación y reparación de la planeidad del mismo, formando una superficie con pendiente a cuatro aguas hacia las bandas y fondo, firme sobre el que se realizará la instalación del césped artificial. Dado que la base asfáltica es impermeable, el campo de fútbol está dotado de un sistema de drenaje de aguas pluviales consistente en unas canaletas perimetrales, canaletas que recogen las aguas pluviales pero que se encuentran atascadas y dañadas procediendo también a su restauración y limpieza. El nuevo terreno de juego cuenta con un sistema de riego compuesto por aspersores sectoriales de corto alcance, instalados en superficie, sistema que será clausurado sustituyéndolo por unos cañones de riego de largo alcance. Se encontrarán alimentados Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 7/26

9 Página 9 de 148 NO REQUIERE 9 por el depósito enterrado existente de agua de litros y con un sistema de bombeo compuesto por dos electrobombas sumergidas de 15 Cv. 9. SISTEMA CONSTRUCTIVO: 9.1. REPLANTEO Antes del inicio de las obras anteriormente mencionadas, se efectuará un replanteo del terreno para poder comprobar las mediciones del terreno existentes y se indicará dónde irá colocada la nueva instalación deportiva y con qué cotas para regularizar las depresiones. Todos los puntos que se definan durante el replanteo o en posteriores comprobaciones se señalizarán convenientemente y tendrán que permanecer lo suficientemente visibles, por lo que se pintarán de un color que destaque. Todos los puntos que se definan durante el replanteo o en posteriores comprobaciones, se señalizarán mediante varillas de acero fijadas con resinas a la base existente señalizadas y protegidas convenientemente, las cuales deberán quedar bien visibles, para lo cual se pintarán de un color que destaque. Una vez realizado el replanteo inicial, la Dirección Facultativa, el propietario y el constructor procederán a firmar el acta correspondiente. A partir de la firma de dicha acta empezará a contar el plazo de ejecución proyectado TRABAJOS PREVIOS, DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Comprende las actuaciones de levantado de elementos y zonas existentes (barandillas, pavimentos, así como equipamientos deportivos existentes y la retirada y clausura de las instalaciones). Desmontaje de pavimento Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 8/26

10 Página 10 de 148 NO REQUIERE 10 Corresponde a las tareas de desmontaje, de los pavimentos proyectados. También se incluye el movimiento de tierras correspondiente a las excavaciones en zanjas, para situar y colocar las tuberías de los nuevos servicios de riego, su posterior relleno y transporte a vertedero autorizado de las tierras sobrantes. Los productos sobrantes procedentes de la excavación se utilizarán, previa selección, para el relleno de las zanjas SANEAMIENTO Y DRENAJE: La red de drenaje se restaurará de la forma siguiente: El tipo de canaleta existente de hormigón polímero ACO modelo SELF, con rejilla metálica desmontable debe ser limpiado a presión previa retirada de la rejilla y de los residuos de forma manual. Una vez que todos los canales y embocaduras a la red de saneamiento se encuentren limpios se repasaran todos los sellados interiores así como se procederá a sustituir y reponer los elementos dañados y las fijaciones de seguridad del sistema que impidan su movimiento. Finalmente se recolocarán todas las rejillas. 10. PROCESO ESPECÍFICO DE EJECUCIÓN EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas. Su ejecución incluye los procedimientos de corte previo de la base asfáltica existente, rotura con máquina, excavación, nivelación, evacuación y transporte de los productos removidos a vertedero o lugar de empleo, para posterior relleno de zanjas que se rematarán con dos capas de 5cm de asfalto en frio y mortero de reparación de irregularidades Pach Binder. Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos o replanteo y obtenerse una superficie uniforme. Para la ejecución, dependiendo del ancho de zanja, situaremos la máquina en el centro de la futura zanja que previamente habrá sido marcada mediante el corte del asfalto existente, y retrocediendo al mismo tiempo que se excava. El material extraído se irá acopiando para un posterior uso en un cordón paralelo a la zanja, lo suficientemente alejado de esta para no producir derrumbes de los taludes debido al peso. Se prestará especial atención al cruce con otras instalaciones existentes, riego anterior, drenaje perimetral, alumbrado cuidando su ejecución de forma manual. Cuando aparezcan otras instalaciones se verificará nuevamente la desconexión de las mismas y se señalizará y protegerá convenientemente. En otros casos la excavación podrá ser desde el lateral, acopiando el material, de igual forma en un cordón paralelo a la zanja. Cuando aparezca agua en las zanjas o pozos que se están excavando, se utilizarán los medios e instalaciones auxiliares necesarios para agotarla. En cualquier caso, en caso de previsión de agua procuraremos ejecutar la zanja contrapendiente con el fin de acumular el agua en la parte ya ejecutada donde colocaremos los medios de extracción. Los fondos de las excavaciones se limpiarán de todo material suelto o flojo y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Asimismo, se eliminarán todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos excesivamente delgados. El material excavado susceptible de posterior utilización no será retirado de la zona de obras. Si se careciese de espacio para su apilado en la zona de trabajo se apilará en acopios situados en otras zonas. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 9/26

11 Página 11 de 148 NO REQUIERE 11 Si el material excavado se apila junto a la zanja, el pie del talud estará separado 1,5 m del borde de la zanja si las paredes de ésta están sostenidas con entibaciones o tablestacas. Esta separación será igual a la altura de excavación en el caso de zanja sin entibación y paredes verticales. Este último valor (1,5) regirá para el acopio de tierras junto a excavaciones en desmonte y zanjas de paredes no verticales Tolerancias Las dimensiones de las zanjas y pozos serán las definidas en las secciones tipo de los planos del Proyecto o en su defecto las fijadas en mediciones. La tolerancia de la rasante de excavación será como máximo de 5 centímetros en terreno suelto o de tránsito y de 10 cm en roca, siempre por debajo de la rasante teórica Las tolerancias para el caso de excavaciones en zanja con taludes no verticales, serán las definidas para el caso de las excavaciones a cielo abierto. EXCAVACIÓN EN ZANJA EN TODO TIPO DE TERRENO Equipos MAQUINARIA 1 Martillo picador 1 Excavadora sobre cadenas de 2,5 m 3. 3 Camiones con caja basculante 4 x 2 m. EQUIPO HUMANO 1 Capataz o jefe de equipo 1 Maquinistas 3 Conductores 2 Peones En zonas con presencia de agua, la excavación se realizará con agotamiento, por lo que se verán afectado los rendimientos, reduciéndose en cierta medida: EXCAVACIÓN EN ZANJA CON AGOTAMIENTO RELLENOS DE ZANJAS MAQUINARIA 1 Martillo picador 1 Excavadora sobre cadenas de 2,5 m3. 3 Camiones con caja basculante 4 x 2 m. 2 Bombas sumergibles con rendimiento de 60 l/s EQUIPO HUMANO 1 Capataz o jefe de equipo 1 Maquinistas 3 Conductores 2 Peones Se considera relleno en zanja a la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones en rellenos de zanjas, pozos, o cualquier otra zona cuyas dimensiones no permitan la utilización de los mismos equipos de maquinaria que se lleva cabo la ejecución de los terraplenes. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 10/26

12 Página 12 de 148 NO REQUIERE Materiales Los materiales a utilizar en los rellenos son de diversas procedencias y tamaños máximos. Las zanjas para tuberías se rellenarán con tres tipos de terrenos: Relleno granular: El relleno granular forma la cama de asiento de la tubería, siendo esta de P.E. en las conducciones. Será arena de cualquier procedencia (río, machaqueo, o mina), sin mayor limitación que estar exenta de arcilla. Relleno seleccionado: El material seleccionado es el que está en contacto directo con la parte superior de la capa de protección de las tuberías. En general se obtendrá de los productos de excavación de la propia zanja ó de préstamo, siempre que reúna las condiciones imprescindibles para la buena trabazón y apisonado. Este material no podrá ser yesoso ni contener fango y deberán separarse de él las piedras y material grueso de dimensión superior a diez centímetros; así como las raíces o residuos orgánicos y en general todo aquel material, que, a juicio del citado Ingeniero, no reúna las características adecuadas. Relleno superior: El relleno superior de las zanjas se efectuará directamente con los productos de la propia excavación, exentos de piedras y materiales gruesos de tamaño superior a veinte centímetros. Última capa: La constitución de la capa dependerá de la sección de la que se trate, según la zona por la que discurre la tubería: reposición del asfalto o reposición de caminos y viales Método de ejecución El relleno consiste en la colocación del material adecuado alrededor y encima de la tubería, hasta cota del terreno. Hay dos etapas principales en el relleno: Relleno inicial de la zona de la tubería. Relleno final de la zanja. Pasamos a describir cada uno de estos rellenos: Relleno inicial de la zona de la tubería (zona de arropamiento de la tubería) Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 11/26

13 Página 13 de 148 NO REQUIERE 13 La colocación del relleno inicial es la más importante y tiene los efectos más significativos sobre la deflexión de la tubería. El relleno inicial cubre tanto el relleno primario (cama de arena) como el secundario (relleno de protección), tal y como se describen a continuación. La zona del relleno primario compactado se extiende normalmente hasta una altura mínima del 75/80 % del diámetro exterior de la tubería, si el nivel normal del agua está por debajo de la rasante de la tubería. Si la tubería debe instalarse debajo de un nivel de agua, el relleno primario debe prolongarse hasta 300/600 mm. por encima de la tubería en función del diámetro. El material de relleno deberá colocarse en capas iguales a cada lado dela tubería compactándose cada una de ellas. Deberá tomarse mucha precaución en colocar y compactar el material bajo los flancos de la tubería. El relleno secundario protege la tubería durante el relleno final con el terreno natural y soporta la parte superior de la tubería contra la flotación si sube el nivel del agua. También reparte las cargas superficiales tanto móviles (tráfico) como estáticas. La altura mínima de relleno secundario por encima de la clave o generatriz superior de la tubería será como norma general de 30 cm., aunque variará con el diámetro de ésta. Relleno final de la zanja Es aquel relleno comprendido entre el plano paralelo al fondo de la excavación situados a 30 cm por encima de la tubería y la superficie del terreno, terraplén o parte inferior del firme en caso de zonas pavimentadas Si se ha realizado adecuadamente el relleno secundario, el relleno final puede colocarse en la zanja con máquina. Si no se ha realizado el relleno secundario, el vertido libre del relleno sobre la clave de la tubería deberá realizarse a la menor altura posible, no sobrepasando nunca los 2 metros. El relleno final por encima de la zona de la tubería puede colocarse sin compactación, a menos que esté explícitamente indicado lo contrario en el Pliego de Proyecto, extendiendo en capas uniformes de tal manera que rellene completamente la zanja y elimine todos los vacíos. Los vehículos de construcción durante las obras no deben circular por encima de la tubería hasta que ésta tenga una cobertura de relleno compactado de un (1) metro o un diámetro, el que sea mayor. El tipo de material empleado para el relleno final de la zanja será terreno seleccionado procedente de la excavación, no conteniendo piedras grandes ni otros materiales densos. Así, colocada y compactada la tongada anterior, se procederá al relleno definitivo de la zanja con los productos obtenidos de la excavación, no empleando en cualquier caso elementos de dimensiones mayores de treinta (30) centímetros. Como ya se ha dicho, se dejarán libres los nichos en la zona de juntas y que tras ser comprobada la tubería se rellenará con material de cama. El relleno se realizará adoptando las pendientes y taludes adecuados para evitar deslizamientos de terreno, y realizando las operaciones por tongadas para asegurar un correcto compactado. El aporte de material de préstamos, si fuese necesario, tendrá como mínimo características y condiciones adecuadas y similares al terreno de la excavación. El relleno y apisonado de la zanja en terrenos inclinados se debe hacer con especial cuidado, para evitar que el material de relleno se convierta en un drenaje secreto. Hasta que el relleno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia a que el agua subterránea corra a lo largo del material más suelto, lo cual puede ocasionar un fallo en el apoyo de la tubería. Para reducir esta posibilidad, el relleno de las zanjas en pendiente se debe hacer por capas de cm. y muy bien compactadas, hasta llegar al nivel del terreno. Se prestará especial cuidado durante la compactación de los rellenos, de modo que no se produzcan ni movimiento ni daños en la tubería, a cuyo efecto se reducirá, si fuese necesario, el espesor de las tongadas y la potencia de la maquinaria de compactación. RELLENOS DE ZANJAS Equipos MAQUINARIA Retroexcavadora sobre orugas Camión dumper de 10 m 3 Camión cuba litros Rodillo vibratorio 650 Kg Medios auxiliares EQUIPO HUMANO 1 Capataz 3 Peones Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 12/26

14 Página 14 de 148 NO REQUIERE 14 Proceso correcto El material de relleno, adecuado, se coloca con cuidado a lo largo del tubo y se compacta bajo los riñones. El material se aportará por sucesivas capas a los dos lados del tubo y unos 30cm. por encima de la generatriz superior del tubo RED DE RIEGO CAMPO DE FÚTBOL 11 Y ABASTECIMIENTO DE AGUA: Características: Proceso incorrecto. El material de relleno, que deberá ser seleccionado y exento de piedras, no deberá ser empujado a la zanja o lanzado directamente sobre el tubo a más de 30cm. sobre la generatriz superior. Se deberá colocar de modo que no desplace ni dañe el tubo instalado. La red de riego es perimetral para el nuevo campo de césped artificial y estará formada por 6 aspersores emergentes de impacto sensorial por campo, modelo Hunter, ST-1600B con boquilla de 24 mm, presión en boquilla de 7 bares, alcance de 47.5 m, caudal de 60.7 m3/h, con válvula eléctrica incorporada ST-V30K, colocados en cada uno de los córner y en el centro de las bandas. Será una red automática y estará comandada mediante el equipo programador existente de tal forma que cada estación accionarán un solo aspersor. Se abastece la red de riego mediante un depósito existente, propulsado por un sistema de bombas sumergibles. Las características del sistema de riego se indican con mayor precisión en el punto siguiente. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 13/26

15 Página 15 de 148 NO REQUIERE Anillo de distribución: La instalación del riego partirá de un anillo de distribución colocado por el interior del campo debajo de las bandas junto a la canaleta de saneamiento. Será de tubo de polietileno PE-100 de alta densidad, 10 atm de presión nominal y unión de codos y tes por electrofusión, instalada en zanja de 0.40x0.60 m, protegida con arena y rellena con tierra seleccionada procedente de la propia excavación. La sección del tubo de ambos anillos será de mm. La acometida desde el grupo de impulsión será de 110 mm Canalización eléctrica: Adosado al tubo de alimentación del anillo, discurrirá la canalización eléctrica de alimentación a las electroválvulas y que estará conectada al equipo programador. Dicha canalización estará entubada con cable aceflex ó similar de doble capa y de Ø50 mm. El cable eléctrico será homologados y autoextiguibles del tipo 1 kv en 4x1,5 mm2 de sección Aspersores. Se proyecta una red de riego compuesta por 6 cañones emergentes de gran alcance, modelo Hunter, ST-1600B con boquilla de 24 mm, presión en boquilla de 7 bares, alcance de 47.5 m, caudal de 60.7 m3/h, y con válvula eléctrica incorporada. Se adjunta esquema y foto del mismo: Los seis aspersores se colocaran fuera del área deportiva de manera simétrica para cubrir toda la superficie del campo. El césped artificial precisa ser regado antes de efectuar cualquier actividad, ya sea un partido o un entrenamiento, para que tenga el grado de lubricación necesario para el desarrollo del juego. Se recomienda entre 1 y 2 litros/m2, según utilización y condiciones meteorológicas de la zona Grupo de impulsión: El sistema de riego cuenta con un grupo de impulsión que garantiza una presión constante del agua de 9,2 Atm y que es de las siguientes características: Características: Doble grupo de impulsión sumergible para un caudal de 30 m3 a 92 m.c.a. con una potencia de 15Cv (11kW). Se estima en 22,5 m3 el caudal de agua necesario para un ciclo riego completo y unos 30 minutos de duración, (5 por cañón). Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 14/26

