ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ METODOLOGÍA CARTOGRÁFICA 1. ALCANCE METODOLÓGICO 2 2. DATOS SATELITALES UTILIZADOS 2 3. COMPOSICIÓN DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES (MULTIBANDA) 3 4. CALIBRACIÓN Y CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA 4 5. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA 4 6. TOMA DE MUESTRAS 5 7. CONFECCIÓN DE LA LEYENDA. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DE RESULTADOS 6 8. ESCALA DE REPRESENTACIÓN Y PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA. 7 Rev. 2, Página 1 de 7

2 1. ALCANCE METODOLÓGICO Todos los elementos presentes en la superficie terrestre, sean estos de origen natural o cultural reflejan y emiten radiación electromagnética (REM). La forma en que cada cada uno de ellos refleja o emite la radiación tiene que ver con sus carácterísticas particulares (composición química, rugosidad de su superficie, contenido de humedad, propiedades reflectivas, etc). Este comportamiento es único para cada tipo de cobertura y se lo denomina firma espectral. El mapa de formas vegetales a escala regional se obtiene de la clasificación conceptual de la variabilidad ambiental presente en el terreno que puede ser medida en una imagen satelital. Esta variabilidad, es reconocida y ordenada en categorías o clases de cobertura que agrupan cubiertas con caracteristicas espectrales similares. La teledetección no se produce para un valor particular de longitud de onda de la REM, sino en un pequeño intervalo, denominado canal o banda. La banda espectral refiere a la zona del espectro electromagnético en donde se localiza el canal (por ejemplo región del visible, infrarrojos, etc.), mientras que el ancho da cuenta del rango del espectro que es abarcado por el mismo. La firma espectral de una superficie o cobertura refleja el flujo energético que es recibido de esa cobertura por el sensor en distintos intervalos del espectro electromagnético. Cada uno de estos intervalos entonces conforma una banda espectral que no es otra cosa que la cuantificación de la energía reflejada por la cobertura para ese intervalo de longitud de onda. En este estudio se utilizaron las imágenes multiespectrales generadas por el sensor TM (Thematic Mapper) del satélite Landsat 5 y combinaciones de bandas basadas en el comportamiento espectral de la vegetación, denominados índices de vegetación. Mediante la aplicación de técnicas de clasificación digital supervisada, apoyada en información auxiliar mediante relevamientos de campo, imágenes de muy alta resolución provenientes del sensor Quickbird y cartografía histórica de la zona generó el mapa de formaciones vegetales. 2. DATOS SATELITALES UTILIZADOS Los datos satelitales multiespectrales corresponden al satélite Landsat 5, el cual posee un sensor óptico-electrónico de barrido (scanner) multiespectral, denominado TM (Thematic Mapper) especialmente diseñado para la cartografía temática. Rev. 2, Página 2 de 7

3 El Sensor Temathic Mapper posee 7 bandas espectrales y genera imágenes de una extensión aproximada de 185 km x 185 km a una resolución de pixel de 30 metros para las bandas correspondientes al espectro visible e infrarrojos, y de 120 metros para el canal térmico. La resolución temporal de la adquisición de datos (el tiempo de revisita del satélite) es de 16 días. Detalle de bandas espectrales: Banda Intervalo de frecuencia (µm) La etapa de preprocesamiento de los datos incluyó la búsqueda, recopilación y evaluación de las escenas disponibles. Luego de su identificación en el catálogo on-line de CONAE se seleccionaron las escenas que cumplían con determinados criterios de búsqueda establecidos a priori como ser: poca nubosidad en las áreas de interés; integridad de los datos radiométricos (en relacion a faltantes de información en determinadas áreas de la imagen o a bandeados o corrimientos fuera de escala de los valores espectrales, por defectos en la toma de los datos o defectos en el procesamiento de los datos crudos por lo organismos encargados de la comercialización de las imágenes); epoca del año, etc. Las imágenes satelitales aptas fueron seleccionadas entonces según los criterios comentados. La escena seleccionada corresponde al path 230 row 093, del Sistema WRS II con fecha de adquisición 12/02/ COMPOSICIÓN DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES (MULTIBANDA) El armado de las imágenes multiespectrales, donde las diferentes bandas espectrales son apiladas una sobre otra (Stack), permite obtener un producto multiespectral sobre el cual es posible realizar análisis sobre todas las bandas adquiridas por el sensor. El armado de las imagenes multibanda fue efectuado mediante el módulo Import Raster presente en el software de procesamiento de imágenes satelitales ERDAS Imagine 9.1 Las bandas originales provistas por CONAE en formato generico.dat fueron importadas al formato de imagen propietario de ERDAS Inc. denominado.img. Así las nuevas composiciones multiespectrales obtenidas se almacenan en este formato nativo que permite guardar la información de georreferenciación que poseen las bandas originales, y evitar la perdida de datos radiometricos que podria suceder al almacenar las imágenes en otros formatos comprimidos, como por ejemplo JPEG. Rev. 2, Página 3 de 7

