índice Introducción... 7 Itinerario Salas Bibliografía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "índice Introducción... 7 Itinerario Salas Bibliografía"

Transcripción

1 índice Introducción... 7 Itinerario Salas La escalera Sala I. El vestíbulo Sala II. La antecámara Sala III. El antesalón Sala IV. El salón de baile Sala V. El antesalón Sala VI. La sala de los costumbristas andaluces Sala VII. La sala de los costumbristas andaluces Sala VIII. La saleta de los costumbristas madrileños Sala IX. La salita Sala X. El pasillo Sala XI. El comedor Sala XII. El anteoratorio Sala XIII. El oratorio Sala XIV. La sala de juegos de niños Sala XV. El boudoir Sala XVI. La alcoba femenina Sala XVII. El gabinete de Larra Sala XVIII. La sala de la Literatura y el Teatro Sala XIX. El fumador Sala XX. El gabinete Sala XXI. El dormitorio masculino Sala XXII. El despacho Sala XXIII.La sala de billar Sala XXIV. La estufa o serre Sala XXV y XXVI. La sala de interactivos y el teatrino Bibliografía

2

3 El Museo del Romanticismo El Museo del Romanticismo movimiento cultural y político que logró su apogeo en toda Europa durante las primeras décadas del siglo xix y que significó una nueva concepción del mundo está situado en un palacio de estilo neoclásico, realizado bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez en 1776, por encargo del marqués de Matallana. Es una construcción amplia, de línea horizontal, con un gran balcón central y otros cuatro menores que lo acompañan a cada lado. La fachada principal está adornada con el escudo que corresponde a quien fue propietario del palacio en 1850, el conde de la Puebla de Maestre, y en su interior dos patios y un precioso jardín organizan el espacio y dan luz y ventilación. A partir de junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por el rey Alfonso XIII, bajo la dirección del marqués de la Vega-Inclán. Desde su fundación, en 1924, el Museo ocupó este inmueble, ubicado en la calle de San Mateo. Finalmente, el Estado lo adquirió en Al entrar en el vestíbulo, una puerta con cristales, reproducción de la primitiva, da paso al zaguán, en el que se exhibe frente a la taquilla el busto en bronce del fundador del Museo, Benigno Vega-Inclán (Valladolid 1858-Madrid 1942), cincelado en 1931 por Mariano Benlliure.

4 INTRODUCCIÓN

5 El fundador del Museo Vega-Inclán fue uno de los protagonistas de la vida cultural española y llevó a cabo infinidad de proyectos de la más variada índole. Fue desde arquitecto restaurador (el Barrio de Santa Cruz y el Alcázar en Sevilla o la Sinagoga del Tránsito en Toledo), hasta creador de instituciones culturales y museos (la Casa del Greco en Toledo y la Casa de Cervantes en Valladolid). Sus inquietudes, centradas en la revalorización, conocimiento y difusión del Patrimonio Cultural Español, quedaron materializadas en el año 1911 cuando Alfonso XIII creó la Comisaría Regia de Turismo que, desde junio de 1921, se instaló en el edificio que hoy ocupa el Museo. Al frente de la misma, se dedicó al estudio y promoción de los medios para el fomento del turismo que entendió, de forma precursora, como turismo cultural. Aplicó una metodología turística sin precedente, actuando en la red viaria (itinerarios marítimos, ferrocarriles y carreteras), creando una cadena de alojamientos de variada escala (hoteles como el Palace fueron replanteados por él, ideó los Paradores Nacionales y construyó los dos primeros Gredos y Mérida y realizó alojamientos para el turismo rural en albergues, balnearios y casas rurales) y divulgando la cultura artística y las tradiciones (monumentos, museos, parques naturales, paisajes, tipos humanos y folclore). Dedicó muchos esfuerzos a rescatar del olvido valiosos edificios y restos históricos y fue innovador respecto a los criterios a aplicar en la restauración arquitectónica, evitando la reinvención y las reconstrucciones falsificadoras tan características del momento. Entre sus principales intervenciones pueden señalarse las de los conjuntos monumentales de la Alhambra y el Generalife de Granada, el Alcázar sevillano, la Casa del Greco y la Sinagoga del Tránsito en Toledo o la Casa Cervantes en Valladolid. También en Sevilla rehabilitó el Barrio de Santa Cruz y sus Hospederías, que fue uno de los primeros planes urbanísticos llevados a cabo en España dentro de un casco histórico. Fue el impulsor del Museo del Greco en Toledo, un museo monográfico dedicado a la figura del pintor cretense, por quien sentía especial predilección. Por otro lado, su interés por el siglo xvii le llevó

6 a recuperar la casa que habitó Cervantes en Valladolid, convertida en biblioteca y museo. El proyecto de creación del Museo Romántico fue una de sus obras más deseadas y también en la que encontró mayores dificultades. Valoró en su justa medida el siglo xix español, sobre el que recaía, en esos momentos, un espeso silencio y una total falta de interés. En 1924 vio la luz el Museo Romántico, que se inició con la colección personal que había reunido el marqués a lo largo de su vida y que contenía no sólo pintura, sino también otros objetos de mobiliario y artes decorativas. Entre las piezas más destacables que donó, figura el maravilloso cuadro San Gregorio Magno de Francisco de Goya, pintor que consideró, de forma anticipadora, como precursor del Romanticismo. A través de su actividad personal y de su fuerza para implicar a la Administración Pública y a las instituciones en diferentes proyectos, el marqués de la Vega-Inclán dedicó toda su vida a recuperar y difundir el Patrimonio, no solamente histórico y artístico, sino también cultural en el más amplio sentido de la palabra.

7 El nuevo plan museológico El edificio ha pasado por diversas fases de rehabilitación y restauración. En 1944 se acometió una restauración que afectó a la fachada, crujía de la calle Beneficencia, la escalera y la decoración de las salas, así como al arreglo de los pasillos y del pequeño jardín. Desde ese año, la exposición permanente no había sufrido apenas cambios hasta la actualidad. Posteriormente, en el año 1996, se terminó otra fase de restauración, que afectó sobre todo a los espacios bajo cubierta y a la planta baja. En esta última fase de rehabilitación se ha intervenido en algunas zonas de la planta baja, como los patios y el vestíbulo, se han ganado espacios bajo el patio, para almacenes y vestuarios y se ha llevado a cabo el proyecto museográfico de las salas de exposición permanente. Se sitúa en un edificio o palacio construido a finales del siglo xviii, que fue habitado durante el periodo romántico por la familia del conde de la Puebla del Maestre. Cuando el marqués de la Vega-Inclán lo alquiló, en 1920, para instalar la Comisaría Regia de Turismo, fundada por él, ya no vivían en el palacio sus propietarios y éste alojaba las oficinas y depósitos de la editorial Calpe, periodo en el que sufrió reformas en su planta baja y un incendio, que destruyó la decoración de sus salones. Por ello, el Museo fue concebido como una recreación de ambientes, ya que no contenía ningún testigo auténtico de lo que había sido durante la época romántica. Sin embargo, esta situación está lejos de suponer un inconveniente: las casas museo pertenecientes a una determinada familia o propietario pueden ser consideradas como un testimonio escrito o una página inamovible de la historia, lo que las obliga a permanecer siempre iguales a sí mismas. El Museo del Romanticismo, por el contrario, tiene una mayor libertad y flexibilidad a la hora de interpretar el pasado más en consonancia con la museología actual. Para llevar a cabo este recorrido didáctico y creativo por el siglo xix ha sido necesario, como primera condición, ser muy meticulosos con las reconstrucciones, evitando puntos de vista subjetivos y documentándose muy exhaustivamente. Recrear la forma de vida, las habitaciones y las estancias de un periodo histórico concreto es una difícil labor, que requiere una considerable investigación, planeamiento y recursos.

8 Por ello, aunque ya la idea primigenia del Museo consistía en la reproducción de ambientes, en el nuevo plan museológico se ha remarcado especialmente esta cuestión, mejorando la circulación, ampliando los itinerarios y la temática de éstos, solucionando muchas carencias del anterior montaje y, sobre todo, subrayando su condición de casa museo. Todo ello ha supuesto un importante trabajo previo, que abarca desde estudios arquitectónicos sobre el edificio estudio patológico y una investigación histórica-arquitectónica-documental hasta cuestiones meramente decorativas u ornamentales. Se ha tenido en cuenta cómo estaba estructurado el inmueble, cómo eran las habitaciones, los espacios privados y públicos, las zonas nobles y de servicio, etc. Se han investigando antiguas trazas de ventanas y puertas, la disposición de las habitaciones, los colores originales de las paredes, la decoración de los suelos para buscar, en definitiva, cómo era y cómo se vivía en este palacio y las modificaciones que ha ido sufriendo en su estructura original. Al no tener la necesidad de representar a una determinada familia o personaje, ha sido posible abstraer las características generales de la forma de vida de una familia anónima, que deberán coincidir, lo más objetivamente posible, con la manera en que se desarrollaba la vida cotidiana de una clase social definida la nobleza de viejo cuño y la nueva burguesía, con un modo de vida particular y con unas costumbres, formas, rituales, gustos y sentimientos determinados. El montaje del Museo responde a una reconstrucción de interiores, basada no tanto en la funcionalidad de los espacios, como en la forma en que la habitación pueda expresar el carácter de su posible propietario, la manera en que refleja su alma. No se trata de hacer una réplica de una casa estéril e impersonal, de habitaciones inmaculadas en las que se ha eliminado toda huella de que están habitadas por seres humanos. Tampoco se trata de recrear un ambiente muy ordenado, con obras de arte y decoración artística laboriosamente situadas. La idea es recrear un ambiente que logre dar la sensación, aunque difícil en un museo, de estar habitado y vivido, evitando que la elegancia de los elementos o la formalidad del entorno creen un aire de artificiosidad.

9 Una casa museo Como se ha dicho, el Museo del Romanticismo nueva denominación, más lógica, que ostenta en la actualidad responde a una tipología museística específica: la de casa museo. Custodia un patrimonio que no solamente es material y visible la propia casa, los muebles, los objetos decorativos, las artes gráficas, la pintura, los textiles, etc., sino también inmaterial y alusivo, que hace referencia a los usos de la habitación, los roles familiares, los hábitos sociales, las modas, los gustos, la forma de vida, etc. A través de una documentación y un estudio exhaustivos, se recrean diversas salas y ambientes, tal y como se supone que deberían encontrarse en un domicilio burgués del periodo, con el fin de explicar el desarrollo de la vida cotidiana de una determinada clase social. En su calidad de casa museo, es capaz de informar al visitante sobre diversos aspectos de una sociedad, de una época y de un periodo artístico como el Romanticismo cuyos límites cronológicos en España se sitúan durante el reinado de Isabel II ( ). Además, su discurso ofrece la posibilidad de llegar a conocer cómo se desarrollaba la vida cotidiana de una determinada clase social: sus ideas, preferencias, gustos, tendencias artísticas y decorativas, creencias, jerarquías sociales y sexuales, educación, ocio, nivel de tecnología, etc. El resultado es una combinación en la que la microhistoria y la macrohistoria encuentran una síntesis narrativa eficaz. Precisamente por tratarse de una casa museo es una suma de elecciones impuestas por los ambientes, por la disposición de cada una de las estancias, en relación con los espacios, con sus secuencias, con las variaciones de la luz, con los lazos que queremos que se lleguen a crear entre los objetos y la intrincada trama de interrelaciones que se establecen entre éstos y los acontecimientos históricos, artísticos y sociales de la época. Sentida como una creación desde dentro, parece que los posibles habitantes de la casa dejaron su impronta en ella a través de los años. Es evidente que los interiores pueden ser considerados como elementos parlantes, donde las habitaciones y los objetos, están investidos de valores afectivos y de sentimientos; forman parte integrante de

10 las relaciones de las personas que habitan el espacio y crean con ellas una correspondencia psicológica. La idea de atmósfera vivida, que preside el montaje del Museo, consolida lo que podemos denominar como el poder de los objetos. El impacto que siente el visitante al ver (los cuadros, los dibujos y estampas, los muebles, las arañas, las porcelanas y floreros de flores artificiales, palidecidas por el tiempo bajo fanales de cristal, los autómatas, los mudos juguetes, las pistolas de duelo, los libros y las cartas), oir (el crujido de la madera, los relojes que continúan dando las horas, los móviles o cajas de música) u oler (la cera, el cuero, etc.), en fin, el pasear por esta vieja casa, es imposible que se aprecie en una fotografía o en una película. Es una experiencia única e irrepetible, cada vez más difícil de encontrar en la actualidad.

11 Un Museo moderno y abierto Sin embargo, se debe tener en cuenta que nuestra prioridad no es únicamente la reproducción fidedigna de un determinado ambiente: se trata de convertir espacios que fueron concebidos para ser habitados, en lugares de utilidad pública, con unos objetivos didácticos, que son el fin y la filosofía fundamental de todo museo. Es por ello que queremos aunar dos mundos teóricamente irreconciliables: una casa, un lugar íntimo en el que, todavía hoy, se pueda respirar la forma de habitar de una determinada época y, por otro lado, un espacio de dinamismo y de progreso, con una importante política de actividades, es decir un lugar de exhibición pública, en el que se deben garantizar unas condiciones de exposición adecuadas y que tiene como fin último la enseñanza y el deleite del visitante. El Museo del Romanticismo no renuncia al dinamismo, la apertura y la modernidad que ofrece la museología contemporánea y apuesta por una amplia política de actividades, que ofrezca al visitante la posibilidad de encontrarse con un museo vivo, abierto, un lugar donde se aprenda a interpretar el pasado de una manera creativa y en armonía con los tiempos actuales. No podemos olvidar que el movimiento romántico, tras la máscara de lo que parecía una nostalgia por el pasado, escondía una profunda modernidad, una manera de sentir y aprehender la existencia, sin la cual sería imposible entender el mundo contemporáneo. La casa era un lugar de lucimiento social, pero también era un mundo aislado, en el que sólo estaba permitida la entrada a unos pocos. Sin embargo, los tiempos han cambiado y desde dentro invitamos a todos a embarcarse en este apasionante y único viaje hacia el siglo xix, lo que consideramos es el fin último de la visita al Museo del Romanticismo. 4

12 Qué es el Romanticismo? El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que se impuso en Europa en los primeros años del siglo xix. Sus características y cronología varían mucho de unos países a otros. Es muy difícil ofrecer una definición concisa de lo que es el Romanticismo, ya que abarca un conjunto de fenómenos muy diversos, en los que el aspecto subjetivo es fundamental. No es tanto un estilo como una manera de sentir y de entender la vida, una concepción nueva del mundo. Si hay algo que define a este movimiento es, precisamente, la idea de contradicción, la inestabilidad y variabilidad del significado, del uso de las palabras, los estilos, los actos, etc. Aunque el movimiento romántico europeo no fue idéntico en los diferentes países y tuvo en cada uno de ellos diferentes modos y cronologías, podemos hablar, de manera simplificada, de una serie de rasgos y temas recurrentes: Primacía de los sentimientos y las emociones frente al racionalismo ilustrado. El hombre romántico da rienda suelta a sus emociones personales, que basculan desde los momentos más plenos de entusiasmo, hasta una melancolía casi enfermiza. Eclosión de un acentuado individualismo. El culto al yo, centro y objeto máximo de la vida espiritual, es, en oposición a la rígida disciplina neoclásica, uno de los rasgos centrales de este movimiento. Se produce una preponderancia de la inspiración y la imaginación como fuentes artísticas y de conocimiento. El Romanticismo, que en realidad es una manera de sentir, confiere a la obra de arte la capacidad de su-

13 gerir una realidad más profunda e insondable, por detrás de aquello que percibimos habitualmente. El ansia de libertad, producto de ese acendrado individualismo romántico, incidirá en todos los órdenes de la vida y el arte. Opuesto a ésta, aparece el tema del destino, como muestra del sentimiento de frustración que domina al romántico. Hay en el romántico una fuerte tendencia al escapismo, fruto del rechazo del presente y de la realidad externa, que no le satisface, por lo que suele buscar un ideal inalcanzable. El mundo cotidiano le parece gris, mediocre, pobre, incapaz de satisfacer sus ideales y, de ese sentimiento de decepción y de desengaño, surge la inadaptación que le llevará a rebelarse o a huir. La exaltación de los valores nacionales y de lo popular provoca en el romántico un fuerte interés por la historia. Éste bucea en el pasado en busca de los rasgos peculiares de la personalidad nacional, bien para lamentar su desaparición, bien para descubrir unos valores que se deben preservar y defender como los pilares en los que asentar el futuro.

14 El Romanticismo en España El Romanticismo es uno de los momentos más conflictivos de la historia de España. En este periodo de tiempo, que comprende aproximadamente el reinado de Isabel II ( ), ocurren muchos acontecimientos: alternancias de partidos, cuarteladas, revoluciones, guerras, inestabilidades sociales y económicas, desamortizaciones, avances tecnológicos, epidemias y una pluralidad de formas de vida, sentimientos, ideologías, costumbres, etc. El movimiento romántico penetró muy tardíamente en nuestro país, debido a la Guerra de la Independencia y a sus consecuencias y, especialmente, a la vuelta al Absolutismo más radical. Se debe tener en cuenta que a la muerte de Fernando VII, en 1833, el Romanticismo todavía luchaba por imponerse. Hasta los años cuarenta no se asienta definitivamente y, cuando lo hace, se trata de un movimiento de signo moderado, sin el suficiente nervio y fuerza para impulsar un arte verdaderamente original y nuevo. Mientras que en otras naciones europeas como Inglaterra, Francia o Alemania la revolución burguesa había conseguido en los primeros años de la centuria un gran crecimiento basado en la industrialización, España, a finales del siglo xix, todavía era un país muy poco industrializado, dependiente de las inversiones extranjeras y con enormes contrastes: los avances en la siderurgia y el ferrocarril convivían con el estancamiento del campo, donde malvivían millones de campesinos sin tierras. Pero también es verdad que los treinta y cinco años que se sucedieron desde 1833 hasta 1868, conocieron la realización de un agitado proceso revolucionario global en España, que sustituyó el régimen señorial en crisis por un nuevo sistema el capitalismo, que supuso una transformación profunda de las bases económicas y sociales y afectó a la forma de propiedad, a los sistemas de trabajo y producción y a la situación de las clases sociales. En estos momentos emerge una burguesía comercial, financiera e industrial, una clase media deseosa de crear su propio destino y de afirmarse, implantando su ideal de vida y sus valores. Poco numerosa en los albores del siglo, esta clase media, que oscila entre dos jerarquías sociales pueblo y aristocracia irá tomando progresivamente conciencia de sí misma a lo largo de la centuria.

15 El hombre medio se proyecta también a través de la vía estética y se impone como tema, tanto a los escritores, como a los artistas plásticos decimonónicos. El interés por captar las clases medias, sus valores, sus ambiciones y su comportamiento social, se convertirá en el tema por antonomasia. La revolución liberal burguesa influyó decisivamente en el arte, no sólo por los cambios socioeconómicos que introdujo, sino también por la aparición de un nuevo estilo de vida, que tendrá su reflejo artístico en el cambio de gusto que provocó.

16 Las colecciones del Museo Las colecciones del Museo se caracterizan por su riqueza y heterogeneidad. Este aspecto, contribuye a enfatizar su condición de casa museo y respalda la propuesta expositiva, basada en una recreación de ambientes. Además, el Museo cuenta con un interesante archivo histórico y una biblioteca monográfica especializada. En la colección de pintura del Museo pueden encontrarse obras de importantes artistas, considerados como precedentes del mundo romántico (Francisco de Goya, José Aparicio Inglada y Vicente López Portaña, entre otros). A partir del segundo tercio del siglo xix, algunos géneros pictóricos, en los que se reflejan los valores e ideas del Romanticismo, adquieren entidad propia. Es el caso del paisaje, desarrollado por artistas como Jenaro Pérez Villaamil o José Elbo o el fascinante mundo del orientalismo, que incluyó también, influenciado por la visión de algunos viajeros extranjeros, el supuesto exotismo de nuestro país. En cuanto a la pintura costumbrista, existe una amplia representación de las escuelas madrileña y andaluza. Otro género es la pintura de historia, testigo de algunos acontecimientos de la época o de episodios del glorioso pasado español. En el campo del retrato destacan también los artistas más relevantes del momento, como Federico de Madrazo, Carlos Luis de Ribera o Antonio María Esquivel. En lo relativo a la miniatura, la colección está integrada por unas doscientas setenta y cinco piezas, en su mayoría retratos. Es un conjunto muy heterogéneo, en el que predominan los autores españoles y franceses. Durante el siglo xix se produce el cambio en la consideración del dibujo como género artístico alcanzando identidad propia. La colección del Museo comprende piezas de gran calidad y diversas técnicas, con asuntos como vistas de Madrid, escenas costumbristas y, sobre todo, retratos. La colección de estampas, una interesante fuente documental para el estudio del siglo xix, es una de las más importantes del Museo, tanto por cantidad casi tres mil piezas como por calidad y variedad. Entre las técnicas más empleadas destaca la litografía, como procedimiento más habitual, que posibilitó la publicación de una gran cantidad de libros y revistas ilustradas. Formada por más de cuatro mil fondos, la colección de fotografía del Museo destaca tanto por la variedad de

17 técnicas, como por su riqueza temática. En lo que respecta a las primeras, abarca la mayoría de los procedimientos fotográficos desde los daguerrotipos y ambrotipos, hasta los procesos de producción en la era industrial y las técnicas fotomecánicas lo que permite recorrer la historia de la fotografía desde su nacimiento, en pleno movimiento romántico. También son destacables los ingenios visuales, como las fotografías estereoscópicas y la excepcional colección de diaphanoramas. La colección de mobiliario se compone de alrededor de seiscientas piezas, con una cronología que abarca desde el reinado de Fernando VII hasta el de Isabel II. El mobiliario se asocia con la decoración de cada una de las estancias del Museo, y refleja las tendencias de la moda del momento. El estilo Imperio francés, caracterizado por la solidez de sus formas y la profusión de motivos decorativos, se impone durante el periodo fernandino y pervive bajo la regencia de María Cristina, con algunas novedades. Pero la mayor parte de los muebles conservados en el Museo pertenece al periodo isabelino. Estos se caracterizan por la búsqueda de comodidad y confort, además de por su tipología formal y decorativa, que se hace eco de la moda historicista, caracterizada por la riqueza de materiales, el gusto por lo exótico y la profusión de tapicerías. Las artes decorativas están igualmente bien representadas. La cerámica y la porcelana se

18 encuentran presentes en sus múltiples formas y diversas procedencias: desde cerámica estampada española, como la realizada en las fábricas de Sargadelos, La Cartuja, Cartagena, Valdemorillo, etc., o bien de procedencia inglesa, porcelanas de París, Sèvres o Meissen, hasta las lozas más populares de Talavera o Puente del Arzobispo. Cabe destacar además, el excepcional conjunto de barros andaluces y murcianos de temática costumbrista. También tiene entidad propia como conjunto la colección de abanicos, que abarca todos los estilos decimonónicos, desde los pequeños ejemplos de estilo Imperio, hasta los enormes pericones de finales del siglo xix. Otros complementos son también dignos de subrayar, como la joyería, que presenta una gran diversidad de materiales oro, plata, acero, ebonita, lava o cabello natural o las labores manuales femeninas, que se pusieron de moda en la época, a través de objetos realizados en los más singulares componentes, como cabello, conchas, animales y plantas disecados. Otras colecciones presentes en el Museo son la de escultura, la indumentaria complementos y otras prendas, los juguetes muñecos, juegos de mesa, autómatas, elementos de recreo, etc., los objetos del ajuar doméstico y personal juegos de tocador, juegos de escribanía, juegos de fumador, etc., los elementos de higiene, las armas, la numismática, los objetos de devoción y religiosos, etc., que contribuyen a recrear los usos y costumbres de la época.

19 ITINERARIO

20 La planta baja Al fondo del zaguán, flanqueando la cancela de hierro y cristal que abre al primer patio, encontramos dos importantes retratos de la reina romántica y su consorte, pintados en Madrid, en 1852, por el gaditano Ángel María Cortellini (1819-post. 1887), pintor honorario de cámara. El rey consorte, Francisco de Asís, es retratado siguiendo la forma convencional de representación de la realeza: ataviado con uniforme militar de gala, sobre el que luce diversas condecoraciones entre las que destaca la Orden del Toisón de Oro y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III con el bastón de mando en la mano y la corona real sobre cojín. La inexpresividad del retratado y su inmovilidad acercan este cuadro a la primera etapa de la fotografía documental. El retrato de Isabel II, que forma pareja con el anterior, incluye igualmente los símbolos de la realeza la corona y el cetro y capta a la reina en un interior palaciego, mirando al espectador, con traje azul de gala, de amplio escote de barco con encaje rematado con perlas, y tiara en la cabeza, sobre el velo. Este cuadro es prácticamente igual al realizado, en 1850, por Federico de Madrazo con la reina de cuerpo entero para la embajada de España ante la Santa Sede, del que existen varias copias de diversos pintores. Atravesando esta cancela y los dos bonitos patios a continuación, se da paso a una zona semipública del Museo, sin colecciones ni exposición, dedicada especialmente a actividades e investigación: la biblioteca monográfica sobre el Romanticismo, el auditorio y el área de educación, estas dos últimas dependencias con posible entrada independiente por la calle Beneficencia. Volviendo al zaguán, nos encontramos, a la derecha, justo al lado de la entrada y sin atravesar la cancela de cristal, la bella y recoleta sala de exposiciones temporales. Entrando ya en el Museo, pero esta vez en el lado izquierdo, se sitúa la tienda y, a continuación, las salas del jardín, denominadas así porque dan paso a un sorprendente jardín romántico, pequeña naturaleza encerrada en la que un magnolio ha crecido prodigiosamente buscando la luz, entre las enredaderas y la hiedra, y donde se escucha el tranquilizador sonido del agua que proviene del surtidor de la fuente. En el zaguán se sitúa la escalera de acceso a la planta noble del edificio, donde se inicia la exposición permanente del Museo.

Museo del Romanticismo. Guía breve

Museo del Romanticismo. Guía breve Museo del Romanticismo Guía breve Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones ofi ciales: publicacionesofi ciales.boe.es/ Edición 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

Más detalles

PUBLICACIONES DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO

PUBLICACIONES DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO PUBLICACIONES DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO MIGUEL ÁNGEL BLANCO. EL AURA DE LOS CIERVOS Publicación complementaria sobre la exposición temporal celebrada en el Museo del Romanticismo entre octubre de 2014

Más detalles

PHEJD: MUSEO DEL ROMANTICISMO PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: MUSEO DEL ROMANTICISMO

PHEJD: MUSEO DEL ROMANTICISMO PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: MUSEO DEL ROMANTICISMO PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: MUSEO DEL ROMANTICISMO Autores Ignacio Tejedor Muñoz Ángel Viña Berlanga Año 2010 Coordinadores de la obra Manuel Hernández Vázquez Alejandro Barceló

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO Nace a finales del s. XVIII en Inglaterra, pero se consolida como movimiento en Alemania. Aparece como respuesta al arte neoclásico. Tras la caída de Napoleón, se impusieron

Más detalles

Paseos Culturales 2008 CONGRESOS Y TURISMO Oficina Municipal de Turismo Tel.: 945 16 15 98/99 Fax: 945 16 11 05 e-mail: turismo@vitoria-gasteiz.org WWW.TURISMO.VITORIA-GASTEIZ.ORG CONGRESOS Y TURISMO Oficina

Más detalles

ACTIVIDADES PARA EL SÁBADO 18 DE MAYO

ACTIVIDADES PARA EL SÁBADO 18 DE MAYO MUSÉU DEL PUEBLU D ASTURIES: DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS ACTIVIDADES PARA EL SÁBADO 18 DE MAYO 11:00 h - 12:00 h VISITA TEMÁTICA: LOS ASTURIANOS EN LA COCINA La cocina fue hasta hace poco tiempo el

Más detalles

HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS

HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS HISTORIA DEL COLEGIO MARÍA CRISTINA DE ARANJUEZ EL INTERNADO QUE VIVIMOS 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL LIBRO... 2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA... 3 CONTENIDO DEL LIBRO... 3 ÍNDICE DE CAPÍTULOS... 4 Versión Lujo

Más detalles

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Hrs. Teóricas 4 Seriación *** Carrera Artes Visuales Historia del Arte: Siglos XVIII y XIX Nivel Licenciatura Eje Formativo Histórica, filosófica y social Clave LAV08-02-13 Hrs. Teóricas 4 Seriación *** Semestre 4 Hrs. Prácticas 0

Más detalles

*Salón de Baile. Palacio de Fernán Núñez

*Salón de Baile. Palacio de Fernán Núñez *Salón de Baile Palacio de Fernán Núñez La mansión fue heredada en 1815 por el VII conde de Cervellón, quien contrajo matrimonio con la II duquesa de Fernán Núñez. En 1847 encargó al arquitecto Martín

Más detalles

DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales:

DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales: ARTS & CRAFTS DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido (1880-1890) Antecedentes: Estilo victoriano Características generales: -Uso de líneas serpenteadas y asimétricas. -Creación de objetos artísticos de

Más detalles

CURSO DE CATALOGACIÓN ENFOCADO AL EXAMEN DE LAS OPOSICIONES A MUSEOS

CURSO DE CATALOGACIÓN ENFOCADO AL EXAMEN DE LAS OPOSICIONES A MUSEOS Duración: 30 horas en 15 clases y tutorías personalizadas 2 horas semanales, GRUPO: sábados de 10.30h a 12.30h. Los días marcados como dobles el horario serán los sábados de 10.30h a 14.30h LAS SESIONES

Más detalles

REAL ACADEMIA de BELLAS ARTES. de SAN FERNANDO PRESENTACIÓN VISITAS Y TALLERES

REAL ACADEMIA de BELLAS ARTES. de SAN FERNANDO PRESENTACIÓN VISITAS Y TALLERES PRESENTACIÓN VISITAS Y TALLERES 2017-2018 Situada en un palacio del siglo XVIII y en pleno centro de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tuvo como objetivo el desarrollo de las artes

Más detalles

CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX CCSS T6: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. De la guerra de la independencia a Fernando VII 1.1 La guerra de la independencia - Principios del sg. XIX Napoleón Bonaparte gobernaba Francia

Más detalles

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos Recopilación de datos estadísticos de la estadística de museos y colecciones museográficas

Más detalles

MUSEO CERRALBO VISITA DESCRIPCIÓN. TIPO DE CENTRO: Museo DIRECCIÓN: Calle Ventura Rodríguez 17

MUSEO CERRALBO VISITA DESCRIPCIÓN. TIPO DE CENTRO: Museo DIRECCIÓN: Calle Ventura Rodríguez 17 MUSEO CERRALBO TIPO DE CENTRO: Museo DIRECCIÓN: Calle Ventura Rodríguez 17 28008 Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid TELÉFONO: 91 5473646 FAX: 91 5591171 CORREO ELECTRÓNICO: museo.cerralbo@mecd.es ENLACES

Más detalles

Actividades de septiembre en el Museo del Romanticismo

Actividades de septiembre en el Museo del Romanticismo Actividades de septiembre en el Museo del Romanticismo. ACTIVIDADES EN FAMILIA TALLER FAMILIAR UN GRAND TOUR POR EL MUSEO S23 y S30 de septiembre, 11.00-13.00h. Niños y niñas de 6 a 10 años acompañados

Más detalles

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra,

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra, Inauguración de la Exposición Mariano Benlliure. El Dominio de la Materia en el Museo de la Real Academia de Bellas artes de San Fernando (Madrid, 9 de abril de 2013) Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad

Más detalles

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación

Artes Visuales. Subsector curricular de Educación Artística. Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Ministerio de Educación Subsector curricular de Educación Artística 189 La enseñanza de las en la Educación Media, además de introducir nuevos objetivos, temáticas y contenidos

Más detalles

Título: Tesoros ocultos. Fondos selectos del Museo del Greco y del Archivo de la Nobleza.

Título: Tesoros ocultos. Fondos selectos del Museo del Greco y del Archivo de la Nobleza. FICHA DE LA EXPOSICIÓN Título: Tesoros ocultos. Fondos selectos del Museo del Greco y del Archivo de la Nobleza. Fechas: Inauguración: 22 de Junio a las 20 horas Apertura: Del 26 de junio hasta la finalización

Más detalles

Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado

Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado Donde habita nuestro pasado Las salas dedicadas a la historia del Museo son un espacio interpretativo que ilustra el origen de la institución y la formación

Más detalles

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla Sevilla Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla Introducción La historia de Sevilla comienza durante la Edad Antigua con el surgimiento en el actual centro de Sevilla. Muchas y diferentes culturas

Más detalles

45002 Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha. Juan Antonio García Castro. Horario continuado. (Corpus Christi) Reducida - 1,50 Gratuita

45002 Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha. Juan Antonio García Castro. Horario continuado. (Corpus Christi) Reducida - 1,50 Gratuita MUSEO DEL GRECO TIPO DE CENTRO: Museo DIRECCIÓN: Paseo del Tránsito s/n 45002 Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha TELÉFONO: 925 990980 FAX: 925 225831 CORREO ELECTRÓNICO: museodelgreco@mecd.es ENLACES WEB:

Más detalles

Entre las actividades conmemorativas del 75 aniversario, el Museo Municipal "Quiñones de León" presenta su nueva exposición en el Pazo de Castrelos.

Entre las actividades conmemorativas del 75 aniversario, el Museo Municipal Quiñones de León presenta su nueva exposición en el Pazo de Castrelos. Entre las actividades conmemorativas del 75 aniversario, el Museo Municipal "Quiñones de León" presenta su nueva exposición en el Pazo de Castrelos. COLECCIONES HISTÓRICAS DEL MUSEO DE CASTRELOS La colección

Más detalles

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ CONSERVATORIO PROFESIONAL MANUEL CARRA MÁLAGA DEPARTAMENTO DE TECLA PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ PROGRAMACIÓN 1 Patrimonio Organístico Andaluz El Renacimiento y el Barroco suponen sin duda, en España

Más detalles

Reapertura al público del Palacio Real de Riofrío

Reapertura al público del Palacio Real de Riofrío Reapertura al público del Palacio Real de Riofrío 14/12/2016 Patrimonio Nacional reabre a la visita pública, desde el 15 de diciembre, el Palacio Real de Riofrío, una vez finalizados los trabajos de mejora

Más detalles

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES Contacto: Virgilio Pinto Crespo Dpto. Historia Moderna virgilio.pinto@uam.es 914972080 / 607645632 ORGANIZACIÓN DEL CURSO El programa del curso se articula

Más detalles

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017

TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017 TECNOLOGÍA 8 BÁSICO 2017 PROF. GONZALO HERRERA C. Planteamiento del problema e identificación de necesidades UNIDAD 1 a. Identificación de necesidades Que vamos a ver b. Recopilación de la información

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA II

HISTORIA DE ESPAÑA II OUD nciiiiuuiy A/543133 CÉSAR VIDAL Y FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS HISTORIA DE ESPAÑA II De Juana la Loca a la Primera República I Planeta índice Introducción 11 La Nación capaz de todo, incluso de sobrevivir

Más detalles

IN DI CE INTRODUCCIÓN EDIFICIO LAS LETRAS SERVICIOS PUNTOS DE INTERÉS CALIDADES PLANOS

IN DI CE INTRODUCCIÓN EDIFICIO LAS LETRAS SERVICIOS PUNTOS DE INTERÉS CALIDADES PLANOS IN DI CE INTRODUCCIÓN EDIFICIO LAS LETRAS SERVICIOS PUNTOS DE INTERÉS CALIDADES PLANOS 4 6 9 10 12 14 INTRODUCCÓION Las Letras 55 está ubicado en una de las zonas madrileñas con mayor concentración de

Más detalles

Museo de las Colecciones Reales

Museo de las Colecciones Reales Museo de las Colecciones Reales 06/09/2017 Introducción. El museo. El edificio El Museo de las Colecciones Reales, construido en el complejo del Palacio Real de Madrid como remate de la cornisa que se

Más detalles

Museo de las Colecciones Reales

Museo de las Colecciones Reales Museo de las Colecciones Reales 06/09/2017 Introducción. El museo. El edificio El Museo de las Colecciones Reales, construido en el complejo del Palacio Real de Madrid como remate de la cornisa que se

Más detalles

Palacio Real de Madrid

Palacio Real de Madrid Palacio Real de Madrid Visita Horarios: Palacio Real Horarios de invierno (octubre a marzo) Todos los días: 10:00-18:00 (Taquilla abierta y acceso al Palacio hasta las 17:00) Horarios de verano (abril

Más detalles

Los alumnos de 6º de Primaria hemos realizado un trabajo de investigación en relación a los museos de Madrid. Entre ellos están el Museo Reina Sofía,

Los alumnos de 6º de Primaria hemos realizado un trabajo de investigación en relación a los museos de Madrid. Entre ellos están el Museo Reina Sofía, Los alumnos de 6º de Primaria hemos realizado un trabajo de investigación en relación a los museos de Madrid. Entre ellos están el Museo Reina Sofía, el Arqueológico, el del Ferrocarril y el Tiflológico.

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos preseleccionados Proyectos I+D: Área de gestión de Arte PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE S DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 REFERENCIA HAR2010-15099

Más detalles

Actividades de julio en el Museo del Romanticismo

Actividades de julio en el Museo del Romanticismo Actividades de julio en el Museo del Romanticismo. ACTIVIDADES EN FAMILIA TALLER FAMILIAR UN GRAND TOUR POR EL MUSEO S8 y S15 de julio, 11.00-13.00h. Niños y niñas de 6 a 10 años acompañados de un adulto

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 11

CIENCIAS SOCIALES clase 11 CIENCIAS SOCIALES clase 11 Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen. (cont.) - Fernando VII: absolutismo y liberalismo. - La emancipación de la América española. - El Romanticismo en España. Pinturas de Goya

Más detalles

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

Parque de El Retiro. por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Claves Itinerarios geográficos Nivel A2 Parque de El Retiro por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Nivel: A2 Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia Comunicación y

Más detalles

COMPRENDER ARTE II 13/10/17. «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse al arte;

COMPRENDER ARTE II 13/10/17. «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse al arte; SEMINARIO UNIVERSDAD DE MAYORES COMPRENDER ARTE II Universidad de Alcalá de Henares Análisis y comentario de una obra de arte y patrimonio «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse

Más detalles

EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO

EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO COLECCIÓN JAIME TRIGO EXPOSICIÓN TEMPORAL. MUSEO CATEDRAL DE SANTIAGO, PALACIO DE GELMÍREZ 2016 1. La colección de alabastros de Jaime Trigo A lo largo de más de cuarenta

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO? Bachillerato Nº ALUMNOS 25/30 alumnos por grupo y actividad HORARIO: De Martes a Viernes: 10:00, 11:00 y 12:15. DURACIÓN APROXIMADA 60 minutos

Más detalles

VISITA A TOLEDO MARTES 22 DE MAYO 2018

VISITA A TOLEDO MARTES 22 DE MAYO 2018 VISITA A TOLEDO MARTES 22 DE MAYO 2018 Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España Paseo de Recoletos, 20-22. Despacho 003 pl. 0 norte Tel. 91 516 89 39 amigos@fabne.es La Fundación Amigos de

Más detalles

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN June 2 th, 2011 Madrid, 25 y 26 de enero de 2016 Dirección General de Presupuestos Consejería de Hacienda y Sector Público Estructura de la presentación 1.- ACTUACIONES CULTURALES

Más detalles

Programa de Visitas Guiadas Oficiales Madrid Área de Atención, Acogida e Información Turística VISITAS ADAPTADAS FEBRERO

Programa de Visitas Guiadas Oficiales Madrid Área de Atención, Acogida e Información Turística  VISITAS ADAPTADAS FEBRERO VISITAS ADAPTADAS FEBRERO Cervantes y el Barrio de las Letras Desde la Plaza Mayor hasta el Paseo del Prado se halla la zona de crecimiento entre los reinados de los Austrias y los Borbones. Atravesando

Más detalles

proyecto Puesta en valor turístico, rural y cultural del Casco Histórico, la Estación Vagues y la Vieja Usina de San Antonio de Areco

proyecto Puesta en valor turístico, rural y cultural del Casco Histórico, la Estación Vagues y la Vieja Usina de San Antonio de Areco San Antonio de Areco Dirección de Turismo proyecto Puesta en valor turístico, rural y cultural del Casco Histórico, la Estación Vagues y la Vieja Usina de San Antonio de Areco Museo Güiraldes / Parque

Más detalles

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno

LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES. Las instancias social e individual del fenómeno LA MODA DESDE SUS DOS DIMENSIONES Las instancias social e individual del fenómeno Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas

Más detalles

Curso Humanidades II

Curso Humanidades II C/ Arequipa 1 escalera IV, 3ª planta 28043 Madrid, España 0034 91 110 18 82 www.auge.edu.es Curso Humanidades II Fuencarral El Pardo 2015/2016 Índice de contenidos 1 La Universidad a Tu Alcance...2 2 Plan

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA

PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA 1 2 PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA 3 PATRIMONIO CULTURAL EN SIERRA MÁGINA 4 PATRIMONIO

Más detalles

EL SALVADOREN EL IAPH: EXPONER UNA COLECCIÓN DE ARTE.

EL SALVADOREN EL IAPH: EXPONER UNA COLECCIÓN DE ARTE. EL SALVADOREN EL IAPH: EXPONER UNA COLECCIÓN DE ARTE. Beatriz Castellanos Bravo Arquitecta. Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. La exposición El Salvador en el IAPH nace

Más detalles

SUERTE SUPREMA En el cincuentenario de la muerte de Manolete

SUERTE SUPREMA En el cincuentenario de la muerte de Manolete Revista de Estudios Taurinos N.º 6, Sevilla, 1997, págs. 179-184 SUERTE SUPREMA En el cincuentenario de la muerte de Manolete Fig. n.º 33. Portada del Díptico de la exposición Suerte Suprema, Homenaje

Más detalles

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES DATOS DEL ELEMENTO Denominación: Referencia catastral: 5047801 Coordenadas X 284961,43 Nº plantas: IV EDIFICIO DE VIVIENDAS Superficie parcela: 176 M2. Coordenadas Y: 4824787,46 Titularidad del elemento:

Más detalles

El patrimonio como materia científica

El patrimonio como materia científica El patrimonio como materia científica HERENCIA CULTURAL (HUELLA HISTÓRICA ARTÍSTICA) PATRIMONIO RENTABILIDAD ECONÓMICA (RECURSO ESCASO) VALORACIÓN SOCIAL (IDENTIDAD COLETIVA) LENGUA Y LITERATURA INMATERIAL

Más detalles

El Salvador en el IAPH. Conservación de un patrimonio histórico devocional.

El Salvador en el IAPH. Conservación de un patrimonio histórico devocional. El Salvador en el IAPH. Conservación de un patrimonio histórico devocional. La exposición El Salvador en el IAPH. Conservación de un patrimonio histórico devocional tuvo lugar en la Sala de Exposiciones

Más detalles

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela EDIFICIO PALACIO GAVIRIA SEDE ACTUAL DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEÓN (COAL). Tipo de Promoción PRIVADA Emplazamiento CALLE CONDE LUNA N 4 Y 6 Propietario COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE LEON

Más detalles

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN Arte Cubano Universidad de La Habana Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7 1 UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE ARTES Y LETRAS GUÍA DE ESTUDIO CURSO: UNIVERSALIZACIÓN

Más detalles

Actividades de noviembre en el Museo del Romanticismo

Actividades de noviembre en el Museo del Romanticismo Actividades de noviembre en el Museo del Romanticismo. EXPOSICIÓN TEMPORAL Y CUATRIMESTRE TEMÁTICO LA MODA ROMÁNTICA Durante los próximos meses os invitamos a visitar la exposición temporal La moda romántica

Más detalles

GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc.. DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Patrimonio Cultural GRADO: Turismo CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN SE MA- NA SE- SIÓN GRUPO (Marcar ) GRAN- DE PE-

Más detalles

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS I.- ENCUADRE PEDAGÓGICO: 1.A.- PROGRAMACIÓN DE AULA La visita a la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán se encuadra en el área de Conocimiento del Medio para cuarto nivel de

Más detalles

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas. Directorios

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas. Directorios DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas SIGNATURAS ESTANTERÍA LATERAL MATERIAS A Armario Pasillo 1 Anuarios D Armario Pasillo

Más detalles

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia del Arte

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia del Arte escultura española de los siglos XVIII y XIX, así como de las causas de estas características, los lenguajes formales y visuales del arte español de los siglos XVIII y XIX. Además, resulta igualmente imprescindible

Más detalles

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica Esculturas Monumentales para ser tocadas Guía didáctica Excmo. Ayuntamiento de Carmona Delegación de Educación Delegación de Cultura, Turismo y Patrimonio Qué son? Son siete esculturas de gran tamaño realizadas

Más detalles

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO 2.0 para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 14

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO 2.0 para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 14 PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO 2.0 para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 14 de Junio de 2012 DEFINICIONES PATRIMONIO PARA LA PNDU

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

PROMOTOR/PROPIETARIO:

PROMOTOR/PROPIETARIO: Restauración de naves de la Real Fábrica de Tapices SITUACIÓN: Madrid AÑO EJECUCIÓN: 2014 PROMOTOR/PROPIETARIO: Real Fábrica de Tapices SUPERFICIE: 445 m2 PRESUPUESTO: 455.305,71? PLAZO EJECUCIÓN 4 meses

Más detalles

real academia de ingeniería ESPACIOS DE LA ACADEMIA

real academia de ingeniería ESPACIOS DE LA ACADEMIA real academia de ingeniería ESPACIOS DE LA ACADEMIA Nuestra sede: el palacio del marqués de Villafranca El antiguo palacio del marqués de Villafranca, actual sede de la Real Academia de Ingeniería, es

Más detalles

Programa Educativo

Programa Educativo Programa Educativo 2017-2018 Una ventana única que permitirá conocer a escolares y estudiantes una realidad artística que aúna tradición y vanguardismo en torno al mundo del belenismo. INTRODUCCIÓN El,

Más detalles

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo GUÍA DE TRABAJO Enseñanza Básica 1 o Ciclo La Independencia Batalla de Maipú. Museo Histórico Nacional (MHN). Batalla de Rancagua MHN El Siglo XVIII Antes de que Chile fuera un país independiente era una

Más detalles

Orlando Mellado Primer Premio Pintura en el XIV Salón Regional de Talca, Chile.

Orlando Mellado Primer Premio Pintura en el XIV Salón Regional de Talca, Chile. 1 Orlando Mellado Orlando Mellado Biografía Orlando Mellado Muñoz, pintor. Nació en Sagrada Familia, cerca de Talca, Chile, en 1935 y murió en Talca el 20 de junio de 2012. En 1955 realizó estudios de

Más detalles

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas

DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA. Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas DIRECTORIO DE MATERIAS Y PLANO DE LA BIBLIOTECA Ordenación de la colección: distribución de las materias/signaturas SIGNATURAS ESTANTERÍA MATERIAS A D 00 003 01/06 03 A / ZD 03 0/791 069 07/09 1/14 9.9

Más detalles

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD 3: En la siguiente actividad se trata de analizar cómo se va desarrollando un objetivo de la materia (en términos de competencia), relacionado con las competencias básicas del currículo, a lo

Más detalles

Actividades de diciembre en el Museo del Romanticismo

Actividades de diciembre en el Museo del Romanticismo Actividades de diciembre en el Museo del Romanticismo. EXPOSICIÓN TEMPORAL Y CUATRIMESTRE TEMÁTICO LA MODA ROMÁNTICA Durante los próximos meses os invitamos a visitar la exposición temporal La moda romántica

Más detalles

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA TIPO DE CENTRO: Museo DIRECCIÓN: Calle Cadenas de San Gregorio 1, 2 y 3 47011 Valladolid, Valladolid, Castilla y León TELÉFONO: 983 250375 / 983 254083 FAX: 983 259300 CORREO

Más detalles

HACIA LA MUSEALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS FORTIFICACIONES DE MELILLA.

HACIA LA MUSEALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS FORTIFICACIONES DE MELILLA. HACIA LA MUSEALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS FORTIFICACIONES DE MELILLA. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y ESPACIOS MUSEÍSTICOS Rocío Gutiérrez Directora Gerente Fundación Melilla Ciudad Monumental INTRODUCCIÓN Salvador

Más detalles

ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LA CREACIÓN A LA CONSERVACIÓN. 27, 28 y 29 de mayo de 2014

ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LA CREACIÓN A LA CONSERVACIÓN. 27, 28 y 29 de mayo de 2014 ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LA CREACIÓN A LA CONSERVACIÓN 27, 28 y 29 de mayo de 2014 Instituto del Patrimonio Cultural de España Salón de actos C/ Pintor El Greco, 4 Ciudad Universitaria 28040 Madrid PRESENTACIÓN

Más detalles

Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza

Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza Presidencia de la Nación Ministerio de Cultura Dirección Nacional de Museos Palacio San José Museo y Monumento Histórico Nacional Justo José de Urquiza Actividades Palacio San José NOVIEMBRE de 2016 1.-

Más detalles

Capítulo 1. Planteamiento del proyecto

Capítulo 1. Planteamiento del proyecto Capítulo 1 Planteamiento del proyecto Capítulo 1 Planteamiento del proyecto 13 Planteamiento del proyecto Hipótesis Por medio de los conceptos y bases del diseño editorial elaborar una publicación que

Más detalles

LA CASA AMARILLA. Conocimiento y memoria de Lanzarote

LA CASA AMARILLA. Conocimiento y memoria de Lanzarote INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN 1 La Casa Amarilla nace con el propósito de servir como espacio expositivo en el que poder mostrar al público el extenso material que, desde hace veinte años, viene recopilando

Más detalles

Actividades de enero en el Museo del Romanticismo

Actividades de enero en el Museo del Romanticismo Actividades de enero en el Museo del Romanticismo. TRIMESTRE TEMÁTICO LA TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XIX Dedicamos este trimestre a analizar los grandes avances tecnológicos que se sucedieron durante el siglo

Más detalles

JORNADAS FEDERICO DE MADRAZO Y CARLOS LUIS DE RIBERA

JORNADAS FEDERICO DE MADRAZO Y CARLOS LUIS DE RIBERA JORNADAS FEDERICO DE MADRAZO Y CARLOS LUIS DE RIBERA El Museo Nacional del Romanticismo en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo convoca las Jornadas Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera.

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

PUBLICACIÓN EL RELICARIO DEL REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN DE MADRID MATERIALES PARA PRENSA

PUBLICACIÓN EL RELICARIO DEL REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN DE MADRID MATERIALES PARA PRENSA D I R E C C I Ó N D E L A S C O L E C C I O N E S R E A L E S PUBLICACIÓN EL RELICARIO DEL REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN DE MADRID MATERIALES PARA PRENSA P alacio R eal 28071 Madrid Tel.: 91 454 87

Más detalles

ARTE Y PODER. La ciudad es empleada para expresar el poder absoluto del rey. Esto se llevará a cabo empleando la arquitectura y el

ARTE Y PODER. La ciudad es empleada para expresar el poder absoluto del rey. Esto se llevará a cabo empleando la arquitectura y el ARTE DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII ARTE Y PODER La ciudad es empleada para expresar el poder absoluto del rey. Esto se llevará a cabo empleando la arquitectura y el urbanismo. Incluso con construcciones efímeras

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

7 ARTE. DEPORTE. 7 Arte. 7(07) Arte selectividad. 7(09) Historia del arte Teoría el arte. Estética. Armonía Técnica artística

7 ARTE. DEPORTE. 7 Arte. 7(07) Arte selectividad. 7(09) Historia del arte Teoría el arte. Estética. Armonía Técnica artística 7 ARTE. DEPORTE 7 Arte 7(07) Arte selectividad 7(09) Historia del arte 7.01 Teoría el arte. Estética. Armonía 7.02 Técnica artística 7.025 Restauración. Antigüedades 7.031 Arte prehistórico. Arte primitivo

Más detalles

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO.

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO. MODULO I: FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DIBUJO ESCULTURA MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA ARTE

Más detalles

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS - Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el

Más detalles

PARENTHESES N 8 FUNDACIÓN RODRÍGUEZ-ACOSTA

PARENTHESES N 8 FUNDACIÓN RODRÍGUEZ-ACOSTA PARENTHESES N 8 FUNDACIÓN RODRÍGUEZ-ACOSTA PARENTHESES N 8 FUNDACIÓN RODRÍGUEZ-ACOSTA www.notasyreflexiones.com encontramos el estudio del pintor, el taller preparado como tal, en el que José

Más detalles

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte. 1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte. Mª Ángeles Jordano Barbudo Universidad de Córdoba Tema 1.- Arte Islámico I.- Introducción

Más detalles

CONTENIDO. Advertencia al lector: Eduardo Nolla... Agradecimientos... Introducción: Eduardo Nolla... LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA [Volumen I]

CONTENIDO. Advertencia al lector: Eduardo Nolla... Agradecimientos... Introducción: Eduardo Nolla... LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA [Volumen I] . CONTENIDO Advertencia al lector: Eduardo Nolla.......................... Agradecimientos.......................................... Introducción: Eduardo Nolla................................ 13 26 27

Más detalles

Palacio Real de Madrid

Palacio Real de Madrid Palacio Real de Madrid Visita Horarios: Palacio Real Horarios de invierno (octubre a marzo) Todos los días: 10:00-18:00 (Taquilla abierta y acceso al Palacio hasta las 17:00) Horarios de verano (abril

Más detalles

Precio por persona: 62,50

Precio por persona: 62,50 Hotel las Casas de la Judería 4****. Sevilla Las antiguas "Casas de la Judería" formaban junto a otros palacios de alrededor, un conjunto de aposentos al servicio de la casa de Béjar, su servidumbre y

Más detalles

PROYECTOS EXPOSITIVOS 2014 SALA LATERAL DEL IAACC PABLO SERRANO

PROYECTOS EXPOSITIVOS 2014 SALA LATERAL DEL IAACC PABLO SERRANO PROYECTOS EXPOSITIVOS 2014 SALA LATERAL DEL IAACC PABLO SERRANO 1. De qué color es el corazón?. Radoslav Kirilov. (15 enero a 15 febrero) Radoslav e Isabel Guerrero presentan un proyecto pionero de investigación

Más detalles