XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, de Septiembre de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Madrid, AGE-CSIC, de Septiembre de 2012"

Transcripción

1 Procesos de colonización y densificación de zonas arbóreas y matorrales como indicador del cambio global en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici CTFC: Centro Tecnológico Forestal de Catalunya magda.pla@ctfc.cat RESUMEN El Parque Nacional de Aigüestortes y ha sufrido fuertes cambios sociodemográficos en los últimos decenios, los cuales se prevé que se reflejen en la estructura del paisaje. La comprensión del impacto histórico de los usos del suelo sobre la dinámica de las principales formaciones vegetales del Parque Nacional nos ofrece una base de referencia esencial para interpretar y poder evaluar mejor los posibles impactos del cambio global sobre la biodiversidad y su funcionalidad. El principal objetivo del trabajo es cuantificar los procesos de colonización y densificación de las principales formaciones boscosas del Parque Nacional y Zona Periférica en los últimos 50 años. Se ha analizado la dinámica espacio-temporal en las masas boscosas en dos etapas: y a partir de la clasificación de las ortoimágenes en un mapa binario de bosque o no bosque. Se han definido los criterios de colonización o densificación en función de los cambios de cubierta boscosa, expresados en una celda de 100x100m. Se ha analizado un total de ha de bosque actual, de las cuales, a lo largo del primer periodo aproximado de 30 años ( ), se colonizaron ha con un recubrimiento medio del 56%. A lo largo del segundo periodo aproximado de 20 años ( ), se colonizaron 721 ha con un recubrimiento medio de 42%. Han sufrido densificación un total de ha en el primer periodo, pasando del 32% al 75% de recubrimiento. A lo largo del segundo periodo, han sufrido densificación ha, pasando del 31% al 68%. PALABRAS CLAVE Cambios paisaje, colonización, densificación, Parque Nacional Aigüestortes. ABSTRACT Aigüestortes National Park and Lake Sant Maurici has suffered severe sociodemographic changes in recent decades, which is expected to be reflected in the structure of the landscape. Understanding the historical impact of land use on the dynamics of the main vegetation National Park offers an essential baseline for interpreting and better assess the potential impacts of global change on biodiversity and functionality. The main objective of this study is to quantify the processes of encroachment and densification of the main forest formations in the National Park and its peripheral zone in the last 50 years. We analyzed the spatiotemporal dynamics in two stages: and from the classification of

2 orthoimagery to a binary map of forest or non forest. Encrhoachment and densification has been determined as a function of changes in forest cover expressed in a cell 100x100m. We analyzed ha total current forest, of which along the first period of approximately 30 years (from 1956 to 1990) 1610 ha suffered colonization with an encroachment of 56%. During the second period of approximately 20 years ( ) were colonized 721 ha with an encroachment of 42%. During the first period occurred densification in 8536 ha between 32% to 75% coverage. During the second period suffered densification 5494 ha between 31% to 68% coverage. KEY WORDS Landscape changes, encroachment, densification, Aigüestortes National Park. 1 INTRODUCCIÓN En los últimos decenios se ha producido, a nivel del paisaje, un importante aumento de la superficie boscosa y de la densidad de las masas forestales y arbustivas relacionado, principalmente, con los cambios de uso del territorio. Es, por tanto, de prever que los fuertes cambios sociodemográficos que ha experimentado tanto el Parque Nacional como la Zona Periférica de Protección, se reflejen en la estructura del paisaje. La comprensión del impacto histórico de los usos del suelo sobre la dinámica de las principales formaciones vegetales del Parque Nacional nos ofrece una base de referencia esencial para interpretar y poder evaluar mejor los posibles impactos del cambio global sobre la biodiversidad y su funcionalidad. El presente trabajo se enmarca en un proyecto de Investigación en materias relacionadas con los Parques Nacionales, concretamente forma parte del proyecto TREBIO: El papel de las trayectorias históricas en los cambios de usos de suelo sobre la biodiversidad en el Parque Nacional d Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. 2 ZONA DE ESTUDIO La zona de estudio comprende el límite del Parque Nacional de Aigüestortes i Estanys de Sant Maurici y zona periférica. También se ha considerado la zona delimitada por la Red Natura Así pues, se ha extendido el análisis a una zona protegida cercana: el Parc de l Alt Pirineu. (figura 1) en el noroeste de Catalunya. La zona de estudio está en la zona de dominio de las altas montañas de los Pirineos con un rango de altitud de m a m. El paisaje está formado básicamente por zonas rocosas y vegetación subalpina. Por debajo de los m está ocupado básicamente por coníferas, y por encima de los m, por pastos alpinos. Debido a las particularidades de la gestión forestal de la zona y la heterogeneidad topográfica, los bosques de la zona pueden tener características estructurales variables. Antes del establecimiento de zonas protegidas, la economía de la zona era básicamente: agricultura, ganadería y gestión forestal. En 1955 se declaró el Parque Nacional de Aigüestortes i Estanys de Sant Maurici y en 2003 el Parque Natural del Alt Pirineu. La declaración de zona protegida conllevó algunos cambios de usos del paisaje, tal vez más acusados en la zona de Aigüestortes, donde según Gràcia (2011) en la zona interior al Parque se abandonaron la agricultura y ganadería pero se conservaron en la zona Periférica. Recientemente la agricultura y ganadería de la zona ha ido también en retroceso, lo que ha llevado al abandono de las zonas agrícolas y pastos. Estos cambios en los usos del paisaje han favorecido la colonización y densificación de las zonas boscosas. Límite Parque Nacional Límite Parque Natural Figura 1. Zona de estudio. La zona azul define la zona del Parque Natural. La zona del este es el Parque de l Alt Pirineu y la zona del oeste es Aigüestortes. El límite rojo es estrictamente el Parque Nacional. 3 MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Procesado de imágenes Se han recopilado las fotografías del vuelo de 1956 disponibles, ortofotomapas del período

