COMPORTAMIENTO REGISTRADO POR LA PRESA DE REVENTAZÓN DURANTE SU ETAPA CONSTRUCTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO REGISTRADO POR LA PRESA DE REVENTAZÓN DURANTE SU ETAPA CONSTRUCTIVA"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO REGISTRADO POR LA PRESA DE REVENTAZÓN DURANTE SU ETAPA CONSTRUCTIVA ROY RUIZ Ingeniero Geotecnista, Diseñador Instituto Costarricense de Electricidad SERGIO CARBONI Ingeniero Geotecnista, Especialista en Diseño con Modelos Numéricos Instituto Costarricense de Electricidad EDUARDO AVILÉS Ingeniero Geotecnista, Diseñador Instituto Costarricense de Electricidad RESUMEN En Costa Rica se construye el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón con una presa tipo CFRD que presenta una altura de 130 m. Los rellenos de la presa están conformados por materiales aluviales provenientes del río Reventazón, así como por los materiales de las excavaciones de las obras asociadas, constituidos por conglomerados y brechas consolidadas mezcladas con las gravas aluviales. Este artículo tiene por objetivo presentar el comportamiento mostrado por la presa durante la etapa de construcción, obtenido a través de la instrumentación instalada, y realizar una comparación con los resultados del modelo numérico utilizado en la etapa de diseño. Se modificaron los parámetros de entrada al modelo para obtener resultados acordes con los de la instrumentación. ABSTRACT The Reventazón Hydroelectric Project, which involves the construction of a 130-m high CFRD dam, is being built in Costa Rica. The dam fillers are composed of alluvial materials from the Reventazón River, as well as materials from the excavation of the spillway, consisting of conglomerates and consolidated breccias mixed with alluvial gravel. This article aims to present the dam behavior during the construction stage based on the results provided by the installed instrumentation and to make a comparison with the results of the numerical model used in the design stage. The input parameters of the numerical model were modified to obtain results consistent with the results of the instrumentation. 1

2 1. INTRODUCCIÓN El proyecto hidroeléctrico Reventazón se localiza en la cuenca media del río homónimo, aproximadamente 8 km al suroeste de la ciudad de Siquírres, Costa Rica. El proyecto aprovechará el potencial energético de este río entre las cotas 265 msnm y 140 msnm. La principal obra del proyecto es una presa tipo CFRD que tiene una altura de 130 m y un volumen de relleno de poco más de 8 millones de metros cúbicos, creando un embalse de regulación bimensual de 120 hm 3 útiles. Los niveles normales de operación mínimo y máximo corresponden a las cotas 245 msnm y 265 msnm respectivamente. La cresta tiene un ancho de 11,85 m y se ubica en la elevación 270 msnm. El talud aguas arriba tiene una pendiente de 1,5H:1V y el de aguas abajo 1,6H:1V. En la Figura 1 puede verse una vista en planta de los rellenos de la presa. Figura 1: Planta de los rellenos de la presa. Las obras de desvío están diseñadas para permitir el paso de una avenida de m 3 /s, correspondiente a un periodo de retorno de 200 años. Estas consisten en dos túneles ubicados en la margen izquierda del río, en sección tipo baúl, con 14 m de diámetro de excavación. El túnel interno presenta una longitud de 667 m, mientras que el túnel externo tiene una longitud de 793 m. La ataguía es de enrocamiento con una geomembrana como elemento impermeable y un volumen de relleno de aproximadamente m 3. La cresta de la ataguía se ubica en la elevación 186 msnm. La contraataguía, ubicada aguas abajo del sitio de presa, tiene la cresta en la elevación 159 msnm. 2

3 El vertedero de excedencias fue diseñado para una avenida máxima de m 3 /s para un periodo de retorno mayor a los años, con un volumen de excavación de aproximadamente 6 millones de metros cúbicos, que incluye brechas laháricas, brechas consolidadas y conglomerados en su parte inferior. Los rellenos de la presa se iniciaron en la cota 140 msnm en Noviembre de 2012 y llegaron a la cota 266,70 msnm (fundación de los parapetos) en Diciembre de Actualmente se está en proceso de construcción de la segunda etapa de la losa de concreto y los parapetos. El inicio del llenado del embalse está programado para Noviembre del 2015 y tendrá una duración estimada de 4 meses. Este artículo se enfocará en describir el comportamiento de los rellenos de la presa durante la etapa de construcción por lo que no se presentan todos los detalles de los aspectos de diseño de la presa. En la referencia (Avilés & Ruiz, 2013) pueden encontrarse otros detalles de diseño de la presa. 2.1 FUNDACIÓN 2. DISEÑO DE LA PRESA Desde el punto de vista geomecánico, tanto la brecha de la formación geológica Doán como el conglomerado de la formación geológica Suretka, que forman parte de la fundación de los rellenos, son rocas blandas formadas por clastos duros embebidos en una matriz de consistencia variable. La resistencia a la compresión simple promedio de la formación Doán es de 5,0 MPa y de la formación Suretka es de alrededor de 7,0 MPa. Como estos materiales no presentan un diaclasado sistemático, su comportamiento tiende a ser el de un material masivo, pero de alta deformabilidad y baja resistencia. Sin embargo, los conglomerados presentan una anisotropía relacionada con su origen sedimentario que se ha traducido en planos de debilidad paralelos a la estratificación. Los módulos de deformabilidad de las brechas Doán inalteradas se encuentran alrededor de los 1000 MPa, mientras que los módulos de los conglomerados se encuentran alrededor de los 1200 MPa. Sin embargo, en ambos materiales se presentan profundidades de descompresión entre 30 y 40 m donde los módulos de deformabilidad no superan los 300 MPa. Las lavas de la formación geológica Guayacán presentan el comportamiento típico de las formaciones de coladas de lava, comportamiento anisotrópico tanto en resistencia como en deformabilidad por la presencia de brechas, autobrechas y paleosuelos en los contactos entre coladas. Las lavas presentan resistencias a la compresión simple variables entre 45 y 110 MPa. Los criterios adoptados para desplantar tanto el plinto como los rellenos de la presa se resumen en la siguiente tabla: 3

4 Zona de la Presa Plinto 2A (filtro), 2B (soporte de losa), 3A (transición) 3B (enrocado aguas arriba) T (transición), 3C (enrocado aguas abajo), 4 (dren). Tipo de Roca Especificado para Cimentar En roca sana: brecha con vp mínima de m/s o conglomerado con vp mínima de m/s. En roca sana: brecha con vp mínima de m/s o conglomerado con vp mínima de m/s. Roca afectada por la descompresión: brecha, conglomerado (vp entre 800 m/s y m/s) o aluviones compactos. Roca afectada por la descompresión o alterada: brecha y conglomerado (vp entre 800 m/s y m/s), aluviones compactos, suelos duros. Tabla 1: Criterios adoptados para la fundación de las diferentes zonas de los rellenos. En el contacto entre los conglomerados y las lavas existe una litología denominada como lava alterada, la cual posee muy baja calidad mecánica y presenta un buzamiento desfavorable para el deslizamiento de la presa. Adicionalmente, este contacto sirve de sello impermeable a un acuífero confinado que podría alimentarse con el llenado del embalse. Por lo anterior, investigar los problemas que puede causar este contacto ha sido el principal objetivo de los estudios y análisis geotécnicos realizados en la fundación de la presa. Un análisis de estabilidad de la presa utilizando métodos de equilibrio límite fue realizado (ICE, 2009), (Ruiz, 2013) para estudiar la estabilidad de la presa considerando superficies de falla que pasaran por esta capa débil presente en la fundación. Estos análisis tuvieron como premisa que el acuífero debajo de la capa sello podría ser alimentado por el embalse. La subpresión que se puede acumular bajo esta capa afecta la estabilidad de la presa, razón por la cual se optó por abatir dicha subpresión. La opción escogida para hacerlo incluye una cortina de impermeabilización a lo largo del plinto y en los estribos de la presa, una cortina de drenaje por debajo de la presa (mediante una galería a la elevación 125 msnm), y pozos de alivio localizados entre la presa y la contraataguía. 2.2 RELLENOS El diseño de la zonificación de la presa se llevó a cabo de acuerdo con la disponibilidad de materiales en la zona y las recomendaciones de las últimas presas CFRD construidas a nivel mundial. Para las zonas de aguas arriba del eje de presa se utilizaron materiales de origen aluvial obtenidos de los bancos aluviales del río Reventazón. Para la zona de aguas abajo del eje de presa se utilizaron materiales de menor calidad. En la zona T se emplearon mezclas de aluvión con materiales producto de las excavaciones tipo brechas consolidadas, mientras que para la zona 3C se utilizaron los conglomerados obtenidos de las excavaciones. Por el empleo de materiales con mayor contenido de finos como lo son los conglomerados en la zona de aguas abajo, fue necesario introducir un dren vertical y horizontal en la presa. En la Figura 2 se presenta la sección máxima de la presa. A continuación se presenta la descripción y características de cada una de las zonas que conforman los rellenos. 4

5 Figura 2: Sección máxima de la presa del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón. La descripción de los materiales a utilizar en cada zona de la presa se muestra en la tabla siguiente: Zona Función Descripción Procedencia 1A 1B 2A 2B 3A 3B 3B T 3C 4 Rip Rap Protección de la losa Protección y confinamiento zona 1A Protección de la junta perimetral Soporte de la losa de concreto Zona de transición entre zona 2B y 3B Relleno de aguas arriba del eje de presa Relleno entre el nivel 234 y la 266,70 msnm Zona de transición aguas abajo del eje presa Relleno aguas abajo del eje de presa Arena limosa no cohesiva Relleno no seleccionado Filtro fino Filtro semi- permeable Gravas aluviales Gravas aluviales Gravas aluviales y mezcla aluvión con conglomerado relaciones 5:1 y 10:1 Mezcla de aluvión con brecha consolidada en una relación 2:1 Conglomerados excavados y gravas aluviales mezcladas con brecha relación 3:1 Gravas aluviales procesadas Polvo de piedra (proceso de triturado del aluvión) Excavaciones de las obras Depósitos aluviales procesados Depósitos aluviales procesados Depósitos aluviales Depósitos aluviales Depósitos aluviales y excavaciones Depósitos aluviales y excavaciones Depósitos aluviales y excavaciones Tamaño Máximo (m) Espesor de Capa (m) 0,0025 0,40 0,30 0,60 0,019 0,038 0,20 0,10 0,30 0,25 0,30 0,55 0,60 0,55 0,60 0,55 0,60 0,55 0,60 Dren horizontal Depósitos 0,80 0,30 Dren vertical aluviales 0,60 Protección de la Sobre tamaños cara del talud Cantos rodados, lavas provenientes del > 0, agua abajo río. Tabla 2: Descripción de los materiales utilizados en los rellenos de la presa. 5

6 Los gráficos de granulometrías obtenidas para las zonas 3B, T y 3C son las siguientes: Figura 3: Curvas granulométricas obtenidas para los materiales de la zona 3B. Figura 4: Curvas granulométricas obtenidas para los materiales de la zona T. Figura 5: Curvas granulométricas obtenidas para los materiales de la zona 3C. 6

7 Un gráfico de control de densidades de las zonas 3B, T y 3C aparece en las siguientes figuras: Figura 6: Registros de las densidades obtenidas para los materiales utilizados en la zona 3B. Figura 7: Registros de las densidades obtenidas para los materiales utilizados en la zona T. 7

8 Figura 8: Registros de las densidades obtenidas para los materiales utilizados en la zona 3C. 2.3 LOSA Y PLINTO El diseño geotécnico del plinto se realizó de acuerdo con el criterio de plinto interno, donde los requerimientos de ancho del plinto se cumplen en parte mediante la prolongación hacia aguas abajo del plinto, bajo el talud de aguas arriba de la presa. El ancho del plinto se dimensionó en función de las condiciones de erodabilidad (ICOLD, 2004) de la roca sobre la cual quedará cimentado. La porción del plinto aguas arriba de la junta perimetral se diseñó con un ancho de 4,5 m para facilitar las labores de inyección de la fundación. Los anchos de plinto se pueden ver en la siguiente tabla: Elevaciones de cada tramo (msnm) Gradiente máximo recomendado Ancho total del plinto (m) Ancho del plinto interno (m) MI ,5 2,0 MI ,0 3,5 MI ,0 8,5 Cauce ,0 8,5 MD ,0 8,5 MD ,5 10 8,5 4,0 MD 231, ,5 2,0 Tabla 3: Anchos del plinto para los diferentes puntos de inflexión. La cara de concreto de la presa cuenta con un área (A) de ,62 m 2 y la carga hidráulica máxima (H) es de 127,50 m. La relación de la forma del valle, determinado por A/H 2, es de 4,68 obteniendo como resultado un valle amplio (A/H 2 4). En la Figura 5 se presenta una vista en planta de la cara de concreto en donde puede apreciarse la forma de la losa. 8

9 Figura 9: Planta de la cara de concreto de la presa. El espesor de la losa fue diseñado con la expresión T = 0,30 + 0,002 H (H 100 m) y T = 0,005 H (H 100 m), donde H es la carga de agua sobre la losa en metros a partir de la cota 140 msnm. La losa se está construyendo en paneles de 15 m de ancho (con excepción de la losa 13 y 13 ), acordes con la práctica usual para presas construidas con los mismos tipos de materiales y tomando en cuenta los resultados del modelo numérico realizado (SRK, 2012). 3. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LOS MATERIALES DE LAS ZONAS 3B, 3C Y T. Para la caracterización geomecánica de los principales materiales que conforman el relleno de la presa (materiales 3B, 3C y T) se utilizaron tanto correlaciones como ensayos de oedómetro y ensayos de placa rígida que se realizaron en la etapa de diseño. Los resultados obtenidos para esta etapa sirvieron como base para el modelo numérico desarrollado por la empresa SRK Consulting, encargada del desarrollo del análisis dinámico de la presa. El equipo de oedómetro tiene un diámetro de 0,5 m y para realizar los ensayos se construyeron muestras con granulometrías homotéticas (Verdugo & De la Hoz, 2005) tratando de alcanzar las densidades máximas posibles con el equipo de laboratorio. La principal ventaja del ensayo de oedómetro es que trata de reproducir el estado de esfuerzos que se produce durante la construcción de los rellenos, sin embargo, tiene la desventaja de que hay que producir una granulometría adecuada al tamaño de la muestra y además la energía de compactación algunas veces no reproduce bien el proceso llevado a cabo en el campo. La información obtenida de los oedómetros fue la base de la información de entrada al modelo numérico utilizado (SRK, 2012), (Palma, Sfriso, & Carboni, 2014). 9

10 Durante la construcción de los rellenos se realizaron nuevos ensayos de oedómetro cuyos resultados aparecen en la Figura 10 y sirven de referencia para corroborar los parámetros utilizados inicialmente en el desarrollo del análisis dinámico. Figura 10: Resultados obtenidos para el módulo oedométricos sobre los diferentes materiales utilizados en la conformación de los rellenos de presa. Los ensayos de oedómetro realizados durante la etapa constructiva arrojaron un comportamiento muy influenciado por el contenido de humedad presente en los materiales así como en los contenidos de limos presentes en su granulometría. 4. MODELO NUMÉRICO UTILIZADO El análisis numérico de esfuerzos y deformaciones, estático y sísmico de la presa del PH Reventazón, fue realizado por la empresa SRK Consulting Chile (SRK), utilizando el programa de diferencias finitas FLAC3D. A partir de este modelo numérico se determinaron los asentamientos de la presa durante la construcción y llenado del embalse. También se efectuó un análisis dinámico, a partir del cual se definieron los desplazamientos que sufrirá la presa ante la ocurrencia de un evento sísmico básico operativo y un sismo máximo de diseño. El modelo construido en el FLAC3D considera 200 m de materiales de fundación, por debajo del nivel basal de la presa. Esta profundidad se definió con el fin de asegurar una captura razonable del comportamiento de la fundación que influye en las deformaciones de la presa. La malla posee aproximadamente dos millones de elementos con tamaño máximo de 5,0 m en el cuerpo de la presa y 10,0 m en la fundación, con volumen mínimo de 1,0 m 3. Para los materiales de fundación se utilizó el modelo constitutivo de Mohr Coulomb, mientras que para los materiales del relleno de presa se definió el modelo Double 10

11 Yield, el cual permite la simulación de deformación elastoplástica tanto por compresión proporcional como por corte. El modelo constitutivo Double Yield fue calibrado para que reproduzca el modelo hiperbólico de Duncan-Chang al corte. Se incorporaron únicamente los cuatro materiales principales (3B, T, 3C, drenaje) involucrados en la construcción de la presa. Se decidió no incorporar los demás pues se consideró que tendrían poca influencia sobre los resultados de la modelación numérica. En la Tabla 4 se presentan las propiedades geotécnicas de los materiales de fundación de la presa, ordenados desde el nivel superior al inferior. El modelo constitutivo empleado fue el de Mohr-Coulomb. Material Peso unitario (kn/m³) Módulo de Young (kpa) Relación de Poisson Ángulo de Fricción ( ) Cohesión (kpa) Brecha 20, , Conglomerado 21, , Lava Alterada 20, ,25 18,5 50 Secuencia de lavas 22, , Paleosuelo 20, , Lava 2 22, , Tobitas 20, , Tabla 4: Propiedades de los Materiales de Fundación. Para los materiales del relleno de la presa, se utilizó el modelo constitutivo Double Yield. El ángulo de fricción interna se definió en función de la presión de confinamiento, de acuerdo a la expresión de Leps (1970): φ = φ o 6,6 log ( p p atm ) (1) Dónde: p es la presión media y patm es la presión atmosférica. El módulo de Young inicial es también función de la presión de confinamiento según Janbu (1965). E = E ref ( p p atm ) m (2) Dónde: Eref y m son parámetros. En la Tabla 5 aparecen las propiedades para los materiales de la presa. Material Peso unitario (kn/m³) Módulo de Young Eref (kpa) Relación de Poisson (*) Ángulo de Fricción ( ) Ángulo crítico c ( ) Exponente m(-) Relleno 3B 22, ,15 43,0 37,0 0,40 Relleno 3C 22, ,15 42,6 37,0 0,40 Relleno T 21, ,15 42,6 37,0 0,40 Dren 17, ,15 45,0 37,0 0,40 Tabla 5: Propiedades de los materiales del relleno de la presa. (*) valores para modelo que incorpora dilatancia. 11

12 La construcción de la presa se modeló mediante la colocación de capas de 5,0 m de espesor. El asentamiento máximo durante la etapa constructiva fue de 1,3 m y se presentó en la zona T, que corresponde a la zona de menor rigidez. En la Figura 11 se presentan los desplazamientos verticales obtenidos. Figura 11: Asentamientos durante la construcción. 5. INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO 5.1 CONCEPTO DE LA INSTRUMENTACIÓN La instrumentación instalada en la presa es la necesaria para medir su comportamiento durante la construcción, el llenado y la operación. Se hizo énfasis en la medición del flujo de agua a través de la presa y de la fundación, así como en las deformaciones de los rellenos, sin embargo, también se incluyeron instrumentos para medir el comportamiento de la losa. En general, se instrumentaron 3 secciones de la presa, pero se colocaron algunos instrumentos fuera de las secciones. Una lista de los instrumentos instalados en la presa cuyo registro se realizará mediante un sistema automatizado de adquisición de datos aparece en la Tabla 6. 12

13 Instrumento Cantidad Parámetro medido Celdas de presión 33 Esfuerzo vertical y esfuerzo normal a la losa Celdas hidráulicas de Asentamientos internos 41 asentamiento en el relleno Piezómetros eléctricos 49 Presiones de poro en fundación y en rellenos. Medidores de deformación unitaria (en arreglos de 3) 58 Medición de la deformación unitaria en el plano de la losa para el cálculo de esfuerzos en el concreto. Medidores de desplazamiento normal a la junta Medidores de desplazamiento de juntas en 3 dimensiones Clinómetros (medidores de rotación) Acelerógrafos 5 Puntos de control topográfico en la cara de concreto 51 Medición de abertura o cierre de juntas entre losas. Medición del desplazamiento relativo entre la losa y el plinto. Medición de la rotación en puntos específicos de la superficie de la losa. Registro del movimiento en 3D durante sismos fuertes. Desplazamientos en la superficie de la losa. Tabla 6: Instrumentos de registro automático instalados en la presa Reventazón. Adicionalmente se instalaron otros instrumentos no automatizados en la presa los cuales aparecen en la Tabla 7. Instrumento Cantidad Parámetro medido Vertedor de aforo 4 Medición de flujo en el pie de presa Asentómetros magnéticos Asentamientos en los 9 verticales rellenos de aguas abajo. Puntos de control Desplazamientos en la 50 topográfico en superficie superficie de los rellenos. Piezómetros abiertos 6 Niveles piezométricos dentro de la fundación. Tabla 7: Instrumentos de registro no automático instalados en la presa Reventazón. 13

14 El la Figura 12 se presenta de manera esquemática la sección instrumentada del eje N 2 (estación 0+277,50) con la instrumentación instalada dentro del cuerpo de presa así como en su fundación. Figura 12: Sección instrumentada de la presa (estación 0+277,50) con los instrumentos instalados en relleno como en fundación. En la Figura 13 se presenta una planta con la instrumentación sobre la cara de concreto. Figura 13: Planta con la instrumentación de la cara de concreto e instrumentación de los rellenos de presa. 14

15 3.2 RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN En este artículo se dará prioridad a los resultados de desplazamientos registrados durante la construcción para poder compararlos con los resultados del modelo numérico Asentamientos Los resultados de los asentómetros magnéticos se presentan en un gráfico asentamiento (eje vertical) y profundidad (eje horizontal) para una serie de placas imantadas (anillos en Figura 14) que recorren de forma vertical toda la columna de relleno que ha sido colocada, con una separación entre ellas de 1,5 m, lo que permite registrar el asiento para cada una de estas placas a lo largo del tiempo. La Figura 14 está elaborada usando el formato mencionado para el asentómetro X3. Figura 14: Registro de asiento para los materiales donde está instalado el asentómetro X3. Las tuberías de los asentómetros magnéticos estás instaladas en los rellenos de aguas abajo del eje de presa, esto permite captar mediante estos instrumentos los asentamientos de los rellenos de aguas abajo (zonas T y 3C). Para captar los asentamientos de los rellenos en la zona 3B se deben utilizar las líneas de celdas de asentamiento eléctricas. Por motivos de fuerza mayor la instalación de las casetas donde se conectan las líneas de celdas de asentamiento no estuvo lista a tiempo para registrar los asentamientos que se dieron desde el momento justo que se instalaron las celdas, por lo que se contó con el registro de estos instrumentos cuando ya los rellenos se encontraron avanzados. En la Figura 15 se presentan los asentamientos registrados para la celda en el tiempo para el nivel 185 msnm cuando los rellenos de aguas arriba se incrementaron desde el nivel 206 hasta el nivel 259 msnm. 15

16 Figura 15: Asentamiento registrado sobre la celda de asiento CA-10 instalada en la zona 3B de los rellenos de presa Presiones de Relleno Se presenta en la Figura 16 el incremento de la presión vertical registrado por la celda CP-09 asociada a la celda de asentamiento CA-10. Esta celda de presión muestra el incremento paulatino del esfuerzo vertical sobre la celda producto de la colocación de los rellenos de presa dentro de la zona 3B, constituida por gravas aluviales. Figura 16: Esfuerzo vertical registrado sobre la celda de presión CP-09 instalada en la zona 3B de los rellenos de presa 16

17 6. COMPARACIÓN ENTRE RESULTADOS Y MODELO NUMÉRICO Con el fin de comparar los resultados del modelo numérico con los desplazamientos registrados en el campo durante la colocación del relleno de la presa, se definieron una serie de puntos de captura de historias de desplazamientos en el modelo. Estos puntos se colocaron intentando reproducir la ubicación de las líneas de asentómetro X2, X3, X8 y X9. El objetivo de esta comparación era el de calibrar las propiedades de los materiales para obtener resultados similares a los desplazamientos medidos en el campo. De esta forma se tendría un modelo capaz de predecir con bastante confiabilidad los desplazamientos que se producirán en la presa durante el llenado del embalse. Esta información será útil para poder proporcionar valores de comparación al equipo encargado de la auscultación de la presa durante el proceso de llenado del embalse. De esta forma se podría detectar de manera oportuna cualquier comportamiento anómalo y potencialmente peligroso que se presente y amerite detener el proceso de llenado. Adicionalmente, el proceso de calibración, al darle mayor confiabilidad al modelo numérico, permitirá repetir el análisis dinámico efectuado para poder obtener resultados más confiables. Finalmente, esta comparación, al permitir afinar los modelos de los materiales, será importante para los proyectos futuros en lo que se utilicen materiales similares. Se contará con modelos numéricos que reproducirán el comportamiento de los materiales de una mejor manera. En el modelo Double Yield, implementado para los materiales de la presa, se obtienen las propiedades plásticas a partir de unas tablas de fluencia volumétrica (deformación volumétrica plástica vs presión media) que han sido construidas a partir de los módulos de elasticidad de cada material. Las propiedades elásticas se pueden calcular a partir de las plásticas y un factor constante R=5. Para generar las tablas de fluencia volumétrica se parte de los ensayos oedométricos, a partir de los cuales se puede obtener la presión media vs deformación volumétrica. Los módulos oedométricos se estimaron mediante la siguiente ecuación: E oed = K. ( p p atm ) 0,4 MPa (3) Dónde: p es la presión media. patm es la presión atmosférica. K es una constante para cada material (K=Eref/1,8). 17

18 En el modelo original las tablas de fluencia volumétrica se construyeron a partir de los ensayos oedométricos realizados por el ICE en los materiales de la presa. Para calibrar el modelo se interpretaron los datos de campo (resultados de los asentómetros) para construir nuevas curvas oedométricas y así volver a calcular la constante K. En la Figura 17 se presenta la curva oedométrica original para el material 3C y la curva definida a partir de los datos del asentómetro X2. Figura 17: Curvas oedométricas para el material utilizado en la zona 3C. Ajustes adicionales del parámetro K fueron necesarios para llegar a resultados satisfactorios del proceso de calibración de las curvas. En la Figura 18 se presenta un gráfico en el cual aparece el desplazamiento medido en cada uno de los anillos del asentómetro X2, para tres elevaciones distintas del relleno de presa: 200 msnm, 220 msnm y 238 msnm. También se colocaron en el gráfico los resultados obtenidos del modelo numérico para puntos que representan uno de cada seis anillos de asentómetro. Estos datos se obtuvieron luego del proceso de calibración o corrección arriba descrito. 18

19 Figura 18: Curvas de asentamiento (en trazo continuo los resultados de campo y en línea punteada los resultados del modelo numérico). 7. CONCLUSIONES El asentamiento registrado tanto por los asentómetros como por las celdas de asiento para los diferentes materiales que componen el cuerpo de la presa, hacen prever que los niveles teóricos de asentamiento originales obtenidas del modelo numérico elaborado por medio del FLAC 3D no se alcanzarían, resultando en valores de asentamiento durante el periodo constructivo mucho menores. De acuerdo a la comparación con los resultados obtenidos de la instrumentación instalada en la presa, el modelo numérico estaba reportando deformaciones mucho mayores a las reales. Esto hizo necesario un proceso de calibración en el cual se intentó volver a generar las tablas de fluencia volumétrica a partir de la interpretación de los datos de campo, tratándolos como si fueran nuevos ensayos oedométricos. Sin embargo, al final se requirió de un proceso iterativo, para poder obtener resultados de la modelación que realmente fueran similares a los registrados en el campo. 8. PALABRAS CLAVES Presa Asentamientos Calibración FLAC3D 19

20 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avilés, E., & Ruiz, R. (2013). Diseño geotécnico final de la presa de enrocado con cara de concreto. Siquirres: ICE. ICE. (2009). Informe de Factibilidad PH Reventazón. San José: ICE. ICOLD. (2004). Concrete Face Rockfill Dams - Concepts for Design and Construction. París: ICOLD. Palma, C., Sfriso, A., & Carboni, S. (2014). Análisis de Esfuerzos y Deformaciones de la Presa del P.H. Reventazón mediante el Modelo Constitutivo Double Yield utilizando FLAC 3D. Chile: VIII Congreso Chileno de Ingeniería Geotécnica. Ruiz, R. (2013). Análisis de estabilidad ante deslizamiento de la presa. San José: ICE. SRK. (2012). Análisis de esfuerzos y desformaciones estático y sísmico de la presa del PH Reventazón. Chile: SRK. Verdugo, R., & De la Hoz, K. (2005). Caracterización geomecánica de suelos granulares gruesos. Chile: Universidad de Chile. 20

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco

Más detalles

La Importancia de la Playa de Relaves - Antamina

La Importancia de la Playa de Relaves - Antamina La Importancia de la Playa de Relaves - Antamina David Gilbert, MSc, PE Superintendente, Aguas y Relaves Ing. Arturo Caro-Sánchez Gerente de Concentradora Antamina Altitud 4300 msnm Presa Tajo Ancash Características

Más detalles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

JAGUAS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica JAGUAS Obras civiles La central Jaguas tiene una capacidad instalada de 170 MW, está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, en jurisdicción

Más detalles

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS

MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS MÁXIMA CAPACIDAD ADMISIBLE: INFLUENCIA DE LA DIMENSIÓN Y LA PROFUNDIDAD DE FUNDACIÓN EN ZAPATAS AISLADAS Y COMBINADAS Marcelo Pardo 1 Resumen La influencia de las dimensiones de las fundaciones y de la

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción La Mecánica del Suelo se desarrolló inicialmente para estudiar los suelos saturados. Los estudios de estos suelos han sido abundantes, principalmente

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

Principales consideraciones en el diseño de depósitos espesados. Ricardo Valdebenito, Vicepresidente Sustainable Mine Development SNC-Lavalin Chile

Principales consideraciones en el diseño de depósitos espesados. Ricardo Valdebenito, Vicepresidente Sustainable Mine Development SNC-Lavalin Chile Principales consideraciones en el diseño de depósitos espesados Ricardo Valdebenito, Vicepresidente Sustainable Mine Development SNC-Lavalin Chile S Aspectos Relevantes para el Diseño S S S S S S Caracterización

Más detalles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles

SAN CARLOS. Central Hidroeléctrica. Obras civiles Central Hidroeléctrica SAN CARLOS Está localizada en el departamento de Antioquia, en jurisdicción del municipio de San Carlos, cerca al corregimiento El Jordán. Con más de 30 años de operación comercial,

Más detalles

Trabajo Práctico N 4

Trabajo Práctico N 4 Trabajo Práctico N 4 Problema de los tres puntos Reconstrucción del diseño de afloramiento de estratos Objetivos: - Definir isohipsa estructural. Desarrollar el método de los tres puntos para cálculo de

Más detalles

1.5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.

1.5. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD. .. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD. El ensayo determina el coeficiente de permeabilidad (K) de una muestra de suelo granular o cohesiva, entendiendo por permeabilidad, la propiedad de un

Más detalles

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde:

; En el caso de fuerzas conservativas, de donde: MECÁNICA DE FLUIDOS. PROBLEMAS RESUELTOS 1. Ecuación diferencial de la estática de fluidos en el caso particular de fuerzas conservativas. Analizar la relación entre las superficies equipotenciales y las

Más detalles

3. DISEÑO ESTRUCTURAL. 3.1 Propuesta y Selección Estructural.

3. DISEÑO ESTRUCTURAL. 3.1 Propuesta y Selección Estructural. 3. DISEÑO ESTRUCTURAL. 3.1 Propuesta y Selección Estructural. La Estructura se diseñó con columnas y trabes de concreto armado tipo estructural de f c= 300 kg/cm 2, módulo de elasticidad estático E=242,500

Más detalles

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146

DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 E - 146-1 DETERMINACION DE LA DENSIDAD Y HUMEDAD DE EQUILIBRIO I.N.V. E - 146 1. OBJETO Existe dependencia del grado de compactación alcanzado por los suelos, con el contenido de humedad y la magnitud

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

TIPO DE EDIFICACIÓN DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS? (m) 3 4 a 8 9 a 12 > 12

TIPO DE EDIFICACIÓN DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS? (m) 3 4 a 8 9 a 12 > 12 TIPO DE EDIFICACIÓN TIPO DE ESTRUCTURA DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS? (m) Nº DE PISOS (Incluidos sótanos) 3 4 a 8 9 a 12 > 12 APORTICADA DE ACERO PÓRTICOS Y/O MUROS DE CONCRETO < 12 C C C B < 10 C C B A

Más detalles

21. LA MOTONIVELADORA.

21. LA MOTONIVELADORA. 21. LA MOTONIVELADORA. 21.1 INTRODUCCIÓN. La motoniveladora es una máquina especialmente concebida, diseñada y construida para ejecutar excavaciones de precisión tales como las correspondientes al cereo

Más detalles

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Generalidades El método comúnmente utilizado para evaluar la resistencia de puesta a tierra se conoce como el Método de Caída de Tensión, mostrado en la Fig.

Más detalles

METRO BOGOTA ASOCIACION COLOMBIANA DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS

METRO BOGOTA ASOCIACION COLOMBIANA DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS METRO BOGOTA ASOCIACION COLOMBIANA DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS METRO DE BOGOTA CONSIDREACIONES GEOTECNICAS DE LAS OBRAS SUBTERRÁNEAS ASOCIACION COLOMBIANA DE TUNELES Y OBRAS SUBTERRANEAS NOVIEMBRE

Más detalles

SRK Consulting Un referente en la consultoría minera mundial

SRK Consulting Un referente en la consultoría minera mundial SRK Consulting Un referente en la consultoría minera mundial Con un alto prestigio internacional, SRK Consulting presta servicios en geociencias, minería, medio ambiente e ingeniería. SRK Consulting es

Más detalles

TIPOS DE PRESA UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DEL DISEÑO ES DEFINIR EL TIPO DE PRESA A UTILIZAR JAIME SUAREZ DIAZ

TIPOS DE PRESA UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DEL DISEÑO ES DEFINIR EL TIPO DE PRESA A UTILIZAR JAIME SUAREZ DIAZ TIPOS DE PRESA UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DEL DISEÑO ES DEFINIR EL TIPO DE PRESA A UTILIZAR EN LA EN LA Elementos de una presa Elementos de una presa CRITERIOS PARA ESCOGER EL TIPO DE PRESA DISPONIBILIDAD

Más detalles

Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones. En base al desarrollo de los capítulos anteriores, se presentan conclusiones,

Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones. En base al desarrollo de los capítulos anteriores, se presentan conclusiones, Capítulo 9. Conclusiones y recomendaciones. En base al desarrollo de los capítulos anteriores, se presentan conclusiones, observaciones y recomendaciones. 9.1 Análisis de error. Si se grafica la tabla

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE POZOS A TIERRA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE POZOS A TIERRA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE POZOS A TIERRA Trabajo N 06 - Gonzales Pajuelo, Matt - Malca Leandro, Iván - Ramos Figueroa, Denisse - Roque Padilla, Claudia 2014 U N I

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: METALURGIA MECÁNICA Clave: MMF01 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Horas Horas Horas de

Más detalles

Capítulo 4. Diseño de pavimento

Capítulo 4. Diseño de pavimento Capítulo 4 Diseño de pavimento CAPÍTULO 4 DISEÑO DE PAVIMENTO El pavimento es la superficie de rodamiento para los distintos tipos de vehículos, formada por el agrupamiento de capas de distintos materiales

Más detalles

5. TERRAPLÉN. alguna capa intermedia de terraplén, ésta se hace en la capa de espesor máximo de 30

5. TERRAPLÉN. alguna capa intermedia de terraplén, ésta se hace en la capa de espesor máximo de 30 5. TERRAPLÉN 5.1. Cuerpo de Terraplén. Cuando sea necesario por la altura del desplante a la rasante se debe construir alguna capa intermedia de terraplén, ésta se hace en la capa de espesor máximo de

Más detalles

Procedimiento de ensayo

Procedimiento de ensayo UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA. CICLO - AÑO 02-2013 GUIA DE LABORATORIO # 3. Nombre de la Práctica: Ensayo de tracción de los materiales. Lugar de Ejecución:

Más detalles

CAPITULO V DISEÑO FINAL

CAPITULO V DISEÑO FINAL CAPITULO V DISEÑO FINAL 72 5.1 POBLACION DE DISEÑO Calculo de K: Considerando los cuadros de población presentados en el capitulo III tenemos: Es decir: K = P 2 - P 1 N K 1 + K 2 + K 3 +... K n K promedio

Más detalles

Uso de pruebas de carga para caracterización de un puente existente Caso de estudio. Ing. Giannina Ortiz Quesada Ing.

Uso de pruebas de carga para caracterización de un puente existente Caso de estudio. Ing. Giannina Ortiz Quesada Ing. Uso de pruebas de carga para caracterización de un puente existente Caso de estudio Ing. Giannina Ortiz Quesada Ing. Mauricio Carranza Introducción o antecedentes La siguiente presentación es parte de

Más detalles

2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales

2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales 19 2.1.1.2 Aspectos Constructivos de las Redes de Canales Las redes constituidas por canales a cielo abierto, pueden ser "en tierra" (o sea sin revestir), "revestidas" o "mixtas". En este último caso se

Más detalles

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO 5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO Debido a la naturaleza de su funcionamiento en los mecanismos leva palpador en general, las variables (ángulo de presión, radio de curvatura, huella de contacto,

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Evaluación

Más detalles

Capítulo III. Propiedades Mecánicas

Capítulo III. Propiedades Mecánicas Capítulo III Propiedades Mecánicas Como se ha mencionado, la Ingeniería y específicamente el área de materiales ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. La creación de nuevos materiales y la capacidad

Más detalles

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN Las columnas mixtas de acero y hormigón, especialmente las de perfiles tubulares de acero rellenos de hormigón, presentan una importante serie

Más detalles

UNIDAD 5 Franjas topográficas

UNIDAD 5 Franjas topográficas UNIDAD 5 Franjas topográficas Una franja topográfica es una poligonal abierta, en la cual se levantan perfiles transversales en cada una de sus abscisas. Figura 5.1 Franja topográfica. 1 Se utilizan en

Más detalles

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión.

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión. TÍTULO 4.º DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 32 Datos de proyecto del acero estructural 32.1. Valores de cálculo de las propiedades del material

Más detalles

5.3. Clasificaciones geomecánicas

5.3. Clasificaciones geomecánicas 5.3. Clasificaciones geomecánicas TEMA 5 Características y objetivos: proporcionar una evaluación geomecánica global del macizo rocoso a partir de observaciones en el campo y ensayos sencillos estimación

Más detalles

Aplicaciones de la integral

Aplicaciones de la integral CAPÍTULO 1 Aplicaciones de la integral 3.6 uerza y presión de un fluido Cuando en un fluido contenido por un recipiente se encuentra un cuerpo sumergido, este experimenta una fuerza, perpendicular a cualquiera

Más detalles

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL ASIGNATURA: GENERACIÓN DE POTENCIA INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA GENERACIÓN DE POTENCIA ASPECTOS FUNDAMENTALES TIPOS DE PLANTAS

Más detalles

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica DIRIGIDO A Ingenieros, electromecánicos y personal técnico que tenga relación con los equipos de generación de aire comprimido y sus aplicaciones. Que pertenezcan a departamentos de mantenimiento, producción,

Más detalles

Eficiencia Energética en la Operación de los trenes de Alta Velocidad de Renfe

Eficiencia Energética en la Operación de los trenes de Alta Velocidad de Renfe 30/04/2013 Eficiencia Energética en la Operación de los trenes de Alta Velocidad de Renfe José A. Jiménez Redondo Director Gerente del Área de Negocio 30/04/2013 2 1.- Introducción Datos económicos Consumos

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

4.2. DETERMINACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO.

4.2. DETERMINACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO. 4.2. DETERMINACION DEL POTENCIAL DE COLAPSO. Su finalidad es determinar o evaluar la susceptibilidad al colapso de una muestra de suelo, la que podrá sufrir un asentamiento adicional originado por la inundación

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

En este capítulo se presentan los conceptos sobre ciencia de materiales, algunas propiedades

En este capítulo se presentan los conceptos sobre ciencia de materiales, algunas propiedades Marco Teórico 2.1 Introducción En este capítulo se presentan los conceptos sobre ciencia de materiales, algunas propiedades físicas de los materiales, específicamente nos enfocaremos al acero y al aluminio,

Más detalles

BUENA MUJER. Municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur.

BUENA MUJER. Municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur. BUENA MUJER Municipio de La Paz, Estado de Baja California Sur. 1. INFORMACION GENERAL a) Localización geográfica. La presa Buena Mujer, está situada sobre el arroyo Cajoncitos, a unos 20 km al sureste

Más detalles

Tabla 6.1. Modelo estratigráfico.

Tabla 6.1. Modelo estratigráfico. INFORME N 582.534-B INFORME MECÁNICA DE SUELOS Página 24 de 33 Tabla 6.1. Modelo estratigráfico. Horizonte Profundidad (m) Descripción Grava arenosa color gris café con poco contenido H-1 0.0-3.5 de finos,

Más detalles

DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Ing. Octavio R. Rodríguez García. Encargado de Monitoreo y Auscultación

Más detalles

Sección n 5.2 Problemas en Flujo Bidimensional. Semestre 2008-1. Alberto Rosas Medina

Sección n 5.2 Problemas en Flujo Bidimensional. Semestre 2008-1. Alberto Rosas Medina Sección n 5.2 Problemas en Flujo Bidimensional Teoría a de Flujo Subterráneo Semestre 2008-1 Alberto Rosas Medina En esta sección n se consideran las soluciones analíticas en 2 dimensiones. Mientras que

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

PROBLEMA 4 Se tiende una línea aérea III de MT (20 KV) un día en que la temperatura ambiente media fue de 30ºC y se observó la presencia de un viento horizontal equivalente a una presión de 25 kg/m 2.

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS 1 PROF. PEDRO VARGAS UNEFM DPTO. ENERGÉTICA

OPERACIONES UNITARIAS 1 PROF. PEDRO VARGAS UNEFM DPTO. ENERGÉTICA OERACIONES UNIARIAS 1 ROF. EDRO VARGAS UNEFM DO. ENERGÉICA Disponible en: www.operaciones1.wordpress.com BOMBAS CENRIFUGAS 1. Introducción Las bombas son dispositivos utilizados para que impulsen líquidos

Más detalles

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: info@coval.com.

DISTRIBUIDOR MAYORISTA DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Este documento lo encuentra en Internet: www.coval.com.co - E-mail: info@coval.com. DUCTO TELEFONICO Y ELECTRICO CORRUGDO DUCTO TELEFONICO Y ELECTRICO CORRUGDO. Las tuberías GERFOR en PVC para Ducto Telefónico y Eléctrico Corrugado son fabricadas según la Norma Técnica Colombiana NTC

Más detalles

CAPITULO 4 CALIBRACIÓN DE LA MÁQUINA DE CORTE DIRECTO. Universidad de las Américas-Puebla, y se tiene el interés de analizar el comportamiento de

CAPITULO 4 CALIBRACIÓN DE LA MÁQUINA DE CORTE DIRECTO. Universidad de las Américas-Puebla, y se tiene el interés de analizar el comportamiento de CAPITULO 4 CALIBRACIÓN DE LA MÁQUINA DE CORTE DIRECTO. Este trabajo esta inscrito al área de Geotecnia del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de las Américas-Puebla, y se tiene el interés

Más detalles

5.- CÁLCULO DE FLUJO EN LA PRESA HETEROGÉNEA

5.- CÁLCULO DE FLUJO EN LA PRESA HETEROGÉNEA 5.- CÁLCULO DE FLUJO EN LA PRESA HETEROGÉNEA 5.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA El cálculo del problema de flujo se ha realizado a partir del caso B2, es decir, para el caso de presa heterogénea calculada con

Más detalles

Ingeniería geológica

Ingeniería geológica Ingeniería geológica Norconsult es la consultora de ingeniería multidisciplinaria más grande de Noruega. Con casi 80 años de experiencia en Escandinavia, 50 años de experiencia internacional, y aproximadamente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Convección Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo Grupo de Medición de PEP Ing. Ricardo Alfaro Grajeda Índice 1.- Objetivos 2.- Introducción 3.- Tecnologías y principios de operación 4.- Particularidades

Más detalles

Hidrogeología. Tema 2 ELEMENTALES DE LOS MEDIOS SÓLIDOS. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 2 ELEMENTALES DE LOS MEDIOS SÓLIDOS. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 2 PROPIEDADES HIDRÁULICAS ELEMENTALES DE LOS MEDIOS SÓLIDOS 1 T2. PROPIEDADES HIDRÁULICAS ELEMENTALES DE LOS MEDIOS SÓLIDOSS 1. El medio hidrogeológico. gico. 2. Medios porosos y fisurados.

Más detalles

σ σ σ 5.5. Resistencia del macizo rocoso

σ σ σ 5.5. Resistencia del macizo rocoso 5.5. Resistencia del macizo rocoso TEMA 5 Criterios de rotura para macizos rocosos Criterio de Mohr-Coulomb τ = c + σ n tg φ τ : resistencia al corte c : cohesión del macizo rocoso σ n : tensión normal

Más detalles

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano. Plano cartesiano El plano cartesiano se forma con dos rectas perpendiculares, cuyo punto de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA

MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA 1. Definición. MOVIMIENTO DE TIERRAS CON MAQUINARIA Este ítem comprende todos los trabajos de movimiento de tierras para la excavación el nivelado y corte del terreno de emplazamiento de las estructuras,

Más detalles

Algunos equipos de medida de campo Departamento de Ingeniería eléctrica Universidad de Jaén

Algunos equipos de medida de campo Departamento de Ingeniería eléctrica Universidad de Jaén Algunos equipos de medida de campo Departamento de Ingeniería eléctrica Universidad de Jaén ANÁLISIS DE REDES Y MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Los analizadores de redes, y medidores de

Más detalles

PARÁMETROS DE DEFORMACIÓN Y CORTE DE LAS GRAVAS DE LA PRESA PUCLARO. Cristián GÁLVEZ B. Ingeniero Civil, EDIC Ingenieros

PARÁMETROS DE DEFORMACIÓN Y CORTE DE LAS GRAVAS DE LA PRESA PUCLARO. Cristián GÁLVEZ B. Ingeniero Civil, EDIC Ingenieros PARÁMETROS DE DEFORMACIÓN Y CORTE DE LAS GRAVAS DE LA PRESA PUCLARO Cristián GÁLVEZ B. Ingeniero Civil, EDIC Ingenieros Juan Pablo CASTRO F. Ingeniero Civil, EDIC Ingenieros Guillermo NOGUERA L. Ingeniero

Más detalles

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI

ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO SISTEMA CONTRA INCENDIO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA. Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI ESPACIO COLECTIVO PROYECTO DE DISEÑO PROTOTIPO ESCUELA DE MUSICA Memoria Descriptiva de Cálculo MUNICIPIO DE CALI Dirección de Proyectos Junio de 2015 CALLE 22 N 9 N 33 OFICINA 202 BARRIO SANTA MÓNICA

Más detalles

Bombas y agotamiento de aguas

Bombas y agotamiento de aguas y agotamiento de aguas Definición L a b o m b a e s u n a m á q u i n a q u e transmite la energía que proviene de un motor, a un fluido. Esta energía permite que el fluido pueda ser transportado desde

Más detalles

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO ENSAYO DE CORTE DIRECTO Determina los parámetros de resistencia al corte de los suelos, ángulo de fricción (Ø) y cohesión (C), es uno de los ensayos más comunes,

Más detalles

Nº EXPEDIENTE: 01/10

Nº EXPEDIENTE: 01/10 PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO, TRAMITACIÓN URGENTE DEL SUMINISTRO DE UN BANCO DE ENSAYO DE MOTORES Nº EXPEDIENTE: 01/10 1 INDICE 1. ANTECEDENTES 2. OBJETO DEL CONTRATO 3. DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 83 5.- CAPITULO 5. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. Conocer y entender a fondo el procedimiento constructivo significa haber avanzado un 50% en el análisis estructural del muro Milán,

Más detalles

NUEVO MÉTODO AUSTRIACO (N.A.T.M.)

NUEVO MÉTODO AUSTRIACO (N.A.T.M.) NUEVO MÉTODO AUSTRIACO (N.A.T.M.) Introducción Bajo las siglas de N.A.T.M. ( New Austrian Tunneling Method ) se halla uno de los métodos de diseño y ejecución de túneles en roca más extendidos y de mayor

Más detalles

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos

Más detalles

RESUMEN PROYECTO FINAL DE CARRERA CALCULO DE UN DEPOSITO DE NITROGENO LÍQUIDO EN MATERIALES COMPUESTOS

RESUMEN PROYECTO FINAL DE CARRERA CALCULO DE UN DEPOSITO DE NITROGENO LÍQUIDO EN MATERIALES COMPUESTOS RESUMEN PROYECTO FINAL DE CARRERA CALCULO DE UN DEPOSITO DE NITROGENO LÍQUIDO EN MATERIALES COMPUESTOS Autor: Javier Luengo Salamero Universidad de destino: Politechnika slaska Universidad de origen; Universidad

Más detalles

3.3. ENSAYO TRIAXIAL.

3.3. ENSAYO TRIAXIAL. 3.3. ENSAYO TRIAXIAL. Su principal finalidad es obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzodeformación a través de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo complejo, pero la información

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS (CANAL DE PANAMÁ)

DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS (CANAL DE PANAMÁ) DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS (CANAL DE PANAMÁ) HORMIGÓN N, OBRAS SINGULARES Jesús Imedio Salazar Oficina Técnica Central, SACYR S.A.U. Engineer Technical Office GUPC (Panamá) ÍNDICE:

Más detalles

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA Introducción En este apartado realizaremos el estudio de una presa de tierras real, construida durante el año 2001

Más detalles

Sísmica de Pozo. Contenidos. Introducción a la Sísmica de Pozo

Sísmica de Pozo. Contenidos. Introducción a la Sísmica de Pozo Sísmica de Pozo Contenidos Introducción a la Sísmica de Pozo Introducción a perfilajes sónicos y de densidad Sismograma sintético Construcción y aplicaciones VSP Ondas U y D Registro e interpretación Zero

Más detalles

Preparación de la carga para su movilización.

Preparación de la carga para su movilización. Preparación de la carga para su movilización. Cálculo de los esquemas de paletización. Por: Herikson García Peña. Bibliografìa: Le système graphique Palett O Graf Fenwick Presentación La carga de productos

Más detalles

2135 CFM* (+/- 4%) 2135 CFM** (+/- 5%)

2135 CFM* (+/- 4%) 2135 CFM** (+/- 5%) Page 1 Of 8 To: Ing. Wilson Vargas (A) Bayer de Colombia S.A Date: Enero 03, 2008 From: Daniel Mejia Office: Sur América Subject: Comparativo entre compresores centrífugos Vs. Compresores de Tornillo Lubricados.

Más detalles

Tubería interior. Tubería interior

Tubería interior. Tubería interior TUBERÍA PREAISLADA ALB CON POLIURETANO (PUR) 1. Descripción Tubería Preaislada ALB flexible, para transporte de calor y frío en redes de distribución, tanto locales como de distrito, formada por una o

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MATERIALES TEMA 6- Métodos de procesado. Extrusión PROBLEMAS.- HOJA 1

TECNOLOGÍA DE MATERIALES TEMA 6- Métodos de procesado. Extrusión PROBLEMAS.- HOJA 1 TEMA 6- Métodos de procesado. Extrusión PROBLEMAS.- HOJA 1 P1.- Para fabricar un perfil rectangular de Nylon de sección transversal: 20 mm x 5 mm, se utiliza un tornillo extrusor simple. La velocidad de

Más detalles

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos Juan Antonio García Rodríguez y Esteban Calvo Bernad Prensas de la Universidad de Zaragoza Textos Docentes, 222 2013, 210 p., 17 x 23 cm. 978-84-15770-26-8

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 6.1 GENERALIDADES Hallar relaciones entre la precipitación y la escorrentía sobre el área de una

Más detalles

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico Temas ENERGÍA SOLAR RED DE MEDICION POTENCIAL SOLAR VARIABILIDAD DEL RECURSO ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí. 1. Introducción. Para la realización de esta tesina hemos utilizado un modelo reducido ya construido, cuya descripción se encuentra en el capítulo 4. Como el modelo ya está construido tenemos el inconveniente

Más detalles

PRESIONES DE TIERRA SOBRE ESTRUCTURAS DE CONTENCION EN CONDICIONES DE SUELOS INESTABLES ING. JAIME SUAREZ DIAZ

PRESIONES DE TIERRA SOBRE ESTRUCTURAS DE CONTENCION EN CONDICIONES DE SUELOS INESTABLES ING. JAIME SUAREZ DIAZ PRESIONES DE TIERRA SOBRE ESTRUCTURAS DE CONTENCION EN CONDICIONES DE SUELOS INESTABLES ING. JAIME SUAREZ DIAZ Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga ING. DIEGO COBOS ROA Geotecnología Ltda.

Más detalles

DISEÑO DE ESCALERA DE EMERGENCIA

DISEÑO DE ESCALERA DE EMERGENCIA DISEÑO DE ESCALERA DE EMERGENCIA ÍNDICE Komatsu Proyecto y Problema Metodología de Análisis Resultados Conclusiones KOMATSU KOMATSU GLOBAL Komatsu Ltd., establecida en 1921, es un proveedor diversificado

Más detalles

G.U.N.T. Gerätebau GmbH

G.U.N.T. Gerätebau GmbH Equipamiento para la Enseñanza Técnica Manual de experimentos HM 15007 Estudio del Principio de Bernoulli GUNT Gerätebau GmbH Fahrenberg 14 D-22885 Barsbüttel Alemania Teléfono +49 (40) 670854-0 Telefax

Más detalles

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL,

DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, 87 DISEÑO DE UNA CABINA AUDIOMéTRICA MONTADA EN UNA UNIDAD MOVIL, PROPIEDAD DE LA EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL NORTE S.A., EMELNORTE Guillermo Andrés Suárez R. g-acústica@hotmail.com Universidad de las

Más detalles

Diplomado Ingeniería Petrolera para no Petroleros

Diplomado Ingeniería Petrolera para no Petroleros Diplomado Ingeniería Petrolera para no Petroleros Duración 120 horas Objetivo general: Proporcionar a los participantes una visión integral a ser caso de la función de la ingeniería petrolera en la exploración,

Más detalles

CIENCIA DE MATERIALES

CIENCIA DE MATERIALES CIENCIA DE MATERIALES PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Q. Propiedades Mecánicas Tenacidad Dureza Medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes

Más detalles

Mayo 2007. Instalaciones Solares Térmicas

Mayo 2007. Instalaciones Solares Térmicas Mayo 2007 Guía Técnica Instalaciones Solares Térmicas Índice pag. 1. Objetivos del documento y campo de aplicación 1 2. Tipología de las instalaciones. Criterios generales de diseño 7 4. Esquemas hidráulicos

Más detalles

Diseño de Elementos I

Diseño de Elementos I Diseño de Elementos I Objetivo General Estudiar las cargas y sus efectos sobre elementos de máquinas, a través de modelos matemáticos, las ciencias de los materiales y las ciencias mecánicas aplicadas

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA. REALIZADO POR: GEOCONS LABORATORIO SOLICITADO POR: GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. UBICACIÓN: VIA

Más detalles

MAQUINAS HIDRAULICAS TURBINA HIDRAULICA DE IMPULSO, TURBINA PELTON PRESENTA ING. JOSE LUIS MORALES REYES

MAQUINAS HIDRAULICAS TURBINA HIDRAULICA DE IMPULSO, TURBINA PELTON PRESENTA ING. JOSE LUIS MORALES REYES INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS REYES ESCUELA DE INGENIERÍA A ELECTROMECÁNICA MAQUINAS HIDRAULICAS TURBINA HIDRAULICA DE IMPULSO, TURBINA PELTON PRESENTA ING. JOSE LUIS MORALES REYES INDICE OBJETIVO

Más detalles