El Popote. Exploración Petrolera Fronteriza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Popote. Exploración Petrolera Fronteriza"

Transcripción

1 investigación Por: Dr. Abelardo Cantú Chapa Instituto Politécnico Nacional Revista PetroQuiMex, Marzo-Abril 2010, pp El Popote Exploración Petrolera Fronteriza El Popote: Mito o Realidad? 20 Resumen México no debe hipotecar sus recursos financieros para intentar localizar yacimientos petroleros en aguas profundas, de la región norte del Golfo de México. Alternativas superiores a ese proyecto operan actualmente en condiciones inmejorables de producción, en el sureste del país. Es necesario desmitificar la supuesta supremacía de la exploración petrolera norteamericana, realizada en aguas profundas del Golfo de México, donde se ignoran estudios estratigráficos esenciales, de apoyo a los retos que esa actividad presenta; en su lugar se utilizan pseudo metodologías relacionadas con la paleosedimentación cuyos resultados son imprecisos. Esta incierta metodología ha sido copiada en el caso Chicontepec de México. Los casos de explotación petrolera fronteriza que colindan con México deben ser mostrados, como información imprescindible en políticas energéticas que pueden afectar al país, por corresponder a la posible sustracción irregular de hidrocarburos nacionales. Antecedentes En círculos oficiales se incide en apostarle al inquietante caso de la exploración petrolera nacional, para realizarlo en aguas profundas de la región norte del Golfo de México que colinda con Estados Unidos (EUA). Con constante e indocumentada premura se presiona oficiosamente para efectuar perforaciones costosas en esa región marítima, cuyos objetivos serían: Localizar potentes e hipotéticos yacimientos, e Impedir, simultáneamente, la posible explotación petrolera clandestina transnacional, que podría presentarse en profundidades del orden promedio de 7,000 metros, en rocas del Paleoceno-Eoceno. Ambos casos ameritan ser analizados para: Jerarquizar prioridades, Desmitificar metodologías de exploración petrolera a grandes profundidades marítimas, realizadas por geólogos norteamericanos, Evaluar propuestas nacionales para incursionar en aguas profundas y Verificar actividades encubiertas, denominadas el popote o sustracción irregular de hidrocarburos, localizadas frente a regiones fronterizas de México. Elementos técnicos a considerar Antes de realizar la exploración petrolera azarosa en la región norte del Golfo de México, mediante costosas perforaciones y apoyadas con tecnologías no menos onerosas, como es la Geofísica sísmica 3D, deben ponderarse los riesgos que podrían ocurrir al sobrevenir fracasos en esa empresa (técnicos, meteorológicos, entre otros), los cuales repercutirían en la inversión económica y política que aquéllo implica, difícil de justificar en caso negativo. Asimismo, al sopesar los resultados de la exploración petrolera en aguas profundas, rea- PetroQuiMex

2 lizada por los vecinos del norte, y al confrontarlos con la capacidad de producción obtenida de profundidades menores, en el sureste continental del país y en el sur del Golfo de México, resaltan evidencias superiores en estos dos casos (Cantú-Chapa, 2007, 2008). Son testimonios que deben ser considerados en próximas decisiones técnico-políticas, en vez de incursionar en lo inmediato en la región norte del Golfo. Para realizar la exploración en ese lugar de aguas profundas no se cuenta todavía con el respaldo apropiado de disciplinas científicas y tecnológicas, aparte de la Geofísica 2D y 3D, ni con experiencia profesional de los promotores de ese ambicioso proyecto exploratorio que asegure éxitos, aun con la participación de técnicos extranjeros. Las raras propuestas indocumentadas para promover esa empresa hacia aguas profundas conllevan, implícitamente, el elemento de una operación altamente costosa y dilatada, como ha ocurrido con Chicontepec en Poza Rica, Veracruz. En el contexto de supuestas prácticas de succión ilegal de yacimientos petroleros aún por descubrir, en aguas profundas del Golfo de México, se pretende enmascarar el hecho de abrir la puerta a compañías petroleras internacionales, ávidas de obtener importantes dividendos, sin ser obligadas a comprometerse en localizar yacimientos petroleros, función fundamental de toda empresa exploratoria. El problema de la exploración petrolera en aguas profundas del Golfo de México está en saber: Quién va a proponer las localizaciones para instalar las plataformas que perforarán en esa región? Serán nacionales o extranjeros quienes aporten tales propuestas? Con qué tipo de documentación geológico-petrolera serán evaluados los sitios favorables para perforar? A mayor tirante de agua mayor producción? Cuál será el cometido del Comité de Apoyo Técnico y el de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, si de expertos en exploración se trata? Exploración en aguas profundas del Golfo de México, Región Sur de Eua Para conocer la vasta exploración petrolera realizada por diferentes compañías, en aguas profundas del Golfo de México correspondientes a EUA y vecina a la frontera mexicana, aquí se exponen elementos geológico-petroleros y sus resultados, según documentos publicados en aquel país. Con ello se pretende aclarar prejuicios, al considerar la superioridad técnica de especialistas extranjeros sobre los nacionales en esas operaciones. Es de anotar que en esa región fronteriza del Golfo de México ya Fig. 1A. Sección estratigráfica de rocas del Grupo Wilcox de ocho pozos, en aguas profundas territoriales del Golfo de México, en EUA. En ellos no se propusieron correlaciones estratigráficas entre los estratos. Horizonte de referencia: cima de ese grupo (Berman & Rosenfeld, 2009). B, Localización de los pozos. C. Propuesta de distribución estructural de las rocas del Grupo Wilcox en los mismos pozos; según el presente artículo. Sin escala horizontal. 21 La Revista de la Industria Petrolera

