GUIA PRACTICA PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIA PRACTICA PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO"

Transcripción

1 GUIA PRACTICA PARA EL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO

2 Guia practica para el mantenimiento de infraestructuras de riego CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL PERU

3 Los editores quieren expresar su agradecimiento al Ministerio de Agricultura, al Instit~ito Nacional de Recursos Naturales y a la Direccion General de Aguas y Suelos, que nos facilitaron la bibliografia para la elaboracion de este documento. O Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Av. Salaverry 818, Jesus Maria. Telefono: Fax: Director General: Ing. Juan Rheineck Piccardo Director de Desarrollo Rural: Lic. Carlos Monge Salgado Fecha de Ingreso :..- -,',,, No., oe Ingreso : ? x, c 28 I C ;,,, Flslca ;.!?'.??-'.z-l~ Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Peru UNUDRP) Jr. Miro Quesada 327, of. 604, Lima 1. Telefax: / Presidente: Sr. Manuel Olaechea Garcia Gerente Tecnico: Ing. Ramon de la Gala Hidalgo Colaboradores: Ings. Manuel Castillo Solorzano, Riiben Teran Adriazola, Jose Rivas Lluncor, Javier Cupe Burga, Jhon Arroyo Salazar, Federico Ugaz Editado e impreso por Punto y coma editores e impresores eirl/jr. Eduardo Caceres l6l,2" piso, Chorrillos. Telefono: / (abonado 42837) Primera edicion: Lima, octubre de 1997

4 Contenido Presentacion t Estructuras de riego Estructuras de almacenamiento Reservorios o represas Estructuras de derivacion y captacion Bocatomas Partidores Toma predial Caidas verticales Sifones Tomas con tubos Rapidas Tuberias distribuidoras Estructuras de control Vertederos Medidor Parshall Aforador sin cuello Estructuras de conduccion y drenaje Canales Drenes

5 Guia de mantenimiento de las principales estructuras de riego Mantenimiento de bocatomas Mantenimiento de canales Mantenimiento del sistema de drenaje Drenes abiertos Drenes entubados Mantenimiento de vias de acceso y/o vigilancia Mantenimiento de estructuras metalicas y obras de arte

6 Presentacion La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Peru y el Centro Peruano de Estudios Sociales estan desarrollando desde el ano 1996 un vasto Programa de Capacitacion-Extension, en virtud del Convenio de Cooperacion Interinstitucional suscrito el 16 de noviembre de Esta Guia practica pam el mantenimiento de infraestructuras de riego es resultado de uno de los temas a los que mas enfasis hemos dado durante el ciclo de charlas tecnicas realizadas hasta la fecha. Consideramos que por ser la operacion y mantenimiento de la infraestructura de riego responsabilidad vital de nuestras organizaciones de usuarios, esta funcion debe tener la orientacion e importancia debida para todos los que anhelamos que la gestion del agua sea cada dia mas eficiente, permitiendose con ello lograr que la actividad agraria mejore en la medida que se optime esta gestion. En esta guia, primer trabajo que se plasma como documento de orientacion, se dan a conocer los principales tipos de estructuras de riego que actualmente se tienen en el Peru y, complementariamente, se exponen los principales problemas y recomendaciones para un adecuado mantenimiento de los sistemas de riego, las que incidiran positivamente en una mejora de la gestion de nuestros usuarios asociados. Esperamos que este primer esfuerzo sea mas adelante complementado y enriquecido con la experiencia directa de los hombres del campo, a quienes nos debemos y por quienes trabajamos apostando por el desarrollo agricola en el Peru.

7 Estructuras de riego El uso eficiente del agua de riego esta en relacion directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los siguientes tipos de estructuras de riego: * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. * Conduccion y drenaje. Estructuras de almacenamiento Reservorios o represas ~eservon'o Son las estructuras que sirven para almacenar el agua en epoca de avenida ocasionada por las lluvias; asimismo, sirven tambien para almacenar excedentes del recurso con el fin de conservarlo para poder utilizarlo luego. En el Peru el manejo y control de este tipo de estructuras ha dado lugar a las Juntas de Usuarios de Riego Regulado (Chancay-Lambayeque, Jequetepeque, Chili). El agua almacenada se utiliza de acuerdo con las necesidades de los cultivos. Los reservorios o represas pueden ser hechos con diques de concreto o de tierra, dependiendo de los volumenes de agua a almacenar.

8 Estructuras de derivacion y captacion Bocatomas Son las estructuras que captan las aguas de un rio y las conducen a traves de un canal de derivacion. Las bocatomas pueden ser: * Permanentes (de concreto armado), las que se presentan por lo general en rios de gran caudal y/o por facilidades de mantenimiento. * Temporales (de material rustico), por lo general en rios de caudales minimos. Partidores Son estructuras que sirven para distribuir el agua entre dos o mas canales. Los canales hacia los cuales se deriva el agua deben estar equipados con compuertas. r Toma predial Es la estructura que sirve para captar el agua de un canal y derivarla hacia el fundo. Se recomienda que sea permanente, con compuerta para facilitar el riego y controlar el caudal de agua que ingresa. Bocatoma

