IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES"

Transcripción

1 IV. FECUNDIDAD, EMBARAZO Y MUERTES FETALES En este capítulo se analizan algunos resultados de la conducta reproductiva, tales como la fecundidad, el embarazo actual y las pérdidas de embarazo, así como las preferencias de fecundidad y la actitud hacia nuevos embarazos. 4.1 Fecundidad El 15 por ciento de las adolescentes ya son madres y 4 por ciento están embarazadas de su primer hijo, lo que quiere decir que una de cada cinco jóvenes ha estado embarazada alguna vez (Cuadro 4..1); en 1995 las embarazadas de primer hijo tenían similar proporción (3.9%), pero las jóvenes alguna vez embarazadas eran menos (17.4%). Las proporciones de adolescentes que ya son madres aumentan con la edad, desde 1.4 por ciento entre las de 15 años, hasta 30 por ciento entre las de 19 años. En el 2000 se observa que las proporciones de niñas de 15, 16 y 19 años que ya son madres disminuyen con relación a 1995, en tanto que aumentan las proporciones de las madres de 17 y 18 años. Las adolescentes que han sido madres o están embarazadas de su primer hijo son, principalmente, quienes ya han formado su propia familia (85%); son el 23 por ciento en la y solo 17 por ciento en y la ; aumentan con la situación de pobreza desde 12 por ciento en los hogares no pobres hasta 28 por ciento entre los que están en la miseria; disminuyen con el nivel educativo; las mayores proporciones se encuentran en los hogares cuyos jefes tienen ocupaciones agrícolas o son obreros urbanos (Cuadro 4..2). El promedio de hijos nacidos vivos (paridez) entre las adolescentes aumentó desde 0.12 hijos en 1986 a 0.18 en el año 00. Para las adolescentes que han tenido hijos, el promedio se ha mantenido en 1.2 hijos desde 1986 (Cuadro 4.1.) y la mediana es de hijos (Cuadro 4.1.). Mientras la proporción de las que no tienen hijos disminuyó de 90 por ciento en 1990 a 85 por ciento en el 2000, aumentaron las que tienen un hijo, al pasar de 8 a 13 por ciento y las que tienen dos hijos de a por ciento. Alrededor de 2 por mil tienen 3 o más hijos. Las tasas de fecundidad para las mujeres de años aumentaron desde 78 hijos por mil mujeres en 1986, hasta 92 por mil en 1995; para el año 2000 la tasa bajó un poco, al situarse en 85 por mil. La ENDS-2000 permitió estimar la tasa de fecundidad (Cuadro y Cuadro ) para el período (15-19 años antes) en 87 por mil; para el período en 80 por mil; para el período subió a 97, para bajar luego a 85 por mil en el período En comparación con el total de nacimientos, el 16 por ciento de los niños nacidos en los últimos tres años, son hijos de adolescentes. 101

2 La tasa de fecundidad para las adolescentes es de 71 por mil en la zona urbana y de 134 por mil en la zona rural (Cuadro 4.1.4). Las tasas más altas se presentan en las regiones y (92 y 90 por mil, respectivamente), siendo especialmente altas, aunque no se muestran en el cuadro, las del Litoral Pacífico (143 por mil), Bolívar-Sucre-Córdoba (127 por mil), Tolima-Huila-Caquetá (111 por mil) y Antioquia sin Medellín (109 por mil). Para las mujeres con primaria la tasa es de 159 por mil, mientras para las de educación superior es de solo 19 por mil. Aunque para el total del país y por zona se observa descenso de las tasas específicas, en las zonas urbana y rural de las regiones y y en la zona urbana de la, aumentó la fecundidad adolescente. Las adolescentes con nivel de educación primaria tienen la mayor fecundidad, tanto en lo urbano como en lo rural. Su tasa específica de fecundidad es 1.2 veces la de las analfabetas, veces la de aquellas con educación secundaria y 8.4 veces la fecundidad de las universitarias. La edad al primer embarazo, para las que han tenido hijos nacidos vivos, es de 16.3 años: 18 por ciento se embarazaron antes de los 15 años de edad, 72 por ciento entre los 15 y los 17 años y 10 por ciento después de los 17 años. Al incluir también a las que están embarazadas por primera vez y a las que han tenido pérdidas pero que no están embarazadas ni han tenido hijos nacidos vivos, la edad al primer embarazo sube a 16.6 años (Cuadro 4.1.5). La edad es de 18.3 años para las que tienen educación superior y es más alta en la (1), en los hogares de jefes profesionales (17.5) y para las que viven con sus padres (17.3). Cuando se incluyen todas las que han estado alguna vez embarazadas se observa que, la mayoría (72%) se embarazaron entre los 15 y los 17 años, quedando un 14 por ciento antes de los 15 años y otro 14 por ciento después de los 17 años. En el Cuadro 4..1 se resume la proporción de adolescentes con hijos y la edad al primer nacimiento, entre 1990 y La proporción de madres pasa de 10 a 15 por ciento y también aumenta la proporción de jóvenes que ha tenido el primer hijo antes de los 15 años de edad, desde a 1.2 por ciento. La edad mediana al primer hijo (Cuadro 4..2), para las adolescentes con hijos nacidos vivos, es de 17.1 años de edad. Las adolescentes sin hijos nacidos vivos son 85 por ciento (Cuadro 4..1). De las que han tenido hijos, 8 por ciento tuvo el primer hijo antes de los 15 años; dos de cada tres (66%) entre los 15 y los 17 años y la cuarta parte (26%) entre los 18 y 19 años de edad. La edad más baja al primer nacimiento la tiene (16.9), mientras en la es de 17.3 y en la de 1. La mediana para las solteras es mayor (17.5) que para las que están o han estado en unión. El estado conyugal al primer hijo (Cuadro 4.1.7) muestra que 88 por ciento de las madres adolescentes estaba en unión cuando tuvo su primer hijo. De las que 102

3 estaban solteras, la proporción urbana (15%) es el doble de la rural (7%); llega a 21 por ciento en la, a 18 por ciento en la y a 16 por ciento en. Contrariamente a lo esperado, la proporción de madres solteras disminuye con el nivel de pobreza, siendo de 25 por ciento entre las no pobres y de 8 por ciento entre las que viven en miseria, en tanto que 92 por ciento de quienes están en la miseria lo tuvieron estando en unión marital. El intervalo entre nacimientos de segundo orden o más, de madres adolescentes, es muy corto: 19.8 meses; el 39 por ciento tuvo intervalos menores de 18 meses, 36 por ciento entre 18 y 23 meses, 18 por ciento entre 24 y 35 meses y 7 por ciento 36 meses o más. Quienes tienen los menores intervalos son las adolescentes de la zona rural, de la, cuyos jefes de hogar son asalariados rurales, y adolescentes sin educación (Cuadro 4.). 4.2 Embarazo actual La proporción de adolescentes embarazadas en el año 2000 es de 5.4 por ciento (Cuadro 4.), de las cuales, como se vio en el Cuadro 4., 4 por ciento están embarazadas de su primer hijo y 1.4 por ciento ya habían tenido hijos. Las que están embarazadas son casi el doble en la zona rural (8.2%) que en la urbana (4.5%). En la llegan a 7 por ciento, mientras en son 4 por ciento. La cuarta parte de las jóvenes que están actualmente en unión, están embarazadas, como también 7 por ciento de las unidas anteriormente (separadas y viudas) y 2 por ciento de las solteras. De acuerdo con el tipo de familia, las que están embarazadas son, principalmente, aquellas que viven en pareja sin hijos (24%), sea nuclear (41%), extensa (12%) o compuesta (21%). Entre más pobres y menos educadas, más altas las proporciones de adolescentes embarazadas: 9 por ciento entre las que están en miseria contra 4 por ciento entre las no pobres; 17 por ciento entre las analfabetas, versus 0.7 por ciento entre las de educación superior. De las que están actualmente embarazadas (Cuadro 4.), 36 por ciento querían quedar embarazadas; para 61 por ciento el embarazo fue inoportuno (les hubiera gustado embarazarse más tarde) y 3.2 por ciento definitivamente no quería quedar embarazada. Estas últimas pertenecen más a la zona rural (3.7%), a las regiones (6%) y (4.4%), unidas anteriormente (30%), con educación primaria (8%) y que están en la miseria (6.2%). Del total de embarazadas, 3.5 por ciento están en el primer mes de embarazo, 8.5 por ciento en el segundo mes, 15 por ciento en el tercero, 15.4 por ciento en el cuarto, 17 por ciento en el quinto, 10 en el sexto, 14 en el séptimo, 14 por ciento en el octavo y solo por ciento en el noveno mes (Cuadro 4.2.3). 103

4 4.3 Control prenatal del embarazo actual Los factores de riesgo más importantes que se tienen que controlar en la mujer embarazada son, la edad de la gestante, el número de embarazos, la duración de los intervalos entre embarazos, los embarazos múltiples, la cesárea en el parto anterior, las pérdidas de embarazo, la desnutrición, la presión alta, las hemorragias vaginales y las infecciones urinarias. El 73 por ciento de las adolescentes actualmente embarazadas, se ha hecho control prenatal, todas dentro de los 6 primeros meses de embarazo (Cuadro 4.3.1) y dos de cada tres tuvieron el primer control en el primer trimestre del embarazo. Al 30 por ciento se los hicieron en hospital del gobierno, a 31 por ciento en un puesto o centro de salud, a 10 por ciento en EPS/ARS/Caja de Compensación Familiar y al 2 por ciento restante en una clínica privada (Cuadro 4.3.2). El control prenatal es alto en y la ; aumenta con la educación y es alto cuando las adolescentes viven con sus padres, más que cuando tienen hogar propio. Las que menos control han tenido pertenecen a las regiones y, de ciudades intermedias y de la zona rural, de menor educación y de mayor pobreza, aunque hay 28 por ciento de no pobres que no han tenido control. Tan solo el 10 por ciento de las embarazadas con control prenatal, se hizo el primer control en el primer mes de embarazo. Más de la tercera parte (35%) tuvo su primer control en el segundo mes, 21 por ciento en el tercero, es decir que dos de cada tres (66%) se lo hizo antes del cuarto mes de embarazo. El 20 por ciento lo tuvo en el cuarto mes, 11 por ciento en el quinto y 3 por ciento en el sexto mes (Cuadro 4.3.1). Lo recomendable es que el primer control se haga hacia la semana trece de embarazo, es decir que una tercera parte no estaría cumpliendo con este requisito. La gran mayoría (92%) de las adolescentes embarazadas no ha tenido que hospitalizarse durante el actual embarazo (Cuadro 4.3.3). Menos del uno por ciento estuvo hospitalizada por menos de un día; 5.4 por ciento entre 1 y 7 días y por ciento entre 8 y 15 días. El 77 por ciento de las hospitalizadas es menor de 18 años. Las principales causas de hospitalización fueron amenaza de aborto (35%), infección (29%) e hipertensión (17%); en otra causa aparece un 36 por ciento (Cuadro 4.3.4). Más de la mitad (56%) de las embarazadas que se han hecho control prenatal no tienen seguridad social (Cuadro 4.3.5), llegando al 74 por ciento en la, mientras en son 41 por ciento; 26 por ciento están afiliadas a una ARS, 2.5 por ciento al Instituto de Seguros Sociales y 10.4 por ciento a otra EPS; 2 por ciento tiene otro régimen de seguridad social. A las afiliadas a ARS las atendieron en centros de atención privados y en centros o puestos de salud; a las afiliadas a EPS en centros de atención propios de la institución o en hospitales. 104

5 4.4 Muertes Fetales Las Encuestas de Demografía y Salud no preguntan por los abortos que han tenido las mujeres, sino si han tenido algún embarazo que terminara en aborto o nacido muerto y la fecha de la última pérdida. Si ésta acaeció en los últimos cinco años, se averigua por los meses de embarazo a la pérdida y si ha tenido otras pérdidas. Si bien la pregunta no pretende estimar los abortos, podría tomarse como una aproximación de éstos. De acuerdo con el estudio urbano sobre aborto (1994), del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la Universidad Externado de Colombia, 12 por ciento de todas las adolescentes menores de 19 años, o 45 por ciento de las adolescentes embarazadas, había tenido alguna experiencia de aborto, la mayoría con una sola experiencia, pero 4 por ciento habían tenido 2 o 3 abortos. Para estas mujeres se estimó que hubo 36.6 abortos por cada 100 embarazos y que los abortos por mujer que aborta son 3 6. En la ENDS-2000, solo el 3 por ciento del total de adolescentes (o el 18 por ciento de las que han estado embarazadas), informó haber tenido pérdidas de embarazo (Cuadro 4.4.1). Como se puede ver, al comparar estas cifras con las del estudio citado arriba, la pregunta sobre pérdidas de embarazo no estaría captando toda la magnitud del problema del aborto. Entre las jóvenes que han estado embarazadas (Cuadro 4.4.1), las proporciones de pérdidas son más altas en la zona urbana (20%) que en la rural (12%). (29%) y la del Pacífico (23%) presentan mayor proporción de muertes fetales, en tanto que en la se observa muy poco el fenómeno (7%). La proporción de pérdidas aumentan con el nivel educativo y disminuyen con el de pobreza; por el contrario, si las pérdidas fetales, se toman sobre el total de adolescentes, el porcentaje disminuye con el nivel educativo y aumenta con la condición de pobreza. Las ocupaciones de los jefes de hogar donde más se presentan, son las de profesionales (37%), obreros no calificados (21%), servicios (19%) y comerciantes (18%), La proporción de pérdidas es mayor entre las adolescentes que viven solas, con los padres o con otras personas, que cuando han formado su propia familia. La estructura de las pérdidas de embarazo por mes de ocurrencia, hace pensar que, en la mayoría de los casos, se trata de abortos: más de tres cuartas partes (78%) de todas las pérdidas (Cuadro 4.4.2), ocurrieron dentro del primer trimestre del embarazo, siendo más alta la proporción para las de años (82%) que para las de años (76%). De acuerdo con la ENDS-2000, en la totalidad de las pérdidas declaradas ocurrió durante el primer trimestre. En este cuadro aparecen 15 mujeres que viven con los padres y que tuvieron un hijo nacido vivo y 7 mujeres que viven con otras personas y también tuvieron un hijo; 6 Lucy Wartenberg, Embarazo y aborto adolescentes en Colombia, CIDS-UNFPA,

6 es posible que, en ambos casos, no vivan con el niño o que éste haya muerto después de nacido. El 5.2 por ciento de quienes han tenido pérdidas de embarazo desde Enero de 1995, tuvo más de una pérdida (Cuadro 4.4.3). Éstas se localizan más en (15%) y la (8%), entre mujeres que tienen su propio hogar (de pareja sin hijos), o viven con sus padres; son mujeres pobres más que en situación de miseria o con educación secundaria. Tres de cada cuatro adolescentes (77%) tuvieron atención médica (Cuadro 4.4.4) durante la última pérdida de embarazo, siendo mayor la proporción en la zona urbana (84%) que en la rural (52%). La menor atención la tuvieron en las dos regiones costeras, Atlántico (67%) y Pacífico (61%) y quienes están en la miseria (66%). El 73 por ciento fueron atendidas en hospital del gobierno (Cuadro 4.4.5), 5.2 por ciento en centros de salud, 7.3 por ciento en clínica privada y 6.2 por ciento fue atendida por médico particular. Dos de cada cinco (44%) de las que han tenido pérdidas de embarazos, carecen de afiliación a la seguridad social; 14 por ciento están afiliadas a ARS, 15 por ciento al ISS, 14 por ciento a otra EPS y 8 por ciento a otro régimen. 4.5 Planeación del embarazo, deseo de más hijos y número ideal de hijos La planeación del último nacimiento, muestra que 46 por ciento de las mujeres quería quedar embarazada en el momento en que quedó en embarazo, 45 por ciento hubiera querido tenerlo más tarde y 9 por ciento definitivamente no quería quedar embarazada (Cuadro 4.5.1). Si se incluyen también las que actualmente están embarazadas, las proporciones respectivas cambian a 44, 48 y 8 por ciento. Cuando se trataba del primer embarazo, la mitad (49%) lo querían entonces, 44 por ciento lo hubieran querido más tarde y tan solo 7 por ciento no lo quería. Las que hubieran querido tenerlo pero más tarde, son aquellas que ya tenían al menos un hijo. Quienes no querían más, aumentan con el orden del nacimiento, desde 7 por ciento si es el primero, hasta 49 por ciento si es de orden cuarto o mayor; las que menos lo querían tenían, principalmente, menos de 15 años al momento del nacimiento. Entre las adolescentes en unión, 11 por ciento quisieran tener un (otro) hijo pronto, sobre todo cuando no tienen hijos (47%) y 61 por ciento quisieran un (otro) hijo pero más tarde, especialmente cuando no tienen hijos o cuando ya tienen uno o dos hijos; una de cada cuatro (26%) no quieren tener (más) hijos, lo cual es más cierto cuando ya tienen dos o más hijos (Cuadro 4.5.2). En el Cuadro se muestra la proporción de adolescentes en unión según el deseo de hijos, entre 1986 y Las proporciones de las que no desean más hijos están entre 25 y 31 por ciento, según el año. La proporción de mujeres en unión que no quieren tener más hijos, aumenta con el nivel educativo hasta educación secundaria, pero también con la condición de pobreza; es mayor en la zona urbana y en las regiones y (Cuadro ). 106

7 El número ideal de hijos (Cuadro 4.5.4) entre todas las adolescentes es de 2 hijos y entre las que están en unión es de hijos. Es igual para las de años que para las de 18 y 19 años (Cuadro 4.5.5). El promedio más alto es el de la (2.3) y el menor el de la Pacífico (). Entre estas mujeres, el promedio ideal aumenta con el nivel educativo, desde para las que no tienen educación, hasta entre las de educación superior. Es interesante que el promedio ideal para las jóvenes que están en la miseria es de, solo un punto decimal más que para las pobres y no pobres el cual es de 2 hijos; tan solo 17 por ciento de las adolescentes quisiera tener 3 o más hijos, mientras en el total de mujeres son el 29 por ciento (Ver Cuadro 7.7, pág. 90, ENDS-2000). 4.6 Actitud hacia un posible embarazo en el momento A las mujeres no embarazadas, que querían tener un hijo pero no pronto, se les preguntó si para ellas sería un problema o no lo sería, el descubrir en las próximas semanas que están embarazadas. A la mayoría (70%) de las adolescentes, el embarazarse en este momento le causaría un problema muy grave; para 13 por ciento sería un problema pequeño y para 17 por ciento no sería problema en absoluto (Cuadro 4.6.1). Sería un gran problema para aquellas de las regiones (73%), (72%) y (70%), solteras (73%) o separadas (70%), que viven todavía en casa de sus padres (72%), viven solas (74%) o con no parientes (70%) y que cursan la secundaria (72%). Quienes no lo consideran problema disminuyen con la educación y aumentan con la condición de pobreza, están en unión, viven con el cónyuge o con éste y sus hijos. 107

8 108 Cuadro 4..1 Adolescentes alguna vez embarazadas. Colombia Edad Madres Embarazadas primera vez Alguna vez embarazadas

9 Cuadro 4..2 Porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez, por características seleccionadas. Adolescentes, ENDS-2000 Edad de la adolescente Madres Fecundidad en adolescentes Embarazadas del primer hijo % que han tenido partos Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola , , Universitaria , ,

10 Cuadro 4.1. Colombia. Número de hijos nacidos vivos de las madres adolescentes a través de varias encuestas ENDS No. HNV Mujeres Paridez Promedio HNV de las madres

11 Cuadro 4.1. Distribución porcentual de las madres adolescentes, por número de hijos nacidos vivos. Adolescentes, ENDS-2000 Hijos nacidos vivos Número Mediana Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Universitaria

12 Cuadro Tasas específicas de fecundidad adolescente para varios quinquenios anteriores a la encuesta por zona y diferencial rural-urbano. Adolescentes, ENDS-2000 Años antes de la encuesta Urbano / Urbano Cuadro Colombia. Tasas de fecundidad adolescente para períodos quinquenales que precedieron las encuestas: Período Fuente: 1986, Cuadro 3.3, pág , Cuadro 3.8, pág , Cuadro 3.4, pág , Cuadro 4.2, pág

13 Cuadro Tasas específicas de fecundidad adolescente para los tres años anteriores a la encuesta por zona, región y educación. Adolescentes, ENDS-2000 Urbano Universitaria

14 Cuadro Edad al primer embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Edad Número Mediana Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola Universitaria

15 Cuadro 4..1 Colombia. Edad al primer nacimiento de mujeres adolescentes, a través de varias ENDS ENDS < 15 Mujeres sin hijos Mujeres con hijos Fuente: 1990, Cuadro 3.12, pág , Cuadro 3.8, pág , Cuadro 4.7, pág

16 Cuadro 4..2 Edad al primer nacimiento. Adolescentes, ENDS-2000 Edad Número Mediana Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Universitaria

17 Cuadro Estado conyugal al primer hijo. Adolescentes, ENDS-2000 Estado conyugal Al primer hijo En Soltera unión Número de mujeres Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Universitaria

18 Cuadro 4. Distribución porcentual de los nacimientos en los cinco años anteriores a la encuesta por número de meses desde el nacimiento anterior, según características demográficas seleccionadas. Adolescentes, ENDS-2000 Orden del nacimiento Meses desde el nacimiento anterior Número de nacimientos 57 2 Mediana Sexo del nacimiento anterior Hombre Mujer Sobrevivencia del nacimiento anterior No Si Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

19 Cuadro 4. Actualmente embarazadas. Adolescentes, ENDS-2000 Actualmente embarazada No o insegura Si Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola , , universitaria , ,

20 Cuadro 4. Deseo del actual embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Deseo actual de embarazo Entonces Más tarde No quería Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros universitaria

21 Cuadro Meses del actual embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Meses Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros universitaria

22 Cuadro Meses al primer control del actual embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Meses Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros universitaria

23 Cuadro Dónde se ha hecho el control prenatal. Adolescentes, ENDS-2000 Lugar atención prenatal Hospital del gobierno Centro/ puesto salud del gobierno Hospital/ clínica privada EPS/ARS/ Cajas de compensación No tuvo control prenatal Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Universitaria

24 Cuadro Ha estado hospitalizada durante embarazo actual. Adolescentes, ENDS-2000 Días de hospitalización durante el embarazo < 1 día No ha estado hospitalizada Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Universitaria

25 Cuadro Causa de hospitalización durante actual embarazo. Adolescentes, ENDS-2000 Infección 39.6 Causa de hospitalización Hipertensión 22.9 Amenaza de aborto 1 10 Otra 49.4 Número hospitalizadas Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes

26 Cuadro Mujeres de con control de embarazo actual según afiliación a la seguridad social. Adolescentes, ENDS-2000 Afiliación Sin S.S ISS 3.4 Otra EPS ARS Otro régimen NS/NR Universitaria

27 Cuadro Proporción de adolescentes que han tenido pérdidas de embarazos, sobre el total de mujeres que han estado embarazadas (excluye embarazadas del primer hijo). Adolescentes, ENDS-2000 Mujeres que han estado embarazadas Mujeres que han tenido pérdidas Adolescentes 1, % pérdidas por mujer que ha estado embarazada % pérdidas por adolescente Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola , , Universitaria , ,

28 Cuadro Pérdidas de embarazo después de Adolescentes, ENDS-2000 Meses de embarazo a la última pérdida Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola Universitaria

29 Cuadro Otras pérdidas. Adolescentes, ENDS-2000 Otras pérdidas No Si Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola Universitaria

30 Cuadro Atención médica en última pérdida. Adolescentes, ENDS-2000 Recibió atención médica No Si Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola Universitaria

31 Cuadro Lugar de atención última pérdida. Adolescentes, Ends-2000 Lugar de atención prenatal Hospital del gobierno Puesto/ centro de salud del gobierno Promotora 3.2 Hospital/ clínica privada 8.5 EPS/ARS Cajas compensación 3.6 Consulta médica privada Otro Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Con quién viven las adolescentes Otros Sola Universitaria

32 Cuadro Distribución porcentual de los nacimientos en los cinco años anteriores a la encuesta por planeación de la fecundidad, según orden de nacimiento y edad de la madre al nacimiento del niño. Adolescentes, ENDS Orden y edad al nacimiento Orden del nacimiento Cuándo quería el embarazo Más Ahora tarde No más Número Edad al nacimiento

33 Cuadro Distribución porcentual de mujeres actualmente unidas por deseo de hijos, según número de hijos vivos. Adolescentes, ENDS Deseo de más hijos Hijos vivos y embarazo actual Tener (otro) pronto Tener (otro) mas tarde Más, no sabe cuándo Indecisa No quiere (más) Esterilizada Se declara infecunda Número

34 Cuadro Colombia. Deseo de hijos de las adolescentes en unión, a través de varias ENDS Deseo de hijos No desea más Esterilización (él/ella) Desea otro pronto Desea otro más tarde Desea, no sabe cuándo Indecisa sobre querer Infértil N.R Número Fuente: 1986, Cuadro 5.2, pág , Cuadro 6.2, pág , Cuadro 6.2, pág , Cuadro 7.3, pág

35 Cuadro Porcentaje de mujeres actualmente unidas que no desean más hijos por número de hijos vivos y embarazo actual según características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Hijos vivos y embarazo actual Número Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Universitaria

36 Cuadro Distribución porcentual de todas las mujeres por número ideal de hijos y número medio ideal de hijos para todas las mujeres y las mujeres actualmente unidas según el número de hijos vivos. Adolescentes, ENDS-2000 Número y promedio ideal de hijos Número ideal de hijos Resp. no numérica Hijos vivos + embarazo actual Número 10 1, ,264.0 Todas las mujeres prom. ideal Todas las mujeres MAU promedio ideal Actualmente unidas 1, ,

37 Cuadro Número medio ideal de hijos para todas las mujeres por edad y características sociodemográficas. Adolescentes, ENDS-2000 Edad actual de la entrevistada Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información 1.7 Con quién viven las adolescentes Otros Sola Universitaria

38 Cuadro Sería un problema si quedara embarazada. Adolescentes, ENDS-2000 Problema grande Problema si quedara embarazada Problema pequeño Ningún problema Dice no puede quedar embarazada/ no tiene R.S. NR Número , Ciudad >7000 hab Ciudad hab Sin información Con quién viven las adolescentes Otros Sola , , Universitaria , ,

39 139

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto.

Los determinantes próximos de la fecundidad se tendrán cuando se analicen la nupcialidad, el uso de anticonceptivos y la infecundabilidad postparto. FECUNDIDAD 4 La fecundidad ha estado descendiendo en el país desde mediados de los años sesenta, como se ha comprobado con las encuestas realizadas desde finales de esa década. La tasa global bajó desde

Más detalles

6. Preferencia de Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos:

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

6. Preferencia de Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos:

Más detalles

6. Preferencia de Fecundidad

6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad 6. Preferencia de Fecundidad En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las preferencias reproductivas de las mujeres referentes a los siguientes aspectos:

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 3

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 3 Se presentan las características las mujeres en edad fértil, aquellas entre 13 y 49 años edad, para quienes se obtuvo el grueso la información los hogares.

Más detalles

V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD

V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD V. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD En este capítulo se presenta el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos por parte de las adolescentes, cuándo usaron métodos por primera vez, la fuente de suministro

Más detalles

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar ISSN 0717-1528 El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar La tasa de participación en la fuerza de trabajo del grupo de madres y no madres, es similar y cercana al 54%. Sin embargo, esta participación

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta se ha mantenido constante en los últimos

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES La mayor proporción de hogares en México es de tipo familiar (90.5 por ciento). En el país, 18.5%

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga Estrategia y Fomento de Empleo de Análisis y Estrategia Dirección General

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta se ha incrementado en 0,5 hijos en los últimos

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

El número medio de hogares en España aumentó en 43.100 durante 2015 y se situó en 18.346.200

El número medio de hogares en España aumentó en 43.100 durante 2015 y se situó en 18.346.200 6 de abril de 2016 Encuesta Continua de Hogares Año 2015 El número medio de hogares en España aumentó en 43.100 durante 2015 y se situó en 18.346.200 El tamaño medio del hogar se mantuvo en 2,51 personas,

Más detalles

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA

REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA REGION LA PLATA, BERISSO BRANDSEN, ENSENADA, MAGDALENA > INDICE. Capítulo 1. y camas pág. 1.1. con y sin internación y promedio de camas disponibles de dependencia provincial, municipal y nacional. Año

Más detalles

Capítulo 1 Características de la Población

Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

CONCLUSIONES I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 1.1 Familia

CONCLUSIONES I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 1.1 Familia CONCLUSIONES En esta parte se muestran los resultados del estudio de salud sexual y reproductiva (SSR) de las adolescentes colombianas, basado en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud llevada a cabo

Más detalles

Trabajo Infantil en Colombia 2001-2003 - 2005

Trabajo Infantil en Colombia 2001-2003 - 2005 DANE ICBF MINPROTECCIÓN SOCIAL Trabajo Infantil en Colombia 21-23 - 25 Bogotá, D.C., noviembre 26 ANTECEDENTES Programa de información estadística y monitoreo en materia de trabajo infantil de la OIT -

Más detalles

6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD

6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD 6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD 6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD En los capítulos anteriores, se presentaron estadísticas sobre los determinantes próximos de la fecundidad: la planificación familiar (Capítulo

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Ríos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Ríos Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº14 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido muy ligeramente de 3,0 a 2,9

Más detalles

Uso de Redes Sociales en Chile

Uso de Redes Sociales en Chile Uso de Redes Sociales en Chile IAB Chile Octubre de 2012 Objetivo. El objetivo del presente documento es describir la situación actual de las redes sociales en el mercado local, analizando cifras de alcance,