4 4. CALIBRACIÓN Y CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA Para poder interpretar los valores numericos presentes en los pixeles de las imágenes, comunmente denominados digital number o número de contaje digital (DN), es necesario llevar estos valores digitales a magnitudes físicas. A este procedimiento se lo denomina calibración de los datos. Primeramente los valores de contaje digital fueron transformados a Radiancia como medida de la cantidad de energía que llega al sensor. Los parámetros para efectuar la calibración fueron proporcionados por CONAE junto con las imágenes. Obtener la Radiancia es vital para modelar las propiedades de reflectancia de las coberturas que se quieren estudiar. Las unidades en que se mide la radiancia en el sensor son: watts/(m 2 *stenradian * μm), o sea es la cantidad de energía (medida en watts) por unidad de superficie, en cada porción del espectro (banda espectral) y considerando la distribución angular de la radiación. En su viaje hacia el espacio, la energía reflejada por las cubiertas terrestres sufre una serie de afectaciones. Estas tienen que ver con la absorción y dispersion de la energía por los distintos componentes de la atmósfera (gases, vapor de agua, partículas en suspensión, aerosoles). Las correcciones atmosfericas tienen como objetivo mejorar la precision de las medidas de Radiancia obtenidas por el sensor. A partir de los valores de Radiancias calibradas se procedió a calcular la Reflectancia en superficie. La Reflectancia en superficie representa la relación entre la energía incidente y la reflejada, o sea entre la energia que recibe la superficie terrestre (a traves de los rayos solares) y la energía reflejada por los objetos terrestres (eliminado el efecto de dispersion y absorción por los componentes de la atmósfera). Para el cálculo de Reflectancias se corrigieron los datos por efecto Rayleigh (efecto de dispersion de la energía provocado por partículas atmosféricas). Para el modelado de los efectos atmosféricos sobre la señal se valió de un modelo de transferencia radiativa. Estos modelos, establecen correcciones a la señal en función de las condiciones de adquisición (angulo de delevación solar, distancia Tierra-sol, día del año (según el calendario juliano), etc. y permiten eliminar el efecto atmosférico que presentan los datos crudos. A partir de este punto, con las imágenes calibradas y modelado y corregido el efecto atmosférico se procedió a clasificar la imagen resultante (en unidades de Reflectancia Rayleigh) mediante el módulo Supervised Clasification del Software ERDAS Imagine CLASIFICACIÓN SUPERVISADA Clasificar una imagen multiespectral implica categorizar las reflectancias presentes en la imagen en términos estadísticos. Esto supone reducir la escala de medición de una variable contínua (reflectancias) a una escala nominal o categórica (clases de información), es decir transformar la imagen original en otra imagen cuyos pixeles ya no reflejan valores de energía electromagnetica ni variables físicas (como la radiancia o reflectancia) sino categorías o clases de información (agua, suelo, vegetación, etc). Rev. 2, Página 4 de 7

5 Para realizar esta clasificación es necesario indicarle al Software que áreas de la imagen representan a cada categoría, estas áreas sirven como muestra de determinada cobertura. Una vez realizado esto con todas las categorías que se quieren discriminar, el software realiza un barrido por toda el area de la imagen asignando los pixeles a distintas categorías en función de sus caracteristicas espectrales (cantidad de radiacion reflejada en las distintas bandas o intervalos del espectro por esa cubierta). 6. TOMA DE MUESTRAS La toma de muestras de coberturas se llevó a cabo en la semana del 06/05/08 al 12/05/08 mediante recorridos de campo por áreas identificadas previamente mediante técnicas de interpretación visual de la imagen Landsat y de una imagén de altisíma resolución (0.80m de pixel) proveniente del Satélite Quickbird. Las áreas fueron identificadas en las imágenes ya georreferenciadas y los puntos para la toma de muestras a campo son subidos a un navegador satelital GPS. Posteriormente, ya en el campo, se recorrieron los puntos mediante ruteos automaticos proporcionados por el navegador. Una vez arribados al punto se interpretaron las coberturas presentes en función de su fisonomía vegetal dominante, proporción de suelo desnudo, tipo de material que prevalece en la cobertura (vegetación, ripio, asfalto, agua, suelo desnudo), se toman fotografías para ampliar las posibilidades de interpetación en laboratorio. También se registran otros parámetros de la cobertura como el tamaño del parche, coberturas adyacentes, elevación, etc. Para el presente informe se utilizaron 42 muestras o áreas de entrenamiento de los cuales 22 sitios fueron relevados a campo (Figura 1). Las demas muestras (de lugares con dificil acceso, propiedades privadas, o áreas vedadas al ingreso) fueron tomadas de la interpretación visual de una imagen Quickbird de fecha enero de 2008 y de la Carta Fitosociologia Mina Río Turbio elaborada por CONICET. Figura 1. Áreas de entrenamiento seleccionadas para el clasificador digital Rev. 2, Página 5 de 7

6 7. CONFECCIÓN DE LA LEYENDA. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DE RESULTADOS Debido a la gran heterogeneidad ambiental presente en el área de estudio a nivel de microhabitat debido principalmente a la gran variedad de tipos vegetacionales, a la variabilidad en su condicion (conservación natural original, pastoreo, condiciones de anegamiento, porcentaje de suelo desnudo presente), y al relativamente pequeño tamaño de los parches de vegetación homogenea presentes en este tipo de paisajes (en un área pequeña pueden encontrarse variados tipos de cobertura cuyos límites no son claramente diferenciables, aún en campo) se procedió a la generalización cartográfica de los resultados. Esto implicó cierta pérdida de información particular sobre cada cobertura relevada dado que se agruparon en categorías de fisonomía similar a fin de facilitar la comprensión del mapa final y representar de forma más útil la fisonomía dominante de cada cobertura. Las categorías originales de areas no vegetadas fueron clasificadas como: Aguas claras Aguas con sedimentos Areas construidas (nucleos urbanos, infraestructuras) Aridos de Carbón Suelo removido Ripio Las áreas con cobertura vegetada fueron clasificadas primariamente como: Estepa con predominancia de herbaceas Praderas de pastos tiernos sobre suelos anegados (en aguadas y mallines poco anegados) Praderas de pastos tiernos (en llanuras aluviales no anegadas) Estepa con predominancia de arbustos Matorral (predominancia de especies arbustivas con suelo semidesnudo) Bosques cerrados sin sotobosque (Bosque de lengas en laderas) Bosques abiertos con presencia de herbaceas en sotobosque (Bosques o matorrales de ñire) Areas anegadas de poca profundidad (bañados, aguadas, mallines, etc) La leyenda final adoptada refleja el agrupamiento de las cubiertas en unidades mas generales en las cuales se prioiriza la forma vegetal y especie dominante para su denominación. Las categorias adoptadas que mejor explican las coberturas halladas en la clasificación y que constituyen la leyenda final del mapa son las siguientes: a) Bosque de Lengas (incluye ambientes boscosos de las laderas dominados por Nothofagus pumilio). Predominan arboles de metros de altura con sotobosque muy pobre o ausente. b) Bosques de Ñire (incluye ambientes boscosos semi cerrados con predominio de Nothofagus antartica, Escalonio-Nothofagion antarticae y Agropyro-nothofagion antarticae. Arboles de 5 a 10 metros de altura con sotobosque denso, rico en herbaceas) c) Estepa herbácea (incluye pastizales de Festuca spp y ambientes esteparios con predominio de herbáceas) d) Estepa arbustiva (incluye ambientes esteparios leñosos y matorrales de paramela, senecios y arbustales en suelos de laderas erosionados y secos) Rev. 2, Página 6 de 7

7 e) Estepa mixta (incluye ambientes esteparios con presencia de especies arbustivas y herbáceas sin una dominancia clara de alguna vegetal) f) Praderas, pastizales y pasturas (incluye ambientes de pastizal con pastos tiernos, pastizales de las llanuras de los ríos, potreros, etc.) g) Areas de escasa o nula vegetación (incluye areas urbanas, deforestadas, areas con presencia de cubiertas no naturales, rutas, caminos, playones, canteras, etc. h) Cuerpos y cursos de agua (incluye ambientes acuaticos, como lagos, lagunas, rios, arroyos, embalses, etc.) i) Bañados, mallines, aguadas, zonas anegadas (incluye vegetación de bañados, pantanos, campos inundados j) Sin Clasificar (incluye ambientes que no pueden ser incluidos en ninguna de las categorias anteriores) 8. ESCALA DE REPRESENTACIÓN Y PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA. Debido principalmente a las limitaciones en relación a la resolución espacial de las imágenes utilizadas (30 metros x 30 metros de tamaño de pixel), a las limittaciones propias de la tecnica de clasificación seleccionada y a la necesidad de representar el contexto regional, se optó por representar los resultados a escala 1: dado que brinda el suficiente detalle para identificar coberturas vegetales a escala regional. El sistema de referencia adoptado fue POSGAR 94 con proyección cartográfica Gauss Krugger faja 1. La adopción de esta transformación, proyección oficial adoptada por la cartografía oficial IGM minimiza las deformaciones de las áreas lejanas al meridiano de contacto. De todas formas, estas anomalías, que trabajadas a esta escala son despreciables, no influyen significativamente en el cálculo de áreas o distancias. Rev. 2, Página 7 de 7