3 investigación promedio de 2,700 metros, hasta penetrar la totalidad de las rocas del Grupo Wilcox, de edad Eoceno Inferior-Paleoceno Superior. Esas rocas representan el objetivo petrolero fundamental de esas perforaciones, cuyos resultados imprecisos de producción se presentan hacia los 7,000 m de profundidad. El espesor de ese grupo de rocas es del orden de 300 a 400 m. Estratigrafía 22 Los contactos superior e inferior de las rocas del Grupo Wilcox o su equivalente, la Formación Whopper, son bruscos; fueron caracterizados por medio del registro geofísico en los ocho pozos de la sección mencionada. Esas rocas constituyen una alternancia irregular de arena y lutita; en cambio la arena predomina en la segunda unidad (Fig. 1A). Fig. 2A. Hipotética subdivisión de estratos, según conceptos de paleosedimentología deltaica, en el Pozo Hadrian del Golfo de México; sin relación con la sucesión litoestratigráfica caracterizada en el registro de rayos gama; carece de valor estratigráfico, sin utilidad petrolera. El contacto del Grupo Wilcox y la Formación Whopper no es caracterizado, ni se respetó la sucesión constante e irreversible de los estratos en ese pozo (Berman & Rosenfeld, 2009). B. Hipotético depósito deltaico en aguas profundas, cronoestratigráficamente indefinido. opera Petrobras, en trabajos de exploración. (Ver link projects/cascadechinook/). Análisis de metodologías de exploración Ocho pozos exploratorios se localizan casi en línea paralela al límite fronterizo común, en aguas territoriales de EUA; los cuales están distribuidos en tres provincias fisiográficas denominadas cañones Alaminos y Keathley y en la estructura dorsal Walker. Esos pozos se ubican en poco más de 500 kilómetros (km) de longitud y están separados entre sí por distancias variables; desde juntos, en el extremo occidental de la sección, hasta distantes, de aproximadamente 100 a 200 km, en los pozos centrales y en el extremo oriental de esa sección (Berman & Rosenfeld, 2009) (Fig.1A). En esos pozos se cortaron sedimentos desde el fondo marino, localizado a una profundidad En relación con los estudios geológico petroleros efectuados en esa región norte del Golfo de México, se ha pretendido hacer creer que allende la frontera predomina el paradigma de la excelencia en el campo de la exploración petrolera. A ese respecto, el material gráfico presentado en esa sección de ocho pozos muestra deficiencias, que afectan el análisis de la sucesión de estratos con fines en exploración petrolera, a saber: No se señala la edad geológica del Grupo Wilcox o de la Formación Whopper, Ni se proporcionan evidencias físicas necesarias para indicar que esos estratos pertenecen a esa unidad sedimentaria, Tampoco se compara su contenido litológico con lo conocido tradicionalmente en el subsuelo continental de Texas y Louisiana, según el análisis de registros geofísicos; Sólo se sugiere, sin señalarlo gráficamente, el cambio lateral o vertical de litofacies del Grupo Wilcox a la Formación Whopper, entre PetroQuiMex

4

5 investigación cos, en lugar de aplicar los principios de la Estratigrafía (unidades tiempo/roca), La sucesión de estratos, constante e irreversible, es desconocida por los autores de ese estudio, Esa insólita propuesta de sustituir la relación de estratos en la escala geológica por un caótico hacinamiento de los mismos, carece de valor estratigráfico para ser aplicada en exploración petrolera (Fig. 2). En este pozo, los términos sedimentológicos están relacionados con deltas, supuestamente localizados en aguas profundas; se trata de hipotéticas estructuras que pudieron originarse en un tiempo geológico indefinido; por lo mismo es imposible integrarlas en exploración petrolera (Fig. 2AB). 24 Fig. 3. Síntesis estratigráfica del Pozo Baha 2, en el norte del Golfo de México. Obsérvese la subdivisión del Grupo Wilcox en dos unidades, sin relación gráfica con el registro radioactivo (Meyer et al., 2005). los pozos donde supuestamente ocurre ese evento litoestratigráfico; No se precisa la ubicación de ese evento estratigráfico en los registros geofísicos, con apoyo del material obtenido de los mismos pozos; No se indica si ese cambio litológico es isócrono en los pozos de esa sección geológica, Ni se incluyen las unidades formacionales que delimitan al Grupo Wilcox, en los pozos de la sección mencionada; Tampoco se proporciona la correlación estratigráfica imprescindible entre los pozos de esa sección, para definir los numerosos horizontes que conforman ese grupo de rocas; No se indican cuáles son los horizontes potencialmente productores de hidrocarburos del Grupo Wilcox en esos pozos, Ni se precisan las características físicas de las capas de interés petrolero, En cambio, en el caso particular del Pozo Hadrian se utilizan términos sedimentológi La base del Grupo Wilcox se señala en el Pozo Hadrian, en cambio su cima es caracterizada por otra unidad, la Formación Whopper. A qué profundidad ocurre el cambio de una unidad a otra en ese pozo? Ahí no es señalado; ese caso representa una aberración en Estratigrafía petrolera (ver Berman & Rosenfeld, 2009). El Grupo Wilcox es subdividido en dos miembros, superior e inferior, en el pozo Baha 2; ambos cuerpos no son caracterizados según sus manifestaciones litológicas, referidas en el registro geofísico (Meyer et al., 2005) (Fig. 3). De eso puede inferirse que si la metodología estratigráfica clásica hubiera sido aplicada en la configuración de la sección de la Fig. 1A, consistente en reconocer la sucesión de estratos según edades geológicas (cronoestratigrafía), tácitamente se subrayarían elementos objetivos importantes para reconocer los horizontes de interés petrolero, estratigráfica y estructuralmente. De manera inexplicable ahí no hay la propuesta geológico-estratigráfica que esa empresa ameritaba (Berman & Rosenfeld, 2009). PetroQuiMex

6 Fig. 4. Sección estratigráfica y estructural de formaciones del Oligoceno, en dos campos petroleros del sur de Texas. Obsérvese el detalle estratigráfico y su relación con horizontes productores, según registros radioactivos (Halbouty & Barber (1961). Este es un caso de impericia en la utilización de la información estratigráfica fundamental, implícitamente presente en el material litológico obtenido de los ocho pozos; se trata de la documentación que debe acompañar al estudio geológico petrolero del tema analizado, de la región norte del Golfo de México; eso no ocurrió ahí. Lamentablemente, ese grupo de estratos profundos es subdividido según hipotéticos conceptos de paleosedimentología, sin valor en Geología petrolera. En esos casos, la estratigrafía ha sido sustituida por conceptos vagos de sedimentación deltaica, sin apoyarse en el material obtenido de los pozos perforados en estructuras de ese supuesto origen; los deltas se localizarían lejos de las desembocaduras de afluentes fluviales, ubicados en aguas profundas, difícil de corroborar y sin el control de edades geológicas (Berman & Rosenfeld, 2009) (Fig. 2A). En ese material no se observan elementos litoestratigráficos recuperables, que permitan caracterizar al Grupo Wilcox en la sección estratigráfica y en los pozos Baha 2 y Hadrian (Figs. 1-3). En estos dos pozos la curva de rayos gama no manifiesta alteraciones, por desplazamiento de la misma, que permita subdividir a ese grupo de estratos en dos unidades, superior e inferior; tampoco se indican los elementos bioestratigráficos (microfósiles) que justifiquen la edad Eoceno Inferior o Paleoceno para esos estratos. Esa extraña propuesta pseudo estratigráfica de paleosedimentación ha trascendido a México con resultados negativos, como en el megaproyecto Chicontepec (ver Cantú Chapa, 2007). Desviaciones de la estratigrafía petrolera realizada en aguas profundas del Golfo de México La actual metodología norteamericana, basada en la llamada estratigrafía de secuencias, representa una desviación en los trabajos de exploración petrolera; al mismo tiempo que eso ocurre allá, por inexperiencia es solicitada en instituciones petroleras nacionales para aplicarla en exploración, con resultados lamentables. La práctica profesional rigurosa en estratigrafía petrolera, realizada por colegas norteamericanos 25 La Revista de la Industria Petrolera

7 investigación aquí, porque caracterizan saltos estructurales desproporcionados, que seguramente inciden en la caracterización de trampas que conforman yacimientos. Los pozos de esa sección están separados por distancias considerables, lo que dificulta definir con certeza las estructuras geológicas que los afectan; éstas deben estar presentes entre ellos. Se desconoce si esas estructuras han sido corroboradas con secciones sísmicas en esa región marítima de EUA. 26 Fig. 5A. Sección sísmica en una región del norte del Golfo de México (Berman & Rosenfeld, 2009). Aquí se sugiere la presencia de un hiato Paleoceno- Albiano, señalado a la izquierda de la sección original. durante más de 60 años y utilizada en Texas y Louisiana en exploración, ha sido desplazada en la actualidad por la llamada paleosedimentación. En aquél entonces hubo control estratigráfico preciso en la exploración petrolera norteamericana, para delimitar lentes almacenadores de hidrocarburos, mediante registros geofísicos y grupos de microfósiles, según metodologías propias de la exploración petrolera mundial; sus resultados fueron muy positivos, innumerables artículos lo confirman. (Halbouty & Barber, 1961) (Fig. 4). La cima del Grupo Wilcox se localiza hacia los 8,000 m bnm, en el extremo oriental de esa sección geológica, entre los pozos Hadrian y Cascade 2 (= 5 a 8). En cambio, esa cima está presente a 5,800 m de profundidad en los pozos Great White 1 y Trident (= 1 y 2), del sector occidental; entre ellos hay una diferencia de más de 2,000 m de profundidad. Las rocas de ese grupo son relativamente menos profundas hacia el continente que hacia el centro del Golfo de México, frente a Louisiana (Fig. 1C). Sin embargo, el análisis somero de los registros geofísicos que caracterizan los estratos del Grupo Wilcox, en los ocho pozos de la sección mencionada, muestra repetición de secuencias en tres de ellos, del extremo oriental de la sección. Eso debe agregarse a los conceptos geológicos siguientes. Distribución estructural del Grupo Wilcox En la sección estratigráfica comentada, del norte del Golfo de México, no se señalaron los fuertes y contrastantes elementos estructurales que ahí se presentan (Berman &. Rosenfeld, 2009); éstos pueden ser reconocidos Un dato estructural importante a señalar se observa en el centro de la sección, en el Pozo Baha 2 (= 3), ahí la cima del Grupo Wilcox se presenta hacia los 3,657 m y la base a 4,876 m de profundidad. Ese dato contrasta bastante con el de los pozos Great White 1 y Trident (= 1 y 2); una diferencia de más 2,000 m separa la cima de ese grupo de rocas, entre estos pozos y el Baha 2. Además, esta diferencia estructural, a nivel de cima del Grupo Wilcox, es más fuerte entre el Pozo Baha 1 y los cinco pozos del extremo occidental de esa sección (= 4 a 8), con aproximadamente 4,000 m de profundidad. Esa sería un área favorable para el entrampamiento de los PetroQuiMex

8

9 investigación dancia estratigráfica. En el estudio comentado no hay análisis estratigráfico ni estructural sobre ese caso (Fig. 5). El Mito del Popote en Tierra Se trata de un tema constantemente mencionado en la prensa nacional, aquí se rescata un dato geológico petrolero publicado recientemente en Internet, porque nos concierne como país. Ese dato es retomado con la finalidad de contrastarlo con lo realizado por Petróleos Mexicanos (pemex), frente a la frontera fluvial común con Texas. 28 Fig. 6A. Distribución de campos petroleros con producción en rocas del Grupo Wilcox (Eoceno Inf.-Paleoceno), en el sur de Texas; colinda con el Río Bravo (Berman & Rosenfeld, 2009). B. Localización de campos petroleros en el norte de Tamaulipas, con producción en horizontes similares a los de Texas (Echánove, 1985). La densidad de campos en la región texana es muy significativa. hidrocarburos (Fig. 1C). En vista de la distancia geográfica que separa esos pozos, se infiere que entre ellos debe haber más estructuras geológicas de interés petrolero. En los textos publicados no hay referencias del comportamiento de las rocas. Relación estratigráfica del Grupo Wilcox con unidades infrayacentes Un dato estratigráfico importante es ilustrado en una sección sísmica, donde los sedimentos del Paleoceno descansan discordantemente sobre rocas de origen arrecifal de la Formación Edwards, del Albiano (Berman & Rosenfeld, 2009) (Fig. 5). Es previsible inferir ahí una hiato, por no depósito o por erosión subacuática, entre las rocas del Paleoceno y las del Albiano; esta propuesta sería certera si el reconocimiento original de esas rocas es correcto, en la pequeña sección sísmica ilustrada; falta corroborarlo con evidencias obtenidas de un pozo perforado en esa región. Su importancia como roca calcárea, porosa y almacenadora de hidrocarburos aumentará si se confirma esa fuerte discor- Del lado americano de la línea fronteriza formada por el Río Bravo hay importantes campos petroleros en explotación, en el sureste de Texas. Ahí las rocas del Grupo Wilcox son productoras de hidrocarburos y su cima se localiza entre 609 m y 2,133 m (2,000 pies y 7,000 pies) (Berman & Rosenfeld, 2009) (Fig. 6A). Los campos petroleros texanos son productores en las rocas mencionadas, donde se señala que hay más de 280 BCFE (50 MMBOE), o sea 280 mil millones de pies cúbicos equivalentes; MMBOE serían 50 millones de barriles de petróleo equivalente, igual a la misma cantidad de energía de de barriles. Del lado mexicano, entre Nuevo León y Tamaulipas también hay campos petroleros, cuya explotación ocurre predominantemente en rocas similares a las del Grupo Wilcox del sur de Texas (Fig. 6B). El dato aquí presentado procede de un estudio de esas rocas (Echánove, 1989). Como se vio en líneas anteriores y considerando que la misma roca denominada Grupo Wilcox está presente en la parte continental de Texas y en la de Tamaulipas, estas rocas PetroQuiMex

10 estarían representadas también en aguas profundas del Golfo de México, en su sector norte, entre 6,000 y 8,000 metros de profundidad; según Berman & Rosenfeld (2009). Es de preguntarse cuál es el interés para México de perforar hasta estas grandes profundidades (Lajous, 2009). Por otra parte y si tanto se teme la técnica ilegal de sustracción de hidrocarburos transnacionales, denominada el popote, por presentarse hipotéticamente en aguas profundas del Golfo de México, pemex tendrá antes que señalar si el caso fronterizo de explotación petrolera en los márgenes del Río Bravo, aquí mostrado, ocurre efectivamente como yacimientos compartidos. Este dato sería interesante documentarlo con material reciente del Distrito Noreste, con sede en Reynosa, Tamaulipas. Los organismos gubernamentales deben conocerlo y darle seguimiento público (Fig. 6). Conclusiones El proyecto de dirigir la exploración petrolera hacia aguas profundas del Golfo de México es propuesto según las siguientes consideraciones de Oviedo y Limón (2005) y Navarro et al. (2005); aquí se cuestionan por sus inconsistencias: 1.- Los descubrimientos obtenidos en su porción norte en aguas profundas en los últimos seis años. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Éstos no son significativos de acuerdo con la inversión económica requerida y sus resultados; si se comparan con la potente producción petrolera obtenida de profundidades menores en el sureste de México. 2.- Las evidencias de hidrocarburos detectadas por imágenes de satélite. Argumento inverosímil, se desconocen yacimientos internacionales detectados por este método, incluyendo los norteamericanos. 3.- La geoquímica de alta resolución del muestreo de fondo marino, al integrarla a los trabajos regionales de cuencas y yacimientos realizados en el Golfo. Esa pseudo disciplina ni es de alta resolución ni ha proporcionado a pemex nuevos yacimientos en los últimos 30 años de tratar de utilizarla como herramienta de exploración. 4.- Los avances tecnológicos en perforaciones en aguas profundas. Nada garantiza localizar yacimientos a más de 8,000 m de profundidad en rocas del Cenozoico Inferior (Eoceno-Paleoceno) del Golfo de México. Perforar al azar no significa alcanzar yacimientos. Se trata de argumentos sin documentación geológica petrolera sustentable; no soportan una confrontación de temas. 29 Berman, A. E. & Rosenfeld, H A new depositional model for the deeper Wilcox-equivalent Whopper Sand Changing the paradigme. WorldOil magazine. Geology, vol. 228 (6). Cantú Chapa, A., Prioridades de la exploración petrolera nacional: Chicontepec o Campeche? Revista PetroQuiMex, Sep.-Oct., p Cantú Chapa, A., La riqueza Petrolera del Sureste de México: El Mioceno. Revista PetroQuiMex, May-Jun., p Echánove, O., Geología petrolera de la Cuenca de Burgos (parte II); Resultados de pozos exploratorios y antecedentes de campos de producción. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petro., vol. XXXVIII (1): Halbouty, M. T. & Barber, T. D., Port Acres and Port Arthur Fields Jefferson County, Texas. Transactions, Gulf Coast Association of Geological Societies, Vol. XI, Annual Meeting San Antonio, Texas, p Lajous, A El ocaso de Cantarell. NEXOS en línea. Meyer, D., Zarra, L., Rains, D.,1, Meltz, B., and Tom Hall, T., Emergence of the Lower Tertiary Wilcox Trend in the Deepwater Gulf of Mexico. World Oil, May 2005, p Navarro Hernández, R., Limón González, M., Escandón Cendón, M Imágenes de satélite y la geoquímica en la exploración del petróleo en el Golfo de México. Resúmenes Simposio AMGP, Delegación Reynosa, Plays y Yacimientos de Aceite y Gas en Rocas Siliciclásticas Octubre, 2005, Cd. Reynosa, Tamps. Oviedo Pérez, A., Limón González, M. y Miranda Canseco, E Evaluación geológica petrolera del Golfo de México. Resúmenes Simposio AMGP, Delegación Reynosa, Plays y Yacimientos de Aceite y Gas en Rocas Siliciclásticas Octubre, 2005, Cd. Reynosa, Tamps. La Revista de la Industria Petrolera

Dr. Abelardo Cantú Chapa * Instituto Politécnico Nacional

Dr. Abelardo Cantú Chapa * Instituto Politécnico Nacional 2010, energía 10 (155) 16, FTE de México Dr. Abelardo Cantú Chapa * Instituto Politécnico Nacional abel@ludima.com RESUMEN. La exploración petrolera es idealizada en la política nacional, cuando representa

Más detalles

Perspectivas. Hay Perspectivas en Chicontepec? investigación RESUMEN. Antecedentes

Perspectivas. Hay Perspectivas en Chicontepec? investigación RESUMEN. Antecedentes Fuente: Dr. Abelardo Cantú Chapa Instituto Politécnico Nacional Revista PetroQuiMex, Septiembre-Octubre pp. 21-26. Perspectivas Hay Perspectivas en Chicontepec? RESUMEN PEMEX insiste en rescatar el controvertido

Más detalles

Zonificación de aceites en los Campos Furbero, Presidente Aleman y Remolino.

Zonificación de aceites en los Campos Furbero, Presidente Aleman y Remolino. ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Zonificación de aceites en los Campos Furbero, Presidente Aleman y Remolino. Oscar Guadalupe Piñeyro

Más detalles

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Geología de México Ingeniería en Geociencias GCB-0509 4-0-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Recursos prospectivos al 1 de enero de 2008

Recursos prospectivos al 1 de enero de 2008 Recursos prospectivos al 1 de enero de 2008 3 Los recursos prospectivos estimados del país y su distribución en las principales cuencas productoras se detallan en este capítulo. Pemex Exploración y Producción

Más detalles

Producción. investigación. Caso geológico-petrolero donde intervino el azar. RESUMEN

Producción. investigación. Caso geológico-petrolero donde intervino el azar. RESUMEN investigación Fuente: Dr. Abelardo Cantú Chapa Instituto Politécnico Nacional Revista PetroQuiMex 2013, Mayo-Junio pp. 24-33 Producción Producción Petrolera en Estratos del Titoniano-Kimeridgiano (Jurásico

Más detalles

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico.

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. IV. FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. 4.1 Generalidades 4.2

Más detalles

Localización del Área de Estudio

Localización del Área de Estudio 1. Introducción Uno de los objetivos principales en la industria petrolera es optimizar la producción de hidrocarburos asociada a criterios económicos. Los estudios de caracterización y simulación de yacimientos

Más detalles

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

Cuenca de Burgos Agosto de 2014 Ing. Rodrigo Alpízar Vallejo Presidente Nacional Cuenca de Burgos Agosto de 2014 Cuenca de Burgos Un estudio realizado por Accenture, empresa multinacional dedicada a la prestación de servicios de consultoría,

Más detalles

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán:

Es importante resaltar que, con el objetivo de incrementar la producción petrolera en el corto plazo, en esta ronda se licitarán: Como parte de la implementación de la Reforma Energética, el 13 de agosto de 2014 el gobierno mexicano dio a conocer una aproximación de los campos y áreas en los que empresas privadas podrán participar

Más detalles

SIMPOSIUM SOBRE YACIMIENTOS

SIMPOSIUM SOBRE YACIMIENTOS XX CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL SIMPOSIUM SOBRE YACIMIENTOS DE PETRÓLEO Y GAS Tomo III. AMERICA DEL NORTE Editado por EDUARDO J. GUZMÁN SOBRETIRO DE 1200 EJEMPLARES DE NOTAS SOBRE LA GEOLOGÍA PETROLERA

Más detalles

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios Retos Tecnológicos: En la exploración y producción de aguas profundas Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios Prof. Enrique Aguilera Hernández Profa. Margarita

Más detalles

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR

GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR GEOLOGÍA DE EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO AGUA Y VAPOR 1. Introducción TEMA 1 Objetivo: El alumno analizará los conceptos clave de la asignatura y sus relaciones en el contexto social y económico. GEOLOGIA

Más detalles

Programa de inversiones 2007

Programa de inversiones 2007 Programa de inversiones 2007 Congreso AMEDES, 2007 29 de marzo de 2007 México, D.F. Dr. Vinicio Suro Pérez Contenido Antecedentes Programa de inversiones 2007 Actividad física 2007 Resultados operativos

Más detalles

TOTAL NACIONAL

TOTAL NACIONAL CUADRO 1.5 INDICE DE PRECIOS IMPLICITOS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL, DEL SECTOR INDUSTRIAL Y DE LA INDUSTRIA PETROLERA (Base 198=1.) TOTAL NACIONAL SECTOR INDUSTRIAL ai INDUSTRIA PETROLERA b/ 19

Más detalles

El Pozo Maximino 1 en Aguas Profundas del Golfo de México: Solución a la Exploración Petrolera?

El Pozo Maximino 1 en Aguas Profundas del Golfo de México: Solución a la Exploración Petrolera? investigación Por: Dr. Abelardo Cantú Chapa Instituto Politécnico Nacional Revista PetroQuiMex, Noviembre-Diciembre pp.16-25. Pozo El Pozo Maximino 1 en Aguas Profundas del Golfo de México: Solución a

Más detalles

Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012

Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Altamira 7-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

Información técnica del caso de negocio San Ramón y Blasillo

Información técnica del caso de negocio San Ramón y Blasillo Información técnica del caso de negocio San Ramón y Blasillo Diciembre 2016 Contenido 1 Alcance de los servicios 2 Localización 3 Producción histórica 4 Pronóstico de producción 5 Características técnicas

Más detalles

Visita Área Contractual Pánuco 8-mar-2012

Visita Área Contractual Pánuco 8-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Pánuco 8-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Dictamen del Plan de Exploración. Contrato CNH-R01-L04-A2.CPP/2016

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Dictamen del Plan de Exploración. Contrato CNH-R01-L04-A2.CPP/2016 COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS Dictamen del Plan de Exploración Contrato CNH-R01-L04-A2.CPP/2016 Contratista: TOTAL E&P MÉXICO, S.A DE C.V. Y EXXONMOBIL EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN MEXICO, S. DE R.L.

Más detalles

Columnas estratigráficas

Columnas estratigráficas Columnas estratigráficas OBJETIVO Conocer la simbología utilizada para la representación de las rocas estratificadas, Conocer como se mide una columna estratigráfica y como se representa gráficamente.

Más detalles

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014

Ronda Cero: Aspectos Principales. Marzo 2014 Ronda Cero: Aspectos Principales Marzo 2014 1 Antecedentes Los recursos prospectivos representan 72 por ciento de los recursos totales del País Miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente

Más detalles

Aceite y Gas en Lutitas en México

Aceite y Gas en Lutitas en México Aceite y Gas en Lutitas en México X Congreso Nacional de Aguas Subterráneas Asociación Geohidrológica Mexicana Octubre 2015, Ixtapa, Gro. Rafael Alférez Hernández Director General Adjunto de Autorizaciones

Más detalles

Visita Área Contractual Atún 12-mar-2012

Visita Área Contractual Atún 12-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Atún 12-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

EXPLORACION YPRODUCCION. Las reservas de hidrocarburos de México

EXPLORACION YPRODUCCION. Las reservas de hidrocarburos de México EXPLORACION YPRODUCCION Las reservas de hidrocarburos de México Evaluación al 1 de enero de 2003 Volumen original de hidrocarburos total Volumen original de hidrocarburos no descubierto Volumen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería Retos tecnológicos Recursos Energéticos en Aguas Profundas Mexicanas y Chicontepec Dr. Ricardo J. Padilla y Sánchez División de Ingeniería

Más detalles

CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE HIDROCARBUROS HÉCTOR ALEJANDRO GARZÓN ACOSTA ABRIL 12 DE 2016

CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE HIDROCARBUROS HÉCTOR ALEJANDRO GARZÓN ACOSTA ABRIL 12 DE 2016 CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE HIDROCARBUROS HÉCTOR ALEJANDRO GARZÓN ACOSTA ABRIL 12 DE 2016 CADENA DE VALOR ACTIVIDADES PRINCIPALES EXPLORACION PERFORACION PRODUCCION TRANSPORTE COMERCIALIZACION HSEQ

Más detalles

4. RESERVAS DE HIDROCARBUROS

4. RESERVAS DE HIDROCARBUROS MEMORIA DE LABORES 2006 4. RESERVAS DE HIDROCARBUROS Al 1 de enero de 2007, las reservas totales de hidrocarburos (3P) correspondientes a la suma de las reservas probadas más probables más posibles, ascendieron

Más detalles

FOROS DE DEBATE SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA. Yacimientos Transfronterizos: Negociación, Exploración y Explotación

FOROS DE DEBATE SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA. Yacimientos Transfronterizos: Negociación, Exploración y Explotación FOROS DE DEBATE SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA Yacimientos Transfronterizos: Negociación, Exploración y Explotación Adán E. Oviedo Pérez México, D. F., 5 de Junio de 2008 Antecedentes. En México la geología

Más detalles

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET?

INGEPET 2018 QUÉ ES EL INGEPET? QUÉ ES EL INGEPET? El Congreso Internacional de Exploración, Explotación, Procesamiento y Transporte de Hidrocarburos INGEPET es el evento más reconocido en el sector por su excelencia técnica, principal

Más detalles

CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL EXCURSIONES.4-10 Y C-13 Geología entre México, D. F. y Huauchinango, Pue. Campos Petroleros de Poza Rica, Ver. y la Nueva Faja de Oro, Ver. PUBLICADO Y EDITADO POR LA ASOCIACIÓN

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO MESA REDONDA SOBRE INVESION ENERGETICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Fuentes de Energia e Inversion en la Republica Dominicana Ing.

Más detalles

Provincias Petroleras de México

Provincias Petroleras de México Provincias Petroleras de México Pemex Exploración y Producción Subdirección de Exploración Versión 2.0, 2013 1 Director Pemex Exploración y Producción Carlos A. Morales Gil Subdirector de Exploración J.

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Página 1 E&P en síntesis Información de Wintershall 2015 Wintershall en Argentina Noviembre 2016 Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina Participa en el desarrollo

Más detalles

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina

YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina YPF confirma el descubrimiento de importantes recursos de petróleo procedente de arcillas (Shale Oil) en la Cuenca Neuquina La actividad exploratoria realizada por YPF, delimita un área de 330 km² (81,500

Más detalles

Estratigrafía: 1) Objeto de estudio rocas y estratos ya formados. 2) Conocimiento del orden de formación de los estratos

Estratigrafía: 1) Objeto de estudio rocas y estratos ya formados. 2) Conocimiento del orden de formación de los estratos ESTRATIGRAFÍA -Estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias) -Rama de la Geología que trata el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y de la identificación, descripción, secuencia tanto

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CODIGO: 17 UNIDADES: REQUISITOS: 140 UC HORASSEMANA: PROPOSITOS El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos teóricoprácticos en materia de hidrocarburos, que le permitan

Más detalles

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. Mapeo de cuencas y Secciones geológicas Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. MÉTODOS DE MAPEO DE CUENCAS Modelado Geológico (estratigrafía, tipo de estructuras,

Más detalles

Estrategia 16/07/2012. Contenido. Antecedentes. Potencial en México. Estrategia de aceite y gas en lutitas. Conclusiones. Dr.

Estrategia 16/07/2012. Contenido. Antecedentes. Potencial en México. Estrategia de aceite y gas en lutitas. Conclusiones. Dr. Estrategia de Shale Oil / Gas en México PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Julio 1, 01 Dr. Pedro Silva López 5 de julio de 01 Subdirector de Gestión de Recursos Técnicos Contenido Potencial en México 1 Distribución

Más detalles

Visita Área Contractual Arenque 9-mar-2012

Visita Área Contractual Arenque 9-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual Arenque 9-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

Wintershall en Argentina

Wintershall en Argentina Wintershall en Argentina Produce anualmente unos 26 millones de barriles equivalentes de petróleo en Argentina Participa en el desarrollo de 15 yacimientos en las provincias de Tierra del Fuego, Neuquén

Más detalles

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación EL GAS SHALE Y LA REFORMA ENERGÉTICA Hidrocarburos no convencionales como principal

Más detalles

Herramientas de análisis. de cuencas en subsuelo

Herramientas de análisis. de cuencas en subsuelo Herramientas de análisis de cuencas en subsuelo Herramientas de análisis de cuencas en subsuelo El análisis de facies con datos de subsuelo depende de las herramientas que permiten reconocer superficies

Más detalles

Estratigrafía: 1) Objeto de estudio rocas y estratos ya formados. 2) Conocimiento del orden de formación de los estratos

Estratigrafía: 1) Objeto de estudio rocas y estratos ya formados. 2) Conocimiento del orden de formación de los estratos ESTRATIGRAFÍA -Estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias) -Rama de la Geología que trata el estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y de la identificación, descripción, secuencia tanto

Más detalles

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana

Portada. Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana Portada Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.C. Foro: Retos y Desafíos de la Industria Petrolera Mexicana Ing. Manuel J. Ortiz de María 0 México, D.F. a 5 de Noviembre de 2013 Contenido 1 2 3 4

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS. Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro RETOS TECNOLÓGICOS EN AGUAS PROFUNDAS Introducción Estrategia para asimilación de la tecnología disponible Fortalezas en institutos

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2007 4. Reservas de hidrocarburos Al 31 de diciembre de 2007, las reservas totales de hidrocarburos (3P) correspondientes a la suma de las reservas probadas, probables y posibles, ascendieron

Más detalles

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 14, 2013

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 14, 2013 Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de 2013 Marzo 14, 2013 1 Advertencia respecto a proyecciones a futuro Esta presentación contiene proyecciones a futuro. Se pueden realizar proyecciones a futuro

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

Los daños causados por el paso de este evento extraordinario, fueron:

Los daños causados por el paso de este evento extraordinario, fueron: Introducción En México, la explotación de yacimientos de hidrocarburos costa fuera, inició en 1958 con la instalación de plataformas fijas de acero frente a la Barra de Santa Ana, Tabasco. En 1975 se llevó

Más detalles

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI)

EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI) EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS EN EL PERÚ Alejandro Quispe Muñoz (Universidad Nacional de Ingeniería UNI) I. GENERALIDADES En la industria Petrolera el término aguas profundas se refiere

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2010 4. Reservas de hidrocarburos Los reportes de evaluación y cuantificación de las reservas de hidrocarburos de México al 1 de enero de 2011, elaborados por Petróleos Mexicanos, que

Más detalles

Dictamen Técnico. Modificación al Plan de Exploración. Asignación AE-0080-M-Cinturón Plegado Perdido-06. Operador: Petróleos Mexicanos

Dictamen Técnico. Modificación al Plan de Exploración. Asignación AE-0080-M-Cinturón Plegado Perdido-06. Operador: Petróleos Mexicanos Técnico Modificación al Plan de Exploración Asignación AE-0080-M-Cinturón Plegado Perdido-06 Operador: Petróleos Mexicanos Febrero 2017 1 CONTENIDO de la CNH de la CNH 2 AE-0080-M-Cinturón Plegado Perdido-06

Más detalles

De este texto, se destaca lo siguiente:

De este texto, se destaca lo siguiente: En cumplimiento a lo establecido en el Sexto Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional en Materia de Energía, promulgado el 20 de diciembre de 2013, se presentó el 13 de agosto de 2014 el resultado

Más detalles

E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E9: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS CUENCAS

Más detalles

LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC

LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC LÍMITE TÉCNICO DE LA PERFORACIÓN DE POZOS HORIZONTALES EN LA CUENCA DE CHICONTEPEC Autores: Felipe de Jesus Martínez Estrella Daniel Ibarra David Velázquez Cruz CONTENIDO Antecedentes Geociencias Programa

Más detalles

E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E10: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS CUENCAS

Más detalles

CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA

CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA CORPORACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL COFADENA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS LA PAZ BOLIVIA LA EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS MEDIANTE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA ERT

Más detalles

Colegio de Geólogos de Costa Rica

Colegio de Geólogos de Costa Rica Colegio de Geólogos de Costa Rica Definición del Gas Natural Es una mezcla de gases almacenados en el interior de la tierra, unas veces aislada (gas seco), y otras acompañado de petróleo (gas húmedo).

Más detalles

Prospectiva de la oferta nacional de gas natural en México

Prospectiva de la oferta nacional de gas natural en México Prospectiva de la oferta nacional de gas natural en México Javier Estrada Estrada Comisionado Comisión Nacional de Hidrocarburos www.cnh.gob.mx Junio 2011 1 Índice 1. Pronóstico de demanda 2. Potencial

Más detalles

Asumiendo. ciclo exploratorio. el reto de un nuevo. Requerimiento de Personal. Geofísico Interprete (Senior)

Asumiendo. ciclo exploratorio. el reto de un nuevo. Requerimiento de Personal. Geofísico Interprete (Senior) Geofísico Interprete (Senior) Descripción del puesto Experiencia: Un mínimo de 5 años de experiencia en Interpretación Geológica. El profesional deberá contar con el expertise adecuado para: Aplicar recomendaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CODIGO: 16 UNIDADES: 5 REQUISITOS: 129 10 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS GENERALES Esta materia tiene por objeto mostrar al estudiante las complejas relaciones espaciotiempo de las rocas, principalmente

Más detalles

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) Completamiento de pozos Ingeniero de petróleos Diseño y evalúa operaciones de perforación, completamiento, producción y tratamiento para

Más detalles

E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA

E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E11: GEOLOGÍA DE LA CUENCA SAN JORGE / ARGENTINA INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS CUENCAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 0320 8 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

Mexico Presupuesto 2013

Mexico Presupuesto 2013 Generalidades: Los objetivos centralizados para el 2013 será: a) Perforar Pozos: Exploratorios 41 Pozos Desarrollo 615 Pozos b) Producir: Petróleo Crudo Anual 930,750 Diario 2,550 (miles de) barriles Gas

Más detalles

Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012

Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual San Andrés 14-mar-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Política

Más detalles

4. Reservas de hidrocarburos

4. Reservas de hidrocarburos Memoria de Labores 2011 4. Reservas de hidrocarburos La información de reservas de hidrocarburos que se presenta a continuación fue dictaminada favorablemente por la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Más detalles

EXPLORACION, EXPLOTACION Y RESTITUCION DE RESERVAS PETROLERAS.

EXPLORACION, EXPLOTACION Y RESTITUCION DE RESERVAS PETROLERAS. EXPLORACION, EXPLOTACION Y RESTITUCION DE RESERVAS PETROLERAS. Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores de la República. México, D. F., 3 de Junio del 2008. Eduardo Barrueta Zenteno Ing.

Más detalles

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ

REPSOL DESCUBRE UN NUEVO GRAN YACIMIENTO DE GAS EN PERÚ Dirección General de Comunicación Paseo de la Castellana, 278-280 28046 Madrid España Tls. 91 348 81 00 91 348 80 00 Fax 91 314 28 21 91 348 94 94 www.repsolypf.com Madrid, 14 de enero de 2008 Nº de páginas:

Más detalles

Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012

Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012 Subdirección de Producción Región Norte Activo de Producción Poza Rica-Altamira Visita Área Contractual San Andrés 11-abril-2012 SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

Martes 12 de agosto de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4

Martes 12 de agosto de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 Martes 12 de agosto de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 ACUERDO por el que se establece el procedimiento para delimitar las áreas susceptibles de adjudicarse a través de asignaciones. MARÍA DE LOURDES

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Rafael Chávez Aguirre

ÍNDICE. M.I. Rafael Chávez Aguirre ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PRÁCTICA 1 Subdivisión de una columna litoestratigráfica... 2 PRÁCTICA 2 Levantamiento de una sección geológica y correlación... 3 PRÁCTICA 3 Fósiles índice o estratigráficos...

Más detalles

Mensaje de la Secretaria de Energía

Mensaje de la Secretaria de Energía Mensaje de la Secretaria de Energía En México, los hidrocarburos son motivo de análisis y de continua discusión en el ámbito público, debido a su peso específico en las finanzas públicas y en la economía.

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 GEOLOGÍA DE

Más detalles

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta

UNIDAD 1. Ing. Mario Arrieta UNIDAD 1 Ing. Mario Arrieta Se define como una concentración de elementos o materiales significativos para algún tipo de ciencia, en el caso de nuestro ámbito (Petróleo) entonces nos topamos con la definición

Más detalles

Principales proyectos de E&P

Principales proyectos de E&P 5º Foro Nacional IMEF de Infraestructura Cuernavaca 213 Principales proyectos de E&P Ing. Gustavo Hernández García Subdirector de Planeación y Evaluación Pemex Exploración y Producción Marzo 14, 213 Cadena

Más detalles

Honorable Asamblea: I. ANTECEDENTES

Honorable Asamblea: I. ANTECEDENTES Honorable Asamblea: A la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de la LXIII Legislatura, le fue turnada para su estudio y dictamen la proposición con punto de acuerdo

Más detalles

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México Reporte preliminar de la actividad sísmica generada en la región citrícola del estado de Nuevo León que comprende los municipios de Montemorelos, General Terán, Cadereyta y China, para el periodo octubre

Más detalles

TPJ-21 DEPRESIÓN DEL DUERO. Marzo 1.996

TPJ-21 DEPRESIÓN DEL DUERO. Marzo 1.996 TPJ-21 DEPRESIÓN DEL DUERO Marzo 1.996 Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 1.1.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA... 1.2.SITUACIÓN GEOLÓGICA... 2. OBJETIVOS... 3. ELEMENTOS DE ESTUDIO... 3.1.GEOFÍSICA... 3.2.HIDROGEOLOGÍA...

Más detalles

I Introducción; II Desarrollo; y III Conclusiones;

I Introducción; II Desarrollo; y III Conclusiones; Fecha: 18 de junio de 2015 Asunto: Boletín de Aguas Profundas Lakach I Introducción; II Desarrollo; y III Conclusiones; I. Introducción En este documento se presenta un informe relacionado al Proyecto

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS MÁSTERES: Máster Universitario en Geología Ambiental Máster Universitario en Exploración de Hidrocarburos y Recursos Minerales Máster Universitario en Ingeniería

Más detalles

HONORABLE ASAMBLEA. En el Golfo de México existen dos de estas zonas, u Hoyos de Dona.

HONORABLE ASAMBLEA. En el Golfo de México existen dos de estas zonas, u Hoyos de Dona. PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTAN LAS SENADORAS DULCE MARÍA SAURI RIANCHO Y LAURA ALICIA GARZA GALINDO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON EL AVANCE

Más detalles

OFICIAL MAYOR Oficio Núm Por medio del presente, me permito enviar a Usted, copia del texto relativo al aviso

OFICIAL MAYOR Oficio Núm Por medio del presente, me permito enviar a Usted, copia del texto relativo al aviso OFICIAL MAYOR Oficio Núm. 400 0 0 3 12 SECRETARIA DE ENERGlP Lic. Carlos Francisco Arce Macías Director General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria PRESENTE. Por medio del presente, me permito

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO GEOLOGÍA DEL SUBSUELO 0370 7 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 OBJETIVOS IDENTIFICAR LAS ROCAS SELLO, COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SISTEMA PETROLERO. RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE TRAMPAS

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

TIPOS DE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

TIPOS DE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS Tipos de Unidades TIPOS DE UNIDADES ESTRATIGRAFICAS Cada cuerpo de roca es una unidad estratigráfica. Si las unidades estratigráficas están diferenciadas con base en sus rasgos litológicos se trata de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL CAMPO ZUATA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Blanco M; M 1. Baena L; C 2.

CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL CAMPO ZUATA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Blanco M; M 1. Baena L; C 2. CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA Y SEDIMENTOLÓGICA DEL CAMPO ZUATA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Blanco M; M 1. Baena L; C 2. Edificio Refinación Oriente - PDVSA, Puerto la Cruz, Venezuela.

Más detalles

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros.

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros. Fig. 10.1-7: Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros. Cuadro 2: Cálculos estimativos de reservas de petróleo/gas,

Más detalles

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN?

LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN? EL PROBLEMA ENERGÉTICO ARGENTINO LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES, SON LA SOLUCIÓN? 14/08/201214/082013 Dr. Gualter A. Chebli Reservas de Gas y Petróleo 1980 2003 2011 PETRÓLEO: 345,42 Millones de m

Más detalles