9 Son tubos curvados que permiten regar sin cortar la acequia de riego. Estos tubos tienen de 1 a 10 cm de diametro y de 1 a 2 m de largo. Se usan para el riego en surcos y melgas. Tomas con tubos Sifones Son tubos rectos con aberturas graduables que distribuyen el agua directamente a los surcos. Se recomienda el uso en zonas de escasez de agua. Caidas verticales Son estructuras que sirven para disminuir la velocidad del agua y evitar, asi, su fuerza erosiva. Pueden ser de concreto o de piedra. Caidas verticab Tomas con tubos

10 Rapidas Son tramos de canal de concreto con pendiente fuerte que sirven para disminuir la velocidad del agua (disipadores), a partir del final de la rapida. Se emplean cuando los desniveles de terreno son mayores a 2 metros. Tuberias distribuidoras Son tubos rectos con aberturas graduables que distribuyen el agua directamente a los surcos. Se recomienda su uso en zonas de escasez de agua. Rapidas Tuberias distribuidoras

11 Estructuras de control Vertederos Son estructuras que sirven para medir el caudal en litros por segundo. Se instalan en tramos rectos. Ventajas * Exactitud en la medicion. * Su construccion es simple y sencilla. Desventajas * No funcionan en canales de poca pendiente. * Se arenan constantemente aguas arriba del vertedor. Medidor Parshall Es una estructura que sirve para medir el caudal de agua que pasa por un canal o acequia. Consta de: * Entrada. * Garganta. * Salida. Ventajas * Trabaja con caudales grandes y pequenos. * No se produce arenamiento. * Necesita poco mantenimiento. Desventajas Medidor Parshall * Su instalacion es costosa.

12 Aforador sin cuello Es una estructura que sirve para medir el caudal que pasa por un canal o acequia. Ventajas * Trabaja con caudales grandes y pequenos. * No se produce arenamiento. * Necesita poco mantenimiento. * Facil diseno e instalacion. * Costo menor que el anterior. I ENTRADA, SALIDA + I + Aforador de cuello Canal en tierra Estructuras de conduccion y drenaje Canales Canal reuestido Son estructuras que sirven para conducir el agua y presentan diversa prioridad: principal, secundarios, laterales, etcetera. Pueden ser en tierra o revestidos. Su diseno esta en relacion con el area regable, tipo de cultivo y caudal de captacion. El revestimiento puede ser con concreto, geosinteticos, mantas asfalticas y otros materiales sinteticos.

13 Drenes Estructuras que sirven para eliminar los excesos de agua y mantener los suelos agricolas en buenas condiciones Pueden ser: Por su prioridad: * Drenes abiertos. * Drenes entubados. * Recolector principal. * Recolector secundario.. --,%en entubado Dren abierto

14 -- Guia de mantenimiento de las principales estructuras de riego -- La experiencia de campo de los usuarios de agua nos permite enfocar la siguiente guia de mantenimiento hacia las estructuras que mas incidencia tienen en una apropiada gestion del recurso agua con fines agricolas. Las estructuras que deben tener un adecuado y especial programa de mantenimiento son: * Represas o reservorios. * Bocatomas. * Canales de conduccion. * Drenes. * Obras de arte y metalicas. * Vias de comunicacion y/o acceso. Los principales problemas que deterioran las estructuras y reducen la eficiencia de riego son: Sedimentacion y/o colmatacion. Filtraciones por agrietamientos. Deterioro de juntas de dilatacion (canales revestidos con concreto). Erosiones y socavamientos. Crecimiento de malezas. Rotura de bordes. Otras roturas. Obstrucciones. Desestabilizacion de taludes. Acumulacion de materiales de limpia. Corrosion de estructuras metalicas. Lubricacion inadecuada de guias de compuertas. Desestabilizacion Corrosion de ~ i l ~ de taldes ~ ~ Obstnicciories ~ i ~ ~ ~ ~ estntctiiras metalicas \ // 1 Roturas de bordes Erosiones y 1 ' sransnrno Deterioro de juntas Agrietamiento Sedimentacion Principab problemas que deterioran las estructuras de riego Los programas de mantenimiento deben realizarse por lo general en la epoca de menor demanda de agua - (en otras palabras, al finalizar la campana agricola grande). Durante la campana agricola se deben realizar inspecciones periodicas y efectuarse las reparaciones necesarias previa planificacion, para que los cortes de agua no perjudiquen demasiado a los usuarios.

15 Mantenimiento de bocatomas El mantenimiento de bocatomas y riberas de los rios debe realizarse con maquinaria pesada que supere los 120 HP (tractores de oruga, cargadores frontales). Los trabajos consisten fundamentalmente en reforzar y reparar las estructuras existentes; los disenos que se emplean estan orientados a controlar y reducir la erosion hidrica que se produce sobre todo en los sectores criticos en las epocas de avenidas del rio. Estos trabajos garantizan una adecuada captacion de las aguas del rio hacia los canales de derivacion, asi como la proteccion de los terrenos de cultivo. Los trabajos de mantenimiento deben realizarse indefectiblemente en las epocas de estiaje de los rios; esto permitira asegurar trabajos adecuados en los tiempos permisibles en todo sentido(acarre0 de materiales, facilidad de maquinaria para ingreso al rio, menor consumo de combustible). I Trabajos de mantenimiento de bocatoma. Mantenimiento de canales El objetivo principal de esta accion de mantenimiento es garantizar la capacidad de conduccion de agua de acuerdo con el diseno de caudal de la estructura. En canales revestidos Los canales de riego revestidos requieren de labores de mantenimiento tales como: * Extraccion y/o descolmatado de sedimentos que se presentan despues de cada campana agricola (descolmatacion, Mantenimiento de juntas de dilatacion de canales revestidos.

