SECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS PROVINCIA DE LA PAMPA EL AGUA EN LA PAMPA EL AGUA Y SU VINCULACION CON NUESTRA HISTORIA REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS PROVINCIA DE LA PAMPA EL AGUA EN LA PAMPA EL AGUA Y SU VINCULACION CON NUESTRA HISTORIA REGIONAL"

Transcripción

1 SECRETARIA DE RECURSOS HIDRICOS PROVINCIA DE LA PAMPA EL AGUA EN LA PAMPA EL AGUA Y SU VINCULACION CON NUESTRA HISTORIA REGIONAL Prof. Raúl O. Hernández

2 La primer entrada de seres humanos a lo que hoy es nuestro territorio provincial ocurrió estimativamente alrededor de años atrás. El ingreso se produjo siguiendo los grandes cursos de agua de los ríos Colileuvú y Chadileuvú. También accedieron siguiendo el camino de los manantiales (Oeste) y las lagunas de agua dulce (Este y Centro)

3 Vista del valle del río Colorado

4 Valle del río Chadileuvú

5 Manantial de la Meseta Basáltica

6 Una de las tantas lagunas de La Pampa

7 Un hecho demostrativo de la presencia humana en torno a los cursos y cuerpos de agua, lo constituye el hallazgo del HOMBRE DE CASA DE PIEDRA (1979/83) con una antigüedad de más de años. Asimismo en la mayoría de los mismos hay vestigios de presencia humana continua por largo tiempo.

8 Lago del embalse Casa de Piedra

9 La relevancia que el aborigen da al agua aparece claramente expresada en nuestra toponimia, donde la silaba CO remite a la misma. Ejemplos: MARACO, NAICO, CUCHILLO CO, CURACO, LEUVUCO, ATREUCO, etc. También se hace presente con los topónimos: LEUVU (RIO), LAUQUEN (LAGUNA), CHADI (SALADO) y otros.

10 El aborigen fue un profundo conocedor del recurso hídrico

11 Dentro de las leyendas aborígenes se halla la del Arümcó,, duende que protegía las aguadas. Se manifestaba a través de la forma de una ranita con un ponchito y lluvia de agua a su alrededor y era el símbolo de la protección de la aguada. Con la llegada del blanco el duende se va, dejando desprotegidos a los indios quienes así explican las tremendas sequías.

12 El Arümcó o Duende del Agua

13 Los caldenes tinajeras Uno de los recursos que los aborígenes utilizaban para almacenar agua lo constituían los caldenes tinajeras. El padre Monticelli los describe muy bien en su obra El Far West Argentino editada en 1933, al referirse a un ejemplar hallado en la zona de Naicó. Cita además, que tenía conocimiento de otro ejemplar que estaba en la zona de Ingeniero Luiggi.

14 Caldén tinajera en Naicó

15 Las rastrilladas, camino del indio que unía puntos muy lejanos a través de grandes extensiones, estaban trazadas vinculando fuentes de agua. A partir de la llegada del hombre blanco, el espacio que ocupaban los aborígenes pasa a ser codiciado y aún antes de ocuparlo definitivamente, ya trazaban planes para el uso de los recursos hídricos.

16 Uno de los primeros proyectos fue utilizar el río Chadileuvú como vía de salida de los productos de Cuyo hacia el puerto de Bahía Blanca. Otros planteaban utilizar al río Colorado como frontera contra el indio. Rosas alimentaba la idea de navegarlo y fundar estancias en sus riberas. Hubo varios intentos de navegación antes de la ocupación militar del desierto. Otro elemento que atraía a los blancos era la sal de las Salinas Grandes.

17 La sal constituyó un recurso muy codiciado

18 Con la conquista militar del territorio indígena se inicia una nueva etapa en la relación con el agua. En principio se incrementa el consumo ante la presencia de núcleos humanos mayores y el ingreso de miles de cabezas de ganado ovino, vacuno, caballar y otros. Dónde abrevaban su sed?

19 El ganado lanar, pionero de la economía pampeana

20 En principio se utiliza agua de las lagunas dulces. Más tarde se excavan pozos para utilizar el agua subterránea, que pasa a convertirse en la principal fuente de abastecimiento para consumo humano y animal. El ingreso del ferrocarril implica un mayor consumo puesto que las locomotoras debían abastecerse cada 10 km. aproximadamente.

21 Pozo excavado para obtención de agua potable

22 Tanque de agua del ferrocarril en Hucal

23 Con el surgimiento de los pueblos se incrementó el consumo. En la mayoría de los casos la provisión se hacía a través de molinos, bombas manuales, extracción en forma manual con baldes o por medio de tracción animal, malacates, pelotas, etc. Los jagüeles y aljibes fueron otras fuentes de abastecimiento muy importantes.

24 Extracción de agua con molinos a viento

25 Extracción de agua con molinos y pelota

26 Acarreando agua con barriles

27 Jagüel en medio del arenal

28 Las lluvias han jugado un rol fundamental en la organización del espacio productivo pampeano. Así en el Este se ha desarrollado una agricultura de secano basada en el cultivo de cereales, forrajeras y oleaginosas y en la cría y engorde de ganado. En el Oeste, en tanto, la escasez de lluvias no permite este tipo de actividades.

29 Distribución de las lluvias

30 Aljibe para recolectar aguas de lluvia

31 Motor y generador que impulsaba la energía que hacía funcionar el acueducto tendido en el establecimiento ganadero El Motor

32 Ello impulsó al gobierno nacional a crear colonias agrícolas bajo riego en 25 de Mayo sobre el río Colorado y Butaló sobre el río Atuel. La primera tuvo un gran empuje y hasta 1914 estaba en franco progreso cuando sucedió la Crezca Grande que arrasó el valle del río desde las nacientes hasta la desembocadura. Hubo que esperar hasta la década de los años 50 para que se reiniciara el proyecto de aprovechamiento del río Colorado por parte de los pampeanos

33 Vista actual de laguna Carri Lauquen

34 La Crezca Grande

35 La colonia agrícola Butaló En tanto, la colonia agrícola Butaló se mantuvo hasta comienzos de la década de 1910 en que debido a la interrupción del curso de arroyo Butaló y la falta de apoyo de la Nación, llevó a la decadencia y fracaso de la misma. Ocupaba una superficie de has. y contó con un interesante aporte de criollos e inmigrantes en su organización.

36 Plano de la colonia Butaló

37 Cauce seco del arroyo Butaló

38 El abastecimiento de agua para consumo humano en calidad y cantidad, fue motivo de preocupación desde los primeros tiempos del Territorio. Ya en 1909 se instaló un servicio de agua potable comunal en Vértiz. En 1927 se habilitan los primeros pozos de OSN en Santa Rosa en tanto que en Gral. Pico se perforaba sin éxito.

39 Para 1940/1 se instalan cloacas en Santa Rosa y agua potable y cloacas en Gral. Pico. Se preveía abastecer con agua potable a otras 26 localidades de más de hab. En 1942 se formula el Plan Nacional de Agua Potable; en él se incluía un acueducto desde el río Colorado (Fortín Uno) con dos ramales que llevarían agua a pueblos del Oeste de Buenos Aires y Este y Centro de La Pampa

40 En 1941 se realizó el Primer Congreso Nacional del Agua en Mendoza. La Pampa planteó: Realizar obras de irrigación en el río Colorado Analizar el problema de los ríos Atuel y Salado Efectuar estudios hidrológicos para aprovechar aguas subterráneas y manantiales del departamento Puelén Analizar calidad de aguas subterráneas para consumo humano

41 Mientras tanto, con la construcción del dique El Nihuil en Mendoza, se produjo la interrupción de los escurrimientos del río Atuel en La Pampa, originando una serie de problemas sociales, económicos y ambientales que causaron el despoblamiento y empobrecimiento de la región. Si bien se dictó la Resolución 50/49 de AyEE,, Mendoza nunca la cumplió y ello llevó a iniciar un juicio en el año 1979.

42 Dique El Nihuil

43 Embalse Valle Grande

44 Cauce seco del Arroyo de la Barda

45 A partir de la provincialización nuestra provincia crea organismos específicos para el tratamiento de la temática hídrica: Departamento de Aguas Subterráneas (1952) Dirección de Estudios y Obras de Riego (1954) Comisión de Estudios del río Colorado (1959) Comisión Técnica del Río Colorado (1960) Ente Provincial del Río Colorado (1962). Todos ellos tratan de lograr una aprovechamiento óptimo y racional de nuestros recursos hídricos.

46 Tanques de distribución de agua potable

47 Abastecimiento de agua potable

48 En el marco de una utilización racional del recurso hídrico, La Pampa ha sido pionera Ya en 1956 se realizó la 1er. Conferencia del Río Colorado que agrupó a las provincias condóminas y el estado nacional en busca de planificar el uso compartido de dicho río.

49 Afiche de la 1ra. Conferencia del Río Colorado

50 1956: Primera Conferencia del Río Colorado

51 El Programa Unico del Río Colorado En el año 1969 se realizó la V Conferencia de Gobernadores de las Provincias ribereñas que tomaron la decisión de formular un programa único para toda la cuenca. El mismo fue formulado por el M.I.T.. que elaboró un modelo matemático que permitió seleccionar el programa que hoy rige el manejo de la cuenca, decisión tomada en la VI Conferencia. En dicha reunión (1976) se firmó el Acuerdo Interprovincial y los instrumentos que rigen el CO.I.R.CO. En él están comprometidas las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires y el Estado Nacional.

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016 Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016 Ing. Agr. MIWM. Carlos Brieva Coordinador Proyecto Específico Análisis y Caracterización Multidisciplinaria

Más detalles

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica La política hídrica en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica La política hídrica en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible III Jornadas Nacionales de Política Hídrica La política hídrica en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Comisión temática 4. Gestión de cuencas interjurisdiccionales ARGENTINA. Constitución

Más detalles

Actor del contradictorio: - Fundación Chadileuvú (FUCHAD). En oposición a: - Estado Nacional Argentino; - Provincia de Mendoza.

Actor del contradictorio: - Fundación Chadileuvú (FUCHAD). En oposición a: - Estado Nacional Argentino; - Provincia de Mendoza. Caso: Afectación al territorio de La Pampa ocasionado por el corte del río Atuel, cuerpo de agua interprovincial compartido por las provincias de Mendoza y de La Pampa, República Argentina. Actor del contradictorio:

Más detalles

(S-2992/15) PROYECTO DE RESOLUCION RESUELVE:

(S-2992/15) PROYECTO DE RESOLUCION RESUELVE: El Senado de la Nación (S-2992/15) PROYECTO DE RESOLUCION RESUELVE: Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del

Más detalles

DESCRIPCIÓN A. ZONA DE FRONTERA PARA EL DESARROLLO Y ZONA DE SEGURIDAD. I. Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones

DESCRIPCIÓN A. ZONA DE FRONTERA PARA EL DESARROLLO Y ZONA DE SEGURIDAD. I. Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones ANEXO I DESCRIPCIÓN A. ZONA DE FRONTERA PARA EL DESARROLLO Y ZONA DE SEGURIDAD DE FRONTERAS TERRESTRE. I. Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones En la Provincia de Entre Ríos, remontando el Río

Más detalles

Argentina y el Sistema Jurídico para la Gestión de Cuencas Hidrológicas

Argentina y el Sistema Jurídico para la Gestión de Cuencas Hidrológicas 1 Argentina y el Sistema Jurídico para la Gestión de Cuencas Hidrológicas Dr. Juan Carlos Acuña (UNLP) juridico2741@yahoo.com.ar www.juridico2741.wordpress.com 2 La gestión territorial de Cuencas SISTEMAS

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Argentina Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Taller para el desarrollo de un sistema de vigilancia, alerta temprana y mitigación de los efectos de la sequía para

Más detalles

Agenda Ganadera Argentina Eficiencia productiva en la cría vacuna Línea de base por Provincia

Agenda Ganadera Argentina Eficiencia productiva en la cría vacuna Línea de base por Provincia Agenda Ganadera Argentina 2025 Eficiencia productiva en la cría vacuna Línea de base por Provincia Metodología 2 Metodología (1) Se calculó la eficiencia productiva de los planteos de cría vacuna para

Más detalles

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó Coordinación Técnica Informe de Actividades Responsable: Gastón Buss Período: febrero de 2014

Más detalles

Trazado de Líneas de Ribera de Ríos de la Provincia de Mendoza ASPECTOS TÉCNICOS. Departamento General de Irrigación

Trazado de Líneas de Ribera de Ríos de la Provincia de Mendoza ASPECTOS TÉCNICOS. Departamento General de Irrigación la Provincia de Mendoza RODRIGUEZ, Patricio PINTO, Mauricio MERLO, Ariel VILLODAS, A. Rubén Departamento General de Irrigación HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL Línea de Ribera Ordenamiento de

Más detalles

DATOS DE NUESTRA LOCALIDAD PUELCHES País: ARGENTINA Provincia: LA PAMPA Departamento: CURACÓ Fundador: Marcelino Hernández Fecha Fundación:

DATOS DE NUESTRA LOCALIDAD PUELCHES País: ARGENTINA Provincia: LA PAMPA Departamento: CURACÓ Fundador: Marcelino Hernández Fecha Fundación: DATOS DE NUESTRA LOCALIDAD PUELCHES País: ARGENTINA Provincia: LA PAMPA Departamento: CURACÓ Fundador: Marcelino Hernández Fecha Fundación: 24/02/1900 Origen del Nombre: Vocablo araucano - Gente Belicosa

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

Anexo I. 1 Cartografía. Área Físico Ambiental del Marco Estratégico MENDOZA 2012

Anexo I. 1 Cartografía. Área Físico Ambiental del Marco Estratégico MENDOZA 2012 Anexo I 1 Cartografía Área Físico Ambiental del Marco Estratégico MENDOZA 2012 55 Anexo I. Cartografía 56 2 Anexo I. Cartografía 57 Anexo I. Cartografía 58 Anexo I. Cartografía 59 Anexo I. Cartografía

Más detalles

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó Coordinación Técnica Informe de Actividades Responsable: Gastón Buss Período: Marzo 2015 Introducción

Más detalles

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región V Valparaíso Provincia (s) - Valparaíso - Marga Marga - Quillota - San Felipe de Aconcagua - Los Andes Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334 - Quintero

Más detalles

Stock 2012 del ganado bovino

Stock 2012 del ganado bovino Stock 2012 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos Autores Med. Vet. Carlos Rossanigo y Ing. Prod. Agrop. Arturo Arano. RIAN Ganadera Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez. Área Gestión

Más detalles

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO Subgerente de Consejos de Cuenca Asamblea Constitutiva de la Red de Organismos de Cuencas Transfronterizas Thonon-Les-Bains, Francia, Noviembre 2002 MÉXICO: Ubicación geográfica MÉXICO: Población y escasez

Más detalles

Los organismos de cuencas hídricas como herramienta de solución de controversias interjurisdiccionales

Los organismos de cuencas hídricas como herramienta de solución de controversias interjurisdiccionales Los organismos de cuencas hídricas como herramienta de solución de controversias interjurisdiccionales Matías REGAZZOLI Juan MECCA MATIASREGAZZOLI@hotmail.com juanmecca@hotmail.com Resumen: La provincia

Más detalles

1 La decisión de unir al país

1 La decisión de unir al país CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE Sección I Las sociedades a través del tiempo 1 La decisión de unir al país El que busca encuentra... 8 Acuerdos y desacuerdos en las Provincias Unidas... 10 Dos posiciones opuestas...11

Más detalles

UNIDAD 4. EL AGUA EN EL PAISAJE.

UNIDAD 4. EL AGUA EN EL PAISAJE. UNIDAD 4. EL AGUA EN EL PAISAJE. Ya sabemos que sin agua no hay vida. De la misma forma, hemos estudiado cómo es el principal componente del planeta Tierra. Sin embargo, cuando contemplemos el paisaje,

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA EN LA ARGENTINA

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA EN LA ARGENTINA MANEJO INTEGRADO DEL AGUA EN LA ARGENTINA CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA (1994) Artículo 1-1 La Nación n Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal Artículo 41-

Más detalles

Jornada sobre: Calidad y seguridad química de los alimentos

Jornada sobre: Calidad y seguridad química de los alimentos Jornada sobre: Calidad y seguridad química de los alimentos Buenos Aires, 24 de abril de 2012 Dto. de Salud Ambiental Ing. Ricardo Benítez Agua: el principal de los alimentos AGUA de RED Es la suministrada

Más detalles

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica

Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó. Coordinación Técnica Comisión de Seguimiento del Estudio Integral de la Cuenca del Río Desaguadero - Salado - Chadileuvú - Curacó Coordinación Técnica Informe de Actividades Responsable: Gastón Buss Período: abril de 2014-1

Más detalles

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 1º de febrero de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana se dieron de acuerdo a

Más detalles

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere.

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere. cómo es este libro?? En este libro, vas a encontrar explicaciones y propuestas de actividades que favorecen el aprendizaje de las ciencias sociales. Esas explicaciones y propuestas aparecen indicadas de

Más detalles

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

Reporte semanal y avisos 19/02/2018 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 19/02/2018 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 12/02 al 18/02 de 2018 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Abastecimiento de agua para el Valle de México Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento CONAGUA Abastecimiento de agua para el Valle de México Dr. Rafael Carmona Paredes 13 de julio de 2015 FUENTES DE SUMINISTRO

Más detalles

FÍSICA DE LOS SISTEMAS HÍDRICOS COMAHUE CERROS COLORADOS GRANDE - YACYRETÁ. Mariana Rosa Delahaye - PGICH- FI - UNSJ - San Juan, Argentina

FÍSICA DE LOS SISTEMAS HÍDRICOS COMAHUE CERROS COLORADOS GRANDE - YACYRETÁ. Mariana Rosa Delahaye - PGICH- FI - UNSJ - San Juan, Argentina FÍSICA DE LOS SISTEMAS HÍDRICOS COMAHUE CERROS COLORADOS NIHUILES RÍO GRANDE SALTO GRANDE - YACYRETÁ Mariana Rosa Delahaye - PGICH- FI - UNSJ - San Juan, Argentina PRINCIPALES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Más detalles

Seguros Agropecuarios en Argentina

Seguros Agropecuarios en Argentina Seguros Agropecuarios en Argentina Lic. Sabrina Cyngiser Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos- ORA Lic. Minimar Aspitia Subsecretaría de Servicios Financieros Secretaría de Finanzas

Más detalles

Informe semanal al 08 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 08 de febrero de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas a lo largo de la semana estuvieron normales o sobre

Más detalles

Establecimiento Agropecuario Las Islas Santiago del estero - Argentina

Establecimiento Agropecuario Las Islas Santiago del estero - Argentina Establecimiento Agropecuario Las Islas Santiago del estero - Argentina Guión 01 Descripción general 02 Localización 03 Ficha técnica e inventario 04 Actividad productiva 05 Rendimientos objetivo 06 Galería

Más detalles

1 La decisión de unir al país

1 La decisión de unir al país CIENCIAS SOCIALES Bonaerense ÍNDICE Sección I Las sociedades a través del tiempo 4 1 La decisión de unir al país El que busca encuentra... 8 Acuerdos y desacuerdos en las Provincias Unidas... 10 Dos posiciones

Más detalles

Recursos Naturales. El Agua. Derecho ambiental internacional.

Recursos Naturales. El Agua. Derecho ambiental internacional. Recursos Naturales El Agua Derecho ambiental internacional. Primer periodo: la protección de los recursos individuales. Segundo periodo: la protección del medio ambiente. Tercer periodo: el medio ambiente

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 1.- Introducción El patrimonio fluvial de La Pampa está integrado, a nivel de ríos, por tres cursos: Colorado, Salado o Chadileuvú

Más detalles

Riesgo Climático. Maicara Violeta Vera Ramírez Fernando Méndez Montiel Eduardo Espinosa Medel

Riesgo Climático. Maicara Violeta Vera Ramírez Fernando Méndez Montiel Eduardo Espinosa Medel Control de Inundaciones y Gestión Armónica del Recurso Hídrico en Malinalco Riesgo Climático Maicara Violeta Vera Ramírez Fernando Méndez Montiel Eduardo Espinosa Medel Sede regional: Centro Visión Ver

Más detalles

Arroyo Kilimoi y manantial Kilimoi (3,3 km)

Arroyo Kilimoi y manantial Kilimoi (3,3 km) Territorio Histórico: Gipuzkoa Comarca: Debabarrena Municipio: Mendaro Localidad próxima: Mendaro Río: Kilimoi Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Deba UTM (datum ETRS89): 550.751 / 4.788.548 Altitud:

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

Reporte semanal y avisos 04/09/2017

Reporte semanal y avisos 04/09/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 04/09/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 28/08 al 03/09 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Ubicación: centro oeste. San Luís. Superficie: km².

Ubicación: centro oeste. San Luís. Superficie: km². Ubicación: centro oeste San Luís Superficie: 76.748 km². Cordón montañoso. Llanura. -300 mm Distribución lluvias. 300 400 mm 400 500 mm 600 700 mm 500 600 mm Régimen lluvias. Temperatura media. Periodo

Más detalles

Reporte semanal y avisos 02/05/2017

Reporte semanal y avisos 02/05/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 02/05/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 24/04 al 30/04 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún

Cuenca Maule. - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Talca - Talca - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún Cuenca Maule INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región Provincia (s) VII del Maule - Curicó - Molina - San Clemente - Pelarco - Río Claro - San Rafael - Maule - Pencahue - Constitución - Colbún - Longaví - Yerbas

Más detalles

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 1º de marzo de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana se dieron de acuerdo a lo

Más detalles

Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca del río Colorado, Argentina.

Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca del río Colorado, Argentina. Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca del río Colorado, Argentina. Aumassanne, Carolina 1 ; Fontanella, Dardo Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial de INTA Colonia

Más detalles

Índice. 3 Nos orientamos con planos y mapas. 1 La Argentina y nuestra provincia. 4 Las características naturales

Índice. 3 Nos orientamos con planos y mapas. 1 La Argentina y nuestra provincia. 4 Las características naturales Índice SECCIÓN I. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SECCIÓN II. SOCIEDADES Y TERRITORIOS 1 La Argentina y nuestra provincia Qué sé?... 8 Qué grande es nuestro país!... 8 Y cuántos somos!... 8 El mapa bicontinental

Más detalles

ESTRATEGIAS DE LA INVERSIÓN NACIONAL EN LA GESTIÓN HÍDRICA!"#$%&'$( )!*+,*-.,+/01,+1,213,4*55022016,12*1 $+75*,4/589/85*:1

ESTRATEGIAS DE LA INVERSIÓN NACIONAL EN LA GESTIÓN HÍDRICA!#$%&'$( )!*+,*-.,+/01,+1,213,4*55022016,12*1 $+75*,4/589/85*:1 ESTRATEGIAS DE LA INVERSIÓN NACIONAL EN LA GESTIÓN HÍDRICA!"#$%&'$( )!*+,*-.,+/01,+1,213,4*55022016,12*1 $+75*,4/589/85*:1 Recursos Hídricos, preservación y Desarrollo ESTADO DE OBRAS INVERSIÓN EN OBRAS

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

Los casos MAR y problemas en la implementación. Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares

Los casos MAR y problemas en la implementación. Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares Los casos MAR y problemas en la implementación Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares Casos MAR Ian et al., 2015 Problemas en la implementación 1. Monitoreo de la cantidad y calidad 2. Seguimiento 3. Certidumbre

Más detalles

INTRODUCCION:

INTRODUCCION: INTRODUCCION: Para el abastecimiento de agua potable, Baja California enfrenta un doble reto, por un lado la escasez de agua y por otro las altas tasas de crecimiento poblacional ocasionado por la migración

Más detalles

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 14 de agosto de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de los últimos siete días se dieron de acuerdo

Más detalles

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12% Se ubica en el centro sudoeste de la provincia de Buenos Aires, formando la región sur de la Pampa Deprimida (Depresión de Laprida). Comprende los partidos de Laprida, General La Madrid, Benito Juárez

Más detalles

Cosecha de agua de lluvia. Aprovechamiento de los excedentes y manejo del agua subterránea. Unidades demostrativas

Cosecha de agua de lluvia. Aprovechamiento de los excedentes y manejo del agua subterránea. Unidades demostrativas Cosecha de agua de lluvia. Aprovechamiento de los excedentes y manejo del agua subterránea. Unidades demostrativas Octava Jornada Regional Manejo de pastizales naturales Junio 2012 Rubén Tosolini Porquéhablar

Más detalles

Institute of the Americas Southern Cone Round Table. Negocios de E&P en Argentina. Décio Oddone CEO Buenos Aires August, 2008

Institute of the Americas Southern Cone Round Table. Negocios de E&P en Argentina. Décio Oddone CEO Buenos Aires August, 2008 Institute of the Americas Southern Cone Round Table Negocios de E&P en Argentina Décio Oddone CEO Buenos Aires August, 2008 Inversiones en Desarrollo de la Producción MMU$ 300 250 200 150 100 50 0 2003

Más detalles

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Departamento General de Irrigación MENDOZA - ARGENTINA Patricio

Más detalles

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 05 de Octubre de 2017 - Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de los últimos siete días se dieron

Más detalles

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Edgardo Osvaldo Adema Regiones Fitogeográficas Fisonomías de vegetación Fisonomía ha ESTEPA 3.333.420 Bosque abierto caducifolio 1.789.020

Más detalles

Humedales. Importancia de los Humedales

Humedales. Importancia de los Humedales Humedales El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan

Más detalles

Fuentes de agua superficiales

Fuentes de agua superficiales Regionalización y Presentación de Resultados de Riego en el área de influencia de INIA Salto Grande Fuentes de agua superficiales Raúl López Pairet Ingeniero Civil H/S Salto, Uruguay 06 de setiembre de

Más detalles

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Cuenca Limarí INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 045 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 11.680 Provincia (s) Comuna (s) - Limarí - Ovalle - Punitaqui - Combarbalá - Monte Patria - Río Hurtado

Más detalles

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 18 de enero de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana se dieron de acuerdo a lo

Más detalles

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2 Cuenca Copiapó INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región Provincia (s) III Atacama Código BNA 034 Superficie Cuenca (km 2 ) 18.704 - Tierra Amarilla - Caldera Comuna (s) INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

Presencia de arsénico en aguas freáticas en el Departamento de Pichi Mahuida

Presencia de arsénico en aguas freáticas en el Departamento de Pichi Mahuida Karina Zon INTA RIO COLORADO zon.karina@inta.gob.ar Rafael De Rossi INTA RIO COLORADO derossi.rafael@inta.gob.ar Presencia de arsénico en aguas freáticas en el Departamento de Pichi Mahuida 34 EEA ALTO

Más detalles

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 11 de enero de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la semana, se encuentran todas en su nivel

Más detalles

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 ) Cuenca Elqui INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 9.825 Provincia (s) Comuna (s) - Elqui - La Serena - Paiguano INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

6.5. GENERAL ROCA VILLA HUIDOBRO. Divisiones Adm. y Políticas. Cabecera Departamental Límite Departamental Pedanias

6.5. GENERAL ROCA VILLA HUIDOBRO. Divisiones Adm. y Políticas. Cabecera Departamental Límite Departamental Pedanias El patrimonio arqueológico de los espacios rurales... 6.5. GENERAL ROCA VILLA HUIDOBRO 0 10 km N Referencias Hidrografía Ríos y Arroyos Lagunas (IGN) Divisiones Adm. y Políticas Cabecera Departamental

Más detalles

Informe semanal al 08 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 08 de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 08 de marzo de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas de la última semana fueron levemente superiores a las

Más detalles

Organización Institucional y Legislación Aplicada. de la Provincia de La Pampa, Argentina,

Organización Institucional y Legislación Aplicada. de la Provincia de La Pampa, Argentina, SEMINARIO: LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE AGUA EN EL CONTEXTO DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Organización Institucional y Legislación Aplicada

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional. Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional. Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Acueducto para el Desarrollo Económico y Social del Norte de Santa Cruz Datos de la licitación Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional

Más detalles

Gestión del agua en Cost a Ri ca

Gestión del agua en Cost a Ri ca Gestión del agua en Cost a Ri ca SINOPSIS Contexto Organización del sector Universalización de los servicios Tarifa solidaria, tarifa con subsidios y subvención del Estado Aseguramiento fuentes de agua:

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

Informe semanal al 30 de julio de 2015

Informe semanal al 30 de julio de 2015 Informe semanal al 30 de julio de 2015 SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN Y MERCADOS Responsable del presente informe: Ing. Agr. Juan C. Maceira Subsecretario de Agricultura

Más detalles

DECRETO 253/2018 ZONAS DE SEGURIDAD DE FRONTERAS. APRUÉBASE CARTOGRAFÍA OFICIAL. FACULTADES.

DECRETO 253/2018 ZONAS DE SEGURIDAD DE FRONTERAS. APRUÉBASE CARTOGRAFÍA OFICIAL. FACULTADES. DECRETO 253/2018 ZONAS DE SEGURIDAD DE FRONTERAS. APRUÉBASE CARTOGRAFÍA OFICIAL. FACULTADES. Ciudad de Buenos Aires, 27/03/2018 B.O. 33.841 VISTO: El Expediente N EX-2017-14774841-APN-SECF#MSG, el Decreto-Ley

Más detalles

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo)

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo) Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo) INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región VI Libertador General Bernardo O Higgins Provincia (s) Código BNA 062 / 063 Superficie Cuenca

Más detalles

Hidatidosis en la Región Pampeana

Hidatidosis en la Región Pampeana Hidatidosis en la Región Pampeana 10 al 13 de Octubre 2013 San Carlos de Bariloche - Argentina Med. Vet. Ariel Omar Miranda EEA INTA Anguil La Pampa Hidatidosis en la Región Pampeana Fuentes de información

Más detalles

s U P r e m a C o r t e

s U P r e m a C o r t e FUNDACION CHADILEUVU CI MENDOZA, PROVINCIA DE Y OTROS (ESTADO NACIONAL) si a~paro a:mbiental. CSJ 1595/2017. (JUICIOS ORIGINARIOS) s U P r e m a C o r t e Fundación Chadileuvu-Movimiento Popular Pampeano

Más detalles

Informe semanal al 14 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 14 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 14 de julio de 2016 - Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos La semana pasada se registraron temperaturas por encima de lo

Más detalles

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO COLEGIO BASES DE JUAN BAUTISTA ALBERDI Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO Año 2015 Trabajo Práctico ARGENTINA. RECURSOS HÍDRICOS. 1 Confeccionar el mapa con las distintas

Más detalles

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cosecha de agua AÑO 6 Edición No. 18 febrero de 2014 www.inta.gob.ni Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cosecha Fuentes El agua, es esencial para el uso de las diferentes actividades

Más detalles

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Superficie (ha) SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ Bernhardt, Maximiliano y Díaz Eduardo INTRODUCCIÓN Entre Ríos tiene una larga tradición en la producción arrocera donde la

Más detalles

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS REPUBLICA ARGENTINA CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES ECLIOTECI) A/AoRyN - ) SERIE: Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (PRIMERA ETAPA) TOMO V RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS VOLUMEN 2

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

Informe semanal al 25 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 25 de enero de 2018 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Las temperaturas medias de la última semana estuvieron dentro de los

Más detalles

USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA MENDOZA-ARGENTINA MARZO 2017

USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA MENDOZA-ARGENTINA MARZO 2017 USO DE AGUAS RESIDUALES EN AGRICULTURA MENDOZA-ARGENTINA MARZO 2017 MENDOZA ES UN DESIERTO CON CUATRO OASIS Norte (ríos Mendoza y Tunuyán Inferior), Centro (río Tunuyán Superior y vertientes), Sur (ríos

Más detalles

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua 2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua M. en I. Fernando González Cáñez Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 28 de agosto de 2013 Características

Más detalles

Informe semanal al 26 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 26 de mayo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos Informe semanal al 26 de mayo de 2016 Temperaturas Precipitaciones Estado de las reservas hídricas Humedad y estado de los cultivos Temperaturas inferiores a lo normal en el Litoral y norte del país. Las

Más detalles

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al CAPÍTULO III ANÁLISIS DE SITIO La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al municipio de Libres en el estado de Puebla. (Plano AS 1) El municipio de Libres colinda al

Más detalles

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS LEGISLACIÓN CODIGO DE AGUA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Más detalles

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas I. Introducción El presente trabajo forma parte del proyecto: Prevención de la intrusión del agua de mar en acuíferos costeros, con aplicación a los valles de Guaymas y de Boca Abierta en el Noroeste de

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

La actividad agropecuaria

La actividad agropecuaria La actividad agropecuaria El eje de la actividad agropecuaria lo constituye la ganadería bovina, siendo el sistema más difundido el de cría extensiva sobre pasturas naturales. La agricultura, por su parte,

Más detalles

Servicio Integrado de Información Arrocera (18 noviembre 09)

Servicio Integrado de Información Arrocera (18 noviembre 09) Servicio Integrado de Información Arrocera (18 noviembre 09) La Nación SEQUÍA PUEDE GOLPEAR A PARTIR DE ENERO Amenaza de El Niño persiste pese a lluvias de últimos días Déficit en provincia de Guanacaste

Más detalles

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco

Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola del Chaco Simposio de Ciencias Sociales Bicentenario DAAD Medio ambiente y desigualdades sociales San Miguel de Tucumán y San Javier, 8-10 de Setiembre 2010 Migración y pobreza en las áreas de frontera agrícola

Más detalles

Fundación Instituto de Desarrollo Rural

Fundación Instituto de Desarrollo Rural I m pacto Económico del incremento en la tarifas de energía eléctrica en el Fundación Instituto de Desarrollo Rural ÍNDICE DE CONTENIDOS IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LAS TARIFAS EN LA ENERGIA ELECTRICA

Más detalles

SEGURIDAD DE PRESAS EN ARGENTINA, DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS. Autor: Ing. Rodolfo E. Dalmati

SEGURIDAD DE PRESAS EN ARGENTINA, DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS. Autor: Ing. Rodolfo E. Dalmati SEGURIDAD DE PRESAS EN ARGENTINA, DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS Autor: Ing. Rodolfo E. Dalmati (redalmati@orsep.gob.ar) CREACIÓN DEL ORSEP ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS (ORSEP): Creado por decreto

Más detalles