3 correspondientes a la primera serie de ortofotomapas de Catalunya generada por el Instituto Cartográfico de Catalunya, y ortofotomapas actuales (2009). Las fotografías de 1956: se ha partido de las imágenes facilitadas en formato digital por el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). La UAB había escaneado las fotografías aéreas a 800 ppp y la imagen resultante tiene una resolución de 1 m. Para su corrección geográfica se han utilizado entre 15 y 20 puntos de control a partir de zonas identificadas en ortofotografías actuales. Posteriormente se han ortorectificado utilizando un modelo digital del terreno. El error cuadrático medio (RMS) de las correcciones de las imágenes está entre 2 y 5 m. Se ha considerado muy aceptable dada la dificultad de encontrar puntos de control, debido a la mala calidad de la imagen en algunas situaciones. Una vez ortorrectificadas las imágenes se han mosaicado para poder trabajar de manera conjunta y evitar solapamientos. En el proceso de mosaico ha sido necesario escoger en cada caso de solapamiento la mejor ortofotografía. Las imágenes de 1990 corresponden a la primera serie de ortofotomapas de Catalunya realizada por el Instituto Cartográfico de Catalunya, escala 1:5.000, y corresponden a fotografías aéreas realizadas entre 1987 y Actualmente estaban descatalogadas. En su tiempo se publicaron en formato papel y actualmente el ICC está realizando un proceso de digitalización y georreferenciación semiautomática. Así pues, se han obtenido los ortofotomapas escaneados y georreferenciados con un error aceptable. Las imágenes tienen una resolución de 0.5 m. Es importante destacar que dichas imágenes, al ser un escaneado de la información editada en formato papel contienen topónimos y malla de referencia, a la vez que la calidad de la imagen no es la mejor pues se nota un pequeño efecto de pixelado. Las imágenes de 2009 corresponden a la última versión de ortofotomapas de Catalunya realizada por el Instituto Cartográfico de Catalunya, escala 1: Pertenecen a un vuelo con información del infrarrojo cercano, que será de utilidad en el proceso de clasificación automática. Así pues, cada imagen está formada por las tres capas RGB de información. La resolución original es también de 0.5 m Las imágenes de cada una de las series temporales se han clasificado automáticamente a una nueva imagen de vegetación (arbórea o matorral) y zonas con suelo desnudo o vegetación escasa. Según cada una de las series temporales se ha procedido de una manera un poco distinta en función de la calidad de las imágenes. 3.2 Determinación de la cubierta boscosa En el caso de las imágenes de 1956, a partir del mosaico de la zona de estudio, se han enmascarado los usos del suelo que no eran necesarios para el análisis siguiente y que podían aportar ruido en la clasificación. Así pues, se han quitado las rocas, neveros y masas de agua. A continuación se ha dividido la imagen global en distintos fragmentos según la homogeneidad de la calidad con el objetivo de que cada uno de los fragmentos sea lo más homogéneo posible de luz y contraste (figura 2). En algunos casos además ha sido necesario modificar el histograma de la imagen para resaltar mejor las diferencias entre bosque y no bosque. Se ha realizado una clasificación automática asignando 2 centros de cluster (futuras categorías) según las características de cada fragmento de imagen. En algún fragmento ha sido necesario utilizar 3 centros de cluster para diferenciar bien la vegetación tipo arbolado o matorral del resto y, según los casos, después de un análisis visual de la imagen y del resultado, la tercera categoría se ha reclasificado como vegetación o como suelo con vegetación escasa. Figura 2. Sucesión temporal entre 1956 y De izquierda a derecha se muestra la imagen del 1956, imagen del 1990 y la imagen clasificada donde la colonización aparece en naranja; la densificación, en azul; las zonas no alteradas, en verde y las zonas no boscosas, en gris. En las imágenes de 1990 ha sido necesario pasar un filtro de mediana a los píxeles cercanos (ventana de 3x3 píxeles) para homogeneizar la imagen y reparar un poco el efecto del pixelado. La clasificación automática se ha realizado inicialmente con tres categorías: dos categorías correspondían a zona con vegetación y la tercera vegetación escasa. Las dos categorías de vegetación se han reclasificado como una única categoría. Las imágenes de 2009, con infrarrojo cercano, se han clasificado utilizando las tres bandas disponibles (RGB) como información de entrada. Se han utilizado 2 categorías de partida lo que