16 Página 16 de 148 NO REQUIERE 16 No está previsto la recogida del agua sobrante de las operaciones de regado del campo puesto que si éstas están bien programadas, toda el agua vertida deberá quedar retenida en la hierba artificial para darle el grado de humedad necesario, por lo que no debería sobrar agua o la cantidad sería insignificante. Al trabajar con las tuberías sin carga, la puesta en marcha de las bombas se produce de forma escalonada, mediante un temporizador, unos segundos después de la apertura de la electroválvula de los cañones. El cambio de una estación a otra se realiza sobreponiendo la arrancada del segundo a la parada del primero. Al finalizar el ciclo completo, se produce primero la parada del grupo y a continuación el cierre de las electroválvulas, con lo que se descarga la presión de las tuberías por los propios aspersores. Esta operación elimina los golpes de ariete Equipo programador: El sistema de riego es automatizado mediante un equipo programador modular existente que controla las electroválvulas. Cada una de las estaciones del equipo programador (de la 1 a la 6 y 7 al 12) pondrá en funcionamiento un aspersor, con un tiempo de riego de 1 a 4 minutos, aproximadamente, según estación. El equipo programador se encuentra colocado junto al cuadro eléctrico del grupo de impulsión. Depósito acumulador: El sistema de riego se encuentra abastecido por un depósito acumulador con una capacidad de litros. Dotado de tapa de acceso de hombre y sistema de regulación de llenado automático con sondas de nivel y llave de compuerta de cierre y aliviadero SUB-BASE GRANULAR (para Zanjas): Una vez ejecutadas las instalaciones del perímetro, se colocará la sub.-base granular de zahorras naturales o artificiales del tipo Z-2, ó firme todo-uno, nivelada, regada y compactada al 98 % PM y con las mismas pendientes existentes. Las estacas serán de varilla de acero de 45 cm de largo, niveladas una por una mediante nivel óptico según las cotas definidas en el plano de planimetría que se levante para comprobar las depresiones existentes. Antes de proceder a la colocación de las capas, deberán haberse realizado las pruebas de compactación mediante ensayos de placas de carga y Próctor por laboratorio debidamente homologado, en aquellos puntos que se considere necesario. Se pondrá especial atención en la aparición de blandones procediéndose a su saneo completo Proceso específico de ejecución La ZAHORRA es una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados, en la que la granulometría del conjunto de los elementos que la componen es de tipo continuo. Condiciones previas a la ejecución Discretización de los tajos clasificando las subbases granulares y las zahorras. Condiciones de replanteo Se replantean estacas cada 10 m. y en todas las aristas de la sección. La disposición transversal de las estacas es tal que, al ejecutar las labores de refino, la cuchilla de la motoniveladora en su longitud total, siempre disponga de 2 estacas. Las estacas replanteadas están niveladas al milímetro y la cabeza de cada una coincide con la cota de la zahorra terminada en ese punto, más el asentamiento previsto en tramo de ensayo con objeto de conseguir que la geometría de la zahorra se ajuste a la definida en los planos. Una vez finalizado el refino, se comprobará, y todas las zonas que no se ajusten a la geometría descrita en los planos, se replantearán de nuevo y se corregirán hasta conseguir, cuando se compruebe con una regla de 3 m., que la superficie no varía en más de 10 mm Descripción forma de ejecución: Las sub-bases granulares y las zahorras se ejecutan con medios propios. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 15/26

17 Página 17 de 148 NO REQUIERE 17 La puesta en obra de las sub-bases granulares y de las zahorras se ejecuta posteriormente a la finalización de las explanadas. Éstas deberán tener la densidad y las rasantes indicadas en los planos. Las superficies terminadas se cierran al tráfico propio de la obra para así conservar sus características y condiciones. Extensión de la tongada Las labores se ejecutan con un equipo tipo. Los materiales serán extendidos tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación. Las tongadas tienen el espesor suficiente para poder compactarlas con los medios descritos en el equipo tipo. El vertido se hará de tal manera que no se generen montones, segregaciones y acumulaciones de material, para así minimizar las labores de la motoniveladora y evitar el arrastre innecesario. Humectación Después de extendida la tongada, se procede a la humectación si es necesaria. El contenido óptimo de humectación se determinará "in situ", ya que según varíen las condiciones climatológicas, la humedad de los materiales puede ser muy variable. Si es preciso añadir agua, se hará de forma que la humectación sea uniforme. Compactación Una vez conseguida la humectación apropiada, se comenzará con la compactación. Se comienza de los bordes exteriores hacia el centro, solapando en cada recorrido un tercio de la banda pisada con anterioridad. La compactación se hace siempre en sentido longitudinal. La compactación se continua hasta conseguir las densidades teóricas exigidas, corrigiendo los posibles defectos: Defecto de humedad: se humecta de nuevo previo escarificado de la superficie. Exceso de humedad: se escarifica la capa para su oreo. Ninguna de las anteriores: se recompacta y se vuelve a ensayar. Si aún así no se llega a la densidad prevista, se toman muestras "in situ" y se rehace el proctor. Singularidades y consejos prácticos Los trabajos de ejecución de las subbases granulares y de las zahorras se ejecutan de tal manera que no dejen la obra incomunicada, existiendo siempre un paso alternativo por una de las calzadas y permitiendo así el cierre total al tráfico de las superficies acabadas hasta que se haya completado totalmente su compactación, sin por ello interrumpir el desarrollo de las actividades de la obra. ZAHORRAS Equipos: MAQUINARIA Motoniveladora de 112 kw CATERPILLAR 140 G Camión-cuba de litros IVECO MT 190 E24 2 Compactadores vibrantes mixtos de 12.5 Tn DYNAPAC Cuadro de tolerancias: EQUIPO HUMANO 1 Capataz o jefe de equipo 2 Maquinista 3 Conductores 2 Peones Las tolerancias máximas admisibles para las distintas capas que conforman forman la plataforma, son las siguientes: Fondo caja Pendiente longitudinal 0 % 0 % Pendiente transversal 0.85 % 0.85 % Espesor medio cm Subbase granular Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 16/26

18 Página 18 de 148 NO REQUIERE 18 Tolerancia máxima admisible en la planimetría 0.5 % 15 mm/3 m 0.3 % 9 mm/3 m Capa soporte aglomerada. Se colocarán dos capas de 4 y 3 cm respectivamente que deberán cumplir las características siguientes: La primera será la de 4 cm de aglomerado asfáltico en caliente a 100º del tipo G-20, con árido calizo cuyo tamaño será menor de 20 mm, sólido, resistente y exento de polvo. La segunda capa tendrá un espesor de 3 cm y será del tipo D-8. Las juntas de la 2ª capa en ningún caso podrán coincidir con las de la primera. La ejecución de estas capas se realizará por calles longitudinales mediante extendedora con palpadores láser seguida de una compactadora de rodillos y partiendo del lateral más próximo a la grada, tomando como nivel el definido por la rigola interior de la canaleta. La anchura de cada calle será de 4.50m, poniendo especial cuidado en la entrega entre ellas y principalmente a la junta longitudinal del centro del campo. La planimetría de esta capa se comprobará regando manualmente la superficie y comprobando el desplazamiento del agua hacia las canaletas. Previo al extendido de las capas de aglomerado, se dará un riego asfáltico sobre la superficie de las zahorras terminada, debiendo transcurrir como mínimo 24 horas antes de proceder a la ejecución de las capas de aglomerado. Entre la ejecución de la primera y segunda capa, se podrá dar un riego de imprimación si se considera oportuno por las condiciones climatológicas. CUADRO DE TOLERANCIAS : Las tolerancias máximas admisibles para las distintas capas que conforman forman la plataforma, son las siguientes : Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 17/26

19 Página 19 de 148 NO REQUIERE 19 Fondo caja Subbase granular 1ª capa de aglomerado 2ª capa de aglomerado Pendiente longitudinal 0 % 0 % 0 % 0 % Pendiente transversal 0.85 % 0.85 % 0.85 % 0.85% Espesor medio cm 4 cm 3 cm Tolerancia máxima admisible en la planimetría 0.5 % 15 mm/3 m 0.3 % 9 mm/3 m 0.2 % 6 mm/3 m 0.1% 3 mm/3 m CÉSPED ARTIFICIAL CAMPO DE FÚTBOL 11: El césped que se colocará será de 60mm o similar, con las siguientes características: Descripción: Césped artificial de última generación lastrada con arena de sílice y caucho SBR. Hilo monofilamento de sección diamante (8 monofilamentos) de 210 micras, de alta resistencia y bajo coeficiente de abrasividad. Fibra con tratamiento anti UVA resistente al calor y a las heladas. Hilo de polietileno tejido sobre un backing especialmente reforzado 100% polipropileno Aplicaciones deportivas: fútbol, rugby, superficies deportivas y fútbol americano. Color : Bicolor. Acondicionamiento del producto: Anchura del rollo: 5 m Longitud del rollo: Según pedido max 75m Marcaje líneas de juego: Fútbol-7: Fútbol: Del mismo material de color blanco de 10 cm de anchura. Del mismo material de color amarillo de 12 cm de anchura Colocación mediante cosido/encolado in situ de juntas (encolado de líneas) de los rollos. Producto testado en laboratorio de acuerdo con los criterios FIFA-1 STAR sin base elástica. Características técnicas: Características del hilo: Tipo de hilo Monofilamento diamante. Micras 210µ Denier Dtex (+/-10%) Material hilo Poliolefina Peso del hilo gr/m2 (+/- 5%). Características del tufting: Tufting En línea Calibre 3/4" Altura del hilo 62 mm (+/-5%) Número de puntadas/m (+/- 5%) Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 18/26

20 Página 20 de 148 NO REQUIERE 20 Características de la lámina base: Tejido soporte principal 100% polipropileno drenante con perforaciones. Peso soporte 215 g/m2 Peso total del backing gr/m 2 (+/-10%) PESO TOTAL gr/m 2 (+/-10%) Características de los materiales de lastrado Tipo de arena. Arena de sílice redondeada, lavada y seca de granulometría mm. Arazón de 25 Kg/m2 (+/- 5%). Caucho. En una segunda capa se aportará caucho SBR de granulometría 0,5-2,5 mm en una cantidad de 12 Kg/m2. Descarga: Instalación: La descarga debe realizarse con cuidado. Puesto que para un terreno de grandes juegos la masa de los rollos se sitúa entre 600 y 700 kg, es indispensable disponer de una máquina de descarga del tipo carretilla elevadora con horquillas. Ésta debe estar equipada de un espolón capaz de levantar los rollos sin provocar la más mínima flexión (longitud máxima del espolón: 3,50ml). Si se utilizan las horquillas para levantar los rollos transversalmente, habrá que confeccionar un soporte rígido (viga de pino, angulares de acero, etc.) para evitar que los rollos se doblen. En caso de flexión excesiva, la rotura del tubo de cartón podría provocar desgarrones en las últimas vueltas del rollo, así como una elongación (deformación permanente) en la parte superior del mismo. Otra solución consiste en introducir previamente un tubo de acero suficientemente resistente en el tubo de cartón alrededor del cual está enrollado el césped. Controles: Antes de proceder a la instalación, hay que realizar los siguientes controles: 1º.- La conformidad del producto con la referencia encargada 2º.- El número de rollos entregados. 3º.- Su longitud teórica (que figura sobre los rollos) 4º.- La presencia y el posicionamiento de las líneas de juego (si están total parcialmente pretuftadas). Colocación: Antes de desenrollar el césped, es conveniente verificar detenidamente las dimensiones del terreno. Hay que señalar sobre los bordillos la posición de las líneas de juego (aunque éstas no se prolonguen hasta el bordillos) y la posición de las juntas entre los rollos. Con esta manera de proceder se evitará: 1º.- Colocar el césped no perpendicularmente al eje longitudinal del campo. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 19/26

21 Página 21 de 148 NO REQUIERE 21 2º.- Quedarse sin césped suficiente si la superposición entre los extremos de los rollos (ver recorte de juntas) es demasiado importante; 3º.- Tener que trazar una línea de juego en el emplazamiento de una junta (con las consiguientes dificultades de realización y un espesor excesivo de cola). Desenrollado Una vez que se ha colocado el césped a lo largo de uno de los lados del campo y se han hecho las marcas sobre el bordillo, ya se pueden desenrollar las bobinas. Una vez desenrollados, los rollos se colocan cuidadosamente, bien derechos, sin pliegues y perpendiculares al gran eje del terreno. La primera alfombra se coloca a lo largo del bordillo o del reguero lateral, y cada una de las siguientes se superpondrá 5 cm sobre su inmediatamente precedente. Si la alfombra posee una línea de juego incorporada, hay que posicionar la línea de juego en su emplazamiento exacto sin tener en cuenta la anchura de la superposición. Es indispensable la colocación de un cordel en el emplazamiento exacto de la línea. Recorte de juntas: La preparación de las juntas para el encolado se hace recortando una anchura de 1 ó 2 filas de puntadas de un borde del césped y cortando el excedente del lado opuesto. Para recortar: levantar hacia atrás 30 cm de alfombra y recortar con un cutter las dos primeras filas de puntadas por el reverso de la alfombra, entre dos filas de puntadas. Esta operación es más fácil con un cutter de cuchilla retráctil, ajustando la longitud de ésta al mínimo para evitar cortar las fibras al mismo tiempo que el soporte base. El corte no debe hacerse en el centro del intervalo entre las dos filas de puntadas de modo que la primera no permanezca bien sólida. Este principio es muy importante y el no respeto del mismo constituye la primera causa de problemas al cabo de unos años. Una vez que se ha recortado el primer lado de la junta, tumbar la alfombra e invertir la superposición de los rollos, colocando encima el borde que aún no ha sido recortado. A continuación, cortar el excedente de alfombra ya sea con un cutter y una regla de aluminio (longitud 1m como máximo) colocada contra el borde recortado y, por tanto, debajo de la alfombra que se va a cortar, o bien con un recortador de césped. En este último caso, basta con apoyar el recortador de césped contra el borde recortado y hacer avanzar la herramienta para realizar una unión a testa perfecta. Tener cuidado de efectuar el corte en el sentido de la inclinación de la fibra y no en el contrario, ya que ello aumentaría el número de hilos cortados accidentalmente. El recorte ha de realizarse de manera que se respete el mismo intervalo entre las filas de puntadas a ambas partes de la junta que en el resto de la alfombra. Una vez realizada la junta a testa, proceder al encolado sin dilación. Toda variación de temperatura puede contraer o dilatar los paños de alfombra, degradando así la calidad del trabajo realizado. En algunos casos (fuertes variaciones de temperatura), puede que sea necesario modificar el posicionamiento de los rollos y/o volver a efectuar un corte. Cada día, se prepararán solamente las juntas que se sea capaz de pegar ese mismo día. Costura de los rollos: Formar dos grupos, uno a cada lado de la máquina de coser y, avanzando juntos, se realiza una costura simple entre 1 y 1,5 cm de las líneas de sistema tufting a lo largo de toda la plancha de césped para obtener una unión homogénea. Todos juntos, dar la vuelta al rollo de una sola vez para reducir los pliegues. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 20/26

22 Página 22 de 148 NO REQUIERE 22 Una vez girado, comenzar desde el eje para extender el rollo y quitar los pliegues. Los dos rollos se ven ahora verdes y perfectamente extendidos. Marcaje líneas de juego: Se pueden hacer trazados permanentes remplazando el césped instalado por césped de color blanco o de otro color. En primer lugar, cortar el césped instalado con un recortador de césped doble, que habrá que ajustar en función de la anchura de las bandas. Hay que empezar colocando un cordel en el emplazamiento de la línea de juego, más exactamente, separado de ella unos pocos centímetros de modo que el cordel pueda guiar la operación de corte sin resultar un estorbo; la distancia entre la línea y el cordel depende de la marca colocada sobre el recortador de césped doble. Una vez realizado el corte, proceder de manera idéntica a la realización de la junta utilizando una máquina de encolado que permita encolar una anchura superior (unos 25 cm en lugar de 20 cm). Colocar la banda previamente encolada, tumbar los extremos de los paños contiguos a la línea y colocar por fin la tira de césped que constituirá la línea de juego. Hay que tener cuidado con la anchura del corte: puede suceder que el césped esté en tensión (desajuste de temperaturas, alfombra tensa durante la instalación) y que el corte produzca un espacio más grande que el pre-ajustado en la máquina. Habrá que proceder, pues, a una prueba y medir el resultado antes que la distancia entre las cuchillas. Además, esa diferencia puede ser variable según la dirección del corte. El césped se separa generalmente más en los cortes transversales que en los longitudinales. Lastrado de arena y caucho: Consiste en extender la arena con la mayor regularidad posible y cepillar a continuación para hacerla penetrar en las fibras. Ajustar la arenadora para que deposite la cantidad de arena prevista en la ficha técnica. Antes de colocar el granulado de caucho, hay que cepillar muy bien la alfombra mediante un cepillo triangular arrastrado por un microtractor o una arenadora de tracción autónoma. El objetivo de esta operación consiste en enderezar las fibras del césped con el fin de facilitar la operación siguiente: el relleno con gránulos de caucho. Esta operación debe realizarse sobre una alfombra seca con arena seca. La humedad impide la penetración de la arena al fondo de la alfombra y toda impresión de compactación es puramente ilusoria. Por eso, las soluciones de almacenamiento de la arena en el lugar de las obras deben garantizar que la arena permanezca seca. A título indicativo, citaremos los camiones a granel, los big-bags de una tonelada, los sacos de 40 kg (de plástico o de papel) sobre palés protegidos por un plástico. La elección de la forma de entrega y de almacenamiento depende de las condiciones de acceso al lugar de las obras, así como del tipo de arenadora utilizada. La solución ideal es la instalación de un silo en la proximidad inmediata si los camiones pueden acercarse lo suficiente. Los big-bags también son una buena solución si se dispone de una arenadora cuyo volumen sea al menos idéntico al contenido de un big-bag entero (generalmente de 1 tonelada). Las arenadoras deben depositar la arena con homogeneidad y tener un caudal suficiente. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 21/26