16 Canales revestidos: resane de grietas. raspado de panos, eliminacion de malezas). El crecimiento de malezas dentro de canales revestidos de concreto indica que existen agrietamientos y que el sistema empieza a colapsar (hundimientos, roturas, socavamientos) si no se le da la importancia y accion correctiva del caso en forma oportuna. * Resane de grietas en las losas de concreto. Los agrietamientos o erosiones se reparan empleando morteros de cemento-arena, picando y limpiando previamente los agrietamiento~ y aplicando una lechada de agua-cemento sobre el concreto viejo antes de colocar el mortero. Si se producen fracturas de consideracion o asentamientos del canal, es necesario reemplazar algunos panos del revestimiento, compactando antes el terreno donde este se apoyara. En las juntas de dilatacion, previa labor de limpieza de la misma, se debe restituir el material original deteriorado con materiales flexibles (brea, asfalto, resinas, etcetera). Aguas abajo del revestimiento o de las estructuras se producen generalmente erosiones o caidas en el canal no revestido, cuyos tramos deben ser protegidos mediante enrocados en el piso o en los taludes, en una longitud que permita amortiguar la velocidad de salida de las aguas. En canales no reuestidos Las principales actividades de mantenimiento en este tipo de estructuras son: * Descolmatacion de la base del canal, llegando a las medidas originales de diseno. * Deshierbo o desbroce de los bordes; eliminacion de vegetacion. * Reforzamiento de bordes y relleno de roturas con material adecuado. Para estos trabajos se puede utilizar maquinaria bulldozer tipo D-4 a D-6, o se los puede hacer manualmente, dependiendo del tamano y volumenes (caudal) que conducen los canales. * Cajeo o rectificacion de taludes. * Extendido de material de limpia, para evitar alturas exageradas. Cuando no existiera sitio para el extendido,

17 es necesario el uso de volquetes para trasladar el material a otros lugares donde no obstaculice las labores ni el transito. Cuando recien se construye un canal (revestido o de tierra), pueden presentarse problemas como filtraciones, roturas, etcetera. Para observar estas imperfecciones, al principio es necesario poner relativamente pequenos caudales e ir represando el agua por tramos; luego, en forma progresiva, se ira llenando el canal en toda su longitud. Si hay filtraciones y estas no son excesivas, pueden corregirse regulando el caudal (altura del agua) dando tiempo para el asentamiento del bordo y drenando los excesos de agua. Al echar el agua hay que evitar los cambios repentinos y violentos, ya que estos producen erosion. En canales revestidos tambien se presentan problemas de filtraciones y asentarnientos; por eso la puesta en operacion debe ser gradual, y se deben supervisar las estructuras (caidas, tomas, alcantarillas, compuertas, etcetera). Tambien se aumenta la resistencia a la filtracion cuando se extiende, antes, una capa impermeable de arcilla sobre el fondo y taludes del canal. Cuando los bordos se rompen se colocaran piedras sueltas y macizas (zampeado) para afirmar la base del suelo. Se puede permitir el desarrollo de alguna vegetacion en los bordos, pero con especies que impidan el crecimiento de malas hierbas. Se recomienda hacerlo sobre todo en tramos criticos (propensos a la erosion), con el fin de darles una mayor consistencia. Descolmatacion manual. Reforzamiento de bordos.

18 Mantenimiento del sistema de drenaje La principal funcion del drenaje es evitar la elevacion del nivel freatico, pues ella conduce a la salinizacion de las tierras y las vuelve improductivas (menos kilogramos por hectarea) Las principales labores de mantenimiento en los sistemas de drenaje son: * Extraccion de sedimentos y/o colmatado. * Desbroce o eliminacion de vegetacion. * Reparacion de taludes. * Desarenamiento de salidas al mar. Drenes abiertos Las actividades de limpieza de sedimentos (descolmatado) se deben efectuar cuando el material acumulado en la seccion haya alcanzado una altura mayor a 0,30 m. Ello se determinara por diferencias de altura. Esta accion debe realizarse por lo menos dos veces al ano. La frecuencia de la eliminacion de la vegetacion depende del ciclo vegetativo de la planta y de las condiciones climaticas de la zona. Esta accion se realiza manualmente o con utilizacion de maquinaria pesada (retroexcavadoras, palas mecanicas). La vegetacion del fondo de los drenes aumenta el tirante de agua y pone en peligro las estructuras -como alcantarillas y salidas de drenes subterraneos-, por lo que debe realizarse dos veces al ano, procurando extraerla de raiz. La vegetacion de los taludes debe controlarse en forma sistematica con cortes periodicos; ello permitira, en suelos arenosos, controlar la erosion y disminuir la resistencia al flujo de agua. En las salidas al mar deben realizarse acciones de desarenamiento cuando los drenes esten por debajo del nivel maximo de fluctuacion del mar. Cuando se tenga estaciones de bombeo para drenaje de salida al mar, el mantenimiento consistira en: * Supervision diaria. * Lubricacion periodica e inspeccion mecanica. * Ajuste mecanico. * El personal de operacion y mantenimiento debe ser especializado y con experiencia practica.