ANEXO 1 Correcciones Radiométricas

ANEXO 1 Correcciones Radiométricas 1) Calibración de imágenes Landsat 5 -Protocolo Pre-procesamiento de imágenes satelitales- 1 Correcciones Radiométricas 1.A) Ejemplos de Headers de Landsat 5 y su variación en el tiempo Como se dijo, los

Más detalles

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+ Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Resumen 2013 2014. Análisis del Paisaje1 Finca Tobich - Gran REDD+ Metodología Sintetizada del Monitoreo de Cambio de Uso de la Tierra El monitoreo de deforestación

Más detalles

Imágenes y productos de Satélite

Imágenes y productos de Satélite Imágenes y productos de Satélite Los satélites meteorológicos están diseñados para observar la Tierra desde una determinada órbita con el objetivo de monitorizar el medio ambiente y estudiar fenómenos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar Clase 1.3: Sistemas satelitales: características y ejemplos Teledetección cuantitativa Criterios para

Más detalles

Sistemas de información ambiental TEMA 3

Sistemas de información ambiental TEMA 3 Sistemas de información ambiental TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Tipos de satélites 4. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 5. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia TÍTULO DEL VIDEO: Absorción de la luz solar AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia DURACIÓN: 00:00:58 GÉNERO: Ficción AÑO: DESCRIPCIÓN: El video nos muestra y relata el proceso de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar vbarraza@iafe.uba.ar Clase 1.4: radiometria Teledetección cuantitativa 1 Qué es teledetección?: sistema

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

Imágenes en falso color

Imágenes en falso color GEOMÁTICA Prácticas de Teledetección Prof. Dr. Emilio Ramírez Juidías Imágenes en falso color 1.- TM y ETM+ bandas 4 (infrarrojo cercano) 3 (rojo) 2 (verde). 3.- Vegetación sombras rojizas. 4.- Áreas urbanas

Más detalles

Visualización de imágenes

Visualización de imágenes Tema 5 Visualización de imágenes Tradicionalmente se ha dividido el análisis de imágenes de satélite en 2 fases, un análisis visual y un análisis digital. El primero es similar en muchos aspectos a la

Más detalles

2. LA RADIACIÓN SOLAR

2. LA RADIACIÓN SOLAR 2. LA RADIACIÓN SOLAR La radiación solar es emitida por el Sol, que se comporta como un cuerpo negro a aproximadamente 6000 K. La radiación incidente en la parte superior de la atmósfera se denomina radiación

Más detalles

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández PLATAFORMAS Y SENSORES Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Órbitas de los Satélites Plataformas y Sensores Satélite Geoestacionario Satélite Cuasi Polar Órbitas de los Satélites

Más detalles

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo CURSO DE POSTGRADO Técnicas de procesamiento digital de imágenes aplicadas a la realización de estudios geográfico-ambientales y relevamiento de recursos naturales GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS Trabajo práctico

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de mayor a menor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar vbarraza@iafe.uba.ar Clase 1.5: Interacciones en el óptico: firmas espectrales Teledetección cuantitativa

Más detalles

Azul, 2-6 de junio de Curso de posgrado Maestría en Teledetección y SIG

Azul, 2-6 de junio de Curso de posgrado Maestría en Teledetección y SIG Azul, 2-6 de junio de 2014. Curso de posgrado Maestría en Teledetección y SIG Miembros del Instituto de Hidrología de Llanuras (Comisión de Investigaciones Científicas Universidad Nacional del Centro Municipalidad

Más detalles

ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN

ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TRUJILLO SALA DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA JOSÉ ROA roajose@ula.ve ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Procesamiento de Imágenes Satelitales

Procesamiento de Imágenes Satelitales Procesamiento de Imágenes Satelitales Dr. Ruben Wainschenker Mg.. Paula Tristan Ing. Jose Massa Cursada 2008 RESUMEN DEL PROGRAMA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA TELEDETECCION SISTEMAS ESPACIALES DE TELEDETECCION

Más detalles

Introducción a. Remota

Introducción a. Remota Introducción a la Percepción Remota La percepción remota se refiere a las actividades de registrar, observar y percibir objetos o eventos de un lugar distante (remoto). En un sentido estricto, la percepción

Más detalles

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. - Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI L E C T U R A S TELEDETECCIÓN INTRODUCCIÓN TELEMATICA S.A. 2014 www.telematica.com.pe Introducción a la Teledetección y Procesamiento Digital

Más detalles

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales

INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales INTRODUCCIÓN al Caso Captura de Datos Espaciales Basado en un trabajo de Joep Crompvoets (+ Boudewijn van Leeuwen, ITC) Resumen Técnicas Topográficas Estación Total GPS Fotogrametría Ortofotografía Restitución

Más detalles

NUESTRO PLANETA LA TIERRA

NUESTRO PLANETA LA TIERRA UNIDAD 1 NUESTRO PLANETA LA TIERRA 2.-LA TIERRA EN EL UNIVERSO Lee la página 17 y realiza las siguientes cuestiones: a) Qué es el universo? b) Quiénes son los grandes astros? c) Qué es un meteorito? d)

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de menor a mayor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales Teledetección Aplicaciones Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales 1 Beneficio de la teledetección satelital y ventajas sobre las técnicas clásicas en estudios forestales. El objetivo del

Más detalles

Datos satelitales ópticos y de radar para el mapeo de ambientes en macrosistemas de humedal.

Datos satelitales ópticos y de radar para el mapeo de ambientes en macrosistemas de humedal. Datos satelitales ópticos y de radar para el mapeo de ambientes en macrosistemas de humedal. Mercedes Salvia 1, Haydee Karszenbaum 1, Francisco Grings 1 y Patricia Kandus 2 1 Instituto de Astronomía y

Más detalles

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 97-99 Tesis Doctoral Título: Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización

Más detalles

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016 Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016 Verónica Sapino En el presente informe se presenta el inventario y el mapa de las tierras

Más detalles

APLICACIONES DEL SENSOR LANDSAT

APLICACIONES DEL SENSOR LANDSAT INTRODUCCIÓN A SENSORES REMOTOS UBA - 2010 PROYECTO FINAL BANDA LANDSAT 1 Azul 0.45-0.51 2 Verde 0.51-0.60 3 Rojo 0.61-0.69 4 VNIR (Visible Near Infra Red) 0.76-0.90 APLICACIONES DEL SENSOR LANDSAT 5 SWIR

Más detalles

Mapa de caudales máximos

Mapa de caudales máximos JORNADA TÉCNICA T DE INUNDACIONES 10-11 11 de junio de 010 Mapa de caudales máximos Antonio Jiménez Álvarez del CEDEX 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO Realizado dentro de un Convenio de colaboración

Más detalles

Uso de imágenes SPOT 6 para el análisis de caudales de línea de ribera del río Limay tramo Arroyito Confluencia

Uso de imágenes SPOT 6 para el análisis de caudales de línea de ribera del río Limay tramo Arroyito Confluencia Uso de imágenes SPOT 6 para el análisis de caudales de línea de ribera del río Limay tramo Arroyito Confluencia Subsecretaría Recursos Hídricos Neuquén Objetivos y alcances Evaluar una metodología rápida,

Más detalles

CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO

CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO TOPOGRAPHIC CORRECTION OF SPOT 5 IMAGERY AT THE SOUTH MOUNTAIN CHAIN BY COEFFICIENT

Más detalles

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite)

CBERS. j(china-brasil Earth Resources. Satellite) CBERS j(china-brasil Earth Resources Satellite) Historia - Fondo de cooperación desde 1988. China: Experiencia en construcción de satélites y lanzadores de cohetes. Brasil: Familiaridad con alta tecnología

Más detalles

TEMA II PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TELEDETECCIÓN

TEMA II PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TELEDETECCIÓN TEMA II PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA TELEDETECCIÓN Teledetección: capacidad de obtener información de un objeto o fenómeno sin mantener contacto físico con él. Reflexión Emisión Reflexión-Emisión LA RADIACIÓN

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 1/6 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA El globo terráqueo es la manera más exacta de representar la Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Por esta razón los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos

Más detalles

Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis

Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis ENCUENTRO DE ATLAS GEOGRÁFICOS DIGITALES Cartografía Hídrica Superficial Digital de la Provincia de San Luis Giraut M. * Lupano C.* C. Rey C.* M. V. Dente* Barrera F.* * SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Distancias estelares. Magnitudes estelares

Distancias estelares. Magnitudes estelares Capítulo 5 Distancias estelares. Magnitudes estelares 5.1. Distancias estelares # Determinación de distancias esencial para estimar parámetros fundamentales en astrofísica: R, M, L,... Métodos directos:

Más detalles

2. LA RADIACIÓN SOLAR

2. LA RADIACIÓN SOLAR 2. LA RADIACIÓN SOLAR 2.1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía para todos los procesos que tienen lugar en nuestro planeta. Localizado a una distancia media de 150 millones

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

Satélites Meteorológicos

Satélites Meteorológicos Satélites Meteorológicos Sensores Remotos/Sensores in situ Por qué medir desde el espacio? Las observaciones con satélite son una herramienta de observación complementaria muy importante de la atmósfera

Más detalles

5.1. INTERACCIÓN DE LA ATMÓSFERA CON LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 31

5.1. INTERACCIÓN DE LA ATMÓSFERA CON LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 31 5.1. INTERACCIÓN DE LA ATMÓSFERA CON LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 31 Figura 5.1: Bandas de absorción y ventanas en el espectro electromagnético Visible e infrarrojo cercano (0.3-1.35µm) Infrarrojo cercano

Más detalles

En función de la interacción objeto-sensor y la forma de captura de energía, los sensores satelitales se clasifican en:

En función de la interacción objeto-sensor y la forma de captura de energía, los sensores satelitales se clasifican en: 01 En función de la interacción objeto-sensor y la forma de captura de energía, los sensores satelitales se clasifican en: Aéreos y Espaciales Pasivos y Activos Radares y Sonares Oblicuos o Nadires 02

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico Temas ENERGÍA SOLAR RED DE MEDICION POTENCIAL SOLAR VARIABILIDAD DEL RECURSO ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía MODIS - Aqua Aplicaciones Ambientales: Incendios

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS: PERCEPCION REMOTA FOTOGRAMETRIA DIGITAL

CONCEPTOS BASICOS: PERCEPCION REMOTA FOTOGRAMETRIA DIGITAL CONCEPTOS BASICOS: PERCEPCION REMOTA FOTOGRAMETRIA DIGITAL ARQ. MARTHA C. VILLANUEVA SANCHEZ. Gerente Comercial Sistemas de Información Geográfica S.A. De C.V. IMÁGENES: OPCIONES 1858 1900 1950 1970 1990

Más detalles

Escala. Prof. Ricardo Fernandez

Escala. Prof. Ricardo Fernandez Escala Primer curso para países sudamericanos de habla hispana sobre metodologías de evaluación de la degradación de tierras en zonas áridas, en el contexto del Proyecto LADA/FAO Prof. Ricardo Fernandez

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Plataformas y sensores.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Plataformas y sensores. Plataformas y sensores. Plataformas en TD. - Se hará referencia a plataformas satelitales. - Satélite: Es una nave espacial fabricada en la tierra, que se envía al espacio en un vehículo de lanzamiento.

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica I

Sistemas de Información Geográfica I ANIFICACIÓN 2015 Sistemas de Información Geográfica I INFORMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería en Agrimensura Departamento Cartografía y Agrimensura Plan de Estudios Plan 2005 Carácter Cuatrimestral Equipo

Más detalles

MÓDULOS FV REFLECTANCIA DE LOS MÓDULOS SOLAR INNOVA

MÓDULOS FV REFLECTANCIA DE LOS MÓDULOS SOLAR INNOVA looking for the future MÓDULOS FV REFLECTANCIA DE LOS MÓDULOS SOLAR INNOVA REFLECTANCIA DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS SOLAR INNOVA 1. Motivación. Un sistema fotovoltaico es una gran superficie de vidrio

Más detalles

correcciones radiométricas lección 9 correcciones radiométricas Teledetección Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz

correcciones radiométricas lección 9 correcciones radiométricas Teledetección Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz 1 correcciones radiométricas lección 9 sumario 2 Introducción. Distorsiones de la imagen. Radiométricas. Geométricas. Operadores. Concepto. Propiedades. Tipos. Correcciones radiométricas. Restauración

Más detalles

TALLER FUNDAMENTOS DE PERCEPCIÓN REMOTA

TALLER FUNDAMENTOS DE PERCEPCIÓN REMOTA COMITÉ SATELITAL MINAGRI TALLER FUNDAMENTOS DE PERCEPCIÓN REMOTA INIA, La Platina viernes 29 de octubre 2009 ORTOIMÁGENES SATELITALES CARTOGRAFÍA BASE QUÉ VEREMOS Evolución uso Imágenes satelitales en

Más detalles

Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos.

Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos. Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos. Cómo surgieron los sensores remotos? Volar ha sido, desde épocas muy remotas, uno de los sueños más intensamente anhelados por la Humanidad.

Más detalles

QUE ES UNA IMAGEN SATELITAL?

QUE ES UNA IMAGEN SATELITAL? PLATAFORMA SATÉLITE SENSOR: QUE ES UNA IMAGEN SATELITAL? Los satélites de observación de recursos naturales orbitan a unos 800 km de altura y van cubriendo cíclicamente franjas de la superficie terrestre,

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Tema 4. Sensores Electroópticos. Cámaras Digitales

Tema 4. Sensores Electroópticos. Cámaras Digitales Estructura del Tema 1 4.5 Cámaras digitales fotogramétricas 4.5.1 Situación del mercado a finales del s.xx. Aparición de cámaras digitales 4.5.2 Clasificación de cámaras digitales fotogramétricas. - Cámaras

Más detalles

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales 2017 - AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales En diferentes medios de comunicación han circulado imágenes de la NASA sobre los incendios que

Más detalles

Remote Sensing Geoimage

Remote Sensing Geoimage RS-GEOIMAGE se especializa en el campo de la Percepción Remota (Teledetección), el procesamiento de imágenes de satélite y GIS. Brindando servicios de consultoría y asesoría en la adquisición, procesamiento,

Más detalles

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. SENSORES REMOTOS Sistemas espaciales de Teledetección Ing. RNR. Jhon Méndez Guanare, Abril 2016 El conocimiento del territorio

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Juan Fernando Gómez Pérez Ingeniero ambiental, M.Sc. Ingeniería urbana Docente ocasional ECAPMA - CEAD Medellín juanf.gomez@unad.edu.co Qué es ACV? Es una herramienta para la

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

2. Radiación solar y movimiento de la Tierra

2. Radiación solar y movimiento de la Tierra 9 2. Radiación solar y movimiento de la Tierra 2.1 Características de la radiación solar En este apartado se pretende exponer las características del foco energético del proyecto. La radiación solar. Las

Más detalles

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC Introducción a la Percepción Remota Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Clima Aplicaciones Ambientales: Oceanografía

Más detalles

ACTIVIDAD PRÁCTICA ASOCIADA: ANÁLISIS VISUAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE ÍNDICES DE VEGETACIÓN Y COMPONENTES PRINCIPALES

ACTIVIDAD PRÁCTICA ASOCIADA: ANÁLISIS VISUAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE ÍNDICES DE VEGETACIÓN Y COMPONENTES PRINCIPALES TEMAS 4 y 5._ AAPLICACIONES AGRÍCOLAS. DISCRIMINACIÓN DE SUPERFICIES CULTIVADAS Y MEDICION DE AREAS AGRICOLAS HOMOGENEAS UTILIZANDO IMÁGENES LANDSAT-TM E IMÁGENES IRS APLICACIONES FORESTALES ACTIVIDAD

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA4-1 CA4 Actividades Qué es el efecto invernadero? Por qué efecto invernadero? Vemos al Sol como un cuerpo brillante. La Tierra es otra

Más detalles

Técnicas de Teledetección aplicadas a la gestión de los recur

Técnicas de Teledetección aplicadas a la gestión de los recur Técnicas de Teledetección aplicadas a la gestión de los recursos hídricos Los orígenes Los orígenes Caracterización y tipos de sensores Definiciones Se entiende por plataforma los satélites (LANDSAT, METEOSAT,

Más detalles

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. UTILIZACIÓN

Más detalles

Curso online de Teledetección con QGIS 3

Curso online de Teledetección con QGIS 3 Teledetección con QGIS 3 El curso online de va dirigido a todos aquellos que deseen aprender a trabajar con imágenes satélite en el entorno de QGIS. Inscripción formacion@mappinggis.com Lugar de impartición

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas. Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental - 2013 6. Aplicaciones específicas. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Aspectos prácticos: Qué es un MDE? Dónde conseguir un MDE para Ecuador? SRTM. ASTER.

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO EN HIDROCIENCIAS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO EN HIDROCIENCIAS COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO EN HIDROCIENCIAS CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS USANDO IMÁGENES DE SATELITE

Más detalles

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

9: MAPAS. Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. 9: MAPAS Mapa Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre. Orientación La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte. Para indicarlo se emplea un símbolo

Más detalles

Diseño Pasivo: Diseñando para la Iluminación Natural

Diseño Pasivo: Diseñando para la Iluminación Natural Diseño Pasivo: Diseñando para la Iluminación Natural Objetivo Al final del curso el participante tendrá un conocimiento más amplio de la importancia de la iluminación natural y su impacto en el diseño

Más detalles

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO USO DE SUELO Origen: COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO Este mapa se desarrolló a partir de imágenes satelitales Landsat e información secundaria a diversas escalas (1:50000; 1:250000) del MAG, IICA

Más detalles

La firma espectral. Interacción de la REM con la materia. Qué es la firma espectral?

La firma espectral. Interacción de la REM con la materia. Qué es la firma espectral? La firma espectral Interacción de la REM con la materia La interacción entre la radiación y la materia que compone la cubierta terrestre es la clave para la interpretación de la imágenes de satélite. La

Más detalles

Análisis de Cobertura de Tierras para Mayagüez P.R., Utilizando Imágenes de Landsat (MSS, TM y ETM+)

Análisis de Cobertura de Tierras para Mayagüez P.R., Utilizando Imágenes de Landsat (MSS, TM y ETM+) Análisis de Cobertura de Tierras para Mayagüez P.R., Utilizando Imágenes de Landsat (MSS, TM y ETM+) Adail A. Rivera Nieves 1 1 Estudiante Sub-Graduado Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura Universidad

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

PERCEPCIÓN N REMOTA APLICADA A ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

PERCEPCIÓN N REMOTA APLICADA A ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS PERCEPCIÓN N REMOTA APLICADA A ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS GICOS INTRODUCCIÓN N A LA PERCEPCIÓN N REMOTA 7 DE JULIO DE 2008 Ing. Edgar Peñaherrera Hidalgo edgar.penaherrera@clirsen.com TELEDETECCION Es la

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 (1992-1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DOCUMENTO: HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DOCUMENTO: HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. DOCUMENTO: HUELLA ECOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. 1 ÍNDICE 1. OBJETO.... 3 2. ANTECEDENTES.... 3 3. INFRAESTRUCTURAS DE ADUCCIÓN. REGULACIÓN: PRESAS Y EMBALSES.... 3 4. INFRAESTRUCTURAS

Más detalles

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD Programa colaborativo de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Programa Nacional Conjunto, ONU REDD PARAGUAY AVANCES EN EL INVENTARIO

Más detalles

La estadística en Internet

La estadística en Internet 5 La estadística en Internet Neus Canal Díaz 5.1. Introducción Actualmente, Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en muchas áreas, como es la investigación científica.

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

Topográfico. Características. Generales del Mapa

Topográfico. Características. Generales del Mapa El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Curso online de Teledetección con QGIS 3

Curso online de Teledetección con QGIS 3 Teledetección con QGIS 3 El curso online de va dirigido a todos aquellos que deseen aprender a trabajar con imágenes satélite en el entorno de QGIS. Inscripción formacion@mappinggis.com Lugar de impartición

Más detalles

CURSO: GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE SOBRE GVSIG (AVANZADO)

CURSO: GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE SOBRE GVSIG (AVANZADO) CURSO: GEOPROCESAMIENTO CON SEXTANTE SOBRE GVSIG (AVANZADO) ON-LINE DEL 4 MARZO AL 12 MAYO DEL 2013 CON CERTIFICACIÓN ASOCIACIÓN GVSIG Área de Formación GVSIG-TRAINING.COM Índice 1 INFORMACIÓN SOBRE LAS

Más detalles

Filtros digitales dominio del espacio dominio de la frecuencia

Filtros digitales dominio del espacio dominio de la frecuencia Tema 3: Filtros 1 Filtros digitales Los filtros digitales constituyen uno de los principales modos de operar en el procesamiento de imágenes digitales. Pueden usarse para distintos fines, pero en todos

Más detalles

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14 lección 14 1 sumario Introducción. Campos de aplicación de la teledetección. Fase de entrenamiento. Fase de clasificación. Control de calidad. 2 aplicaciones de la teledetección Litosfera Estudios geológicos

Más detalles

TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CHUVIECO, E Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel Ciencia.

TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CHUVIECO, E Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel Ciencia. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CHUVIECO, E. 2006. Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el Páginas 155 a 176. Antes de iniciar un proyecto en el que se utilice la teledetección como

Más detalles

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PARA MODELOS DE COMBUSTIBLES EN DOS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CHIAPAS

ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PARA MODELOS DE COMBUSTIBLES EN DOS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CHIAPAS ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL PARA MODELOS DE COMBUSTIBLES EN DOS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CHIAPAS Consultoría realizada por: Juan Alberto Hernández Hernández Para la Comisión Nacional de Áreas

Más detalles

La Representación de la Tierra

La Representación de la Tierra La Representación de la Tierra El Globo terráqueo y los mapas I. La Representación de La Tierra 1. Modos de Representación del Planeta Tierra Para el mayor estudio del planeta en que vivimos, desde la

Más detalles

Teledetección Bases Físicas

Teledetección Bases Físicas Teledetección Bases Físicas Técnicas Espaciales de Análisis Contenido Bases físicas Proceso de toma de datos Formación de color Sistemas y sensores satelitales Aplicaciones Componentes de un Sistema de

Más detalles

Figura Ejemplos de áreas de coberturas de las imágenes de satélite.

Figura Ejemplos de áreas de coberturas de las imágenes de satélite. 1.6 INTERPRETACION DE IMÁGENES DE SATELITE El análisis o interpretación de los datos provenientes de imágenes de satélites, se realiza a través de técnicas automáticas de análisis digital y de patrones

Más detalles