23 Página 23 de 148 NO REQUIERE 23 (A título informativo, un terreno de m2 necesita 140 toneladas de arena y otras tantas de caucho granulado, por lo que aconsejamos la utilización de tolvas simples provistas de una ranura por donde la arena se escapa por gravedad. La regulación de la cantidad de arena depositada se hace ajustando la velocidad de la máquina). Las sucesivas pasadas se harán en el sentido de la anchura y no deberán superponerse ni dejar el más mínimo vacío. Lo mejor es equipar la arenadora de una pequeña cadena de orientación en su parte delantera. La cadena, que va colgada delante de la máquina, frente a la tolva y en su lado exterior, permite que el conductor siga más fácilmente los límites de la pasada precedente. Una vez terminado el relleno de arena, se procede de la misma manera con el granulado de caucho, que deberá colocarse en 2 ó 3 pasadas sucesivas. Habrá que cepillar bien el césped tras cada capa de gránulos extendida. Por muy bien que se haya realizado el relleno de arena, éste no se dará por finalizado una vez terminada la instalación. Hay que prever un nuevo relleno después de 3-6 meses de utilización del terreno. La cantidad de granulado necesario durante el relleno oscila entre un 5-10% del total. Está indicada en la ficha técnica del producto y depende de la utilización del terreno y de la humedad de la alfombra el día de la operación. Contrariamente a lo que se suele pensar, una vez realizado este segundo relleno, ya no será necesario echar granulado ni arena durante los mantenimientos sucesivos. La altura de la fibra por encima del granulado SBR es de 8 a 10 mm. Una altura inferior a 10 mm entraña un riesgo de desgaste prematuro del pavimento. Acabados: Un césped con gránulos de caucho parece negro y las huellas de los cepillados no siempre dejan un bonito aspecto. Una lluvia regular y sostenida es el fenómeno más oportuno en estos casos. Si no se tiene esa suerte, habrá que proceder a un último cepillado bien en línea, para que las huellas de granulado desaparezcan o, al menos, presenten una apariencia ordenada. Por fin, es indispensable proceder a un cepillado manual de las 4 esquinas con una escoba ya que, en ellas, el ángulo de giro del tractor impide la utilización de la arenadora EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Banderines de córner Con los banderines de córner, se actuará de forma similar que para las porterías. El banderín de tubo de aluminio de diámetro 25 mm., se recolocará dentro de un casquillo que se encuentra recibido de forma que se puede extraer el banderín cuando acaba el partido Marcajes alternativos Se ha previsto la realización de marcajes alternativo, (en sentido transversal), para fútbol 7, de las mismas características que para el fútbol-11 pero en color indicado por la dirección facultativa y anchura de 10cm Porterías Se desmontarán, acopiarán y recolocarán todos los juegos de porterías de fútbol en cada uno de los marcajes y por campo. compuestos por marcos metálico de sección redonda de diámetro de 90mm y juego de redes, arquillos superiores metálicos. Todas las partes metálicas van galvanizadas. Se recolocarán en el centro de la línea de meta. La portería que no estén fijas, se recolocarán con un sistema antivuelco y cumplirá los requisitos de resistencia y estabilidad que exige la normativa Banquillos de suplentes existentes Se transportará fácilmente tanto montado como desmontado. según necesidades de la obra. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 22/26

24 Página 24 de 148 NO REQUIERE 24 Se colocarán todas las unidades de banquillos por cada campo de fútbol Redes parabalones Detrás de cada portería de F11 se recolocarán las redes parabalones que hayan sido necesarias de desmontar. La instalación muestra una longitud de 30 y 70 m en la separación entre campos y en el fondo oeste del campo 1, con una altura de 6m libres y anclados a una cimentación existente. Están formados por tubos de acero galvanizado de 90mm de diámetro colocados cada 5-6m Barandilla perimetral Perimetralmente al terreno de juego se encuentra efectuada una barandilla de tubo de acero que para poder entrar a realizar labores de reposición y mantenimiento en el terreno de juego, tiene una puerta de paso de 3.00 m de anchura (luz de paso), situada próximo a la entrada de vehículos al recinto Urbanización Reposición o reparación puntual de zonas pavimentadas en el entorno de los campos, previo desvío de servicios existentes. La pavimentación será hormigón impreso de 15 cm de espesor que se extenderán tras el cajeado, extensión de capa de zahorras artificiales de 15 cm de espesor medio. 11. PLAZO DE EJECUCIÓN Se ha programado, inicialmente, un plazo de duración de 4 meses para la ejecución íntegra de la totalidad de los trabajos. De requerir aviso previo se gestionará y tramitará los correspondientes proyectos y documentos administrativos que puedan requerir las administraciones afectadas. El programa de trabajos, así como el estudio de rendimientos se incorpora en el Anexo nº 1 de la presente memoria. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 23/26

25 Página 25 de 148 NO REQUIERE NORMATIVA APLICABLE El proyecto se ha redactado de acuerdo con las ordenanzas y normativa urbanística fijada en el Plan para este complejo deportivo. Ver anexo pero a modo de resumen se especifican: Instrucción E.H. E. Normas tecnológicas N.T.E. Normas sobre firmes y pavimentos del MOPU (PG-3) Normas NIDE del Consejo Superior de Deportes Reglamentación electrotécnica de B.T. Norma UNE-EN 749:2004 para el material deportivo Decreto 352/2004, de 27 de julio, por el que se establecen las condiciones higiénico-sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis. Decreto 135/1995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas, y de aprobación del Código de accesibilidad (DOGC núm. 2043, de 28 de abril de 1995) 13. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 135/1995 En la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las órdenes dictadas por el Decreto 135/1995 de 24 de marzo de desarrollo de la ley 20/1991 de 25 de noviembre en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y de aprobación del código de accesibilidad. Para el cumplimiento de este decreto, se comprueba que en las zonas de paso a actuar existe una anchura de más de 90 cm, y los desniveles están salvados por rampas, tal y como establece la ley. 14. CUMPLIMIENTO DEL CTE De acuerdo con el artículo 1º A) uno del Decreto 462/1971 de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción en particular la CTE. También serán de aplicación las Normas de las Federaciones de Deportes respectivas y NIDE del Consejo Superior de Deportes. La actuación proyectada pretende llevar a cabo una reforma de la superficie del terreno de juego con la sustitución del material de acabado del mismo, sin entrar en aumentos de edificabilidades ni cambios de uso que pudiesen no estar permitidos para este tipo de suelos REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD: A.1.- UTILIZACIÓN: Se trata de un espacio destinado a un uso deportivo concreto, normalmente empleado por personas con movilidad óptima, no obstante, en la medida que compete al presente proyecto, se verifica su adecuación a la normativa vigente en cuanto a Accesibilidad y Supresión de barreras arquitectónicas y a las normas nacionales de seguridad de utilización para todo tipo de edificaciones en las zonas a actuar REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD: B.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL No es de aplicación en el presente proyecto B.2.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO No es de aplicación en el presente proyecto B.3.- SEGURIDAD DE UTILIZACION Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 24/26

26 Página 26 de 148 NO REQUIERE 26 El terreno de juego se ajustará a lo especificado y exigido en el Código Técnico CTE-SU para seguridad en caso de utilización tanto en sus dimensiones, diseño de elementos de protección, materiales y demás exigencias al respecto, de forma que el uso normal del mismo no suponga riesgo de accidente para las personas REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITALIDAD: C.1.- HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE No es de aplicación en el presente proyecto C.2.- PROTECCIÓN DEL RUIDO No es de aplicación en el presente proyecto C.3.- AHORRO DE ENERGIA Y AISLAMIENTO TÉRMICO No es de aplicación en el presente proyecto Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular los que superen los umbrales establecidos en CTE. REQUISITOS BASICOS SEGÚN CTE EN PROYECTO PRESTACIONES SEGÚN EL CTE EN PROYECTO Seguridad DB-SE Seguridad estructural SE APLICA De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SU Seguridad de utilización No se aplica DB-SU De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. HABITABILIDAD DB-HS Salubridad No se aplica Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. DB-HR Protección frente al ruido DB-HE Ahorro de energía y aislamiento térmico No se aplica No se aplica De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización de LOS CAMPOS DE FÚTBOl. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio. FUNCIONALIDAD Utilización ME/MC De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Accesibilidad Norma autonómica De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 25/26

27 Página 27 de 148 NO REQUIERE 27 circulación por los campos en los términos previstos en su normativa específica. Acceso a los servicios No se aplica De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. 15. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Según el Artículo 54 y 65 de la ley de contratos con el sector público 3/2011 Para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución de contratos de obras de importe igual o superior a euros, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado. Por tanto en esta obra no se exige clasificación. En Madrid, a 12 de junio de 2014 D. Emilio Pacheco Sánchez D. Ángel González Rodríguez El Arquitecto Técnico Municipal EL ARQUITECTO Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O MEMORIA 26/26

28 Página 28 de 148 NO REQUIERE 28 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE: REMODELACIÓN Y REPARACIONES EN LAS INSTALACIONES MUNICIPALES DEL VALLE DE LA OLIVA PLIEGO DE CONDICIONES PLIEGO DE CONDICIONES

29 Página 29 de 148 NO REQUIERE 29 INDICE 1. DISPOSICIONES GENERALES NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN OBJETO DEL PLIEGO DOCUMENTOS QUE DEFINEN LA OBRA COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE DOCUMENTOS NORMAS Y DISPOSIONES APLICABLES CONDICIONES FACULTATIVAS RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA DIRECCIÓN DE OBRA ORGANIZACIÓN, REPRESENTACIÓN Y PERSONAL DEL CONTRATISTA GASTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA PRECIOS Y GASTOS OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA ALTERACIONES INTRODUCIDAS POR EL CONTRATISTA ORDENES AL CONTRATISTA DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DOCUMENTACIÓN ENTREGADA AL CONTRATISTA OMISIONES O ERRORES EN LA DOCUMENTACIÓN DEFINICION DE LA OBRA INICIACIÓN DE LAS OBRAS COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO PLAZO DE EJECUCIÓN PROGRAMA DE TRABAJOS CARTEL DE OBRAS ORDEN DE INICIACIÓN DE LAS OBRAS INSTALACIONES EXISTENTES DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS REPLANTEO EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES REPOSICIÓN DE SERVICIOS, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES AFECTADAS SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS CONTROL DE CALIDAD TRABAJOS DEFECTUOSOS O MAL EJECUTADOS INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS ACOPIO Y RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS MEDICION, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS MEDICION DE LAS OBRAS VALORACIÓN DE LAS OBRAS ABONO DE LAS OBRAS CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE OBRAS RECEPCIÓN DE LAS OBRAS PLAZO DE GARANTIA CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES CEMENTO ARIDOS ADITIVOS A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES MADERA COLORANTES A EMPLEAR EN HORMIGONES MORTEROS DE CEMENTO BETUNES ASFALTICOS EMULSIONES BITUMINOSAS ENCOFRADOS Y MOLDES CABLES HILO DE CÉSPED NIVELACIÓN IRREGULARIDADES Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 1/56

30 Página 30 de 148 NO REQUIERE CAÑONES ASPERSORES CANALETAS PERIMETRALES A REPONER DESCRIPCIÓN, MEDICION, EJECUCIÓN, CONTROL DE CALIDAD Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA DEMOLICIÓN MANUAL DEMOLICIÓN MECÁNICA ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO RELLENOS ZANJAS Y POZOS TRANSPORTE DE TIERRAS DEMOLICION DE PAVIMENTOS Y FIRMES EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS RELLENOS LOCALIZADOS TERMINACIÓN Y REFINO DE LA EXPLANADA ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL FILTRANTE ZAHORRAS RIEGOS DE IMPRIMACION RIEGOS DE ADHERENCIA MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN BORDILLOS HORMIGONES TUBERÍA DE P.V.C VALVULERIA Y PIEZAS ESPECIALES OBRAS DE FABRICA CENTRO DE MANDO CANALIZACIONES ELECTRICAS CABLEADO CESPED ARTIFICIAL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO VALIDEZ DEL PLIEGO Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 2/56

31 Página 31 de 148 NO REQUIERE DISPOSICIONES GENERALES De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se ha incluido la relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable. Artículo: EDIFICACIÓN NORMATIVA 1.1. NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR-71, del Ministerio de Vivienda. - B.O.E. 24-MAR PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. - ORDEN de 04-JUN-73, del Ministerio de Vivienda. - B.O.E.: 26-JUN CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 - Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E. 2. OBJETO DEL PLIEGO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de especificaciones, prescripciones, criterios y normas que, juntamente con las establecidas en los Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y lo señalado en los Planos, definen todos los requisitos técnicos de las obras que son objeto del proyecto. El conjunto de ambos Pliegos contiene además, la descripción general de las obras, las condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la ejecución, medición y abono de las unidades de obra y son las normas guía que han de seguir el Contratista y la Dirección de Obra. Será de aplicación a la construcción, control, dirección e inspección de las obras correspondientes al Proyecto de LAS OBRAS DE SUSTITUCIÓN DE HIERBA ARTIFICIAL EN LA ESCUELA DE FUTBOL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE MAJADAHONDA. 3. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LA OBRA Son los que forman parte de este Proyecto: DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº 2.- PLANOS. DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTOS. Se consideran Documentos Contractuales el Documento nº 2 (Planos), el Documento nº 3 (Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares) y el Documento nº 4 (Presupuesto). La Memoria se considera informativa y debe aceptarse como complementaria a la información que el contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, establece la definición de las obras en cuanto a su naturaleza intrínseca. Los Planos constituyen los documentos que definen la obra en forma geométrica y cuantitativa. 4. COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE DOCUMENTOS Las condiciones fijadas en el presente PLIEGO DE CONDICIONES, serán de aplicación en la ejecución de las obras, en todo lo que no sean explícitamente modificadas por el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Ayuntamiento de Majadahonda. 5. NORMAS Y DISPOSIONES APLICABLES En la ejecución de las unidades de obra descritas en este Pliego se cumplirá lo especificado en la siguiente documentación: Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 3/56

32 Página 32 de 148 NO REQUIERE 32 Decreto 462 / 1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación Ley 38 / 1999 de 5 de Noviembre Ley de Ordenación de la Edificación. LOE Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 47/2007 de 19 de enero, certificación energética de edificios. Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico de Protección contra el Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Real Decreto 997 / 2002 de 27 de Septiembre Aprueba la norma de construcción sismoresistente: parte general y edificación (NCSR-02). Real Decreto 1247 / 2008 de 18 de julio EHE-08. Instrucción de hormigón estructural Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. Real Decreto 956 / 2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos. Orden de 23 de mayo de 1977 Reglamento de aparatos elevadores para obras. Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos. Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre para obra u otras aplicaciones. Real Decreto 1314 / 1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación y su manutención. Real Decreto 1942 / 1993 de 5 de noviembre Reglamento de instalaciones de protección contra incendios Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Real Decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. Real Decreto-Ley 1 / 1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Real Decreto 401/2003 de 4 de Abril Reglamento regulador de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Real Decreto 919/2006, de 28 de julio Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias. Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. RITE Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias. Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual. Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativos al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI. Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo. Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura. Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 4/56

