CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA REGIÓN ANDINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA REGIÓN ANDINA"

Transcripción

1 Meteorología Colombiana N4 pp Octubre, 2001 Bogotá D.C. ISSN CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA REGIÓN ANDINA GERMÁN NARVÁEZ-BRAVO Grupo de Investigación en Meteorología - Universidad Nacional de Colombia Postgrado en Meteorología - Universidad Nacional de Colombia GLORIA LEÓN-ARISTÍZABAL Profesora Asociada, Departamento de Geociencias-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia Narváez, G., & G. León. 2001: Caracterización y zonificación climática de la Región Andina. Meteorol. Colomb. 4: ISSN Bogotá, D.C. Colombia. RESUMEN Esta nota contiene una descripción de los principales patrones atmosféricos que influyen en la región Andina colombiana y que ejerce un papel determinante en el comportamiento del clima, los cuales fueron utilizados para realizar una zonificación climática de esta región, dándole un enfoque atendiendo a su génesis y complementándola con la observación. Palabras Claves: Región andina, zonificación climática, zona de confluencia intertropical, clima, vientos alisios. ABSTRACT This note contains a description of the main atmospheric controls that influence in the Colombian Andean region and that exercises a determinant paper in the behavior of the climate, which were utilized to do a zonificación climatic of this region, with a focus attending to its genesis and complementing it with the observation. Key words: Andean region, climatic zonification, climate, equatorial, mountain, intertropical convergence zone, trade wind. 1. INTRODUCCIÓN Las clasificaciones climáticas de tipo genético, utilizadas en las ultimas décadas por Flohn (1968) y Strahler (1975) se fundamentan en definir los diferentes climas haciendo énfasis en la descripción de los patrones generales de circulación. Strahler (1975), afirma que existen cinco bases físicas para clasificar los diferentes climas de la tierra. La primera de estas es la radiación neta la cual está en función de la latitud y de la variación en la inclinación del eje terrestre durante el año. La temperatura es la segunda variable tenida en cuenta por Strahler, quien a la vez establece tres grupos mayores de clima según este parámetro: Climas uniformes de latitudes bajas (lluviosos), climas de latitudes medias con dos estaciones, una de verano y otra de invierno, y finalmente los climas secos de latitudes altas. En la zona ecuatorial, exceptuando las zonas de montaña, ningún mes del año presenta una temperatura inferior a 18ºC. La precipitación es una importante variable que ha definido siete grandes regiones en el globo: la zona húmeda ecuatorial, los estrechos cinturones costeros de alta precipitación, los desiertos tropicales, desiertos y estepas interiores continentales de latitudes medias, las regiones húmedas subtropicales, las costas húmedas occidentales de los continentes en latitudes medias; y finalmente la zona ártica y de desiertos polares. El análisis del balance de humedad en los suelos, es según Strahler (1975), una base más para la clasificación climática. Esta técnica describe y analiza la variación de la precipitación y la evapotranspiración estableciendo un balance hídrico con sus respectivos excesos y déficits. Por último encontramos que la vegetación y los tipos de suelos pueden ser considerados como elementos principales para clasificar un clima ya que la vegetación es un indicador de la humedad y la temperatura, mientras que los suelos hacen parte de un complejo sistema interac-

2 122 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 tuante entre las características geológicas, fisiográficas, vegetacionales y climáticas. Aunque la zona Andina colombiana está localizada en la región ecuatorial caracterizada por la influencia principalmente de la zona de convergencia intertropical y los vientos alisios, las clasificaciones climáticas apenas han tenido en cuenta a las cordilleras ubicándolas dentro del grupo de climas fríos o fríos húmedos. Parte de este trabajo mostrará que dicha generalización no está acorde con las condiciones reales de las principales variables meteorológicas que definen el clima en la zona Andina colombiana. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN ANDINA Los Andes forman en Colombia tres ramales conocidos como Cordillera Oriental con 1500 Km de longitud, 200 Km de ancho en la parte más amplia y altura promedio de 1500 y 4500 m; Cordillera Central con 850 Km de longitud, ancho aproximado de 100 Km y alturas entre 3000 y 5100 m; y la Cordillera Occidental con 820 Km de longitud, 70 Km de ancho y entre 1500 y 5000 m de altura. (IGAC, 1989). El eje principal de las cordilleras presenta una dirección de sur a norte y nordeste (este ultimo especialmente en la Cordillera Oriental). El hecho de existir un cinturón montañoso que separa la región del Pacífico de la Orinoquia - Amazonia, es determinante para establecer condiciones locales de circulación debido al ascenso orográfico de las masas de aire procedentes de estas zonas; igualmente afectará las condiciones meteorológicas de los valles interandinos del Magdalena y Cauca, dispuestos en el mismo sentido que las cordilleras. Dado que el clima regula en forma importante la distribución potencial de la vegetación, para la zona Andina se han establecido cuatro grupos de vegetación así: Tipo ecuatorial, subandino, andino y páramo. Cada uno de estos grupos se distribuyen altitudinalmente en forma discontinua, ya que las condiciones climáticas en las vertientes de las cordilleras son diferentes, por lo cual se obtienen prácticamente seis perfiles de variación climática y vegetacional por cada uno de los flancos de las cordilleras (Tabla 1). La información que se presenta a continuación podrá ser confrontada con la clasificación climática de la parte tres con el fin de visualizar con mayor detalle la interacción entre vegetación, tipo de relieve, variables meteorológicas y circulación atmosférica. Se observa que en algunos casos existen diferencias en la distribución de la vegetación a través de los diferentes pisos altitudinales. Esto se explica debido a la forma como cada vertiente es o no influenciada por masas de aire, como los alisios, las corrientes húmedas ascendentes desde el valle del Magdalena o fenómenos de mesoescala en el Pacífico. Es así como el límite superior de la vegetación ecuatorial asciende a mayor altura en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Esto se debe al aporte de humedad desde el Magdalena medio el cual se inicia a una menor altura que en el flanco oriental. El aporte de humedad permite que la temperatura decrezca en forma similar al gradiente adiabático húmedo, conservando calor a través de las laderas y permitiendo la expansión de este tipo de vegetación. Sin embargo existen otras características en el flanco oriental de la Cordillera Oriental que condicionan la distribución de los pisos vegetacionales. De acuerdo a lo expuesto por Flórez & Jiménez (1993) la vertiente oriental es más húmeda que la occidental, no obstante, es más abrupta y sus pendientes son mucho más altas lo cual afecta el cambio de la temperatura con la altura, alcanzándose menores temperaturas a más baja altura en este lado, que en el flanco del valle del Magdalena. Es así como la distribución de la vegetación no solo está sujeta a las variaciones de humedad, sino también al cambio de la temperatura con la altura en zonas montañosas, aún así, la vertiente en mención posee una mayor cobertura de bosque en condiciones naturales. En el caso de piso subandino de la Cordillera Central, se observa que este comienza a mayor altura en la vertiente oriental, esto es debido a la influencia de los vientos alisios que sobrepasan la Cordillera Oriental, llegando hasta la Cordillera Central permitiendo así un mayor aporte de humedad, lo que a su vez facilita la extensión en altura del piso ecuatorial. Finalmente se observa que para las vertientes más húmedas (oeste de la Cordillera Occidental y este de la Cordillera Central), el bosque andino alcanza alturas superiores a las de las laderas contrarias favorecidas por el menor gradiente de temperatura, y en el caso de la Cordillera Occidental, por la humedad de los sistemas de mesoescala en el Pacífico, los cuales interactúan con dicho sistema montañoso. Mientras tanto en la Cordillera Central, son los vientos alisios los que mayor humedad aportan a la vertiente oriental. Tabla 1. Distribución altitudinal en metros de los grupos de vegetación en los andes colombianos Cordillera Occidental Cordillera Central Cordillera Oriental Tipo Limite Inferior Límite Superior Limite Inferior Límite Superior Limite Inferior Límite Superior Ecuatorial 1150 al W 450 al W 1350 al W al E 550 al E 1100 al E Subandino 1100 al W 1050 al W 2450 al W al E 950 al E 2300 al E Andino 2700 al W 3750 al W 2300 al W al E 3900 al E 1900 al E Páramo Fuente: Salamanca (1983)

3 NARVÁEZ & LEÓN: CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA REGIÓN ANDINA ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA EN LA ZONA ANDINA Teniendo en cuenta que la variación de la temperatura en la región Andina está prácticamente relacionada con el cambio en la altura, la clasificación climática se basará especialmente en las diferencias de humedad y precipitación generadas por las circulaciones locales y zonales que afectan la zona en mención. Mesa, Poveda & Carvajal (1997) han elaborado un análisis más o menos detallado sobre las características climáticas regionales y locales de la zona Andina basándose en parte en la circulación de los vientos alisios, el sistema de mesoescala del Pacífico y la zona de convergencia intertropical. Según Snow (1976), citado por Mesa, Poveda & Carvajal (1997), la región Andina es como una isla seca en un mar de lluvia excluyendo las laderas exteriores (vertiente oeste de la Cordillera Occidental, vertiente este de la Cordillera Oriental y las estribaciones al norte de las tres cordilleras), siendo la precipitación cercana a 1500 mm por año. En las laderas exteriores se exceden los 3000 mm/año hacia el oriente y norte, mientras que hacia el occidente se superan los 6000 mm/año). Analizando la información referida anteriormente y confrontando los datos de algunas estaciones representativas se elaboró la siguiente zonificación climática de la región Andina (Fig.1). A B C D Vertiente y piedemonte andino-amazónico y andino orinoquense condicionado por los alisios Vertiente y piedemonte andino-pacífico condicionado por complejos convectivos de mesoescala Estribaciones húmedas con lluvias por ascenso orográfico de masas de aire Altiplanos fríos con circulaciones locales E Valles cálidos semihúmedos F Vertientes húmedas de alta montaña G Zonas intrandinas altamente influenciadas por la ZCIT Figura 1. Zonificación climática de la zona Andina colombiana Vertiente y piedemonte andino-amazónico y andinoorinoquense condicionado por el ascenso forzado de los alisios Vertiente y piedemonte andino-pacífico condicionado por complejos convectivos de mesoescala Estribaciones húmedas con lluvias por ascenso orográfico de masas de aire Altiplanos fríos con circulaciones locales Valles cálidos semihúmedos Vertientes húmedas de alta montaña Zonas intrandinas altamente influenciadas por la zona de confluencia intertropical - ZCIT 3.1. Vertiente y Piedemonte Andino- Amazónico y Andino-Orinoquense Condicionado por los Alisios (A) La Cordillera Oriental sirve en su flanco del este como una barrera que obliga al ascenso forzoso de las masas de aire conducidas por los vientos alisios del este y no-

4 124 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 reste. Es así como se encuentra una franja lluviosa que se extiende desde el piedemonte llanero y amazónico hasta cerca de los 2500 m de altitud. Según IGAC (1989), en las partes más bajas y altas de este cinturón se presentan entre 3000 y 4000 mm/año y a mitad de ladera pueden darse precipitaciones superiores a 4000 mm/año. Mesa, Poveda & Carvajal (1997), establecen que en estas laderas, la máxima precipitación ocurre a una altitud no mayor a 1500 m. Si la lluvia es primordialmente nocturna, esta elevación es mucho menor; si ocurre en la tarde entonces el máximo es cercano o por encima de los 1000 m. Por encima de los 3000 m de altura, la lluvia es inferior a los 1000 mm/año. La temperatura se distribuye principalmente condicionada por las diferencias altitudinales. Su gradiente, como se dijo antes, es más fuerte que en el flanco occidental de la cordillera Vertiente y Piedemonte Andino-Pacífico Condicionado por Complejos Convectivos de Mesoescala (B) En el Pacífico colombiano se desarrollan sistemas convectivos que tienen un ciclo de vida de 18 a 36 horas. Estos sistemas dan lugar a cielos nublados con precipitaciones de variada intensidad y por lo tanto hacen disminuir la amplitud de la temperatura diurna por la ausencia de radiación solar directa (León, Zea & Eslava, 2000). De forma similar en la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, las masas de aire húmedas desarrolladas en el Pacífico y transportadas hacia el este presentan un ascenso orográfico forzoso produciendo intensas lluvias en las estribaciones de la Cordillera. Aunque la mayor parte de la precipitación no se presenta en las laderas (al contrario que en la Cordillera Oriental, donde las lluvias son superiores a los 4000 mm) se encuentra que en el piedemonte pacífico la precipitación es superior a 6000 mm (Fig.2). El gradiente de temperatura está regulado para la altitud, sin embargo la alta humedad de la región pacífica adyacente define que la temperatura varíe de acuerdo con la tasa del gradiente adiabático húmedo. Figura 2. Esquema que muestra la interacción entre los vientos sobre el occidente y el centro de Colombia. Nótese la penetración de los vientos por la costa del Océano Pacifico y la interacción de éstos con los vientos predominantes del este, provenientes del mar Caribe y la cuenca Amazónica. La mancha húmeda del norte de Suramérica puede ser entendida en términos de tal interacción. Tomado de López y Howell (1967), pag. 31. Fuente: Mesa, Poveda & Carvajal (1.997) 3.3. Estribaciones Húmedas con Lluvias por Ascenso Orográfico de Masas de Aire (C) En las estribaciones localizadas al norte de la Cordillera Occidental y Central existe una zona húmeda de transición entre la denominada región Caribe y la Andina. El origen de esta humedad es esencialmente el viento bajo proveniente del Caribe. Hay dos mecanismos particulares que inician las fuertes lluvias, en el día, el ascenso orográfico seco sobre las laderas explica áreas con lluvia anual en exceso de 4000 mm en las estribaciones de la Cordillera Occidental y parte de la Central. De noche, las zonas más bajas cercanas a la confluencia del río Nechí con el Cauca están afectadas por el descenso de aire frío proveniente de la montaña antioqueña, lo cual induce convergencia a bajo nivel (Mesa, Poveda & Carvajal, 1997). Esto explica la precipitación del orden de 4000 mm/año. La temperatura está regulada por el incremento de altitud, no obstante tiende a presentar temperaturas altas de día debido a la influencia del aire ascendente desde el Caribe. Las épocas secas y húmedas de esta zona son establecidas principalmente por el paso de la ZCIT con dos períodos lluviosos, uno en el segundo trimestre del año y el otro en octubre Altiplanos Fríos con Circulaciones Locales (D) Son tres, el altiplano cundiboyacense, el de Paletará (Cauca) y el altiplano de Túquerres e Ipiales (Nariño). Están localizados entre 2500 y 3000 m de altura correspondiéndoles temperaturas entre 9 y 12 C, con alta ocurrencia de heladas durante las temporadas secas, cuyas características de cielos despejados o escasa nubosidad con humedad del aire muy baja favorecen la pérdida de radiación terrestre en las horas de la noche y madrugada. La época con las condiciones propicias para que se registren temperaturas por debajo de 0ºC, se presenta entre diciembre y febrero para la parte central, y a mitad de año para los altiplanos del sur (IDEAM, 1998). Aunque regionalmente están influenciados por la ZCIT, la cual define dos períodos lluviosos entre marzo y mayo, y entre octubre y noviembre; de acuerdo a Mesa, Poveda & Carvajal (1997), los altiplanos y especialmente el cundiboyacense presenta alta nubosidad diurna la cual no es productora frecuente de lluvia en relación con otras áreas en la región Andina. En estos altiplanos caen alrededor de 1000 mm/año y es común que se presenten procesos convectivos locales que favorecen el desarrollo de nubes de lluvia y tormentas en horas de la tarde. En el caso de los altiplanos de Túquerres Ipiales y de Paletará, el relieve es un factor condicionante del viento por eso, aunque la dirección dominante durante el año es este, existen meses en que se presentan vientos desde el norte e incluso del oeste, esta última circunstancia está ligada a la influencia de corrientes ascendentes desde el Pacífico hacia el altiplano nariñense, mientras que en el altiplano cundiboyacense, vientos del oeste son producto del efecto valle-montaña, el cual establece corrientes de viento que ascienden desde el valle del Magdalena, aproximadamente después de las 11:00 de la mañana como una consecuencia del calentamiento diferencial entre estas dos zonas Valles Cálidos Semihúmedos (E) Correspondientes al Magdalena y Cauca, es común que se presenten en estas zonas brisas de valle y montaña. Según Eslava (1993), estas brisas son el resultado de la

5 NARVÁEZ & LEÓN: CARACTERIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA REGIÓN ANDINA 125 diferencia de temperatura entre el aire situado sobre las pendientes y el que se encuentra sobre el centro del valle, son corrientes superficiales que se desarrollan subiendo sobre las montañas en el día y bajando hacia el valle en la noche. En las áreas más amplias de los valles se generan nubes estratificadas durante la mañana y nubes de convección profunda durante las tardes y primeras horas de la noche que generan tormentas eléctricas nocturnas. Sin embargo los valles del Magdalena y Cauca en su parte baja sirven de vías de acceso de humedad hacia las vertientes de las cordilleras. Según Mesa, Poveda & Carvajal (1997), la lluvia, derivada de las intrusiones de aire húmedo hacia la cordillera, ocurre principalmente en las laderas y no en el fondo del valle. Entre seis y siete grados de latitud norte caen más o menos 3000 mm/año. Aguas arriba del Magdalena medio, las condiciones de humedad van disminuyendo encontrándose solo pequeñas áreas más húmedas hacia las laderas altas de la cuenca del Saldaña. Es importante la zona de tendencia seca del fondo del valle, ubicada entre Tolima, Huila y Cundinamarca la cual se debe principalmente a la subsidencia de los vientos en el lado de sotavento (flanco occidental de la Cordillera Oriental). La zona de alta precipitación ubicada en el nororiente antioqueño se debe principalmente a la convección nocturna causada por los altiplanos del este, de donde provienen masas de aire frío que refuerzan la convergencia en superficie. Mesa, Poveda & Carvajal (1997), afirman que el valle del Cauca por ser más estrecho y alto, es más seco encontrándose lluvias en el fondo del valle de alrededor de 1000 mm/año, y en las laderas se forman estrechas bandas con precipitaciones de hasta 2000 mm/año Vertientes Húmedas de Alta Montaña (F) Ubicadas por encima de los 2500 m de altura, la temperatura oscila entre 12 y 17 C en la parte baja hasta ser inferior a 6 C por encima de los 3500 m. Estas vertientes prácticamente se localizan en la Cordillera Central y las partes altas de la Cordillera Occidental (Fig.2). Para la primera existen dos condiciones que permiten la existencia de precipitaciones considerables en altura: El aporte de humedad desde los valles y el paso de masas de aire húmedas desde la Orinoquia y el Pacífico favorecido por las bajas alturas de las Cordilleras Oriental y Occidental. En la Cordillera Occidental hay una estrecha franja de precipitaciones superiores a las existentes en el valle, lo cual está relacionado con la influencia de las nubes de tipo orográfico que se desarrollan en la vertiente pacífica de la cordillera. De todas formas, al igual que toda la región Andina, dichas vertientes están bajo la influencia de la ZCIT con los períodos húmedos y secos anteriormente mencionados Zonas Intrandinas Altamente Influenciadas por la ZCIT (G) Aunque en general toda la región Andina está condicionada por el paso de la ZCIT, las áreas mencionadas en esta categoría son aquellas que no presentan características específicas de circulación sino que sus períodos lluviosos y secos así como los vientos dependen únicamente del comportamiento de la ZCIT. Estas zonas corresponden al Nudo de los Pastos, Macizo Colombiano, norte de la Cordillera Oriental y áreas reducidas en las tres cordilleras. Estas zonas por lo general cubren un rango altitudinal amplio, que va desde los 500 hasta los 5000 m. Las precipitaciones, al igual que en toda la región Andina, no son significativamente altas y varían entre 600 mm en los valles secos del Patía y Chicamocha, 1200 mm en la parte central de Santander y 2200 mm en la zona del Macizo Colombiano; esta última es un área productora de nubes de tipo orográfico, pues ascienden por ahí las masas de aire que son conducidas por el valle del Magdalena, el Cauca, el Patía y la vertiente amazónica. 4. CONCLUSIONES Analizando la interacción ya nombrada entre el relieve, la circulación del aire local, las diferencias de radiación y los sistemas meteorológicos, se puede concluir que el clima de la región Andina está condicionado dominantemente por: Las diferencias altitudinales de las cordilleras y la pendiente de las laderas. La Zona de Convergencia Intertropical. Los vientos alisios del este y noreste. Los sistemas convectivos de mesoescala del Pacífico. Las brisas cálidas del Caribe. Las brisas Valle Montaña. Procesos convectivos locales. Ascenso orográfico forzado. Enfriamiento nocturno en épocas secas con ocurrencia de heladas para zonas con elevaciones superiores a 2500 m. Reconocimientos Trabajo realizado dentro del marco del Grupo de Investigación en Meteorología - U.N., que cuenta con el apoyo financiero de COLCIENCIAS y el BID, contrato COLCIENCIAS-U.N. No.364/2000. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Eslava, J. 1993: Apuntes de climatología y diversidad climática. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá pp Flohn, H. 1968: Clima y tiempo. Biblioteca para el Hombre Actual, Ediciones Guadarrama, Madrid. Flórez, A. & L. Jiménez. 1993: Modelo de correlación altitudinal entre la temperatura estabilizada del suelo y la temperatura del aire. ZENIT (4):13-22 Gente Nueva, Santafé de Bogotá. IDEAM. 1998: El medio ambiente en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá. 495p. IGAC. 1989: Atlas básico de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá pp

6 126 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N 4, OCTUBRE 2001 León, G., J. Zea & J. Eslava. 2000: Sistemas Sinópticos de la Amazonía y del Pacífico. Meteorología Colombiana (2): Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Mesa, O., G. Poveda G. & L. Carvajal. 1997: Introducción al clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín pp Salamanca, S. (1983): Distribución altitudinal de la vegetación en los andes centrales de Colombia. EN: Análisis Geográficos 2. Fundamentos para la definición de pisos bioclimáticos. IGAC, Bogotá 104 p. Strahler, A. 1975: Physical Geography. John Wiley and Sons. 4a ed. USA, 643 p. Fecha de recepción: 3 de mayo de 2001 Fecha de aceptación: 8 de junio de 2001

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA Como consecuencia de la circulación en altura y en superficie (factores termodinámicos) hay variaciones estacionales que corresponden a los tipos de tiempos. En el

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA (2000-2010) AEROPUERTO INTERNACIONAL TOBÍAS BOLAÑOS PALMA (COSTA RICA) W. Stolz España J. Rojas Ureña Gabriela Chinchilla R. 2012 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza Nancy Raquel Rodríguez Mendoza ECUATORAL El clima ecuatorial es un subtipo de clima tropical que se caracteriza por las temperaturas altas y casi constante durante todo el año además de lluvias abundantes

Más detalles

4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS

4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS 1 4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS La circulación atmosférica viene determinada por: La diferencia constante de temperatura que existe entre el ecuador y los polos La rotación

Más detalles

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS. PRESIÓN Y CIRCULACIÓN LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMAS. CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA.

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico. Introducción 1. Climas de las latitudes templadas - Factores: - Circulación general atmosférica. - Latitud. - Distribución de tierras y mares. - Configuración de los continentes. - Corrientes marinas.

Más detalles

Tipos de Climas y microclimas

Tipos de Climas y microclimas Tipos de Climas y microclimas Reyes Rodriguez Enriquez Fundamentos científicos 29 Mayo 2013 Índice Clima, definición y factores influyentes 2-3 Tipos de climas, diferentes clasificaciones 4-9 Microclimas

Más detalles

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR Cuestiones: 1. Explica, brevemente, la distribución peninsular de los dominios climáticos haciendo referencia a los factores generales

Más detalles

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro Zonas: Galicia y la Cornisa Cantábrica de las masas de aire del Atlántico, el efecto atemperador del mar y la nubosidad. 1. Tª media anual de 14º C (media); 2. amplitud

Más detalles

Masa de aire. (Práctico TIM - 2010)

Masa de aire. (Práctico TIM - 2010) Introducción: Masas de Aire (Práctico TIM - 2010) El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA 4 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS FACTORES CLIMÁTICOS 1.1. Factores geográficos 1.2. Factores termodinámicos 3. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS

Más detalles

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que envuelve a la Tierra. La atmósfera está formada por dos gases: El nitrógeno El oxígeno. La atmósfera se divide en cinco

Más detalles

Clasificaciones climáticas

Clasificaciones climáticas Unidad 10 La precipitación a escala global. El continente ideal. Los climas del mundo. El clima de Sudamérica. La circulación sobre Sudamérica. La zona del Pacífico: Colombia, Ecuador; los climas de Perú

Más detalles

Diagnóstico de las Amenazas de inundación y erosión en el Río de Oro en el Sector urbano de Girón y Bucaramanga

Diagnóstico de las Amenazas de inundación y erosión en el Río de Oro en el Sector urbano de Girón y Bucaramanga Diagnóstico de las Amenazas de inundación y erosión en el Río de Oro en el Sector urbano de Girón y Bucaramanga PPT NO. 9 El Clima en la zona de Bucaramanga Efecto de la Orografía de la región de Santander

Más detalles

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas. Qué es "El Niño"? Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas

Más detalles

ANEXO Arona Las Galletas

ANEXO Arona Las Galletas 79 ANEXO 80 Figura 1: Presentación puntual anual de las precipitaciones diarias. Visión global del comportamiento pluviométrico anual. Los días con precipitaciones superiores a 1 mm son 38 y se distribuyen

Más detalles

Geodinámicos y acuosos.

Geodinámicos y acuosos. Geodinámicos y acuosos. a) Temperatura Es una propiedad física de un sistema que gobierna la transferencia de calor entre ese sistema y otros. Las unidades de medida de la temperatura son: Grados centígrados

Más detalles

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA EL CLIMA OCEÁNICO Área Geográfica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Temperaturas: Suaves todo el año, aunque con diferencias entre la costa y el interior (Media anual

Más detalles

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación Tipo ecuatorial Tiene dos máximos después de los equinoccios o sea después de haber pasado el Sol por el cenit. Las lluvias ecuatoriales

Más detalles

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016.

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. Dirección de Hidrometeorología Gerencia de Climatología Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año 2015-2016. Preparado

Más detalles

ºC ºK ºF 100 373 212 0 273 32. Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente.

ºC ºK ºF 100 373 212 0 273 32. Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura considerando la humedad ambiente. ARQUITECTURA Y CLIMA. U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. Francisco Amante Villaseñor. CLIMA. Es el conjunto de variables que determinan el estado medio de la atmósfera en un punto dado en la

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA 9.1. EL CLIMA: CONCEPTO Y PARÁMETROS Climatología. Clima. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el tiempo atmosféricos en un lugar determinado. Tiempo atmosférico:

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO CLIMA CORPORACION SUNA HISCA

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO CLIMA CORPORACION SUNA HISCA I PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES TOMO I COMPONENTE BIOFISICO 1. TOLOGÍA DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES INTRODUCCIÓN La importancia de establecer el régimen climático

Más detalles

TEMA 8 DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS

TEMA 8 DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS TEMA 8 DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS Cuáles son las capas fluidas de la Tierra? Constituyen la máquina climática del planeta, y tienen múltiples interacciones entre ellas, por ejemplo los huracanes. 8.1.

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA 6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA Primeramente debemos distinguir los dos siguientes conceptos: Tiempo atmosférico: Es el estado de la atmosfera en un momento en un momento y zona determinadas. Clima:

Más detalles

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO INFORME 20 1 (diciembre, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño disminuyeron levemente con respecto a los valores de noviembre, sin embargo la magnitud

Más detalles

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso Efectos en Paraguay Marzo, 2016 EL EPISODIO DE EL NIÑO XCEPCIONALMENTE

Más detalles

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno 1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno Unidad 3 Ejercicios resueltos Página 1 COMENTARIO DEL CLIMOGRAMA

Más detalles

Grupo de Ingeniería Hidrológica. MASAS DE AIRE Y FRENTES Concepto de Masa de aire y Clasificación. Frentes. Tipos de Frentes

Grupo de Ingeniería Hidrológica. MASAS DE AIRE Y FRENTES Concepto de Masa de aire y Clasificación. Frentes. Tipos de Frentes 1 El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar. Una masa de aire se define como un volumen

Más detalles

Los paisajes (I) Tiempo y clima

Los paisajes (I) Tiempo y clima Daniel Gómez Valle Los paisajes (I) Tiempo y clima Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia Qué es el tiempo? Es la situación de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados Llueve

Más detalles

CONTENIDO: CLIMA. DEFINICION. TIPOS DE CLIMAS DE VENEZUELA. AUTORES DE LA GUIA: PROF. CIELO ALIENDO. CASTILLO.

CONTENIDO: CLIMA. DEFINICION. TIPOS DE CLIMAS DE VENEZUELA. AUTORES DE LA GUIA: PROF. CIELO ALIENDO. CASTILLO. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA) VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA:

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014 COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2014 MSC Meteorología Leidy J. Rodríguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2014, los análisis nacionales e

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN. Climatología Práctico 2012

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN. Climatología Práctico 2012 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN Climatología Práctico 2012 INTRODUCCIÓN: Esta clasificación fue publicada en 1918 por el climatólogo, geógrafo, meteorólogo y botánico ruso Dr Wladimir Köppen. Luego,

Más detalles

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría. 1 1.- Los elementos y factores del clima El clima de una zona se caracteriza por varios elementos: la temperatura, las precipitaciones, la presión y los vientos. Estos elementos varían de unos lugares

Más detalles

CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL

CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL CLIMA OCENÁNICO DE COSTA ORIENTAL LUCIANO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 27/03/2012 MARTA RODRÍGUEZ ROMÁN ÍNDICE 1. AREA GEOGRAFICA (MACROCLIMA). LATITUD Y ORIENTACION COSTA. 2. DESCRIPCION DEL CLIMA (CLIMOGRAMA) IDENTIFICACION

Más detalles

INFORME 18 1 (octubre, 2015)

INFORME 18 1 (octubre, 2015) INFORME 18 1 (octubre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en octubre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

EL CLIMA CONCEPTO DE CLIMA. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO

EL CLIMA CONCEPTO DE CLIMA. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO EL CLIMA CONCEPTO DE CLIMA. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO Se denomina CLIMA al conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que tienen lugar en una determinada región a lo largo del tiempo.

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: LA PRIMAVERA LLEGA AL NORTE DEL ÁREA AGRÍCOLA PERO

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

DEFINICIÓN Y MEDIDA. FUERZA DE CORIOLIS. TIPOS DE VIENTO. MOVIMIENTOS VERTICALES DEL AIRE. VIENTOS GEOSTRÓFICO Y TÉRMICO. VIENTOS LOCALES.

DEFINICIÓN Y MEDIDA. FUERZA DE CORIOLIS. TIPOS DE VIENTO. MOVIMIENTOS VERTICALES DEL AIRE. VIENTOS GEOSTRÓFICO Y TÉRMICO. VIENTOS LOCALES. DEFINICIÓN Y MEDIDA. FUERZA DE CORIOLIS. TIPOS DE VIENTO. VIENTOS GEOSTRÓFICO Y TÉRMICO. VIENTOS LOCALES. VIENTOS DE CARÁCTER TÉRMICO. VIENTOS DE CARÁCTER OROGRÁFICO. MOVIMIENTOS VERTICALES DEL AIRE. DEFINICIÓN

Más detalles

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO Conceptos previos Tiempo atmosférico (meteorológico). Conjunto de propiedades de la troposfera a corto plazo para un momento

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES Si en un lugar desértico como la parte baja del departamento de Piura un cierto día de 1998 y/o 1983 precipita en un solo día 100 mm de lluvia, podemos decir

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA TEMA 5. DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TIEMPO Y CLIMA TEMA 5. DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA TIEMPO Y CLIMA TEMA 5. DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 1. Los fundamentos de la diversidad climática La Península Ibérica se halla situada en la zona templada norte de la Tierra (36ºN - 43ºN) La Península

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS

CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS CLIMA DE LOS PARAMOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. ESTADO ACTUAL Y TENDENCIAS Por: Germán E. Narváez Bravo 1 El contenido de esta ponencia se enmarca en el desarrollo del estudio denominado Estado del Arte

Más detalles

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO Conceptos previos Tiempo atmosférico (meteorológico). Conjunto de condiciones de la atmósfera (p.ej. estabilidad/inestabilidad)

Más detalles

Tiempo lluvioso de invierno (I)

Tiempo lluvioso de invierno (I) Tiempo lluvioso de invierno (I) Una profunda borrasca o depresión (976 mb) tiene su centro en el noroeste de la península, y asociadas a ella aparecen dos frentes fríos, uno en el oeste y otro en la parte

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA

PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA PRÁCTICAS DE CLIMATOLOGÍA ADSCRIPCIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN En base a las explicaciones teóricas previas y a la exposición de los criterios de clasificación que

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano El anticiclón de Azores domina la península, originando un tiempo seco, cálido y soleado, a veces en

Más detalles

GENERALIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE Y DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA

GENERALIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE Y DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA Meteorología Colombiana N 4 pp. 47 59 Octubre, 2001 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 GENERALIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE Y DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA JOSÉ DANIEL

Más detalles

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Cajibío Urbio y Puente Alto Fundación para el Desarrollo Ambiental Sostenible - FUDESO CLIMATOLOGÍA Al realizar la revisión del PBOT se observa que la metodología que se seguía era la misma que se utilizaría en la metodología de análisis de lluvias y precipitación propuesta por el POMCH

Más detalles

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático Margarita Caballero Miranda Atmósfera: Origen y composición química, Estructura, Balance de energía, Presión atmosférica Vientos y Circulación

Más detalles

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

CEREALES. Estimación cosecha 2014. Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014 CEREALES Estimación cosecha 2014 1 de julio de 2014 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Total Cereal 2014: 19.120.641 toneladas. 3 Cosecha de cereales 2014 4 Evolución cosecha de cereales

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016 Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos Evolución precipitación media acumulada de octubre a Mayo y cosecha de

Más detalles

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna

Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Condiciones Hídricas del Año 2012-2013 Regiones Puno, Arequipa y Tacna Región Puno El Perú es uno de los países en presentar un clima variado, determinado por un conjunto de factores (la Zona de Convergencia

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2011 fue extremadamente cálido en España, con una temperatura media estimada de 16,0º C, que superó en 1,4º C al valor

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015 El IDEAM comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C, Viernes 19 de febrero de 2016 Elaboro: MSC METEOROLOGIA Leidy J.

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera.. TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos y controles

Más detalles

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento ESQUEMA DE LA UNIDAD 2 EL CLIMA 1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento 2. Factores del clima Latitud Distancia al mar Altitud 3. Los climas de la Tierra

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016 PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016 1- DÍA METEOROLOGICO MUNDIAL, 23 DE MARZO 2016 Cada 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el IMN) celebran el

Más detalles

Tema 7. Circulación General Atmosférica

Tema 7. Circulación General Atmosférica Tema 7. Circulación General Atmosférica La circulación atmosférica es un fenómeno impulsado y sostenido por el desigual calentamiento entre Ecuador y los polos. Sin embargo su configuración definitiva

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES 1 DEPRESIONES FRONTALES Como se vio en el tema anterior, se forman en latitudes medias, en las ondulaciones del frente polar, tanto en el Hemisferio Norte como en el

Más detalles

LA HELADA METEOROLOGICA

LA HELADA METEOROLOGICA LA HELADA METEOROLOGICA QUÉ ES LA HELADA CÓMO SE PRODUCE CUÁLES SON LAS ÁREAS MAS AFECTADAS CUÁNDO Y CON QUÉ FRECUENCIA AFECTAN CARACTERISTICAS DE UN DÍA CON HELADA IDENTIFIQUE EL RIESGO DE HELADA CONCEPTOS

Más detalles

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE W. KÖPPEN

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE W. KÖPPEN UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Facultad de Ciencias Instituto de Física Unidad de Ciencias de la Atmósfera CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE W. KÖPPEN El autor propone definir el clima de un lugar mediante una combinación

Más detalles

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE

2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE 2.- ASPECTOS GENERALES DEL REGIMEN DE VIENTO EN CHILE El uso de la energía eólica está restringido a la capa atmosférica más cercana al suelo, donde el flujo del aire se encuentra fuertemente condicionado

Más detalles

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTIC CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 14 AL 20 DE JULIO DE 2016: PRECIPITACIONES ESCASAS Y TIEMPO FRÍO Y HÚMEDO

Más detalles

En general, la mayoría de

En general, la mayoría de Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

Diagnóstico de las Amenazas de inundación n y erosión n en o de Oro en el Sector urbano de Girón n y Bucaramanga

Diagnóstico de las Amenazas de inundación n y erosión n en o de Oro en el Sector urbano de Girón n y Bucaramanga Diagnóstico de las Amenazas de inundación n y erosión n en el Río R o de Oro en el Sector urbano de Girón n y Bucaramanga PPT NO. 9 El Clima en la zona de Bucaramanga Efecto de la Orografía a de la región

Más detalles

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. 4.1. Rasgos generales. El clima de España es muy

Más detalles

Tema 6. Los climas del mundo: la base de los biomas [clases + seminario]

Tema 6. Los climas del mundo: la base de los biomas [clases + seminario] Tema 6. Los climas del mundo: la base de los biomas [clases + seminario] TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

2.- Los parámetros meteorológicos más importantes para la predicción del tiempo son:

2.- Los parámetros meteorológicos más importantes para la predicción del tiempo son: 1.- Los vientos que originan las altas presiones son: Sur y Sur Weste. Sur, Sur Weste y Weste. Este y Sur Este. Norte 2.- Los parámetros meteorológicos más importantes para la predicción del tiempo son:

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO POTENCIAL A NIVEL MUNICIPAL BAJO EL EFECTO DE DIFERENTES ESCENARIOS DE CC M.Sc. Ing. Agr. Walter Arnoldo Bardales Espinoza Sesión temática 1 Tendencias del clima según

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA YOLIMA PAREDES MORATO PAULA ANDREA GARCES LUZ MARIA VILLA Bogotá, 31 de julio de 2010 SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO INVIERNO 2013-14. Comentario general

INFORME METEOROLÓGICO INVIERNO 2013-14. Comentario general INFORME METEOROLÓGICO INVIERNO 23 Comentario general Finaliza un invierno ciertamente atípico, caracterizado por una gran actividad ciclogenética en el Atlántico norte, que se ha traducido en una continua

Más detalles

Resumen climático del otoño de 2015

Resumen climático del otoño de 2015 Resumen climático del otoño de 2015 Temperaturas El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2015 ha tenido carácter cálido, con una temperatura media de 16,2 ºC, valor que supera en 0,4 ºC a la media

Más detalles