Análisis del sistema eléctrico mexicano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis del sistema eléctrico mexicano"

Transcripción

1 Análisis del sistema eléctrico mexicano Informe final de proyecto de investigación Estudiantes: Diego Bravo Moscoso Felipe Toledo Matte Fecha de entrega: 31 de Mayo de 2013 Profesor: Hugh Rudnick Supervisores Externos: Rodrigo Rojas Alberto Cárdenas

2 Tabla de contenido Introducción... 3 Resumen ejecutivo... 4 Generación... 5 Marco regulatorio del sistema eléctrico mexicano... 5 Principales actores, matriz energética y demanda de energía del sistema... 8 Proceso de venta de energía y estructuración de tarifas Instrumentos de regulación: Convenios y contratos Metodologías de determinación de tarifas y costos Transmisión Funcionamiento de la red y regulación del sistema Tarificación Distribución Marco regulatorio de la distribución Área de control Central Actores y altos consumos de la distribución Tarifa de la distribución Mercado de GNL Marco regulatorio Mercado interno Infraestructura de transporte y distribución de gas natural Análisis de la situación actual del mercado mexicano El mercado eléctrico mexicano a futuro Sector eléctrico mexicano a futuro Sector eléctrico y el gas natural Problemas actuales del GNL y el Estado Conclusiones Bibliografía... 36

3 Introducción El sector eléctrico en México actualmente se encuentra centrado casi en su totalidad en las funciones de la organización federal CFE, o Comisión Federal de Energía, lo que ha impedido la integración de empresas y capitales privados tanto nacionales como extranjeros, salvo en el área de generación aunque de forma limitada. Esto se traduce en un modelo muy distinto al desarrollado en otros países latinoamericanos, en los cuales la existencia de un mercado eléctrico que permite la participación de privados en el área de la transmisión y la distribución, ha permitido el crecimiento del sector en dichas naciones. Las condiciones políticas y sociales del país han llevado a que el sistema eléctrico mexicano se mantenga en manos del Estado, a pesar de varios intentos por parte de ciertos sectores de la sociedad mexicana de modificar esta estructura. En primer lugar, es de suma importante entender la regulación actual existente, la estructura de precios para cada uno de los actores del mercado eléctrico y los tamaños de estos últimos. Y en segunda lugar, será fundamental todo lo anterior para entonces entender a cabalidad el funcionamiento del sistema completo, y con ello ver cuáles podrían ser los efectos de privatizar las áreas manejadas completamente por organismos federales. Dentro del área de la energía eléctrica en México, se destaca la generación mayoritariamente mediante fuentes térmicas, y en menor medida con energía renovable como la generación hidráulica y geotérmica. Es parte del plan de desarrollo del sistema darle mayor énfasis a la generación mediante energías renovables no convencionales (ERNC), por lo que se hace necesario estudiar las condiciones en que será realizado esta incorporación y sus posteriores efectos en la estructura del sector eléctrico de México. Por último, es importante considerar lo correspondiente a la producción del GNL en el país. Esto debido a que México es un gran productor de este combustible y es fundamental en su matriz energética. El control mayoritario de este producto pertenece a PEMEX, una empresa estatal y la segunda empresa más grande del Latinoamérica en este rubro, detrás de Petrobras. Actualmente, tanto la extracción de este recurso como su transporte pueden ser realizados por privados. Sin embargo, el actor más importante en este ámbito sigue siendo PEMEX, y por lo tanto será importante entender las razones por las que esta empresa sigue siendo estatal y si existe la posibilidad de que esta sea privatizada total o parcialmente.

4 Resumen ejecutivo El sector eléctrico mexicano es propiedad del Estado, y mediante empresas de su propiedad, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se encarga de velar por el correcto funcionamiento del sistema compuesto por la generación, transmisión y distribución, y de su posterior desarrollo, con el fin de cumplir con la misión de servicio público que se le atañe a la electricidad en la Constitución Mexicana y en las leyes vigentes. El sector generación es el único en el que participan, además de la CFE, particulares que con ciertos permisos pueden importar, exportar o generar electricidad para consumo propio o su venta obligatoria al sistema federal establecido por la compañía señalada. Dichos privados deben regirse por ciertos contratos y convenios para conectar sus fuentes al sistema, los que variarán de acuerdo a la tecnología utilizada, y acatar tarifas determinadas según distintos reglamentos establecidos en la Ley mexicana. El sector transmisión pertenece a la CFE, y por el uso de las líneas ésta puede cobrar una tarifa apropiada y reglamentada que le permita subsanar los costos incurridos por ofrecer dicho servicio. Dada la escasa inversión en infraestructura, se ha licitado recientemente la participación de privados en esta área, de modo que se pueda mejorar y aumentar la capacidad de transmisión, principalmente de energía proveniente de fuentes renovables, en todo el país. El sector distribución también es manejado por organismos paraestatales y la fijación de tarifas varía por uso del consumidor final y por su ubicación geográfica dentro del país. La producción de hidrocarburos en México está íntimamente ligada con el sector eléctrico debido a que la matriz energética de este sistema está dominada en gran parte por la producción usando combustibles fósiles y gas natural, mediante centrales de ciclo combinado. Es por esto que dichos recursos están controlados por la empresa estatal PEMEX y la participación de privados es muy limitada. Se espera que el sector de transmisión se abra en alguna medida a la inversión de capitales privados, con el fin de mejorar la falta de infraestructura y mantención de líneas que presenta actualmente el sistema, y que se fomente la generación de electricidad con fuentes de energías renovables no convencionales y recursos hídricos, para seguir en la línea de la política energética planteada por el Gobierno mexicano para los próximos años.

5 Generación Marco regulatorio del sistema eléctrico mexicano El sector generación de energía eléctrica en México está determinado y controlado casi en su totalidad por organismos estatales, limitando la participación de privados. Esto está claramente definido en la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica (LSPEE), en su artículo 1 : Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público, en los términos del Artículo 27 Constitucional. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará, a través de la Comisión Federal de Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines. [1] Es necesario precisar el concepto de prestación de servicio público, a fin de conocer en qué casos se pueden otorgar concesiones a los privados. En su artículo 4, la LSPEE señala que se considerará como servicio público la planificación del sistema eléctrico nacional y todo lo relativo a la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, así como la realización de obras, instalaciones y aspectos técnicos relacionados con esos procesos, con el fin de cumplir con las funciones anteriores. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa paraestatal, a la cual el Estado mexicano le entrega, por ley, todas las facultades necesarias para llevar a cabo el cumplimiento de la función de la Nación de satisfacer las necesidades de energía eléctrica a nivel de servicio público y proponer planes de desarrollo del sector eléctrico al Ejecutivo Federal. La Secretaría de Energía (SENER), secretaría del Estado mexicano cuya función principal es conducir la política energética del país, tiene como responsabilidad dictar las disposiciones relativas al servicio público de energía eléctrica, las que la CFE debe cumplir a cabalidad, siguiendo los lineamientos propuestos en la política nacional de energéticos. Por otra parte, de acuerdo al artículo 3 de la Ley ya mencionada, no se considera como servicio público la generación de energía eléctrica para: Autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción.

6 Venta posterior a la Comisión Federal de Electricidad. Exportación, derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción. Uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público de energía eléctrica. Hay que definir ciertos conceptos que tienen relación con la participación de privados en el sector generación, los cuales son: Autoabastecimiento: Generación destinada a autoconsumo y para satisfacer las necesidades de personas físicas sin producir inconvenientes para el país. Cogeneración: Generación destinada a personas físicas o morales que utilicen vapor, energía térmica o combustibles, y cuya producción de energía eléctrica venga de procesos adyacentes a los ya mencionados. Producción independiente: Generación de una planta con capacidad superior a 30 MW, destinada exclusivamente a venta para la CFE o a exportación. Pequeña producción: Generación destinada a exportación o a vender la totalidad de la electricidad producida a la CFE (en una planta de no más de 30 MW), o al autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas sin servicio eléctrico (en planta de no más de 1 MW). Tampoco se considerará como servicio público la importación de energía eléctrica destinada exclusivamente para el uso propio. De acuerdo a las definiciones anteriores, es sólo en esos casos en que pueden participar terceros en el sector de generación de energía eléctrica. A su vez, el artículo 36 de la LSPEE señala que es la SENER quien tiene la facultad de entregar permisos para autoabastecimiento, cogeneración, producción independiente, pequeña producción y de importación o exportación de energía eléctrica, siempre teniendo en cuenta los criterios de la política energética mexicana y la opinión de la CFE. Sin embargo, este poder se le ha entregado a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), una institución autónoma desconcertada de la SENER. La CRE tiene por objeto, en el área de la energía eléctrica, de acuerdo al Artículo 2 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía:

7 El suministro y venta de energía eléctrica correspondiente a servicio público. Generación, exportación e importación de energía eléctrica que realicen los particulares. Adquisición de energía eléctrica destinada a servicio público. Transmisión y entrega de energía eléctrica entre distribuidores para servicio público, y entre distribuidores y consumidores finales de servicio público. Finalmente, en concordancia a los artículos 30, 31, 32 y 33 de la LSPEE, se tiene que la fijación de tarifas, además de su ajuste y reestructuración, en el ámbito de generación es facultad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de la SENER y de la Secretaría de Economía, y a propuesta de la CFE. Dicha fijación de tarifas busca cubrir las necesidades financieras y las de ampliación del servicio público, junto con un consumo racional de energía. Además, existe la posibilidad de fijar tarifas especiales en horas de demanda máxima o mínima, y la modificación de las tarifas implica la modificación automática de los contratos de suministro. Por otra parte, existe un tratamiento especial para generación de energía eléctrica mediante fuentes de energía renovable y tecnologías limpias y que no está destinada a prestación de servicio público. Este se detalla en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE). Se consideran como energías renovables a las generadas de forma eólica, solar, hidráulica, mareomotriz, geotérmica, bioenergética y otras que se regeneran de forma periódica y naturalmente. A comienzos de 2012, se aplicó una reforma a la LAERFTE, eliminando de su aplicación al uso de minerales radiactivos para generar energía nuclear y a la energía hidráulica con capacidad de generar más de 30 MW (excepto cuando se trate de embalses ya existentes o de almacenamiento menor a 50 mil metros cúbicos de agua o un embalse con superficie menor a una hectárea).

8 Principales actores, matriz energética y demanda de energía del sistema Es evidente que debido al marco regulatorio impuesto mediante la Constitución y las Leyes mexicanas, la mayor participación dentro del sector generación de energía eléctrica le corresponde a la Comisión Federal de Electricidad. De acuerdo a la Prospectiva del Sector Eléctrico (PSE12-26), elaborada por la SENER, el consumo total de energía eléctrica en 2011 en México fue de GWh y se incorporaron más de medio millón de nuevos clientes en el área central del país, los que eran atendidos por la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFyC), organismo público descentralizado encargado de la transmisión, distribución y comercialización de energía en esa zona, que dejó de operar a fines de 2009 para integrarse a la CFE. En el mismo documento, se señala un aumento progresivo de la demanda desde 2009, año en el que ésta se contrajo debido a la recesión económica mundial del año En el siguiente cuadro (tabla 1), extraído de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2012, se muestra la capacidad instalada total y la generación bruta del sistema eléctrico mexicano durante Vemos que la capacidad instalada perteneciente a la CFE posee una capacidad instalada 3,3 veces mayor a la de los productores independientes, lo que habla de la poca relevancia que tienen los particulares a la hora de generar energía eléctrica. Observando las cifras del año 2011, podemos tener una panorámica más amplia de cómo se reparten los porcentajes de generación incluyendo a los otros actores del ámbito privado. En la siguiente figura (figura 1), extraída del PSE12-26, vemos la capacidad instalada del año anterior, que sigue mostrando la baja importancia de los privados para abastecer los consumos de la sociedad mexicana. Como veremos a continuación, la matriz energética a nivel de servicio público está compuesta principalmente por centrales de ciclo combinado y termoeléctricas convencionales, lo que es un claro indicio de la dependencia del sistema de generación de energía eléctrica sobre el gas natural. En la siguiente

9 figura (figura 2), extraída de la PSE12-26, se observa la matriz energética de acuerdo a la región del país estudiada. Tabla 1: Capacidad instalada y generación bruta de energía del sistema eléctrico mexicano en 2012 Figura 1: Capacidad efectiva instalada nacional (participación porcentual)

10 Es importante destacar que en la región noreste la ausencia de recursos hídricos implica una importancia tremenda de la generación mediante ciclo combinado, e incluso lleva a la instalación de centrales que utilizan carbón, lo que se hace aún más relevante teniendo en cuenta que en esta zona se encuentra prácticamente un cuarto de la capacidad total instalada. En definitiva, la matriz energética del sistema eléctrico nacional de México, a nivel de la CFE, se presenta en la figura 3, de elaboración propia. Vemos que la generación por recursos hídricos es de un 22%, mucho menor a la suma total de la producción en ciclo combinado (34%), termoeléctricas convencionales (24%) y con carbón (10%), lo que le da más importancia al desarrollo del mercado de hidrocarburos y combustibles fósiles a la hora de trabajar en el crecimiento del sector eléctrico mexicano. Figura 2: Matriz energética por zona geográfica (2011)

11 Matriz energética del sistema eléctrico mexicano en 2011 (MW) Ciclo Combinado Hidroeléctrica Termoeléctrica convencional Carbón Otras Fuentes alternas Figura 3: Matriz energética por tecnología (2011) Proceso de venta de energía y estructuración de tarifas Instrumentos de regulación: Convenios y contratos Dependiendo del tipo de fuente de generación de energía, ya sea una fuente firme, como aquellas que emplean hidrocarburos y combustibles fósiles, o una fuente de energía renovable, existen ciertos tipos de instrumentos, separados en contratos y convenios, en base a los cuales se establecen procedimientos de interconexión al sistema, y de entrega y venta de la energía eléctrica generada. Dichos instrumentos fueron definidos por la Comisión Reguladora de Energía y se encuentran en el Reglamento de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica. Para las fuentes firmes existen dos tipos de contratos y dos tipos de convenios. En primer lugar, surge un contrato de interconexión, en donde se indican los términos y condiciones para conectar la central al sistema eléctrico, y por otra parte existe un contrato de servicio de respaldo de energía eléctrica, en el que el suministrador (en este caso la CFE) respalda a la central en caso de falla y/o mantención de ella. Además de los contratos ya señalados, las fuentes firmes pueden contraer ciertos convenios con el suministrador. El primero de ellos tiene relación con la

12 compraventa de excedentes de energía eléctrica, en donde se establecen las condiciones de entrega de energía no utilizada por el permisionario a la CFE (se entiende por permisionario aquel generador que obtuvo permiso para generar, importar o exportar energía eléctrica, de acuerdo a lo descrito en el marco regulatorio). El otro convenio, de servicio de transmisión de energía eléctrica, determina que el suministrador recibe la energía en el punto de conexión establecido por contrato. Para las fuentes de energía renovable y de cogeneración eficiente, los contratos de interconexión buscan, además de establecer la conexión entre el generador y el sistema eléctrico, que se reconozcan los costos asociados a la central, que son inherentes al tipo de tecnología utilizada, de modo que éstos sean competitivos para el generador. Los convenios en este caso regulan el servicio de transmisión de igual forma que para el caso de fuentes firmes. En estos puntos, se hace diferencia para la generación hidroeléctrica, teniendo en cuenta las consideraciones hechas por la LAERFTE sobre las restricciones de generación máxima. Finalmente, se estableció mediante una Resolución en 2004 la regulación de las operaciones entre la CFE y los permisionarios de importación. Todos éstos están ubicados en los estados de Baja California y Sonora exclusivamente, con excepción de tres permisionarios ubicados en el estado de Coahuila. Metodologías de determinación de tarifas y costos En primer lugar, debemos tener en cuenta la metodología para el cálculo del costo variable de corto plazo, cuya aplicación es en el pago de energía excedente de los permisionarios (energía no utilizada en los procesos propios del que está generando y que debe ser vendida a la CFE). Este valor se determina en el punto de interconexión del permisionario con el sistema eléctrico y corresponde a la suma del costo unitario variable de generación y el costo unitario variable de la transmisión, según se detalla en la Resolución No. RES/156/2002 [7]. El costo unitario variable de generación incluye el costo de los recursos energéticos utilizados en el proceso de generación y su respectivo transporte, y de otros materiales consumibles, como agua, productos químicos, lubricantes, entre otros. Se mide en.

13 Por otro lado, el costo unitario variable de la transmisión es el incremento o disminución en el costo, producto de la transmisión entre la planta y el punto de interconexión, y se mide en. De esta forma, el costo variable de corto plazo interconexión se calcula como en el punto de En este cálculo no se incluye la generación mínima de despacho obligatorio por confiabilidad, que es determinada previamente por el suministrador. La CFE está encargada de publicar los valores de para cada hora del mes. En segundo lugar, existe una metodología para valorizar externalidades asociadas con la generación de electricidad por cada tecnología y combustible utilizado en la generación, disponiendo del valor económico de las emisiones contaminantes que estos procesos puedan acarrear. Si bien no es parte directa de los costos de generación ni de los pagos de ella, se incorpora como costo de operación y mantenimiento del suministrador (CFE). Por último, está la metodología de determinación de cargos por servicios conexos, que el suministrador entrega a los permisionarios, que pueden ser de regulación de frecuencia y voltaje por el hecho de conectarse a la red, o de respaldo del generador por el suministrador en caso de falla. Este cargo se cobra a los generadores por parte de la CFE. Transmisión Funcionamiento de la red y regulación del sistema La transmisión, como está establecido en el marco regulatorio ya presentado, es responsabilidad completa de la CFE, que se encarga de la transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica de servicio público. La infraestructura es manejada por esta empresa, buscando cumplir con los estándares de confiabilidad, seguridad y estabilidad del consumo, producto del requerimiento tipificado en la Constitución Mexicana.

14 La red de transmisión está constituida por línea de entre 2,4 y 400 kv, donde se tienen: km de líneas entre 400 kv y 69 kv km de líneas entre 34,5 kv y 2,4 kv El área correspondiente a la Comisión Federal de Electricidad tiene una red de transmisión troncal que incluye líneas de transmisión y subestaciones de potencia a tensión elevada (230 kv y 400 kv), conectando regiones alejadas, mientras que la red de subtransmisión abarca regiones más acotadas del país y utilizan líneas en media tensión (69 kv a 161 kv). La capacidad de transmisión entre las regiones del sistema eléctrico mexicano se muestra en la figura 4. Tarificación En este tópico existen dos tipos de cargos, además de los ya mencionados en la estructuración de tarifas de pago a los permisionarios por energía excedente, donde se considera el costo de transmisión al punto de interconexión. El primero de ellos tiene que ver con el pago por servicios de transmisión de fuentes firmes, que busca recuperar los costos causados a la CFE por el servicio de transmisión entregado a los permisionarios y mejorar la eficiencia global del uso del sistema. En él se utilizan modelos de flujos de corriente alterna, considerando el sistema con y sin el servicio solicitado, en las situaciones de demanda máxima y mínima del año. Esta metodología hace diferencia dependiendo de la tensión utilizada en la transmisión. En el caso de tensiones mayores o iguales a 69 kv, el cargo por el servicio de transmisión solicitado por un permisionario será igual a la suma del costo fijo por uso de la red, costo variable por uso de la red y costo fijo por administración del convenio [8]. El costo fijo por uso de la red incluye, a su vez, un costo por uso de la infraestructura de transmisión y costo por capacidad de generación y transmisión debido a pérdidas de potencia y energía. El costo variable por uso de la red incluye en el modelo de flujos las potencias generadas, las pérdidas de potencia y las pérdidas de energía. El costo fijo por administración del convenio toma en cuenta los costos relacionados con el proceso comercial para proporcionar el servicio, aprobado por la Comisión Reguladora de energía a petición de la CFE.

15 Para el caso de tensiones menores a 69 kv, se incluye la suma de los costos por uso de la red y un costo fijo por la administración del convenio, siendo este último similar al descrito en el caso anterior. En la definición del costo por uso de la red, se separan dos casos, dependiendo de si la carga es o no superior 1 MW. De serlo, se utiliza un modelo matemático en denominado trayectoria punto a punto, que incluye costo fijo, costo por operación y mantenimiento y costo por pérdidas. Si es menor a 1 MW, se utiliza un método denominado de proporcionalidad a la demanda, donde se incluye un costo fijo y costo por pérdidas. Las ecuaciones matemática que permiten el cálculo de estos costos se encuentran disponibles en la bibliografía presentada en este informe [8]. Finalmente, el segundo tipo de cargo hace referencia a generadores de tipo renovable o de cogeneración eficiente [9], para los cuales la CRE definió una metodología basada en los niveles de tensión de la infraestructura de conducción requerida y la cantidad de energía entregada. Las cifras vigentes son (pesos mexicanos): Alta tensión (mayor o igual a 69 kv): 0,03037 Media tensión (mayor a 1kV y menor a 69 kv): 0,03037 Baja tensión (menor o igual a 1 kv): 0,06074 Estas cifras incluyen costos relacionados con el uso de la infraestructura, con las pérdidas, los servicios conexos y el cargo fijo por administración del convenio. Distribución Marco regulatorio de la distribución El mercado de la distribución eléctrica en el mercado mexicano se encuentra controlado en un 100% por el Estado. Todas las obras son financiadas por éste, pero la construcción es realizada por privados. Los precios de la distribución son determinados por la CFE y se aplican a todos los clientes regulados. La CFE, además, debe formular y proponer al poder ejecutivo federal los programas de operación, financiamiento e inversión de corto, mediano y largo plazo para poder cumplir con el suministro. Por otra parte, lo correspondiente a

16 mantención y lo necesario para el buen funcionamiento de la red está a cargo del Estado a diferencia de lo que ocurre en Chile. Para lo que corresponde a las tarifas de la energía se regirán por lo que indique la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y de Economía y la CFE [1]. Las redes de distribución en media y baja tensión suministran la energía transmitida en el rango de 2.4 kv a 34.5 kv dentro de zonas relativamente pequeñas. El sistema de distribución completo de energía cuenta con una longitud de 660,008 km. Estas líneas representaron 78.1% del total [2]. Área de control Central El área de control central incluye niveles de tensión de 6.6 kv a 400 kv y líneas subterráneas, además de líneas de distribución en baja tensión. En los sistemas de distribución, la capacidad de los equipos de subestación fue de 46,286 MVA y 38,189 MVA de transformadores. Además, en los últimos años se ha buscado disminuir el número de transformadores en la distribución. Actores y altos consumos de la distribución La distribución se encuentra concentrada en una zona específica, ya que se produce un efecto de economías de ámbito, la cual depende de cuan densa sea la zona en que se abastece la energía. Por ello, es importante identificar las zonas que en se concentran los consumos energéticos, y de esta manera observar cuales son los más importantes. En la figura 4 se puede apreciar las zonas que poseen los consumos importantes de energía. Ahora bien, si se desea obtener el consumo total de energía se deben considerar dos tipos de abastecimiento. Estos son las ventas internas de energía eléctrica y el autoabastecimiento. Además, se tienen los consumos para los distintos años. Esto nos indica que las ventas internas corresponden a GWh, mientras que el autoabastecimiento es de GWh para el año Siendo así, lo que producen los privados corresponde a un 11,8%. Esto demuestra que el Estado posee el poder del mercado.

17 Figura 4: Capacidad de transmisión entre regiones del sistema eléctrico mexicana (2011) Tabla 2: Consumo nacional de energía eléctrica entre 2000 y 2011

18 Figura 5: Ventas internas de energía eléctrica por sector (2011) Como se puede ver en la figura 3, el consumo mayoritario corresponde al sector industrial, y más específicamente a la mediana industria con un 36,5%, mientras que la gran industria consume el 21,3% de la energía. Por otra parte, el sector residencial consume el 26%. Por último, en la tabla 3 se puede apreciar los consumos para cada una de las zonas. Si se ordenan estos corresponden a: Zona Energía consumida (GWh) Noroeste Noreste Centro-Occidente Sur-Sureste Centro Tabla 3: Energía consumida por zona geográfica (2011) Las zonas con más altos consumos corresponden a las zonas Noreste y Centro-Occidente con y GWh, respectivamente.

19 Figura 6: Estructura de las ventas por entidad federativa y región estadística (2011) Tarifa de la distribución Para el cálculo de las tarifas de distribución es importante señalar que se deben considerar dos aspectos que vienen de las otras partes del sistema. La primera corresponde a la generación y la segunda a la transmisión. Dado lo anterior, se debe agregar el costo de la distribución para el usuario final. La encargada del cálculo de los precios de esta corresponde a la CRE y aprueba las

20 metodologías de cálculo de la energía de uso público. Además, aprueba los criterios y bases para determinar las aportaciones para realizar obras específicas, ampliaciones y modificaciones al sistema eléctrico. Figura 7: Tarifas específicas de transmisión y distribución En la figura anterior se puede apreciar que corresponden a tarifas específicas, las cuales se preocupan del uso que tendrá la energía. Además, se considera la demanda, tensión y la regionalización del sector que corresponde la energía. Por último, se obtiene la estructura de precio que afecta a cada tipo de tarifa. Para el caso de las tarifas generales se define por el tipo de tensión a la que va la energía. Para la definición de distribución se clasifica como baja y media tensión. Siendo así, las tarifas están dadas en su mayoría por el consumo y por un cargo adicional, el cual puede ser un cargo por energía plano o por bloques de horario [12].

21 Figura 8: Tarifas generales de transmisión y distribución de energía Mercado de GNL La importancia del análisis del gas corresponde a que en gran parte de la generación de la energía en México se utilizan derivados de los hidrocarburos. Por ello, se abarcará este tema en esta investigación. El mercado del gas en México tiene un comportamiento mixto, ya que la extracción es únicamente del Estado, mientras que la distribución puede ser dada por el mismo Estado o por privados. Por esto es conveniente hacer un análisis detallado de los factores más relevantes de la industria. Marco regulatorio Todo el mercado tiene un regulación diferente a la del mercado eléctrico mexicano, pero hay muchos aspectos en lo que son parecidos como en que el Estado es el principal actor del sector. La entidad encargada de todo lo relacionado a los hidrocarburos de México corresponde a Petróleos Mexicanos (PEMEX), y manejo todo lo relacionado con los recursos. En las áreas donde participan los privados corresponden a:

22 Almacenamiento de gas Transporte de gas Regasificación de GNL Por otra parte, otras instituciones que tienen atribuciones con respecto a todo lo relacionado con el gas natural son la SENER y la CRE. La SENER está facultada entre varias cosas para integrar la CNE, supervisar las actividades de las empresas paraestatales y proponer al Titular del Ejecutivo Federal la plataforma anual de producción PEMEX. La CRE tiene como objetivo las ventas de primera mano del gas, y el transporte y distribución del gas por medio de ductos, así como del almacenamiento que se encuentre directamente vinculado a estos, o que forme parte integral de las terminales de distribución. Como son bastantes los temas que abarca la regulación del GNL, se prefirió mencionar todos los puntos en que se legisla: Regulación de las ventas de primera mano de gas natural: se explaya en los términos y condiciones generales para las ventas de primera mano de GN, su calidad y la determinación de los precios del gas natural objeto de la venta de primera mano. Regulación en la industria del gas natural: habla de las modificaciones del reglamento de GN, el esquema de coberturas del GN, que se realiza una revisión quinquenal de tarifas de distribución de los permisionarios, la revisión quinquenal de las tarifas de transporte y las revisiones cada 5 años a las tarifas de distribución. Avances en normalización: se habla de las normas oficiales mexicanas ligadas a los hidrocarburos, las cuales corresponden a temas como transporte de GN, usos específicos y la distribución del gas por ductos. También, se ven las unidades de verificación de las normas. Mercado interno Infraestructura de transporte y distribución de gas natural La infraestructura de transporte se divide entre sector público y sector privado a diferencia de lo que ocurre en el sector de la extracción del gas. Por lo cual, debe existir coordinación en lo relacionado a la distribución del gas para que llegue a los lugares donde existe una demanda.

23 Figura 9: Extracción de gas natural por región (2011) En la figura anterior, se puede ver que la extracción de gas esta por cada sector del país. Esta corresponde a: Región Gas extraído [ ] Norte Marina Suroeste Marina Noreste Sur Total Tabla 4: Extracción de gas por zona geográfica Lo que extrae de gas México corresponde a [ produce corresponde a [ ]. ] y la zona que más

24 Figura 10: Ductos de gas en México Como se puede apreciar en la figura 10, la mayor parte de los ductos corresponde a los del Estado (color rojo), mientras que los restantes son de empresas privadas. Además, es importante saber cuáles son las reservas actuales que posee el país, ya que con esto es posible saber si habrá abastecimiento futuro y se podrá evaluar de mejor manera el rendimiento de la empresa PEMEX. Para el caso de las 2P (probadas y probables), presentado en la figura 11, es de y si se incluyen las posibles es de Como se puede apreciar en la figura 12, la componente más importante de los hidrocarburos que va dirigido a la generación de la energía es el gas natural con un 58,6% para el sector público y con un 73,9% para el sector privado. Esto es de suma importancia, ya que muestra el gas es fundamental para la industria energética, si se considera que gran parte de la matriz depende de los hidrocarburos.

25 Figura 11: Reservas remanentes de gas en México Figura 12: Estructura de consumo de combustibles para el sector eléctrico (2011)

26 Análisis de la situación actual del mercado mexicano Como se ha mencionado en el presente estudio, la estructura de este mercado se ha caracterizado por una gran intervención del Estado en todas las partes del sistema. En esto se diferencia completamente al mercado chileno y otros mercados latinoamericanos, donde el Estado cumple solamente un rol de regulador y fiscalizador. Siendo así, se producen una serie de diferencias que se deben ser consideradas a la hora de entender por qué no se ha permitido la participación en mayor medida de particulares, principalmente en el sector de distribución y generación. La participación del Estado en todos los estamentos del sector eléctrico y la posesión de ellos mediante distintas empresas se justifican por el articulado ya presentado en la Constitución y en las leyes vigentes del Gobierno Federal mexicano. En México se ha optado por seguir una línea de políticas que apunten a la eficiencia energética pero que al mismo tiempo han significado una disminución considerable de la eficiencia económica y comercial en esta área y en otras de carácter estatal, como la relacionada con el mercado de los hidrocarburos, de acuerdo a los reportes de los últimos años de PEMEX, que han mostrado una baja e incluso han señalado pérdidas de esta compañía [9]. Lo anterior queda de manifiesto en la situación ocurrida en 2011, en que en una planta eólica del sector de Oaxaca con potencial superior a los 5 GW y con promedios de factor de planta de más del 50%, se veía imposibilitada de entregar esa cantidad de energía por la deficiencia de las líneas de transmisión existentes. Para esto, la Comisión Reguladora de Energía, en conjunto con la SENER y la CFE, abrió una licitación, denominada temporada abierta, para diseñar y construir una nueva línea de transmisión y posteriormente para ampliarla y reforzarla [10]. Es decir, vemos que las potencialidades del sector eléctrico mexicano son amplias, y se ven limitadas por las condiciones actuales del sistema. Esto también ha sido tema dentro de las políticas energéticas que busca desarrollar el gobierno mexicano, dado que se da cuenta de que por ejemplo los recursos renovables son grandes y no se pueden transportar. Además, en el ámbito de la generación de energía renovable, la CRE ha buscado impulsar la inversión de privados mediante ciertas medidas reguladoras [9] como quitar la restricción de transmisión a las energías que se generen de fuentes renovables, permitir el retiro de energía inyectada con anterioridad y la reducción de costo, sin contar lo ya mencionado en apartados anteriores de este

27 informe en relación al tratamiento especial de convenios y contratos a los que se someten este tipo de tecnologías. También cabe destacar el hecho de que la opinión pública ha ido modificando su postura a lo largo de los años, con respecto a la incorporación de privados en los distintos sectores de la generación de energía eléctrica, que consideran ahora que la inversión privada mejoraría la calidad de servicio y aumentaría el número de empleos., diputados de la LIX y LX Legislatura son mayoritariamente partidarios de la inversión privada para mejorar el servicio eléctrico [11]. Sin embargo, y a pesar de estos intentos de impulsar la inversión de particulares en el sector eléctrico, en el Congreso mexicano se está analizando que la CRE tenga aún más atribuciones que las que tiene actualmente, con el fin de evitar conflictos entre legislaciones federales vigentes y ciertas legislaciones locales. Esto implicaría un control absoluto de la regulación de tarifas, prestación del servicio público de electricidad, despacho eléctrico e incluso de regulación de precios de ciertos hidrocarburos [9]. El mercado eléctrico mexicano a futuro Sector eléctrico mexicano a futuro En México hay unos lineamientos que se han trazado como metas con respecto a la estructura de las políticas internas del país. Estas corresponden a: Desarrollar las fuentes de energías renovables y llegar un 25% de la participación. Mantener una participación máxima de un 40% para la generación de energía a gas natural. Participación máxima de un 15% para la generación a carbón, de manera que se pueda disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Mantener la cota de un 8% para la energía nuclear. Reducir la participación de las tecnologías a base de hidrocarburos como el diésel en un 12%. Con respecto a los proyectos de autoabastecimiento y cogeneración se tiene que la capacidad instalada corresponde a MW según la CFE. Esta cantidad es correspondiente a los próximos 2 años y MW para el Esto

28 para un país del tamaño de México es una cantidad bastante baja para la participación de privados. En lo que corresponde a la transmisión, se estarán incorporando km de líneas entre los años De 2012 a 2026, se requerirá un total de MUS$ del año 2011 (esto corresponde del año 2011 al 2019). De esta inversión, se divide en: 51,9% a generación, 14,1% a transmisión, 20,0% a distribución, 13,3% a mantenimientos mayores y 0.6% a otros aspectos. Para lograr que no crezca el uso de energía de carbón y de diésel, lo que pretende hacer el Estado es usar fuentes no fósiles. Para ello, se usará energía eólica con respaldo de turbogas y centrales nucleoeléctricas. También, puede ser energía solar, geotérmica, pequeñas hidroeléctricas u otras renovables. Figura 13: Participación de la capacidad por tipo en 2026 para el Sistema Eléctrico

29 Figura 14: Participación de la producción de energía en 2026 del SEN Como se puede observar en las dos últimas figuras, lo que se pretende hacer es aumentar el uso de energías renovables en MW con respaldo de gas de MW. Para el escenario híbrido, se planea que la capacidad de ciclo combinado a reducirse sería reemplazada por 2,800 MW de tecnología nuclear y 20,900 MW de centrales eólicas [3].

30 Figura 15: Crecimiento medio de la generación y consumo energético Lo que es importante destacar en la figura 15 es que se proyecta un 3,7% de crecimiento por parte de consumo autoabastecido (privados), mientras que las ventas públicas aumentarán en un 4,8%. Lo que se puede apreciar en la figura 16 es que la mayor proyección de consumo se efectuará en la zona Peninsular con un 5,7%. La otra zona importante es la del Noroeste con un 4,5%. Esto sirve para identificar las zonas de donde se necesitará mayor transmisión y distribución, y además donde se puede necesitar más generación en caso de que esas zonas tengan los recursos energéticos para hacerlo.

31 Figura 16: Crecimiento medio anual del consumo bruto Tabla 5: Evolución de la demanda autoabastecida

32 Tabla 6: Evolución del consumo autoabastecido En las tablas anteriores, se puede apreciar que los consumos autoabastecidos se estiman que crecerán en el tiempo y que para el 2026 habrá una potencia instalada de MW. Si se considera la del año 2010, que corresponde a la de un año en el que se tiene la medida exacta, es de MW. Esto corresponde a 1,79 veces más que en ese año. Este es bastante parecido al del sector privado, correspondiente a 1,71 veces lo que se espera que crezca la capacidad. Sin embargo, con esto se demuestra que la mayor parte de la generación seguirá siendo del sector público [3]. Sector eléctrico y el gas natural El consumo total de gas natural en el sector eléctrico crecerá en promedio 4.7% anual durante el periodo y será equivalente a 6,115 MMpcd (millones de pies cúbicos diarios de gas natural) al final del periodo evaluado. Siendo así, el gas natural demandado por el servicio público representará 93.3% en 2026, mientras que los privados demandarán 6.7% del gas. Por otra parte, el consumo de combustibles del sector eléctrico público crecerá en promedio 3.0% cada año y, expresado en términos equivalentes de gas natural, alcanzará 7,245.0 MMpcd en Por su parte, la demanda de gas natural crecerá 5.1% promedio anual y ascenderá a 5,707.0 MMpcd al final del periodo. El consumo de gas de la CFE será de 1,192.3 MMpcd, y con ello, la participación del gas natural en el consumo de combustibles del sector eléctrico público pasará de 58.6% en 2011 a 78.8% en Con todo esto, lo que busca el Estado es satisfacer el mercado del servicio público en forma continua, suficiente, confiable, con calidad y a mínimo costo para el futuro [12]. La mayor cantidad de planta corresponderá a las de ciclo combinado, ya que son de menor contaminación, poseen alta eficiencia térmica, su construcción

33 modular es muy práctica y son de baja inversión. Además, se prevé precios bajos y alta disponibilidad de gas, lo que hace a esta como la mejor opción. Por otra parte, se considerara los proyectos que permitirán distribuir el gas para cumplir con el abastecimiento que necesita el gas. Estos son: Chihuahua, Tamazunchale- El Sauz y Morelos. Gobierno Federal de desarrollo de infraestructura para llevar gas natural a Sonora y Sinaloa, está programado el desarrollo de centrales de ciclo combinado en Topolobampo, Guaymas y Mazatlán. Finalmente, con esto se busca bajar el costo de la energía con el uso de plantas que hay actualmente a gas natural como lo serían las centrales Puerto Libertad, Topolobampo y la unidad 3 de Mazatlán. La generación bruta de electricidad del servicio público crecerá 3.9% anual en promedio. En este mismo año, la generación bruta de electricidad proveniente de plantas de ciclo combinado representará 60.1% del total. Tabla 7: Demanda de combustibles en el sector eléctrico público ( )

34 Tabla 8: Demanda de combustibles en el sector eléctrico privado ( ) En las tablas anteriores se puede apreciar que claramente existe un mayor uso de los hidrocarburos por parte del sector público, por sobre el privado. Por otra parte, un hecho importante a considerar en estas tablas es que no hay crecimiento del consumo del gas natural para los privados. En cambio, para el sector público existe un plan de que la generación crecerá 2,1 veces en los próximos 15 años. Esto implica que probablemente no hay intenciones de vender en mayor medida gas a generadoras de eléctricas a gas para los privados y que todos los planes van alineados en que el Estado sea quien aumente la generación [12]. Problemas actuales del GNL y el Estado Actualmente, PEMEX presenta una serie de problemas que han provocado una baja en las utilidades de la empresa, y por ende para el Estado. De hecho, una de las refinerías de ella tuvo pérdidas en el año El origen de este problema es debido a dos razones. La primera corresponde a las bajas eficiencias al interior de la empresa, porque la tecnología es antigua y la mala gestión al interior de la empresa. La segunda razón tiene que ver con el nivel de reservas que tiene la empresa acerca de sus recursos. Esto es un problema bastante importante, ya que esto le dificulta la iniciación de nuevos proyectos, puesto que tienen una baja valorización de sus empresas, que se ve reflejada en las reservas que poseen (funcionamiento análogo valorización e industria del cobre). Lo que se puede hacer para evitar este problema es realizar mayores prospecciones y así aumentar sus reservas disponibles, pero como la empresa es estatal, le es difícil conseguir financiamiento, ya que sus utilidades van directamente al Estado.

35 Conclusiones Con este trabajo buscamos entender la forma en que se estructura y funciona el sistema eléctrico de México. Los sectores de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en dicho país está regulado y controlado por el Estado a través de distintos organismos como la CFE, CRE y SENER, de propiedad federal, lo que se diferencia en gran medida de lo que conocemos de la realidad chilena, en que el Estado actúa como fiscalizador y regulador de posibles monopolios, permitiendo la competencia de privados en generación y distribución, y la participación de ellos en el desarrollo de la transmisión. El área de la generación en México funciona de forma muy ineficiente si la comparamos con la de países que tienen un mercado competitivo de productores eléctricos, como el caso de Chile. En el caso mexicano, dada la estructura de permisos requeridos para vender la energía a la CFE, existen casos en que la energía vendida no se utiliza, como en algunos casos de cogeneración, lo que es muy negativo para el sistema desde el punto de vista económico. En contrapartida, el mercado competitivo chileno busca generar al mínimo costo marginal del sistema, de modo que la energía que se produce trae el mayor beneficio para el sistema en conjunto y la producción busca abastecer la demanda siguiendo este principio. Además, el hecho de no aprovechar las potencialidades del territorio mexicano, en lo que concierne a recursos energéticos, por falta de inversión en transmisión en energía eléctrica y en transporte de hidrocarburos en el caso del gas natural licuado, es una señal clara de que la participación de privados permitiría mejorar el sistema y finalmente dar un mejor servicio a los consumidores finales, que es, paradójicamente, el objetivo principal que busca el Estado con la regulación actual. Es por esto que somos partidarios de un cambio en la estructura regulatoria del sistema eléctrico mexicano, de modo que se pueda incorporar la participación de particulares con el fin de solucionar los problemas ya mencionados en este trabajo. Sin embargo, debido al marco constitucional y legal vigente, y sumado a las políticas gubernamentales que han implementado, pensar en llegar a un modelo de un rol subsidiario del Estado, como se ha dado con las reformas en América Latina durante los últimos 30 años. Aun así, dar paso a licitaciones como las que se han hecho en el área de transmisión es sin dudas el camino a seguir.

36 Bibliografía [1] Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) [2] Ley de la Comisión Reguladora de Energía [3] Prospectiva del sector eléctrico [4] Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2012, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 3/r03d60.pdf [5] Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica [6] Estructura Tarifaria del Sector Eléctrico Mexicano, presentación de Alberto de la Fuente en ARIAE (Mayo 2004) [7] Resolución No. RES/156/2002: Costo total de corto plazo para el pago de energía eléctrica entregada por permisionarios a la CFE [8] Resolución No. RES/146/2001: Cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica [9] Nuevas fronteras regulatorias en México [10] Convocatoria de la CRE a temporada abierta de aumento de la transmisión [11] Sector Privado y generación de energía eléctrica, por José de Jesús González Rodríguez, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública r_privado_energia_electrica.pdf [12] Prospectiva del Mercado de Gas Natural

Participación de Fuentes de Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional

Participación de Fuentes de Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional SUBDIRECCIÓN DEL CENACE Participación de Fuentes de Energía Renovable en el Sistema Eléctrico Nacional Mario Alberto Moreno Pérez Área de Control Occidental Subgerencia de Transacciones Comerciales Departamento

Más detalles

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos)

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos) SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos) Sector energético El sector energético en Colombia esta dividido en las siguientes actividades: 1. Generación 2. Transmisión 3. Comercialización

Más detalles

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I)

ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I) ÍNDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA Mercado Eléctrico en América Latina Situación actual y perspectivas (Parte I) Contenido Ideas Principales... 4 Introducción... 7 1. Sector eléctrico en Latinoamérica... 8

Más detalles

El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España

El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Valsaín, 24 y 25 de noviembre de 2014 El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España Luis Ciro Pérez Fernández IDAE-Jefe

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 07 CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO Aprobado en S.D. N 18 del 18 de octubre de 1995. Modificación

Más detalles

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición n Energética 2do Coloquio Internacional en Sistemas

Más detalles

I. ARTÍCULO 25. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

I. ARTÍCULO 25. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO La reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ( Reforma Energética ) es hoy, una realidad. La Reforma Energética contiene cambios estructurales trascendentales

Más detalles

04/ PROYECTOS EN DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN. Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro

04/ PROYECTOS EN DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN. Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro 04/ PROYECTOS EN DESARROLLO Proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro Descripción: El proyecto central hidroeléctrica San Pedro se ubica a unos 25 km al nororiente de la comuna de Los Lagos, en la provincia

Más detalles

PLIEGO TARIFARIO DE ELEKTRA NORESTE S.A. PARA CLIENTES REGULADOS Y CARGOS POR USO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PERIODO JULIO 2014 JUNIO 2018

PLIEGO TARIFARIO DE ELEKTRA NORESTE S.A. PARA CLIENTES REGULADOS Y CARGOS POR USO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PERIODO JULIO 2014 JUNIO 2018 PLIEGO TARIFARIO DE ELEKTRA NORESTE S.A. PARA CLIENTES REGULADOS Y CARGOS POR USO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA PERIODO JULIO 2014 JUNIO 2018 1. INTRODUCCION Conforme a lo establecido en la Resolución

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL INFORME SOBRE LA CONSULTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL REAL DECRETO 2818/1998, DE 23 DE DICIEMBRE, DE RÉGIMEN

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO III FORO DE ESTRATEGIAS DE ENERGÌAS LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Qué hacer con ellas y como invertir en ellas? Rubén F. Flores García Agosto 18, 2015 México D.F. Ley de la Comisión Federal de Electricidad

Más detalles

Perspectiva Actual de la Energía Nuclear en México

Perspectiva Actual de la Energía Nuclear en México Perspectiva Actual de la Energía Nuclear en México Cecilia Martín del Campo, Juan Luis François Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Laboratorio de Análisis en Ingeniería de

Más detalles

Estrategias para la Diversificación de Fuentes de Energía para Generaciópn de Electricidad

Estrategias para la Diversificación de Fuentes de Energía para Generaciópn de Electricidad Estrategias para la Diversificación de Fuentes de Energía para Generaciópn de Electricidad José Alberto Acevedo Subsecretario de Electricidad AMEDES Octubre, 2005 Contenido 1. Situación Actual Facultades

Más detalles

OBJETIVOS DEL CURSO: PROGRAMA SINTÉTICO: BIBLIOGRAFIA TEXTO PRINCIPAL. 1. El arte de distribuir energía eléctrica M. C. Francisco Hernández Cortés

OBJETIVOS DEL CURSO: PROGRAMA SINTÉTICO: BIBLIOGRAFIA TEXTO PRINCIPAL. 1. El arte de distribuir energía eléctrica M. C. Francisco Hernández Cortés Nombre de la materia: Clave: No. De horas /semana : 3 Duración semanas: 16 Total de Horas : 48 No. De créditos : 6 Prerrequisitos : CI0201-T OBJETIVOS DEL CURSO: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN I IA0500-T

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

Marco Regulatorio para la Energía Eólica en México

Marco Regulatorio para la Energía Eólica en México Marco Regulatorio para la Energía Eólica en México Jornadas Técnicas 2011 Wind PowerExpo Zaragoza, 27 de septiembre de 2011 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado Presidente, CRE Organización

Más detalles

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015 Energías renovables en Uruguay Costa Rica, 17 Setiembre 2015 País República Oriental del Uruguay Superficie: 176,215 km 2 Población: Tasa de cremiento: 3.4 millones de habitantes 0.3 % / anual Densidad:

Más detalles

LAS FUENTES DE ENERGÍA

LAS FUENTES DE ENERGÍA LAS FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES El carbón es un compuesto de origen orgánico, se ha formado en las capas subterráneas durante millones de años. Hay varios tipos de carbones: la

Más detalles

INFORME EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR SOBRE HUERTOS SOLARES Y LA CONSIDERACIÓN EN ÉSTOS DEL LÍMITE DE POTENCIA ESTABLECIDO

INFORME EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR SOBRE HUERTOS SOLARES Y LA CONSIDERACIÓN EN ÉSTOS DEL LÍMITE DE POTENCIA ESTABLECIDO INFORME EN RELACIÓN CON LA CONSULTA PLANTEADA POR UN PARTICULAR SOBRE HUERTOS SOLARES Y LA CONSIDERACIÓN EN ÉSTOS DEL LÍMITE DE POTENCIA ESTABLECIDO PARA ACOGERSE AL RÉGIMEN ESPECIAL Y LA DETERMINACIÓN

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES

REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES REDES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN VICEPRESIDENCIA DE ENERGIAS RENOVABLES Junio, 2014 1 El acceso oportuno a la red de transmisión del Sistema Interconectado Nacional es un factor esencial para el desarrollo

Más detalles

Energía hidráulica en México y el mundo

Energía hidráulica en México y el mundo 79 Energía hidráulica en México y el mundo Por: María Teresa Ortega Méndez y Heber Didier Diez León La energía hidráulica se produce por el almacenamiento de agua en embalses y lagos a gran altitud. Si

Más detalles

Mercado de líquidos en México

Mercado de líquidos en México Mercado de líquidos en México Montserrat Ramiro Ximénez Comisionada Comisión Reguladora de Energía Mexico Upstream Summit Septiembre 2 de 2015 CONTENIDO I. Diagnóstico del sector II. Cambios con la Reforma

Más detalles

EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA El gran escollo para nuestra Industria Manufacturera

EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA El gran escollo para nuestra Industria Manufacturera EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA El gran escollo para nuestra Industria Manufacturera María Isabel González R. Julio 2015 CONTEXTO NACIONAL Chile Pobre en recursos energéticos fósiles Gran potencial en

Más detalles

20 puntos de la Reforma Constitucional en Materia Energética

20 puntos de la Reforma Constitucional en Materia Energética 20 puntos de la Reforma Constitucional en Materia Energética 1. Reforma los artículos 27 y 28 de la Constitución para permitir que múltiples empresas puedan invertir y operar en la industria energética

Más detalles

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente

Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Los Desafíos y el Potencial para las Energías Renovables y la Cogeneración Eficiente Mesa Redonda sobre Energía en México: Reforma & Regulación Hotel Presidente Intercontinental Francisco Barnés de Castro

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

Inserción de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC)

Inserción de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC) Inserción de la energía eólica en el Sistema Interconectado Central (SIC) 09 de Junio de 2011 Centro de Energía Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Agenda Introducción Análisis

Más detalles

diarios omensuales, según la preferencia del adquirente.(energía, Secretaría de Energía Prospectiva de Gas Natural y Gas L.P.

diarios omensuales, según la preferencia del adquirente.(energía, Secretaría de Energía Prospectiva de Gas Natural y Gas L.P. RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto

Más detalles

ESTADO. Fiscalizar. Importante labor en el crecimiento de la matriz energética

ESTADO. Fiscalizar. Importante labor en el crecimiento de la matriz energética La energía tiene un papel esencial en la vida social y económica de los países. El funcionamiento de las sociedades modernas depende por completo de su disponibilidad: las actividades productivas y cotidianas

Más detalles

TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES

TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES TEMA 1. CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES 1.1 Introducción En industrias, viviendas, explotaciones agrarias, etc., se requiere energía eléctrica para: a) Obtener

Más detalles

Aclaraciones respecto a las Metodologías para la determinación del CNI en proyectos de generación de energía por fuentes renovables

Aclaraciones respecto a las Metodologías para la determinación del CNI en proyectos de generación de energía por fuentes renovables Aclaraciones respecto a las Metodologías para la determinación del CNI en proyectos de generación de energía por fuentes renovables I. Metodología evaluación CNI, parques eólicos de UTE (Según Res. MIEM

Más detalles

Preparándonos para la Reforma Energética: Consideraciones y Experiencia Internacional

Preparándonos para la Reforma Energética: Consideraciones y Experiencia Internacional Preparándonos para la Reforma Energética: Consideraciones y Experiencia Internacional "Ejercicio práctico sobre el impacto estructural/institucional de la propuesta de Reforma Energética" 3 de octubre

Más detalles

Julio 2016. Resumen del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2016-2030 Oportunidades de inversión en el sector eléctrico

Julio 2016. Resumen del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2016-2030 Oportunidades de inversión en el sector eléctrico Julio 2016 Resumen del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2016-2030 Oportunidades de inversión en el sector eléctrico Índice 5 puntos clave... 2 Situación actual del sector

Más detalles

LINEAMIENTOS que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias.

LINEAMIENTOS que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias. LINEAMIENTOS que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Energía.

Más detalles

20 AÑOS DE REGULACIÓN. 30 de septiembre de 2014

20 AÑOS DE REGULACIÓN. 30 de septiembre de 2014 20 AÑOS DE REGULACIÓN 30 de septiembre de 2014 Sector eléctrico Cobertura Fuente: UPME Incremento de la cobertura en 20 puntos porcentuales Fuente: OLADE y UPME Colombia se ubica entre los países de alta

Más detalles

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA

LEGAL FLASH I GRUPO DE DERECHO PÚBLICO - ENERGÍA Febrero de 2016 REAL DECRETO 56/2016, DE 12 DE FEBRERO, POR EL QUE SE TRANSPONE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 25 DE OCTUBRE DE 2012, RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA,

Más detalles

PRESENTACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO CONGRESO NACIONAL Minería y Energía: Tendencias y Desafíos

PRESENTACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO CONGRESO NACIONAL Minería y Energía: Tendencias y Desafíos PRESENTACIÓN PRESIDENTE EJECUTIVO CONGRESO NACIONAL Minería y Energía: Tendencias y Desafíos Thomas Keller L. Presidente Ejecutivo 17 de Diciembre de 212 1 1 Consumo de Energía en la Minería del Cobre

Más detalles

Centro Nacional de Despacho Abril 25 de 2014. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Centro Nacional de Despacho Abril 25 de 2014. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Centro Nacional de Despacho Abril 25 de 2014 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Contenido El Sistema Eléctrico Colombiano Marco Legal y Regulatorio del Sector Eléctrico Procesos del CND

Más detalles

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades

Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades El financiamiento de los servicios públicos en América Latina" Seminario AFD/DGT Martes, 01 de julio 2014 Modelo tarifario de agua potable en México ventajas y debilidades Marco jurídico de la prestación

Más detalles

Entorno sobre la Normalización en México

Entorno sobre la Normalización en México Entorno sobre la Normalización en México La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio

Más detalles

RESULTANDO CONSIDERANDO

RESULTANDO CONSIDERANDO RESOLUCIÓN Núm. RES/285/2006 RESOLUCIÓN SOBRE LA SOLICITUD DE GAS NATURAL MÉXICO, S.A. DE C.V. Y COMERCIALIZADORA METROGAS, S.A. DE C.V., PARA MODIFICAR EL ALCANCE DE LA RESOLUCIÓN RES/200/2003, EN LO

Más detalles

Disponibilidad y Uso del Gas. III Congreso Anual AMEE/WEC/AME y AMGN Acapulco 2011

Disponibilidad y Uso del Gas. III Congreso Anual AMEE/WEC/AME y AMGN Acapulco 2011 III Congreso Anual AMEE/WEC/AME y AMGN Acapulco 2011 Sesión Técnica: Disponibilidad y Uso del Gas Natural en México. Junio 25, 2011. 1 Regulación del suministro de gas natural Marco regulatorio: Reglamento

Más detalles

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de la NIVEL POLÍTICO Y DE DECISIÓN Incrementar la satisfacción de los consumidores en la calidad del producto y servicio Satisfacción de la calidad percibida en suministro de energía 85% Satisfacción en atención

Más detalles

Uso del agua en el sector agrícola y problemas relativos. Enrique Palacios Vélez

Uso del agua en el sector agrícola y problemas relativos. Enrique Palacios Vélez Uso del agua en el sector agrícola y problemas relativos Enrique Palacios Vélez Introducción: La disponibilidad del agua en México De acuerdo a estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Más detalles

APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS

APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS Aprovechamientos Hidroelectricos APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS - Energia GUILLEN QUIÑONEZ, Josely QUINTO DE LA CRUZ, José Antonio REQUENA MACHUCA, David Universidad Nacional de Huancavelica UNH 29 de

Más detalles

Anexo V Actividades reservadas al Estado. Lista de México. Sección 1: Actividades reservadas al Estado Mexicano

Anexo V Actividades reservadas al Estado. Lista de México. Sección 1: Actividades reservadas al Estado Mexicano Anexo V Actividades reservadas al Estado Lista de México Sección 1: Actividades reservadas al Estado Mexicano México se reserva el derecho de desempeñar exclusivamente y negarse a autorizar el establecimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PREDESPACHO NACIONAL REGIONAL

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PREDESPACHO NACIONAL REGIONAL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PREDESPACHO NACIONAL REGIONAL (MPNR.1) (MPNR1.1). (MPNR.2) OBJETIVO Definir el procedimiento de detalle que se requiere para la preparación del predespacho nacional regional

Más detalles

CONTEXTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE TAXIS EN COSTA RICA

CONTEXTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE TAXIS EN COSTA RICA CONTEXTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE TAXIS EN COSTA RICA 1.1 MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA REGULATORIA 1.1.1 LEYES PERTINENTES En materia de transporte público por el modo taxi, las leyes que

Más detalles

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO Luis Alejandro Camargo Suan CONTENIDO Taxonomía de la Confiabilidad Situación Actual del SIN Reflexiones CONTENIDO Taxonomía de la Confiabilidad Situación Actual

Más detalles

Comisión Reguladora de Energía

Comisión Reguladora de Energía Comisión Reguladora de Energía 2o. Encuentro Regional de Energías Renovables en las Instituciones de Educación Superior y los Organismos Empresariales y Públicos. Ing. Enrique Guzmán Lara Dirección General

Más detalles

LAS TARIFAS ELÉCTRICAS, MÉTODO DE CÁLCULO Y EL ORIGEN DE SUS VARIACIONES IEEE - JULIO 2008

LAS TARIFAS ELÉCTRICAS, MÉTODO DE CÁLCULO Y EL ORIGEN DE SUS VARIACIONES IEEE - JULIO 2008 LAS TARIFAS ELÉCTRICAS, MÉTODO DE CÁLCULO Y EL ORIGEN DE SUS VARIACIONES IEEE - JULIO 2008 La Base Legal del Régimen Tarifario es: Suficiencia Financiera (Cubran sus costos) Eficiencia Económica (Costos

Más detalles

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO. Noviembre 2011

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO. Noviembre 2011 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA GUATEMALA - MÉXICO Noviembre 2011 CONTENIDO Introducción Transacciones Internacionales de Energía Eléctrica Interconexión Guatemala-México Conclusiones INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Más detalles

I FORO FINANCIA ENERGÍA

I FORO FINANCIA ENERGÍA I FORO FINANCIA ENERGÍA BADAJOZ, 24 SEPTIEMBRE 2014 FONDOS EU Y SU APLICACIÓN A TRAVES DE LINEAS DE AYUDA REGIONALES. OBJETIVOS Y POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBEX: D.G.I.Y.E. - Desarrollar un compromiso firme

Más detalles

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA Antecedentes generales (1) Chile tiene una alta dependencia de fuentes de energía importadas: un 75% de la

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

MODELO DE COSTOS O&M ANEXO Nº 4

MODELO DE COSTOS O&M ANEXO Nº 4 Santiago de Chile, diciembre 2003. www.regulacion-mercados.cl MODELO DE COSTOS O&M ANEXO Nº 4 Santiago de Chile, diciembre 2003 Regulación & Mercados Grupo Consultor www.regulacion-mercados.cl 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Endesa Chile, Y SU COMPROMISO CON LAS ENERGÍA RENOVABLES, Endesa Eco

Endesa Chile, Y SU COMPROMISO CON LAS ENERGÍA RENOVABLES, Endesa Eco Endesa Chile, Y SU COMPROMISO CON LAS ENERGÍA RENOVABLES, Endesa Eco Comité Chileno Septiembre 2005 CONTENIDO El sector eléctrico nacional Como está organizado Actores relevantes Los aprovechamientos hidroeléctricos

Más detalles

Inspecciones centrales fotovoltaicas y eólicas

Inspecciones centrales fotovoltaicas y eólicas Inspecciones centrales fotovoltaicas y eólicas Dirección de Inspección, Compensaciones y Liquidaciones Subdirección de Inspección Francisco José Baeza Sanz Noviembre de 2009 Instalaciones fotovoltaicas

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa industrial fabrica un único producto que vende al precio de 375

Más detalles

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 El pasado 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Nacional de Vivienda (Programa), 1 mismo que plasma los Objetivos, Estrategias

Más detalles

El futuro de la energía: tecnologías de generación

El futuro de la energía: tecnologías de generación El futuro de la energía: tecnologías de generación Cintia Angulo 11/07/2012 Reto energético en México Ejes principales de la Estrategia Energética 2012 Seguridad Confiabilidad Sustentabilidad El futuro

Más detalles

Energías Renovables: Regulación en México

Energías Renovables: Regulación en México Energías Renovables: Regulación en México XIII Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía Sesión II 19 de mayo de 2009 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado Presidente,

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,86%/+0,40%

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,86%/+0,40% Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 20.570 GWh 19. 597 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,86%/+0,40% En el análisis del balance mensual del mes de diciembre

Más detalles

Eficiencia y Ahorro Energético en EE.SS. La experiencia de CEPSA. Madrid, 20 de mayo de 2015

Eficiencia y Ahorro Energético en EE.SS. La experiencia de CEPSA. Madrid, 20 de mayo de 2015 Eficiencia y Ahorro Energético en EE.SS. La experiencia de CEPSA Madrid, 20 de mayo de 2015 Indice 1. La Red de EE.SS. 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Experiencias CEPSA 5. Próximos pasos Cepsa Eficiencia

Más detalles

México Toma un Paso Decisivo con la Aprobación de la Reforma Energética.

México Toma un Paso Decisivo con la Aprobación de la Reforma Energética. México Toma un Paso Decisivo con la Aprobación de la Reforma Energética. por Carlos A. Chávez, Verónica Cantú, y Jaime A. Treviño. Después de casi cinco meses de análisis y debate político en el Congreso

Más detalles

C. PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, Presente.

C. PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, Presente. C. PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, Presente. El 31 de octubre de 1995, se promulgó la Ley de la Comisión Reguladora de Energía. Esta legislación transformó a esta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DIVISIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO UBICACIÓN SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -4,9 %/-2,0 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -4,9 %/-2,0 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.115 GWh 20.452 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -4,9 %/-2,0 % En el análisis del balance mensual de Marzo de 2014

Más detalles

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración Regulación de Energías Renovables y Cogeneración Conferencia sobre Generación Distribuida AMEE, CRE, CONUEE, ANES, AMCA 25 de junio de 2009 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado Presidente,

Más detalles

Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable

Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable Primera Reunión n de la Iniciativa Latinoamericana de Políticas sobre Energía a Sostenible Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable Israel Jáuregui Nares Montevideo, Uruguay

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE Página 1 de 14 EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CONTRATACION EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS EN EL ARTICULO 366 DE LA CONSTITUCION POLITICA, LA LEY 136 DE 1994, LEY 142 DE 1994,

Más detalles

PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA PROYECTO FIN DE CARRERA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE BIOMASA CON UNA POTENCIA DE 2MW Documento 1.5 Estudio de viabilidad Marzo 2011 Índice ÍNDICE... 1 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 VIABILIDAD

Más detalles

Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana. José Estela Ramírez

Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana. José Estela Ramírez Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana José Estela Ramírez jestela@samienergy.com Julio 22, 2015 INDICE 1.- Sistema Eléctrico Peruano 2.- Abastecimiento Eléctrico a la minería

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA ANEXO I ACCIONES A DESARROLLAR 1. EN EL CORTO PLAZO PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA En el marco del Artículo 2º del presente Decreto, implementar las siguientes medidas dentro

Más detalles

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016 M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e Chile hacia el Financiamiento Climático México 11 febrero 2016 M I N I S T E R I O D E H A C I E N D A. G O B I

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA Curso Básico de Análisis de istemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia Febrero - 2011 2 ELEMENTO

Más detalles

Perspectivas de corto plazo para la inversión en Chile

Perspectivas de corto plazo para la inversión en Chile Perspectivas de corto plazo para la inversión en Chile Quinquenio 2014 2018 Mesa de Innovación Concepción 16 de Octubre de 2014 Orlando Castillo E. Gerente General Corporación de Bienes de Capital - CBC

Más detalles

Nueva Ley de Transmisión Eléctrica. Hugh Rudnick

Nueva Ley de Transmisión Eléctrica. Hugh Rudnick Nueva Ley de Transmisión Eléctrica Hugh Rudnick LA TRANSMISIÓN HOY EN CHILE LA ESTRUCTURA DE LA TRANSMISIÓN Generadores ADICIONAL ADICIONAL Sistemas adicionales: líneas de inyección de generadores o retiro

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Consejo Económico y Social Reunión día 8 /Sep/2016 Ing. Roberto Giunti Universidad Católica Argentina Los proyectos estratégicos de energía en este eje se enmarcan en la Estrategia Local de Cambio Climático,

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

Ofrecer soluciones en TecnoEcologías sustentables basadas en iluminación LED de bajo consumo energético y alto costo beneficio

Ofrecer soluciones en TecnoEcologías sustentables basadas en iluminación LED de bajo consumo energético y alto costo beneficio En el marco de nuestra misión, lo más importante es el Desarrollo de TecnoEcología de vanguardia que cumpla y supere los más estrictos estándares de calidad a nivel nacional e internacional. La división

Más detalles

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Regulación n de Generación n de Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente Ing. Enrique Guzmán Lara Business Forum Enerwable Abril de 2011 Índice de Temas 1. Marco

Más detalles

GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO GENERACIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Introducción Te has dado cuenta que la inmensa mayoría de la energía que solemos utilizar está en forma de energía eléctrica?

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL DE ELECTRICIDAD

LA DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL DE ELECTRICIDAD LA DISTRIBUCIÓN EN EL MERCADO ESPAÑOL DE ELECTRICIDAD Fernando Lasheras 1 Madrid, 22 de junio de 1998 Proceso El cambio regulatorio ha seguido un proceso que comenzó con el Protocolo y todavía no ha finalizado

Más detalles

Conclusiones del proyecto store y situación del bombeo en España

Conclusiones del proyecto store y situación del bombeo en España Conclusiones del proyecto store y situación del bombeo en España CENER Centro Nacional de Energías Renovables Visión Ser un centro de investigación de excelencia en el campo de las energías renovables

Más detalles

MÉXICO: OPORTUNIDADES EN GAS NATURAL Y ENERGÍAS RENOVABLES. 11 de marzo de 2014

MÉXICO: OPORTUNIDADES EN GAS NATURAL Y ENERGÍAS RENOVABLES. 11 de marzo de 2014 MÉXICO: OPORTUNIDADES EN GAS NATURAL Y ENERGÍAS RENOVABLES 11 de marzo de 2014 EL MERCADO DE GAS NATURAL EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA ENERGÉTICA FORO OPORTUNIDADES EN GAS NATURAL Y ENERGÍA RENOVABLE EGADE

Más detalles

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD DE SER

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD DE SER Javier Vila Tejero Asesor del Máster Universitario en Rehabilitación, mantenimiento y recuperación de Edificios de la Universidad Alfonso X el Sabio Roberto Carazo Álvarez IDEAS TX INGENIERÍA LA REHABILITACIÓN

Más detalles

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria 2011-01

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria 2011-01 Fondo de Sustentabilidad Energética Anexo 3 Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética Convocatoria 2011-01 Mayo 2013 Contenido Proyecto 114627 Innovación y Desarrollo Sustentable en

Más detalles

REGULACIÓN No. CONELEC 009/06 PRECIOS DE LA ENERGÍA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

REGULACIÓN No. CONELEC 009/06 PRECIOS DE LA ENERGÍA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES REGULACIÓN No. CONELEC 009/06 PRECIOS DE LA ENERGÍA PRODUCIDA CON RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD CONELEC Considerando: Que, el Art.

Más detalles

Principios de la Regulación Eléctrica en Chile

Principios de la Regulación Eléctrica en Chile Principios de la Regulación Eléctrica en Chile Francisco Agüero Facultad de Derecho, Universidad de Chile Mayo 2011 Antecedentes electricidad (1) La electricidad se puede producir generar- con medios hídricos

Más detalles

Fuente: Banco de México

Fuente: Banco de México MÉXICO: EXPORTACIÓN, NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN 1. ASPECTOS GENERALES México con un PIB (a precios actuales) de más de 1.840.000 millones de USD (2013) es la segunda potencia económica de América Latina

Más detalles

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA. M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA. M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime Culcyt//Finanzas EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime Instituto de Ingeniería y Tecnología. Universidad

Más detalles

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010 Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos Octubre de 2010 Contenido I. Introducción II. Antecedentes III. Definición de la Estrategia IV. Implantación de la Estrategia V. Factores de Cambio

Más detalles

Tecnología eléctrica

Tecnología eléctrica Tecnología eléctrica José María Yusta Loyo Rodolfo Dufo López José Luis Bernal Agustín 2011, 413 pp., 17 x 23, Rústica ISBN 978-84-15274-11-7 23 euros Este libro presenta los conceptos y métodos de cálculo

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 TÍTULO: Presupuestos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Administración General del Estado. Presupuestos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo Áreas Geotérmicas de León n y Chinandega Volcán Cosigüina Volcán Casita-San Cristóbal

Más detalles

Generación con microturbinas en redes de abastecimiento

Generación con microturbinas en redes de abastecimiento Eficiencia energética en el ciclo integral del agua Generación con microturbinas en redes de abastecimiento Ignacio Lozano Canal de Isabel II Gestión, S.A. 7 de marzo de 2014 sumario 1. Plan de Mejora

Más detalles