MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO SISTEMA TIBITOC, EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ - EAB SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO SISTEMA TIBITOC, EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ - EAB SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD"

Transcripción

1 MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO SISTEMA TIBITOC, EMPRESA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ - EAB SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL PABLO VI BOSA BOGOTÁ D.C., MARZO DE 2015

2 INTRODUCCIÓN Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades de origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma debido a concentraciones de microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedad de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud OMS, ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistema de abastecimiento (Bartram, et al, 2009). Con la aplicación de este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales como antrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, se deberán tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua. Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo de la calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para formular el mapa de riesgo de la calidad del agua del Sistema Tibitoc de la Empresa de Acueducto de Bogotá - EAB.

3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA Desde el año de 1997, la Concesionaria Tibitoc opera la planta de tratamiento de agua potable Tibitoc mediante un contrato suscrito entre esta firma y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En esta PTAP se trata y se suministra agua para una población aproximada de dos millones y medio de personas del norte y occidente de Bogotá y municipios cercanos como Gachancipá, Sopó, Tocancipá, Chía, Cajicá, Funza, Mosquera, Madrid y Soacha. Imagen 1. Esquema del suministro de agua de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB. Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB. Presentación Perfil Empresarial. Disponible en: La Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc hace parte del denominado Agregado Norte o Sistema del Río Bogotá y en el Distrito Capital abastece algunos sectores del norte de la ciudad, Engativá, Fontibón, Tintal Central y Suba (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB, 2006). Dicha planta se localiza a unos 40 Km de Bogotá y presenta las siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80): Tabla 1. Coordenadas PTAP Tibitoc ESTRUCTURA BOCATOMA NORTE PLANTA DE TRATAMIENTO COORDENADAS Longitud Latitud 73 57' 51,100" W 4 58' 57,500" N 73 58' 12,100" W 4 58' 41,100" N ALTITUD (msnm)

4 Imagen 1. Localización Sistema Tibitoc La PTAP Tibitoc trata aguas provenientes de los Ríos Bogotá y Teusacá, haciendo parte de este sistema también, los embalses Sisga, Neusa y Tominé. Fotografía 1. Embalse del Neusa Autor: Ing. Jesús Andrés Ardila Larrota, El río Bogotá nace a una altitud aproximada de 3400 m.s.n.m en el Páramo de Gachaneque, municipio de Villapinzón. ( ) Cuenta con los embalses de Sisga, Neusa y Tominé, con volúmenes útiles de 102 hm3, 102 hm3, y 690 hm3, respectivamente. Estos

5 embalses conforman el denominado Agregado del Norte. Los embalses Sisga y Neusa son de propiedad de la CAR y el embalse Tominé es de propiedad de la Empresa de Energía de Bogotá. El agua del río Bogotá se utiliza para consumo humano, riego y generación de energía. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006, p.127) Antes de ingresar a la PTAP Tibitoc, el Río Bogotá recibe descargas de aguas residuales tanto domésticas, como industriales y agropecuarias. Sin embargo, en los últimos años, se ha estado restringiendo el volumen y la carga contaminante de dichos vertimientos, gracias a labores de control realizadas por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y a las gestiones que ante esta entidad ha hecho la Empresa de Acueducto de Bogotá EAB. De la misma manera, el Río Teusacá se contamina por la presencia de actividades agropecuarias en su cuenca y el desarrollo de procesos suburbanos asociados a la vivienda campestre. El agua que entra a la PTAP Tibitoc es captada del Río Bogotá en el sector conocido como El Espino y del Río Teusacá en el Embalse de Aposentos. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006). Fotografías 2 y 3. Captaciones sobre el Río Bogotá Fotografía 4. Canal de entrada del Río Teusacá a la PTAP Tibitoc Una vez captada el agua, se conduce hasta la estructura conocida como dársena donde se lleva a cabo el proceso de presedimentación.

6 Fotografía 5. Dársena La Planta de Tratamiento de Agua Potable Tibitoc está diseñada para tratar 12m3/s y se trata de una planta tipo convencional, por lo que incluye los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Después de la presedimentación, el agua es bombeada para iniciar el proceso de tratamiento propiamente dicho, para lo cual se cuenta con dos estaciones de bombeo, una de ellas consta de 6 unidades y la otra de 4. Para evitar la interrupción de labores, esta planta cuenta con tres subestaciones eléctricas, dos como medidas alternas en caso de algún fallo en el suministro de energía. Fotografías 6 y 7. Estación de bombeo Fotografía 8. Punto de control Entrada a Estación de Bombeo

7 A la entrada de las bombas se tiene un punto de control donde se realiza medición de parámetros como ph, turbiedad y alcalinidad. El agua bombeada es conducida hacia el canal de aducción y en el trayecto se cuenta con puntos para aplicación cloruro férrico y PAC o sulfato líquido, como insumos para la coagulación y floculación. Fotografía 9. Punto de aplicación de cloruro férrico Fotografía 10. Canal de aducción y punto de aplicación de PAC o sulfato líquido Posteriormente el agua pasa a los floculadores de allí a los sedimentadores donde se logran grandes remociones de turbiedad. Desde el cuarto de control de floculadores, se lleva a cabo la operación de estas estructuras y se hace un seguimiento en tiempo real a su funcionamiento. Al final de este cuarto se tiene un punto de control donde se monitorea la calidad del agua en esta etapa del proceso. Fotografía 11. Cuarto de control

8 Fotografía 12. Floculador en mantenimiento Fotografía 13. Sedimentador en mantenimiento Fotografía 14. Panorámica floculadores y unidad de sedimentación Después del proceso de sedimentación el agua pasa a los canales de agua clarificada y de aquí a los filtros. Finalmente el agua es sometida al proceso de desinfección y una vez se ha potabilizado totalmente se traslada hasta las líneas de conducción ya sea para la ciudad de Bogotá o para los otros municipios abastecidos desde esta planta.

9 Fotografía 15. Filtros Fotografía 16. Salida del agua para Bogotá El agua tratada sale de la PTAP Tibitoc a través de dos tuberías, una de 60 y otra de 78, siendo esta última la que atraviesa la Sabana de Bogotá desde el municipio de Zipaquirá hasta los Cerros de Ciudad Bolívar en el Distrito Capital. Dicha tubería recorre paralelamente la Autopista Norte hasta la Calle 129 y luego va por la Avenida Boyacá hasta el tanque de Casablanca localizado en el barrio Jerusalén. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006) De acuerdo con el Documento Técnico Soporte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, desde la PTAP TIbitoc se distribuye agua en la ciudad a través de gran cantidad de líneas matrices, entre las que se destacan las siguientes. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006) Línea de 16 de la Calle 170 Línea de 16 de la Calle 183 Línea de 24 del Oriente de la Autopista Norte, entre calles Línea de 24 de la Calle 153 a los tanques de Suba Línea de 36 de Suba zona baja Línea de 24 de la Calle 125A Línea de 36 y 30 de la Avenida Boyacá entre calles 125ª y 80 Línea de 24 de la Calle 82 Línea de 24 de la Calle 80 Línea de 16 de la Calle 68 Línea de 30 y 24 de la Calle 66ª Línea de 24 de la Calle 26 Línea de 42 de la Calle 22ª Línea de 16 de la Calle 13 Línea de 24 de la Avenida Villa Alsacia Línea de 24 y Línea de 16 de la Avenida de las Américas Líneas de 24 (2) de la Avenida 1 de Mayo. Línea de 16 de la Transversal 58 (calle 39 sur) Línea de 42 que alimenta las dos líneas de 24 de la Avenida Boyacá hacia el Tunal y la línea de 24 de la Diagonal 43 Sur Línea de 36 de la Autopista Sur Línea de 24 y 16 de la Autopista Sur

10 De la misma manera, el Documento Técnico Soporte del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha señalado que desde la PTAP Tibitoc se abastecen, en el Distrito Capital, los siguientes sectores: Tabla 2. Abastecimiento en Bogotá desde la PTAP Tibitoc INFRAESTRUCTURA DE SISTEMA ALIMENTADOR ZONA ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN Tubería Tibitoc Casablanca Zona Occidental entre Calle Tanque Casablanca. y Chingaza Wiesner 153 y Autopista Sur, el Río Tanque de Suba. Bogotá y Carrera 60, aproximadamente. Tubería Tibitoc Casablanca, Zona de los Cerros Norte y Tanques de almacenamiento Chingaza Wiesner y Tubería Sur de Suba alto e intermedio. Tibitoc Usaquén 60 Tanque de Suba. Tubería Tibitoc Casablanca, Zona Norte entre calles 100 y Chingaza Wiesner y Tubería 193, Carrera 7ª y la Autopista Tibitoc Usaquén 60 Norte. Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Documento Técnico de Soporte Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá CUENCA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO A. CUENCA Para efectos de este informe, se considerarán algunos parámetros geomorfológicos en la parte de la cuenca abastecedora con influencia directa en el sistema de acueducto, tomando como punto de cierre el sitio de la captación sobre el Río Bogotá. Tabla 2. Parámetros básicos microcuenca abastecedora del Sistema Tibitoc de la EAB Cuenca Río Bogotá 2 Área (m ) ,00 Perímetro (m) ,03 Longitud (m) ,70 Ancho (m) ,13 Kc 1,87 Kf 0,34 De acuerdo con el coeficiente de compacidad (Kc) calculado para el área de interés, se tiene que la Cuenca del Río Bogotá hasta la captación de la PTAP Tibitoc, tiene una forma rectangular oblonga. Al respecto, los expertos manifiestan que un Kc mayor que la unidad, es propio de cuencas menos circulares y, a medida que el valor de dicho coeficiente se aleja de 1, la cuenca presentará mayores alargamientos. Lo anterior se traduce en menos problemas de crecientes.

11 Imagen 2. Cobertura del Suelo y Cuenca Río Bogotá Por otro lado, teniendo en cuenta el coeficiente de forma (Kf) calculado en valor de 0,34 se tiene que esta microcuenca sería ligeramente achatada, lo que significa que también que tiene poca probabilidad de presentar crecientes, relacionado con una baja tendencia a concentrar el escurrimiento. Todo lo anterior permite deducir de manera aproximada que los contaminantes arrojados en la parta alta de la cuenca del Río Bogotá se moverán rápidamente a través del cauce, impactando de manera negativa la calidad del agua que entra a la PTAP Tibitoc. B. SUELO De acuerdo con la información cartográfica de base, el Río Bogotá nace y atraviesa zonas donde predomina la formación conocida como Qal que corresponde a depósitos aluviales, lacustres y glaciares. Debe considerarse también que durante el trayecto esta fuente recibe importantes drenajes entre los que se destaca el Río Sisga, el cual nace y recorre áreas donde predomina la formación Pgt correspondiente a arcillolitas con intercalaciones de arenisca arcillosa a conglomerática y capas de carbón. De la mimas manera, se debe tener en cuenta que durante su trayecto, el Río Bogotá pasa por zonas de influencia de actividades antrópicas de los municipios de Villapinzón, Chocontá y Suesca.

12 Respecto a los embalses que hacen parte de este sistema, se tiene que los de Neusa y Tominé se hallan sobre zonas donde predomina la formación KPgt, conformada por arcillolitas y limonitas con mantos de carbón, localmente areniscas y niveles ferruginosos. Por su parte, en el área del embalse de Sisga, prevalece la formación Ngc constituida por areniscas con intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente piroclastitas. El Río Teusacá nace en una zona donde es posible encontrar formaciones Ksm y KPgt. La primera de ellas corresponde a areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas y shales o bancos de calizas. En su recorrido, este río pasa por áreas de formaciones Qal y Ksm. Se destaca también, su paso por terrenos con influencia de actividades antrópicas en el municipio de La Calera. Imagen 3. Composición litológica Cuenca Río Bogotá La arcillolita es una roca sedimentaria de origen detrítico, ( ) compacta, sin fisilidad que está formada por partículas del tamaño de la arcilla, y está clasificada dentro de aquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su integridad física durante el transporte o detríticas, junto con conglomerados, areniscas y limolitas, destacándose en las arcillolitas la presencia de hidróxidos de hierro y aluminio. (Duque, G., s.f., p.176 y 182) Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación. La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros componentes comunes son feldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en

13 granos de tamaño limos entre 0,01 y 0,001 mm de diámetro. (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.94) Según Duque (s.f.), los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas (p.189). Al respecto, este mismo autor manifiesta que este tipo de rocas pertenecientes a las denominadas rocas sedimentarias y al igual que las arcillolitas, son definidas como aquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su integridad física durante el transporte, son las detríticas, por ejemplo, conglomerados, areniscas y limolitas (p.176). De acuerdo con los planteamientos expuestos en el artículo Vulcanismo cenozoico en la Sabana de Bogotá, las piroclastitas se originaron en focos volcánicos situados dentro de la misma Sabana de Bogotá. (Vergara, J., de la Espriella, R., y Cortés, R., s.f., p.1). En términos generales, las lodolitas son rocas sedimentarias de origen mecánico asociadas a materiales de tipo limoso con bajo grado de consolidación. Por último, también es posible encontrar en esta formación algo de calizas. Estas también son rocas sedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menos un 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; de color blanco, gris, amarillo, rojizo, negro; y textura granular fina a gruesa. (Ministerio de Minas y Energía, 2003). Con respecto al uso actual del suelo (Ver Imagen 2) se tiene que el Río Bogotá nace en una zona donde predomina la cobertura de pastos y en su recorrido atraviesa áreas de usos agrícolas y pastizales destinados a la ganadería por los campos de municipios como Sesquilé, Gachancipá y Tocancipá. A la altura del municipio de Chocontá, el Río Bogotá pasa por áreas donde prevalece el tejido urbano discontinuo. Un importante tributario de esta fuente es el Río Sisga, el cual también recorre zonas de pastos y cultivos. Por otro lado, el Río Teusacá nace en terrenos cubiertos por vegetación de páramo, pero poco después, el cauce atraviesa áreas donde predominan los pastos y en menor proporción, cultivos, rastrojos y matorrales. Después de pasar por la zona urbana del municipio de La Calera, este río continúa su trayecto por zonas de pastos con actividades ganaderas, cultivos y bosque secundario, destacándose dentro los cultivos, las hortalizas. En zona rural del municipio de Sopó también atraviesa terrenos con uso de pastos y cultivos (Ver Imagen 2). El Embalse de Sisga está rodeado por pastos, cultivos y relictos de bosque. Al Embalse de Tominé lo circundan grandes extensiones de cultivos, pastos, relictos de bosque y bosque plantado y se resalta la presión antrópica ejercida sobre el ecosistema en el municipio de Guatavita como resultado de las actividades turísticas desarrolladas alrededor del mismo. Con respecto al Embalse del Neusa, se tiene que éste está rodeado por áreas donde predominan los bosques plantados y los pastos no manejados (Ver Imagen 2). Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base la clasificación de la Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1: ; realizándose la respectiva adaptación a las escalas disponibles para este caso particular.

14 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA Erosión laminar Cuando la lluvia cae sobre la superficie del suelo, el agua se escurre inmediatamente arrastrando consigo las partículas más finas del terreno, entre las que se encuentran los limos y las arcillas. Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar la calidad de las fuentes, debido a la erosión del suelo por donde fluye el cauce principal y los tribuitarios de los ríos Bogotá y Teusacá, junto con su sistema de Embalses, a través del cual se pueden encontrar arcillas potásicas (illita), feldespatos y cloritas, arcillolitas con contenidos de hidróxidos de hierro y aluminio, y rocas carbonatadas (calizas), con lo cual se pueden presentar aportes al agua de sustancias químicas con presencia de potasio, magnesio, hierro, sílice, aluminio, calcio y carbonatos. Adicionalmente, el arrastre de partículas por acción de la escorrentía puede aumentar los niveles de turbiedad en el agua. Cambio climático Durante las últimas décadas ha sido notable la ocurrencia de precipitaciones o sequías prologadas en la cuenca del Río Bogotá, lo cual indica una seria afectación por dinámicas asociadas al cambio climático. El efecto más claro sobre la calidad del agua relacionado con el cambio climático en la actualidad, se limita al posible aumento de la turbiedad del agua, provocado por el arrastre de sedimentos como consecuencia del aumento de las precipitaciones. Adicionalmente, se debe resaltar que el cambio climático amenaza la disponibilidad del agua en términos de cantidad, pues el aumento de la temperatura media de la Tierra pone en riesgo los ecosistemas productores y reguladores del recurso hídrico. Amenaza de incendios forestales A lo largo del cauce del Río Bogotá predomina la amenaza baja de incendios forestales; situación que se presenta también para el Río Teusacá, sin embargo, este último atraviesa algunas zonas con amenaza media. Para el caso de los embalses, se tiene que en el caso del Sisga se presenta la más baja probabilidad de incendios en su entorno circundante, Tominé presenta en sus alrededores

15 amenaza baja y media y, en el Neusa predomina la amenaza media, aunque también se presentan algunas áreas con amenaza baja y alta. Imagen 4. Amenaza de incendios forestales El efecto más importante que sobre la calidad del agua puede tener la ocurrencia de incendios forestales, está relacionado con la precipitación de material particulado en las fuentes superficiales de agua. Adicionalmente, la destrucción de las coberturas vegetales afecta el ciclo hidrológico y podría disminuir la disponibilidad del recurso hídrico de manera gradual. Amenaza de inundaciones De acuerdo con los índices calculados para la cuenca y según la información cartográfica disponible, se tiene de manera generalizada que en el área abastecedora prevalece la amenaza baja a las inundaciones. No obstante, en las márgenes del Río Bogotá a partir del casco urbano del municipio de Suesca se presenta una amenaza alta a las inundaciones; situación que también se registra en las márgenes del Río Teusacá a partir de su cuenca media. Se debe resaltar que las captaciones de la PTAP Tibitoc sobre el Río Bogotá y la estructura de presedimentación también se localizan en zonas con amenaza alta a las inundaciones. Las inundaciones afectan principalmente características físicas como la turbiedad del agua y la estabilidad de las infraestructuras, poniendo en riesgo la continuidad del suministro del líquido

16 para la planta de tratamiento y el funcionamiento de algunas estructuras como bocatomas y dársena. Imagen 5. Amenaza de inundaciones Amenaza de remoción en masa De acuerdo con la cartografía disponible y según lo evidenciado en campo, tanto en la cuenca abastecedora como en las áreas de las estructuras de la PTAP Tibitoc predomina la amenaza baja a los procesos de remoción en masa. Imagen 6. Amenaza de remoción en masa

17 Para el FOPAE, los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de la corteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgo que pueden generar si puede ser evitable. En este sentido, no debe descartarse este riesgo totalmente, pues en épocas invernales bastante fuertes o prolongadas pueden desatarse procesos de remoción en masa de manera puntual, colocando en riesgo la infraestructura del sistema, las características físico-químicas de las fuentes y la continuidad del servicio. Amenaza sísmica Según se muestra en la cartografía disponible en el Distrito, la cuenca abastecedora y la PTAP Tibitoc, se localizan en un área que presenta baja amenaza sísmica. Pese a lo anterior, se debe garantizar que toda la infraestructura cumpla con lo establecido en las normas colombianas de sismorresistencia, pues aunque la amenaza es baja, se trata de un fenómeno que no es predecible y que no puede descartarse totalmente, teniendo en cuenta que en la zona existen diversas fallas geológicas. Imagen 7. Amenaza sísmica

18 Deforestación Tanto en la cuenca del Río Bogotá como en la del Río Teusacá se practica comúnmente la deforestación para ganar terrenos cultivables o para el pastoreo. Con lo anterior, no sólo se aumenta la presión sobre los ecosistemas y se afecta el ciclo hidrológico, sino que también se desprotege el suelo, favoreciendo la erosión. Como ya se dijo, este fenómeno aumenta la turbiedad del agua en las fuentes abastecedoras y permite el incremento de minerales y otros compuestos químicos que alteran la calidad del agua. Actividades pecuarias Las actividades pecuarias más comunes en la cuenca del Río Bogotá y del Río Teusacá incluyen ganadería y granjas porcícolas y de aves de corral. En estos sistemas de producción existe el riesgo de contaminación sobre las fuentes de agua superficial y subterránea con estiércol. Esto es un problema de contaminación directa y el resultado es la filtración o escorrentía introduciendo compuestos nitrogenados (amoníaco, nitratos), fósforo, otros nutrientes, bacterias y agentes virales en las fuentes de agua.1 Se debe anotar también que el impacto de las actividades agropecuarias sobre el suelo, favorece el arrastre de materiales hasta las fuentes de agua superficiales, afectando tanto sus características físicas, como las químicas y microbiológicas. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), el problema principal de las fuentes de agua superficiales de uso compartido, es la contaminación directa del agua con estiércol, orina y barro, lo que aumenta de manera considerable los riesgos para la salud pública. Sumado a lo anterior, se tiene la destrucción de la vegetación en las orillas de las corrientes de agua y la pérdida potencial de biodiversidad. Según cifras de la FAO, la vegetación de las orillas de corrientes de agua recibe un 20 a 30% mayor presión por pastoreo que las áreas vecinas y son además más frágiles por su morfología.2 Actividades agrícolas Sobre todo en la parte alta de la cuenca del Río Bogotá se presentan áreas agrícolas dedicadas al cultivo de papa, cuyo problema ambiental con mayores repercusiones en la salud de las personas se fundamenta en la aplicación de plaguicidas. La contaminación se produce debido a la permanencia del plaguicida en el suelo, a su dispersión en las áreas vecinas por acción del viento y a su introducción a los cursos de agua, amenazando de esta manera la salud humana y la de los animales domésticos y silvestres. (Global Crop Protection Federation, 2000; como se citó en Llumiquinga, 2009, p.30). 1 2 FAO en Ibídem.

19 Como los cultivos generalmente se realizan al aire libre, la aplicación de pesticidas por definición implica su emisión al ambiente. Sin embargo, hay inmensas diferencias en el grado que los pesticidas se movilizan y son biológicamente activos en el ambiente (Van der Werf y Zimmer, 1997; como se citó en Llumiquinga, 2009, p.31). Por otro lado, también se destaca la existencia de otros cultivos tanto en esa cuenca como en la del Teusacá, donde hace importante presencia la industria de flores, generándose igualmente vertimientos con cargas de agroquímicos sobre las fuentes abastecedoras. Vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales Antes de ingresar a la PTAP Tibitoc, el Río Bogotá recibe descargas de aguas residuales domésticas, aguas residuales de las curtiembres del municipio de Villapinzón y de otras industrias que se localizan en las márgenes de la fuente. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006, p.127). Se debe anotar que esta fuente también recibe los vertimientos de las PTAR de Suesca y Tocancipá. Una situación similar se presenta con el Río Teusacá, quien recibe vertimientos de aguas residuales de tipo industrial donde se generan contaminantes relacionados con concentraciones de amoniaco, ácido alquilbencenosulfonico y ácido gilcólico. (Secretaría de Salud de Cundinamarca, 2001) Adicionalmente, esta fuente es altamente afectada tras su paso por el municipio de La Calera y los continuos desarrollos de vivienda campestre que se vienen desarrollando en sus alrededores durante los últimos años. Vías de tráfico vehicular cerca de las captaciones sobre el Río Bogotá y el canal de acceso del Río Teusacá La presencia vías vehiculares cerca de las captaciones sobre el Río Bogotá y el canal de acceso del Río Teusacá, representan algún tipo de amenaza teniendo en cuenta lo siguiente: - Se puede facilitar el esparcimiento de basura por el camino. La existencia de una vía con tráfico de vehículos, establece la posibilidad de riesgo de accidentes relacionados con el transporte vehicular, que podría resultar en el derrame de materiales tóxicos, entre otras consecuencias. Las vías son ejes de desarrollo inducido, a lo largo de las cuales se facilita la implantación de infraestructuras de carácter comercial, industrial y residencial.

20 CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud OMS descrita en el Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, el riesgo asociado a cada peligro puede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, segura, posible o excepcional ) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse (por ejemplo, insignificantes, graves o catastróficas ). La consideración más importante es el posible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como los efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación del servicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos y riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en el que se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados, junto con una estimación de la magnitud del riesgo (OMS, 2009, p.31-32).3 Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 5 del capítulo 4 de la tercera edición de las Guías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos en función de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos, medios y bajos. Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia, para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior. RIESGO = PROBABILIDAD CONSECUENCIA La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera: Tabla 3. Clasificación de la probabilidad PROBABILIDAD CLASIFICACIÓN No ha ocurrido anteriormente y es muy Muy improbable improbable que ocurra en el futuro Es posible y no puede descartarse que ocurra Improbable en el futuro Es posible y podría ocurrir en determinadas Previsible circunstancias Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la Muy probable posibilidad que vuelva a ocurrir Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a Casi seguro ocurrir PUNTUACIÓN Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra,

21 Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación: Tabla 4. Clasificación de las consecuencias CONSECUENCIA CLASIFICACIÓN Agua segura Insignificante Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud, ni con parámetros de cumplimiento, ni De poca importancia organolépticas Consecuencias organolépticas extendidas o incumplimiento prolongado, sin relación con la Moderadas salud Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves Posible enfermedad Catastróficas PUNTUACIÓN Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene la siguiente escala de valores: Tabla 5. Clasificación general de los riesgos PUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN 20 Riesgo alto Riesgo medio < 10 Riesgo bajo Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, Al aplicar esta metodología para el acueducto, se obtiene la calificación de riesgos para la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla. Tabla 6. Calificación de los riesgos para la calidad del agua Sistema Tibitoc

22 Tras estimar la calificación de los riesgos, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010 permite hacer una aproximación de las características previas de la calidad del agua en la fuente abastecedora, con base en las actividades contaminantes de mayor relevancia. Tabla 7. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

23 PARÁMETROS A MONITOREAR De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua, a continuación se relacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en la fuente. Tabla 9. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo MONITOREAR MONITOREAR PARÁMETRO EN LA RED DE OBSERVACIONES EN LA FUENTE DISTRIBUCIÓN ph Turbiedad Color Conductividad Dureza Alcalinidad Calcio S Cloruros Cl residual libre N/A Hierro Aluminio Nitratos Nitritos Fosfatos Potasio Manganeso Magnesio lice Carbonatos Amoniaco Plomo Mercurio Cadmio Cromo Plaguicidas Compuestos fenólicos Organofosforados Carbamatos COT Coliformes totales Escherichia coli

24 Tabla 10. Indicadores propuestos RIESGOS Erosión laminar Quemas y/o incendios forestales Inundaciones Amenaza sísmica Actividades agrícolas y pecuarias Vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales NOMBRE DEL INDICADOR Número de caracterizaciones de agua cruda Porcentaje de residentes en la microcuenca abastecedora capacitados en buenas prácticas agropecuarias Porcentaje de predios en la microcuenca abastecedora donde se realizan quemas Número de quemas y/o incendios forestales reportados Porcentaje de infraestructuras de la planta protegidas contra inundaciones Porcentaje de infraestructuras que cumplen con normas de sismorresistencia Porcentaje de predios aguas arriba de la captación con implementación de prácticas de producción más limpia Porcentaje de reducción de la carga de DBO sobre los Ríos Bogotá y Teusacá Porcentaje de reducción de la carga de DQO sobre los Ríos Bogotá y Teusacá Porcentaje de reducción de la carga de SST sobre los Ríos Bogotá y Teusacá Porcentaje de reducción de la carga de Hg UNIDAD DE MEDIDA FÓRMULA VARIABLES PERIODICIDAD Número N/A Caracterizaciones de agua cruda Diaria NRMACBPA = Número de residentes en la microcuenca abastecedora capacitados en buenas prácticas agropecuarias. NTRMA = Número total de residentes en la microcuenca abastecedora Anual 100 NPMAQ = Número de predios en la microcuenca abastecedora donde se realizan quemas. NTPMA = Número total de predios en la microcuenca abastecedora Anual Cero Quemas y/o incendios forestales reportados Mensual Cero Porcentaje X100 Porcentaje Número X100 N/A META Porcentaje X100 NIPPCI = Número de infraestructuras de la planta protegidas contra inundaciones. NTI = Número total de infraestructuras Anual 100 Porcentaje X100 NICNS = Número de infraestructuras que cumplen con normas de sismorresistencia. NTI = Número total de infraestructuras Anual 100 NPAACIPPML = Número de predios aguas arriba de la captación con implementación de prácticas de producción más limpia. NTPAAC = Número total de predios aguas arriba de la captación. Anual 100 Anual Según normativi dad vigente Anual Según normativi dad vigente Porcentaje X100 X100 Ci = Carga inicial (en el primero año) Cf = Carga final (en el segundo año) X100 Ci = Carga inicial (en el primero año) Cf = Carga final (en el segundo año) Porcentaje X100 Ci = Carga inicial (en el primero año) Cf = Carga final (en el segundo año) Anual Según normativi dad vigente Porcentaje X100 Ci = Carga inicial (en el primero año) Cf = Carga final (en el segundo año) Anual Según normativi dad Porcentaje Porcentaje

25 sobre los Ríos Bogotá y Teusacá Porcentaje de reducción de la carga de Cr sobre los Ríos Bogotá y Teusacá vigente Porcentaje X100 Ci = Carga inicial (en el primero año) Cf = Carga final (en el segundo año) Anual Según normativi dad vigente

26 CONCLUSIONES - Tanto la Concesionaria Tibitoc en la Planta de Tratamiento como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB en la distribución, realizan un adecuado control de los riesgos que puedan afectar la calidad del agua. - En términos generales, las cuencas abastecedoras presentan altos grados de intervención antrópica por lo que la calidad del agua, antes de la captación, se deteriora considerablemente debido a las descargas de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias. - Debido a las cargas contaminantes que reciben las fuentes abastecedoras, el agua que entra a la PTAP Tibitoc presenta algunos problemas relacionados con altas concentraciones de materia orgánica, nitrógeno amoniacal y manganeso, lo que repercute en mayores consumos de coagulantes, cloro y permanganato de potasio en el proceso de potabilización.

27 RECOMENDACIONES 4 - De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS todo peligro cuyo riesgo se clasifique como alto deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadas y aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programa de mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo moderado o bajo debe documentarse y examinarse periódicamente (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 4. En este orden de ideas, es necesario que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, tome cuanto antes las medidas pertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificado como altos. De la misma manera, se deberá hacer un seguimiento a los demás riesgos identificados en este documento e implementar, en la medida de lo posible, acciones para su minimización, mitigación o eliminación. - Realizar análisis de laboratorio de suelos en las cuencas abastecedoras para determinar la composición química del mismo y establecer de manera precisa el aporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de dicha fuente. - Ejecutar campañas educativas con las comunidades de las cuencas del Río Bogotá y Río Teusacá, encaminadas a la conservación y protección de los ecosistemas y del recurso hídrico, con énfasis en la prevención de incendios forestales, manejo adecuado de residuos sólidos, producción más limpia y mantenimiento de sistemas sépticos. - Continuar con la aplicación del proceso de monitoreo en línea que se lleva a cabo en la PTAP Tibitoc y buscar alternativas para su optimización y mejoramiento continuo. - Mejorar el conocimiento técnico de los operarios de la PTAP mediante capacitaciones, talleres y en general, procesos de formación académica; con el objetivo de mantener actualizado en conocimiento de las personas encargadas de la operación del sistema y evitar la ocurrencia de posibles errores. - Realizar las acciones necesarias para evitar la contaminación del agua tratada en la red de distribución, garantizando en todas ellas, un cierre hermético. - Es necesario que se amplíe el monitoreo de parámetros de calidad del agua en la red de distribución incluyendo aquellos relacionados con las descargas de aguas residuales industriales y agropecuarias sobre las fuentes abastecedoras, para evaluar la efectividad del sistema de tratamiento e implementar los ajustes necesarios en el proceso de potabilización, en caso de ser necesario. OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Ginebra, 2009.

28 BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto 190 del 22 de junio de Bogotá D.C., Colombia. Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud - OMS. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.(2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá, Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C. Colombia. Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013). Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB. (s.f.). Presentación Perfil Empresarial. Disponible en resources/empresa/gestion/sostenibilidad/perfil_empresarial2.pdf Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB. (2006). Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Documento Técnico de Soporte. Bogotá D.C., Colombia. Food and Agriculture Organization - FAO. (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales en Sistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de Granja - (Caja de herramientas sobre ganadería y medio ambiente). Recuperado de Germán C, Gracia M, Marcén J. (1998). Agua de bebida saludable por tubería: Una misión (casi) imposible. Ponencia presentada en el Congreso Ibérico de Gestión de Aguas. Universidad de Zaragoza. Disponible en: Lenntech B.V. (s.f.). Artículo: ph y alcalinidad. Disponible en IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1: Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Llumiquinga, A. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción de papa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato, Ecuador.

29 Mercola J. (s.f.). Artículo: Si toma este tipo de agua, podría causarle algunos daños a su cuerpo. Recuperado de Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115 del 22 de junio de Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Resolución No del 18 de noviembre de Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia. Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable [recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza. Vergara, J., De La Espriella, R., y Cortés, R., (s.f.). Vulcanismo Cenozoico en la Sabana de Bogotá. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30 (117): , ISSN Zubizarreta, G. Ingeniería sanitaria y ambiental. Anexo 4: Informe de avance proyectos sanitarios de potabilización. (2010). Disponible en:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca 1 INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS Y COMITÉ HIDROLÓGICO Comité Hidrológico Red Hidrometeorológica

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA

ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MEXICO DIRECCION DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS DEL SISTEMA CUTZAMALA MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II Coordinación Ambiental ING AMBIENTAL JOSE LEONARDO LOTE

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO COLEGIO FUNDACION COLOMBIA LOCALIDAD DE USAQUEN SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO COLEGIO FUNDACION COLOMBIA LOCALIDAD DE USAQUEN SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO COLEGIO FUNDACION COLOMBIA LOCALIDAD DE USAQUEN SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL PABLO VI BOSA BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2014 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Abegondo 10 de septiembre. 20.30 horas Casa do Concello IMPORTANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO

Abegondo 10 de septiembre. 20.30 horas Casa do Concello IMPORTANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO Abegondo 10 de septiembre. 20.30 horas Casa do Concello IMPORTANCIA SANITARIA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO INTRODUCCIÓN 1.- La ingesta de agua es imprescindible para el hombre 2.- El agua

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Área: Hidráulica y recursos hídricos 1 Aguas subterráneas 250804 Movimiento del agua en medios porosos, acuíferos 2 Calidad de los recursos hídricos 250811

Más detalles

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 Purín: Nombre que recibe el residual orgánico generado en las explotaciones

Más detalles

DEMANDA: EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN HUMANA A ARSÉNICO, FLUORURO Y RADIACTIVIDAD A TRAVÉS DEL USO Y CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA

DEMANDA: EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN HUMANA A ARSÉNICO, FLUORURO Y RADIACTIVIDAD A TRAVÉS DEL USO Y CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA DEMANDA: EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN HUMANA A ARSÉNICO, FLUORURO Y RADIACTIVIDAD A TRAVÉS DEL USO Y CONSUMO DE AGUA SUBTERRÁNEA Antecedentes Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para el consumo

Más detalles

Agua potable envasada Requisitos

Agua potable envasada Requisitos Agua potable envasada Requisitos Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 Ley de Aguas Gaceta Oficial Nº 38.595 El agua es insustituible para la vida ( ) El agua es un bien social ( ) Artículo 5 Son bienes

Más detalles

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá. Contaminacion del rio Bogota. QUE HA OCURRIDO CON LOS RECURSOS QUE SE HAN DISPUESTO PARA LA DESCONTAMINACION DEL RIO BOGOTA Y SUS PROBLEMAS AMBIENTALES. Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que

Más detalles

POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA POTABILIZACIÓN DEL AGUA GESTIÓN DEL AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ORIGEN DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA BRUTA - Agua subterránea más o menos profunda. - Agua superficial de ríos o lagos. - Agua de mar. -

Más detalles

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para el proyecto que enmarca la ejecución de un nuevo desarenador en la captación del rio Ilá, el reemplazo de la tubería de conducción entre cámara de quiebre de presión

Más detalles

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Tema 1 Contaminación del agua. Concepto y generalidades. Definición «La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOAGUAS CRISTALINAS SOCHES

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOAGUAS CRISTALINAS SOCHES MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOAGUAS CRISTALINAS SOCHES VEREDA EL UVAL SECTORES LOS SOCHES, EL PORVENIR Y RINCÓN GRANDE SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

Ahorro de agua y manejo del agua residual

Ahorro de agua y manejo del agua residual Universidad Autónoma de Campeche Programa Ambiental Institucional Yum Kaax Centro de Estudios de Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) Ahorro de agua y manejo del agua

Más detalles

Contaminación. del. Agua

Contaminación. del. Agua Contaminación del Agua Contaminación Según la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, un contaminante es toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse

Más detalles

Introducción, objetivos y contenido del Informe

Introducción, objetivos y contenido del Informe Introducción, objetivos y contenido del Informe i Introducción, objetivos y contenido del Informe INTRODUCCIÓN En los últimos años el gobierno del estado de Jalisco y algunos ayuntamientos han hecho un

Más detalles

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación MEDIDAS Y PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN URUGUAY, LOS ANDES (COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ) Y EL GRAN CHACO AMERICANO (ARGENTINA, BOLIVIA Y

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo Página 1 de 7 1. Objetivo Identificar continuamente los aspectos ambientales significativos de las actividades, programas, proyectos y servicios del Ministerio del Trabajo, así como valorar y jerarquizar

Más detalles

Elementos a tener en cuenta

Elementos a tener en cuenta FONDO DE AGUA Elementos a tener en cuenta No existe una sola ruta para la conformación de Fondos. Se puede habar de unos Elementos mínimos necesarios Paramo de Sumapaz Archivo de Parques Bogotá Archivo

Más detalles

Temario de Geografía (1405)

Temario de Geografía (1405) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Temario de Geografía (1405) Plan ENP - 1996 TEMARIO GEOGRAFÍA (1405) Objetivos Generales:

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

Fertilizantes Organominerales

Fertilizantes Organominerales Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral

Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral FACULTATIVA Amenaza y peligros que supone la dinámica litoral Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua,

Más detalles

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 SISTEMA HIDROLOGICO UdelaR - FI IMFIA Agosto 2010 1. 1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 DEFINICIONES HIDROLOGÍA: es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie

Más detalles

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano. SECTOR: 11. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PROGRAMA: 11.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACUEDUCTO, ALCANTARRILLADO, ASEO Y SANEAMIENTO BASICO. OBJETIVO: Mejorar en cuanto cobertura y calidad

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

1. ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

1. ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. OBJETO DEL ANEJO En el presente anejo, se pretende evaluar cómo se ha llegado a la solución en la que se ha basado el proyecto; para ello, se presentan las distintas alternativas que en su momento se plantearon

Más detalles

Informe de Calidad Aguas de Cuevas

Informe de Calidad Aguas de Cuevas Informe de Calidad Aguas de Cuevas Informe de Calidad Aguas de Cuevas Contenido Origen Geológico e Hidrología Historia Proceso y Calidad Análisis fisicoquímico y microbiológico Agua Mineral Natural de

Más detalles

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS Contrato No 1079 DE 2009 PREAD 2009. Informe de auditoría ambiental EMPRESA BIOQUIMAT LTDA.

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA...

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA... INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA AÑO 2014 INTRODUCCION La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo La Vega E.S.P. presenta a consideración

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193) Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193) PROFESORADO Profesor/es: MIGUEL ÁNGEL ORDÓÑEZ GUTIÉRREZ - correo-e: maordonez@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: INGENIERÍA DE CAMINOS,

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D Actividad: 010.Fabricación de productos para higiene animal Descripción:

Más detalles

Seminario de capacitación: Normativa para el control de la calidad del agua para consumo humano

Seminario de capacitación: Normativa para el control de la calidad del agua para consumo humano Seminario de capacitación: Normativa para el control de la calidad del agua para consumo humano Ing. Edwin Astorga Sanjinés Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental IIS-UMSA La Paz, Noviembre 2010

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, OPERACIÓN ORGANICA Y PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA REQUISITOS TÉCNICOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS

Más detalles

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA)

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA) 3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA) Antecedentes En la actualidad, bajo financiación de la UTE-LVT se están desarrollando varios proyectos cuyo nexo común es el recurso

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

Índice de cuadros CAPÍTULO 1. Meteorología y climatología 1.1. Temperatura media registrada en las comunidades autónomas situadas en la cornisa cantábrica, 1997-2002...... 30 1.2. Evolución de las temperaturas

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos EROSIÓN DE SUELOS J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos En su significado tradicional, el suelo, es el medio natural para el

Más detalles

Arquitectura Vegetada

Arquitectura Vegetada Arquitectura Vegetada FUNCIONALIDADES DE LA VEGETACIÓN EN EL METABOLISMO DEL EDIFICIO Tesina final de master presentada por :Arq.Jelena Grujic Tutor: Albert Cuchi i Burgos UPC Departamento de Construcciones

Más detalles

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ Unidades de Planeamiento Zonal UPZ La Unidad de Planeamiento Zonal UPZ tiene como propósito definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL: UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Ing. Margarita Pava Medina Desarrollo Sostenible Aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO 2012-2013 CONTENIDOS DE LA MATERIA. Los contenidos oficiales de la materia se recogen

Más detalles

250675 - Gestión de Infraestructuras de Tratamiento de Residuos

250675 - Gestión de Infraestructuras de Tratamiento de Residuos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 713 - EQ - Departamento

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso

Más detalles

Sistema Único de Información Ambiental

Sistema Único de Información Ambiental Sistema Único de Información Ambiental GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y/U OPERACIÓN DE TANQUES SÉPTICOS, LETRINAS Y BATERÍAS INTEGRALES. CATEGORÍA I. Fecha Mayo 2013 Código:

Más detalles

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica

Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica Anexo 2 Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica Introducción Los datos que a continuación se presentan se han recopilado de un estudio de caso 22 realizado por el Ing. Saúl Trejos en el

Más detalles

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00)

Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Promedio de oxígeno disuelto (POD) (Hoja metodológica versión 1,00) Código Único Nacional del Indicador Registre la nomenclatura nacional asignada al indicador Identificación del Indicador Contexto nacional

Más detalles

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO El período de evaluación de un PIP comprende el período de ejecución del proyecto más un máximo de diez (10) años de generación

Más detalles

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México

Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Curso sobre Agua y Economía Verde 3-7 de septiembre de 2012 Ciudad de México, México Derecho humano al agua y saneamiento: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolución 64/292 de la Asamblea General

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALAPAGOS FORMULARIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALAPAGOS FORMULARIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL 1.- GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DATOS DE LA EMBARCACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALAPAGOS FORMULARIO DE INSPECCIÓN TÉCNICA AMBIENTAL Nombre de la embarcación: Tonelaje de Registro Bruto (TRB): Nacionalidad:

Más detalles

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes. La materia mineral Un mineral es una materia generalmente inorgánica la cual es definida por su composición química constante y la disposición definida desus átomos. Cada especie de mineral se compone

Más detalles

Cuadros, indicadores y fuentes

Cuadros, indicadores y fuentes Cuadros, indicadores y fuentes 1. Áreas protegidas 1.1 América Latina y el Caribe: proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas sobre la superficie territorial total. 1990-2009 1.1.1 América

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS SERIE 1990-2014 INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO

SUSTENTABILIDAD PLANETA DESARROLLO SUSTENTABILIDAD SUSTENTABILIDAD DESARROLLO PLANETA La sociedad capitalista, heredada de la revolución industrial, con un consumo desmedido de recursos para el desarrollo de productos (bienes y servicios),

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

Tipo de tratamiento de aguas negras

Tipo de tratamiento de aguas negras Tipo de tratamiento de aguas negras La disposición de aguas residuales de la región Metropolitana esta íntimamente ligado a la calidad del agua para consumo humano, sin embargo el uso excesivo de éste,

Más detalles

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

Sustancias Químicas y Medio Ambiente Sustancias Químicas y Medio Ambiente Departamento Sustancias Peligrosas División Control y Desempeño Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente Plan de acción de DINAMA para la mejora del desempeño

Más detalles

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES GRUPO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA SOSTENIBILIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE

Más detalles

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO CLUB CAMPESTRE EL RANCHO LOCALIDAD DE SUBA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO CLUB CAMPESTRE EL RANCHO LOCALIDAD DE SUBA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO CLUB CAMPESTRE EL RANCHO LOCALIDAD DE SUBA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2014 INTRODUCCIÓN

Más detalles

MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS

MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS MÓDULO PROFESIONAL 06: RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO 1.- CONTENIDOS Según R.D. 540/1995 y R.D. 552/1995 (B.O.E. 10-6-1995) SUELO - Impacto sobre el suelo de la generación de RSU, RSE y RTP. - Contaminación

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo económico

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO 2015-16 TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO EN AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) 1. PRESENTACIÓN DE ESTOS

Más detalles

Segundo Taller para el Desarrollo de Herramientas y Criterios de Estabilidad Química de las Instalaciones Mineras, Para el Cierre de Faenas Mineras

Segundo Taller para el Desarrollo de Herramientas y Criterios de Estabilidad Química de las Instalaciones Mineras, Para el Cierre de Faenas Mineras Segundo Taller para el Desarrollo de Herramientas y Criterios de Estabilidad Química de las Instalaciones Mineras, Para el Cierre de Faenas Mineras SERNAGEOMIN Ministerio de Minería Lilian M. Valdebenito

Más detalles

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID.

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. J.M. NICOLÁS Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid RESUMEN La utilización de mapas digitales

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 27 de noviembre de 2015

Boletín técnico Bogotá, 27 de noviembre de 2015 Boletín técnico Bogotá, 27 de noviembre de 2015 CUENTA DE RESIDUOS 2005 2013 provisional Oferta y utilización de residuos sólidos Industria Manufacturera y Hogares (piloto) Introducción Aspectos Conceptuales

Más detalles

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco

Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco Estudio sobre la contaminación en el Lago de Catemaco Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de El Hombre y su Ambiente. Licenciatura

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

YACIMIENTOS MINERALES DEL PERÚ

YACIMIENTOS MINERALES DEL PERÚ YACIMIENTOS MINERALES DEL PERÚ MSc. Miguel Rivera Feijóo Lima, marzo 2011 CONTENIDO A) Introducción a la Geología 1. La tierra; edades y estructuras 2. Minerales y Rocas B) Yacimientos en el Perú y procesos

Más detalles

Agua disponible = Agua existente + Aportes de agua - Agua que sale de la zona al final de periodo al inicio embalses acuíferos

Agua disponible = Agua existente + Aportes de agua - Agua que sale de la zona al final de periodo al inicio embalses acuíferos IES VALVERDE DE LUCERNA TEMA 14. EL AGUA, RECURSO BÁSICO Guión del tema 1. Introducción 2. Ciclo del agua 3. Usos del agua 4. La gestión del agua: planificación hidrológica 5. Los recursos hídricos en

Más detalles

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8.1. PRESUPUESTO Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Tanques de 55 galones para barricadas u 24 31,74 761,76 Barreras de Hormigón,

Más detalles

EL CICLO HIDROLOGICO:

EL CICLO HIDROLOGICO: EL CICLO HIDROLOGICO: En la tierra, el agua existe en un espacio llamado hidrosfera, que se extiende desde unos 15 km arriba en la atmosfera hasta 1 km por debajo de la corteza terrestre. El ciclo hidrológico

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI)

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI) INDICE Introducción Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI) 3 Objetivos de capitulo 3 Definición de control 3 Evolución del control interno 5 Por qué y para qué

Más detalles

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE 3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE La información correspondiente al sistema de acueducto del municipio fue obtenida a partir de las visitas de campo que se practicaron a las varias estructuras

Más detalles