PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL"

Transcripción

1 Diciembre/2014 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, AMBIENTAL Y ELABORACION DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL AREA DE COBERTURA DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. MUNICIPIO DE PASTO GRUPO 2. Elaboró: Ing. Nicolás Santiago Jurado MP NRÑ

2 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 0 1 OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos 1 2 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO Localización del proyecto 2 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3 4 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PMA Visitas de campo Recopilación de información secundaria Identificación del área directa e indirecta del proyecto Elaboración de matriz de evaluación de impactos ambientales Elaboración de programas de gestión ambiental Seguimiento y Monitoreo 6 5 REQUISITOS LEGALES Normas ambientales generales Aire Ruido Residuos sólidos Combustibles Sustancias químicas Usos del suelo Paisaje Flora Energía eléctrica Agua 11 6 AREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Indirecta 14 7 LINEA BASE AMBIENTAL COMPONENTE BIÓTICO Flora Fauna COMPONENTE FÍSICO Características climáticas Características y usos de suelo Paisaje Hidrografía Calidad del aire COMPONENTE SOCIAL 23

3 Aspectos culturales Economía Nivel de servicios públicos 24 8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 30 9 IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 9.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA MATRIZ PROGRAMAS AMBIENTALES 38 32

4 LISTA DE IMÁGENES Pág. Imagen No. 1 Localización del proyecto 2 Imagen No. 2 Calle 18 Sector Universidad de Nariño 5 Imagen No. 3 Área de Influencia Directa 13 Imagen No. 4 Calle 18 Sector Torobajo 14 Imagen No. 5 Árboles Universidad de Nariño 17 Imagen No. 6 Universidad de Nariño 19 Imagen No. 7 Universidad Cooperativa 20 Imagen No. 8 Zona comercial 20 Imagen No. 9 Paisaje típico del área a intervenir 21 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla No. 1 Cantidades y porcentaje de especies encontradas en el área de estudio. 16 Tabla No. 2 Parámetros climáticos promedio de Pasto 18 Tabla No. 3 Concentración de pm10, estación universidad mariana calle 18 N Tabla No. 4 Componente ambiental 25 Tabla No. 5 Ejemplo relación componente, aspecto, impacto 26 Tabla No. 6 Identificación de impactos ambientales 27 Tabla No. 7 Parámetros para la evaluación de impactos ambientales 28 Tabla No. 8 Valores de importancia 31 Tabla No. 9 Relación causa y recurso afectado LISTA DE ANEXOS Anexo No. 1 Inventarió Forestal 39 Anexo No. 2 Matriz de Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales 40 Anexo No. 3 Programas Ambientales 41 Anexo No. 4 Usos de suelo 42 Anexo No. 5 Plano. Catastro de redes existentes 43 Anexo No. 6 Presupuesto PMA 44 Pág.

5 OBJETO DEL CONTRATO Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) incluido en la Consultoría para la realización de estudio técnico, económico, ambiental y elaboración de los diseños definitivos para mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado en el área de cobertura de EMPOPASTO S.A. E.S.P. Sector: Ciudad de Pasto - Departamento de Nariño. NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN REALIZÓ ESTE ESTUDIO: ING.NICOLAS SANTIAGO JURADO MORA Ingeniero Ambiental MP: NRÑ FECHA:

6 INTRODUCCIÓN El desarrollo urbano conlleva acciones que generan un impacto en cuanto al entorno social y ambiental principalmente. Las actividades ejecutadas en un proyecto de obra, las cuales deben ser reguladas o controladas de tal manera que no afecte en gran medida al entorno o área de influencia enmarcado en la normatividad vigente aplicable para cada tipo de aspecto ya sea agua, aire, suelo. Bajo el marco del Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado, la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A E.S.P identificó varios sectores en el Municipio de Pasto dentro de su área de cobertura, se requiere realizar el mejoramiento de las redes, formulando el proyecto de CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, AMBIENTAL Y ELABORACION DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL AREA DE COBERTURA DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. MUNICIPIO DE PASTO GRUPO 2. El presente documento presenta la las medidas que el constructor deberá implementar durante la ejecución de las obras con el fin de prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales generados por la intervención de obra y sus actividades correspondientes sobre el área de influencia del proyecto, por medio del Plan de Manejo Ambiental, el cual se elabora teniendo en cuenta la normatividad ambiental vigente y los lineamientos de las autoridades ambientales competentes Secretaría de Gestión Ambiental de la ciudad de Pasto. Inicialmente se presenta un diagnostico o línea base de la zona a intervenir mostrando las condiciones antes de iniciar las actividades constructivas, teniendo en cuenta el marco legal nacional y municipal vigente y los factores bióticos, físicos y sociales del área de influencia directa. La evaluación del impacto que se generará por la obra se realiza a partir de una matriz siguiendo la metodología de Vicente Fernández Conessa, la cual es base para la formulación de los programas de las fichas a implementar en la etapa constructiva del proyecto. San Juan de Pasto Año

7 1.1 Objetivo general 1. OBJETIVOS Diseñar el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto de mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado en el área de cobertura de EMPOPASTO S.A E.S.P, que proporcione las herramientas necesarias para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales que el proyecto genere durante la ejecución de la obra, enmarcado dentro del cumplimiento de las normas y leyes que regulan su implementación. 1.2 Objetivos específicos Definir la legislación ambiental vigente, aplicable al proyecto. Gestionar y obtener los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales en caso de ser necesario ante las autoridades competentes. Identificar y definir el área de influencia directa e indirecta del proyecto. Establecer la línea base del área de influencia directa del proyecto, de los componentes físico, biótico y social, para tomar esta información como punto de referencia en la elaboración de la matriz de aspectos e impactos ambientales. Evaluar los diferentes impactos ambientales que se generen a partir de las actividades constructivas en el proyecto de obra. Establecer los programas ambientales, los cuales se derivan de los resultados que arroja la matriz de aspectos e impactos ambientales. Elaborar las fichas ambientales, donde se especifican las medidas que se van a tomar para minimizar, mitigar y controlar los posibles impactos ambientales generados por la ejecución del proyecto. San Juan de Pasto Año

8 2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO San Juan de Pasto es ciudad capital del departamento de Nariño en el sur de Colombia, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época de la colonia. Se debe diferenciar que Pasto es el Municipio con su cabecera y 17 corregimientos, mientras que San Juan de Pasto es la cabecera. El Municipio de Pasto se creó en según ordenanza Nº 14 emanada de la Asamblea de Nariño la cual suprime la provincia de Pasto. 2.1 Localización del proyecto El proyecto del colector separado calle 18 se encuentra localizado al nor-occidente de la ciudad de Pasto, entre la carrera 42 accesos al barrio la Colina y las instalaciones de la universidad de Nariño. Imagen N 1. Localización del proyecto San Juan de Pasto Año

9 Fuente. Google Earth; Google Maps; POT Pasto San Juan de Pasto Año

10 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P., dentro de su Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado, identificó varios sectores en su área de cobertura, donde por necesidades del servicio (cumplimiento de horizonte de diseño, cumplimiento de vida útil de materiales y altas tasas de daños) se requiere realizar el mejoramiento de las redes, en ese orden de ideas como parte de la planificación de las inversiones a realizar, la Empresa formula el proyecto de CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, AMBIENTAL Y ELABORACION DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL AREA DE COBERTURA DE EMPOPASTO S.A. E.S.P. MUNICIPIO DE PASTO GRUPO 2. Los principales elementos del proyecto son los siguientes: Colector pluvial, aproximadamente 300 mt de tubería de tubería rígida D=1.40 mt, 600 mt en tuberías flexibles de diámetro 12 pulgadas. Colector sanitario, aproximadamente 350 metros en tuberías flexibles de diámetro 20 pulgadas y 1450 metros de tuberías flexibles de diámetro 8 pulgadas. Cámara de muros curvos en concreto reforzado. Cámaras cuadradas en concreto reforzado, 25 unidades San Juan de Pasto Año

11 4. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se sigue la siguiente metodología: 4.1 Visitas de campo Con base a las visitas de inspección en la zona donde se va a llevar a cabo el proyecto se identificaron las áreas sensibles ambientalmente. Se realizó un registro fotográfico representativo del sitio tanto puntualmente del área a intervenir como de las zonas aledañas, y de los sitios y zonas que se pueden ver afectados por la ejecución de este proyecto. Imagen N 2. Calle 18 Sector Universidad de Nariño Fuente. El presente proyecto 4.2 Recopilación de información secundaria Con el fin de obtener la información suficiente para estructurar el Plan de manejo ambiental, se recopiló información en diferentes entidades tales como Secretaría de Gestión Ambiental, CORPONARIÑO, IDEAM, entre otros. Esta información consiste en información general ambiental y social relevante del área donde se va a desarrollar el proyecto, tal como ubicación geográfica, ambiente físico, ambiente biótico y aspecto socio económico de la zona. Adicionalmente se consolidó el marco legal definitivo vigente incluyendo la legislación nacional y departamental, el cual aplicara para este proyecto. San Juan de Pasto Año

12 4.3 Identificación del área directa e indirecta del proyecto Con base en la información recopilada, información de los especialistas de los estudios y diseños de la etapa de consultoría del proyecto y un plano del sitio y de los diseños preliminares se identificó el área directa e indirecta, al igual que la línea base, la cual se realiza para identificar la situación actual de los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, y de esta manera obtener la información correspondiente al área de influencia tanto directa como indirecta del proyecto, lo que permitirá evaluar y cuantificar los probables impactos ambientales negativos o positivos, atribuibles o derivados de las actividades del mismo. 4.4 Elaboración de matriz de evaluación de impactos ambientales Con base en la información recopilada del área y las actividades específicas que se van a realizar durante el desarrollo de la obra, se realiza la evaluación de los impactos ambientales, por medio de la metodología de Vicente Fernández Conessa. A partir de la matriz se evaluaron y priorizaron los aspectos e impactos ambientales con el fin de definir las medidas y controles para prevenir, minimizar, controlar, mitigar y compensar los posibles impactos ambientales identificados. 4.5 Elaboración de programas de gestión ambiental Se establecen los programas con las medidas dirigidas a la prevención, control, mitigación, protección, recuperación o compensación de los impactos generados por las actividades del proyecto. 4.6 Seguimiento y Monitoreo Es el conjunto de decisiones y actividades planificadas a velar por el cumplimiento de las metas establecidas para cada uno de los programas, verificando el cumplimiento de la ejecución de las medidas de manejo ambiental propuestas. San Juan de Pasto Año

13 5.1 Normas ambientales generales 5. REQUISITOS LEGALES Constitución Política de Colombia de Artículo 1. Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrático, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servirle a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Capítulo 3. Derechos colectivos y del ambiente, en el cual se establece el derecho a un ambiente sano, el manejo adecuado de los recursos naturales y enmarca toda la gestión ambiental en Colombia. Ley 9 de Establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana. Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. Decreto Ley 2811 de Código nacional de los recursos naturales renovables (RNR) y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos. Ley 99 de Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos. San Juan de Pasto Año

14 Decreto 1791 de Régimen de aprovechamiento forestal. Ley 388 de Mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial, para planificar el uso de suelos dentro del área de su jurisdicción. Decreto 1609 de Reglamenta el trasporte y manejo terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Resolución 4959 de Requisitos y procedimientos para conceder los permisos para el transporte de cargas indivisibles extrapesadas y extradimensionadas. Decreto 1820 de Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Deroga el decreto 1220 de Regula la naturaleza, características y modalidades de las licencias ambientales, así como el procedimiento y términos para su expedición. Decreto 1299 de Reglamenta el departamento de gestión ambiental a nivel industrial. Ley 1333 de Establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Resolución 0964 de junio de Sobre los indicadores mínimos que deben ser considerados para el seguimiento y evaluación de las gestiones corporativas así como los instrumentos de planificación regional, los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR), los Planes de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos (PARG) Aire Decreto 948 de Reglamento de protección y control de calidad del aire. Resolución 601 de Establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para el territorio nacional en condiciones de referencia. Decreto 2107 de Se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el reglamento de protección y control de la calidad del aire. Resolución 910 de Niveles permisibles de emisiones de contaminación por fuentes móviles terrestres. San Juan de Pasto Año

15 Ley 769 de Código nacional de tránsito terrestre, establece la revisión técnico mecánica de los vehículos. Ley 1383 de Reforma la Ley 769 de 2002 Código Nacional de tránsito Ruido Resolución 627 de Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental Residuos sólidos Resolución 2309 de Por la cual se dictan normas para la gestión de residuos especiales. Ley 142 de Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Resolución 541 de Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. Decreto 1713 de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 838 de Disposición final de residuos sólidos (escombros). Decreto 4741 de Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Resolución 1362 de Tiene por objeto establecer los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, como instrumento de captura de información, con la finalidad de contar con información normalizada, homogénea y sistemática sobre la generación y manejo de residuos o desechos peligrosos originados por las diferentes actividades productivas y sectoriales del país. Ley 1252 de Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Ley 1259 de Se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo San Juan de Pasto Año

16 ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. Decreto 3695 de Se reglamenta la Ley 1259 de 2008 y se dictan otras disposiciones, tiene por objeto reglamentar el formato, presentación y contenido del comparendo ambiental de que trata la Ley 1259 de 2008, así como establecer los lineamientos generales para su imposición al momento de la comisión de cualquiera de las infracciones sobre aseo, limpieza y recolección de residuos sólidos, que adelante se codifican. Decreto 0039 de Reglamenta la aplicación del comparendo ambiental en el Municipio de Pasto Combustibles Resolución 898 de Regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores. Decreto 4299 de Reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y transporte por carro tanques de petróleo crudo, por hacer parte de los agentes pertenecientes a la cadena de distribución de combustible líquido derivados del petróleo Sustancias químicas Ley 55 de Aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, Fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia Usos del suelo Decreto Reglamentario 2462 de Sobre explotación de materiales de construcción. Ley 685 de Se expide el Código de Minas. El otorgamiento, vigencia y ejercicio San Juan de Pasto Año

17 del derecho a explorar y explotar los materiales de construcción de que trata este artículo, se regulan íntegramente por este Código y son de la competencia exclusiva de la autoridad minera. Acuerdo 026 de Se realiza la revisión ordinaria y ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto Paisaje Decreto 1715 de Se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje Flora Resolución 619 de Se establece el Salvoconducto Nacional para la movilización de productos primarios provenientes de plantaciones forestales, se modifican las Resoluciones números 0438 y 1029 de 2001 del Ministerio del Medio Ambiente, y se adoptan otras determinaciones. Resolución 438 de Salvoconducto Único Nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica. Resolución 182 de Se fija el procedimiento y los requisitos para el registro de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales, y se adopta el formato para la movilización Energía eléctrica Ley 697 de Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones Agua Decreto 1541 de Reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados. Ley 373 de Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. San Juan de Pasto Año

18 Decreto 3102 de La empresa hace un buen uso del servicio de agua potable y hace mantenimiento a los equipos y sistemas que causan fugas de aguas en las instalaciones internas. Decreto 155 de Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Decreto 1323 del 19 de abril de 2007 Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH). San Juan de Pasto Año

19 6.1 Área de Influencia Directa (AID) 6. ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia directa (núcleo del proyecto) corresponde al área, aledaña a la infraestructura vial, donde los impactos generales en la etapa de construcción son directos y de mayor intensidad. Se presenta a continuación un mapa (imagen N 3) en el cual se presenta el trazado de la vía que se va a intervenir, las áreas de uso definidas para las actividades propias de la obra (campamento, planta de concreto, depósitos de materiales, almacenes, patios de máquinas, entre otros). El Área de Influencia Directa del proyecto del colector separado calle 18 exactamente corresponde a la calle 18, entre la carrera 42 accesos al barrio la Colina y las instalaciones de la universidad de Nariño. Imagen N 3 Área de Influencia Directa Fuente. Google Earth San Juan de Pasto Año

20 Imagen N 4 Calle 18 Sector Torobajo Fuente. El presente proyecto 6.2 Área de influencia indirecta Para la delimitación de la zona de influencia indirecta, se tuvieron en cuenta las áreas potencialmente afectadas en el mediano y largo plazo por el proyecto, las cuales se verán afectadas por impactos en forma indirecta, generados por el mismo proyecto, como son los corredores viales para los desvíos del tráfico que se plantean para el proyecto, que manejan áreas a nivel regional. El desarrollo de las actividades de obra, el manejo de tráfico y la contratación de mano de obra generará efectos en gran parte de la ciudad, que serán afectados de forma indirecta. Debido a los desvíos vehiculares, se podrán ver también afectados los barrios El Dorado, La Colina, Pandiaco. San Juan de Pasto Año

21 7. LINEA BASE AMBIENTAL La finalidad de la elaboración de la línea base es identificar la situación actual de los aspectos físicos, bióticos, sociales y culturales, del área donde se va a desarrollar el proyecto, y de esta forma identificar y cuantificar los posibles impactos negativos y positivos que se puedan generar durante la ejecución del proyecto. 7.1 COMPONENTE BIÓTICO Flora Teniendo en cuenta el trazado de la red de alcantarillado se observó que se afectará directamente la vegetación presente en las instalaciones de la Universidad de Nariño ya que es por ahí donde se descolarán las aguas pluviales. Igualmente se encuentra la vegetación de tipo ornamental que se encuentra plantada sobre los separadores de las vías comprometidas en el trazado de las redes, la cual eventualmente podría ser susceptible de afectación. Se elaboró el Inventario Forestal del área de influencia directa del proyecto, (ver Anexo 1. Inventario forestal), teniendo en cuenta la necesidad de realizar las gestiones necesarias para la solicitud del permiso para la intervención de los árboles que se podrán ver afectados por talas o apeos para el desarrollo del proyecto. El inventario arrojó, el número de especies encontradas, la cantidad de individuos, la calidad de los mismos y sirvió como base para el planteamiento de dos diferentes tratamientos, conservación y tala. Igualmente, el inventario forestal, sirve al diseñador y permite el conocimiento de los posibles costos de aplicación de los tratamientos silviculturales propuestos. En la Tabla N 1 se muestra las cantidades y el porcentaje de especies encontradas en el área de estudio. San Juan de Pasto Año

22 Tabla N 1. Cantidades y porcentaje de especies encontradas en el área de estudio. ESPECIE CANTIDAD PORCENTAJE Sauco % Quillotocto % Cipres % TOTAL % Fuente. El presente proyecto Cabe aclarar que los árboles inventariados corresponden únicamente a los que se encuentran ubicados dentro de las instalaciones de la Universidad de Nariño ya que se verán directamente influenciados en la ejecución del proyecto. En términos generales se concluye lo siguiente: En total se inventariaron 39 árboles los cuales se considera que se verán afectados por intervención del proyecto. Se identificaron dos (3) especies en total: Quillotocto, Sauco y ciprés. La vegetación inventariada presenta en general regulares condiciones debido a las afectaciones por presencia de insecto plaga. Teniendo en cuenta una franja de intervención de obras de alrededor de 3 metros aproximadamente desde el bordillo hacia los árboles presentes, se concluye que el tratamiento o acción a ejecutar es de tala o apeo. Por tal motivo el contratista deberá realizar la compensación debida como medida de mitigación al impacto generado al vegetal de acuerdo a los lineamientos establecidos por las autoridades competentes correspondientes a Secretaria de Gestión Ambiental (SGA) y CORPONARIÑO. San Juan de Pasto Año

23 Imagen N 5 Árboles Universidad de Nariño Fuente. El presente proyecto Fauna Según información suministrada por CORPONARIÑO no se cuenta con un estudio sobre fauna de la zona directa del proyecto y de igual modo no se encuentra ninguna especie representativa ni población significativa para causar un impacto severo. 7.2 COMPONENTE FISICO El componente físico se subdivide en las siguientes numerales: uso de suelo, paisaje, hidrología, calidad del aire, ruido ambiental, precipitación, características climatológicas, descripción de los suelos, descripción de las características sísmicas y condiciones geotérmicas del área. Por medio de este componente se pretende describir las condiciones de los factores bióticos y abióticos Características climáticas Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de msnm y se encuentra al pie del volcán Galeras, la nubosidad es bastante alta. La precipitación varía en todo el municipio, siendo moderada (cercana a 800 mm) en la cabecera municipal, San Juan de Pasto Año

24 perteneciente a la Región Andina y media en el Lago Guamuez o Laguna de la Cocha, conectada fuertemente con la Región Amazónica. La temperatura promedio anual es de 13,3 C, la visibilidad es de 10 km y la humedad es de 60% a 88%. Tabla N 2 Parámetros climáticos promedio de Pasto Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima media ( C) Temperatura mínima media ( C) Precipitación total (mm) Fuente. Precipitación Con el fin de proporcionar un dato más exacto de la precipitación en la zona se tomaron los resultados de los estudios obtenidos en los diseños del proyecto donde se calcula la intensidad de lluvias para el cálculo del caudal de diseño de las estructuras. Los cálculos realizados contemplan los estudios del Plan Maestro de Alcantarillado de Pasto (INESCO, 1996) donde se desarrollaron las curvas IDF para la zona urbana (estación pluviométrica Obonuco), representadas por la ecuación: 2,78CxTr i n ( t b) a De los resultados se obtuvo que la intensidad de lluvias para el sector es de mm/hora. San Juan de Pasto Año

25 7.2.2 Características y usos de suelo En la ciudad de San Juan de Pasto se refiere que la zona urbana de la ciudad cuenta con una extensión de 2.416,8 hectáreas, distribuida de la siguiente manera según su uso: Residencial: ha Comercial: 60,2 ha Institucional: 393 Urbanizaciones en proceso: 95,5 ha Industrial: 24 ha Sin urbanizar: 719 ha Con base en el plano de usos de suelo del P.O.T se identificaron los tipos de uso de suelo que se encuentran en la zona, tales como: - Institucional - Recreacional - Residencial - Ambiental especial paisajística - Comercial Se observa que las zonas de uso institucional se encuentran en mayor proporción identificándose así las universidades, Nariño y Cooperativa. Imagen N 6 Universidad de Nariño Fuente. El presente proyecto San Juan de Pasto Año

26 Imagen N 7 Universidad Cooperativa Fuente. El presente proyecto Se encuentran de igual forma en una proporción importante los puntos comerciales que para el caso corresponden a bares, tiendas y discotecas presentes en el área de influencia. Imagen N 8 Zona comercial San Juan de Pasto Año

27 Fuente. El presente proyecto Paisaje En el área de influencia de la obra se percibe un paisaje urbano, donde se observa una infraestructura vial compuesta por la calle 18, viviendas en su mayoría de dos plantas, locales comerciales, instituciones, adicionalmente se cuenta con áreas escasas de zonas verdes y algunos individuos arbóreos, los cuales se identificaron en el Inventario Forestal. Imagen N 9 Paisaje típico del área a intervenir Fuente. El presente proyecto San Juan de Pasto Año

28 7.2.4 Hidrografía La red hidrográfica de San Juan de Pasto hace parte de la cuenca del rio Pasto, localizada en la vertiente occidental del sistema orográfico de los Andes colombianos. El área suburbana de Pasto se encuentra dentro de la sub-cuenca del Rio Pasto Zona Urbana. El elemento central del sistema hídrico urbano es el rio Pasto, cuyo cauce tiene aproximadamente 200 metros de longitud. Dentro del área de influencia del proyecto no se cuenta con algún cuerpo de agua superficial (rio, quebrada, canal), pero las aguas lluvias, las cuales son recogidas por medio de los sumideros, son descargadas en el rio Pasto por medio de colectores. Las viviendas ubicadas en los barrios del área del proyecto cuentan con servicio de alcantarillado de agua residual prestado por la Empresa de Servicio de EMPOPASTO, quienes por medio de colectores vierten sus aguas residuales al rio Pasto. De igual forma, estos barrios cuentan con el abastecimiento del acueducto CENTENARIO administrado por la empresa EMPOPASTO Calidad del aire Se hace referencia a la calidad de aire en lo que corresponde a material particulado suspendido en la atmosfera teniendo como indicador contaminante las PM10 (Partículas Menores a 10 Micras) las cuales pueden ser aspiradas por los seres humanos trayendo como consecuencia enfermedades de tipo respiratorio. Según los datos del último monitoreo realizado por CORPONARIÑO y reportados por el Sistema de Vigilancia de Calidad del aire de Pasto en cuanto a concentración de partículas respirables menores a 10 micras, se evidencia que la concentración de PM10 cumple con la norma de calidad del aire y se clasifica como buena. Este monitoreo se realizó en el año 2010, desde el mes de enero al mes de febrero en la estación PM10 ubicada en la Universidad Mariana Calle 18 No Los datos tomados del muestreo se muestran en la Tabla N 3. Concentración de PM10 y se puede observar que se cumplen con los parámetros establecidos en la norma vigente de calidad del aire. San Juan de Pasto Año

29 Tabla N 3 Concentración de pm10, estación universidad mariana calle 18 N AÑO 2010 MES CONCENTRACIÓN PM10 (ug/m3) NORMA CALIDAD DEL AIRE ICA VALOR CLASIFICACIÓN Enero Buena Febrero Buena Marzo Buena Abril Buena Mayo Buena Junio Buena Julio Buena Agosto Buena Fuente. CORPONARIÑO Ruido ambiental La producción de niveles sonoros en el sitio donde se va a realizar la intervención son básicamente por tráfico vehicular y por operación de maquinaria, siendo crítica particularmente en las horas pico o de mayor tráfico. 7.3 COMPONENTE SOCIAL Aspectos culturales La festividad principal es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado patrimonio cultural de la nación por el congreso de la República de Colombia en abril de 2002, y el 30 de septiembre de 2009 añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO se celebra principalmente el 4 de enero (llegada de la familia Castañeda), el 5 de enero (día de negros) y el 6 de enero(día de blancos) de cada año, con eventos y características que hacen de estas fiestas únicas en el país y en el mundo. Alrededor de estas fechas con el tiempo se han ido agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos característicos de la cultura local y regional, destacando lo más autóctono y vernáculo, constituyéndose en una referencia ineludible en el calendario de fiestas en Colombia y atrayendo un considerable número de turistas, por sus verbenas populares encalles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia participación popular. En los últimos años en la ciudad se han venido desarrollando distintos proyectos de obra San Juan de Pasto Año

30 los cuales han generado un impacto muy negativo a la comunidad debido a las congestiones vehiculares principalmente. Se puede decir que en el momento la comunidad no se encuentra dispuesta de la mejor manera para nuevos proyectos de obra como es el presente caso. Es por eso que se tendrán que implementar buenas medidas de mitigación en el componente social con el fin de disminuir el impacto que se generará cuando se inicien actividades constructivas Economía En el área de influencia, las actividades económicas principales corresponden al comercio de productos alimenticios, servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas como huevos KIKES, ferreterías, al igual que instituciones educativas como la Universidad de Nariño y Universidad Cooperativa Nivel de servicios públicos Las principales redes existentes son: Acueducto: Sobre la calzada derecha tuberías en asbesto cemento de 4 y 12 pulgadas. La tubería de 4 inicia aproximadamente en el Cehani y va en recorrido hasta la U Nariño. A la altura de las instalaciones de la U Cooperativa se realizaron mejoras con tuberías de PVC de 10 y 8 pulgadas dentro de la construcción del intercambiador Banderas. De otra parte, en la calzada izquierda se encuentra la prolongación de la tubería de AC de 4. De igual forma encontramos redes telefónicas en las dos calzadas. En la zona de influencia de este proyecto se cuenta con el servicio de recolección de residuos ordinarios, este servicio lo presta la Empresa EMAS S.A. E.S.P, la cual se encarga del barrido y limpieza, recolección. Transporte y disposición final de los residuos, dicha disposición final se realiza en el relleno sanitario Antanas, el cual dispone de toda la infraestructura necesaria para el manejo de los residuos sólidos dispuestos y los subproductos generados por la descomposición de los residuos, como lixiviados y gases. En este sector la recolección se realiza los días lunes, miércoles y viernes. Las vías comprometidas con las obras del proyecto, hacen parte del sector de recolección noroccidental, según datos de la empresa prestadora del servicio. San Juan de Pasto Año

31 8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Para el procedimiento de identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales, se adoptó la metodología de Vicente Conessa. La metodología del procedimiento se describe a continuación: a. Identificar los procesos y actividades de los diferentes centros de operación, Análisis de actividades, priorización y medidas de control. b. Incluir las actividades y procesos definidos Matriz de Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales. c. Identificar los componentes ambientales que se vean afectados por las actividades realizadas. Tabla N 4 Componente ambiental COMPONENTE AMBIENTAL Geosférico Hídrico Atmosférico Biótico Socio-económico d. Identificar el Elemento según este listado: Recurso suelo Recurso agua Energía Recurso vegetación y flora Recurso fauna Población Organización Economía Infraestructura Cultura e. Identificar el aspecto ambiental teniendo en cuenta que ésta es la causa del impacto ambiental, por ejemplo: San Juan de Pasto Año

32 - Aspecto Ambiental: Consumo de agua - Impacto Ambiental: Agotamiento de recursos naturales. - Aspecto Ambiental: Generación de residuos sólidos Impacto Ambiental: Aporte de residuos sólidos al suelo. f. Establecer la relación entre Componente ambiental, elemento, Aspecto e Impacto ambiental. A continuación se muestra un ejemplo: Tabla N 5 Ejemplo relación componente, aspecto, impacto Componente Ambiental RELACIÓN COMPONENTE, ASPECTO, IMPACTO Impacto ambiental / Efecto Elemento Aspecto conocido Geosférico Recurso suelo Cambio uso del suelo Áreas afectadas por compactación Hídrico Recurso Agua Consumo de recursos (Agua) Agotamiento de recursos naturales Atmosféricas Recurso aire Emisión de material particulado Contaminación atmosférica por emisiónes de material particulado g. Identificar los impactos ambientales asociados a los aspectos y las actividades (Ver tabla No.6) San Juan de Pasto Año

33 Tabla N 6 Identificación de impactos ambientales COMPONENTE AMBIENTAL ELEMENTO ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL / EFECTO CONOCIDO OPERACIÓN DE CAMPAMENTO INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CA MA CO PO DR RV RC TE TI I Cambio uso del suelo Alteración de las capas superficiales del subsuelo GEOSFÉRICO RECURSO SUELO Cambio uso del suelo Áreas afectadas por la compactación Aporte de residuos sólidos al suelo Generación de residuos sólidos h. Especificar si el impacto es significativo en la columna de importancia. i. Relacionar el requisito legal, en caso de que aplique a cada uno de los impactos ambientales identificados, para esto se toma como referencia la Matriz de Requisitos Legales. 8.1 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN La evaluación de los impactos se realiza de acuerdo a los siguientes parámetros dados por la Tabla N 7: Magnitud: Se refiere al grado del cambio que la acción produce en un componente ambiental entre su grado de estado, antes del proyecto y estado con el proyecto en marcha. El valor máximo (8) expresa una afectación total del factor en el área en que se produce el efecto, y el valor más bajo (1) una afectación mínima. Valores intermedios indican magnitudes también intermedias. Cobertura: Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del área, tendiendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8). Existen situaciones intermedias. San Juan de Pasto Año

34 Tabla N 7 Parámetros para la evaluación de impactos ambientales PARÁMETRO SIGLA DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN Carácter Magnitud Cobertura Posibilidad de ocurrencia CA MA CO PO Afectación del elemento sobre el que actúa la acción Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en el que actúa Área teórica del entorno que se vería afectada por el impacto Posibilidad de que el impacto se presente Benéfico + Perjudicial - Baja 1 Media 4 Alta 8 Puntual 1 Local 4 Regional 8 Baja 1 Media 4 Alta 8 Duración DR Tiempo de permancia del efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado comienza su retorno al estado inicial con o sin medidas correctivas. Fugaz (1 día) 1 Temporal (< 1 mes) 2 Permanente (>de 1 mes a 3 años 4 Reversibilidad Recuperabilidad Tendencia RV RC TE Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto o de retornar a las condiciones iniciales por medios naturales, una vez desaparece la acción. Tiempo requerido para la reconstrucción parcial o total del factor afectado como consecuencia del proyecto. Esta reconstrucción es con intervención antrópica mediante medidas correctivas Incremento progresivo de las manifestaciones del efecto, cuando persiste continuada y reiteradamente la acción que lo genera. Corto plazo (1 día) 1 Mediano plazo (< 1 mes) 2 Largo plazo (> 1 mes a 3 años) 4 No recuperable (Nunca) 8 Corto plazo (1 día) 1 Mediano plazo (< 1 mes) 2 Largo plazo (> 1 mes a 3 años) 4 No recuperable (Nunca) 8 Simple (No hay incremento progresivo) Acumulativa (Hay incremento progresivo) 1 4 Tipo TI Relación causa efecto o la manifestación del efecto Indirecto (Es consecuencia de la afectación de otro componente) 1 San Juan de Pasto Año

35 Importancia I sobre el factor, como consecuencia de la acción. Importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. Está representada por un valor que se deduce en función de los valores asignados a los parámetros de evaluación y a la sensibilidad. Directo (Es consecuencia de la actividad realizada) I = (3MA+2CO+PO+DR+RV+RC+TE+TI 4 Fuente. Metodología de Vicente Fernández Conessa Posibilidad de ocurrencia: Establece la posibilidad de que el impacto se presente. Si el impacto se sabe de antemano que se presentará se considera como una posibilidad (8) y si el impacto no se tiene certeza de que se presente se considera con una posibilidad baja (1). En los casos que la Importancia total del impacto sea significativa, pero la posibilidad que ocurra por las actividades de los procesos constructivos es baja, el impacto se trata como irrelevante o moderado, según sea el caso. Duración: Establece la permanencia de un efecto. Si el efecto dura un día, se considera que la acción tiene un efecto fugaz (1), si la duración es inferior a un mes, temporal (2), y si el efecto tiene una duración entre un mes y un año, se considera el efecto como permanente (4). Aquí es importante resaltar, que la implementación de medidas ambientales reducen los parámetros de calificación. La duración es independiente de la reversibilidad; así, un efecto de duración permanente puede ser reversible o irreversible; por el contrario, un efecto irreversible puede presentar una duración temporal. Los efectos fugaces o temporales son siempre reversibles o recuperables. Reversibilidad: Se refiere a la posibilidad o no de retornar a las condiciones existentes antes de la acción, por su capacidad innata, es decir sin ninguna intervención del hombre (en áreas intervenidas las reversibilidad es la posibilidad de retornar a las condiciones ya existentes). Un impacto reversible es aquel en el cual las condiciones iniciales son recuperadas después de algún tiempo, mientras que un impacto irreversible se refiere a aquel que por procesos naturales no recupera sus condiciones originales. Cuando el impacto es reversible se debe en lo posible, indicar en que lapso de tiempo puede retornar a la condición original (corto, mediano, largo plazo). San Juan de Pasto Año

36 Recuperabilidad: Se refiere a la posibilidad de recuperación a través de la intervención del hombre, con alguna medida ambiental, disminuyendo así el impacto negativo producido por una determinada acción. El impacto es irrecuperable cuando las medidas correctivas post-impacto no son posibles, por ejemplo la alteración del horizonte orgánico debido a las excavaciones para la cimentación de estructuras. Cabe anotar que el impacto puede ser irreversible (procesos naturales) pero recuperables (procesos humanos). Cuando el efecto es irrecuperable el valor ponderado es ocho (8) y cuando es irrecuperable pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado es cuatro (4). Tendencia: Cuando una acción produce un efecto simple, se valora como (1); si la tendencia es permanecer en el medio, se considera acumulativo y el valor se incrementa a (4). Tipo: El efecto puede ser directo, siendo en este caso la repercusión de la acción, consecuencia directa de ésta, se asigna el valor (4). Es indirecto cuando su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto directo, actuando éste como una acción de segundo orden, en tal caso toma el valor de (1). Importancia: Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y se representa por un número que se deduce en función del valor asignado a los atributos considerados. Entonces, la valoración mínima y máxima de la importancia se estima entre 12 y 96, con valores intermedios entre 40 y 60 cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias: Magnitud alta y afectación mínima de los restantes atributos. Magnitud alta y afectación alta de los restantes atributos. Magnitud alta, efecto irrecuperable y afectación alta de alguno de los restantes atributos. Magnitud media a baja, efecto irrecuperable y afectación alta en el menos dos de los restantes atributos. 8.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Al realizar la evaluación de cada uno de los parámetros, la matriz arroja la importancia de los impactos identificados (Ver Tabla N 8); la importancia puede ser: Irrelevantes, San Juan de Pasto Año

37 Moderados, Severos y Críticos. Las medidas de acción a tomar dependen de la importancia de los impactos. Tabla N 8 Valores de importancia IMPACTOS PUNTAJE Irrelevantes Menores a 23 Impactos moderados Entre 23 y 46 Severos (negativos), Importantes (positivos) Entre 47 y 69 Críticos (negativos), relevantes (positivos) Mayores a 69 Irrelevantes, <= 23 puntos, Aquel cuya recuperación es inmediata tras la terminación de la actividad, no requiere medidas de control pero si un seguimiento de las actividades que lo genera. Moderados, entre 23 y 46 puntos, Aquel cuya recuperación no requiere acciones protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Los impactos ambientales con esta puntuación de carácter benéfico, no requiere ninguna medida. Severo, entre 47 y 69 puntos, Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, se deben implementar medidas de mitigación, control y/o compensación de inmediato para que el impacto se vuelva críticos. Los impactos ambientales con esta puntuación de carácter benéfico, no requiere ninguna medida. Crítico, >= 69 puntos, Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Los impactos ambientales con esta puntuación de carácter benéfico, no requiere ninguna medida. Los impactos ambientales significativos (Severos y Críticos), resultantes de la evaluación debe tenerse en cuenta para la establecer los objetivos y metas ambientales, controles operacionales, programas de gestión Ambiental, mediciones y monitoreo. San Juan de Pasto Año

38 9. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 9.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Componente Geosférico El proyecto se desarrolla en un área urbana la cual ya ha sido intervenida por actividades antrópicas tal es el caso principal del recurso suelo donde se observa presencia de infraestructura vial como es la calle 18 por donde el flujo vehicular se consideraría alto en especial de tipo pesado por el tránsito de buses y camiones. Es por esta razón que el suelo ya ha sufrido un cambio inicial y un impacto importante por la alteración de las capas superficiales del subsuelo. Componente atmosférico El recurso aire se ve influenciado principalmente por las fuentes móviles que corresponden a los vehículos que transitan por la zona. De igual forma la dinámica de la zona comercial, residencial e institucional, genera niveles de ruido que alteran la calidad del componente atmosférico. De acuerdo a los datos presentados por CORPONARIÑO, la calidad de aire se considera como buena a diferencia del ruido ambiental que se genera en dicha zona. Componente hídrico Con respecto al componente hídrico, en la zona no se encuentra la presencia de fuentes superficiales de agua. De igual manera se encuentran sumideros los cuales evacuan el agua pluvial la cual es conducida hacia el rio Pasto. Componente biótico El recurso flora de la zona no es el nativo, este ya ha sido modificado por la misma construcción de las vías existentes, planes de arborización de la Alcaldía del Municipio de Pasto y el crecimiento en sí de la ciudad, que ha generado un cambio en cuanto la modificación del paisaje inicial y la alteración de la cobertura vegetal, que debió existir en la zona antes de construir la infraestructura existente. La flora como se comenta en la línea base, en su mayoría consta de individuos ornamentales ubicados en las zonas verdes del sector, ubicadas en el separador de la la Calle 18 y las instalaciones de la Universidad de Nariño. Al igual que el recurso flora, el recurso fauna también ha sido modificado por la construcción de toda esta infraestructura vial y viviendas de la zona, lo cual ha llevado a la emigración de especies. Actualmente, no se cuenta con estudios de fauna puntuales para esta zona de la ciudad y de acuerdo a información de CORPONARINO, no se encuentran especies faunísticas importantes en la zona a intervenir. San Juan de Pasto Año

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para el proyecto que enmarca la ejecución de un nuevo desarenador en la captación del rio Ilá, el reemplazo de la tubería de conducción entre cámara de quiebre de presión

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El evaluar un impacto ambiental comprende en identificar, interpretar y medir las consecuencias ambientales de las actividades que se desarrollan. Esta

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Diciembre/2014 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, AMBIENTAL Y ELABORACION DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada separación, aprovechamiento y disposición final de los residuos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 2. MARCO LEGAL

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 2. MARCO LEGAL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PGIRS 2005 2020 Decreto 1713 Agosto de 2002 MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN, ANTIOQUIA OBJETIVO Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para

Más detalles

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA. LA EVALUCION DE IMPACTOS Página: 1 de 13 1. OBJETIVO Establece los lineamientos generales para la identificación de aspectos y la evaluación de los impactos ambientales producto de las actividades de COMTECOL

Más detalles

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES

Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC-Tramo Nicaragua Estudio de Impacto Ambiental CONCLUSIONES CONCLUSIONES De acuerdo a lo presentado en el de la Línea de Transmisión Eléctrica 230 kv del Proyecto SIEPAC- Tramo Nicaragua, se enumeran las conclusiones de la identificación y descripción de los impactos

Más detalles

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. 1. Objetivo Página 1 de 7 1. Objetivo Identificar continuamente los aspectos ambientales significativos de las actividades, programas, proyectos y servicios del Ministerio del Trabajo, así como valorar y jerarquizar

Más detalles

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6)

DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6) DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXVIII. N. 44893. 7, AGOSTO, 2002. PAG. 104. DECRETO NUMERO 1729 DE 2002 (Agosto 6) Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA REPUBLICA DE COLOMBIA ATRAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA MINISTERIO DE TRANSPORTE RESOLUCIÓN 180790 de ( 31 de Julio de 2002 ) Por la cual se establecen los requisitos de calidad, de almacenamiento, transporte

Más detalles

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU BOGOTÁ D.C, 2015 INTRODUCCIÓN CONTROL DE VERSIONES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D Actividad: 010.Fabricación de productos para higiene animal Descripción:

Más detalles

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL INSTRUCCIONES La Matriz del Entorno Ambiental es la síntesis gráfica y escrita de las características del terreno donde se desarrollará

Más detalles

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8.1. PRESUPUESTO Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Tanques de 55 galones para barricadas u 24 31,74 761,76 Barreras de Hormigón,

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 1.0 INTRODUCCIÓN. 1 2.0 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMA A RESOLVER.. 4 2.1 Recursos naturales.... 4 2.1.1 Características hidrológicas. 4 2.1.2 Cobertura vegetal.. 6 2.1.3 Suelos.. 6 2.1.4 Recursos minerales

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

NORMA No. AÑO ARTÍCULO EPÍGRAFE. Acuerdo 2 1999 Todo. Acuerdo 130 2004 Artículo 2 y 4. Acuerdo 180 2005 Artículos: 8, 9 y 11

NORMA No. AÑO ARTÍCULO EPÍGRAFE. Acuerdo 2 1999 Todo. Acuerdo 130 2004 Artículo 2 y 4. Acuerdo 180 2005 Artículos: 8, 9 y 11 Estándares para la generación de información geográfica Estándares para la generación de información geográfica Acuerdo 2 1999 Todo Acuerdo 130 2004 Artículo 2 y 4 Acuerdo 180 2005 Artículos: 8, 9 y 11

Más detalles

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ESTUDIO AMBIENTAL Y SOCIAL INTEGRAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO PARA LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU BOGOTÁ D.C, 2015 CAPÍTULO 9: ZONIFICACIÓN DE

Más detalles

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Panorama general del sector Delimitación y clasificación Rasgos y datos básicos

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO Sergio S. Volantin Robles Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Juan Vicente Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Sustancias Químicas y Medio Ambiente

Sustancias Químicas y Medio Ambiente Sustancias Químicas y Medio Ambiente Departamento Sustancias Peligrosas División Control y Desempeño Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente Plan de acción de DINAMA para la mejora del desempeño

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com FUENTES DE INVERSIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL Mario Antonio Ruiz Vargas MSc. Dos miradas Beneficios Tributarios Hacia una producción más limpia. Protección de Ecosistemas Estratégicos. Más Bosques.

Más detalles

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. infraestructura.planeacion@puertorico-caqueta.gov.co. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento bateria sanitaria de la Plaza de Mercado Central del municipio de Puerto Rico, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el 10 de octubre de 2013 Datos

Más detalles

NORMOGRAMA GESTION AMBIENTAL VERSION: 2 COMPONENTE AGUA. Normativa Año Autoridad que Emite Contenido Artículos Aplicables

NORMOGRAMA GESTION AMBIENTAL VERSION: 2 COMPONENTE AGUA. Normativa Año Autoridad que Emite Contenido Artículos Aplicables 016-03-04 1 de 11 COMPONENTE AGUA Decreto 811 1974 Ministerio de Agricultura Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 135, 136, 148 Decreto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Fco. Javier Vizcaíno Responsable Gestión Ambiental Revisado por:

Más detalles

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO 12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO SECTOR EDUCACION Programa:001: Infraestructura Educativa Subprograma: Construcción, Remodelación y Mantenimiento de los planteles educativos. Proyectos

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL ISAGEN S.A. E.S.P. / HMV INGENIEROS LTDA 1 1 ISAGEN S.A. E.S.P Presentación institucional ISAGEN es una empresa colombiana de servicios públicos, dedicada principalmente

Más detalles

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Normativa Comunitaria e Internacional Evaluación Ambiental - Directiva 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio

Más detalles

Gerenciamiento Técnico de Proyectos

Gerenciamiento Técnico de Proyectos Gerenciamiento Técnico de Proyectos Estudios de Impacto Ambiental Indicadores Ambientales Sirven para: informar sobre el estado del medio ambiente conocer las relaciones entre las presiones que imponen

Más detalles

METODOLOGIA DE PERFILES, PANORAMA Y MAPA DE RIESGOS

METODOLOGIA DE PERFILES, PANORAMA Y MAPA DE RIESGOS Organización Internacional del Trabajo Trabajo Decente para Todos Oficina de Países de la OIT para México y Cuba METODOLOGIA DE PERFILES, PANORAMA Y MAPA DE RIESGOS PASO N 1: Descripción del proceso de

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES

RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Noviembre 2012 Relator: Sr. Claudio Olivares. CONTEXTO Qué se entiende por Residuo? Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado

Más detalles

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes

Criterios de elegibilidad de los proyectos verdes Medioambiente Gestionar los impactos medioambientales, proteger la biodiversidad y los recursos hídricos y luchar contra el cambio climático Gestión ambiental y ecodiseño Gestión energética y lucha contra

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas DIAGNÓSTICO SANITARIO DE LOS ACUEDUCTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE COSTA RICA Dr. Darner A. Mora Alvarado Objetivo General Realizar un diagnóstico de

Más detalles

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS Contrato No 1079 DE 2009 PREAD 2009. Informe de auditoría ambiental EMPRESA BIOQUIMAT LTDA.

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a una problemática identificada en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

Política de. Control Interno. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5

Política de. Control Interno. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5 Política de Control Interno Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 8 de noviembre de 2011 - Página: 1 de 5 Introducción Las Empresas del Grupo Energía de Bogotá fomentan las mejores prácticas

Más detalles

Requisitos Legales y Otros

Requisitos Legales y Otros UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Requisitos Legales y Otros Octubre 2015 1. Introducción; 2. Qué es un requisito legal?; 3.

Más detalles

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 04 de Junio de 2009. EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos Capitulo I Disposiciones

Más detalles

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO El período de evaluación de un PIP comprende el período de ejecución del proyecto más un máximo de diez (10) años de generación

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales QUÉ ES? La coordinación de actividades empresariales es aquella que se lleva a cabo cuando en un mismo centro de trabajo desarrollan actividades trabajadores de

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. LISTA DE CHEQUEO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. 1. Carta de solicitud de inscripción al Banco de Proyectos. 2. Documento de Perfil de Proyecto. a. Nombre del Proyecto (igual al de la MGA) b. Marco Legal:

Más detalles

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD:

SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD: SECTOR FORESTAL, SUBSECTOR D ACTIVIDAD: 003.Fabricación de pasta de madera. DESCRIPCION: Fabricación de pasta de madera como base para artículos de papel, cartón y derivados. No. Tema Descripcion 1. Descripción

Más detalles

Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Transversales Página 1 de 7

Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Transversales Página 1 de 7 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código P-SIG-011 Versión 2 Fecha 1 Mayo 2009 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales Transversales Página 1 de 7 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MATRIZ NORMATIVA SEDE: Edificio Bicentenario, Cárcel Distrital,

Más detalles

Auditoría Ambiental de Cumplimiento Página 1-5

Auditoría Ambiental de Cumplimiento Página 1-5 INDICE Contenido Pág. Capítulo 5 Intificación Impactos 5.1.- Metodología 2-5 5.2.- Descripción Nuevos Impactos 2-5 Índice Cuadros Cuadro N 5.1.- Matriz Intificación Impactos 2-5 Cuadro N 5.2.- Intificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS

JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS JEFE DE COMPRAS PÚBLICAS Planificar, coordinar, controlar, gestionar los procesos de contratación de las obras, los bienes, servicios y consultorías necesarios para que se cumplan los objetivos de la municipalidad.

Más detalles

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LAS GUÍAS AMBIENTALES PROYECTO:

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LAS GUÍAS AMBIENTALES PROYECTO: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LAS GUÍAS AMBIENTALES PROYECTO: MEJORAMIENTO. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VIA AUTOPISTA - AQUITANIA MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA CONTRATISTA: EDGAR

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE Bogotá D.C. Agosto de 2015 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS por: M. Cepeda ISBN: 978-956-8819-04-3 Santiago de Chile Enero de 2011 MANUAL DE GESTION DEL HUELLA DEL AGUA Este permite gerenciar

Más detalles

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental

Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base. Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Aspectos Claves para el Levantamiento y Uso de la Línea Base Martha Ly- Asociada- Líder Grupo Socioambiental Qué es la Línea Base? Condiciones del sitio a ser estudiadas, recogidas, inspeccionadas que

Más detalles

FECHA: 20 DE ENERO DE 2015.

FECHA: 20 DE ENERO DE 2015. Página 1 de 7 FECHA: 20 DE ENERO DE 2015. Aprobó elaboración o modificación Revisión técnica Firma: Nombre: Sandra Milena Jimenez Castaño Cargo: Director Administrativo Dirección Firma: Nombre: Juan Pablo

Más detalles

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS ECCI Legislación de residuos sólidos y residuos peligrosos. A continuación se presenta un cuadro donde se compila la legislación colombiana en materia de residuos sólidos y peligrosos. Normatividad de residuos

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento y adecuación del estadio de futbol de la zona urbana del Municipio de El Roble, Deparatamento de Sucre Código BPIN: Impreso el 17 de enero de 2014

Más detalles

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS. Resolución N 40 Caracas, 29-05-03 Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS. Por disposición del ciudadano Presidente de la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 42 Miércoles 18 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 17166 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2736 Orden CIN/307/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II Coordinación Ambiental ING AMBIENTAL JOSE LEONARDO LOTE

Más detalles

ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez

ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN COLOMBIA Gloria Amparo Rodríguez Construcción de carreteras Construcción

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO CARACTERIZACIÓN DE PROCESO CÓDIGO CIT-PO VERSIÓN 001 PÁGINA: 1 de 17 IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO RESPONSABLE DEL PROCESO: Asesor con Funciones de Control Interno TIPO DE PROCESO: Evaluación OBJETIVO DEL

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES GRUPO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA SOSTENIBILIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE

Más detalles

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

PROGRAMA HABITACIONAL 2015 PROGRAMA HABITACIONAL 2015 Circular 01, de 21 de enero de 2015, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. 1. Para el año 2015, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se ha propuesto implementar las modificaciones

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

11.1.1.1 Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano. SECTOR: 11. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO PROGRAMA: 11.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACUEDUCTO, ALCANTARRILLADO, ASEO Y SANEAMIENTO BASICO. OBJETIVO: Mejorar en cuanto cobertura y calidad

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA CAPITULO VIII. ANALISIS BRECHA 10.

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA CAPITULO VIII. ANALISIS BRECHA 10. 10. ANALISIS BRECHA Analizando la información de la fase de diagnóstico se identifican todos opciones de mejora y los beneficios existentes en el marco del proceso de residuos sólidos, estableciendo de

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas

Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas Terremoto 27-F y OOPP: Magnitud de Catástrofe 1.554 Km de caminos no concesionados y 92 km de calzadas de obras concesionadas 210 puentes: Entre ellos,

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR PROGRAMA DE DESCONTAMINACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS MARN-BID 1209-OC-ES SUBCOMPONENTE DE APOYO AL MARCO REGULATORIO PARA LA CALIDAD DEL AIRE

Más detalles

Política Ambiental Global de Telefónica

Política Ambiental Global de Telefónica Política Ambiental Global de Telefónica Política Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Telefónica S.A. en su reunión del 27 de mayo de 2015. Telefónica, S.A. 2ª Edición-Mayo 2015 ÍNDICE

Más detalles

www.rringenieria.com

www.rringenieria.com GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL: UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Ing. Margarita Pava Medina Desarrollo Sostenible Aquel que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar

Más detalles

Matriz de Evaluación de Riesgos

Matriz de Evaluación de Riesgos Matriz de Evaluación de Riesgos Contenido I. Introducción... 2 II. Objetivos... 2 Objetivo General... 2 Objetivos Específicos... 2 III. Alcance... 3 IV. Metodología de Autoevaluación de Riesgos y Controles

Más detalles

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES

PRESENTADO POR: 5.1.3. ESTUDIOS TÉCNICOS PARA TRAMOS NUEVOS Y MEJORAMIENTO. 5.1.3.8. ESTUDIOS Y ANÁLISIS ADICIONALES PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA LEY No. 1508 del 10 de Enero de 2012 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA VIAL PARA LA CONEXIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY PLANIFICACIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS- DICIEMBRE 2010 ALCANCE 1-Nuevo marco regulador: Reforma de la Constitución, Ley de

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONTRATACIÓN DESPACHO ALCALDE Página 1 de 14 EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CONTRATACION EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS EN EL ARTICULO 366 DE LA CONSTITUCION POLITICA, LA LEY 136 DE 1994, LEY 142 DE 1994,

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

RESUMEN EJECUTIVO PATIO DE RESGUARDO DE GRÚAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS Nombre del proyecto. Patio de resguardo de grúas y oficinas administrativas. Ubicación del proyecto Calle 67 cruzamiento avenida Juárez, Colonia Playa Norte, Cd. del Carmen, Campeche, México. La superficie

Más detalles

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 Rodrigo P. Herrera Jeno Director Ejecutivo Ingeniero

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

Estudios de impacto ambiental.

Estudios de impacto ambiental. Estudios de impacto ambiental. Introducción Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba

Más detalles

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente Conservación de los Humedales y Modos de vida asociados en el Delta del Paraná, Argentina Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

Más detalles

Secretaria de Salud. Alcaldia Municipal. Metodología General de Formulación. Proyecto

Secretaria de Salud. Alcaldia Municipal. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de los afiliados al Regimen Subsidiado Roldanillo, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 20 de enero de 2014 Datos del Formulador

Más detalles

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal»

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Una oportunidad para el desarrollo municipal» JAVIER ALEJANDRO RUIZ ACOSTA Arquitecto U. Nacional de Colombia Esp. Derecho Urbano, propiedad y Políticas de suelo U. Andes Villavicencio, octubre de 2012 1. Que es el P.O.T. CONTENIDO 2. Marco normativo

Más detalles

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y periódica del sistema de protección del medio ambiental de la empresa en

Más detalles

LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS EXTERNOS/ NORMOGRAMA

LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS EXTERNOS/ NORMOGRAMA LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS EXTERNOS/ NORMOGRAMA Código Versión Fecha de Aprobación Página FO-GCA-03 2 25/08/2012 1 de 1 NUMERO ACTO ADMINISTRATIVO (Ley, Resolución, Decreto, Circular) DESCRIPCIÓN FECHA

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193) Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 AGUA Y MEDIO AMBIENTE (3193) PROFESORADO Profesor/es: MIGUEL ÁNGEL ORDÓÑEZ GUTIÉRREZ - correo-e: maordonez@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: INGENIERÍA DE CAMINOS,

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Taller de Capacitación para Guardaparques GEF-SNAP Punta de Tralca, 6 y 7 de diciembre de 2011 RODRIGO GUIJÓN Departamento de Áreas Protegidas División de RRNN Renovables

Más detalles

Ficha Técnica de Requisitos mínimos. a. Requerimientos a los titulares de los registro de viveros

Ficha Técnica de Requisitos mínimos. a. Requerimientos a los titulares de los registro de viveros 1 MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PITAHAYA (Selenicereus megalanthus K. Schum, Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose) EN COLOMBIA La Resolución del Ica número

Más detalles