33 Página 33 de 148 NO REQUIERE 33 Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997 antes mencionados. Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real Decreto 1109/2007 que la desarrolla. Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Resolución 1971 de 7 de Diciembre Correos. Instalación de casilleros domiciliarios. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público Reglamento general de la ley de contratos de las administraciones públicas Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado (Decreto 3854 / 1970, de 31 de diciembre) Reglamento de accesibilidad y supresión de barreras (Decreto 217 / 2001, de 30 de agosto) Normas UNE de obligado cumplimiento Instrucción 4.1-IC sobre pequeñas obras de fábrica Colección de pequeñas obras de paso 4.2-IC Instrucción 5.2-IC sobre drenaje superficial Instrucción 6.1 y 2-IC sobre secciones de firmes Orden del FOM 3460 / 03, de 28 de noviembre Norma 6.1-IC Secciones de firmes Orden del FOM 891 / 04, de 01 de marzo. Actualización de determinados artículos del PPTG para obras de carretera y puentes, relativos a firmes y pavimentos Recomendaciones para la señalización informativa urbana Reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones técnicas complementarias ( Decreto 842 / 2002 y ITC / BT 01 a BT 51) Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las obras de Carreteras y Puentes (PG-3) Normas para la redacción de proyectos de Abastecimiento de aguas y Saneamiento de Poblaciones Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos (R.D. 919 / 2006, de 28 de julio de 2006 ) Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos ( Orden del M de I y E, 29 de mayo de 1998) Directiva 89/336/CEE del Consejo de Europa de 3 de mayo de 1989, relativa a la compatibilidad electromagnética Directiva 92/31/CEE del Consejo de Europa de 28 de abril de 1992,por la que se modifica la Directiva 89/336/CEE Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Normas e instrucciones par alumbrado urbano del Ministerio de la Vivienda de 1965 Orden de 18 de julio de 1978, por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTE-IEE/1978 Instalaciones de electricidad: alumbrado exterior Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimento las especificaciones técnicas de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico) y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. Real Decreto 401/1989, de 14 de abril, que modifica el Real Decreto 2642/1985 y lo adapta al derecho comunitario. Orden de 12 de junio de 1989, por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los candelabros metálicos. Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, por el que se establecen los procedimientos de evaluación de la conformidad y los requisitos de protección, relativos a compatibilidad electromagnética de los equipos, sistemas e instalaciones. Guía para la reducción del Resplandor Luminoso Nocturno del Comité Español de Iluminación (CEI) de Publicaciones del Comité Español de Iluminación (CEI). Estudios, informes técnicos, recomendaciones, publicaciones, etc elaborados por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE). Normativa de la Compañía Suministradora y todo tipo de Reglamento en vigor que le afecte durante el transcurso de la obra. Normas para proyectos de canalizaciones de comunicaciones en urbanizaciones (Telefónica). Normas para proyectos de canalizaciones de comunicaciones en urbanizaciones (Retecal). Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos e instrucciones MIG. En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones por disposiciones más recientes, se quedará a lo dispuesto en estas últimas. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 5/56

34 Página 34 de 148 NO REQUIERE CONDICIONES FACULTATIVAS Se enumeran a grandes rasgos las condiciones de obra y sus agentes aunque en caso de discrepancia con el PPTP-O será este último el que prevalecerá RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA En la ejecución de las obras que se hayan contratado, el contratista será el único responsable, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio que pudiera costarle, ni por las erradas maniobras que cometiese durante la construcción, siendo de su cuenta y riesgo e independientemente de la DF. Asimismo será responsable ante los Tribunales de los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran en la construcción ateniéndose en todo a las disposiciones de Policía Urbana y leyes comunes sobre la materia. El Contratista deberá obtener a su costa, los permisos o licencias necesarios para la ejecución de las obras. El contratista contratará un seguro que cubra cualquier daño o indemnización que se pudiera producir como consecuencia de la realización de los trabajos en función de lo que se recoja en el pliego de condiciones técnicas particulares del Ayuntamiento. Todas las reclamaciones por daños que reciba el Contratista serán notificadas por escrito y sin demora a la Dirección de Obra. Un intercambio de información similar se efectuará de las quejas recibidas por escrito. El Contratista notificará al Director de Obra por escrito y sin demora cualquier accidente o daño que se produzca durante la ejecución de los trabajos. El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar cualquier clase de daños a terceros y atenderá a la mayor brevedad, las reclamaciones de propietarios afectados que sean aceptadas por el Director de Obra. En el caso de que se produjesen daños a terceros, el Contratista informará de ellos al Director de Obra y a los afectados. El Contratista repondrá el bien a su situación original con la máxima rapidez, especialmente si se trata de un servicio público fundamental o si hay riesgos importantes DIRECCIÓN DE OBRA El Director de obra es la persona con la titulación adecuada y suficiente, directamente responsable de la comprobación y vigilancia de la correcta realización de las obras contratadas. Las atribuciones asignadas en el presente Pliego al Director de Obra y las que la asigne la legislación vigente, podrán ser delegadas a su personal colaborador, de acuerdo con las prescripciones establecidas, pudiendo exigir el Contratista que dichas atribuciones delegadas se emitan explícitamente en orden que conste en el correspondiente Libro de Ordenes de la obra. Cualquier miembro del equipo colaborador del Director de Obra, incluido explícitamente el órgano de Dirección de Obra, podrá dar en caso de emergencia, a juicio del mismo, las instrucciones que estime pertinentes dentro de las atribuciones legales, que serán de obligado cumplimiento por el Contratista. La inclusión en el presente Pliego de las expresiones Director de Obra y Dirección de Obra son prácticamente ambivalentes, teniendo en cuenta lo antes enunciado, si bien debe entenderse aquí que al indicar Dirección de Obra las funciones o tareas a que se refiera dicha expresión son presumiblemente delegables. El seguimiento y vigilancia de las obras será ejercida por los Servicios Técnicos Municipales de este Ayuntamiento en calidad de propiedad ORGANIZACIÓN, REPRESENTACIÓN Y PERSONAL DEL CONTRATISTA El Contratista en su oferta incluirá un Organigrama designando para las distintas funciones el personal que compromete en la realización de los trabajos, incluyendo como mínimo las funciones que más adelante se indican con independencia de que en función del tamaño de la obra puedan ser asumidas varias de ellas por una misma persona. El Contratista antes de que se inicie la obra comunicará por escrito el nombre de la persona que haya de estar por su parte al frente de las obras para representarle como Delegado de Obra, según lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado y Pliegos de Licitación. Este representante con plena dedicación a la obra tendrá la titulación adecuada y la experiencia profesional suficiente a juicio de la Dirección de Obra y no podrá ser sustituido sin previo conocimiento y aceptación por parte de aquella. Antes de iniciarse los trabajos, la representación del Contratista y la Dirección de Obra, acordarán los detalles de sus relaciones estableciéndose modelos y procedimientos para comunicación escrita entre ambos, trasmisión de órdenes, así como la periodicidad y nivel de reuniones para control de la marcha de las obras. La Dirección de Obra podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca alteración alguna de los términos y plazos contratados, cuando no se realicen bajo la dirección del personal facultativo designado para los mismos y en tanto no se cumpla este requisito. La Dirección de Obra podrá exigir al Contratista la designación de nuevo personal facultativo, cuando la marcha de los trabajos respecto al Plan de Trabajos así lo requiera a juicio de la Dirección de Obra. Se presumirá que existe siempre dicho requisito en los casos de incumplimiento de las órdenes recibidas o de negativa a suscribir, con su conformidad o reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como partes de situación, datos de medición de elementos a ocultar, resultados de Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 6/56

35 Página 35 de 148 NO REQUIERE 35 ensayos, órdenes de la Dirección y análogos definidos por las disposiciones del contrato o convenientes para un mejor desarrollo del mismo GASTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA Serán por cuenta del contratista, siempre que en el Contrato no se prevea explícitamente lo contrario, los siguientes gastos, a título indicativo: Los gastos de anuncios, escrituras y otros que originen la subasta o concurso y la formalización del contrato, igualmente las diversas cargas fiscales derivadas de las disposiciones legales vigentes. Los gastos de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones materiales. Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales. Los gastos de protección de acopios y de la propia obra contra deterioro, daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y carburantes. Los gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basura. Los gastos de conservación de desagües. Los gastos de suministro, colocación y conservación de señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras. Los gastos de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza general de la obra a su terminación. Los gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro del agua y energía eléctrica necesarias para las obras. Los gastos de demolición de las instalaciones provisionales. Los gastos de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas. Los daños a terceros, con las excepciones que señala el Artículo 134 del RGC. Los gastos derivados de la ejecución de las unidades de obra en simultaneidad con otras empresas constructoras o compañías de servicios privados. En caso de rescisión de contrato serán por cuenta del Contratista los gastos originados por la liquidación, así como los de retirada de los medios auxiliares empleados o no en la ejecución de las obras PRECIOS Y GASTOS Todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad de obra, se considerarán incluidos en el precio de la misma, aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición o descripción de precios. Todos los gastos que por su concepto sean asimilables a cualquiera de los que, bajo título genérico de costes indirectos se mencionan en el artículo del Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas, se considerarán siempre incluidos en los precios de las unidades de obra del proyecto cuando no figuren en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA Serán obligación del Contratista: Limpiar todos los espacios interiores y exteriores de la obra de escombros, materiales sobrantes, restos de materiales, desperdicios, basura y todo aquello que impida el perfecto estado de la obra y sus inmediaciones. Proyectar, construir, equipar, operar, mantener, desmontar y retirar de la zona de la obra las instalaciones necesarias para la recogida, tratamiento y evacuación de las aguas residuales de sus instalaciones, así como para el drenaje de las áreas donde están ubicadas y de las vías de acceso. En caso de heladas o de nevadas, adoptar las medidas necesarias para asegurar el tránsito de vehículos y peatones en las zonas de afección de la obra que no hayan sido cerradas. Retirar de la obra instalaciones provisionales, equipos y medios auxiliares en el momento en que no sean necesarios. Adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos necesarios para que la obra, durante su ejecución, y sobre todo, una vez terminada, ofrezca un buen aspecto, a juicio de la Dirección. Establecer y mantener las medidas precisas, por medio de agentes y señales, para indicar el acceso a la obra y ordenar el tráfico en la zona de obras, especialmente en los puntos de posible peligro, tanto en dicha zona como en sus inmediaciones. Llevar a cabo la señalización en estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia, bajo su responsabilidad, y sin perjuicio de lo que sobre el particular ordene la Dirección. El Contratista comunicará de forma oficial, al inicio de las obras, un teléfono de contacto a la concesionaria de aguas municipal, para casos de avería en la obra fuera del horario laboral. En este supuesto, cuando no se presente en obra el fontanero de la empresa en el plazo de 15 minutos, la empresa de aguas municipal actuará en la reparación, confeccionando un parte detallado de horas de mano de obra y materiales empleados en la avería, el día siguiente laborable dicho parte será firmado por el jefe de Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 7/56

36 Página 36 de 148 NO REQUIERE 36 obra y la dirección de obra; el coste de la reparación será abonado por la empresa adjudicataria a la empresa concesionaria según los precios oficiales vigentes en el plazo de 30 días. El Contratista está obligado al cumplimiento de la legislación vigente que, por cualquier concepto, durante el desarrollo de los trabajos, le sea de aplicación, aunque no se encuentre expresamente indicada en este Pliego o en cualquier otro documento de carácter contractual. Finalizada la obra, el Contratista entregará a la Dirección de Obra una colección de planos definitivos que recojan las modificaciones habidas en el transcurso de las obras. Todos los gastos que origine el cumplimiento de estas obligaciones serán de cuenta del Contratista, por lo que no serán de abono directo, se consideran incluidos en los precios del contrato ALTERACIONES INTRODUCIDAS POR EL CONTRATISTA El contratista no podrá hacer por si, alteración en ninguna de las partes de Proyecto aprobado sin autorización por escrito de la Dirección Facultativa. El contratista estará obligado, a su cargo, a sustituir los materiales indebidamente empleados, y a la demolición y reconstrucción de las obras ejecutadas en desacuerdo con las órdenes o los planos autorizados. Si la Dirección Facultativa estimase que ciertas modificaciones hechas bajo la iniciativa del Contratista son aceptables las nuevas disposiciones, podrán ser mantenidas, pero entonces el Contratista no tendrá derecho a ningún aumento de precio, tanto por dimensiones mayores, como por un mayor valor de los materiales empleados. Si por el contrario, las dimensiones son menores o el valor de los materiales es inferior, los precios se reducirán proporcionalmente ORDENES AL CONTRATISTA Las órdenes emanadas de la Superioridad jerárquica del Director, salvo casos de reconocida urgencia, se comunicarán al contratista por intermedio de la Dirección. De darse la excepción antes mencionada, la Autoridad promotora de la orden la comunicará a la Dirección con análoga urgencia. Todas las órdenes al Contratista se darán a través del Libro de Ordenes, el cual será diligenciado previamente por la Sección Técnicas de este Ayuntamiento, se abrirá en la fecha de Comprobación del Replanteo y se cerrará en la de Recepción. Se hará constar en el Libro de Ordenes al iniciarse las obras o, en caso de modificaciones, durante el curso de la misma, con el carácter de orden al Contratista, la relación de personas que, por el cargo que ostentan o la delegación que ejercen, tienen facultades para acceder a dicho libro y transcribir en él las que consideren necesario comunicar al Contratista. La Dirección de obra anotará en el Libro de Ordenes las instrucciones y comunicaciones que estime oportunas autorizándolas con su firma DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DOCUMENTACIÓN ENTREGADA AL CONTRATISTA Los documentos, tanto de proyecto como otros complementarios que la Dirección de Obra entregue al Contratista, pueden tener un valor contractual o meramente informativo, como se detalla a continuación: 1.- DOCUMENTOS CONTRACTUALES Será documento contractual el programa de trabajo, cuando sea obligatorio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 132 del Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas o, en su defecto, cuando lo disponga expresamente el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Obligatoriamente tendrán carácter contractual: los Planos, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y los Cuadros de Precios Asimismo podrá tener carácter contractual el Acta de Comprobación de Replanteo, los plazos parciales que puedan haberse fijado al aprobar el Programa de Trabajos. Para ello será necesario que dichos documentos sean aprobados por el Ayuntamiento. 2.- DOCUMENTOS INFORMATIVOS Los datos sobre sondeos, procedencia de materiales, ensayos, condiciones locales, diagramas de movimiento de tierras, estudios de maquinaria, de programación, de justificación de precios, y en general, todos los que se incluyen habitualmente en la Memoria del proyecto. Dichos documentos representan una opinión fundada de la Administración. Sin embargo ello no supone que se responsabilice de la certeza de los datos que se suministran; y, en consecuencia, deben aceptarse tan sólo como complementos de la información que el Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios OMISIONES O ERRORES EN LA DOCUMENTACIÓN Lo mencionado en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos; siempre que, a juicio del Director, quede suficientemente definida la unidad de obra correspondiente, y ésta tenga precio en el Contrato. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 8/56

37 Página 37 de 148 NO REQUIERE 37 En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos por el Director, o por el Contratista, deberán reflejarse en el Acta de Comprobación del Replanteo DEFINICION DE LA OBRA. La definición de la obra, viene contemplada y detallada en la memoria del proyecto con sus respectivos anejos INICIACIÓN DE LAS OBRAS COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO La ejecución del Contrato de Obras comenzará con el acto de Comprobación del Replanteo, que se sujetará a lo dispuesto en los artículos 139 y 140 del Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas y en las Cláusulas 24, 25 y 26 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Se incluirán las contradicciones, errores u omisiones que se hubieran observado en los documentos contractuales del Proyecto. El Contratista transcribirá, y el Director autorizará con su firma, el texto del Acta en el Libro de Ordenes. La comprobación del replanteo deberá incluir, como mínimo, el eje principal de los diversos tramos de obra y los ejes principales de las obras de fábrica; así como los puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle. Las bases de replanteo se marcarán mediante hitos o pilares de carácter permanente. Los datos, cotas y puntos fijados se anotarán en un anejo del Acta de Comprobación del Replanteo, al cual se unirá el expediente de la obra, entregándose una copia al Contratista PLAZO DE EJECUCIÓN Las obras a que se refiere el presente Pliego de Prescripciones Técnicas deberán quedar terminadas en el plazo que se señala en las condiciones de la licitación para la ejecución por contrata, o en el plazo que el contratista hubiese ofertado con ocasión de dicha licitación y fuese aceptado por el contrato subsiguiente. Lo anteriormente indicado en asimismo aplicable para los plazos parciales si así se hubieran hecho constar. Todo plazo comienza a partir del día siguiente de la firma del acta de comprobación del replanteo PROGRAMA DE TRABAJOS Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 144 de Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas y en la Cláusula 27 del Pliego Cláusulas Administrativas Generales. El Contratista estará obligado a presentar un programa de trabajo en el plazo máximo de treinta días, contados desde la formalización del contrato. El órgano de contratación resolverá sobre el programa de trabajo dentro de los quince días siguientes a su presentación, pudiéndose imponer la introducción de modificaciones o el cumplimiento de determinadas prescripciones, siempre que no contravengan las cláusulas del contrato. El programa de trabajo a presentar, en su caso, por el contratista deberá incluir los siguientes datos: Ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyecto, con expresión de sus mediciones. Determinación de los medios necesarios, tales como personal, instalaciones, equipo y materiales, con expresión de sus rendimientos medios. Estimación en días de los plazos de ejecución de las diversas obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y de los plazos de ejecución de las diversas partes o unidades de obra. Valoración mensual y acumulada de la obra programada, sobre la base de las obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y partes o unidades de obra a precios unitarios. Diagrama de las diversas actividades o trabajos. El Director de la obra podrá acordar no dar curso a las certificaciones hasta que el contratista haya presentado en debida forma el programa de trabajo cuando éste sea obligatorio CARTEL DE OBRAS El cartel de obra se ajustará al modelo indicado por el Ayto. Será colocado por la empresa adjudicataria de las obras 15 después de la notificación de la adjudicación del contrato y retirado 10 días después de la firma del acta de recepción de las obras. Los gastos de cimentación, mantenimiento, responsabilidad civil y reposición final del pavimento serán por cuenta del contratista. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 9/56

38 Página 38 de 148 NO REQUIERE ORDEN DE INICIACIÓN DE LAS OBRAS Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 139 del Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas y en la Cláusula 24 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales. El Contratista iniciará las obras tan pronto como reciba la orden del Director y comenzará los trabajos en los puntos que se señalen, para lo cual será preceptivo que se haya firmado el acta de comprobación del replanteo y se haya aprobado el programa de trabajo por el Director de Obra INSTALACIONES EXISTENTES El contratista adjudicatario, antes del inicio de las obras, estará obligado a conseguir de las distintas compañías suministradoras de servicios: agua, gas, electricidad, comunicaciones, etc., la información relativa a la posible existencia de conductos enterrados en la zona afectada por las obras, así como las condiciones de trabajo en la proximidad de las mismas, siendo enteramente responsable de las averías que por falta de cuidado o ignorancia pueda causar en los mismos. Además se consideran por cuenta del contratista-adjudicatario los gastos de pequeñas obras de refuerzo o modificación exigidas por las normas de compatibilidad entre las distintas conducciones. Quedan obviamente excluidas de lo dicho anteriormente, las obras de modificación de conductos enterrados que en el proyecto se consideren incompatibles con las obras proyectadas y cuyo nuevo trazado aparecerá por tanto en los planos, mediciones y presupuesto general de las obras contempladas en el mismo. Queda obligado, el contratista, a permitir a las distintas Compañías, las modificaciones en sus instalaciones existentes o nuevas realizaciones canalizaciones a realizar paralelas a la obra principal con el consentimiento del Ayuntamiento o en su caso a pactar los correspondientes precios con las mismas y ejecutarlas la Empresa Adjudicataria de la obra principal, sin que dichas obras afecten al plazo de ejecución fijado en el proyecto de la obra principal. Canalizaciones subterráneas correspondientes a compañías distribuidoras de diferentes servicios. Deberán aportarse planos de las compañía distribuidora a efectos de verificar la concordancia de datos entre los reflejados en los planos presentados por el promotor y las necesidades de infraestructuras manifestadas por la compañía. En caso de no existir información por parte de la Compañía, en el momento de presentar la documentación correspondiente a la Licencia, para verificar la viabilidad de la solución propuesta, el peticionario deberá presentar, antes de la realización de las correspondientes obras, nueva documentación, de la solución por él propuesta y de la solicitada por la Compañía Distribuidora. En el caso de no coincidir con la aportada en el documento inicial, la nueva solución deberá disponer de Licencia Municipal de Obras específica. El peticionario seguirá el oportuno procedimiento. En el caso de realización de obra civil para uso de cualquier Compañía Distribuidora de servicios, sin la aprobación de ésta a la solución ejecutada, el peticionario de la licencia deberá realizar las modificaciones y correcciones necesarias que aquella, con el visto bueno de los Servicios Técnicos Municipales proponga DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS REPLANTEO El Director de las obras aprobará los replanteos de detalle necesarios para la ejecución de las obras, y suministrará al Contratista toda la información de que disponga para que aquellos puedan ser realizados EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES Los equipos y maquinaria necesarios para la ejecución de todas las unidades de obra deberán ser justificados previamente por el Contratista, de acuerdo con el volumen de obra a realizar y con el programa de trabajos de las obras, y presentado a la Dirección para su aprobación. Dicha aprobación de la Dirección de Obra se referirá exclusivamente a la comprobación de que el equipo mencionado cumple con las condiciones ofertadas por el Contratista y no eximirá en absoluto a este de ser el único responsable de la calidad y del plazo de ejecución de las obras. El equipo habrá de mantenerse en todo momento, en condiciones de trabajo satisfactorias y exclusivamente dedicado a las obras del contrato, no pudiendo ser retirado sin autorización escrita de la Dirección de Obra, previa justificación de que se han terminado las unidades de obra para cuya ejecución se había previsto. Los materiales se almacenarán en forma tal, que se asegure la preservación de su calidad para utilización en la obra, requisito que deberá ser comprobado en el momento de su utilización. Las superficies empleadas como zonas de acopios deberán acondicionarse, una vez terminada la utilización de los materiales acumulados en ella, de forma que puedan recuperar su aspecto original. Todos los gastos requeridos para ello serán de cuenta del Contratista. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 10/56

39 Página 39 de 148 NO REQUIERE INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES El Contratista está obligado a realizar por su cuenta y riesgo las obras auxiliares necesarias para la ejecución de la obra contratada y a aportar el equipo necesario para las instalaciones previstas. Las instalaciones y obras auxiliares se ubicarán en lugares donde no interfieran la ejecución de las obras principales ni la puesta en servicio de todas estas, que por su proximidad a instalaciones de obra pudieran quedar afectadas. Los gastos provocados por la retirada de las instalaciones y demolición de obras auxiliares y acondicionamiento y limpieza de las superficies ocupadas, para que puedan recuperar su aspecto original, será de cuenta del Contratista. Durante la vigencia del Contrato serán de cuenta y riesgo del Contratista el funcionamiento, la conservación y mantenimiento de todas las instalaciones auxiliares de obra y obras auxiliares. Como instalaciones auxiliares el Contratista deberá instalar antes del comienzo de las obras y mantener durante la ejecución del contrato, una oficina de obra en el lugar que considere más apropiado. Deberá conservar en ella copia autorizada de los documentos contractuales del proyecto y el libro de ordenes, tal y como indica la Cláusula 7 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales REPOSICIÓN DE SERVICIOS, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES AFECTADAS Todos los árboles, torres de tendido eléctrico, vallas, pavimentos, conducciones de agua, gas o alcantarillado, cable eléctrico o telefónico, cunetas, drenajes y otras estructuras, servicios o propiedades existentes a lo largo del trazado de las obras a realizar y fuera de los perfiles transversales de excavación, serán sostenidos y protegidos de todo daño o desperfecto por el Contratista por su cuenta y riesgo, hasta que las obras queden finalizadas y recibidas. La reposición de servicios o estructuras afectadas se hará a medida que se vayan completando las obras en los distintos tramos. Si, transcurridos 30 días desde la terminación de las obras correspondientes, el Contratista no ha iniciado la reposición de los servicios y propiedades afectadas, la Dirección Facultativa podrá realizarlos por terceros, pasándole al Contratista el cargo correspondiente SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS La señalización de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la Orden Ministerial del 31 de Agosto de 1987 por la que se aprueba la Norma 8.3.I.C. de la Dirección General de Carreteras, y demás disposiciones al respecto que pudiesen entrar en vigor antes de la terminación de las obras. El Director de la obra, ratificará o rectificará el tipo de señal a emplear conforme a las normas vigentes en el momento de la construcción, siendo de su cuenta y responsabilidad del Contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales que sean necesarias. El Contratista señalará la existencia de zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a todas las personas ajenas a la obra y vallará toda la zona peligrosa, debiendo establecer la vigilancia necesaria, en especial por la noche, para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de atravesar la zona de las obras. En el caso de que la Dirección de la Obra lo estime oportuno, cualquier tipo de obra que implique una interrupción en el suministro de abastecimiento o alcantarillado se realizará por la noche, de forma que la interrupción esté comprendida entre las 23 horas y 6 horas del día siguiente, siendo por cuenta de la contrata los equipos necesarios a tal efecto y entendiéndose que no significaría este condicionante coste alguno sobre los precios fijados por el proyecto para las partidas correspondientes CONTROL DE CALIDAD Tanto los materiales como la ejecución de los trabajos, las unidades de obra y la propia obra terminada deberán ser de la calidad exigida en el contrato, cumplirán las instrucciones del Director y estarán sometidos, en cualquier momento, a los ensayos y pruebas que se dispongan. Previamente a la firma del Acta de Comprobación del Replanteo deberá desarrollarse el Programa de Control de Calidad. La inspección de la calidad de los materiales, de la ejecución de las unidades de obra y de las obras terminadas corresponde a la Dirección, la cual utilizará los servicios de control de calidad contratados por el adjudicatario. El Contratista deberá dar las facilidades necesarias para la toma de muestras y la realización de ensayos y pruebas in situ, e interrumpir cualquier actividad que pudiera impedir la correcta realización de estas operaciones. El Contratista se responsabilizará de la correcta conservación en obra de las muestras extraidas por el laboratorio de Control de Calidad, previamente a su traslado a los Laboratorios. Ninguna parte de la obra puede cubrirse u ocultarse sin la aprobación del Director. El Contratista deberá avisar, con suficiente antelación, al Director de la Obra para que pueda asistir a los ensayos que se realicen en los puntos de suministro o a pie de obra si lo estima conveniente. Si no se cursara este aviso, la Dirección Facultativa puede dar como nulo o no realizado este ensayo. En el caso de los ensayos cuyo resultado sea no apto a juicio del Director de Obra, y por tanto deban ser repetidos, su coste correrá a cargo del Contratista. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 11/56

40 Página 40 de 148 NO REQUIERE 40 El Contratista destinará aproximadamente 0.5% del Presupuesto de Ejecución Material al Control de Calidad de los materiales y unidades de obra TRABAJOS DEFECTUOSOS O MAL EJECUTADOS Si se advierten vicios o defectos en la construcción o se tienen razones fundadas para creer que existen ocultos en la obra ejecutada, la Dirección ordenará durante el curso de la ejecución y siempre antes de la recepción, la demolición y reconstrucción de las unidades de obra en que se den aquellas circunstancias o las acciones precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos. Si la Dirección ordenara la demolición y reconstrucción por advertir vicios o defectos patentes en la construcción, los gastos de estas operaciones serán de cuenta del Contratista. Si la Dirección estima que las unidades de obra defectuosas y que no cumplen estrictamente las condiciones del contrato son, sin embargo, admisibles, puede propones al Ayuntamiento la aceptación de las mismas, con la consiguiente rebaja de precios. El Contratista quedará obligado a aceptar los precios rebajados fijados por el Ayuntamiento, a no ser que prefiera demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta y con arreglo a las condiciones del contrato. La Dirección, en el caso de que se decidiese la demolición y reconstrucción de cualquier obra defectuosa, podrá exigir al Contratista la propuesta de las pertinentes modificaciones en el Programa de Trabajos, maquinaria, equipo y personal facultativo que garantice el cumplimiento de los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso padecido INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS OBRAS El Contratista proporcionará al Director o sus Delegados toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de los materiales, así como para la inspección de todos los materiales con objeto de comprobar las condiciones establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a todas las partes de la obra e incluso a los talleres y fabricas donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos para las obras CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS El Contratista está obligado a conservar durante la ejecución de las obras y hasta su recepción todas las obras objeto del Contrato. Los trabajos de conservación durante la ejecución y hasta la recepción, serán por cuenta del contratista. Los trabajos de conservación no obstaculizarán el uso público de la obra. Inmediatamente antes de la Recepción de las obras, el Contratista habrá realizado la limpieza general de la obra, retirado las instalaciones auxiliares, demolido, removido y efectuado el acondicionamiento del terreno de las obras auxiliares que hayan de ser utilizadas. Asimismo, queda obligado a la conservación de las obras durante el plazo de garantía de las obras LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones, depósitos y edificios construidos con carácter temporal para el servicio de la obra, deberán ser removidos y los lugares de su emplazamiento restaurados a su forma original. De análoga manera deberán tratarse los caminos provisionales, incluso los accesos a préstamos y canteras, los cuales se abonarán tan pronto como deje de ser necesaria su utilización. Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente limpias y en condiciones estéticas acordes con el paisaje circundante. Estos trabajos se consideran incluidos en el contrato y, por tanto, no serán objeto de abonos directos por su realización ACOPIO Y RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES El adjudicatario se abstendrá de hacer acopio alguno de materiales sin contar con la debida autorización escrita; tal autorización le será expedida una vez vistas y aceptadas las muestras de cada uno de los materiales a acopiar, que el adjudicatario queda obligado a presentar. Los acopios de tuberías deberán cumplir las indicaciones de los respectivos fabricantes. Concretamente en el caso de las tuberías de PVC se evitarán durante el transporte y descarga: Golpes violentos. Flechas importantes. Tramos colgantes en las cajas de los camiones. Colocación de objetos pesados o cortantes sobre los tubos. Los acopios se harán en pilas de metro y medio (1,50 m) de altura máxima, que deberán protegerse de forma adecuada, tanto de la acción directa del sol, como de las temperaturas inferiores a 0ºC. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 12/56

41 Página 41 de 148 NO REQUIERE PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIÓN DE BAJA TENSION Una vez hecha la revisión detallada de la instalación por personal de la Contrata y de la Dirección Facultativa y encontrada conforme se procederá a poner en tensión. En caso de encontrarse algún defecto se procederá a la separación por sí misma, siendo los gastos por cuenta del Contratista MEDICION, VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS MEDICION DE LAS OBRAS Será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 45 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales. Las obras se medirán en las unidades que figuran en el Proyecto en el momento de su ejecución, no computándose los excesos debidos a falta de cuidado o conveniencia del Contratista, salvo que sean necesarias a juicio de la Dirección de la Obra y previa aprobación VALORACIÓN DE LAS OBRAS La valoración se hará aplicando a las Mediciones los Precios del Cuadro de descompuestos En los precios están incluidos los materiales, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares necesarios para ejecutar todas las unidades de acuerdo con el Proyecto, incluso entibaciones y agotamientos si fuesen necesarios. En el Presupuesto General se incluyen los gastos ocasionados por ensayo y control de calidad de la obra. Será por cuenta del Contratista la limpieza de la obra una vez terminada y la retirada de materiales sobrantes, maquinaria y medios auxiliares ABONO DE LAS OBRAS El abono se hará mediante certificación mensual por la obra realmente ejecutada durante el mes, aplicando a la valoración material el porcentaje de Contrata y la Baja de adjudicación si la hubiere. Se abonará del precio del contrato el 1% de la Ejecución Material, en concepto de gastos derivados del Control de Calidad, según el programa previsto para cada obra, que se adjuntará al contratista en el momento de la realización del Acta de Comprobación de Replanteo; En el caso de los ensayos cuyo resultado sea "no apto", a criterio de la Dirección de Obra, y por tanto den lugar a su repetición, su coste se incrementará sobre el 1% estipulado. Este Control de Calidad será realizado por la empresa designada, en su día, por el Ayuntamiento. Así como los gastos derivados por Coordinación de Seguridad y Salud en el porcentaje fijado el Pliego de Cláusulas Administrativas del contrato. Para que pueda procederse a certificar una determinada unidad de obra, esta deberá estar completamente terminada según las definiciones de obra completa dadas en este Pliego. Las partidas alzadas de abono íntegro se abonarán al Contratista en su totalidad, una vez terminados los trabajos y las obras a que se refieran, de acuerdo con las condiciones del contrato. Las partidas alzadas a justificar se abonarán a los precios de la contrata, con arreglo a las condiciones de la misma y al resultado de las mediciones correspondientes. No serán abonadas sin la previa justificación de las obras y trabajos que con cargo a ellas hayan sido ejecutadas y siempre y cuando hayan sido ordenadas por el Director de las Obras CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE OBRAS RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Serán de aplicación los artículos 164 y 165 del Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas. Finalizadas las obras, se procederá por la Dirección Facultativa a una inspección general de las mismas. Si de las comprobaciones efectuadas, los resultados no fueran satisfactorios, la Administración, si lo cree oportuno, dará por recibida provisionalmente la obra recogiendo en el Acta las incidencias y figurando la forma en que deben subsanarse las deficiencias, o por el contrario retrasará la Recepción hasta tanto el Contratista acondicione debidamente las obras, dejándolas en perfectas condiciones de funcionamiento. En el primero de los casos, cuando se efectúe la Recepción será obligado comprobar aquellas obras o deficiencias que por distintas causas figuren en el Acta de Recepción Provisional, como pendiente de ejecución o reparación durante el plazo de garantía PLAZO DE GARANTIA Será de UN AÑO desde la Recepción de la obra. Durante dicho plazo el contratista cuidará de la conservación y policía de las obras. Si descuidase la conservación y diere lugar a que peligre la obra se ejecutará por la Administración y a costa del Contratista los trabajos necesarios para evitar el daño. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 13/56

42 Página 42 de 148 NO REQUIERE CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 7.1. CEMENTO Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos de uso en obras de carreteras y sus componentes serán las que figuran en las siguientes normas: UNE Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. UNE Cementos blancos UNE Cementos de bajo calor de hidratación UNE Cementos para usos especiales UNE Cementos de aluminato de calcio Los cementos a utilizar para la fabricación de hormigón y morteros serán del tipo CEM I clase 42,5 R, según clasificación de la Instrucción para la recepción de cementos ( RC-03), cuyas prescripciones técnicas habrá de cumplir; independientemente de esto, será capaz de proporcionar al mortero y hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes a estos materiales. Las condiciones de envasado, transporte y almacenamiento serán las que determinen los Artículos y del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) y el 5.2 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Cuando el cemento haya estado almacenado, en condiciones atmosféricas normales en un plazo superior a un mes (1), se procederá a comprobar que sus características continúan siendo adecuadas. El cemento empleado en las distintas unidades de obra se abonará por Toneladas (t) AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES Podrán se utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables. En los casos en que no se posean antecedentes de uso, deberán analizarse las aguas, y salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma importante las propiedades de los morteros u hormigones con ellas fabricados, se rechazarán todas las que tengan un ph inferior a cinco (5); las que posean un total de sustancias disueltas superior a los quince (15) gramos por litro ( p.p.m.); aquellas cuyo contenido en sulfatos expresado en SO rebase un (1) gramo por litro (1.000 p.p.m); las que contengan ión cloro en proporción superior a seis (6) gramos por litro (6.000 p.p.m.); las aguas en las que se aprecie la presencia de hidratos de carbono, y finalmente, las que contengan sustancias orgánicas solubles en eter, en cantidad igual o superior a quince (15) gramos por litro ( p.p.m.). Las tomas de muestras y los análisis anteriormente prescritos deberán realizarse de acuerdo con los métodos de ensayo UNE 7130, UNE 7131, UNE 7132, UNE 7178, UNE 7234, UNE 7235, UNE ARIDOS Los áridos a emplear en la fabricación de hormigones y morteros podrán ser calizos procedentes de cantera o silíceos procedentes de graveras. Estarán debidamente clasificados y limpios y habrán de garantizar la adecuada durabilidad y las resistencias características que en el presente Pliego se exija a los hormigones y morteros. Cualquier otro material que se pretenda utilizar deberá contar con la expresada autorización del Director de las obras. Respecto a las limitaciones de tamaño, prescripciones y ensayos previos se estará a lo dispuesto en el artículo 28 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación, bien por el ambiente o a través del terreno y, apilarse por tamaños de forma que no puedan mezclarse unos con otros, con las debidas precauciones para evitar su segregación. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 14/56

43 Página 43 de 148 NO REQUIERE ADITIVOS A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES Son productos que, incorporados al mortero u hormigón en pequeña proporción, antes del amasado, durante el mismo y/o posteriormente en el transcurso de un amasado suplementario, produce las modificaciones deseadas de sus propiedades habituales, de sus características, o de su comportamiento, en estado fresco y/o endurecido. No se podrá autorizar ningún tipo de aditivo modificador de las propiedades de morteros y hormigones, sin la aprobación previa y expresa del Director de las Obras. El aditivo dispondrá de una consistencia tal que su mezcla sea uniforme y homogénea en la masa del mortero y/o hormigón. En el caso de aditivos que modifican el contenido de aire o de otros gases, se cumplirán las condiciones de ejecución siguientes: La proporción de aireante no excederá del cuatro por ciento (4%) del peso del cemento utilizado en el hormigón. No se emplearán agentes aireantes con hormigones muy fluidos No podrán utilizarse aditivos que tengan carácter de aireantes en elementos pretensados mediante armaduras ancladas por adherencia. Las partidas de aditivo para morteros y hormigones deberán poseer un certificado de conformidad o distintivo reconocido de acuerdo con lo establecido en el apartado 1.1 de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) o normativa que la sustituya. MEDICION Y ABONO: La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de la que forme parte MADERA CONDICIONES GENERALES: La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares y carpintería para armar, deberán cumplir las condiciones siguientes: Proceder de troncos sanos, apeados de sazón. Haber sido desecada al aire, protegida del sol y de la lluvia, durante no menos de dos años No presentar signo alguno de putrefacción, atronaduras, carcoma o ataque de hongos Estar exenta de grietas, lupias, verrugas, manchas o cualquier otro defecto que perjudique su solidez y resistencia. En particular contendrá el menor número posible de nudos, de los cuales en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza. Presentar anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza. Dar sonido de percusión. FORMA Y DIMENSIONES: La forma y dimensión de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizar su resistencia y cubrir el posible riesgo de accidentes. La madera de construcción escuadrada, será madera de sierra, de aristas vivas y llenas. MEDICION Y ABONO: Se indicará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte COLORANTES A EMPLEAR EN HORMIGONES El producto colorante deberá cumplir las condiciones siguientes: Proporcionar al hormigón una coloración uniforme Ser insoluble al agua Ser estable a los agentes atmosféricos Ser estable ante la cal y álcalis del cemento No alterar apreciablemente el proceso de fraguado y endurecimiento, la estabilidad de volumen ni las resistencias mecánicas del hormigón con la fabricación MORTEROS DE CEMENTO Son las mezclas de cemento, arena, agua y eventualmente algún producto de adición que mejore algunas propiedades. Se definen los siguientes tipos según su uso: M 250 para fábricas de ladrillo y mampostería: doscientos cincuenta kilogramos de cemento tipo II-C, clase 35 por metro cúbico de mortero (250 kg/m³). M 450 para fábricas de ladrillo especiales y capa de asiento de piezas prefabricadas, adoquinados y bordillos: cuatrocientos cincuenta kilogramos de cemento tipo II-C, clase 35, por metro cúbico de mortero (450 Kg/m³). M 600 para enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas: seiscientos kilogramos de cemento tipo II-C, clase 35, por metro cúbico de mortero (600 Kg/m³). Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 15/56

44 Página 44 de 148 NO REQUIERE 44 M 700 para enfoscados exteriores: setecientos kilogramos de cemento PA-350 por metro cúbico de mortero (700 kg/m³). El Director podrá modificar la dosificación en más o menos, cuando las circunstancias de la obra lo aconsejan. La mezcla podrá realizarse a mano o mecánicamente. Se mezclarán el cemento y la arena en seco hasta conseguir un producto homogéneo y de color uniforme añadiendo a continuación el agua estrictamente necesaria para su aplicación en obra. Se rechazará todo aquel mortero de más de cuarenta y cinco minutos (45 min) amasado. MEDICION Y ABONO: El mortero no será de abono directo, ya que se considera incluido en el precio de la unidad correspondiente BETUNES ASFALTICOS Deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se calienten a la temperatura de empleo. Las características de los betunes asfálticos deberán cumplir las especificaciones de la tabla del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) MEDICION Y ABONO: Se realizará según lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de la que forme parte 7.8. EMULSIONES BITUMINOSAS Las emulsiones asfálticas se fabricarán a base de betún asfáltico, agua, emulsiones adecuadas y en su caso fluidificantes. Las emulsiones asfálticas deberán presentar un aspecto homogéneo y una adecuada dispersión del betún en la fase acuosa. De acuerdo con su tipo y designación, cumplirán las exigencias que se señalan en las tablas y del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3). MEDICION Y ABONO: Se realizará según lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para la unidad de obra de la que forme parte 7.9. ENCOFRADOS Y MOLDES Encofrado: Elemento destinado al moldeo in situ de hormigón y morteros. Puede ser recuperable o perdido. Molde: Elemento, generalmente metálico, fijo o desplegable, destinado al moldeo de un elemento estructural en lugar distinto al que ha de ocupar en servicio, bien se haga el hormigonado a pie de obra, o bien en una planta o talles de prefabricación. EJECUCION: 1.- CONSTRUCCIÓN Y DESMONTAJE: Se autorizará el empleo de tipos y técnicas especiales de encofrado, cuya utilización y resultados estén sancionados por la práctica. Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados deberán poseer la resistencia y rigidez necesarias para que, con la marcha prevista del hormigonado y, especialmente, bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante el periodo de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a cinco milímetros (5 mm). Los enlaces de los distintos elementos o paños de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se verifiquen con facilidad. Los moldes ya usados y que hayan de servir para unidades repetidas, serán cuidadosamente rectificados y limpiados. El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas del hormigón resulten bien acabadas, colocando, si es preciso, angulares metálicos en las aristas exteriores del encofrado, o utilizando otro procedimiento similar en su eficacia. El Director podrá autorizar la utilización de berenjenos para achaflanar dichas aristas. No se tolerarán imperfecciones mayores de cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las aristas. Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniformes y lisas para lograr que los paramentos de las piezas de hormigón moldeadas en aquellos no presenten defectos, bombeos, resaltos ni rebabas de más de cinco milímetros (5 mm) de altura. Tanto las superficies de los encofrados, como los productos que a ellas se puedan aplicar, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón. Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos, dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor. Las juntas entre las diversas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la pasta durante el hormigonado, para lo cual se podrá autorizar el empleo de una selladura adecuada. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 16/56

45 Página 45 de 148 NO REQUIERE 45 Los encofrados perdidos deberán tener la suficiente hermeticidad para que no penetre en su interior lechada de cemento. Habrán de sujetarse adecuadamente a los encofrados exteriores para que no se muevan durante el vertido y compactación del hormigón. Se pondrá especial cuidado para evitar su flotación en el interior de la masa de hormigón fresco. Los productos utilizados para facilitar el desencofrado deberán se aprobados por el Director de las obras. No deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible ejecución de juntas de hormigonado. 2.- DESENCOFRADO: El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a los tres (3) días de hormigonada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas u otras causas, capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto, o los costeros horizontales, no deberán retirarse antes de los siete (7) días, con las mismas salvedades apuntadas anteriormente. Se podrá reducir los plazos cuando el tipo de cemento empleado proporcione un endurecimiento suficientemente rápido. El desencofrado deberá realizarse tan pronto sea posible, sin peligro para el hormigón, con objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de curado. MEDICION Y ABONO: Se medirán por metros cuadrados de superficie de hormigón medidos sobre Plano CABLES Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensiones nominales de 0,6/1 Kv. El conductor neutro de cada circuito que parte del cuadro, no podrá ser utilizado por ningún otro circuito. REDES SUBTERRANEAS Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables serán de las características especificadas en la UNE 21123, e irán entubados. La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido el neutro, será de 6 mm 2. En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a 6 mm 2, la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07. Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor. REDES DE CONTROL Y AUXILIARES Se emplearán sistemas y materiales similares a los indicados para los circuitos de alimentación, la sección mínima de los conductores será 1,5 mm 2. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 17/56

46 Página 46 de 148 NO REQUIERE HILO DE CÉSPED Características del hilo: Tipo de hilo Monofilamento diamante. Micras 210µ Denier Dtex (+/-10%) Material hilo Poliolefina Peso del hilo gr/m2 (+/- 5%). Características del tufting: Tufting En línea Calibre 3/4" Altura del hilo 62 mm (+/-5%) Número de puntadas/m (+/- 5%) Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 18/56

47 Página 47 de 148 NO REQUIERE 47 Características de la lámina base: Tejido soporte principal 100% polipropileno drenante con perforaciones. Peso soporte 215 g/m2 Peso total del backing gr/m 2 (+/-10%) PESO TOTAL gr/m 2 (+/-10%) Características de los materiales de lastrado Tipo de arena. Arena de sílice redondeada, lavada y seca de granulometría mm. Arazón de 25 Kg/m2 (+/- 5%). Caucho. En una segunda capa se aportará caucho SBR de granulometría 0,5-2,5 mm en una cantidad de 12 Kg/m NIVELACIÓN IRREGULARIDADES Definición Formación de capa fina de pasta niveladora de suelos deportivos, aplicada manualmente, para la regularización y nivelación de la superficie soporte exterior, previa limpieza y pintura con el mismo producto diluido, procurando un reparto uniforme y evitando la formación de charcos, preparada para recibir pavimento de cesped (no incluido en este precio). Incluso p/p de marcado de los niveles de acabado mediante la utilización de indicadores de nivel, amasado con batidor eléctrico, vertido de la mezcla y extendido en capa continua, formación de juntas y curado del mortero. El soporte debe ser firme (resistencia a tracción mínima de 1,5 N/mm²), limpio y exento de aceites, grasas, lechadas superficiales, material deleznable o restos de otros tratamientos. Se comprobará que el soporte está seco, presentando una humedad inferior al 3% y con ausencia de coqueras u oquedades. Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 10 C o superior a 30 C, llueva, exista riesgo de helada, exista viento excesivo o cuando el sol incida directamente sobre la superficie. Replanteo y marcado de niveles de acabado. Aplicación de la imprimación. Amasado con batidor eléctrico. Vertido y extendido de la mezcla. Curado del mortero. Medición y Abono. Se medirá la superficie realmente ejecutada según especificaciones de Proyecto. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 19/56

48 Página 48 de 148 NO REQUIERE 48 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 20/56

49 Página 49 de 148 NO REQUIERE 49 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 21/56

50 Página 50 de 148 NO REQUIERE 50 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 22/56

51 Página 51 de 148 NO REQUIERE CAÑONES ASPERSORES Definición Aspersor emergente de turbina, con arco ajustable, radio regulable con tornillo, conexión de 1" 1/2 de diámetro. Incluso accesorios de conexión a la tubería de abastecimiento y distribución. Totalmente montado, conexionado y probado por la empresa instaladora mediante las correspondientes pruebas de servicio (incluidas en este precio). Instalación en el terreno y conexión hidráulica a la tubería de abastecimiento y distribución. Limpieza hidráulica de la unidad. Ajuste del caudal de agua. Realización de pruebas de servicio. Medición y Abono. Se medirá el número de unidades realmente ejecutadas según especificaciones de Proyecto. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 23/56

52 Página 52 de 148 NO REQUIERE 52 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 24/56

53 Página 53 de 148 NO REQUIERE CANALETAS PERIMETRALES A REPONER Definición Se trata de la reparación limpieza y sustitución de elementos de un canal monoblock de hormigón polímero ACO SELF, de 12 cm. de anchura exterior, en piezas de 100 cm. de longitud. Se recolocará sobre una base y relleno lateral de hormigón en masa HM-20 N/mm2 y tendrán la misma pendiente longitudinal del pavimento en que estén integrados. Medición y Abono. Las canaletas se medirán y abonarán por metros lineales (MI) realmente ejecutados, al precio que para esta unidad figura en el Cuadro de Precios n 1, que incluye el precorte del pavimento, limpieza de la caja, asiento de hormigón HM-20 cuando sea necesaria la reposición, colocación de las piezas así como el rejuntado, cortes, pp. piezas especiales, así como el resto de operaciones necesarias para la total terminación de la Unidad de Obra. Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PLIEGO 25/56

FÚTBOL 11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS

FÚTBOL 11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL 11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS Hoja 2 de 11 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento del

Más detalles

FÚTBOL SALA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE HORMIGÓN (NUEVO)

FÚTBOL SALA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE HORMIGÓN (NUEVO) MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL SALA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE HORMIGÓN (NUEVO) Hoja 2 de 9 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR. MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR Área Técnica de Urbanismo MEMORIA VALORADA TITULO: SUSTITUCIÓN

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE OBRAS PÚBLICAS 1. En una carretera, un acuerdo convexo es un elemento de: a. La sección transversal b. El trazado en planta c. El trazado

Más detalles

TENIS CON CÉSPED ARTIFICIAL COMPOGRASS SOBRE HORMIGÓN POROSO

TENIS CON CÉSPED ARTIFICIAL COMPOGRASS SOBRE HORMIGÓN POROSO MEMORIA TÉCNICA TENIS CON CÉSPED ARTIFICIAL COMPOGRASS SOBRE HORMIGÓN POROSO Hoja 2 de 9 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA 1. Definición. MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA Este ítem comprende todos los trabajos de movimiento de tierras para la excavación el nivelado y corte del terreno de emplazamiento de las estructuras,

Más detalles

Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE:

Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE: Página 1 de 148 NO REQUIERE 1 Á N G E L G O N Z Á L E Z R O D R Í G U E Z A R Q U I T E C T O PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE: REMODELACIÓN Y REPARACIONES EN LAS INSTALACIONES MUNICIPALES DEL VALLE DE

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CAPÍTULO 01 MATERIAL DE APOYO DE TUBO Y RELLENO DE ZANJA 01.01 ud ENSAYO PROCTOR NORMAL SUELOS Ensayo proctor normal sobre una muestra de suelos o zahorras, s/une 103500. 01.02 ud GRANULOMETRÍA DE SUELOS

Más detalles

TENIS CON SISTEMA MATCHCLAY SOBRE HORMIGÓN POROSO

TENIS CON SISTEMA MATCHCLAY SOBRE HORMIGÓN POROSO MEMORIA TÉCNICA TENIS CON SISTEMA MATCHCLAY SOBRE HORMIGÓN POROSO Hoja 2 de 10 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS 1. Alcantarillas 3. Tuberías 1. Alcantarillas Definición Construcción relativamente pequeña que permite recolectar y evacuar las aguas de una zona determinada

Más detalles

PISTA POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE HORMIGÓN (NUEVO)

PISTA POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE HORMIGÓN (NUEVO) MEMORIA TÉCNICA PISTA POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE HORMIGÓN (NUEVO) Hoja 2 de 10 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas

Más detalles

----- CAMPO DE FÚTBOL DE LA CIUDAD DEPORTIVA CARLOS MACHADO DE PRIEGO DE CÓRDOBA.

----- CAMPO DE FÚTBOL DE LA CIUDAD DEPORTIVA CARLOS MACHADO DE PRIEGO DE CÓRDOBA. ----- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE CÉSPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FÚTBOL DE LA CIUDAD DEPORTIVA CARLOS MACHADO DE PRIEGO DE CÓRDOBA. MEMORIA PARA LA SUSTITUCIÓN DE CÉSPED ARTIFICIAL

Más detalles

POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTPLUS SOBRE HORMIGÓN

POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTPLUS SOBRE HORMIGÓN MEMORIA TÉCNICA POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTPLUS SOBRE HORMIGÓN Hoja 2 de 10 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

ANEJO Nº 14 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 14 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Proyecto de Urbanización de los terrenos liberados en el tramo del Túnel Pinar de Antequera y espacios urbanos anexos Documento 1: Anejo Control de Calidad ANEJO Nº 14 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Ref: 11.088.01

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE NECESIDAD

INFORME TÉCNICO DE NECESIDAD 1. ANTECEDENTES A consecuencia se sentencia P.A. 325/14 del Juzgado C.A. nº2, se hace necesario el desvío de un tramo de red de saneamiento que atraviesa una parcela de titularidad particular en la calle

Más detalles

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO)

PROYECTO DE RED DE PLUVIALES del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PRESUPUESTO. PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) PROYECTO DE RED DE PLUVIALES, Del CASCO URBANO de BOROX (TOLEDO) EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BOROX Plaza Constitución nº 1 CP. 45.222; BOROX (TOLEDO) MEDICIONES Y FASE II. CL VIRGEN CAPITULO 1. DEMOLICION PAVIMENTO/

Más detalles

TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES, MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES ,51

TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES, MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES ,51 1 CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES, MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIONES 01.01 Ud DADO DE HORMIGON PARA PORTERIAS Dado de hormigon para cimentación de porterias, de 0,50x0,50x0,50 m, incluso excavación, encofrado

Más detalles

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES 1.1 M2 Desbroce y desmonte de terrenos y mamposterías en recuperación de márgenes, a cota de rasante de pavimento asfáltico adyacente, con medios mecánicos

Más detalles

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CARRIL DE LOS GEA DE DESAMPARADOS. TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CARRIL DE LOS GEA DE DESAMPARADOS. TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) MEMORIA VALORADA SOBRE: RED DE ALCANTARILLADO EN EL CARRIL DE LOS GEA DE DESAMPARADOS. TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) Orihuela, Septiembre de 2.009 INDICE 1. MEMORIA 1.1 OBJETO 1.2 JUSTIFICACION

Más detalles

MEDICIONES y PRESUPUESTO

MEDICIONES y PRESUPUESTO MEDICIONES y PRESUPUESTO . MEDICIONES CAPÍTULO I: EQUIPO DE BOMBEO Y ACCESORIOS Unidad Nº unidades.0 Grupo electrobomba sumergida de 5 c.v. de potencia, marca Belardi, modelo 6-V-09 capaz de elevar un

Más detalles

Memoria Técnica TENIS. con sistema MATCHLIFE

Memoria Técnica TENIS. con sistema MATCHLIFE Memoria Técnica TENIS con sistema MATCHLIFE 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 1. Actuaciones previas y acondicionamiento del terreno. 2. Saneamiento y drenaje.

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. DEFINICIÓN...2 2. INSTALACIÓN...2 3. CABLES...4

0. ÍNDICE...1 1. DEFINICIÓN...2 2. INSTALACIÓN...2 3. CABLES...4 DERIVACIONES INDIVIDUALES Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. DEFINICIÓN...2 2. INSTALACIÓN...2 3. CABLES...4 DERIVACIONES INDIVIDUALES Página 2 de 5 1. DEFINICIÓN Derivación individual es la parte

Más detalles

ANEXO VI. 1. Objeto y campo de aplicación

ANEXO VI. 1. Objeto y campo de aplicación ANEXO VI DISPOSITIVOS DE RETENCIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CARGA EN VEHÍCULOS QUE PUEDAN TRANSPORTAR SIMULTÁNEAMENTE PERSONAS Y CARGA EN UN MISMO HABITÁCULO 1. Objeto y campo de aplicación 1.1 El presente

Más detalles

UNIVERSITAT DE VALENCIA SERVEI TECNIC 1 DE MANTENIMENT

UNIVERSITAT DE VALENCIA SERVEI TECNIC 1 DE MANTENIMENT UNIVERSITAT DE VALENCIA SERVEI TECNIC 1 DE MANTENIMENT "SUMINISTRO DE CÉSPED ARTIFICIAL Y ASPERSORES DE TURBINA DE LA RED DE RIEGO DEL CAMPO DE FÚTBOL DEL SERVEI d'educació FÍSICA 1 ESPORTS DEL CAMPUS

Más detalles

Ayuntamiento de Galapagar 24/06/2013. PAZ TABOADA, Manuel. Sustitución del césped artificial del Campo de Futbol Municipal El

Ayuntamiento de Galapagar 24/06/2013. PAZ TABOADA, Manuel. Sustitución del césped artificial del Campo de Futbol Municipal El 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 3.0.1. SITUACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS. 3.0.2. DESMONTAJE Y RETIRADA O ACOPIO DEL CESPED EXISTENTE. 3.0.3. REGULARIDAD SUPERFICIAL 3.0.4.

Más detalles

El césped enrollado se cargara en camiones para proceder a su retirada al vertedero autorizado más cercano al municipio de Durango.

El césped enrollado se cargara en camiones para proceder a su retirada al vertedero autorizado más cercano al municipio de Durango. 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO El presente proyecto se redacta con el objeto de describir el procedimiento a desarrollar durante las labores de retirada e Instalación de Césped Artificial en el Campo municipal

Más detalles

MEMORIA VALORADA. OBRA: REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE QUINTANA DE FUSEROS. SITUACIÓN: QUINTANA DE FUSEROS, IGÜEÑA (LEÓN)

MEMORIA VALORADA. OBRA: REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE QUINTANA DE FUSEROS. SITUACIÓN: QUINTANA DE FUSEROS, IGÜEÑA (LEÓN) MEMORIA VALORADA. OBRA: REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE QUINTANA DE FUSEROS. SITUACIÓN: QUINTANA DE FUSEROS, IGÜEÑA (LEÓN) PROMOTOR: PARROQUIA DE QUINTANA DE FUSEROS. AUTOR: FRANCISCO A. CISNEROS MARTÍN,

Más detalles

EBARA ESPAÑA BOMBAS, S.A Web: www.ebara.es

EBARA ESPAÑA BOMBAS, S.A Web: www.ebara.es INSTRUCCIONES GENERALES DE MANIPULACION, ALMACENAMIENTO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS ENTERRADOS DE PRFV (PLASTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO) MARCA EBARA CONTROLES PREVIOS A LA INSTALACION: Los equipos

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIURETANO (PUR) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALMUÑECAR

AYUNTAMIENTO DE ALMUÑECAR AYUNTAMIENTO DE ALMUÑECAR PLIEGO TECNICO SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL CAMPO DE FUTBOL RIO VERDE DIONISIO RIVAS JIMENEZ ARQUITECTO TECNICO MUNICIPAL SERVICIO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA 1.- OBJETO

Más detalles

COLECCIÓN DE PRÁCTICAS. Curso 2008-09

COLECCIÓN DE PRÁCTICAS. Curso 2008-09 COLECCIÓN DE PRÁCTICAS. Curso 2008-09 DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: Profesor: José. M. ALONSO LÓPEZ. Curso 2008 / 09 Curso 2008/09 Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. PRÁCTICAS DE DIBUJO

Más detalles

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: info@coval.com.

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: info@coval.com. DUCTO TELEFONICO Y ELECTRICO CORRUGDO DUCTO TELEFONICO Y ELECTRICO CORRUGDO. Las tuberías GERFOR en PVC para Ducto Telefónico y Eléctrico Corrugado son fabricadas según la Norma Técnica Colombiana NTC

Más detalles

Central: Nº 325 MEMORIA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DEPORTIVA, SISTEMA STANDING SOBRE HORMIGÓN AL AIRE LIBRE.

Central: Nº 325 MEMORIA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DEPORTIVA, SISTEMA STANDING SOBRE HORMIGÓN AL AIRE LIBRE. PAVIMENTOS. Nº 325 MEMORIA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PISTA DEPORTIVA, SISTEMA STANDING SOBRE HORMIGÓN AL AIRE LIBRE. PAVIMENTOS. 1. Antecedentes. 1.1. Objeto del trabajo. 1.2. Estado actual.

Más detalles

Manual de instalación de adoquines

Manual de instalación de adoquines El adoquín de hormigón es una alternativa económica y duradera al asfalto y al hormigón tradicional, además de ser una solución más estética. Actualmente se están usando para una variedad infinita de aplicaciones:

Más detalles

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA

ZONA JUEGOS DE AGUA EN EL PARQUE DE MALLABIA PRESUPUESTO 22 de marzo de 2017 Página 1 CAPÍTULO 01 OBRA CIVIL P.A INCLUYE 0101 PA RETIRADA DE SETOS Y ARBUSTOS AFECTADOS 0102 EXCAVACION APERTURA CAJA SOLERA Excavación de tierras, en cualquier tipo

Más detalles

Promotor: AJUNTAMENT D ALBAL

Promotor: AJUNTAMENT D ALBAL PARA EL SUMINISTRO CON INSTALACION DE CESPED ARTIFICIAL EN CAMPO DE FUTBOL DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE SANTA ANA EN ALBAL Promotor: AJUNTAMENT D ALBAL 1 MEMORIA PARA EL SUMINISTRO CON INSTALACION 1.-

Más detalles

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA Actividad 1 Replanteo general de las obras Fase de control Trabajos iniciales Inspección a realizar Ensayos a realizar Unidad de muestreo Control de replanteo Disponibilidad de los terrenos Enlace con

Más detalles

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras.

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. MEMORIA Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. 4. Presupuesto de las obras. 5. Plazo de ejecución y garantía. 6. Clasificación

Más detalles

PROYECTO DE PADEL EN POLIDEPORTIVO BORBOTÓ. - PROMOTOR: FDM. - SITUACIÓN: Camino Borbotó a Masarrojos. BORBOTÓ (Valencia).

PROYECTO DE PADEL EN POLIDEPORTIVO BORBOTÓ. - PROMOTOR: FDM. - SITUACIÓN: Camino Borbotó a Masarrojos. BORBOTÓ (Valencia). PROYECTO DE PADEL EN POLIDEPORTIVO BORBOTÓ. - PROMOTOR: FDM. - SITUACIÓN: Camino Borbotó a Masarrojos BORBOTÓ (Valencia). - ARQUITECTO TÉCNICO: SUSANA LERMA GUISASOLA 1 1-. MEMORIA 1.1.- ANTECEDENTES La

Más detalles

POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTPLUS SOBRE AGLOMERADO

POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTPLUS SOBRE AGLOMERADO MEMORIA TÉCNICA POLIDEPORTIVA CON SISTEMA SPORTPLUS SOBRE AGLOMERADO Hoja 2 de 10 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

25,00 1,00 25,000 3,00 0,80 2,400 2,00 0,80 1,600 7,00 0,80 5,600 2,00 0,80 1,600 Total M2...: 36,200

25,00 1,00 25,000 3,00 0,80 2,400 2,00 0,80 1,600 7,00 0,80 5,600 2,00 0,80 1,600 Total M2...: 36,200 Medición DRENAJE ROTONDA CAN VALERO Y CAMBIO RASANTE Página 1 Presupuesto parcial nº 1 Excavaciones y demoliciones 1.1 F010050 M2 Demolición de firme de aglomerado asfáltico hasta 10cm de espesor con carga

Más detalles

1. OBJETO 2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. Según relación valorada adjunta y documentación gráfica. 3. SEGURIDAD Y SALUD.

1. OBJETO 2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. Según relación valorada adjunta y documentación gráfica. 3. SEGURIDAD Y SALUD. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS, EN LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DEL PABELLÓN MULTIUSOS DE ACUERDO AL PROYECTO MODIFICADO 2 DE MARZO DE 2017. 1. OBJETO El objeto del

Más detalles

MEMORIA VALORADA DE RENOVACIÓN DE PAVIMENTO EN C/ DON DARÍO PÉREZ Y OTRAS EN SEDILES (ZARAGOZA) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SEDILES

MEMORIA VALORADA DE RENOVACIÓN DE PAVIMENTO EN C/ DON DARÍO PÉREZ Y OTRAS EN SEDILES (ZARAGOZA) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SEDILES MEMORIA VALORADA DE RENOVACIÓN DE PAVIMENTO EN C/ DON DARÍO PÉREZ Y OTRAS EN SEDILES (ZARAGOZA) PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE SEDILES INGENIERO CIVIL: ENRIQUE PONSA CASTEJÓN Renovación de pavimento en c/ Don

Más detalles

MEJORA DE ACCESIBILIDAD CASCO HISTÓRICO. AREATZA. Agosto de 2017 Juan Ignacio Corres Abasolo. ARQUITECTO

MEJORA DE ACCESIBILIDAD CASCO HISTÓRICO. AREATZA. Agosto de 2017 Juan Ignacio Corres Abasolo. ARQUITECTO CAPÍTULO 1 ACCESO 1.1 m3 Demolición de muro de mampostería,por medios manuales, con recuperación y acopio de la piedra 1.2 m2 Fresado mecánico de pavimentos asfálticos, con un espesor de 0 a 6 cm en encajes

Más detalles

CONVERSIÓN DE CAMPOS DE FÚTBOL 7 DE TIERRA EN CÉSPED ARTIFICIAL EN LA CIUDAD DEPORTIVA (CAMPOS 7,8)

CONVERSIÓN DE CAMPOS DE FÚTBOL 7 DE TIERRA EN CÉSPED ARTIFICIAL EN LA CIUDAD DEPORTIVA (CAMPOS 7,8) PROYECTO DE: CONVERSIÓN DE CAMPOS DE FÚTBOL 7 DE TIERRA EN CÉSPED ARTIFICIAL EN LA CIUDAD DEPORTIVA (CAMPOS 7,8) Fondo de inversión local para el empleo Gobierno de España MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO

Más detalles

RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS 01 DEMOLICION... 5.144,80 02 PAVIMENTACION... 9.322,30 03 INSTALACIONES... 854,20 04 TALADO ARBOLADO... 1.500,00 TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 16.821,30 13,00%

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Materia: Infraestructura Rural y Urbana Tema: Nivelación. Montaje de tubos de hormigón armado. Normas

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN (PISOS)

MANUAL DE INSTALACIÓN (PISOS) MANUAL DE INSTALACIÓN (PISOS) IMPORTANTE ANTES DE LA INSTALACIÓN Es necesario tener presente el espacio en el que se va a instalar para utilizar la clasificación de tráfico adecuada del material Chequear

Más detalles

TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TI 6.842,64

TOTAL PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TI 6.842,64 PRESUPUESTO PARCIAL RENOVACION RED DE ABAST. DE AGUA POTABLE Y SANEATO. Y PAVIMENTACION DE LA C/LLAMAS Página 1 PRESUPUESTO PARCIAL Nº 1 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 ml Corte de firme de mezcla

Más detalles

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD: Nivel control de ejecución: Normal Situación del proyecto: Persistente

Más detalles

N I 50.20.41. Arquetas prefabricadas de hormigón para canalizaciones subterráneas. Marzo de 2006 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA

N I 50.20.41. Arquetas prefabricadas de hormigón para canalizaciones subterráneas. Marzo de 2006 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA N I 50.20.41 Marzo de 2006 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA Arquetas prefabricadas de hormigón para canalizaciones subterráneas DESCRIPTORES: Arqueta. Canalización subterránea. N O R M A N I 50.20.41 Marzo

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ AREA DE OBRAS MUNICIPALES Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ AREA DE OBRAS MUNICIPALES Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ AREA DE OBRAS MUNICIPALES Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS Plaza del Arco, 1. 30.400 Caravaca de la Cruz (MURCIA) - Tl. 968 70 20 00 Fax 968 70 27 67 PROYECTO DE:

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO - GOBIERNO DE ESPAÑA - MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE LEPANTO

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO - GOBIERNO DE ESPAÑA - MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE LEPANTO FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO - GOBIERNO DE ESPAÑA - MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE LA CALLE LEPANTO - CIUTADELLA DE MENORCA ILLES BALEARS - Servicios Técnicos Municipales Diciembre

Más detalles

FÚTBOL SALA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE AGLOMERADO

FÚTBOL SALA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE AGLOMERADO MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL SALA CON SISTEMA SPORTLIFE SOBRE AGLOMERADO Hoja 2 de 9 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

PRESUPUESTO CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES TOTAL CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES ,29 TAUSTE CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

PRESUPUESTO CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES TOTAL CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES ,29 TAUSTE CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES 01.01 m3 DEMOL. OBRAS DE FABRICA Demolición de obras de fabrica, sin incluir carga y transporte de productos a vetedero o acopio, así como terraplenado del hueco resultante. 77,828

Más detalles

MEMORIA VALORADA DENOMINACION: OBRAS DE ADECUACIÓN EN EL CAMINO ANCHO PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TORREDONJIMENO

MEMORIA VALORADA DENOMINACION: OBRAS DE ADECUACIÓN EN EL CAMINO ANCHO PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TORREDONJIMENO MEMORIA VALORADA DENOMINACION: OBRAS DE ADECUACIÓN EN EL CAMINO ANCHO PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TORREDONJIMENO MARZO 2011 1. OBJETO DE LA MEMORIA Se realiza la presente memoria valorada para la definición

Más detalles

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES 1.1 M2 Demolición por medios mecánicos de firme y pavimentos, hormigón de 20 a 30 cm. de espesor y pavimentos de cualquier material en aceras, incluyendo corte longitudinal

Más detalles

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y

RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y RESUMEN EVALUACIÓN DEL R. D. 486/1997 EN LAS PLANTAS DE FANGOS DE LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP S) DE CAMPOTEJAR, TORREALTA Y LA PEDRERA 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO DEL PRESENTE

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL-11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS MR 60

MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL-11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS MR 60 MEMORIA TÉCNICA FÚTBOL-11 CON CÉSPED SINTÉTICO COMPOGRASS MR 60 Hoja 2 de 11 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. Obras de Sustitución de Césped

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. Obras de Sustitución de Césped PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. Obras de Sustitución de Césped Artificial en Campo de Fútbol 11 Municipal de El Malecón y Futbol 7 Polideportivo en Muskiz. 23 de Mayo de 2016 MEMORIA Proyecto: Sustitución

Más detalles

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant

Butlletí Oficial de la Província d Alacant edita excma. diputació provincial d alacant III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO L ALFÀS DEL PI 16069 APROBACIÓN DEFINITIVA ANEXO REGLAMENTO SERVICIO DE ALCANTARILLADO BAS/406/2014 En relación con la resolución num. 1526/2014 de fecha 21 de agosto

Más detalles

ESTRUCTURAS. Muros de carga hasta 3 plantas y forjado unidireccional

ESTRUCTURAS. Muros de carga hasta 3 plantas y forjado unidireccional NOTA ACLARATORIA A continuación, a modo de ejemplo se presentan el análisis de riesgos y las medidas a adoptar de forma no exhaustiva por fases de obra. No siendo el objetivo del documento Criterios para

Más detalles

CARRIL BICI CON SISTEMA COMPODUR URBANO SOBRE AGLOMERADO

CARRIL BICI CON SISTEMA COMPODUR URBANO SOBRE AGLOMERADO MEMORIA TÉCNICA CARRIL BICI CON SISTEMA COMPODUR URBANO SOBRE AGLOMERADO 1. Objeto del trabajo. 2. Descripción de la solución adoptada. 3. Memoria Técnica. 3.1. Actuaciones previas y acondicionamiento

Más detalles

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE II). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE II). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) MEMORIA VALORADA SOBRE: RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE II). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) Orihuela, Octubre de 2.010 INDICE 1. MEMORIA 1.1 OBJETO 1.2

Más detalles

ARTICULO 1º. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ARTICULO 1º. MOVIMIENTO DE TIERRAS PRESUPUESTO GENERAL. SECTOR SUD-1 DE ALDEATEJADA 67 ARTICULO 1º. MOVIMIENTO DE TIERRAS 49.951,91 M3, de excavación, sin clasificar, en la explanación, con preparación de la superficie de asiento, incluso

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: INSTALACIONES INTERIORES INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MUEBLES 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. MUEBLES NO DESTINADOS A INSTALARSE EN CUARTOS DE BAÑO...2 2.1 Aspectos generales...2 2.2 Canalizaciones...3 2.3 Sección de los conductores...4

Más detalles

COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO.

COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. DESCRIPCION GENERAL DE LAS COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO. Í N D I C E 1. DEFINICIONES. 1.1. - ESFUERZO NOMINAL (F). 1.2. - ESFUERZO SECUNDARIO (FS). 1.3.

Más detalles

ANTEPROYECTO DE OBRAS ACONDICIONAMIENTO DE LOS APARCAMIENTOS DE LA FERIA DE ABRIL DE SEVILLA 2016

ANTEPROYECTO DE OBRAS ACONDICIONAMIENTO DE LOS APARCAMIENTOS DE LA FERIA DE ABRIL DE SEVILLA 2016 ANTEPROYECTO DE OBRAS ACONDICIONAMIENTO DE LOS APARCAMIENTOS DE LA FERIA DE ABRIL DE SEVILLA 2016 1 Observaciones Página 1/8 1.- ANTECEDENTES Las zonas que se quieren destinar al estacionamiento de vehículos

Más detalles

Especificaciones Técnicas de CONAIF-SEDIGAS certificacion para instaladores de gas. Materia solo tipo A

Especificaciones Técnicas de CONAIF-SEDIGAS certificacion para instaladores de gas. Materia solo tipo A Especificaciones Técnicas de CONAIF-SEDIGAS certificacion para instaladores de gas. Materia solo tipo A Ficha 24: Tuberías de Polietileno: Cortes y uniones. Soldadura a tope y electrofusión Revisión 00

Más detalles

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 01 PAVIMENTACIÓN 02MT010 m³ EXCAVACIÓN EN EXPLANACIÓN 0,78 Excavación en explanación, en cualquier terreno, con retirada de escombros, sin carga y sin transporte a vertedero, medida sobre perfil.

Más detalles

Núm. Designación. Uds. Longitud Anchura Altura Parciales Totales Precio Importe. fachada guardería 1 57,00 4,70 267,90 267,90 2,91 779,59

Núm. Designación. Uds. Longitud Anchura Altura Parciales Totales Precio Importe. fachada guardería 1 57,00 4,70 267,90 267,90 2,91 779,59 1 MEJORA 1. ADECUACION FRENTE GUARDERIA 1.01 m2 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO M2. Levantado de calzada de aglomerado asfáltico u hormigón, de hasta 10 cms de espesor, con retro-pala excavadora, i/corte

Más detalles

FONTANERIA Y SANEAMIENTO VOLUMEN III

FONTANERIA Y SANEAMIENTO VOLUMEN III FONTANERIA Y SANEAMIENTO VOLUMEN III Obra realizada con la colaboración de Clima, Técnica y Medio Ambiente, S.L.L en los textos y Lorenzo Martín Ortíz en los dibujos. 1ª Edición: diciembre 2006. Tornapunta

Más detalles

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: TERRAPLENES APLICACIÓN A LA OBRA: Rev. 0 Pág. 1 de 7 PE-MT.06 MOVIMIENTO DE TIERRAS: APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales. 5.1.1. Procedencia. 5.1.2. Suministro

Más detalles

PRECIOS DE MANO DE OBRA

PRECIOS DE MANO DE OBRA PRECIOS DE MANO DE OBRA H Capataz 12,85 H Oficial primera 12,30 H Oficial segunda 11,55 H Ayudante 11,20 H Peón especialista 10,80 H Peón ordinario 10,60 H Oficial primera eléctrico 11,70 H Oficial segunda

Más detalles

Decorar la terraza y el jardín con elementos de madera

Decorar la terraza y el jardín con elementos de madera BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Decorar la terraza y el jardín con elementos de madera 2. Suelos de tablones y baldosas www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y materiales

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD

CONSEJOS DE SEGURIDAD CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 1. INTRODUCCIÓN Los sistemas anticaídas son equipos de protección individual, cuya función principal es proteger al trabajador usuario de una posible caída de altura. Estos

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMEDOR COMUNITARIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMEDOR COMUNITARIO COMEDOR COMUNITARIO Construcción de Comedores Comunitarios Los Comedores Comunitarios brindarán apoyo a una de las principales necesidades de la población, dotándolos de alimentos nutritivos y así también

Más detalles

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ANEXO 5: MEMORIA Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO MEMORIA SITUACION DEL EDIFICIO RESPECTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO Con relación a la cota de acometida a la red de alcantarillado urbano preexistente,

Más detalles

INDIVIDUALES. ITC-BT 15 INSTALACIONES DE ENLACE. DERIVACIONES INDIVIDUALES.

INDIVIDUALES. ITC-BT 15 INSTALACIONES DE ENLACE. DERIVACIONES INDIVIDUALES. ITC-BT 15 INSTALACIONES DE ENLACE. DERIVACIONES 69 70 INTRODUCCIÓN En esta ITC-BT se regulan los aspectos de la derivación individual, tales como los modos de instalación y los tipos de canalizaciones

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales 1 Inicio de la obra: Replanteo topográfico Instalaciones provisionales Caminos de acceso y acceso al vaso - Definir una buena red de caminos y accesos - Buen trazado y plataforma adecuada - Dimensiones

Más detalles

Tubos de plástico corrugados para canalizaciones subterráneas

Tubos de plástico corrugados para canalizaciones subterráneas Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Dpto. de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y

Más detalles

WRO Costa Rica Categoría C. La Planta de Reciclaje

WRO Costa Rica Categoría C. La Planta de Reciclaje WRO Costa Rica Categoría C La Planta de Reciclaje WRO Costa Rica 2016 - Categoría C - 1 Introducción El reto consiste en hacer un robot que lleve diferentes tipos de residuos, almacenados en contenedores

Más detalles

CELOSÍA O-300 INSTRUCCIONES DE MONTAJE

CELOSÍA O-300 INSTRUCCIONES DE MONTAJE INSTRUCCIONES DE MONTAJE ATENCIÓN! Es importante para la seguridad de las personas y para la integridad del producto leer detenidamente estas instrucciones antes de la instalación, operación, reparación

Más detalles

TEST DE CONTROL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PISCINAS ESCALAS, ESCALERAS Y BARANDILLAS

TEST DE CONTROL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PISCINAS ESCALAS, ESCALERAS Y BARANDILLAS TEST DE CONTROL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PISCINAS ESCALAS, ESCALERAS Y BARANDILLAS Aspectos generales 1.- Cumple la Norma correspondiente (UNE-EN 13451-1:2001 y UNE-EN 13451-2:2001 Requisitos específicos

Más detalles

PROYECTO OBRAS VARIAS DE REPARACIÓN DE ACERAS, PASOS PEATONALES Y REFORMA DE PAVIMENTOS EN DIVERSAS ZONAS DEL MUNICIPIO. Julio de 2017.

PROYECTO OBRAS VARIAS DE REPARACIÓN DE ACERAS, PASOS PEATONALES Y REFORMA DE PAVIMENTOS EN DIVERSAS ZONAS DEL MUNICIPIO. Julio de 2017. PROYECTO OBRAS VARIAS DE REPARACIÓN DE ACERAS, PASOS PEATONALES Y REFORMA DE PAVIMENTOS EN DIVERSAS ZONAS DEL MUNICIPIO Julio de 2017 Promotor: AZKOITIAKO UDALA Lote 1 Obras Aparcamiento Floreaga Zahar.

Más detalles

1. Según la ITC MI-IP03, a partir de qué capacidad se instalarán dispositivos para evitar un rebose por llenado excesivo?:

1. Según la ITC MI-IP03, a partir de qué capacidad se instalarán dispositivos para evitar un rebose por llenado excesivo?: EXAMEN TEORICO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE INSTALADOR DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS LÍQUIDOS PPL II Fecha: 11/04/2015 Nº mínimo de respuestas correctas para aprobar: PPLII (Comunes + Específicas): 27 COMUNES

Más detalles

ANEXO I CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS IVA NO INCLUIDO

ANEXO I CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS IVA NO INCLUIDO ANEXO I CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS IVA NO INCLUIDO LAS OBRAS CON SUPERFICIE S > 50 m2, SERÁN LIQUIDADAS APLICANDO LOS MISMOS PRECIOS, CON LA REDUCCIÓN SIGUIENTE: LIQUIDACIÓN = PPTO X (1-0,12 x (S-50)

Más detalles

Reglamento Particular

Reglamento Particular Reglamento Particular de la Marca AENOR para tubos flexibles metálicos corrugados de seguridad y rosca para la conexión de aparatos que utilizan combustibles gaseosos Revisión 17 RP 53.08 Fecha 2015-03-23

Más detalles

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT CONTENIDO 1.- Descripción 2.- Normatividad 3.- Productos 3 4 5 4.- Diseño de Tubería: 4.1. Tipos de Instalación 4.2. Solicitación de Cargas 4.3. Definición

Más detalles

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 m3 RETIRADA CAPA ARENA Y PORTERIA Retirada mecánica de capa de arena superficial existente, de espesor medio 10 cm, incluso carga y transporte de tierras a vertedero

Más detalles

ESTUDIO OBRAS DE URBANIZACIÓN CARRETERA DE NULES - LIDL

ESTUDIO OBRAS DE URBANIZACIÓN CARRETERA DE NULES - LIDL ANEXO VII DEL CONVENIO URBANISTICO ESTUDIO OBRAS DE URBANIZACIÓN CARRETERA DE NULES - LIDL José M. Miquel Alcañiz Abril, 2.013 1.- OBJETO DEL ESTUDIO. El objeto del presente estudio de urbanización es

Más detalles

09 00 05 Selección del conductor neutro corrido. 09 00 06 Conexión a tierra del conductor neutro corrido o guarda

09 00 05 Selección del conductor neutro corrido. 09 00 06 Conexión a tierra del conductor neutro corrido o guarda NORMAS DE DISTRIBUCIÓN CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES 09 00 00 SISTEMAS DE TIERRA 0 0 0 09 00 01 Generalidades 09 00 02 Bajante para tierra 09 00 03 Electrodos para tierra 09 00 04 Mejoras a sistema de tierra

Más detalles

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Nº Ud Descripción Medición

Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES Nº Ud Descripción Medición Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES 1.1 Ud Demolición completa, elemento a elemento, de edificio con dos o más edificaciones colindantes y/o medianeras. Construcción sita en calle Bodegas San Miguel

Más detalles

AM.CDC. Control de calidad

AM.CDC. Control de calidad AM.CDC Control de calidad AM.CDC INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA CIVIL... 3 3. CONTROL GEOMÉTRICO... 6 4. CONTROL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD... 7 5. CONTROL

Más detalles

DOCUMENTO VIII. PRESUPUESTO

DOCUMENTO VIII. PRESUPUESTO DOCUMENTO VIII. PRESUPUESTO 1.- Capítulo 1. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 1.- Limpieza y nivelación del solar 13408m 2 a 0,12 /m 2 1.608,96 2.- Excavación mecánica a cielo abierto de pozos de cimentación, incluida

Más detalles

PRESUPUESTO Y MEDICIONES

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CAPÍTULO 01 Acondicionamiento del terreno 01.01 m3 Excavación de tierras en terrenos compactos Excavación de tierras para explanación en terreno de tránsito compacto, con medios mecánicos. Incluso retirada

Más detalles

ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 mm (1 ½") MTC E 207 2000

ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 mm (1 ½) MTC E 207 2000 ABRASION LOS ANGELES (L.A.) AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS DE TAMAÑOS MENORES DE 37.5 mm (1 ½") MTC E 207 2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 131, AASHTO T 96 y ASTM C 535, las mismas

Más detalles