Más detalles

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº2 Versión Revisada 30 Octubre 2013 Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Antofagasta 2

Más detalles

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO Víctimas y denunciados en violencia de género o violencia doméstica Año 2014 La Rioja Es paña Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Violencia

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA RECURSOSENELSISTEMA RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR RS06 Gasto público por alumno, en términos absolutos y del PIB per cápita FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir: 1

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir: 1 MORTALIDAD INFANTIL, EN LA NIÑEZ, 8 ADULTA Y MATERNA Al igual que en las ENDSAs anteriores de 1989, 1994 y 1998, en la ENDSA 2003 se obtuvo la historia de nacimientos de cada una de las mujeres entrevistadas,

Más detalles

Madres adolescentes y migración nicaragüense en Costa Rica

Madres adolescentes y migración nicaragüense en Costa Rica Madres adolescentes y migración nicaragüense en Costa Rica B.A. Heidi Sintonen University of Tampere Master s Degree Programme in Health Sciences (International Health) 17.9.2008 Agradecimientos Doctor

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

En su propio derecho: Atender las necesidades de salud reproductiva y sexual del hombre de Estados Unidos

En su propio derecho: Atender las necesidades de salud reproductiva y sexual del hombre de Estados Unidos En su propio derecho: Atender las necesidades de salud reproductiva y sexual del hombre de Estados Unidos Resumen Ejecutivo La importancia y las repercusiones de la conducta sexual y reproductiva del hombre

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA

Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA Capítulo 3 HOGARES Y POBREZA 35 36 3. HOGARES Y POBREZA Pertenencia a los estratos más pobres La pobreza es una de las causas tradicionalmente asociadas al trabajo infantil y adolescente. Para el caso

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2014

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2014 Bogotá D.C., 24 de marzo 2015 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Incidencia de la Pobreza Monetaria por Dominio 2002- Fuente: DANE, calculos con base en ECH (2002-2005) y GEIH (2008-). Para,

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios ) HECHO VITAL: Aquellos que se refieren a nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, adopciones, es decir todos los hechos relacionados

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

NUPCIALIDAD Estado conyugal

NUPCIALIDAD Estado conyugal NUPCIALIDAD 5 Como se vio anteriormente, la nupcialidad es una de las variables que más inciden sobre la fecundidad de las. La proporción de que nunca han estado en unión, junto con la infecundabilidad

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú DERECHOS, INTERCULTURALIDAD Y GENERO Una mirada a los servicios de salud Lima, enero 13 y 14 de 2009 Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú Dr. Germán Perdomo OPS/OMS, Perú Los objetivos

Más detalles

Estado de Jalisco Región 11 Valles Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 11 Valles Análisis Sociodemográfico Estado de Jalisco Región 11 Valles Análisis Sociodemográfico Marzo de 2011 http://coepo.jalisco.gob.mx Introducción En este documento el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sociodemográfico

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD en la Provincia de Córdoba. Dirección General de Estadística y Censos Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD en la Provincia de Córdoba. Dirección General de Estadística y Censos Dirección de Estadísticas Socio-demográficas TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD en la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Dirección de Estadísticas Socio-demográficas Noviembre 2014 I N F O R M E F E C U N D I D A D - T G F I N

Más detalles

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de las Viviendas y la Población Características de las Viviendas En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles

Más detalles

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996 Artículo especial ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996 Dra. Celia Lomuto Médica Pediatra Neonatóloga, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Se toman

Más detalles

L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Oaxaca Oaxaca La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA La infección por el virus de VIH cobra anualmente miles de muertes en todo el mundo, es un problema de salud pública, que no tiene cura. Desde el año 2000 al 2014, unos 38,1 millones de personas se han

Más detalles

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR 33 34 CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR La Región Sur, está conformada por los departamentos

Más detalles

presencia de trabajadores y trabajadoras

presencia de trabajadores y trabajadoras organizaciones sindicales presencia de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La presencia de sindicatos en las empresas encuestadas en el marco de la ENCLA 2008 es débil. Sólo un 5,1% cuenta con organización

Más detalles

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii

CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii CONTENIDO CONTENIDO... v LISTA DE CUADROS... ix LISTA DE GRÁFICOS...xiii CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planificación Familiar... 1 1.2 Programas y servicios de planificación familiar... 6 1.3 Programas de

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos ANTICONCEPCIÓN 6 El uso de s de planificación familiar es el determinante más importante de la fecundidad. En Colombia, el uso de s de planificación familiar se ha ido incrementando desde los años sesentas,

Más detalles

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES. Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006 EMBARAZOS EN ADOLESCENTES: ULTIMOS DATOS DISPONIBLES Ximena Luengo, Ana Zepeda, Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2006 Embarazos en Adolescentes, un problema? Mayor riesgo de mortalidad

Más detalles

COMENTARIOS. Mortalidad General.

COMENTARIOS. Mortalidad General. COMENTARIOS Mortalidad General. En el 2003 ocurrieron 13,248 muertes de residentes en la República de Panamá, las cuales generaron una tasa de 4.3 muertes por cada 1,000 habitantes. El análisis de la mortalidad

Más detalles

Viviendas y hogares indígenas

Viviendas y hogares indígenas Viviendas y hogares indígenas La vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material que se utiliza para vivir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2014 Actividad, Empleo y Desempleo

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2014 Actividad, Empleo y Desempleo Montevideo, 13 de febrero de 2015 ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES DICIEMBRE 2014 Actividad, Empleo y Desempleo El Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona, a través de este informe, los principales

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo X Región de Los Lagos Prevalencia: 14,39% Total Regional: 159.354 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2%

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2% 20 de junio de 2016 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2015 El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2%

Más detalles

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Tamaño, crecimiento y estructura de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres. Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el

Más detalles

Quiénes son y donde están las personas adultas mayores?

Quiénes son y donde están las personas adultas mayores? Capítulo 2 Quiénes son y donde están las personas adultas mayores? El número absoluto y la proporción de personas de 65 años y más se han incrementado en las últimas décadas y continuarán haciéndolo en

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES Una revisión a la evolución de los componentes del ingreso monetario de los hogares 2006-2013 según quintil de ingreso autónomo del

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30 La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 09 Setiembre 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Agosto 2004 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año realiza mensualmente en1600

Más detalles

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño Representación en Nicaragua Alimentación del Lactante y del niño pequeño Febrero 2016 Alimentación del Lactante La alimentación del niño lactante es un área clave para mejorar la supervivencia infantil

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADOLESCENTES

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADOLESCENTES II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADOLESCENTES En esta parte del trabajo se presentan las características de las adolescentes en cuanto tiene que ver con su educación, trabajo, salud, seguridad social y condición

Más detalles

Niñez y Pobreza en Argentina

Niñez y Pobreza en Argentina 1 Niñez y Pobreza en Argentina Estimación en base a las canastas del Índice Barrial de Precios (IBP) Setiembre de 2013 Síntesis Las estimaciones de la pobreza en base al IBP indica que a diciembre de 2012

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

POBREZA, FAMILIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN MÉXICO

POBREZA, FAMILIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN MÉXICO 383 POBREZA, FAMILIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN MÉXICO Cristina GOMES SUMARIO: I. Introducción. II., jefatura y hogares de adultos mayores. III. El rol económico de los adultos mayores en los hogares.

Más detalles

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica? Qué es INE? Los Institutos Nacionales de Estadísticas INE- son los Entes rectores de la información estadística en los diferentes países. Colombiestad www.colombiestad.gov.co ofrece los links a las páginas

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD SONIA ARAIZ CONSUELO CORTÉS MIDEPLAN - CHILE

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD SONIA ARAIZ CONSUELO CORTÉS MIDEPLAN - CHILE 427 EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD SONIA ARAIZ CONSUELO CORTÉS MIDEPLAN - CHILE 428 Evaluación de programas de salud Contenidos Objetivos de las evaluaciones realizadas por MIDEPLAN Instrumento de medición:

Más detalles

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf

Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf ANEXOS Anexo 1. Estructura del cuestionario de médicos y enfermeras de instituciones de gobierno en la Eninplaf I. Antecedentes laborales y educativos 1. Otorgamiento de consultas de PF. 2. Cargo. 3. Tipo

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 11 Noviembre 24 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre 24 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año 21 realiza mensualmente en

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Titulo de la ponencia: Estimación de los nacimientos a nivel municipal, 2000, 2005 y 2010. Temática: Otras temáticas:

Más detalles

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA V. Mejorar la Salud Materna Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna en tres cuartas partes. Indicadores

Más detalles

Lina Mabel Vélez R. Sandra Milena Merchán G. Asesor Alejandro Estrada R. Adscrito al Grupo de Demografía y Salud - FNSP. Elaborado por: Sandra

Lina Mabel Vélez R. Sandra Milena Merchán G. Asesor Alejandro Estrada R. Adscrito al Grupo de Demografía y Salud - FNSP. Elaborado por: Sandra Factores Sociales, Económicos y Demográficos de la Violencia Doméstica contra la mujer por Compañero Intimo, según zona de Residencia y Regiones de Colombia. 2000 Lina Mabel Vélez R. Sandra Milena G. Asesor

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS. PROVINCIA DE SANTA FE. PERÍODO 1960-2010

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS. PROVINCIA DE SANTA FE. PERÍODO 1960-2010 PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado Instituto Provincial de Estadística y Censos OCTUBRE 2011 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS. PROVINCIA DE SANTA FE.

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9%

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9% 18 de junio de 2013 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Datos provisionales. Año 2012 El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender

Más detalles

ESTADÍSTICOS SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR Y EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE 11A19 AÑOS DE EDAD

ESTADÍSTICOS SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR Y EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE 11A19 AÑOS DE EDAD ESTADÍSTICOS SOBRE LA TIPOLOGÍA FAMILIAR Y EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE 11A19 AÑOS DE EDAD Ramón Eugenio Paniagua Suárez. Matemático y estadístico; Magíster en Salud Pública.

Más detalles

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles