NOTAS OTOÑALES SOBRE AVES E LEVANTE E ISLAS PITYUSAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOTAS OTOÑALES SOBRE AVES E LEVANTE E ISLAS PITYUSAS"

Transcripción

1 NOTAS OTOÑALES SOBRE AVES E LEVANTE E ISLAS PITYUSAS POR R. E. MOREAU y W. M. MOREAU La costa Este de España está poco estudiada desde el punto de vista ornitológico. Se ha publicado muy poco sobre aves de e,sa zona y casi nada de migración visible. De migración otoñal tampoco hay casi nada de las Pityusas. Leyendo la Sinopsis de Gil Lletget (1945), sacamos la impresión de que aquellas regiones son algo olvidadas, al no mencionarse un solo vernáculo de ave oriundo de las mismas, aparte de que Gil Lletget no utilizó todo lo posible datos de Valencia contenidos en la obra de Arévalo Baca (1887), Durante los años 1952 y 1953, hemos pasado unas cuatro semanas en Levante. En 1952, dedicamos los días 5 a 9 de octubre a Peñíscola (Castellón), y los días 11 a 30 de octubre, a Jávea (Alicante). En 1953, estuvimos en Formentera del 9 al 14 de octubre; en Ibiza (principalmente al Sureste, cerca de Santa Eulalia), del 15 al 23 de octubre; en Benidorm (Alicante), del 24 al 27 de octubre, y en Jávea, del 30 de octubre al 5 de noviembre. La revista Ibis ha publicado un avance sobre nuestras observaciones del año 1952 (Ibis, 1953, pp ). El tiempo que hizo en otoño fue muy diferente en ambos años. En octubre de 1952, hubo tiempo seco, sereno y soleado, menos los días 19 y 20, en que llovió. En octubre de 1953, hubo tiempo variable hasta el día 23, más fresco que el otro año, a días con vientos fuertes del Sur y Este, y con frecuentes lluvias locales, llegando a caer 76 mm. de agua en un día. A partir del 23, el tiempo se puso sereno. No hemos encontrado abundancia de aves en ninguna parte. El total de especies observadas no llega a 80 (véase lista siste-

2 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 87 mática) y ninguna de ellas apareció en cantidad espectacular. En Peñíscola, sólo conseguimos registrar 22 especies después de cuatro días de cuidadosa observación. En las costas de España faltaron casi completamente todos los Córvidos, rapaces y aves marinas. Las palmípedas se echaban de menos por doquier. Cierto que las aves recién mencionadas disponen de muy pocos parajes apropiados en las zonas recorridas, pero también brillaron arcelona Mallorca kilómetros 100 Fig. 1. a El Mediterráneo occidental casi por su ausencia en las salinas, sitios que fueron bien escudriñados por nosotros. La causa de tanta escasez no debe ser únicamente el ejercicio de la caza. Esta se realiza intensamente a estorninos y pájaros granívoros de paso. Por todas partes hemos encontrado amistad y amabilidades, tanto en las islas como en el continente, y tuvimos ocasión de sostener muchas conversaciones sobre aves, por cierto que con bastante fruto. Nos encantó la gran cantidad de noticias espe-

3 88 ARDEOLA cialmente tocantes a migración que pudimos obtener de cazadores, y, sobre todo, agradecemos también a los fareros la información que pudimos lograr basada en su propia experiencia. Hemos procurado recoger cuidadosamente nombres vulgares de aves, interesándonos más los de las Pityusas, por no ser conocidos en la bibliografía consultada. Entre las numerosas personas a quienes estamos agradecidos, deseamos mencionar especialmente las siguientes: D. Mauricio González Diez, D. Emilio Oliver Sanz de Bremón, y los señores A. Aguirre Guerra, J. M. Martín Orellana, A. Salvatierra, García Orts, V. Mayans Mayans, J. L. Callau Verdera, F. Torres, Alejandro Morales, J. Tur Vidal y J. Mari Guasch. Asimismo quedamos agradecidos a D. Alfonso Maese Enguádanos por su valiosa ayuda. Finalmente, tenemos que agradecer al Dr. Bernis algunas indicaciones sobre bibliografía de aves de España y su especial interés por la publicación de este trabajo, que aparece aquí según la versión española de su esposa, D. a Cristina Carro. LA COSTA DE LEVANTE Durante nuestras dos visitas al Levante español, permanecimos casi todo el tiempo en la costa, sin alejarnos más de 5 Km. tierra adentro. La comarca estudiada en Peñíscola (Castellón) es una huerta de frutales y cultivos herbáceos variados que media entre la arenosa y desnuda costa, por un lado, y las pedregosas montañas del interior, por otro. Al sur de Jávea (Alicante) se extiende una huerta similar, donde la cosecha de maíz y cacahuet tocaba a su fin en octubre, mientras caían ya las hojas de los viñedos. Abundan allí los olivos, algarrobos, naranjales y huertos de almendros. Al norte de Jávea, una pelada sierra caliza culmina a 170 m. de altitud y avanza en dirección al mar, produciendo el saliente de cabo San Antonio. Hacia el interior, dicha cordillera alcanza los 700 m. en el bello y escarpado monte Mongó, La vegetación consiste en un monte bajo y ralo donde concurren Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, Lavandula dentata, Thymus hirtus, Erica multiflora y algunos Cistus. Entre Jávea y el cabo de La Nao, la costa posee bastante pinar de Pinus halepensis, árbol que remonta hasta las roquizas cumbres de ese tramo, las cuales llegan a unos 130 m. La Nao es el punto del continente más cercano a Ibiza (100 Km.). A partir de La Nao, la costa vira hacia

4 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 89 el suroeste. Otro cordal calizo de 300 m., sumamente escarpado, cruza en ángulo recto con la costa, yendo a rematar en el prodigioso Peñón de Ifach. Detrás sigue una franja de cultivos de secano con olivos, vides y alguna pequeña salina. También aquí, el interior de la provincia es un intrincado sistema de pela- Mt. Mong C.de San E C. de la Nao C. de fach erra Elad Fig- 2. a La vecindad del Cabo de la Nao. Las áreas punteadas indican terrenos próximos al mar con altitudes de más de 130 m. Se ha prescindido de las sierras altas del interior. das sierras, cuyas cimas más altas quedan entre 500 y m. Al Sur-oeste de Calpe y cerca de Altea, las sierras llegan a la costa, pero al otro extremo de la bahía de Altea existe una franja de campiña cultivada muy seca, que se interpone entre las sierras del interior y una cordillera costera: Sierra Elada, cuyas vertientes orientales de ocráceas rocas caen por largo trecho a pico sobre el mar desde una altura media de 300 m. Más allá se sitúa Benidorm, rodeado por el Norte de olivares y otros cultivos, siguiendo una especie de baja meseta muy árida que llega hasta el pie de las sierras interiores.

5 90 ARDEOLA Las únicas aguas superficiales que vimos en las comarcas visitadas, fueron los canales de riego en Peñíscola y las salinas de Calpe. Toda la costa es arenosa o roquiza, y, a causa de la escasa amplitud de las mareas, faltan extensiones de limos. LAS ISLAS PITYUSAS Ibiza dista 100 Km. del Levante español y 70 m. de la costa occidental de Mallorca. Aquella isla mide unos 40 por 20 Km. Casi toda ella es montañosa, pasando algunas cimas de los 400 m. Existen pinares extensos de pino de Alepo, acompañados de arbustos y matas, como Pistacea lentiscus, Juniperus sabina y Rosmarinus officinalis. Los cultivos crecen a expensas del bosque y son casi todos de secano, con bastantes frutales. En octubre dominaba en los campos la tierra de labor desnuda. Por excepción, cerca de la ciudad de Ibiza hay regadíos. Nuestros recorridos fueron, sobre todo, por el Sureste, donde se halla Santa Eulalia, con el único río permanente de la isla. No nos fue posible visitar las salinas. El cuerpo principal de la isla de Formentera dista 16 Km. de Ibiza y tiene 20 Km. de ancho. Formentera es más llana y más seca que Ibiza. Al Oeste dominan colinas calizas que alcanzan los 100 m. El Este de la isla, o Meseta de la Mola, queda separado del resto por una estrecha faja de terreno bajo y arenoso. Dicha meseta se rodea de riscos que alcanzan 150 m. Formentera cobija habitantes, dominan cultivos de secano y hay todavía grandes pinares. Las copudas higueras constituyen nota llamativa del paisaje. También hay extensas salinas. La distancia mínima entre Ibiza y Formentera no es de 2 millas (menos de 4 Km.), como indican Ticehurst y Whistler (1930), sino de 8 Km., aunque no faltan pequeños islotes por el canal de separación. Es importante puntualizar la distancia exacta para considerar las diferencias entre las avifaunas de ambas islas. Hasta ahora, los datos ornitológicos existentes sobre Pityusas eran casi todos de primavera. A Ticehurst y Whistler (1930) se debe la contribución más exacta e importante, con recopilación de bibliografía. Posteriormente Jourdain (1930) visitó ambas islas. Referencias a las mismas encontramos también en %las obras más generales de Munn (1931) y Bernath ( ). Estas dos obras, como la del precursor Jordans (1928), contienen algunos

6 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 91 datos que nos parecen erróneos o poco seguros y que procura- - mos acusar en páginas posteriores. Durante nuestra permanencia en Ibiza y Formentera? Jilgueros y Pardillos comunes se veían por bandadas, y tal vez eran las aves más numerosas, mientras la Golondrina común era la especie más conspicua. Serinus canarius también abundaba en Ibiza y la Abubilla era frecuente en Formentera, pero no en Ibiza. Zorzales (Turdus spp.) y Alondras comunes (Alauda arvensis) son abundantes en invierno, según testimonio de ios isleños. Al tiempo de nuestra visita, estos pájaros comenzaban a llegar. MIGRACIÓN La impresión general más importante que tuvimos fue que, en otoño, ocurre a través del Mediterráneo occidental un paso amplio y difuso que viene de entre el Norte y el Este. En la provincia de Alicante, este paso parece mucho más importante que el del Norte hacia Sur, al menos en octubre. Esta dirección de paso apenas fue notada en Alicante, aunque no podemos decir lo mismo de Castellón. En favor del movimiento general de Este a Oeste, podemos aducir tres tipos de testimonios: a) Observación de aves que vuelan cruzando normalmente la línea de costa, o que acaban de hacerlo. Por ejemplo, entre Ifach y Calpe vimos una sucesión de bandos de Estorninos pintos y Bisbitas pratenses {Anthus pratensis) volando en dirección ENE.-OSO., el 27 de octubre de 1952, y un flujo de Phoenicurus ochrurus el 29 de octubre de Del 31 de octubre al 5 de noviembre, con viento continuo del segundo cuadrante, muchas pequeñas bandadas de bisbitas, golondrinas y otros pájaros, volaban rumbo Oeste en el tramo comprendido entre San Antonio y Mongó. Su exacta dirección de vuelo era generalmente un poco hacia SO., pero el 9 de noviembre, con viento NO. de Km. hora, la mayoría de los bandos de alondras y de otros pájaros no identificados volaban rumbo al NO. Además, el 27 de octubre de 1953, estando en la punta sur de la sierra litoral al Este de Benidorm, con tiempo sereno, vimos pasar ocho bandos de pájaros, entre ellos pardillos, que continuaron hacia el Oeste y hacia O.-ONO. Ocurió esto último entre 9,50 y 10,50 horas, cesando después.

7 92 ARDEOLA En relación con lo dicho, es interesante el hecho de que en Benidorm la caza con red y liga se practique toda en el borde oriental de la pelada planicie litoral. Allí los cazadores aseguran que no merece la pena de cazar al paso (estorninos y granívoros) más allá de un. kilómetro de la costa. Parece, pues, que los migrantes se concentran algo en Benidorm, y posiblemente los que llegan por el Este, desde el mar, tratarán de esquivar el alto frente roquizo de Sierra Elada, tomando dirección Suroeste hasta alcanzar el extremo de dicha sierra, donde nuevamente tomarán dirección Oeste, internándose. Otros (ejemplos: estorninos y bisbitas que volaban el 27 de octubre de 1952 rumbo SO., por Calpe), se deben canalizar hacia Benidorm, siguiendo el bajo corredor existente entre Sierra Elada y las altas montañas del interior de la provincia. Advertiremos, sin embargo, que el 27 de octubre de 1953, mientros unos migrantes tales como numerosas golondrinas y otros pájaros seguían entrando del Este, otros, entre ellos estorninos y algunas golondrinas, parecían llegar más de hacia el Norte (de Calpe). Quizá fuésemos poco afortunados por haber tenido siempre en Benidorm y Calpe brisas muy leves, del primero y cuarto cuadrantes. Los cazadores del país saben que con viento en contra fuerte los pájaros pasan más bajos, haciéndose entonces más fácil la caza para ellos y la observación para nosotros. b) Observación de pajarillos migradores, posados en ciertos lugares a la misma orilla del mar, lugares muy probablemente alcanzados después de una travesía. Así, en 1952, en La Nao, encontramos abundancia de pájaros migradores en pinares que se asoman al mar por encima de los acantilados. O bien, el 27 de octubre de 1952, en Ifach, entre 14,45 y 16,45 horas, vimos cómo llegaban sucesivamente a cierta pequeña higuera aislada sobre el borde del acantilado un Phoenicurus phoenicurus, un Ph. ochruros, varias Saxícola torquata, un mirlo y dos Phylloscopus. En fin, otra vez, casi en la extremidad del cabo San Antonio, entre 9 y 10,55 vimos dos petirrojos y dos Phoenicurus ochruros sobre unos setos con cactus junto a cierta cabaña, y otro día, exactamente en igual sitio, entre 12 y 13 horas, observamos once Ph. ochruros y cinco Saxícola torquata. c) Referencias. En Peñíscola nos informaron que zorzales y estorninos entran en otoño procedentes del Norte y del Noreste, mientras que mucho más al Sur, en Calpe, según dijimos, estorninos y bisbitas entraban del NE. Los cazadores de Denia, muy

8 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 93 aficionados a zorzales, estorninos, alondras y pinzones, hacen la espera a los que entran del Este, y no del Norte. Sorprendentes nos parecen las referencias del paso de tórtolas entre San Antonio y Denia, según las cuales, la entrada sigue alli dirección Oeste, con ligera inflexión Norte, y se inicia dicha entrada a últimos de agosto. Lo dicho está de acuerdo con lo manifestado por varios fareros de las Pityusas. Asi, en Tagomago (islote en la costa oriental de Ibiza) y en el faro de Formentera (punta oriental de la isla), se decía que zorzales y estorninos llegan del E.-SE. en otoño, y lo mismo las tórtolas que pasan por el citado faro, sobre todo de madrugada. Resulta inexplicable que viéramos tantos pasos con sentido algo hacia el Norte del Oeste en estas migraciones otoñales que señalamos para Alicante y Pityusas. Sin embargo, el hecho de venir la generalidad de los migrantes del Este, es fácil de comprender. En primer lugar, frente al Levante español, las aves que vuelan hacia Sur por el mar quizá desvíen su ruta hacia el Oeste al visualizar el imponente saliente roquizo que remata en el cabo de La Nao. En segundo lugar, la tendencia de paso hacia Oeste era un hecho ya conocido en las Baleares orientales. En Mallorca, Munn (1931) indica como dirección general de paso la Noreste-Suroeste, al parecer basado en su propia experiencia, pero sin especificar detalle alguno. El trabajo de Goethe (1933) confirma la generalización de Munn. Goethe permanece en el Sureste de Mallorca los meses de septiembre y octubre de Su excelente artículo contiene las únicas observaciones de paso visible realizadas hasta ahora en esta parte del Mediterráneo. Nos referimos a él frecuentemente en páginas sucesivas. Ese paso rumbo a Oeste notado en las Baleares, es probablemente sólo un aspecto parcial del gran movimiento migratorio otoñal que cubre el Mediterráneo occidental y entra después en España. Muchas aves anilladas en el lejano Este, especialmente checoeslovacas, fueron ya cobradas en España, y bastantes de ellas precisamente en Baleares y Levante español (Album de Aves anilladas recuperadas hasta 1947, suplemento 1 al mismo y varios números de Calendario de Caza y Pesca), Casi la mitad de todas esas capturas ocurrieron durante el otoño o invierno inmediatamente siguiente al anillamiento del ave (1). Aunque (1) Las capturas más recientes figuran con datos incompletos en las citadas publicaciones españolas. Debemos agradecer al ingenie-

9 94 ARDEOLA no sabemos a ciencia cierta qué caminos seguirian esas aves hasta alcanzar España, creemos probable que muchas viajarán a través del mar, en vez de continuar por Francia. Entre las especies anilladas cobradas el primer año figuran Larus ridibundus, Vanellus vanellus, Alcedo atthis, Sturnus vulgaris, Erithacus rubecula, Turdus philomelus y Turdus merula. La exigua cantidad de aves migrantes que hemos visto en Ibiza y Formentera nos hace pensar que el paso a través del mar tiene carácter difuso, sin que haya concentración hacia las islas. Con todo, las localidades de observación que elegimos en la costa de Levante eran tales, que los migrantes alli arribados debían haber visualizado las islas Pityusas en su precedente travesía, y hasta podían haberlas utilizado como reposadero. Nunca logramos ver bandos muy grandes y no hubo día en que registráramos cantidad total considerable de ninguna especie. El migrante más numeroso era el Estornino pinto, del que contamos un total de 500 el día 27 de octubre de 1952, en Calpe. (Goethe contó zorzales en la costa de Cabrera durante un solo día.) Discutiendo este problema con los fareros de Peñíscola, San Antonio, La Nao, Formentera y Tagomago, todos ellos coincidieron en afirmar que sólo estorninos y zorzales son las especies que van a estrellarse en cierta cantidad sobre los faros. El hecho según ellos es excepcional y sólo ocurre entre noviembre y marzo. El clima delicioso del Mediterráneo, en el que apenas se conocen las noches de niebla, no da lugar a ocasiones apropiadas para aquellas catástrofes. Durante las ocho semanas de nuestra estancia sólo hubo dos noches (19 y 20 de octubre) con viento levante violento y copiosa lluvia, pero, a pesar de nuestra fundada expectación, ningún ave fue atraída por el faro de Tagomago, según sabemos por la amabilidad del propio farenx Otra conclusión general a que llegamos es que, al menos a través del mar, el paso transcurre, en su mayor parte, de día, y que esto afecta también a las aves que suelen considerarse como migrantes nocturnos típicos. Hemos citado ya ejemplos de aves llegando a las costas muy avanzada la mañana, y también por la tarde. Podríamos aportar gran copio de casos concretos similaro O. Kadlec, de Praga, la facilitación de los datos complementarios de las mismas, datos que hemos comunicado a la Sociedad Española de Ornitología.

10 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 95 res, aparte de que todo esto se halla de acuerdo con lo que sabemos de otras partes del Mediterráneo (Moreau, 1953). Como final de esta parte general, señalaremos el hecho de que las primeras y últimas fechas de diversas especies (véanse páginas siguientes) variaron bastante de un año para otro. En 1952, los petirrojos eran ya comunes diez días antes que en En cambio, los mirlos empezaron quizá su paso principal diez días más tarde en No es posible hallar correlación entre estas diferencias migratorias y los datos meteorológicos disponibles. LISTA SISTEMÁTICA Incluímos en la lista los nombres vulgares que hemos recogido personalmente en Alicante o en las islas Pityusas (1). PODICEPS RUFICOLLIS. (Zampullín chico.) Unos pocos en las madronas de la huerta de Peñíscola. SULA BASSANA. (Alcatraz común.) Vimos un adulto en Jávea el 3 de noviembre de La especie ha sido citada raras veces en esta parte del Mediterráneo, y sólo cuatro veces en todas las Baleares, según Munn (1948). PHALACROCORAX ARISTOTELIS. Corp marí (Cormorán moñudo). Vimos pocos Phalacrocorax entre Ibiza y Formentera, y ninguno en otros puntos de nuestras travesías. Creemos que las aves observadas pertenecen a la subespecie desmarestii, que es la que cría en las islas. ARDEA CINEREA. Garza (Garza real). Una solitaria en las salinas de Formentera el 9 de octubre. ANATIDAE. Anees. El único pato visto fue un Pato cuchara (Spatula clypeata) volando dirección Sur en Peñíscola, el 9 de octubre. Bernath indica que Anas platyrhynchos es sedentario y común en Ibiza,. <!! (1) Nota de la Redacción: Hemos añadido al artículo de los señores Moreau nombres de la Lista Patrón de la Sociedad Española de Ornitología. Para distinguirlos de los nombres vulgares locales, los. hemos incluido entre paréntesis.

11 96 ARDEOLA lo cual dudamos. Ticehurst y Whistler' (1930) no lograron tampoco ver ninguno y Jordans (1928) se limita decir que «soll auf Ibiza leben». ACCIPITER NISUS. Espervé (Gavilán). Visto varias veces en Jávea, en octubre de 1952, y en Santa Eulalia (Ibiza) en CIRCUS sp. Dos jóvenes o semiadultos volando hacia Sur en Peñíscola, el 9 de octubre, y otros dos el 12 de igual mes. De pasada, creemos oportuno señalar que los datos publicados sobre Circus aeruginosus en las Pityusas son contradictorios. Munn (1931) dice es sedentario en Ibiza, mientras que Bernath sólo insinúa que «on le voit souvent passer á... Ibiza y Formentera». Ninguna de las dos citas está documentada con datos concretos. Ticehurst y Whistler (1930) vieron uno sólo en Formentera y ninguno en Ibiza, PANDION HALIAETUS. Águila pecera, águila de mar (Águila pescadora). Vimos una en Formentera, y en Ibiza nos enseñaron el sitio de un nido abandonado. Ticehurst y Whistler vieron un nido ocupado en cierta localidad de las Pityusas. Ignoramos qué fundamento tiene la cita de cría en Formentera que hay en la obra de Bernath. FALCO PEREGRINUS. Halcón (Halcón común). De esta especie vimos una pareja en los riscos de Formentera, otra en los de Ibiza, un individuo en otros peñascos cerca de Benidorm y otro más en Denia, recién cazado en la falda de Monte Mongó. Se dice que los halcones de las Pityusas destruyen muchas palomas mensajeras que viajan entre Baleares y Levante, pagándose una prima de 50 pesetas por cada cabeza de halcón. A pesar de la enérgica persecución, la población de halcones parece mantenerse. FALCO ELEONORAE. Tortés (Halcón de Eleonor). Esta especie presenta dos variedades, que se distinguen por el color. En una de ellas, las partes inferiores son negruzcas, y en las otras, son de color claro. Un ejemplar (de la fase oscura)

12 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 97 vimos posarse en cierto molino de Formentera, y otros 19 individuos volaban en torno a ciertos riscos el día 19 de octubre. Munn creyó que este ave abandona las Baleares en septiembre. Por allí nos dijeron que ponen todavía huevos en el mes de agosto y emigran mucho más tarde, cuando los pollos se hacen volanderos. Suponemos que en la fecha de nuestra visita todavía habría pollos en los nidos, cosa que no pudimos comprobar por falta de tiempo y a causa de lo abrupto del lugar. Aquí también había algunos individuos de la fase oscura, pero no podemos decir exactamente cuántos. Semanas después de nuestra visita recibimos una carta de cierto amigo avecindado en el lugar donde vimos tantos de estos halcones, comunicándonos que su emigración ocurrió antes de finalizar el mes de noviembre. En carta posterior, la misma persona nos informa que los halcones regresaron a sus nidos a últimos de abril. FALCO TINNUNCULUS. Chungué en Pityusas, Soliguer en Alicante (Cernícalo vulgar). Visto varias veces en las Pityusas y en el continente no lejos del cabo San Antonio. ALECTORIS RUFA. Perdiús (en Pityusas) (Perdiz común). Esta especie y la siguiente son las dos aves más perseguidas con escopeta y perro. Vimos de vez en cuando perdices en los mentes al norte de Jávea, donde hay un vedado de caza, A pesar de lo que dice Munn (ser común en todas las Baleares), lo cierto es que en Ibiza según informes no abunda ya, y todos los formentorencos coincidieron en afirmar que falta en su isla. Hace bastante años parece se intentó introducirla en Formentera. COTURNIX COTURNIX. Guállara (Pit.), guala (Alie.) (Codorniz). Al parecer, todas las codornices se habían marchado con anterioridad a nuestra llegada a primeros de octubre. Sólo oímos cantar una breves instantes al amanecer, cerca de Denia, el día 11, y. sabemos que en dos domingos subsiguientes un cazador de Jávea capturó, respectivamente, 10 y 5 piezas. La migración de la Codorniz en toda esta área merece unos comentarios. Ninguno de los fareros con quienes hemos habla- 7

13 98 ARDEOLA do conocen la entrada nocturna de codornices en otoño, pero, en cambio, les es bien conocido el acontecimiento en abril y mayo, sobre todo con viento del Oeste o Noroeste. Esto se halla de acuerdo con lo que dice Settier (1947), según el cual, en la costa, alicantina la Codorniz entra durante la primavera con viento Suroeste, pero nunca con viento del Este o Sureste. Según Settier, la mayoría de las codornices entran desde las tres de la madrugada hasta la salida del sol. Narra un interesante caso sucedido la noche del 27 de abril de cierto año, seguramente uno de ñn de siglo, cuando la Codorniz era mucho más abundante que ahora. Un inmenso flujo de codornices pasaban cerca del cabo de San Martín y más al norte del mismo. Soplaba poniente a no más de 4 m./segundo, pero algunas codornices, llegaban tan agotadas, que se posaban en las boyas de los pescadores y se dejaban coger a mano. Settier calcula que unos cazadores se lanzaron al acoso de las pobres aves entre Jávea y Gandía, cogiendo un promedio de 50 codornices cada uno, es decir, en total, alrededor de Según el mismo autor, a principios de abril las codornices son casi todas machos, mientras que a últimos de mayo casi todas las inmigrantes son hembras, y en cambio, son jóvenes con algunas hembras las que entran durante la segunda quincena de junio. Todo esto se halla de acuerdo con lo que hoy se sabe de la costa italiana cerca de Ñapóles (Duse y otros, 1935). Con el precedente de Settier, quedamos extrañados de que existan tan pocos datos sobre migración de la Codorniz en todas las Baleares. Munn (1931) cree que el ave es sedentaria en las islas, sin que haya aumento en otoño o primavera por adición de migrantes. Sin duda la experiencia de Munn es considerable, por lo que a Mallorca y Menorca se reñere. Los datos de Goethe en la isla de Cabrera durante el otoño confirman la opinión de Munn. Pero ésta no puede hacerse extensiva, al parecer, a Ibiza ni a Formentera. Según Goethe, cierto farero de Ibiza conocía bien el paso de codornices durante la primavera y el verano. Por otra parte, según informes recogidos por nosotros en la isla, las codornices deben ser allí abundantes en esas dos estaciones, pero no en octubre, cosa que parece estar influida por la escasez de abrigo vegetal en dicha época. En las islas Columbretes, situadas a unos 130 Km. al -NNO. de Ibiza, se ha señalado el paso primaveral de la Codorniz (España Cantos, 1951).

14 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 99 CHARADRIIDAE, Vimos muy pocos, cuando más veinte juntos, el 28 de octubre en las salinas de Calpe, donde fue imposible identificarlos por no dejarse acercar. En Formentera vimos Charadrius alexandrinus algunas veces alejado hasta dos kilómetros del mar (cinco juntos), y en Jávea observamos otros cinco el día 5 de noviembre en el cauce seco y pedregoso del río Gorgo, a unos. 3 Km. tierra adentro. LARIDAE. Ambos años fueron extraordinariamente raros en las costas de Levante. Solamente vimos una Larus argentatus en Peñíscola y otra en Denia. En las islas Pityusas, en cambio, eran frecuentes esas gaviotas, y vimos muchas el día 15 de octubre junto al puerto de Ibiza. Solamente vimos Larus fuscus en Forméntera, sobre todo el 14 octubre, fecha en que muchas gaviotas de esa especie, mezcladas a otras de L. argentatus, comían por los campos de secano. Sólo encontramos L. ridibundus en los campos inundados próximos a Valencia. Las únicas Chlidonias niger vistas fueron: una el 8 de octubre en el puerto de Ibiza y varias otras el día 16 en igual localidad, donde también el único ejemplar de Sterna (probablemente, S. hirundo) el día 17. COLUMBA PALUMBUS. Túdol (Paloma torcaz). Lo único que supimos de esta especie fueron referencias de cazadores de Jávea, quienes observaron bandos viniendo del mar los días 28 y 29 de octubre de Estas palomas son escasas y poco regulares en Levante. Sus comarcas preferidas están al oeste de la Península, donde los encinares proporcionan bellotas abundantes. No creemos que esta especie haya sido encontrada todavía en las Pityusas, aunque cría regularmente en Mallorca. STREPTOPELIA TURTUR. Torta (en Formentera) (Tórtola). Sólo vimos ya dos tórtolas, y fue en Formentera; seguramente eran la retaguardia del paso. Allí es creencia popular que las tórtolas cesan de pasar cuando inician el paso los zorzales. En Denia y en Formentera (faro) nos dijeron que el

15 100 ARDEOLA paso de las tórtolas ocurre a fin del verano con rumbo hacia Noroeste. STRIGIFORMES. Oímos Athene noctua en Denia y en Jávea. En el castillo de Denia observamos a mediodía uno perseguido por dos Montícola solitarius. En Jávea oímos una lechuza común {Tyto alba) por la noche (el ave se llama «oliva» en Denia y «ulivasa» en las Pityusas). En Calpe oímos un Buho, Es seguro que los Scops («musols») se habían marchado ya antes de nuestra llegada en octubre. ALCEDO ATTHIS. Blavet, martinet (Martín pescador). Algunos solitarios observados al pie de los acantilados de San Antonio (30 de octubre y 4 de noviembre de 1953) y en las salinas de Formentera (13 de octubre) eran indudablemente de paso. Probablemente, lo era también otro que vimos en el río de Santa Eulalia (21 de octubre), pues no hay todavía ninguna localidad balear donde se sepa críe. Un martín pescador anillado en Checoeslovaquia (K ) el 15 de mayo de 1943, como pollo, fue recuperado en Castellón el 25 de octubre del mismo año. UPUPA EPOPS. Paput (Abubilla). Sólo las vimos en Formentera, aquí por doquier, solitarias en grupos de hasta cinco individuos. Al encontrarse dos o más de ellas proferían un grito de incierto significado, algo así como un «squi-u». El día 9 de octubre oímos una vez el canto, lo que nos induce a creer que aquellas aves que observábamos en Formentera eran indígenas y los grupos de ellas meras familias. Los isleños aseguran que el ave permanece en la isla todo el año. Ticehurst y Whistler sólo vieron dos en Formentera y una en Ibiza. JYNX TORQUILLA. Formiguer, formigueret (Torcecuello). Dos por los suelos de un huerto de zanahorias en Peñíscola (8 de octubre de 1953) y uno en un árbol de Formentera (9 de octubre del 53).

16 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 101 Prcus VIRIDIS. (Pito real.) Visto solamente en los pinares del cabo de la Nao GALERIDA sp.. Capelluda (en Formentera), cogujada (en Benidorm). La especie cobrada y bien clasificada por diversos ornitólogos en Ibiza y Formentera es G. theklae. Las que vimos en Levante nos parecieron iguales a las de las Pityusas, pero en Levante pueden concurrir las dos especies ibéricas de este género. Según Mountfort (1954), G. theklae y G. cristata no pueden distinguirse en libertad. Tanto en las Pityusas como en Levante vimos estas aves en diversos biotopos. ALAUDA ARVENSIS. Torruana (en Benidorm), terrerola (en Ibiza), tarrola cap-plá. (Alondra común.) Vimos alondras en octubre de ambos años, cinco días en 1952 y nueve días en 1953, nunca en gran número, aunque los paisanos esperaban entradas más abundantes para el otoño tardío. Ninguno de los fareros nos mencionó este pájaro como especie que acuda a los faros en cantidad. Las fechas más tempranas en que la vimos fueron: 18 de octubre (Jávea, 1952) y 13 de octubre (Formentera, 1953). En esta isla vimos en mayor cantidad que en ningún otro lado; varias bandadas de individuos observamos después de una noche con fuerte viento Sureste. En Ibiza sólo vimos pequeños bandos el 18 del mismo mes, Goethe señaló como primera fecha en Mallorca, el día 6, y en Cabrera, con muy buenas condiciones, no logró contar más de 200 en un día (25 de octubre). Todas las alondras migrantes de Formentera y Alicante que vimos volaban en direccciones comprendidas entre NO. y SO. En Denia, nos dijeron que en otoño llegan del E. y SE. Junto a San Antonio vimos pequeños bandos volando hacia el NO. (29 de octubre, tiempo sereno, y 3 de noviembre, contra viento). La única excepción en el rumbo fue la de un grupo de alondras que vimos volar en San Antonio, justamente hacia Sur, cruzando la bahía en dirección a cabo San Martín.

17 102 ARDEOLA HIRUNDO RUSTICA. Oranella, orandella. (Golondrina común.) Aunque nunca vimos un paso muy definido y de importancia, las golondrinas fueron los pájaros más conspicuos en ambos años. Se veían por doquier, a menudo en bandos dispersos que volaban (generalmente hacia S. o SO.) y al mismo tiempo comían. En Benidorm vimos llegar bandos del Este (junto a la punta meridional de Sierra Elada) y otros del NE. (al otro lado de dicha sierra). A partir del 23 de octubre (1952), el número de golondrinas registradas por día disminuyeron mucho, hasta no rebasar la media docena. En 1953, la caída de abundancia no se notó antes del 1 de noviembre. Goethe señala gran cantidad de golondrinas hasta el 13 de octubre, y después sólo dos individuos. De un día para otro notábamos gran variación en el número de golondrinas. A título de ejemplos indicaremos los siguientes: a) mientras que el 18 de octubre de 1952 todavía no se había visto una golondrina en nuestro puesto de observación de Jávea, el día 19 descargó fuerte lluvia, y el día 20, estos pájaros se agrupaban por centenares en los hilos; b) el 18 de octubre de 1953 abundaban mucho en Santa Eulalia, pero durante los dos tormentosos días siguientes desaparecieron hasta no quedar ninguna. DELICHON URBICA. Requerol (en Denia), roqueret (en Benidorm). (Avión común.) No vimos ninguno en Al año siguiente, en las Pityusas, solamente los vimos un día (18 de octubre) en Santa Eulalia, donde estaban mezclados a Golondrinas comunes numerosas, a razón de nueve de éstas por cada avión, aproximadamente. El 27 de octubre, en Benidorm, siete aviones aislados o por pares vimos llegar del Este, algunos acompañando a golondrinas. El 30, en Jávea, vimos uno, y el día 1 de noviembre, más de una docena que venían del Este acompañando a numerosas golondrinas; otros doce pasaron a mediodía del 12 de octubre, cruzando sobre la montaña al noreste del citado pueblo, primero acompañados por Ptyonoprogne rupestris (indígenas?) y después solos. En otro lugar, Moreau (1953) ha llamado la atención sobre el hecho de que los aviones arrojan un paso muy escaso y muy

18 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 103 irregular en el área mediterránea, como también en África, donde invernan todos. Los datos de Goethe, en Mallorca, apuntan en igual sentido: con la excepción de unos centenares que observó los días 10 a 12 de octubre volando hacia Suroeste, los restantes días sólo logró ver uno, entre enjambres de golondrinas. PTYONOPROGNE RUPESTRIS. (Avión roquero.) Gil Lletget (1945) la califica de «emigrante», pero nosotros estuvimos viéndola instalada en riscos y barrancos de Jávea hasta el último día de nuestra estancia en España, y esto ambos años. En las Pityusas no vimos ninguna y creemos que todavía falta toda prueba de cría en Formentera, a pesar de que Munn (1931) admite es sedentaria y común en todas las Baleares. MUSCÍCAPA STRIATA. Papamosmas. (Papamoscas gris.) En 1952, sólo vimos tres individuos en la huerta de Jávea el día 12 de octubre. Evidentemente, el paso principal había terminado. Goethe vio el último en fecha 29 de septiembre, y, según Munn (1931), la mayoría de los indígenas (M. striata baleárica) se marchan durante septiembre. Es seguro que los que crían en Formentera e Ibiza (en abundancia, según Ticehurst y Whistler) ya se habían marchado cuando nosotros llegamos, lo que no deja de extrañarnos, por la gran cantidad de alimento aun existente en las islas, donde se veían enjambres de mosquitos entre los pinares. MUSCÍCAPA HYPOLEUCA. (Papamoscas cerrojillo.) Debe pasar más tarde que la especie anterior. En Alicante solíamos ver uno o dos individuos casi todos los días hasta el 20 de octubre (1952). En 1953, vimos uno en Formentera el 10 de octubre y tres el día 11. Como eran todos hembras (o jóvenes), no se descarta la posibilidad de que alguno fuera la especie abicollis. REGULUS REGULUS. (Reyezuelo sencillo.) El 15 de octubre de 1952, un bando de unos cuarenta apareció sobre un grupo de pinos de cierto barranco junto a la punta de cabo San Antonio.

19 104 ARDEOLA PHYLLOSCOPUS spp.. Chiuit. (Mosquiteros.) Gil Lletget (1945) dice que Phylloscopus collybita es muy común en toda España desde septiembre hasta febrero, pero dudamos si esto podrá hacerse extensivo a Levante y Pityusas. Goethe vio muy pocos en Mallorca y en Cabrera, si bien Munn (1931) lo cita común en todas las Baleares. Por lo que a nosotros concierne, vimos sólo uno o dos Phylloscopi en Alicante la mayoría de los días, a excepción de los días 19 y 20 de octubre, con tiempo variable, fechas en que abundaban en los almendrales. Probablemente, todos los que vimos eran Ph. collybita, excepto un Ph. trochilus en Peñíscola y un Ph. sibilatrix (bien determinado) en Jávea el 19 de octubre. En 1953, los Phylloscopi eran asombrasamente escasos. Entonces no vimos ninguno en Formentera, uno sólo en Ibiza y varios solitarios durante cinco días en Alicante. Ignoramos qué fundamento puede tener la cita en paso otoñal, que, con referencia a Phylloscopus bonelli y a Formentera e Ibiza, existe en el trabajo de Bernath, aunque no la consideramos improbable. SYLVIA BORIN. (Curruca mosquitera.) La vimos el 8 de octubre en una higuera de la huerta de Peñíscola. SYLVIA ATRICAPILLA. (Curruca capirotada.) Sólo vimos uno, el 15 de octubre, en Alicante, por el pinar de la Nao, seguramente en paso, y otro recién muerto el 26 del mismo mes, en la costa de Calpe. Además oímos su canto pleno en el parque de Montjuich el 1 de noviembre. La especie es conocida como invernante común del Mediterráneo. Quizá la escasez de nuestros datos en Pityusas y Levante se explique por la falta de cobertura vegetal apropiada para los invernantes. Jordans (1928) citó esta especie criando en todas las Baleares. Después, esto se puso en tela de juicio para las Pityusas; pero, posteriormente, Jordans (1933) asegura haber constatado lo presencia del ave durante el verano en Formentera e Ibiza, aunque no se digna dar detalles.

20 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 105 SYLVIA MELANOCEPHALA. (Curruca cabecinegra.) Observada frecuentemente en Formentera, Ibiza y Alicante, en parajes muy diversos: pinares, matorrales de laderas, olivares juntos a casas y en una arboleda de plátanos de Santa Eulalia. SYLVIA COMMUNIS. (Curruca zarcera.) En 1952 estuvimos viendo alguna hasta el 27 de octubre en Alicante, en parajes muy diversos. En 1953, la observamos varias veces entre el 16 y el 23 de octubre en Ibiza, pero no en Formentera la semana anterior, ni en Alicante la quincena siguiente. No conocemos dato alguno que justifique la afirmación de Bernath, según la cual, esta especie (y S. conspicillata) cria en Ibiza. SYLVIA UNDATA. (Curruca rabilarga.) Vista varias veces en grupos de hasta cinco individuos, en las vertientes con maleza entre Jávea y Denia, donde quizá sea sedentaria. SYLVIA SARDA. (Curruca sarda.) Visto en Ibiza y en Formentera, aqui mejor observado en un islote vecino. En octubre, al menos, esta especie es más espantadiza y más pronta a esconderse que la anterior, con predilección por vegetación montaraz. Jordans (1928) cita Cettia cetti criando en todas las Baleares, pero se ha dudado tal cosa con respecto a las Pityusas. En 1933, Jordans dice haberla oído varias veces en junio en Ibiza y que carece de datos sobre Formentera. ERITHACUS RUBECULA. Fredulec (en Pityusas), pechroch (en Denia), balberroch (en Benidorm). (Petirrojo.) Notamos diferencias en la migración de esta especie de un año para otro, quizá por influencia del tiempo. En 1952 vimos el primero el 18 de octubre, en Monte Mongó, a casi 600 metros de altitud; más tarde, después de alguna lluvia, aumentó su número en la huerta de Jávea y en los barrancos y pinares de los alrededores. En 1953 vimos el primero cuando navegábamos

21 106 ARDEOLA frente a la punta oriental de Ibiza, el 8 de octubre, y fue uno que se posó en nuestro propio buque; después de esa fecha, todos los días vimos algunos en las islas y en el continente. Primera fecha de Goethe fue el 4 de octubre. Hasta ahora, la fecha más temprana en el mar había sido el 16 del mismo mes (Moreau, 1953). Pocos días después de haber llegado, los invernantes cantan ya en sitios abrigados y favorables. A últimos de octubre aun debían seguir arribando nuevos migrantes, a juzgar por lo frecuente que se dejaba ver este pájaro en la orilla del mar. PHOENICURUS PHOENICURUS. Fumat (en Benidorm), pumae (en Denia), coeta roig (en Jávea). (Colirrojo real.) Dondequiera hubiese árboles estuvimos viendo algunos colirrojos casi todos los días, y lo mismo en Pormentera e Ibiza que en el continente, aunque nunca en cantidad grande. Como excepción, llegamos a contar una docena el día 21 de octubre en todo el largo barranco que hay detrás del cabo San Antonio. Vimos los últimos, solitarios, hasta el 23 de octubre de 1952, y hasta el 27 del mismo mes en el Goethe no lo vio más tarde del día 16 en Mallorca, aunque con anterioridad a esa fecha había sido el migrante más numeroso. De acuerdo con dicho autor, también nosotros notamos que entre los migrantes tardíos escaseaban machos adultos. PHOENICURUS OCHRUROS. (Colirrojo tizón.) Nos sorprendió encontrar en España esta especie como migrante muy frecuente y distribuido. Después hemos visto que Goethe contó nada menos que 800 el 24 de octubre, en Cabrera. Primeras observaciones: 16 de octubre (1952, La Nao) y 9 de ídem (1953, Formentera). La primera fecha de Goethe fue el 16 de octubre (en Mallorca) y la primera en el mar Mediterráneo fue el 22 del mismo mes (Moreau, 1953). Hemos seguido viendo este pájaro en España hasta el 5 de noviembre, con síntoma de estar recién entrado del Este (del mar). El día 29 de octubre le sorprendimos entrando del ENE. por la mañana, con brisa fresca del Norte; 34 pájaros de esta especie cruzaron volando todos en igual dirección, según un frente de unos

22 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA metros. Casi todos ellos volaban a menos de 4 metros de altura, y por un momento se posaron en un bajo tejado. Aquella misma mañana vimos algunos otros más al Norte y algo tierra adentro. Otro día, el 3 de noviembre, junto al cabo San Antonio, once individuos se posaron sucesivamente en un tejadillo en menos de cinco minutos. Probablemente la especie emigra en frente amplísimo, porque el 1 de noviembre de 1952 vimos bastantes en Montjuich, junto a Barcelona, donde sólo en una valla de 50 metros de longitud contamos media docena. SAXÍCOLA RUBETRA. (Tarabilla norteña.) En Levante lo vimos de vez en cuando solitario por las huertas hasta el 26 de octubre de 1952, y hasta el 4 de noviembre en El 16 de octubre de 1953, uno en Ibiza. SAXÍCOLA TORQUATA. Caguemanec, vichec roquet. (Tarabilla común.) Ambos años vimos estos pájaros en casi todas las localidades visitadas en Levante, Formentera e Ibiza, tanto por huertas como por las faldas pedregosas de las montañas. A menudo en parejas, y en parte quizá sedentaria, aunque no dudamos que algunas se hallaban en paso. Así, una docena agrupadas en una vid de Jávea,el día 24 de octubre; grupos de hasta ocho en vides y en hilos cerca del mar, el 26, en Calpe; varios individuos de aparición transitoria en una pequeña higuera junto a la costa, y cinco que en pocos minutos acudieron al techo de una casucha del borde de un peñasco, el 3 de noviembre, a eso de las 12,30 horas, en San Antonio. Probablemente, todos esos pájaros venidos del Este, como tantos otros migrantes. OENANTHE OENANTHE. Coua blanca (en Formentera), codablanca (en Benidorm). (Collalba gris.) En 1952 observamos algunas collalbas hasta el 18 de octubre. En 1953, en Formentera, fueron comunes hasta el 14 del mismo mes, especialmente a partir del 12, en que sopló viento fuerte del Sur. Después del 14 sólo conseguimos ver una más, el día 26, en Benidorm. En Mallorca, según Goethe, el paso prin-

23 108 ARDEOLA cipal fue a mediados de septiembre y las últimas se vieron el 19 de octubre. OENANTHE LEUCURA. (Collalba negra.) Solíamos verlos en pareja, a veces en trío, por los altos peñascos de Formentera, así como en los riscos y barrancos del litoral de Levante. Estos pájaros toman su alimento de varios modos muy diferentes: por el suelo, como culirrojos; revoloteando por el aire, y metiéndose dentro de las cuevecillas y grietas de rocas y paredes. Todavía en el mes de octubre la hemos oído contar varias veces. MONTÍCOLA SAXATILIS. (Roquero rojo.) Un macho en Peñíscola el día 7 de octubre MONTÍCOLA SOLITARIUS. Solitario. (Roquero solitario.) Lo vimos muchas veces en Levante y en las Pityusas, dondequiera hubiera peñascos, aunque también en viejos murallones, como los de las cindadelas de Ibiza y Denia, TURDUS VISCIVORUS. Griba. (Zorzal charlo.) También muy estimado por los cazadores, llega tarde y en menor número que la especie anterior. Vimos unos pocos el 13 de octubre de 1952 en Jávea y uno en igual fecha del año siguiente en Formentera. TURDUS PHILOMELOS. Tort. (Zorzal común.) Todos los torreros coinciden en afirmar que los zorzales son los pájaros más frecuentes en los faros, después de los estorninos, especialmente en noviembre, y repetidamente nos indicaron que la dirección del vuelo suele ser más veces hacia Oeste que hacia Sur. También en Denia no,s dijeron que suelen llegar del Este. Nosotros no los vimos nunca en cantidad, probablemente por ser aún las fechas algo tempranas. En 1952 vimos los primeros el 17 de octubre (bando de unos 70 en Jávea) y el 19 del mismo mes (bandos de en Denia), no viendo más que individuos sueltos durante el resto del mes. Goethe menciona como primera fecha para Mallorca el 21. En 1953,

24 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 109 vimos los primeros el 14, en Formentera, en exigua cantidad. Continuamos viéndolo después allí en muy reducido número por varias localidades. Solían frecuentar pinares, naranjales y olivares. Se les persigue mucho con escopeta y liga, aduciendo que hacen daño a la aceituna. TURDUS TORQUATUS. (Mirlo collarizo.) Uno, el 29 de octubre, en un pinarcete de cierto barranco casi en la punta de cabo San Antonio, probablemente recién venido del mar. Goethe vio varios en Cabrera después del 21 del mismo mes. TURDUS MERULA. Mélere. (Mirlo común.) En 1952, anotamos dos en Jávea el día 17 de octubre, y tres días después, el 20, tras unas horas de lluvia, llegaron en cantidad. Los naranjales son su morada favorita; allí se encuentran a salvo de cazadores. En sólo 100 metros de acequia contamos aquel día doce inmigrantes. A los pocos días disminuye- - ron sensiblemente. En 1953 no vimos mirlos en Jávea durante el mes de octubre, pero a primeros de noviembre se hicieron comunes en los naranjales. Ese año vimos mirlos solitarios por los pinares de Formentera e Ibiza a partir del 10 de octubre. Los torreros no consideran al mirlo como migrante común. Goethe sólo vio diez mirlos el día 10 de octubre en Cabrera, esto es, en una época en que dicho autor contaba hasta zor- W zales diarios. Según Jordans (1928), el mirlo cría en todas las Baleares. Como respuesta a la crítica que se le ha dirigido, dicho autor admitió después (1933) que de Formentera no tenía datos, aunque estaba seguro de haber visto mirlos varias veces en Ibiza. Exactamente la misma cuestión se ha planteado con Troglodytes troglodytes. ANTHUS PRATENSIS. Titit. (Bisbita común.) En 1952 vimos el primero el día 18 de octubre, en la cumbre del Monte Mongó, y después casi todos los días vimos grupos hasta nuestra marcha muy a fin de mes. En 1953, observamos pronto uno solitario en un pinar de Formentera, no volviendo a verlo hasta el día 28 de octubre en Calpe. La fecha más precoz de Goethe es 21 de octubre (en Cabrera).

25 110 ARDEOLA La mayoría de los que sorprendimos en vuelo migratorio marchaban hacia el Oeste y seguramente venían del mar. El día 27 de octubre de 1953 fue el día de paso más marcado y definido: aquella mañana, bando tras bando volaba hacia el Suroeste siempre en la misma dirección, frente a la punta occidental del Peñón de Ifach. MOTACILLA ALBA. (Tetina, tetineta. (Lavandera blanca.) Ambos meses de octubre vimos pocas, probablemente porque aun no habían acudido todas las invernantes. En 1952, vimos: varias en Peñíscola (días 7 y 9 de octubre), un bando de 20 en cierto campo seco entre Jávea y La Nao (día 24), varias en Jávea los días 26 y 28 y un bando de casi 60 que entraban del mar hacia Montjuich (Barcelona) el día 1 de noviembre. En 1953: cuatro lavanderas en Formentera el 11 de octubre, bastantes en Ibiza oriental los días 16 y 18, algunos migrantes venidos del Este en Benidorm el día 25, y después, hasta nuestra partida, algunos en diferentes días estando en Jávea. Goethe vio muy pocas en Mallorca y en Cabrera antes de su partida en fecha 25 de octubre. MOTACILLA CINÉREA. (Lavandera cascadeña.) El 16 de octubre había ya varios invernantes a lo largo del río de Santa Eulalia (Ibiza). En Jávea estuvimos viendo una o dos a diario en el puerto, desde el día 13. MOTACILLA FLAVA. Cueta. (Lavandera boyera.) El paso de esta especie había terminado prácticamente antes de nuestra llegada. En número de dos a seis, los estuvimos viendo en Formentera hasta el 14 de octubre. En 1952, sólo pudimos señalar una bandada de a ciento el día 13 en la huerta de Jávea. Algunos de los individuos del bando eran M. f. muchos otros no se podían juzgar subespecíficamente, por ser jóvenes, Goethe registró el fin del paso en Mallorca a primeros de octubre y allí la entrada era por el Este. LANIUS EXCUBITOR. Capsot real. (Alcaudón real.) Uno sobre una higuera aislada en la sierra al norte de Já vea (12 de octubre) y otro un kilómetro más allá seis días des

26 REVISTA IBÉRICA DE ORNITOLOGÍA 111 pues. No los volvimos a ver más veces ninguno de los dos años, por lo cual pensamos que los vistos serían de paso. La especie puede ser sedentaria allí. LANIUS SENATOR. Capsot carnicer (en Alicante), capsigueran (en Formentera). (Alcaudón común.) Dos que vimos el 9 de octubre en Formentera podían ser los últimos de la población indígena. PARUS MAJOR. Picaformach (en Ibiza), ferreret (en Alicante).. (Carbonero común.) Observado en todas las arboledas de Ibiza, Calpe y Jávea. Gusta de los viejos algarrobos. El nombre vulgar ibicenco viene de su costumbre de picar quesos expuestos a secar. El nombre de Alicante equivale al castellano de «herrerillo», utilizado para designar este u otros pájaros del mismo género. EMBERIZA CALANDRA. Cruxirell. (Triguero.) Aunque sólo hemos visto uno libre, el 8 de octubre (en Calpe), vimos que en Benidorm es cazado en cierta cantidad usando liga. Según Munn (1931) y Bernath ( ), el pájaro es sedentario en todas las islas Baleares. Jordans (1933) excluye Formentera. En opinión nuestra, la cosa necesita confirmación también para Ibiza. EMBERIZA CITRINELLA. (Escribano cerillo.) Visto el 4 de noviembre, en número de tres, por la huerta de Jávea. EMBERIZA HORTULANA. (Escribano hortelano.) Observado en la misma localidad que la especie anterior, en número de 16, el día 13 de octubre. CHLORIS CHLORIS. Verderol. (Verderón común.) No vimos ninguno en 1952, pero la especie es bien conocida por los paisanos. En 1953 vimos pequeños bandos en Formentera y en Ibiza. En Benidorm se cazan en reducida proporción, seguramente al paso. En Jávea, sólo los vimos una vez (4 de noviembre), mezclados a jilgueros.

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts en Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2009 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e 10 ETAPA N O E 116 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga S A l FArnA tejo (PulgA rín A lto) - Al FArnA te 10. E T A

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1 La zona estudiada, que en su conjunto denominamos el Bosque del Humedal, tiene unas características peculiares que colaboran para que se asiente, unas veces de forma sedentaria y otras temporalmente, una

Más detalles

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. 9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. Nombre científico Nombre común Status Fenología 2007 2008 2009 2010 2011 Accipiter gentilis Azor común

Más detalles

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a 26 ETAPA O N S E 216 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga j i m e r A d e l í B A r - B e n A l A u r í A 26. E T A P A 2 6 Jimera de Líbar

Más detalles

CALPE te apuntas a la vida?

CALPE te apuntas a la vida? la vida brilla en CALPE te apuntas a la vida? RUTAS ORNITOLÓGICAS Turismo ornitológico en Calpe El turismo ornitológico o birdwatching, es una modalidad de turismo de naturaleza en la que la observación

Más detalles

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a 17 ETAPA E O 152 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A l A m e d A - F u e n t e d e P i e d r A 17. E T A P A 1 7 Alameda - Fuente de Piedra

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE COMUNIDADES ANIMALES AÑO: 2007 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO Provincia: Madrid Término

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Sª de ALPUJATA vista desde el mirador de las águilas. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Blas López (*) y Francisco Ríos (**). * jynxtorquilla@telefonica.net

Más detalles

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento. Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Balance de anillamiento 2011 www.grupoornitologicodelestrecho.org Número total de aves capturadas por especie + controles extranjeros Orden de alfabético Especie Anillamientos

Más detalles

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 AVES DE ALICANTE ARTÍCULOS E INFORMES Versión para imprimir PDF [198 KB] Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 Jose Santamaría Reos ("SANTA") RESUMEN.- A) AVES REPRODUCTORAS

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o E O 11 ETAPA 122 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A l FArnA te - v illa nueva del r osa rio 11. E T A P A 1 1 Alfarnate

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. BIRDWATCHING La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. Se trata de una zona donde el escarpado valle (Arribes)

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2014-15 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e 34 ETAPA N O E S 268 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga B ena lmádena - AlhA urín de l A t orre 34. E T A P A 3 4 Benalmádena

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2016-17 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2017-18 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas)

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas) LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas) Querido maestro: Esta guía que tienes en tus manos es el resultado de muchos días de trabajo en el patio, en el aula y en las casas

Más detalles

Nuestros vecinos alados

Nuestros vecinos alados El lugar en el que se encuentra el Vivero Provincial es realmente interesante. Por una parte, está en medio de las poblaciones de Vélez Málaga, la cabecera de comarca, al este y Benamocarra al oeste. Por

Más detalles

Los resultados del Gran Reto:

Los resultados del Gran Reto: El fin de semana del 18-19 de octubre del 2008 se celebró el Maratón Ornitológico Gran Reto Etremadura 2008, organizado conjuntamente por SEO/BirdLife y la Dirección General de Turismo de Etremadura. Los

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a E O 16 ETAPA 146 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c u e v A s B A j A s - A l A m e d A 16. E T A P A 1 6 Cuevas Bajas - Alameda L OCALIz ACIÓN

Más detalles

Cuev Cue a de las Grajas

Cuev Cue a de las Grajas 6 Cueva de las Grajas La Cueva de las Grajas es un destacado punto de interés para la observación de aves. Desde la lejanía, la gran abertura de piedra que protege la cueva destaca por la atronadora algarabía

Más detalles

Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación

Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación ES0000294 ZEPA Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación DATOS GENERALES SUPERFICIE (Has): CREACIÓN: AMPLIACIÓN: 654,8685593 01/07/200 MUNICIPIO SUP (has) Capdesaso 19,35 Sarinena 635,52 DESCRIPCIÓN La

Más detalles

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA Ref. 1.053 ED00 Anexo I Pág. 1 Índice: 1. MATERIAL Y MÉTODOS... 3 1.1. CUADRÍCULAS CONSULTADAS... 3 1.2. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS... 3 1.3. CATEGORÍAS EN TABLAS...

Más detalles

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) 19, 20 y 21 de febrero de 2016 APNAL-EA, GER-EA y SEO-Grupo local Castellón Grullas (Grus grus). José Bort Alojados desde el día 19 en los pueblos de

Más detalles

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O E S ETAPA6 96 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga F r i g i l i A n A - c ó m P e t A E T A P A 6 Frigiliana - Cómpeta L OCALIz ACIÓN La etapa que nos

Más detalles

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) y figuras de protección ESPECIE (Nombre científico y español) Observada Anillada Convenio Directiva Conveni Cat Cat EEA Berna Aves o Bonn VEA Tachybaptus

Más detalles

Proyecto BB: invierno

Proyecto BB: invierno Proyecto BB: invierno 2013-14 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ / Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 2012) 1 / Delegación Territorial de Cantabria Seguimiento

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO.

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO. RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO. Observador: Carlos E. Sarompas Cazorla Fecha: 28/05/2002 despejado, 25 o C, viento: 0-1. Hora inicio: 11,30 Hora final: 13,30.

Más detalles

Desfiladeros del río Martín

Desfiladeros del río Martín ES0000303 ZEPA Desfiladeros del río Martín DATOS GENERALES SUPERFICIE (Has): CREACIÓN: AMPLIACIÓN: 44931,79805 01/07/200 MUNICIPIO SUP (has) Alacon 2400,47 Albalate del Arzobispo 7141,24 Alcaine 4981,32

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALCÁNTARA

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALCÁNTARA PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALCÁNTARA 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión - ZEPA Embalse de Alcántara. 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA ubicada en

Más detalles

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales eguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red Informe de resultados para el periodo 2011-2015 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada desde el año 2011, es la obtención

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

22. A r d a l e s - E l B u r g o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

22. A r d a l e s - E l B u r g o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 22. A r d a l e s - E l B u r g o 190 E O 22 ETAPA Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A r d A l e s - e l B u r g o 22. E T A P A 2 2 Ardales - El Burgo L OCALIz ACIÓN El río Turón marca

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 19. C a m p i l l o s - Campillos (Emba l s e s del Gua d a l h o r c e) 19 ETAPA 170 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c A m P illos - c A m P illos (embalses del gua d A lhorce) 19. E

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

20. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

20. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 20. Campillos (Embalses del Guadalhorce) - Álora (Estación de El Chorro) E 20 ETAPA O 176 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga campillos (embalses del guadalhorce) - álora (estación de

Más detalles

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) En el término municipal de Yunquera se encuentran las masas más extensas de Pinsapo (Abies pinsapo) de todo el mundo. Esta afirmación, que parece algo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: 11 03 2015 Aves Nombre común Nombre científico Datos Fotos Pinzón Azul Fringilla Teydea habita en los mayores pinares de Tenerife y come semillas

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 216 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón CHOZOS DE TEJEA Curso Ornitología básico Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches En Chozos de Tejea y Las Atalayas I y II os ofrecemos las posibilidad de adentraros en al fascinante mundo de la

Más detalles

LOS PAISAJES CAMBIAN

LOS PAISAJES CAMBIAN LOS PAISAJES CAMBIAN EL PAISAJE Es una zona o terreno que observamos desde cualquier lugar. Están formados por elementos naturales o artificiales Paisajes naturales Son aquellos que nunca han sido

Más detalles

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen for High Speed Rail lines (LIFE12 BIO/ES/000660) La reducción de las colisiones de aves con el ferrocarril de Alta

Más detalles

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES OBJETIVOS Objetivos del proyecto 1. Aportar datos válidos de anillamiento y biometría de aves para la ciencia. 2. Proseguir con el seguimiento de la comunidad de aves

Más detalles

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015) FOTO: Antonio SANZ CARRO Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 215) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ SEO/BirdLife Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 215) 1 Seguimiento

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

TENDENCIA DE LAS AVES EN

TENDENCIA DE LAS AVES EN Hola SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998 212 Dirección: Juan Carlos del Moral. Análisis de datos y edición: Virginia Escandell y Blas Molina.

Más detalles

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 INTRODUCCIÓN El parque Natural de El Hondo tiene una extensión de 2.387,2 Ha y está situado administrativamente entre

Más detalles

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE BALANCE DEL GRUPO DE ANILLAMIENTO ANSE 2010. El número de aves anilladas durante el año 2010 fue de 13797 lo que supone la cifra más alta en la historia del grupo de anillamiento ANSE. A estos anillamientos

Más detalles

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 33. M i j a s - B e n a l m á d e n a 33 ETAPA E O 262 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga m i j A s - B e n A l m á d e n A 33. E T A P A 3 3 Mijas - Benalmádena L OCALIz ACIÓN La etapa

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno José Antonio García Alfonso Introducción: Los islotes de El Palero se encuentran situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia de Valladolid, en

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011 RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura leucocephala MAYO 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, MAYO DE 2011 ÍNDICE 1.

Más detalles

Itinerario nº 19: Ascensión al Moncayo.

Itinerario nº 19: Ascensión al Moncayo. 158 Itinerario nº 19: Ascensión al Moncayo. Longitud total Altitud mínima Altitud máxima Desnivel 9,7 km 1.585 m.s.n.m. 2.315 m.s.n.m. 730 m Otra Casa Rural en el pueblo de San Martín de Moncayo es La

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

Resumen climático del otoño 2017 en España

Resumen climático del otoño 2017 en España Resumen climático del otoño 2017 en España Temperaturas El otoño 2017 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES INFORME PRIMERAS JORNADAS PATAS ANILLAS Y PLUMAS, JORNADAS DE INICIACIÓN A LA ORNITOLOGÍA Y AL ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES EN EL PARQUE EL TORREJÓN (PALMONES, ALGECIRAS) PATROCINADO POR: 1 ÍNDICE:

Más detalles

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 INFORME-ENERO-MARZO 2014 MURCIA, 31 MARZO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2016-2017 TEMPERATURA El invierno 2016-2017 (periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2016 y el 28 de febrero de 2017) ha tenido un carácter cálido, con una

Más detalles