4 ha permitido diferenciar bien entre bosque y no bosque. 3.3 Cálculo de la fracción de cabida cubierta (FCC) Se ha calculado el porcentaje de bosque en celdas de 100x100 m (1ha). El tamaño de la celda cubre la unidad mínima de fotointerpretación considerada en el Mapa de Cubiertas del suelo de Catalunya (MCSC v3) que es de 500 m 2 (0,05 ha) y a la vez permite considerar la FCC de manera consistente en las tres series de ortofotomapas. El MCSC v3 (CREAF, 2010) se ha utilizado para seleccionar las zonas de bosque actual que se han analizado. No se han considerado las zonas que podían ser bosque en un pasado y actualmente no lo son porque, según la dinámica socioeconómica de la zona, serían zonas poco abundantes. Para cada celda de 100 x 100 m se ha calculado el promedio de píxeles de bosque y así se obtiene el % de bosque por ha. 3.4 Determinación de los Factores de cambio Se ha considerado colonización cuando en el estado inicial hay un recubrimiento superior al 10% y el porcentaje de cambio es superior al 10% (Améztegui et al., 2010). Se ha considerado como densificación cuando en el estado inicial hay un recubrimiento entre el 10% y 40% y un incremento superior al 20% (Améztegui et al., 2010). Para cada celda de 100x100 m se ha calculado el % de cambio como resta entre dos periodos. Se han considerado dos periodos concretos: periodo 1 corresponde de 1956 a 1990, y el periodo 2, entre 1990 y RESULTADOS En el caso de los bosques, que según el MCSCv3 ocupan un total de ha en la zona de estudio, en el primer período ( ) se han colonizado 1610 ha alcanzando un recubrimiento medio de 56%. En el segundo período ( ), un total de 721 ha, con un recubrimiento medio del 42% (tabla 1). Han sufrido densificación ha a lo largo del primer periodo y se ha pasado de un recubrimiento de 32% al 75%. A lo largo del segundo periodo han sufrido densificación ha, pasando de 31% a 68%. Con estos datos se puede ver ya que la mayoría de cambios han ocurrido a lo largo del primer periodo. Se ha calculado una tasa de colonización anual. A lo largo del primer periodo es de 53 ha por año y en el segundo periodo es de 36 ha por año. También se ha calculado una tasa de densificación con unos resultados de 264 ha por año a lo largo del primer periodo y 274 ha por año a lo largo del segundo periodo ha % ha % Colonización % % Densificación % > 75% % > 68% Tabla 1. Superficies colonizadas y densificadas en los dos periodos de estudio. Se muestra la superficie total en ha y el % de recubrimiento promedio: final en el caso de la colonización y inicial y final, en el caso de la densificación. Si tenemos en cuenta que la zona de bosque analizada dentro de los límites de parque nacional es de ha y las zonas boscosas de fuera del parque nacional son ha, tal y cómo se muestra en la tabla 2, observamos que el 2,24% y el 0,99% han sufrido colonización respectivamente. Asimismo, 19,40% y 5,12% de parque y no parque han sufrido densificación a lo largo del primer periodo analizado. Referente al segundo periodo analizado, el 0,25% de bosque dentro del parque y el 0,45% de bosque de fuera del parque han sufrido colonización, mientras que un 8,39% y 3,36% de bosque dentro del parque y fuera del parque respectivamente han sufrido densificación. A lo largo del primer periodo se puede estimar una tasa de colonización de 47 ha/año y una densificación promedio de 251 ha/año. A lo largo del segundo periodo las tasas son de 37 ha/año de colonización y de 289 ha/año de densificación PN NoPN PN NoPN Colonización 2,24% 0,99% 0,25% 0,45% Densificación 19,40% 5,12% 8,39% 3,36% Tabla 2. Proporción de superficies boscosas colonizadas y densificadas en los dos periodos de estudio, en función de estar dentro del Parque Nacional (PN) o fuera del Parque Nacional (No PN). Del mismo modo, en la tabla 3 se muestra como el 2,02% de bosque colonizado a lo largo del primer periodo corresponde a la zona de Red Natura 2000 de Aigüestortes, el 1,52% a l Alt Pallars y 0,70% está fuera de la Red Natura. Del bosque densificado en el mismo periodo, el

5 11,03% corresponde a Aigüetortes, el 7,13% a l Alt Pallars y el 3,98% queda fuera de la Red Natura. Referente al segundo periodo analizado las proporciones de bosque colonizado corresponden en un 0,54% a Aigüetortes frente a un 1,07% a l Alt Pallars y 0,23% queda fuera de la Red Natura. Las proporciones de bosque densificado corresponden; 5,66% a Aigüetortes, 6,95% a l Alt Pallars y 1,99% e espacio fuera de la Red Natura. Cabe destacar que l Alt Pallars se declaró zona ZEPA en AG AP No RN Colonización 2,02% 1,52% 0,70% Densificación 11,03% 7,13% 3,98% Colonización 0,54% 1,07% 0,23% Densificación 5,66% 6,95% 1,99% Tabla 3. Proporción de superficies boscosas colonizadas y densificadas en los dos periodos de estudio en función de pertenecer a la Red Natura 2000 de Aigüestoretes (AG) o de Alt Pallars (AP), o fuera de la Red Natura (No RN) Si analizamos el cambio a nivel de especie se puede ver cómo el pino negro (Pinus uncinata) y pino silvestre (Pinus sylvestris) son las especies que han sufrido mayor proporción de cambio, tanto densificación como colonización en los dos períodos. También cabe destacar que son las especies más presentes en la zona de estudio. A la hora de interpretar la distribución de especies cabe recordar, tal y como se ha comentado anteriormente, que se está analizando la distribución actual de bosque a partir del MCSCv3 y, por lo tanto, su distribución de especies. Por ejemplo: se está asumiendo que las zonas que actualmente son pino negro, ya lo eran a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. El matorral parece haber sufrido cambios en la misma dirección pero sería necesario hacer un análisis más detallado de los resultados de la clasificación. 5 CONCLUSIONES En la última mitad del siglo XX ha habido procesos de densificación y colonización importantes en las zonas boscosas de la zona analizada, siendo más importantes los procesos de densificación (figura 3). La tasa de colonización es similar en los dos periodos analizados mientras que se observa una tasa de densificación ligeramente superior en el segundo periodo. Ésto puede ser debido a que los procesos de colonización pueden estar más limitados por las características del paisaje, mientras que los procesos de densificación son realmente más dependientes de los procesos de cambios de usos del suelo. Las diferentes proporciones de colonización y, especialmente, de densificación entre las zonas de Parque Nacional en los dos periodos analizados, así como las diferencias de densificación encontradas en los dos periodos analizados para las dos zonas de Red Natura (Aigüestortes y Alt Pallars) parecen confirmar que la diferencia de gestión de los bosques en zonas protegidas y zonas no protegidas es la causa principal de las diferencias de densificación de bosque. Figura 3. Cambio producido entre 1990 y 1996 (arriba) y entre 1990 y 2009 (abajo). De color verde se muestran las zonas de bosque inalteradas, de color azul las zonas densificadas y en naranja, las colonizadas. AGRADECIMIENTOS Al Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino por la financiación del Proyecto

6 TREBIO: El papel de las trayectorias históricas en los cambios de usos del suelo sobre la biodiversidad en el parque nacional de Aigüestortes i Llac de Sant Maurici ( ). Al Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona por haber cedido las imágenes del vuelo del 1956 escaneadas. BIBLIOGRAFÍA Ameztegui, A., Brotons, L. y Coll, L Landuse changes as major drivers of Mountain pine (Pinus uncinata Ram.) expansion in the Pyrenees, Global Ecology and Biogeography, 19, Batllori, E. y Gutiérrez, E Regional treeline dynamics in response to global change in the Pyrenees, J.Ecol 96(6), Camarero, J.J. y Gutiérrez, E Pace and pattern of recent treeline dynamics: response of ecotones to climatic variability in the Spanish Pyrenees, Climatic Change, 63, Carrillo, E., Casas, C., Marmí, M., Bagaria, G., Puente, A. y Ninot, J.M. (en prensa). Reforestació de l estatge subalpí per boscos de Pinus uncinata: diversitat i estructura. En: IX Jornades sobre Recerca al Parc Nacional d'aigüestortes i Estamy de Sant Maurici. Barcelona CREAF, MCSC v3: Mapa de Cubiertas del Suelo de Catalunya, versión 3. Gràcia, M., Meghelli, N., Comas, L. y Retana, J Land-covers changes in and around a Nacional Park in a mountain landscape in the Pyrenees, Reg. Environ. Change, 11,

Palabras clave Cambios paisaje, colonización, densificación, Parque Nacional Aigüestortes, NDVI.

Palabras clave Cambios paisaje, colonización, densificación, Parque Nacional Aigüestortes, NDVI. 6CFE01-027 2/13 Análisis de procesos de colonización y densificación de zonas arboladas del Pirineo central a partir de aplicaciones geográficas y teledetección PLA, M. 1, AMEZTEGUI, A., BROTONS, L. y

Más detalles

Resultados preliminares sobre el decaimiento de las masas forestales del Maresme usando imágenes Sentinel-2A

Resultados preliminares sobre el decaimiento de las masas forestales del Maresme usando imágenes Sentinel-2A Resultados preliminares sobre el decaimiento de las masas forestales del Maresme usando imágenes Sentinel-2A Anna Tardà 1, Lydia Pineda 1, Vicenç Palà 1, Ramon Riera 2, Jordi Corbera 1 y Fernando Pérez

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest InForesT Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest Sistemas de Información y Gestión

Más detalles

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES.

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. (15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Una planificación del medio ambiente, que conduzca a una explotación más racional de los recursos naturales,

Más detalles

Descarga de Ortofotografías y datos del territorio.

Descarga de Ortofotografías y datos del territorio. Contenidos disponibles e información relacionada. 1 Índice: 1 Introducción...3 2 Descripción gráfica de ámbitos geográficos...3 2.1. Cobertura del ámbito Regional:...3 2.2. Cobertura de ámbitos Locales...5

Más detalles

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución

INFOREST. Jornada Presentación InForest. Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest INFOREST Sistema de Gestión e Inventario Forestal: Aplicación de Imágenes de Satélite de Muy Alta Resolución Jornada Presentación InForest Sistemas de Información y Gestión

Más detalles

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez

Biol. Michelle Farfán Gutiérrez Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM Maestría en Manejo Integrado del Paisaje Deforestación y Conservación (1972-2000) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco Biol.

Más detalles

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO:

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO: Estudios de caso en Cataluña y Madrid Gema HERRERO CORRAL Unité Recherche Ecologie des Forêts Méditerranéennes Institut

Más detalles

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR, xgaritano@hazi.eus 1 00 índice Ejemplos 2 01 850 km 700 km 20 km 1 km - 8

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Distribución de «varillales» y «chamizales» en la zona reservada Allpahuayo Mishana (zram) utilizando imagen digital del satélite Landsat tm.

Distribución de «varillales» y «chamizales» en la zona reservada Allpahuayo Mishana (zram) utilizando imagen digital del satélite Landsat tm. Distribución de «varillales» y «chamizales» en la zona reservada Allpahuayo Mishana (zram) utilizando imagen digital del satélite Landsat tm. Darwin Gómez Universidad Nacional Mayor de San Marcos awin@viabcp.com

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA Modelo dinámico de cambio de cobertura y uso de suelo en una zona de transición urbano

Más detalles

Información geoespacial y desarrollo sostenible, perspectivas globales: CUBO DE DATOS GEOESPACIALES DE MÉXICO

Información geoespacial y desarrollo sostenible, perspectivas globales: CUBO DE DATOS GEOESPACIALES DE MÉXICO Información geoespacial y desarrollo sostenible, perspectivas globales: CUBO DE DATOS GEOESPACIALES DE MÉXICO Cubo de Datos Arreglo masivo de datos multidimensionales (ráster). Cubo de Datos t Arreglo

Más detalles

Mapas de modelos de combustible y de modelos de inflamabilidad en Cataluña

Mapas de modelos de combustible y de modelos de inflamabilidad en Cataluña Mapas de modelos de combustible y de modelos de inflamabilidad en Cataluña Teresa Mata 1, José Ángel Burriel 1, Joan Josep Ibàñez 1, Jordi Vayreda 1 Resumen Durante la realización del Inventario Ecológico

Más detalles

Acción D4 Seguimiento matorralización de pastos LIDAR

Acción D4 Seguimiento matorralización de pastos LIDAR Acción D4 Seguimiento matorralización de pastos LIDAR NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO FORESTAL Y AGRARIO LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA > 20.000 km 700 km 1 km - 8 km < 120 m 0 m ww LIDAR 2017

Más detalles

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7) 7-9 CATALUÑA 1/6/6 9:12 Página 328 328 CAMBIOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑA CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES Las zonas forestales son predominantes alcanzando el 55,4% de la superficie total. La agricultura

Más detalles

Los modelos de datos

Los modelos de datos Los modelos de datos Modelo Raster Columnas Filas Fila, columna 8. Cereal. Olivar. regadío Modelo de datos vectorial Modelo de datos raster fila columna. Carretera propuesta. Cereal. Olivar. regadío Ejemplos

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2 1 y Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

Más detalles

TEMA 6: ELABORACIÓN DEL MAPA DE USOS DEL SUELO

TEMA 6: ELABORACIÓN DEL MAPA DE USOS DEL SUELO TEMA 6: ELABORACIÓN DEL MAPA DE USOS DEL SUELO 1.- En los mapas de usos de suelo podemos ver representado los diferentes usos de suelo que el ser humano hace del territorio. En la figura 1 tenemos un ejemplo

Más detalles

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que: 3.10. Terreno forestal y Montes Preservados 3.10.1 Terreno forestal La Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, que es de aplicación a los todos los

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

MAPAS DE MODELOS DE COMBUSTIBLE Y DE MODELOS DE INFLAMABILIDAD: HERRAMIENTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD

MAPAS DE MODELOS DE COMBUSTIBLE Y DE MODELOS DE INFLAMABILIDAD: HERRAMIENTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD MAPAS DE MODELOS DE COMBUSTIBLE Y DE MODELOS DE INFLAMABILIDAD: HERRAMIENTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD Teresa Mata 1, Joan Josep Ibàñez 1, Jordi Vayreda 1, José Ángel Burriel 1 y Carlos Gracia 1, 2 1CREAF,

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo) Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL DE TOROZO, ES4250006 06 (Toledo) DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Más detalles

Objetivos de la tesis

Objetivos de la tesis Ecosistemas 19 (2): 150-154. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=640 TESIS Y PROYECTOS Factores determinantes de la riqueza, distribución y dinámica de las aves forestales a escala

Más detalles

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) El Real Decreto 202/2012 de 23 de enero sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura

Más detalles

Conectividad ecológica y socioecológica

Conectividad ecológica y socioecológica Trashumancia, Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible Conectividad ecológica y socioecológica F. D. Pineda Universidad Complutense de Madrid Fondo uropeo Agrícola de Desarrollo Rural - Red Rural Nacional

Más detalles

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo

La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo La co b e r t u r a v e g e t a l y l o s c a m b i o s d e u s o del suelo Alejandro Velázquez, Elvira Duran, Alejandra Larrazábal, Faustino López y Consuelo Medina La vegetación es la expresión evolutiva

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES INDICADORES DE LA COMARCA DE LAS HURDES Plan de ordenación de los recursos forestales de las Hurdes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 GEOGRAFÍA...

Más detalles

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio

Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio Análisis espacial. Ejemplos para el estudio de cambios de uso y de factores de riesgo de incendio Jesús Martínez Fernández CIFOR-INIA/UAH e-mail: martinez.jesus@gmail.com Ejemplos de aplicación 1) Cambios

Más detalles

Coeficiente de Admisibilidad en pastos CAP 2015 = Factor Suelo * Factor Pendiente * Factor Vegetación*100

Coeficiente de Admisibilidad en pastos CAP 2015 = Factor Suelo * Factor Pendiente * Factor Vegetación*100 Coeficiente de Admisibilidad en pastos 2015-2020 El coeficiente de admisibilidad de los pastos (CAP) 2015 se calcula píxel a píxel de 5 x 5 m y es el resultado del producto de los factores de suelo, pendiente

Más detalles

PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS LIDAR EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS LIDAR EN LA RED DE PARQUES NACIONALES PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS LIDAR EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Modelos de elevaciones, estadísticos LIDAR e incorporación de los mismos a la cartografía de sistemas naturales de vegetación Julio

Más detalles

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente NAVARRA 1956-2008 Pamplona 12 de marzo de 2009 Colaboración: NAVARRA 1956-2008 v Ortofoto 1956-57 v Mapa de cultivos 1956-57 v Mapa de cultivos 2008 ORTOFOTO

Más detalles

Caracterización de la fenología de los macrófitos en la marisma de Doñana y su relación con la precipitación

Caracterización de la fenología de los macrófitos en la marisma de Doñana y su relación con la precipitación Caracterización de la fenología de los macrófitos en la marisma de Doñana y su relación con la precipitación Ángel Fernández-Carrillo Víctor Rodríguez-Galiano Esperanza Sánchez-Rodríguez Geografía Física

Más detalles

PNOA Ortofotografía Digital de Andalucía

PNOA Ortofotografía Digital de Andalucía PNOA 2016. Ortofotografía Digital de Andalucía Resumen: Ortofotografías de máxima actualidad correspondientes a la Comunidad Autónoma de Andalucía. El tamaño de píxel es de 50 cm, siendo 2016 el año de

Más detalles

El desarrollo del visor Planea para cartografía y urbanismo

El desarrollo del visor Planea para cartografía y urbanismo El desarrollo del visor Planea para cartografía y urbanismo Centro Regional de Información Cartográfica. Comunidad de Madrid. rafael.herrero@madrid.org RESUMEN El visor PLANEA de la Comunidad de Madrid

Más detalles

Antecedentes. Publicación del Atlas estadísticos de las áreas urbanas. El último en Desarrollo e Implementación de dos plataformas digitales:

Antecedentes. Publicación del Atlas estadísticos de las áreas urbanas. El último en Desarrollo e Implementación de dos plataformas digitales: Antecedentes Publicación del Atlas estadísticos de las áreas urbanas. El último en 2006 Desarrollo e Implementación de dos plataformas digitales: ATLAS DIGITAL DE LAS ÁREAS URBANAS SISTEMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

FÁBREGAS REIGOSA, S. 1, MINTEGUI AGUIRRE, J. A. 2 FÁBREGAS REIGOSA, J. I. 1, HURTADO ROA, R. 1, ROBREDO SÁNCHEZ, J. C. 2, HUELIN RUEDA, P.

FÁBREGAS REIGOSA, S. 1, MINTEGUI AGUIRRE, J. A. 2 FÁBREGAS REIGOSA, J. I. 1, HURTADO ROA, R. 1, ROBREDO SÁNCHEZ, J. C. 2, HUELIN RUEDA, P. Cit Criterios i cuantificadores para evaluar los efectos de las restauraciones efectuadas en las cuencas de montaña del Pirineo Aragonés en la primera mitad del siglo XX FÁBREGAS REIGOSA, S. 1, MINTEGUI

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

Especificación de Datos. Othoimagery (Orto imágenes) Juan José Peces

Especificación de Datos. Othoimagery (Orto imágenes) Juan José Peces Especificación de Datos. Othoimagery (Orto imágenes) Juan José Peces 1 Anexo I Anexo II Anexo III 1. Sistemas de coordenadas de referencia 2. Sistema de cuadrículas geográficas 3. Nombres geográficos 4.

Más detalles

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR

ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA FORESTAL EN CANARIAS A PARTIR DE DATOS LiDAR Alfredo Fernández Landa Pedro Pablo Ranz Vega José Luis Tomé Morán Agresta S. Coop. www.agresta.org OBJETIVOS Enriquecer la cartografía

Más detalles

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14

Dpto. Ing. Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz. metodología. metodología. lección 14 lección 14 1 sumario Introducción. Campos de aplicación de la teledetección. Fase de entrenamiento. Fase de clasificación. Control de calidad. 2 aplicaciones de la teledetección Litosfera Estudios geológicos

Más detalles

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas - UNA Objetivo Analizar las características de la estructura

Más detalles

Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas

Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas Un estudio de caso en Ribadeo (NO de España) Andrés M. GARCÍA 1 ; Inés SANTÉ 2 ; Rafael CRECENTE

Más detalles

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat Ing. Agr. José Pedro Castaño (jcastano@inia.org.uy), INIA - Unidad GRAS Ing. Agr. Agustín Giménez (agimenez@inia.org.uy),

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Análisis de mezclas espectrales

Análisis de mezclas espectrales Análisis de mezclas espectrales Apellidos, nombre Ruiz Fernández, Luis Ángel (laruiz@cgf.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría ETSI. Geodésica, Cartográfica y Topográfica

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012. 1. Título del indicador Incendios forestales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Incendios forestales. Agencia Europea de Medio Ambiente

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

3. Fuentes documentales territoriales actuales

3. Fuentes documentales territoriales actuales 3. Fuentes documentales territoriales actuales 219 3. Fuentes documentales territoriales actuales 3.1. Cartografía 3.1.1. Básica y derivada analógica Series con cobertura regional completa - Mapa topográfico

Más detalles

ANÁLISIS DEL CAMBIO DE TIPO DE COBERTURA EN LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN UBICADA EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE.

ANÁLISIS DEL CAMBIO DE TIPO DE COBERTURA EN LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN UBICADA EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE. ANÁLISIS DEL CAMBIO DE TIPO DE COBERTURA EN LA MICROCUENCA URBANA HATO DE LA VIRGEN UBICADA EN EL MUNICIPIO DE IBAGUE. Resumen López, Jaime* y Guevara, Carolina** *Profesor Asistente, Universidad del Tolima,

Más detalles

Sergio Alonso Orrego Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Sergio Alonso Orrego Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Modelación Económica de la Deforestación Tropical en Antioquia (Colombia), 1980-2000: Análisis a una Escala Semi- Fina con Información Espacialmente Explícita Sergio Alonso Orrego Grupo de Investigación

Más detalles

(13) - EVALUACIÓN Y CONTROL DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES.

(13) - EVALUACIÓN Y CONTROL DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES. (13) - EVALUACIÓN Y CONTROL DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES. Andalucía, según las estadísticas anualmente publicadas por ICONA, ocupa uno de los primeros lugares respecto al volumen de pérdidas

Más detalles

ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN

ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TRUJILLO SALA DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA JOSÉ ROA roajose@ula.ve ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN INTRODUCCIÓN El

Más detalles

CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN LAS SUPERFICIES FORESTALES EN EL ESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: VALL D'ALCALA (ALICANTE)

CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN LAS SUPERFICIES FORESTALES EN EL ESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: VALL D'ALCALA (ALICANTE) CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN LAS SUPERFICIES FORESTALES EN EL ESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: VALL D'ALCALA (ALICANTE) P. BERNAL & R. PEREZ-BADIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE GANDIA.

Más detalles

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES DE ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000) Índice Objetivos y características Metodología Puesta en valor y explotaciones

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal

Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal Del rodal al paisaje: un cambio de escala, nuevas perspectivas para la planificación y ordenación forestal Santiago Saura Martínez de Toda Universidad Politécnica de Madrid Ávila, 21 de septiembre de 2009

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( )

Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía ( ) Análisis de cambios en la superficie forestal de Andalucía (1956-2007) Oliver Gutiérrez-Hernández Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS CSIC) Comunicación oral Jornadas de Estudios Regionales

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha editado en 2009 el Mapa Forestal de la región a escala 1:10.000. La escala a la que se ha trabajado, las salidas de información

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Coordinador: Juan Busqué Marcos GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA Este proyecto autonómico tiene por objetivo establecer las bases

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques Nota de prensa MINISTERIO Bosques. Clima. Cambio, lema de 2015 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques En este marco el Departamento celebra

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Control mediante técnicas UAV de la densidad de planta viva en recintos SIGPAC

Control mediante técnicas UAV de la densidad de planta viva en recintos SIGPAC Control mediante técnicas UAV de la densidad de planta viva en recintos SIGPAC Logo empresa Índice 1. Objetivo 2. Tecnología empleada 3. Flujo de trabajo 4. Metodología 5. Entregables Objetivo del servicio

Más detalles

EAE-FER. Luis Nunes. Ana Esteves. Universidade do Algarve. Eduardo Moreno Cuesta. Francisco José Cabello Oliva. Universidad de Huelva

EAE-FER. Luis Nunes. Ana Esteves. Universidade do Algarve. Eduardo Moreno Cuesta. Francisco José Cabello Oliva. Universidad de Huelva EAE-FER Luis Nunes Ana Esteves Universidade do Algarve Eduardo Moreno Cuesta Francisco José Cabello Oliva Universidad de Huelva Ezequiel Álvarez Segovia Consejería de Medio Ambiente OBJETIVOS Realizar

Más detalles

Este trabajo debe citarse de la siguiente forma:

Este trabajo debe citarse de la siguiente forma: Este trabajo debe citarse de la siguiente forma: Hernández-Delgado, E.A.. 2003. Suplemento técnico al Plan de Manejo para la Reserva Natural del Canal Luis Peña, Culebra, Puerto Rico. IV. Alternativas

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

EL MAPA DE CUBIERTAS DEL SUELO DE CATALUÑA: HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

EL MAPA DE CUBIERTAS DEL SUELO DE CATALUÑA: HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EL MAPA DE CUBIERTAS DEL SUELO DE CATALUÑA: HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL J.A. BURRIEL 1, J.J. IBÀÑEZ 1, y X. PONS 2,1 1 Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

[LA RUTA GEOLÓGICA TRANSPIRENAICA. LA GEOLOGÍA DE TODA UNA CORDILLERA AL ALCANCE DEL PÚBLICO] 24,25 y 26 de octubre de 2008

[LA RUTA GEOLÓGICA TRANSPIRENAICA. LA GEOLOGÍA DE TODA UNA CORDILLERA AL ALCANCE DEL PÚBLICO] 24,25 y 26 de octubre de 2008 2008 II Seminario del Geoparque de Sobrarbe Investigación Geológica y Recursos Didácticos. BOLTAÑA [LA RUTA GEOLÓGICA TRANSPIRENAICA. LA GEOLOGÍA DE TODA UNA CORDILLERA AL ALCANCE DEL PÚBLICO] 24,25 y

Más detalles

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Ejemplos de Imágenes y Fotografías Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso. Las imágenes de los ejemplos 1 a 5, fueron tomadas de Sistema

Más detalles

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi Evaluación del estado de conservación de espacios de la red Natura 2000 a través del Inventario Forestal Nacional: un caso de estudio en encinares de la Comunidad de Madrid Laura Fernández de Uña Isabel

Más detalles

El LiDAR como herramienta para la aplicación de silvicultura hidrológica. adaptativa. Àngela. Manrique Alba

El LiDAR como herramienta para la aplicación de silvicultura hidrológica. adaptativa. Àngela. Manrique Alba El LiDAR como herramienta para la aplicación de silvicultura hidrológica adaptativa Àngela Manrique Alba Antonio Dámaso D Del Campo, Miquel Fabra Crespo, Antonio Molina Herrera Grupo Re-Forest Forest,,

Más detalles

Modelos en Ecología del Paisaje

Modelos en Ecología del Paisaje Modelos en Ecología del Paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Modelos en ecología del paisaje Modelos matemáticos diseñados para representar al menos una relación entre patrones

Más detalles

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre:

Geografía Bloque 1. Qué es un mapa? Nombre: Geografía loque 1 Nombre: Grupo: Fecha: 01 Qué es un mapa? Observa los distintos mapas que se te muestran sobre algunas de las lenguas indígenas existentes en nuestro país, principales tipos de vegetación

Más detalles

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Información Topográfica INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Apartado B del articulo 26: El Estado contará con un Sistema

Más detalles

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS.

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS. DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS. Alejandro F. Flamenco Sandoval Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM. DINÁMICA DE CAMBIO DE LA COBERTURA

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas

ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas ESTADISTICAS REGIONALES DE DEFORESTACIÓN (Evaluación de cambio de uso de suelo en Michoacán y el sureste de México) JF Mas (jfmas@ciga.unam.mx) Reunión Nacional de Estadística, Mesa 3 (Tasa de deforestación)

Más detalles

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua Mayo, 2010 1. Antecedentes Desde 1930 Las causas primarias de la deforestación en Nicaragua se remontan desde los años 30 como resultado de una estrategia de

Más detalles

MEDICIÓN EN FOTOGRAFÍAS AÉREAS USANDO FRACTALES

MEDICIÓN EN FOTOGRAFÍAS AÉREAS USANDO FRACTALES Quebracho N 7: (61-66) MEDICIÓN EN FOTOGRAFÍAS AÉREAS USANDO FRACTALES Measurement in aerial photographs using fractals H. J. Hernández Palma 1 Recibido en febrero de 1998; aceptado en diciembre de 1998

Más detalles

MAPA FORESTAL DE ESPAÑA SEMINARIO SOBRE CARTOGRAFIA DE LOS HABITATS ESPAÑOLES

MAPA FORESTAL DE ESPAÑA SEMINARIO SOBRE CARTOGRAFIA DE LOS HABITATS ESPAÑOLES MAPA FORESTAL DE ESPAÑA SEMINARIO SOBRE CARTOGRAFIA DE LOS HABITATS ESPAÑOLES Madrid, 16 octubre 2017 MAPA FORESTAL DE ESPAÑA 1. Metodología: a. Ámbito de actuación y escala de elaboración b. Fuentes que

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

Autor. Santiago Martín Alcón 1. Otros autores. Lluís Coll 1, 2, Álvaro Aunós 3

Autor. Santiago Martín Alcón 1. Otros autores. Lluís Coll 1, 2, Álvaro Aunós 3 Análisis estructural de los bosques pirenaicos de pino negro: tipologías estructurales y factores determinantes Autor. Santiago Martín Alcón 1 Otros autores. Lluís Coll 1, 2, Álvaro Aunós 3 1 Centro Tecnológico

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

b) la etapa de las repoblaciones forestales, tras el despoblamiento rural. A partir de fotografías aéreas de 2009.

b) la etapa de las repoblaciones forestales, tras el despoblamiento rural. A partir de fotografías aéreas de 2009. Análisis histórico del balance de agua azul y agua verde en los montes del T. M. de La Zoma (Te) afectados por el incendio del año 2009 2016 Enguita, G. 2016. Análisis histórico del balance de agua azul

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles