VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL"

Transcripción

1 Psicothema, Vol. 11, nº 3, pp ISSN CODEN PSOTEG Copyright 1998 Psicothema VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL Pedro R. Gil-Monte y José Mª Peiró* Universidad de La Laguna y * Universidad de Valencia Este estudio explora la estructura factorial de una adaptación al castellano del «Maslach Burnout Inventory» (MBI). La muestra la integraron 559 profesionales de diferentes sectores ocupacionales. Se realizó un análisis factorial mediante Componentes Principales y rotación Varimax que presentó 4 factores con eigenvalues mayor que 1. En el primer factor se agruparon los ítems de agotamiento emocional, en el segundo los de despersonalización, y en los factores tres y cuatro los ítems de realización personal en el trabajo. Posteriormente se realizó otro análisis ajustando a tres la extracción de factores. La solución factorial reprodujo la distribución de los ítems del manual, aunque los ítems 6, 12 y 16 se encontraban en más de una subescala. A la luz de los resultados obtenidos y de las conclusiones ofrecidas en estudios similares, el cuestionario se puede considerar válido y fiable en la versión adaptada al castellano. Testing for the Factorial Validity of the MBI: results for a multiocupational sample. This study was designed to assess the structure of the Maslach Burnout Inventory (MBI) for 559 professionals from diverses occupational services sectors (health, education, police, hotels and banks). Responses were factor analysed using principal components and Varimax rotation. Exploratory factor analysis offered four factors with eigenvalues exceeding unity. Items of Emotional Exhaustion loaded on Factor I, ítems of Depersonalisation on Factor II, and ítems of Personal Accomplishment on both Factor III and Factor IV. A second factor analysis was carried out with a specification to extract three factors. This factor analysis showed a factor structure consistent with the original. However, Items 6 and 16 loaded on Emotional Exhaustion and Depersonalisation dimensions, and item 12 on Emotional Exhaustion and Personal Accomplishment dimensions. As a whole, results show that the MBI appears to be valid and reliable for Spanish professionals. Desde que Freudenberger (1974) acuñó el término «burnout» (quemarse por el trabajo) para referirse al proceso de deterioro Correspondencia: Pedro R. Gil-Monte Depart. de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional Universidad de La Laguna La Laguna - Tenerife (Spain) Pedro.Gil.Monte@ull.es en los cuidados y atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicios (organizaciones de voluntariado, sanitarias, servicios sociales, educativas, etc.) se han desarrollado una gran variedad de instrumentos para medir este fenómeno (ver Gil- Monte y Peiró, 1997b, p. 47 y ss.). Algunos de estos instrumentos han tenido una aplicación limitada. Sin embargo, otros, entre los Psicothema,

2 VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL que se encuentran el «Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP) (Jones, 1980), el Burnout Measure (BM) (Pines y Aroson, 1988) y el Maslach Burnout Inventory (MBI) (Maslach y Jackson, 1981/1986) han sido empleados de manera continua, sistemática y rigurosa, propiciando estudios y resultados que han contribuido a entender el fenómeno de quemarse por el trabajo. De entre estos instrumentos de medida, no cabe duda que el MBI se ha utilizado con mayor frecuencia para medir el síndrome de quemarse por el trabajo, independientemente de las características ocupacionales de la muestra y de su origen. Como señalan Schaufeli, Enzmann y Girault (1993), el éxito del MBI puede que radique en el trabajo de Perlman y Hartman (1982), quienes tras una revisión de más de 48 definiciones sobre el síndrome de quemarse por el trabajo concluyen que éste se debe definir como «una respuesta al estrés crónico que tiene tres componentes: a) agotamiento emocional y/o físico, b) baja productividad laboral, y c) una excesiva despersonalización». Esta definición resultó muy similar a la elaborada por Maslach y Jackson (1981/1986) como resultado de la factorización del MBI, y probablemente generalizó su empleo y aceptación hasta el punto que, hoy en día, el síndrome se define, en base a este instrumento, como un síndrome caracterizado por sentimientos de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo. Por ello, la definición que manejamos no es el resultado del análisis teórico del fenómeno y algo que haya servido como punto de referencia para abordar su medida sino, todo lo contrario, el fenómeno ha sido definido desde una de sus múltiples estimaciones psicométricas: el MBI. Según la última edición del manual (Maslach, Jackson y Leiter, 1996), en la actualidad existen tres versiones del MBI: a) el MBI-Human Services Survey (MBI- HSS), dirigido a los profesionales de la salud, es la versión clásica del MBI (Maslach y Jackson, 1986). Está constituido por tres escalas que miden la frecuencia con que los profesionales perciben baja realización personal en el trabajo (tendencia a evaluarse negativamente, de manera especial con relación a la habilidad para realizar el trabajo y para relacionarse profesionalmente con las personas a las que atienden), agotamiento emocional (no poder dar más de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo) y despersonalización (desarrollo de sentimientos y actitudes de cinismo y, en general, de carácter negativo hacia las personas destinatarias del trabajo). b) El MBI- Educators Survey (MBI-ES), es la versión del MBI-HSS para profesionales de la educación (Schwab, 1986). Esta versión cambia la palabra paciente por alumno, reproduce la misma estructura factorial del MBI-HSS, y mantiene el nombre de las escalas. Y c) el MBI-General Survey (MBI- GS). Elaborado por Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson (1996), esta nueva versión del MBI presenta un carácter más genérico, no exclusivo para profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (Leiter y Schaufeli, 1996). Aunque se mantiene la estructura tridimensional del MBI, esta versión sólo contiene 16 ítems y las dimensiones se denominan eficacia profesional (6 ítems), agotamiento (5 ítems) y cinismo (5 ítems). Diferentes estudios factoriales de carácter exploratorio han reproducido una estructura de tres factores similar a la del manual para las diferentes versiones del MBI, ya sea mediante rotación ortogonal (v.g., Fimian y Blanton, 1987; Belcastro,Gold y Hays, 1983; Gold, Bachelor y Michael, 1989; Söderfeldt, Söderfeldt, Warg y Ohlson, 1996) o rotación oblicua (v.g., Abu-Hilal, 1995; Gold, Bachelor y Michael, 1989). Asimismo, algunos estudios que han utilizado análisis factorial confirmatorio recomiendan asumir una estructura de tres fac- 680 Psicothema, 1999

3 PEDRO R. GIL-MONTE Y JOSÉ Mª PEIRÓ tores (v.g., Gold, Roth, Wrigth, Michael y Chen, 1992; Holland, Michael y Kim, 1994; Schaufeli y Dierendonck, 1993). No obstante, otros estudios han obtenido que el MBI puede presentar debilidades psicométricas con relación a la validez factorial con muestras de diferentes colectivos ocupacionales. Algunos de estos estudios recomiendan asumir una solución factorial de tan sólo dos factores (v.g., Brookings, Boltob, Brown y McEvoy, 1985; Chan y Hui, 1995; Dignam, Barrera y West, 1986). En este resultado el primer factor está integrado por los ítems de agotamiento emocional más los ítems de despersonalización (lo que se ha dado en llamar «el núcleo del síndrome de quemarse por el trabajo») y el segundo factor aparece integrado por los ítems de realización personal en el trabajo. Por el contrario, en otros estudios aparecen cuatro factores (v.g., Firth, McIntee, McKeown y Britton, 1985; Green y Walkey, 1988; Iwanicki y Schwab, 1981; Powers y Gose, 1986), e incluso seis factores (Pedrabissi, Santinello y Vialetto, 1994). Además, ciertos ítems son ambiguos factorialmente (Byrne, 1992; 1993) Byrne (1992) presenta un análisis factorial confirmatorio en el que el ajuste global del modelo mejora sustancialmente eliminando los ítems 2, 12, 16 y 20. El item 12, elaborado para medir realización personal en el trabajo, saturaba en agotamiento emocional, los ítems 16 y 20, elaborados para medir agotamiento emocional, saturaban en despersonalización, y el item 2 presentaba multicolinearidad con el item 1. El item 6, indicador de agotamiento emocional, también ha presentado problemas de ambigüedad factorial en varios estudios, pues carga factorialmente en la escala de despersonalización (v.g., Belcastro y col., 1983; Holland y col., 1994; Lahoz y Mason, 1989). A la luz de estos resultados, Maslach y col. (1996) sugieren en la última edición del manual del MBI que, para evitar problemas a la hora de reproducir la estructura trifactorial, no se considere el item 12 ni el item 16 en los estudios factoriales confirmatorios que se resuelven mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados sobre la validez factorial del MBI obtenidos en nuestro país no son muy diferentes a los obtenidos por la comunidad internacional. Olmedo (1993), con una muestra de profesionales de la salud (N = 205), ha obtenido siete factores que explican el 58.1% de la varianza total. En este estudio, un análisis factorial de segundo orden presentó sólo dos factores que explicaron el 56.2% de la varianza. En base a los ítems que los componían, el primero de ellos fue denominado «Cansancio emocional y despersonalización» y el segundo «Realización profesional». Por otra parte, García, Llor y Sáez (1994), también han obtenido siete factores que explican el 61% de la varianza para una muestra de personal hospitalario (N = 238). Ambos estudios emplearon el método de componentes principales con rotación varimax, no obstante, la distribución de los ítems por factores fue totalmente diferente. Respecto a las adaptaciones españolas del MBI que han reproducido la estructura trifactorial cabe citar la realizada por Moreno y colaboradores (Moreno y Oliver, 1992; Oliver, Pastor, Aragoneses y Moreno, 1990; Oliver, 1993). La versión de estos autores mantiene los 9 ítems de la escala de agotamiento emocional y los 8 ítems de la escala de realización personal en el trabajo pero, a diferencia de la versión original, en el análisis factorial la escala de despersonalización queda reducida a 3 ítems (ítems 5, 10 y 11). También es similar a la del manual original la estructura factorial que se presenta en el manual español del MBI (Seisdedos, 1997). Otro de los problemas psicométricos del MBI tiene que ver con los valores alfa de Cronbach relativamente bajos que con cierta frecuencia se obtienen para la subescala de despersonalización. Estos valores se en- Psicothema,

4 VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL cuentran entre α =.42 y α =.64 (v.g., Bhana y Haffejee, 1996; Gorp y Schaufeli, 1993; Kantas y Vassilaki, 1997; Leiter y Maslach, 1988; Nelson, Pratt, Carpenter y Walter, 1995; Van Yperen, 1995; etc.). Los resultados son muy similares en España, como presentan los estudios de Ferrando y Pérez (1996) 1 (α =.55 y α =.61), García y col. (1994) (α =.34), Gil-Monte y Peiró (1996) (α =.52) y Oliver (1993) (α =.56). Estos problemas han contribuido a que en nuestro país se hayan elaborado diferentes escalas para intentar estimar de manera fiable el síndrome de quemarse por el trabajo. Es el caso del «Cuestionario Breve de Burnout» (CBB) elaborado por Moreno y colaboradores (v.g., Oliver, 1993) y de la escala denominada «Efectos Psíquicos del Burnout» (EPB), elaborada por García y colaboradores (v.g., García y col., 1994). Los estudios realizados con estas escalas presentan que ambas alcanzan valores adecuados de validez y fiabilidad. No obstante, consideramos que junto a ellas se debe emplear también el MBI pues, dada su difusión, nos permite realizar estudios comparativos y de carácter transcultural sobre el fenómeno de quemarse por el trabajo. Dada la disparidad de resultados revisados sobre la estructura factorial del MBI, el objetivo del presente estudio es explorar esa estructura factorial para la adaptación de los ítems realizada por nuestro equipo de investigación, sin asumir, a priori, ningún modelo factorial. Muestra Método La muestra del estudio está compuesta por 559 sujetos. Por sectores ocupacionales, está formada por 140 profesionales de la educación (v.g., maestros, profesores, monitores de educación especial, etc.) (25.10%), 293 profesionales de enfermería (52.4%), 73 policías municipales (13.1%), 22 empleados de hostelería (v.g., camarero, recepcionista, camarera de piso, etc.) (3.9%) y 31 empleados de banca (5.5%). Por sexos, 199 sujetos son varones (36.1%) y 352 mujeres (63%). Con relación a las variables estado civil y número de hijos, 245 sujetos estaban solteros, separados o viudos (43.8%) y 308 casados (55.1%), 240 tenían algún hijo (42.9%) y 278 no tenían hijos (49.7%). La media de edad de la muestra fue M = 33.9 (dt = 8.12, max. = 60, min. = 17). Según el tipo de contrato, 404 sujetos eran fijos (72.3%) y 150 eventuales (26.8%). Instrumentos Los datos fueron recogidos mediante la adaptación al castellano del «Maslach Burnout Inventory» (MBI) (Maslach y Jackson, 1986) elaborada por Gil-Monte y colaboradores (Gil-Monte, 1994; Gil-Monte y Peiró, 1997b). El cuestionario consta de 22 ítems que según señala el manual se distribuyen en tres escalas denominadas realización personal en el trabajo (8 ítems), agotamiento emocional (9 ítems) y despersonalización (5 ítems). En el estudio se empleó la forma de frecuencia. Según esta forma, los sujetos valoran cada item del cuestionario con una escala tipo Likert en la que indican la frecuencia con la que han experimentado la situación descrita en el item durante el último año. Esta escala de frecuencia tiene 7 grados que van de 0 («Nunca») a 6 («Todos los días»). Los valores de fiabilidad de las escalas según alfa de Cronbach en nuestro estudio fueron.72 para realización personal en el trabajo,.87 para agotamiento emocional y.57 para despersonalización. Procedimiento El MBI fue traducido al castellano por los investigadores. Posteriormente fue traducido de nuevo al inglés por personas bilingües 682 Psicothema, 1999

5 PEDRO R. GIL-MONTE Y JOSÉ Mª PEIRÓ («back-translation»). Con esta versión del cuestionario se realizaron dos estudios piloto para analizar su validez factorial y la consistencia interna de las subescalas. La versión definitiva del instrumento empleada en el presente estudio fue el resultado de los análisis de la versión inicial en la que se modificó la expresión de algunos ítems para mejorar la validez del instrumento. Los datos fueron recogidos por los autores y colaboradores seleccionando a los sujetos de manera no aleatoria (v.g.: Gil-Monte y Peiró, 1996; Gil-Monte y Peiró, 1997a; Gil-Monte, Peiró y Valcárcel, 1998). Dado que la muestra del presente estudio está integrada por la unión de las respuestas emitidas por los sujetos de diferentes estudios, los porcentajes de respuesta son diferentes, situándose entre el 26% (Gil-Monte y Peiró, 1997a) y el 76% (Gil-Monte y Peiró, 1996). El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS para Windows. Se empleó el método de Componentes Principales con rotación Varimax para la extracción de los factores, y se retuvieron aquellos factores con eigenvalue mayor que 1.00 (Kaiser, 1960; Tabachnick y Fidell, 1989). Para asignar los ítems a los factores se consideraron las cargas factoriales iguales o mayores que.40 (Maslach y Jackson, 1986; Nunnally, 1978). Resultados Antes de realizar el análisis factorial se consideraron algunos criterios para valorar la viabilidad del mismo: el determinante de la matriz de correlaciones presentó un valor de.001, la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa, y el test KMO de adecuación de la muestra alcanzó un valor >.80. Estos valores indican que es pertinente realizar un análisis factorial de la matriz de correlaciones (Tabachnick y Fidell, 1989, p. 604). En base al manual del MBI que asume la independencia de los factores, se empleó para factorizar el método de Componentes Principales con rotación Varimax. Como se aprecia en la Tabla 1 se obtuvieron 4 factores con eigenvalue mayor que 1 que explicaron un 48.90% de la varianza total. Siguiendo el criterio de asignar un ítem al factor en el que presentara una carga factorial mayor de.40, en el Factor I (25.80% de la varianza) se agruparon los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20, que estiman agotamiento emocional, y el item 12 que corresponde en el manual a la subescala de Realización personal en el trabajo. En el Factor Tabla 1 Matriz de cargas factoriales para la solución de factores con eigenvalue superior a 1 utilizando Componentes Principales y rotación Varimax (N= 559) Número Factor I Factor II Factor III Factor IV de ítem Eigenvalue Porcentaje de varianza explicada Nota. Valores.40 en negrita Psicothema,

6 VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL II (11.20% de la varianza) se agruparon los ítems 5, 10, 11, 15 y 22, diseñados para medir despersonalización, junto con los ítems 6 y 16 que en el manual estiman agotamiento emocional. Los ítems de la subescala de Realización personal en el trabajo, con excepción del item 12, se distribuyeron en dos factores: en el Factor III (6.70% de la varianza) se agruparon los ítems 4, 7, 17 y 21, y en el Factor IV (5.20% de la varianza) los ítems 9, 18 y 19. Tabla 2 Matriz de cargas factoriales para la estructura de tres factores utilizando Componentes Principales y rotación Varimax (N= 559) Número Factor I Factor II Factor III de item (EE) (PA) (D) por escalas según manual EE PA D Nota 1. EE: Agotamiento emocional, PA: Realización personal en el trabajo, D: Despersonalización. Nota 2. Valores.40 en negrita Nota 3. Valores en cursiva situados a la derecha corresponden a las cargas factoriales del manual del MBI (Maslach y Jackson, 1986, n = 1.025). En un segundo paso, se realizó un análisis factorial ajustando a tres el número de factores a extraer, para contrastar con qué grado de ajuste nuestros datos reproducían la distribución de los ítems ofrecida en la solución trifactorial del manual. El procedimiento seguido fue también el de Componentes Principales con rotación Varimax. Este resultado aparece reflejado en la Tabla 2. Los tres factores explicaron de manera conjunta un 43.7% de la varianza total. El Factor I quedó integrado por los ítems de la subescala de Agotamiento emocional, junto con el item 12 que alcanzó una carga factorial de El Factor II lo formaron los ítems de la subescala de Realización personal en el trabajo en la que el ítem 12 presentó también una carga factorial de.47. Y el Factor III lo configuraron los ítems de la subescala de Despersonalización junto con los ítems 6 (carga factorial.50) y 16 (carga factorial.47) que estiman agotamiento emocional. En la Tabla 3 se recogen la media, desviación típica y valor alfa de Cronbach para las subescalas del MBI junto con las intercorrelaciones obtenidas. La media para la subescala de Realización personal en el trabajo fue de (dt = 6.88), para Agota- Tabla 3 Estadísticos descriptivos, valores de fiabilidad alfa de Cronbach y valores de correlación para las escalas del MBI M Dt α PA EE D PA * -.26* EE *.52* D *.44* Nota 1. PA: Realización personal en el trabajo, EE: Agotamiento emocional, D: Despersonalización. Nota 2.Valores en cursiva situados a la derecha de las columnas y correlaciones sobre la diagonal corresponden al manual (Maslach y Jackson, 1986). * p < Psicothema, 1999

7 PEDRO R. GIL-MONTE Y JOSÉ Mª PEIRÓ miento emocional (dt = 11.03) y para Despersonalización 6.04 (dt = 5.18). La correlación r de Pearson más intensa se estableció entre Agotamiento emocional y Despersonalización (.44, p<.001), siendo su valor inferior y similar para la correlación entre Realización personal en el trabajo y Agotamiento emocional (-.29, p<.001) y entre aquella y Despersonalización (-.28, p<.001). Discusión Como se desprende de los resultados del análisis factorial inicial (ver Tabla 1) nuestra adaptación al castellano del MBI presenta cuatro factores, aunque de manera global la estructura y composición de la solución factorial puede ser considerada similar a la ofrecida por el manual y a la obtenida en otros países. Esto es, hemos obtenido un factor que agrupa los ítems que miden agotamiento emocional, un factor donde se agrupan los ítems que miden despersonalización y dos factores que miden realización personal en el trabajo. Sobre la base de las cargas factoriales de los ítems, el Factor I estima agotamiento emocional y el Factor II estima despersonalización, ambos de manera similar a las subescalas del manual del MBI. Asimismo, en base a la distribución de las cargas factoriales de los ítems se puede considerar que los factores 1 y 2 aparecen diferenciados de manera clara con relación a su unidimensionalidad y ortogonalidad. Con relación a los factores 3 y 4 que miden realización personal en el trabajo, se puede apreciar que el Factor III, definido por los ítems 4, 7, 17 y 21, tiene un componente de competencia profesional autopercibida -entender con facilidad lo que piensan otros, enfrentarse muy bien con los problemas que presentan las personas hacia las que se trabaja, tener facilidad para crear una atmósfera relajada entre las personas a las que se atiende o tratar de forma adecuada sus problemas emocionales-. Esta composición nos permite entender que la etiología del síndrome pueda ser explicada en base a la teoría sociocognitiva del yo (v.g., Harrison, 1983; Cherniss, 1993; Thompson, Page y Cooper, 1993). Por otra parte, el Factor IV definido por los ítems 9, 18 y 19 influir positivamente en la vida de otros mediante el trabajo, encontrarse animado después de trabajar para las personas y haber realizado muchas cosas que merecen la pena en el trabajo, incorpora el componente de sentido existencial que los sujetos de estas profesiones otorgan al trabajo, en la línea de lo argumentado en el modelo de Pines (1993). No obstante, según presenta la solución factorial ajustada a tres factores (ver Tabla 2), estos dos factores pueden ser considerados como dos componentes de una misma dimensión (Realización personal en el trabajo). Asimismo, esta solución factorial sugiere que los tres factores obtenidos son prácticamente idénticos a los ofrecidos por Maslach y Jackson (1986) en el manual. Nuestro resultado de cuatro factores es parcialmente similar al obtenido por Powers y Gose (1986) quienes presentan una solución de 4 factores que explican el 55% de la varianza. En este estudio, el Factor II estaba definido por los ítems 9, 12, 17, 18 y 19; y el Factor IV lo integraban los ítems 4, 7 y 21. Por otra parte Gold (1984), obtuvo que los ítems 4,7 y 21 sólo presentaban cargas factoriales superiores a.30 si se consideraba un cuarto factor (eigenvalue =.47) en el que se agrupaba también el item 17 (.36). En este estudio el Factor III lo definían los ítems 9, 12, 17, 18 y 19. El item 17 con una carga factorial de.39. El porcentaje de varianza explicado por los cuatro factores (48.90%) de nuestro estudio está dentro del intervalo que, de manera general, se ha obtenido en otros estudios revisados, y que oscila entre el 59% y el 40.1% (v.g., Abu-Hilal, 1995; Belcastro y col., 1983; Green y Walkey, 1988; Gup- Psicothema,

8 VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL chup, Lively, Holiday-Goodman, Sisanga y Black, 1994; Iwanicki y Schwab, 1981; Kantas y Vassilaki, 1997; Koeske y Koeske, 1989; Lahoz y Mason, 1989; Oliver y col., 1990; Pedrabissi y col., 1994; Pelsma, Roland, Tollefson y Wigington, 1989; Powers y Gose, 1986; Söderfeldt y col., 1996). Con relación a las cargas factoriales de los ítems, como se aprecia en la Tabla 1 y en la Tabla 2, prácticamente son factorialmente puros en su totalidad, es decir, al considerar las puntuaciones superiores a.40 se asocian a un solo factor. Al igual que ocurre en otros estudios revisados, la excepción la constituyen los ítems 6 y 16, que se encuentran en la dimensión de Agotamiento emocional y en la de Despersonalización (v.g., Belcastro y col., 1983; Byrne, 1992; 1993; Chan y Hui, 1995; Gold, 1984; Gupchup y col., 1994; Holland y col., 1994; Iwanicki y Schwab, 1981; Lahoz y Mason, 1989), y el item 12 que en el análisis factorial inicial no se encuentra en ninguno de los dos factores que estiman realización personal en el trabajo, y cuando la solución factorial se ajusta a tres factores se encuentra en las dimensiones de Agotamiento emocional y de Realización personal en el trabajo (v.g., Chan y Hui, 1995; Byrne, 1992; 1993; Holland y col., 1994; Lahoz y Mason, 1989; Pierce y Molloy, 1989; Powers y Gose, 1986), con idéntica puntuación (.47) aunque de signo contrario. Como ya se ha indicado en la introducción, en la última edición del manual del MBI, Maslach y col. (1996) recomiendan no considerar los ítems 12 y 16 al realizar análisis factorial confirmatorio, pues de manera sistemática se obtienen resultados similares a los de este estudio. A la espera de futuros estudios en los que mediante el análisis factorial confirmatorio se ponga a prueba la solución factorial obtenida, podemos considerar que nuestros resultados ofrecen tres dimensiones similares a las del manual. Como aparece en la Tabla 3, las medias, desviaciones típicas y valores de consistencia interna para las subescalas de Realización personal en el trabajo y Agotamiento emocional, son similares a las obtenidas por Maslach y Jackson (1986), aunque los valores de la media y el alfa de Cronbach para la subescala de Despersonalización resultaron algo más bajos en nuestro estudio. Asimismo, las correlaciones entre las escalas del cuestionario son parecidas a las del manual. No obstante, hay que señalar que nuestra adaptación presenta algunas debilidades. Por una parte, es necesario considerar que la dimensión de Realización personal en el trabajo se desdobló en dos constructos (competencia profesional autopercibida y sentido existencial del trabajo). Por otra parte, están los resultados obtenidos para los ítems 6, 12 y 16 que aparecen factorialmente ambiguos. Aunque el problema con los ítems 12 y 16 desaparece al no ser considerados para la factorización, el item 6 continúa agrupándose con los ítems que miden agotamiento emocional (.50) y con los de despersonalización (.40). Asimismo, estos resultados deben ser replicados mediante estudios factoriales confirmatorios. Como conclusión podemos afirmar que, en base a la muestra de nuestro estudio, la adaptación al castellano del MBI reúne los suficientes requisitos de validez factorial y consistencia interna como para ser empleada en la estimación del síndrome de quemarse por el trabajo en nuestro contexto sociocultural. Nota 1 Los resultados de este estudio están referidos a la adaptación catalana del MBI. 686 Psicothema, 1999

9 PEDRO R. GIL-MONTE Y JOSÉ Mª PEIRÓ Referencias Abu-Hilal, M. M. (1995). Dimensionality of burnout: Testing for invariance across Jordanian and Emirati teachers. Psychological Reports, 77, Abu-Hilal, M. M. y Salameh, K. M. (1992). Validity and reliability of the Maslach Burnout Inventory for a sample of non-western teachers. Educational and Psychological Measurement, 52(1), Belcastro, P. A., Gold, R. S. y Hays, L. C. (1983). Maslach Burnout Inventory: Factor structures for samples of teachers. Psychological Reports, 53, Bhana, A. y Haffejee, N. (1996). Relation among measures of burnout, job satisfaction, and role dynamics for a sample of South African child-care social workers. Psychological Reports, 79, Brookings, J. B., Boltob, B., Brown, C. E. y McEvoy, A. (1985). Self-reported job burnout among female human service professionals. Journal of Occupational Behaviour, 6, Byrne, B. (1992). The Maslach Burnout Inventory: Validating factorial structure and invariance across intermediate, secondary, and university educators. Multivariate Behavioral Research, 26(4), Byrne, B. (1993). The Maslach Burnout Inventory: Testing for factorial validity and invariance across elementary, intermediate and secondary teachers. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 66, Chan, D. W. y Hui, E. K. (1995). Burnout and coping among Chinese secondary school teachers in Hong Kong. British Journal of Educational Psychology, 65, Cherniss, C. (1993). The role of professinal self-efficacy in the etiology of burnout. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp ). London: Taylor & Francis. Dignam, J. T., Barrera, M., Jr., y West, S. G. (1986). Occupational stress, social support, and burnout among correctional officers. American Journal of Community Psychology, 14(2), Ferrando, J. y Pérez, J. (1996). Un instrumento para medir quemazón profesional en los docentes: apadtación catalana del «Maslach Burnout Inventory (MBI)». Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 23(1), Fimian, M. J. y Blanton, L. P. (1987). Stress, burnout, and role problems among teachers trainees and first-year teachers. Journal of Occupational Behaviour, 8(2), Firth, H., McIntee, J., McKeown, P. y Britton, P. G. (1985). Maslach Burnout Inventory: Factor structure and norms for British nursing staff. Psychological Reports, 57, Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30(1), García, M., Llor, B. y Sáez, C. (1994). Estudio comparativo de dos medidas de burnout en personal sanitario. Anales de Psiquiatría, 10(5), Gil-Monte, P. R.(1994). El síndrome de burnout: un modelo multicausal de antecedentes y consecuentes en profesionales de enfermería. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna. Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1996): Un estudio sobre antecedentes significativos del «síndrome de quemarse por el trabajo» («burnout») en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados psíquicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12(1), Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997a): A longitudinal study on burnout syndrome in nursing professionals. Quaderni di Psicologia del Lavoro, 5(Feelings work in Europe), Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1997b). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. y Valcárcel, P. (1998): A model of burnout process development: An alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacional e Gestao, 4(1), Gold, Y. (1984). The factorial validity of the Maslach Burnout Inventory in a sample of California elementary and junior high school classroom teachers. Educational and Psychological Measurement, 44, Gold, Y., Bachelor, P. y Michael, W. B. (1989). The dimensionality of a modified form of the Maslach Burnout Inventory for university students in a teachers-training program. Educa- Psicothema,

10 VALIDEZ FACTORIAL DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY EN UNA MUESTRA MULTIOCUPACIONAL tional and Psychological Measurement, 49(3), Gold, Y., Roth, R. A., Wrigth, C. R., Michael, W. B. y Chen, C. (1992). The factorial validity of a teacher burnout measure (Educators Survey) administered to a sample of beginning teachers in elementary and secondary schools in California. Educational and Psychological Measurement, 52(3), Gorp, K. y Schaufeli, W. B. (1993, septiembre). Burnout and cognitive withdrawal: A social exchange perspective. Trabajo presentado en el «Third ENOP workshop on Personnel Psychology in Health Care Organizations, Cracovia (Polonia). Green, D. E. y Walkey, F. H. (1988). A confirmation of the three-factor structure of the Maslach Burnout Inventory. Educational and Psychological Measurement, 48, Gupchup, G. H., Lively, B. T., Holiday-Goodman, M., Sisanga, W. W. y Black, C. D. (1994). Maslach Burnout Inventory: Factor structures for Pharmacists in health maintenance organizations and comparison with normative data for USA Pharmacists. Psychological Reports, 74, Harrison, W. D. (1983). A social competence model of burnout. En B. A. Farber (ed.), Stress and burnout in the human services professions (1985, 2ª ed., pp ). New York: Pergamon Press. Holland, P. J., Michael, W. B. y Kim, S. (1994). Construct validity of the Educators Survey for a sample of middle school teachers. Educational and Psychological Measurement, 54(3), Iwanicki, E. F. y Schwab, R. L. (1981). A cross validation study of the Maslach Burnout Inventory. Educational and Psychological Measurement, 41, Jones, J. W. (1980). The Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP). Park Ridge, Illinois: London House. Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to analysis factorial. Educational and Psychological Measurement, 20, Kantas, A. y Vassilaki, E. (1997). Burnout in Greek teachers: Main findings and validity of the Maslach Burnout Inventory. Work & Stress 11(1), Koeske, G. F. y Koeske, R. D. (1989). Construct validity of the Maslach Burnout Inventory: A critical review and reconceptualization. Journal of Applied Behavioral Science, 25(2), Lahoz, M. R. y Mason, H. L. (1989). Maslach Burnout Inventory: Factor structures and norms for USA pharmacits. Psychological Reports, 64(3), Leiter, M. P. y Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 9, Leiter, M. P. y Schaufeli, W. B. (1996). Consistency of the burnout construct across occupations. Anxiety, Stress, and Coping, 9, Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory (2ª ed, ª ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Maslach, C., Jackson, S. E. y Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory manual (3ª ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Moreno, B. y Oliver, C. (1992, julio). El MBI como escala de estrés en profesionales asistenciales: adaptación y nuevas versiones. Trabajo presentado en el «Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid. Nelson, H. W., Pratt, C. C., Carpenter, C. E. y Walter, K. L. (1995). Factor affecting volunteer long-term care ombudsman organizational commitment and burnout. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 24(3), Nunnaly, N. C. (1978). Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill. Oliver, C. (1993). Análisis de la problemática de estrés en el profesorado de enseñanza media: el burnout como síndrome específico. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Oliver, C., Pastor, J., Aragoneses, A. y Moreno, B. (1990). Una teoría y una medida del estrés laboral asistencial. En Colegio Oficial de Psicólogos (ed.), II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos: Vol. 5. Psicología y salud: Psicología de la salud (pp ). Madrid: COP. Olmedo, E. (1993). Propiedades psicométricas del constructo burnout. Tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna. Pedrabissi, L., Santinello, M. y Vialetto, A. (1994). La sindrome del burnout: Una ricerca tra gli insegnanti e gli operatori dei servizi psichiatrici del Friuli-Venezia Giulia. Pordedone: Biblioteca dell Immagine. 688 Psicothema, 1999

11 PEDRO R. GIL-MONTE Y JOSÉ Mª PEIRÓ Pelsma, D. M., Roland, B., Tollefson, N. y Wigington, H. (1989). Parent burnout: Validation of the Maslach Burnout Inventory with a sample of mothers. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 22(2), Perlman, B. y Hartman, E. A. (1982). Burnout: Summary and future research. Human Relations, 35(4), Pierce, C. M. y Molloy, G. N. (1989). The construct validity of the Maslach Burnout Inventory: Some data from down under. Psychological Report, 65, Pines, A. M. (1993). Burnout: An existential perspective. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp ). London: Taylor & Francis. Pines A. y Aronson, E. (1988). Career burnout: Causes and cures. New York: The Free Press. Powers, S. y Gose, K. F. (1986). Reliability and construct validity of the Maslach Burnout Inventory in a sample of universitary students. Educational and Psychological Measurement, 46, Schaufeli, W. B. y Dierendonck, D. (1993). The construct validity of two burnout measures. Journal of Organizational Behavior, 14, Schaufeli, W. B., Enzmann, D. y Girault, N. (1993). Measurement of burnout: A review. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp ). London: Taylor & Francis. Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. y Jackson, S. E. (1996). The Maslach Burnout Inventory: General Survey. En C. Maslach, S. E. Jackson y M. P. Leiter, Maslach Burnout Inventory manual (3ª ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Schwab, R. L. (1986). Burnout in education. En C. Maslach y S. E. Jackson, Maslach Burnout Inventory (2ª ed., pp ). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario «Burnout» de Maslach: manual. Madrid: TEA. Söderfeldt, M., Söderfeldt, B., Warg, L. y Ohlson, C. (1996). The factor structure of the Maslach Burnout Inventory in two Swedish human service organizations. Scandinavian Journal of Psychology, 37, Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (1989). Using multivariate statistics. Nueva York: Harper Collins. Thompson, M. S., Page, S. L., Cooper, C. L. (1993). A test of Caver and Scheier s self-control model of stress in exploring burnout among mental health nurses. Stress Medicine, 9, Van Yperen, N. W. (1995). Communal orientation and the burnout syndrome among nurses: A replication and extension. Journal of Applied Psychology, 26(4), Aceptado el 17 de diciembre de 1998 Psicothema,

12

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Autores:, Idoate García VM, Gabari Gambarte I,, Vicente de Vera I Universidad Pública

Más detalles

Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey

Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey Validez factorial del MBI-GS ARTÍCULO ORIGINAL Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey Pedro R Gil-Monte, PhD. (1) Gil-Monte PR. Validez factorial de

Más detalles

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS LUGO, Septiembre 26-28, 2007 ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Abstract. Jaime A. León Duarte (p), Luís F.

Más detalles

ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid.

ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. ESTEVE, J. M.: ( 1987) El malestar docente. Laia. Barcelona. PEIRÓ, J.M. (1991) El Estrés de Enseñar.

Más detalles

LA EVALUACION DEL BURNOUT PROFESIONAL FACTORIALIZACION DEL MBI-GS. UN ANALISIS PRELIMINAR

LA EVALUACION DEL BURNOUT PROFESIONAL FACTORIALIZACION DEL MBI-GS. UN ANALISIS PRELIMINAR LA EVALUACION DEL BURNOUT PROFESIONAL FACTORIALIZACION DEL MBI-GS. UN ANALISIS PRELIMINAR Bernardo Moreno-Jiménez Raquel Rodríguez-Carvajal Eva Escobar Redonda Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud

Más detalles

Análisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos mexicanos

Análisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos mexicanos Análisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos mexicanos A confirmatory factorial analysis of the MBI-HSS in a sample of Mexican psychologists Rosa Martha Meda Lara 1, Bernardo

Más detalles

Análisis de las propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos

Análisis de las propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos Análisis de las propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos Víctor E. Olivares Faúndez FUCYT-Fundación Científica y Tecnológica ACHS volivares@achs.cl

Más detalles

Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout. y engagement en estudiantes universitarios de ingeniería

Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout. y engagement en estudiantes universitarios de ingeniería Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVI. Número 27. Agosto-Septiembre 2012 Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout y engagement en estudiantes universitarios

Más detalles

Organización, expectativas y salud mental. Un análisis psicosocial en el contexto universitario

Organización, expectativas y salud mental. Un análisis psicosocial en el contexto universitario Organización, expectativas y salud mental. Un análisis psicosocial en el contexto universitario Dra. Jimena Aguirre CONICET UNCUYO aguirrejimena@yahoo.com.ar Dra. Roxana Marsollier CONICET - UNCUYO rgmarsollier@yahoo.com.ar

Más detalles

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010 OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL 28-29 OCTUBRE 2010 BERNARDO MORENO JIMENEZ FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM EL BURNOUT LA DEFINICION OPERACIONAL MASLACH Y JACKSON, 1981 LA APARICIÓN DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY

Más detalles

Educere ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Educere ISSN: Universidad de los Andes Venezuela Educere ISSN: 1316-4910 educere@ula.ve Universidad de los Andes Venezuela Viloria Marín, Hermes; Paredes Santiago, Maritza Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la

Más detalles

Burnout en Uruguay: Unos aportes para los resultados de Añón et al. (2012)

Burnout en Uruguay: Unos aportes para los resultados de Añón et al. (2012) Burnout en Uruguay: Unos aportes para los resultados de Añón et al. (2012) Cesar Merino Soto Autor referente: sikayax@yahoo.com.ar Universidad de San Martin de Porres Historia editorial Recibido: 30/09/2012

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Problemáticas aledañas y alternativas de intervención de la enfermedad mental Maestra Angélica María Razo González SÍNDROME DE BURNOUT El término Burnout se utiliza

Más detalles

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología J. Mª García, S. Herrero y J. L. León Validez factorial del MBI en funcionarios de prisiones 2007, Vol. 25, número 2, págs. 157-174. de Andalucía Occidental

Más detalles

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA.

Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA. Guía para la elaboración de un trabajo de investigación psicoeducativa según normas APA. Psicología Evolutiva y de la Educación Universitat Jaume I Recomendaciones generales de formato: - Portada centrada

Más detalles

Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo

Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo anales de psicología 1999, vol. 15, nº 2, 261-268 Copyright 1999: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España). ISSN: 0212-9728 Perspectivas teóricas y modelos interpretativos

Más detalles

Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Tfno: 963864420 (ext-6239) / FAX: 963864668. E-mail: Pedro.Gil-Monte@uv.es

Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Tfno: 963864420 (ext-6239) / FAX: 963864668. E-mail: Pedro.Gil-Monte@uv.es Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2000 Volumen 16, n.º 2 - Págs. 135-149 Artículo Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome

Más detalles

Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT).

Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2006; 10(3) P. R. Gil-Monte; J. A. García-Juesas; E. Núñez; N. Carretero;

Más detalles

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS Cuerpos académicos: Calidad de vida Enfermería: procesos de formación Enfermería comunitaria INTRODUCCIÓN

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO María Teresa Delfina Pérez Quevedo * Universidad César Vallejo - Trujillo Resumen Este estudio tuvo

Más detalles

Validez factorial del MBI en mandos medios de las mipyme de alimentos y bebidas. Un caso mexicano.

Validez factorial del MBI en mandos medios de las mipyme de alimentos y bebidas. Un caso mexicano. 7 Validez factorial del MBI en mandos medios de las mipyme de alimentos y bebidas. Un caso mexicano. Factorial validity of the MBI in msme food and beverage middle management A mexican case. Jesús Martin

Más detalles

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES

EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES EL TRABAJO DE LOS ACADÉMICOS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: PROCESOS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES BLANCA NOEMÍ SILVA GUTIÉRREZ, LOURDES NAYELI QUEVEDO HUERTA, RAÚL VICENTE FLORES Problema

Más detalles

COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS TEMAS A DESARROLLAR Alfa fue primero desarrollado por Cronbach? Alfa debe ser mayor o igual que.70

Más detalles

1er. Congreso Internacional y 4. Foro de las Américas sobre factores psicosociales, estrés y salud en el trabajo.

1er. Congreso Internacional y 4. Foro de las Américas sobre factores psicosociales, estrés y salud en el trabajo. 1er. Congreso Internacional y 4. Foro de las Américas sobre factores psicosociales, estrés y salud en el trabajo. Bogotá, Colombia del 17 al 20 de octubre de 2012. Estrés y burnout en trabajadores de Chiapas,

Más detalles

BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1 -Viloria 27/02/04 11:17 Página 133 Revista de Psicología del Deporte 2003. Vol. 12, núm. 2, pp. 133-146 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona BURNOUT EN PROFESORES

Más detalles

II. METODOLOGÍA. Se analizaron a 80 empleados del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social,

II. METODOLOGÍA. Se analizaron a 80 empleados del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social, II. METODOLOGÍA 1. SUJETOS Se analizaron a 80 empleados del IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicado en calle diagonal Defensores de la República en la ciudad de Puebla. Estos empleados eran

Más detalles

ESTEVE, J M. (Ed.): ( 1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. ESTEVE, J. M.: ( 1987). El malestar docente. Laia. Barcelona.

ESTEVE, J M. (Ed.): ( 1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. ESTEVE, J. M.: ( 1987). El malestar docente. Laia. Barcelona. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica ESTEVE, J M. (Ed.): ( 1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. ESTEVE, J. M.: ( 1987). El malestar docente. Laia. Barcelona. PEIRÓ, J.M. (1991). El Estrés de Enseñar.

Más detalles

EFECTOS SIG- NIFICATIVOS DEL USO DE LAS CREENCIAS DE INEFICACIA COMO COMPONENTE DEL BURNOUT ACA- DÉMICO EN ESTU- DIANTES UNIVER- SITARIOS.

EFECTOS SIG- NIFICATIVOS DEL USO DE LAS CREENCIAS DE INEFICACIA COMO COMPONENTE DEL BURNOUT ACA- DÉMICO EN ESTU- DIANTES UNIVER- SITARIOS. Jornades de Foment de la Investigació EFECTOS SIG- IFICATIVOS DEL USO DE LAS CREECIAS DE IEFICACIA COMO COMPOETE DEL BUROUT ACA- DÉMICO E ESTU- DIATES UIVER- SITARIOS. Autors Edgar BRESÓ. Marisa SALAOVA.

Más detalles

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme Carretero-Dios, H y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology,

Más detalles

La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso

La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso Bernardo Moreno Jiménez Rocio Bustos Alberto Matallana Teresa Miralles Dpto. Psicología Biológica

Más detalles

Investigación en Salud ISSN: Centro Universitario de Ciencias de la Salud México

Investigación en Salud ISSN: Centro Universitario de Ciencias de la Salud México Investigación en Salud ISSN: 1405-7980 invsalud@cucs.udg.mx Centro Universitario de Ciencias de la Salud México Preciado Serrano, María de Lourdes; Pando Moreno, Manuel; Vázquez, Juan Manuel Agotamiento

Más detalles

Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico

Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico ORIGINALES Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico Bernardo Moreno Jiménez a, Macarena Gálvez Herrer a, Eva Garrosa Hernández a y José

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH EN CONDUCTORES DE DOS EMPRESAS DE TRANSPORTE DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016 TESIS

Más detalles

Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales

Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 13. PÁGINAS 94-99 94 Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales Andrea López Fernández, Damián Sáez Rodríguez, María Jesús García

Más detalles

'-' "-' 2. EL BURNOUT COMO DAÑO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES. 1. INTRODUCCiÓN

'-' -' 2. EL BURNOUT COMO DAÑO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES. 1. INTRODUCCiÓN ~ INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO - - 17321 Notas Técnicas de Prevención l. I v~ I Syndrome d'épuisement professionne/: instrument pour son mesurage Burnout syndrome: a mesurement

Más detalles

LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1. Carmen Barranco Expósito

LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1. Carmen Barranco Expósito LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1 Carmen Barranco Expósito http://webpages.ull.es/users/cbarra/ INTRODUCCIÓN El burnout se caracteriza por la despersonalización y el desgaste emocional, psíquico,

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Adaptación de la Escala de Felicidad de Lima en trabajadores de una empresa en Lima Metropolitana- 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL

Más detalles

VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT (CBB) EN UNA MUESTRA DE DOCENTES EN ARAGÓN

VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO BREVE DE BURNOUT (CBB) EN UNA MUESTRA DE DOCENTES EN ARAGÓN Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 14, N.º 2, pp. 123-132, 2009 ISSN 1136-5420/09 VALIDEZ FACTORIAL DE LA ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un (Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, 2011. Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un Modelo de Burnout y Engagement. Ciencia y Trabajo.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor de la adaptación española Editor de la adaptación española Fecha de la

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. Martha Patricia Bonilla Muñoz*; Georgina Leticia Lira Mendiola**; Patricia Balcázar Nava*; Juan Francisco Enríquez

Más detalles

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea)

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Nombre del instrumento y autor. Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS)

Más detalles

Determinación del número de autovalores mayores que la unidad en el Análisis Imagen con el SPSS

Determinación del número de autovalores mayores que la unidad en el Análisis Imagen con el SPSS Determinación del número de autovalores mayores que la unidad en el Análisis Imagen con el SPSS Miguel A. Ruiz y Rafael San Martín Universidad Autónoma de Madrid En el modelo factorial de Análisis Imagen

Más detalles

El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención

El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención Pedro R. Gil Monte Doctor Philosophiae Profesor Titular

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN LABORAL

RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN LABORAL RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN LABORAL RELATIONSHIP BETWEEN THE DIMENSIONS OF BURNOUT SYNDROME AND JOB SATISFACTION David García Fernández, Mª del

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL ÁREA DE NEGOCIOS DE LA FINANCIERA MIBANCO PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA-

Más detalles

Síndrome de Burnout y competencia laboral de docentes de pregrado de una universidad pública de Lima 2016

Síndrome de Burnout y competencia laboral de docentes de pregrado de una universidad pública de Lima 2016 Síndrome de Burnout y competencia laboral de docentes de pregrado de una universidad pública de Lima 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en docencia universitaria AUTORA: Bach. Rossana

Más detalles

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010 SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010 AUTORES: MAGDA GINNETTE RODRIGUEZ PAIPILLA RODOLFO RODRIGUEZ GOMEZ ARNOLD EDUARDO RIVEROS

Más detalles

La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R

La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R Bernardo Moreno Jiménez Eva Garrosa Hernández José Luis González Gutiérrez Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de

Más detalles

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ISSN: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ISSN: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ISSN: 1576-5962 revistas_copm@cop.es Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España GIL-MONTE, PEDRO R.; CARRETERO, NOELIA; ROLDÁN, M.ª DESAMPARADOS;

Más detalles

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES primero 5 ECTS optativa primer curso, segundo semestre ESTHER

Más detalles

ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL (ECE) PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y ASOCIACIÓN.

ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL (ECE) PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y ASOCIACIÓN. ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL (ECE) PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y ASOCIACIÓN. Francisco Ramos Campos; Dionisio Manga Rodriguez; Consuelo Moran Astorga. Universidad de Salamanca

Más detalles

FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY

FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY 69 FRECUENCIA DEL BURNOUT EN POLICÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO FREQUENCY OF BURNOUT IN OFFICERS FROM MEXICO CITY José Miguel Sánchez- Nieto* Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recibido: 24

Más detalles

EFECTOS DE LA SOBRECARGA LABORAL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN ENFERMERÍA*

EFECTOS DE LA SOBRECARGA LABORAL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN ENFERMERÍA* Revista Mexicana de Psicología, Diciembre 2008 Volumen 25, Número 2, 329-337 EFECTOS DE LA SOBRECARGA LABORAL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). UN ESTUDIO LONGITUDINAL

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Capítulo 4. Validación del Instrumento. 4. 92 Tesis Doctoral. Juan Ángel Simón Piqueras. 4.1 Introducción. Durán (2003), en su tesis Doctoral sobre la excelencia en

Más detalles

RESUME DEL TRABAJO. EL TRABAJO COMPLETO SE PUEDE CO SULTAR E

RESUME DEL TRABAJO. EL TRABAJO COMPLETO SE PUEDE CO SULTAR E RESUME DEL TRABAJO. EL TRABAJO COMPLETO SE PUEDE CO SULTAR E http://www.psiquiatria.com/articulos/psicologia/39607/ La medida del prejuicio manifiesto y sutil Frias-Navarro, D.; Monterde i Bort, H.; PascualLllobell,

Más detalles

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Síndrome de Burnout María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Indice Información Por qué estudiar el síndrome? Síndrome Fases Patrones Causas Facilitadores del síndrome Consecuencias Estudios Prevención Intervención

Más detalles

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR SALUD.

PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR SALUD. PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR SALUD. Dr. Tirso Javier Hernández Gracia*, M.A. Margarita González Cano* Dr. Cuauhtémoc Campos Rangel** *Instituto de Ciencias

Más detalles

PROYECTO FINANCIADO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL

PROYECTO FINANCIADO POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Seguridad del Paciente TÍTULO: Traducción, adaptación y validación del cuestionario Medical Office Survey on Patient Safety culture (MOSPS) de la Agency Health Research and Quality(AHRQ) para medir la

Más detalles

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Ficha de investigador JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Grupo de Investigación: PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION EN LA EDUCACION (Cod.: HUM232) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

Propiedades psicométricas de la adaptación argentina del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente

Propiedades psicométricas de la adaptación argentina del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente Propiedades psicométricas de la adaptación argentina del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente Psychometric Properties of the Argentinean Adaptation of the Working Alliance Inventory,

Más detalles

Luis Garrido Francisco José Abad Vicente Ponsoda

Luis Garrido Francisco José Abad Vicente Ponsoda Modificaciones del Análisis Paralelo para la Determinación del Número de Factores: Un Estudio de Simulación Luis Garrido Francisco José Abad Vicente Ponsoda INTRODUCCIÓN EL ANÁLISIS PARALELO El análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LIDERAZGO DIRECTIVO Y SU RELACIÓN CON CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2013 PARA OBTENER

Más detalles

Estudio de la validez factorial del Maslach Burnout Inventory versión Española en una población de profesionales mexicanos. Por Tevni Grajales G

Estudio de la validez factorial del Maslach Burnout Inventory versión Española en una población de profesionales mexicanos. Por Tevni Grajales G Estudio de la validez factorial del Maslach Burnout Inventory versión Española en una población de profesionales mexicanos. Por Tevni Grajales G Antecedentes La mayoría de los profesionales que inician

Más detalles

Ansiedad y Estrés ISSN:

Ansiedad y Estrés ISSN: Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937 2005, 11(2-3), 281-290 ALGUNOS PROCESOS PSICOSOCIALES SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Unidad de Investigación Psicosocial

Más detalles

SEMINARIO Nº3 STRESS LABORAL Y BURNOUT EN CIRUJANOS DE FIJI

SEMINARIO Nº3 STRESS LABORAL Y BURNOUT EN CIRUJANOS DE FIJI SEMINARIO Nº3 STRESS LABORAL Y BURNOUT EN CIRUJANOS DE FIJI Profesor: Dr. Rcberto Grau Materia: Seguridad Operativa Alumno: Farm. Pablo Trepat Carrera : Farmacéutico Especialista en Esterilización Objetivo:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS RELACIÓN ENTRE LA EDAD, LA REMUNERACIÓN Y EL TIEMPO DE TRABAJO CON LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL PERSONAL

Más detalles

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2011, Vol. 3, N 2, 44-48

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2011, Vol. 3, N 2, 44-48 Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2011, Vol. 3, N 2, 44-48 ISSN 1852-4206 www.psyche.unc.edu.ar/racc Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC) Estudio preliminar de las propiedades

Más detalles

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín

Propiedades psicométricas del TRauma. Sergio Escorial Martín Propiedades psicométricas del TRauma Sergio Escorial Martín Índice general 1. Introducción 2. Marco Metodológico General 3. TRauma en sujetos AFECTADOS 4. TRauma en sujetos NO AFECTADOS 5. Interpretación

Más detalles

"EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ"

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ "EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ" María del Carmen Del Campo Romero, Eloisa Fernández-Repeto Valls,

Más detalles

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0 Ficha de investigador RAFAEL FERRO GARCIA Grupo de Investigación: ANALISIS EXPERIMENTAL Y APLICADO DEL COMPORTAMIENTO (Cod.: HUM129) Departamento: Código: 39863 Ficha del Directorio Producción 54 Artículos

Más detalles

El Burnout de los estudiantes de posgrado: Enfermedades que se reflejan por sus consecuencias

El Burnout de los estudiantes de posgrado: Enfermedades que se reflejan por sus consecuencias El Burnout de los estudiantes de posgrado: Enfermedades que se reflejan por sus consecuencias Carlos Aarón Reyes Ortega, Jaime A. León Duarte Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Industrial,

Más detalles

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía

Más detalles

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos Factorial Validity of Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) in Chilean Professionals Recibido:

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. María Mercedes Merino García

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. María Mercedes Merino García Estrés académico y rendimiento escolar en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas 2022 Sinchi Roca y Estados Unidos del distrito de Comas, 2013 TESIS PARA

Más detalles

Universidad y factores de riesgo laboral. Una aproximación al desgaste profesional en empleados universitarios.

Universidad y factores de riesgo laboral. Una aproximación al desgaste profesional en empleados universitarios. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar 2014, Vol. 3, Nº 6, 24-33 Universidad y factores de riesgo laboral. Una aproximación al desgaste profesional en empleados universitarios. University and

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN 1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACRA EN POBLACIÓN MEXICANA CARLOS SAÚL JUÁREZ LUGO/KARINA PICHARDO SILVA/ MARÍA DEL

Más detalles

Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra de México

Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra de México anales de psicología 2007, vol. 23, nº 2 (diciembre), 253-257 Copyright 2007: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (www.um.es/analesps):

Más detalles

MANUAL MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA

MANUAL MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA E l estrés laboral aparece vinculado con un deterioro del rendimiento en el trabajo debido a factores como problemas de salud, absentismo, rotación, accidentes

Más detalles

Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) en una institución del sector salud

Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) en una institución del sector salud doi: 10.15174/au.2014.711 Síndrome de Desgaste Profesional (SDP) en una institución del sector salud Professional Burnout Syndrome (PBS) in a health sector institution Alicia Casique Guerrero*, Francisco

Más detalles

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos. 1 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2003. Barría M. J., (2002). Síndrome de Burnout en asistentes sociales

Más detalles

Estrés laboral y desempeño laboral en profesionales de enfermería de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015.

Estrés laboral y desempeño laboral en profesionales de enfermería de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015. Estrés laboral y desempeño laboral en profesionales de enfermería de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

Más detalles

SALUD MENTAL, PERCEPCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA

SALUD MENTAL, PERCEPCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA SALUD MENTAL, PERCEPCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA Mª Inmaculada López-Núñez 1 * y Susana Rubio Valdehita** *Departamento de Psicología Diferencial y del

Más detalles

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI- HSS) en profesionales chilenos*

Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI- HSS) en profesionales chilenos* Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI- HSS) en profesionales chilenos* Factorial Validity of Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) in Chilean Professionals Victor

Más detalles

Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una Muestra de Profesionales que Trabajan con Personas con Discapacidades en Chile

Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una Muestra de Profesionales que Trabajan con Personas con Discapacidades en Chile Artículo Original Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una Muestra de Profesionales que Trabajan con Personas con Discapacidades en Chile BURNOUT PREVALENCE IN PROFESSIONALS

Más detalles

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT)

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) II Coloquio Científico de Estudiantes de Psicología - UNMSM PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INTERNET ADDICTION TEST (IAT) ARNOLD TAFUR, KARLA SÁNCHEZ, XIOMARA EPIQUIN, GERSON LANDEO

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Burnout en personal sanitario: validación de la escala MBI en México 1

Burnout en personal sanitario: validación de la escala MBI en México 1 837 Burnout en personal sanitario: validación de la escala MBI en México 1 Clara Ivette Hernández Vargas al193167@alumail.uji.es Susana Llorens Gumbau llorgum@psi.uji.es Alma María rodríguez Sánchez alrodrig@psi.uji.es

Más detalles

Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en Profesionales de Enfermería

Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en Profesionales de Enfermería Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2008, Vol. 42, Num. 1 pp. 113-118 Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo

Más detalles