19 La limpieza de sedimentos se hara cuando el material alcance cierta altura. I Dren mantenido garantiza la seguridad del sistema. Este mantenimiento puede hacerse mecanicamente. Drenes entubados (figura a) Para asegurar el mejor funcionamiento de los sistemas de drenaje subterraneo es necesario un adecuado y periodico mantenimiento. Los principales problemas que se presentan en los drenes entubados son: * Acumulacion de lodo o tierra que ingresa en el sistema de drenaje durante la instalacion o a traves de las junturas, cuando no se usa material filtroprotector o se usa en forma inadecuada. * Obstruccion del sistema por ingreso de raices de arboles frutales, lo que disminuye la capacidad del dren. Este problema puede derivar en la destruccion de los tubos, pues las raices que han crecido en su interior han adquirido un gran volumen. * Sellados de lasjunturas o del material filtroprotector usado por la acumulacion de tierra y sedimentos que

20 aumentan la resistencia de entrada del agua al sistema de drenaje, con la consiguiente elevacion del nivel freatico. La limpieza de los tubos puede ser ejecutada, segun la causa de la obstruccion, anualmente o de acuerdo con la capacidad de funcionamiento. Es mas importante en los primeros anos despues de su instalacion. La limpieza se efectua introduciendo varillas o tubos semirrigidos (de PVC para agua a presion) en los tubos, o mangueras (figura b), y bombeando agua para arrastrar los sedimentos hacia la salida del dren, o mediante espirales de acero para extraer las raices del interior de los tubos (figura c).

21 Mantenimiento de vias de acceso y/o vigilancia Los caminos deben estar en condiciones que permitan el transito normal de vehiculos y de la maquinaria de mantenimiento. Los trabajos consistiran en la limpieza, nivelacion y relleno en todos los tramos necesarios; si se requiere, en algunos tramos se debera efectuar labores de compactacion. Se debe evitar que los bancos de escombros eleven continuamente el camino, para lo cual es preciso efectuar trabajos de nivelacion de los mismos. Esta actividad es necesaria para mantener el material de sedimento o excavacion de los drenes esparcido uniformemente sobre el camino de mantenimiento, o sobre los terrenos agricolas aledanos. Esta fase se debe ejecutar una vez que el material se encuentre en condiciones fisicas de facil movimiento. Como parte de los bordos y bermas de los canales y drenes constituyen tambien caminos necesarios para la operacion del distrito, la conservacion de estos es parte de la conservacion de los caminos de vigilancia o servicio. Mantenimiento de estructuras metalicas y obras de arte Desde su puesta en servicio, estas obras deben ser mantenidas eficientemente para evitar danos cuya reparacion o su construccion resultan costosas. Una mala politica de mantenimiento acorta la vida util de la obra y anula el objetivo de la misma. Principales acciones de mantenimiento: Estructuras metalicas * Revision y/o cambio de sellos de hermeticidad. * Cambios de pernos corroidos.

22 * Engrase periodico de cables de izaje y en las bocinas de los pivotes * Lubricacion periodica de diversos mecanismos * Pintado de compuertas (rasqueteo, uso de pinturas epoxicas-anticorrosivas marinas). Estructuras de concreto * Resane de fisuras. * Todo concreto antiguo que deba removerse debe picarse y humedecerse con agua limpia, removiendo todo el material suelto para luego aplicar el material nuevo. Cuando el deterioro es excesivo es recomendable el cambio completo. En general, las partes metalicas y de madera de las estructuras en los canales, tales como compuertas, tubos, valvulas, etcetera, deben pintarse y lubricarse para prolongar su duracion. Engrase de izaje I I Reparar - Pintar Resanar - fisuras Lubricacion - periodica Estructura en buen estado.

* Bocatomas. * Represas o reservorios.

* Bocatomas. * Represas o reservorios. -- Guia de mantenimiento de las principales estructuras de riego -- La experiencia de campo de los usuarios de agua nos permite enfocar la siguiente guia de mantenimiento hacia las estructuras que mas

Más detalles

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento Estructuras de riego El uso eficiente del agua de riego esta en relacion directa con la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los

Más detalles

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas.

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas. 34 Tales estructuras se pueden clasificar de la siguiente manera: Estructuras de distribución Estructuras de cruce. Estructuras de control y protección. Estructuras aforadoras Las primeras tienen por función,

Más detalles

Canal lateral distrito de Tucurinca

Canal lateral distrito de Tucurinca 4 El sistema de distribución de agua en un distrito de riego consta de una serie de canales y de estructuras que se requieren para conducir el agua de las fuentes de abastecimiento o derivación a todos

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO MODULO I ING. VICTOR HUGO HUERTA RAMIREZ INTRODUCCION Durante el funcionamiento de un canal de regadío se producen cambios

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

FUENTES DE AGUA. debemos conocer las especificaciones técnicas de la bomba.

FUENTES DE AGUA. debemos conocer las especificaciones técnicas de la bomba. Capítulo O FUENTES DE AGUA La fuente de agua es el sitio que abastecerá el sistema para poder regar los cultivos, esta fuente es la que determinará cuál es el área máxima que se puede regar. En el caso

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla 4.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla El desarenador es.un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

: Tubos Fabricados en poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) : n = 0,009 : 6 metros : Unión Flexible / Unión Rieber : Ocre

: Tubos Fabricados en poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) : n = 0,009 : 6 metros : Unión Flexible / Unión Rieber : Ocre ALCANTARILLADO PVCU FUNCIÓN: Conducción de desagüe por gravedad. APLICACIONES: La línea de tubos unión flexible, es utilizada para instalaciones de redes de infraestructura sistemas de drenaje y alcantarillado.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el Aforo de Aguas? Es un procedimiento de terreno destinado a establecer el caudal o agua que circula en un punto determinado de un canal, acequia o surco

Más detalles

Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego PMIR

Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego PMIR PERÚ Ministerio de Agricultura Despacho Viceministerial Dirección General de Infraestructura Hidráulica Dirección General de Infraestructura Hidráulica Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TUMBES DISEÑO DEFINITIVO REVESTIMIENTO DE CANALES LATERALES A-1 y C REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS OFICINA DE PROYECTOS DE AFIANZAMIENTO HIDRICO MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín CONTENIDO 1. 2. 3. 3.1 3.1.1 3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.2 3.1.3 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.2.4 3.2.2.5 3.2.2.6 3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.4.1 3.5.4.2 3.5.4.3 3.5.4.4 3.6 3.7 4. Pág

Más detalles

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. 1. Objetivos fundamentales Presa de Retención Manual de Construcción y Operación NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo. a. Reducción de Nutrientes y Contaminantes una presa

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Artículo: COMEII-15010 I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre TECNOLOGÍA DE EQUIPOS LIGEROS PARA CONTROL MECÁNICO DE MALEZA EN

Más detalles

1. OBRA: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA SECTOR LA CALETA - VALLE VITOR, DISTRITO DE VITOR, PROVINCIA AREQUIPA AREQUIPA

1. OBRA: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA SECTOR LA CALETA - VALLE VITOR, DISTRITO DE VITOR, PROVINCIA AREQUIPA AREQUIPA 1. OBRA: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA SECTOR LA CALETA - VALLE VITOR, DISTRITO DE VITOR, PROVINCIA AREQUIPA AREQUIPA META DE LA OBRA: Construcción de 340 m de Dique Enrocado. Presupuesto : S/. 295,977.00

Más detalles

Ficha Técnica TUBOS DE AGUA PVC-U NTP ISO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2. BENEFICIOS. FUNCIÓN: Conducción de agua fría a presión.

Ficha Técnica TUBOS DE AGUA PVC-U NTP ISO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2. BENEFICIOS. FUNCIÓN: Conducción de agua fría a presión. TUBOS DE AGUA PVCU FUNCIÓN: Conducción de agua fría a presión. APLICACIONES: La línea de tubos unión flexible, es utilizada para instalaciones de redes de infraestructura de distribución de agua fría,

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Canal lateral con estructura de transición

Canal lateral con estructura de transición 39 Canal lateral con estructura de transición Caídas y rápidas. Las cardas y las rápidas se utilizarán para evitar pendientes excesivas en el canal cuando la inclinación del terreno sea mayor que la de

Más detalles

Aspectos Básicos de Pre tratamiento Operación Y mantenimiento

Aspectos Básicos de Pre tratamiento Operación Y mantenimiento Taller Operación y Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aspectos Básicos de Pre tratamiento Operación Y mantenimiento La Ceiba, Atlántida,

Más detalles

Aportes para una mejor utilización del agua de riego

Aportes para una mejor utilización del agua de riego Antonio Requena INTA Alto Valle arequena@correo.inta.gov.ar Aportes para una mejor utilización del agua de riego 38 Dadas las condiciones de aridez que caracterizan a Río Negro y Neuquén, su desarrollo

Más detalles

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras Temario Recorrido del agua Aforo Volumétrico Estructuras Perímetro cerrado

Más detalles

Mantenimiento. de Canales de Riego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHECCA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KUNTURKANKI

Mantenimiento. de Canales de Riego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHECCA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KUNTURKANKI Mantenimiento de Canales de Riego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHECCA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KUNTURKANKI Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC Cartilla: Mantenimiento de Canales de Riego

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES

SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES SECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES El tipo de sección a elegir es función del caudal de aguas negras y de lluvia a evacuar, teniendo en cuenta que la cuna debe ser capaz de evacuar el máximo caudal

Más detalles

preferible construir la estructura de paso para las aguas del canal por medio de un sifón, debajo del mismo.

preferible construir la estructura de paso para las aguas del canal por medio de un sifón, debajo del mismo. 24 Estructuras de cruce En un sistema de riego, debido a accidentes naturales (cauces de ríos o depresiones), canales, drenes y caminos, existe generalmente un número considerable de "estructuras de cruce",

Más detalles

REPORTE DE CAMPO GEORREFENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS. Fin

REPORTE DE CAMPO GEORREFENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE LAS OBRAS. Fin REPORTE DE CAMPO Región Estado Municipio Día Mes Año 09 05 2018 Localidad Sur Sureste Guerrero Tecpán de Galeana Las Parotas Folio del Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000014-L050-GR Proyecto Olla de agua

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Hoja de Divulgación. Estamos seguros que muchos agricultores adoptaran estas prácticas, lo que beneficiará la economía de sus familias.

Hoja de Divulgación. Estamos seguros que muchos agricultores adoptaran estas prácticas, lo que beneficiará la economía de sus familias. Programa de Extensión en Riego y Asistencia Técnica en Prácticas Culturales en Valles de la Costa Peruana Hoja de Divulgación Uso de Tubos de PVC en Riego porr Surrcos La presente Hoja de Divulgación forma

Más detalles

Planificación de un sistema de regadío en frutales

Planificación de un sistema de regadío en frutales Planificación de un sistema de regadío en frutales UN PASO PREVIO A LA PLANTACION lván Gallardo A.* INTRODUCCION E 1 riego es uno de los aspectos más importantes a considerar en la planificación de un

Más detalles

OBRAS CIVILES-PCH CÁMARA DE CARGA Y TUBERÍA DE PRESIÓN

OBRAS CIVILES-PCH CÁMARA DE CARGA Y TUBERÍA DE PRESIÓN OBRAS CIVILES-PCH CÁMARA DE CARGA Y TUBERÍA DE PRESIÓN La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la entrada de la tubería de fuerza. Está diseñada para actuar como una

Más detalles

SEGUNDO REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

SEGUNDO REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad SEGUNDO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 26 04 2018 Región Estado Municipio Localidad Centro Ciudad de México Tláhuac Camino a Tlaltenco Folio Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000002-L048-DF Obras de conservación

Más detalles

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara 1. Objetivos fundamentales NOTA: No es posible cumplir

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO El problema de la correcta elección del sistema de riego La elección de qué sistema de riego debemos usar, podría transformarse en una buena interrogante. Dependiendo

Más detalles

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO Medición del caudal del Agua de riego Porque medir? (Aforo) Para un máximo aprovechamiento, buen manejo y administración equitativa del recurso

Más detalles

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE PARA VIAS

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE PARA VIAS MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE La red vial nacional, tiene especial importancia como base para el progreso y bienestar económico y social de las regiones y es un valioso patrimonio nacional que se debe

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MANUAL ANDINO PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EMPEDRADOS INDICE DE LA GUIA Qué es un empedrado? Qué requisitos necesito para hacer un empedrado? Cómo obtengo la piedra? Cómo arreglo la vía? Cómo hago

Más detalles

TIPOS DE PAVIMENTOS EXISTE DIFERENTES TIPOS DE PAVIMENTOS : LOS RIGIDOS, FLEXIBLES, ADOQUINADOS,,,,

TIPOS DE PAVIMENTOS EXISTE DIFERENTES TIPOS DE PAVIMENTOS : LOS RIGIDOS, FLEXIBLES, ADOQUINADOS,,,, PAVIMENTO ESTRUCTURA DE CAPAS DE DIFERENTES MATERIALES DEBIDAMENTE COMPACTADAS COLOCADA SOBRE EL SUELO PARA PERMITIR LA CIRCULACION DE PERSONAS ANIMALES Y VEHICULOS EN TODO CLIMA, DE MANERA SEGURA, COMODA

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN

7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN 7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN 7.1 ESTÁNDAR DE CONSERVACIÓN PARA CAMINOS Los estándares de conservación que se especifican para un cierto camino pueden ser definidos como un conjunto de acciones de conservación

Más detalles

Urbanización y Red Vial

Urbanización y Red Vial Tomas de aguas Tomas de aguas Tomas de aguas Urbanización y Red Vial Urbanización y Red Vial Urbanización y Red Vial Urbanización GSMT Urbanización GSMT PLANTA PACARA PINTADO PLANTA LOS VAZQUEZ BASURALES

Más detalles

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL 1. SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.1 Captación de Agua Superficial - Captación Río Tumilaca La captación se encuentra en la zona llamada Yunguyo que consiste en: un

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE OPTIMIZAR LOS RECURSOS HIDRICOS

LA IMPORTANCIA DE OPTIMIZAR LOS RECURSOS HIDRICOS LA IMPORTANCIA DE OPTIMIZAR LOS RECURSOS HIDRICOS 1) Cómo se encuentra diseñada la obra que está restaurando la red troncal de canales, que zonas abarca y en qué medida pretende mejorar el recurso hídrico?

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 002. Alcantarillas Tubulares de Concreto A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos

Más detalles

MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS REGULABLES DE CAUDAL

MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS REGULABLES DE CAUDAL MANGAS DE RIEGO CON VENTANAS REGULABLES DE CAUDAL INTRODUCCION Sebastian Rodriguez (1) Mario Liotta (2) Las mangas de riego con ventanas regulables es un sistema innovador que se viene incorporando paulatinamente

Más detalles

TEMA: DESARENADORES. Ing. Giovene Pérez Campomanes.

TEMA: DESARENADORES. Ing. Giovene Pérez Campomanes. TEMA: DESARENADORES Ing. Giovene Pérez Campomanes Email: Giovene.perez.c@gmail.com 1 INTRODUCCION En la presente exposición expondré los conceptos e importancia de contar con un desarenador dentro de proyectos

Más detalles

1.- NOMBRE DEL PROYECTO MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL AR-105 TRAMO: CHUQUIBAMBA RATHA - PARIAVIRI LONGITUD DEL TRAMO

1.- NOMBRE DEL PROYECTO MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL AR-105 TRAMO: CHUQUIBAMBA RATHA - PARIAVIRI LONGITUD DEL TRAMO FICHA TECNICA 1.- NOMBRE DEL PROYECTO MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL AR-105 TRAMO: CHUQUIBAMBA RATHA - PARIAVIRI LONGITUD DEL TRAMO: 33 KM 2.- UBICACIÓN Región : Arequipa. Provincia

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Victoria Mesita Del Tigre Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.30062016.000001 Título Construcción

Más detalles

Presupuesto. OBRAS PROVISIONALES CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M und. 1, CAMPAMENTO PROVISIONAL Y/O ALMACEN DE OBRA m²

Presupuesto. OBRAS PROVISIONALES CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M und. 1, CAMPAMENTO PROVISIONAL Y/O ALMACEN DE OBRA m² S10 Página 1 01 OBRAS PROVISIONALES 01.01 CARTEL DE OBRA DE 2.40 X 3.60 M 1,803.35 01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL Y/O ALMACEN DE OBRA m² 150.00 273.65 01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Más detalles

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN POR GRAVEDAD DE AGUA SUPERFICIAL

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN POR GRAVEDAD DE AGUA SUPERFICIAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE CAPTACIÓN POR GRAVEDAD DE AGUA SUPERFICIAL Lima, 2004 El presente documento fue elaborado por el consultor ingeniero Juan Moreno para la Unidad de Apoyo Técnico en

Más detalles

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Ejercicios libro Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Representa un riesgo de colapso, que es un movimiento vertical de hundimiento del terreno brusco y rápido. Su origen suele ser la existencia

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico. Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico. CONSERVACIÓN Y REHABILITACION DEL CANAL DE ALBEAR. PATRIMONIO HIDRÁULICO. Ing. MsC. Jorge Alfonso Ordás Aguas de La Habana

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE EN LOS DISTRITOS DE RIEGO

Más detalles

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES 1.1 UBICACIÓN PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES El Puente está ubicado en el Km. 28+595.5 de la Ruta N PU-109, tramo Vilquechico-Cojata, Departamento de Puno, Provincia de Huancané, Distrito

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR (SISTEMA CELDAS RAICES) DEFINICION: El geotextil alveolar es una estructura de manta compleja constituida de celdas o alvéolos o células de paredes de material semirrígido de geotextil.

Más detalles

ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1. Censo actual de habitantes (oficial o estimado).

ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1. Censo actual de habitantes (oficial o estimado). ANEXO A INFORMACION BASICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 1 1.1 Generalidades Nombre completo de la localidad, municipio y estado a que pertenece. Censo actual de habitantes (oficial o estimado). Clima.

Más detalles

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica

Mayo 5, 2017 Página 1 de Nivelación y acomodo de tierra orgánica 32 91 19.13 NIVELACIÓN Y ACOMODO DE TIERRA ORGÁNICA PARTE 1 - GENERAL 1.1 DESCRIPCIÓN A. Este trabajo consiste en la protección de las áreas de terraplenes o franjas de seguridad para evitar la erosión

Más detalles

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES Antes de hablar sobre la perforación manual de pozos profundos es importante conocer algunos aspectos generales sobre el origen de las aguas subterráneas y sobre los acuíferos,

Más detalles

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS EL ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 2 Alcanadre desde Confluencia con Guatizalema hasta Desembocadura en Cinca. Ref. 1.- Azud de la huerta vieja de Sariñena: vista general del azud. Ref. 2.- Azud de la huerta

Más detalles

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS Capitulo 4 Situación de los Servicios Rurales de Agua Potable y Saneamiento en la Costa del Ecuador afectados por ENOS 1997 1998 INTRODUCCIÓN: Las comunidades rurales en cuanto a sus sistemas de abastecimiento

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubicada al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.- GENERALIDADES Carretera Carrasquillo - Morropón

MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.- GENERALIDADES Carretera Carrasquillo - Morropón 1.- GENERALIDADES Carretera Carrasquillo - Morropón MEMORIA DESCRIPTIVA El tramo vial Morropón Piedra del Toro de 8.60 Km. pertenece a la Red Vial Departamental, sirve como vía de acceso hacia la ciudad

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 3 217 Región Estado Municipio Localidad Sur. Chiapas. Villaflores. Tres Picos. Folio Proyecto Título CONAZA.76.26.7.21.18.11.41.26216.1 Construcción una caja captación agua

Más detalles

1. OBRA: CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO TAMBO SECTOR MONTEGRANDE VALLE DE TAMBO - ISLAY - AREQUIPA

1. OBRA: CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO TAMBO SECTOR MONTEGRANDE VALLE DE TAMBO - ISLAY - AREQUIPA 1. OBRA: CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA EN EL RIO TAMBO SECTOR MONTEGRANDE VALLE DE TAMBO - ISLAY - AREQUIPA META DE LA OBRA: construcción de 370 ml de Dique Enrocado. Presupuesto : S/. 295,376.00 :

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 04 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Norte Chihuahua Santa Bárbara San Rafael Folio Proyecto Título CONAZA.076.026.08.035.0019.0022.037.23062016.000003 Infraestructura

Más detalles

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ Recarga de Acuíferos En un sentido amplio, la recarga acuífera es el proceso de incorporación del agua a los

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 06 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Coyotepec San Mateo Zoyamazalco Folio Proyecto Título CONAZA.076.026.21.117.0037.0018.041.07042016.000001 Bordo De

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos del proyecto 3. Fases del Diagnóstico 4. Metodología para el desarrollo

Más detalles

Coordinador HSE Ing. Residente

Coordinador HSE Ing. Residente Pág. 1 de 5 PROCEDIMIENTO SUMINISTRO E INSTALACION CÓDIGO: CCC_OPER_PR_002 Revisión Fecha Descripción 01 20/02/17 Emisión Inicial ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Supervisor HSEQ Coordinador HSE Ing. Residente Director

Más detalles

a) La fundación o cimiento de terraplenes y botaderos. b) Las patas de los taludes de excavación. c) El cuerpo de zonas inestables.

a) La fundación o cimiento de terraplenes y botaderos. b) Las patas de los taludes de excavación. c) El cuerpo de zonas inestables. 22. SUBDRENAJE. 22.1.ALCANCE. El subdrenaje de una vía es el sistema que tiene por objeto el manejo de las aguas subterráneas por medio de elementos permeables introducidos en el suelo denominados filtros.

Más detalles

Tubos Vibro-centrifugados

Tubos Vibro-centrifugados Código: ES-CC-1032 Rev.: 4.0 Fecha: 11/03/2016 Son piezas de hormigón centrifugado de alta resistencia, de forma cilíndrica con uniones entre tubos en forma de campana, esto permite colocar una junta elástica

Más detalles

Erosión y evaluación del suelo

Erosión y evaluación del suelo Erosión y evaluación del suelo El conocimiento de los tipos de suelo de un campo es importante para determinar si es factible la Agricultura de Conservación Factores que influyen en la variabilidad del

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

RELACION DE OBRAS CONCLUIDAS GERENCIA REGIONAL AGRICULTURA AÑO 2010 POR TRANSFERENCIA PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

RELACION DE OBRAS CONCLUIDAS GERENCIA REGIONAL AGRICULTURA AÑO 2010 POR TRANSFERENCIA PRESUPUESTARIA DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 1. MEJORAMIENTO DEL CANAL MADRE DEL LATERAL 7 AL 9, Km 20+290 AL Km 30+450, DISTRITO DE SANTA RITA DE SIGUAS I ETAPA, AREQUIPA. ARSIG 008 Revestimiento y techado de canal en una longitud de 1,040 ml. Obras

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA OBRA

FICHA TECNICA DE LA OBRA FICHA TECNICA DE LA OBRA 1. PLIEGO : MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO MINAGRI 2. ENTIDAD EJECUTORA : PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU 3. CODIGO SNIP : 2144 4. FUNCION : AGRARIA 5. PROGRAMA : PROGRAMA

Más detalles

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 1/7 Tema 11: Presas Ing. José Luis Alunni. 2/7 Tema 11: Presas 3. Presas 3.1. Introducción Una presa es una barrera artificial para detener, acopiar o encausar el agua, construida

Más detalles

Nombre del autor: Ing. Washington Arguello Nuñez, MsC.

Nombre del autor: Ing. Washington Arguello Nuñez, MsC. Nombre del autor: Ing. Washington Arguello Nuñez, MsC. Titulo de la presentación: COMPETENCIA DE RIEGO Y DRENAJE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE LOS RÍOS, OBRAS DE CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO

Más detalles

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE

SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE SISTEMAS DE RIEGO CAUDAL INTERMITENTE EN AREAS DE LLANURA JESUS ANTONIO JAIME P. COORDINADOR CATEDRA DE RIEGOS Y DRENAJE ACOBAMBA PRODUCCION AGRICOLA EN SECANO CAUDAL DISPONIBLE PARA RIEGO 322.88 lts/s

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA 2015 Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubica al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez DRENES José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez Qué son? Son sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para la protección contra la humedad de edificios, viales, obras de contención

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Puebla Cañada Morelos Buena Vista Folio Proyecto Título CONAZA.076.026.21.114.0099.0008.041.02022016.000002 Pequeña Presa

Más detalles

Revista de Divulgación Técnica Nº 62. Agrícola y Agroindustrial

Revista de Divulgación Técnica Nº 62. Agrícola y Agroindustrial Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa Revista Nº 62 ISSN: 1852-7086 Año: 2015 RELEVAMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL PRINCIPAL DEL ESTE, DERIVADO

Más detalles

Informe Final de Actividad

Informe Final de Actividad Informe Final de Actividad Actividad: Descolmatación y Encauzamiento del Río Piura Sector Puente Ñácara Aguas Abajo CONTRATISTA: CONSTRUCTORA Y SERVICIOS RODEMA EIRL PERIODO: Del 30 de Octubre al 28 de

Más detalles

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad

REPORTE DE CAMPO. Región Estado Municipio Localidad REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 21 05 2018 Región Estado Municipio Localidad Centro Hidalgo Mineral del Chico Benito Juárez Folio Proyecto Título 17-PAPP-IPASSA-000004-L072-HG Proyecto Integral de Conservación

Más detalles

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Seminario Internacional Restauración Hidrológico Forestal para la Conservación y Aprovechamiento de Aguas y Suelos DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN. Ing. Enzo Martínez Araya. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Más detalles

Modulo II: Hidrología Urbana

Modulo II: Hidrología Urbana HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase

Más detalles

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural 28 IV IV. ANÁLISIS DE DAÑOS PRODUCIDOS EN LOS SISTEMAS RURALES DE AGUA Y SANEAMIENTO 4.1 SISMOS 4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA SISTEMAS SIN TRATAMIENTO a. FUENTES Desvío del afloramiento de agua. El punto

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles