VARIACIÓN POBLACiONAL DE HOMOPTERA EN ESTRATO HERBÁCEO DE CLIMA MEDITERRÁNEO EN SABANA CHILENA 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIACIÓN POBLACiONAL DE HOMOPTERA EN ESTRATO HERBÁCEO DE CLIMA MEDITERRÁNEO EN SABANA CHILENA 1"

Transcripción

1 334 VARIACIÓN POBLACiONAL DE HOMOPTERA EN ESTRATO HERBÁCEO DE CLIMA MEDITERRÁNEO EN SABANA CHILENA 1 Rubén Henríquez M. ' 4 ^.. SUMARIO Una relación inmediata entre los parámetros ambientales de temperatura y evapotranspiración con flora herbácea y fauna Homoptera no es clara, más bien la presencia de estos dos últimos factores bióticos serían una consecuencia mediata de la armónica conjugación de los dos primeros parámetros climáticos a lo largo del año en el clima mediterráneo de sabana. En efecto, ésta se extiende desde un clima mediterráneo seco, semi árido, 31 Lat. S., hasta un clima mediterráneo subhúmedo como es el paralelo 38 Lat. S. Los parámetros abióticos de temperatura y humedad varían de norte a sur imponiendo condiciones bióticas diferentes para cada uno de los tres sectores de la sabana. Con el aumento de la latitud se aprecia un crecimiento del rango de humedad relativa ambiental debido al aumento de las precipitaciones. Los promedios mensuales de temperatura no difieren fundamentalmente de los registrados en zonas más septentrionales. El volumen vegetacional es también consecuentemente mayor y persistente a lo largo del año. Nuestras observaciones basadas en 188 muestras a Jo largo del año 1964 más enero, febrero y maríó\de 1965 'en la sabana chilena nos demuestra; que las poblaciones incrementan sus volúmenes de norte a sur: 23,82 especímenes promedio en sabana norte; 66,62 en sabana central y 236,39 individuos promedio en sabana sur, cifras qué corresponden proporcionalmente a un 32,97% para el sector norte Illapel; 28,72% en el sector central Curacaví y 38,29% para el sector austral de la sabana Parral. La familia Cicadellidae domina en el sector norte y sur de la sabana 86,27% y 60,54% respectivamente, pero se ve relegada a segundo plano en el sector central, en donde es superada por la familia Aphididae,, 47,89% de dominancia, a su vez ocupa el segundo lugar de dominancia en el sector norte, a considerable distancia de' Cicadellidae, aún cuando el método de colecta no le es' favorable. Cicadellidae es un elemento constante a lo largo de la sabana llegando a la euconstancia en el extremo austral 90%. SUMMARY There has been on clear direct relation shoivn between the environmental parameters of temperatura and évapotranspiration, with respect to the biological factors of herbaceous flora and Homoptera fauna. It seems rather the presence of the latter two biological factors is an immediate result of the harmonic conjugation of the first two climatic parameters during the entire year in the mediterranean cilmate of the Chilean savanna. This savanna extends from a dry semi arid mediterranean climate at 30 Lat. S., to a sub humid mediterranean climate at 38 Lat. S. The abiotic parameters, temperature and humidity, vary from north to south imposing diferent biotic conditions in each of the three sectors of the savanna. The average relative humidity increases along with the latitude.' The average monthly temperatures in the south are very similar to those recorded in more mortherly regions, consequently there is more vegetation througout the year than in the north. Our observations are based on 188 samples < taken during 1964 and January, February and March of 1965 in the Chilean savanna. They show population increases from north to south: ivas the average number of/specimens found in the northern savanna; in the central savanna and in the Southern savanna. These- correspond to 32.97% for the northern sector (Illapel); : 28.72% in the central sector (Curacavi) and 38.29% for the southern sector of the savanna (Parral) of the actual samples taken. The family Cicadellidae is predominant in the northern sector of the savanna 86.27% and also in the southern sector 60.54% reaching extremes of 90% 71 this region (euconstant). It is found throughout the savanna and is surpassed in numbers only in the central zone by the suborder Sternorrhyncha Aphididae, which represent 47.89% of the individuals collected there. Although the method of collection is not the best, it appears this suborder occupies second place in the northern sector and is well below Cicidellidae. ANTECEDENTES Investigadores chilenos y extranjeros han dedicado sus esfuerzos a esclarecer las relaciones ecológicas de flora y fauna en nuestro territorio; entre los nacionales debe men- 1 2 Presentado al 1er. Congreso Latinoamericano de Entomología Cusco-Perú, abril Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación Departamento de Biología. Laboratorio de Ecología Terrestre. cionarse a Kuschel (1959) ; Mann (1960) ; Donoso Barros (1960); Cei (1962); Noodt y Saiz (1962). Junto a ellos, investigadores europeos como di Castri (1963) ; Balog (1958); Tischler (1955); Goetsch (1935); Helmich (1933), y otros del siglo pasado como Molina, Gay, R.A. Philippi, han contribuido también, al acervo ecológico de nuestra tierra. Mann, 1960, ha reconocido seis entidades de mayor categoría ecológica en Chile:

2 Ditiembre, 1971 HENRIQUEZ: HOMOPTERA EN LA SABANA CHILENA» 335 Comunidades desérticas. Comunidades de matorrales. Comunidades de sabanas. Comunidades de selvas.. Comunidades de estepas. Comunidades cordilleranas. Las comunidades de sabanas, de acuerdo con dicho autor, se extienden entre los 30" y 38 Lat. S., la mayor parte de ellas se asienta en el "valle longitudinal", que presenta la demografía más alta del país y donde se efectúa una intensa explotación agropecuaria. Como consecuencia, la comunidad de sabana, está siendo intervenida cada vez más por el hombre. Urge entonces, continuar la investigación de las relaciones ecológicas en el suelo y en el epigaion (estrato epigeo) herbáceo y arbusto- arbóreo. De otra manera, desaparecerán por completo las condiciones naturales, antes de alcanzar el conocimiento ecológico básico, para una explotación agropecuaria adecuada. El presente trabajo, tiene por objeto contribuir a este fin mediante el estudio de la frecuencia de Homoptera en el estrato herbáceo de. la sabana chilena. La flora de la sabana está formada principalmente por Acacia caven Mol. "espino", acompañada de otros elementos que se desplazan insensiblemente a medida que aumenta la latitud. En el extremo norte 3Í 9, 37' L.S., la sabana se orienta de este a oeste, siguiendo los estrechos valles que a esta altura cruzan el país, zona de los "valles transversales". Una flora xerofítica reconocible por Cactáceas del género Trichocereus que vive en comunidad con Bromeliáceas corno Puya chilensis Mol., denominadas vulgarmente "cordón o chagua", son propias de la zona norte de la sabana. Acompañan a Acacia representantes como Proustia pungens Poepp. ex Less, "huañil", Porlieria chilensis Johnst., "güáyacán", Adesmia arbórea Bert.,: "palhuen", Colletia spinosa Lam., Emend. Suess., "crucero, chacai", Trevoa trinervis Miers., "trevo", etc. Esta flora, más bien mesófila, responde a la sequedad ambiental imperante en la zona. En el estrato herbáceo se hallan, entre otras, las siguientes especies de Gramíneas: Avena barbota Brot. "teatino", Festuca acantophylla Desv., "coirón", Bromus sp., Stipa sp., Agrostis sp., Mélica sp., Nasella sp» y representantes de algunas otras familias como los géneros: Calceolaria de la familia Escrofulariáceas, Solanuiñ de la familia Solanáceas, Hippeastrum de la familia Amarilidáceas, Ais- Iroemeria de la familia Alstromeriáceas, 1 Eupatorium, Floufensia, Senecio, etc. de la familia de las Compuestas, etc. Todas ellas confieren al paisaje un hermoso colorido, al florecer, después de las lluvias. Al sur del cordón de Chacabuco (33 9 S), la sabana ocupa el "valle longitudinal" de Chile, hasta las proximidades de los Angeles, 38 9 S. En el sector central de la sabana 33 9 S., Acacia están acompañada de especies mejor adaptadas a un ambiente de mayor humedad, como:litrüea caustica (Mol.) H. et Arn., "litre", Schinus polygamus :(Cav), Cabrera, "huingan", Maytenus boaria Mol., "maitén" Quillaja saponaria Mol., "quillay", flora que es más mesófila, mientras Trevoa trinervis, Proustia pungens, Porlieria chilensis, Colletia spinosa y otras se ubican de preferencia en laderas de exposición norte, donde la humedad es menor. Entre las hierbas destacan los géneros Calceolaria, Oxalis; Verbena, Alstroemeria, Chaethanthera, Vicia, Madia, Galium, etc. En el extremo sur de la sabana 'Lat. S., acompaña a Acacia caven una flora mesófila como Berberís chilensis Gilí., "espino maulino", Schinus polygamus, Maytenus boaria, etc., que ocupan las zonas de mayor exposición solar. Al mismo tiempo, vegetación higrófila de gran alzada avanza desde las selvas valdivianas, preferentemente por las laderas de la cordillera de los Andes y de la Costa, como Nothofagus oblicua (Mirb), Bl., "roble", Nothofagus dombeyi (Mirb) BL, "coigüe", Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, "roble del Maule", Persea lingue Nees., "lingúe", Aextoxicum punctatum R. et Pav., "olivillo", Amomyrtus luma (Mol) Legr. et Kaus., "fuma", Myrceugenella apiculata (DC) Kaus., "arrayán", Gevuina avellana Mol., "avellano", Embothrium coccineum Forst., "notro o ciruelillo", Drymis winteri Forts., "canelo", etc. Entre los arbustos de menor alzada, el género Chasquea, que constituye los "colihues", se encuentra cada vez en menor abundancia desde el Sur hacia el Norte, donde suele presentarse como elemento constitutivo de los hidroseres. Un índice de la gran humedad ambiental imperante en la sabana, lo constituye la presencia de apreciable cantidad de epífitas, como la Bromeliácea, Tillandsia usneoides L., "barbas de viejo". El estrato hebáceo del Sur de la sabana, está formado principalmente por Gramíneas semejantes a las observadas en la Zona Central de la sabana, como los géneros: Avena, Mélica, Nassella, Bromus, etc.. Compuestas como: Chaethanthera elegangs Phil. "china", Mutisia spinosa R. et Pav., "clavel del campo", etc. Representantes de Solanáceas como Schizanthus sp., de Rosáceas como Fragaria chiloensis (L) Ehrl., 'frutilla silvestre", Acaena argenta R. et Pav. "amores secos", Portulacáceas como Calandrina tfp. Loasáceas como Loasa sp. "ortiga", Violáceas como Viola maculata Cav., "violeta del monte", Amarilidáceas como Hippeastrum advenum Herb, "añañuca" y muchas otras familias. A lo largo de toda la sabana, Acacia caven se encuentra acompañada por diversas especies del género Baccharis de la Familia de las Compuestas y por Muehlenbeckia hastulata (J. Sm.) Standl. ex Macbr., "quilo", "voqui negro" de las Poligonáceas. En los sectores Norte y Central de la sabana se hallan bosques de naturaleza esclerófila en los que predominan: Cryptocarya alba Mol., "peumo", especies del género Schinus y Azara,, Peumus boldus Mol., "boldo", Cestrum parqui L'Her., "palqui" etc. Así mismo en zonas húmedas, zonas de menor exposición solar, pequeños hidroseres, etc., se instalan bosques más bien higrófilos con predominancia de Crinodendron patagua Mol., "patagua", Aristotelia chilensis (Mol.) Stunzz, "maqui", Drymis winteri, "canelo", Myrceugenella apiculata, "arrayán", Psoralea glandulosa L., "culén", etc.. En variados lugares de la sabana, como Ocoa, Cocalán, valles interiores de la provincia de Coquimbo, etc., se en-

3 336 ANALES 1er. CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENTOMOLOGÍA Rev. Per. Enlom. Vol. 14, W 2 cuentran aún relictos de Jubaea chilensis (Mol.).Baillon, "palma", que se extendían probablemente por el Sur, hasta el río Maule: 35"? Lat. S. MATERIALES Y MÉTODOS Se seleccionaron tres biocenosis representativas de sabana, con poblaciones florísticas y faunísticas aparentemente en equilibrio, en las zonas Norte, ' Lat. S.; Central ' Lat. S., Sur ' Lat. S. Las dos primeras en ' W. y la tercera en los 72 9 W. Estas estaciones de prospección las denominaremos respectivamente sabana norte, sabana central y sabana sur. El material se recolectó mensualmente entre marzo de 1964 y abril de Se realizaron un total de 188 muestras a lo largo de la sabana, correspondiendo 62 muestras al sector Norte (Illapel; 54 muestras al sector central (Curacaví) y 72 muestras al sector Sur (Parral). Los valores térmicos y pluviométricos que aparecen en el cuadro N 9 1 fueron recopilados en las estaciones meteorológicas de la Fuerza Aérea de Chile, ubicadas en las cercanías de nuestras estaciones de colecta. Para sabana norte se usaron los informes recogidos en Ovolle; para sabana central los datos recogidos en Cerrillos y para sabana sur los proporcionados por la estación meteorológica de Linares. Nuestros estudios ecológicos están basados en el análisis de las temperaturas medias mensuales y de los valores de Balance Hídrico (B.H.). Este último corresponde a los milímetros de humedad disponible, una vez restados de la humedad total los valores parciales de evaporación correspondiente al suelo y la evapotranspiración potencial del estrato vegetacional, estableciéndose una escala de acuerdo con la fórmula empleada por Mann, Ver cuadro N 9 1 y gráfico N 9 1. Los 10 C de temperatura adquieren importancia siempre que el índice evapotraspiración corresponda a un valor 0 (cero) de la citada escala. Mann, La conjugación de estos valores representaría el índice mínimo de la actividad vegetacional y faunística. Es notablemente difícil obtener datos cuantitativos exactos de la densidad poblacional animal en un área dada, más bien se obtienen datos relativos a su nicho ecológico y correlación con factores ambientales imperantes; los datos de densidad poblacional sólo ilustran en las variaciones de sus densidades, de ahí la necesidad de aumentar el N 9 de muestras para disminuir el porcentaje de error, aunque éste no desaparezca del todo. Con este fin, se empleó un método activo de colecta con el cual se procuró obtener el máximo de individuos. Así cada muestra se obtuvo al pasar 50 veces la red de colecta entomológica de 30 cm. de diámetro por 75 cm. de fondo, a ras del suelo herbáceo a medida que se avanzaba paso a paso. El material en la red se trasladó mediante exhaustores a frascos con alcohol de 70 de los cuales se separó, posteriormente, el orden Homoptera. El material colectado en 50 pasadas de red constituyó una muestra, la colecta mensual en cada estación prospectara constituyó una serie. Ver cuadro N 9 2. Los Homopteros de cada una de las muestras se clasificaron hasta familia y se contabilizaron. Los datos obtenidos se expresaron en número promedio de individuos y luego se calculó su porcentaje de constancia y porcentaje de dominancia. RESULTADOS I. Sabana Norte En el total de 62 muestras (32,97% del total general de muestras de la sabana) realizadas a lo largo del período de colecta, se observó dos máximos poblacionales de importancia comunitaria, uno entre Junio y Julio con 5,7 individuos promedio y otro en Setiembre-Noviembre con 6,6 individuos promedio, ambos correspondientes a la Familia Cicadellidae que presenta un 86,27% de dominancia y una constancia del 72,72%, en el sector. Aphididae junto a Cicadellidae le confieren al mes de Setiembre la mayor densidad poblacional. En todo caso la familia Aphididae está concurriendo con 8,14% del total de fauna Homoptera del sector.

4 Diciembre, 1971 HENRIQUEZ: HOMOPTERA EN LA SABANA CHILENA 337 Ocasionalmente, a lo largo del período de colecta, fueron detectados representantes de otras familias como Dyctyopharidae, Psyllidae, etc., con una densidad del 5,60% de la densidad total. (Ver cuadro N- 2 y figura N 9 2). II. Sabana Central En un total de 54 muestras, (28,72% del total general) realizadas en este sector de la sabana, se aprecia un solo período de máxima poblacional, Setiembre, que acusa una elevada densidad de Aphididae: 31,25 especímenes promedio lo que le confiere el más alto porcentaje de dominancia del sector: 47,89% del total, aún cuando el método de colecta no le es favorable. Le sigue Cicadellidae con 12 individuos promedio y una dominancia de 45,12%. (Ver figuras Nos. 1 y 2 y cuadro N 9 2). El mes de Noviembre presenta la más alta diversidad de familia: Cicadellidae, Dyctyopharidae, Issidae y Aphididae. Sin embargo la población estacional de este último, prácticamente ha desaparecido (0,66 individuos promedio) ; al mismo tiempo que Cicadellidae, que casi ha mantenido su densidad poblacional, ha empezado a evidenciar su declinación. De todos modos esta familia se acerca a la cifra de euconstancia, 77,77% de constancia en todo el período de colecta. Con anterioridad, en los meses de marzo a mayo, Cicadellidae está presente en una densidad poblacional máxima correspondiente a 1,33 individuos promedio en Mayo, y cuya duración es breve, ya que las condiciones ambientales se tornan desfavorables en el período transicional de invierno. Además, se observa en este sector de la sabana, dos períodos de receso florístico y faunístico, uno, comprendido entre los meses de junio-agosto, período de receso invernal, y el otro entre los meses de enero a marzo de 1965 y que es el período de receso estival; en ambos períodos las poblaciones no fueron encontradas. III. Sabana Sur La observación de la figura N 9 1 y análisis del cuadro N 9 2 nos indica que la representación faunística de Homoptera se mantiene a lo largo de todo el período de colecta. En las 72 muestras efectuadas en el sector Sur (38,29% del total de las muestras de la sabana), Cicadellidae está siempre presente lo que le confiere el valor de ser euconstante 90%. Además es dominante, 60,54% del total. Presenta dos máximos poblacionales, uno en el mes de Mayo con 30,33 especímenes promedio, y otro en el mes de Noviembre, con 58,80 individuos promedio.

5 338 ANALES 1er. CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENTOMOLOGÍA Rev. Per. Entom. Vol. 14, W 2 Aphididae es reemplazada aquí, por representantes de Fulgoridae que presenta el 2 lugar en importancia comunitaria del sector, con 90,26 animales promedio que representa una dominancia del 38,18% del total. Su máximo poblacional está en el mes de mayo con 35,66 animales promedio; posteriormente su población disminuye sensiblemente a lo largo de los meses invernales hasta presentar un promedio de 0,50 especímenes promedio en el mes de Noviembre, antes de desaparecer. Otras formas de Homoptera (Delphacidae) no detectadas más al norte, aparecieron en nuestras colectas, pero sin impacto ecológico. DISCUSIÓN Sector Norte de la sabana (paralelo 31 37' Lat. S.) El extremo norte de la sabana presenta un clima mediterráneo seco (semi árido) con precipitaciones anuales de 100 mm., ocurridos principalmente en los meses invernales, junio-agosto. Las temperaturas medias en este lapso son del orden de los 10 C. a 12 C. En esta época la conjugación de los parámetros de temperatura y humedad serían los biológicamente favorables a la germinación del sustrato herbáceo y por consiguiente al desarrollo y albergue de consumidores primarios y secundarios iniciando cadenas alimentarias desconocidas para los ecosistemas de clima mediterráneo chilenos. Los meses anteriores y siguientes a estos meses invernales, presentan temperaturas y humedad biológicamente insuficientes (21,6 C y una balance hídrico de 44 mm. de agua) agotando tempranamente el estrato vegetacional herbáceo. Sin embargo se observa fauna Homoptera a lo largo de todo el año; Cicadellidae se presenta como familia euconstante, es decir, está presente incluso en períodos de franca insuficiencia térmica e hídrica. Probablemente habría que buscar respuesta a este desajuste en el estudio de sus especies y en considerar al GRAFK () \ ' ' VALORES COMPARATIVOS DE DOMINANCIA RELATIVA EN FAMILIAS DE HOMOPTERA, EN EL ESTRATO HERBÁCEO DE SABANA CHILENA

6 Diciembre, 1971 HENRIQUEZ: HOMOPTERA EN LA SABANA CHILENA 339 sector norte como una zona de interacción ecotonal con las comunidades de vida de matorral (Henríquez 1970). Sector sabana central, Curacavi (33 25' Lat. S.) Con un clima mediterráneo seco (semi árido), con cifras inferiores a los 300 mm. de agua anuales ocurridas principalmente en la época invernal y con temperaturas medias mínimas de alrededor de 8,5 C. y medias máximas de 23,34 C, es posible distinguir dos períodos biológicamente favorables para la germinación y florecimiento del estrato herbáceo seguido del consecuente desarrollo de poblaciones de Homoptera, principalmente de Aphididae y Cicadellidae. Uno de setiembre a noviembre en que se evidencia una conjugación armónica de temperatura +16,63 C. y un Balance Hídrico de +35,95 mm. de agua (evapotranspiración potencial) cifra que evidencia una pérdida del exceso de humedad, negativo a los procesos biológicos ecológicos (Ver cuadro 1 y figura N 9 1). Un segundo período favorable, pero en menos escala está dado en el período otoñal, abril-mayo con temperaturas medias del orden de los 14,5 C. y Balance Hídrico de 19 a 32 mm. de agua, que permite el desarrollo del estrato herbáceo aunque en menor escala que el anterior de primavera. Nuestras colectas, en este período, nos dieron como resultado solamente una pequeña población de Cicadellidae con una magnitud muy inferior a la población de primavera. (Ver figura N 9 2 y párrafo de Resultados). Dos largos períodos negativos, restringidos por la temperatura y un Balance Hídrico biológicamente insuficiente y conjugados opuestamente están dados normalmente en este sector de la sabana. El uno entre junio y agosto, por exceso de precipitaciones que excedería el valor de evapotraspiración potencial biológicamente óptimo, +34 a +90 mm. de agua y bajas temperaturas medias, inferiores a los 10 C, estaría restringiendo la actividad biológica mínima en el ámbito vegetacional y faunístico. Homoptera ve afectada sus formas adultas logrando sobrevivir solamente los estados de resistencia, como huevos y larvas, en habitat resguardados de las inclemencias imperantes en esta época invernal de la sabana. El segundo período biológicamente negativo, está dado por razones opuestas, entre los meses de diciembre a marzo, meses de estío. Altas temperaturas nos dan una temperatura media de hasta 24 C. acompañada de una insuficiencia hídrica determinante de los procesos biológicos, de hasta 49,42 mm. de agua; razones suficientes para marchitar y exterminar los pastizales por pérdida excesiva de evapotranspiración con las consecuencias inherentes a la vida animal de Artrópoda, los que deben buscar habitáis apropiados a estas adversas condiciones impuestas por las coordenadas de los parámetros abióticos de temperatura y humedad. Sector Sabana Sur (36 09' Lat. S.) En el sector austral de la sabana chilena 36 09' Lat. S., con un clima mediterráneo sub-húmedo con alrededor de 500 mm. anuales de agua, Homoptera alcanza dos máximos poblacionales, uno en abril-junio y el otro en noviembrediciembre; sin embargo es posible encontrar un estrato herbáceo verde rico en savia, desde marzo a noviembre. Resulta así que en los meses de junio-octubre, que presentan mínimos poblacionales, existe como aparente contradicción, una abundante fuente alimentaria. Un análisis de las temperaturas, en este ambiente, permite apreciar sin embargo, que son éstos los meses térmicos bajos, con una media generalmente inferior a 10 C. y de heladas nocturnales. Resulta entonces que las temperaturas desfavorables se imponen como factor limitantes y conducen al derrumbe poblacional. Por otro lado, se revela la estrecha interdependencia de los parámetros ecológicos de temperatura y sustrato alimentario en los acontecimientos de verano, entre diciembre y marzo, meses que ofrecen temperaturas favorables, pero en cuyo transcurso el estrato herbáceo se marchita y aún desaparece, de tal manera que esta combinación de factores tampoco hace posible la existencia de poblaciones importantes de Homoptera. BIBLIOGRAFÍA CASTRI, F. di, Interpretación Bioclimática de las Biocoras de Chile de acuerdo a su período de actividad biológica. Bol. Prod. Anim. (Chile) 2 (2) : CASTRI, F. di, índices pluviométricos como base para una clasificación del país en zonas bioclimáticas. Cuarta Convención de Med. Vet. (Chile). CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, Geografía de Chile. Texto refundido. Ed. Universitaria S.A. FENNAH, R.G., New Lanternflies (Fulgoroidea) from South America. Smithsonian Institution. U.S. National Museum vol. 96 N GODING, F.W., Sinopsis of the Membracidae of Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. GRASSÉ, PIERRE-P., Traite de Zoologie, Tome X. Insectes supérieurs et Hémipteroides (fascicule II), Masson et Cié. Editeurs, Paris. HENRIQUEZ, M. RUBÉN, Variación estacional de Homoptera en relación con el flujo de savia en bosque esclerófilo de Sabana Chilena. Bol. Univ. de Chile N KRAMER, J.P., New World Leaf hoppers of the subfamily Agallinae (Homoptera: Cicadellidae) Trans. amer. ent. Suc. LXXXIX. MANN, F.G., Compendio de Zoología. Vol. 1. Ecología y Biogeografía. Centro Inv. Zool., Santiago, Chile. MANN F.G., Recursos animales de Sudamérica andina. UNESCO. Castala MANN F. G., Bases ecológicas de la explotación agropecuaria en la América Latina. Monografía N 9 2, Serie de Biología, O.E.A. Washington. MUÑOZ, P. CARLOS, Sinopsis de la Flora Chilena. Ed. Universitaria. Santiago, Chile. NOODT, D., SAIZ, F. DE NOODT JUHL H., Corte ecológico transversal de Chile central con consideración de los Artrópodos terrestres. Inv. Zool. chilenas. Vol. VIII. RIBAUT, H., Faune de France 31: Homopreres auchénorhynques I. Paul Lechevalier et Fils, Paris. RIBAUT, H., Faune de France 31: Homopteres auchénorhynques II. Paul Lechevalier et Fils, Paris. WILTON E. BRITTON, 192*3. Guide to the Insects of Connecticut, Part IV. The Hemiptera on sucking insect of Connecricut, Harford, State Geological and Namral History Survey.

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Herbario Guía de reconocimiento Especies de flora representativa Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Asuntos Externos y SustentabilidaD LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural Alvaro Promis, Luis Cáceres y Renato Herrera alvaro.promis@gmail.com

Más detalles

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS Corporación Nacional Forestal 02 de Mayo 2017 Seminario CEP: Los incendios forestales y sus consecuencias en los ecosistemas CONTENIDOS I. MARCO CLIMÁTICO

Más detalles

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro Gerencia de Medio Ambiente Herbario Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro LOCALIZACIÓN Fundo El Mauro Los Vilos Región de Coquimbo Chile N Elaboración Constanza

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFIA. SEVILLA. SEPTIEMBRE 2014 ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL VÍCTOR

Más detalles

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 "Mapas Apibotánicos" Importancia para una planificación eficiente Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009 Temas a tratar Áreas del conocimiento que se necesitan para

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central C Smith-Ramirez, P Becerra, A Miranda, I Vasquez, C del Piano Instituto de Ecología

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Templada Húmeda Fría Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación

Más detalles

Cátedra Climatología a y

Cátedra Climatología a y Cátedra Climatología a y Fenología Agrícolas CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS La alta variabilidad de climas existentes en el planeta, permite su clasificación en grupos de características similares. La clasificación

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o litoral Marítimo frío lluvioso 2.000-4.000 mm Intermedia

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen, 1945) Temperatura 12.5

Más detalles

LA CARTOGRAFIA ECOLOGICA DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS NATURALES SE CHILE

LA CARTOGRAFIA ECOLOGICA DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS NATURALES SE CHILE LA CARTOGRAFIA ECOLOGICA DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS NATURALES SE CHILE RESUMEN VICTOR QUINTANILLA PEREZ UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE La cartografía vegetal es un instrumento útil y práctico para la

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Fría Zona de Pastizales ZONA TEMPLADA HUMEDA FRIA REGION DE AYSEN Zonas Clima Precipitación Húmeda o

Más detalles

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile EL SECTOR APICOLA DE CHILE MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile presidente@redapicolachile.cl (56-9)98876113 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2011 ESQUEMA DE PRESENTACION Chile: Una

Más detalles

PROYECTO PARQUE LAGUNA SAUSALITO

PROYECTO PARQUE LAGUNA SAUSALITO PROYECTO PARQUE LAGUNA SAUSALITO CONTENIDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR DE PROYECTO Presentación de la Región de Valparaíso Características físicas Presentación de la Ciudad de Viña del Mar Presentación

Más detalles

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación Jorge González Campos Investigador Conservación y Mejoramiento Genético 2 de noviembre de 2017 Chillán, Chile BIODIVERSIDAD BIOLOGICA

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES DE CHILE Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES DE CHILE Zona Esteparia Zona Esteparia Estepa costera Estepa Seca o Serranía Estepa Fría de Montaña Especies

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Esteparia Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ZONA DE PASTIZALES DE CHILE Zona Esteparia Zona Esteparia Estepa costera Estepa Seca o Serranía Estepa Fría de Montaña

Más detalles

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 1. Los grandes conjuntos climáticos. La zona cálida 1.1 El bioclima ecuatorial El bioclima ecuatorial se localiza en torno al ecuador. Se caracteriza

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Templada Húmeda Zona de Pastizales Caracterización de la Zona Templada Húmeda Clima Templado húmedo de verano seco (Köppen,

Más detalles

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA (Chile central) The concept of biodiversity hotspots was penned by British ecologist Norman Myers in 1988 as a means to address the dilemma of identifying the

Más detalles

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Qué es una especie? Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único. Partenogénesis Darwinismo Social Puro

Más detalles

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Reglamento Técnico del D. L. Nº 701 Núm. 259. - Santiago, 1º de Septiembre de 1980. - Visto: Lo dispuesto en el artículo Nº 11, del decreto ley Nº 701, de 1974, cuyo nuevo texto fue fijado por el artículo

Más detalles

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central Módulo 2 Mediterráneos Chile central Los ambientes con clima mediterráneos en Chile y el mundo Las regiones del mundo bajo clima mediterráneo se caracterizan por registrar precipitaciones que coinciden

Más detalles

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN Los datos climáticos utilizados en este anejo se han tomado de la Estación Meteorológica de Ciudad Real. Las coordenadas del observatorio son

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago

Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago Una mirada a la estructura y productividad de los bosques esclerófilos de la cuenca de Santiago Dr. Marcelo D. Miranda Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente Pon7ficia Universidad Católica de Chile

Más detalles

Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile. Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015

Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile. Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015 Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015 Describir el ecosistema (biota nativa característica, propiedades abióticas, interacciones, ubicación y escala espacio-temporal

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

ECOLOGÍA Y MANEJO DEL

ECOLOGÍA Y MANEJO DEL ECOLOGÍA Y MANEJO DEL FUEGO EN CHILE Eduardo Peña Fernández Ingeniero Forestal (Dr.) Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Forestales SECUENCIA DE LA PRESENTACIÓN Cambio global El fuego es un

Más detalles

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui

Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui Caracterización bio-geo-física de la cuenca del río Elqui (Elqui River Basin Bio-Geo-Physical Characterization) Jorge Cepeda Melitta Fiebig-Wittmaack César Pérez Hernaldo Trigos Humberto Zavala Paper prepared

Más detalles

CLIMATOLOGIA 2010 PRÁCTICO - 5

CLIMATOLOGIA 2010 PRÁCTICO - 5 CLIMATOLOGIA 2010 PRÁCTICO - 5 LA CLASIFICACIÓN DE C.W.THORNTHWAITE Consideraciones generales La idea más original de C.W.Thornthwaite consiste en comparar los aportes de agua con las pérdidas que, bajo

Más detalles

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas

Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN 4 Fascículo de 5 - Ecosistemas 1 de 5 Resumen de la Reserva Biosfera Araucarias Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas La Araucaria,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región Los Árboles Nativos de Rafael, Provincia de Concepción, VIII Región Resumen En este trabajo se estudió la vegetación arbórea que crece en Rafael, localidad que se encuentra en la Cordillera de la Costa

Más detalles

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia 2014-2015 DONDE ESTAMOS? Número de Incendios Superficie Afectada Región Período 2014-2015 Período 2013-2014 Diferencia Período Anterior (%)

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS PARQUE DEL MAR ZONA 2 LIGUSTROS SECTORES A41 - A48 - A43 - A44 - A38 - A39 - A46 CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS Maytenus boaria Maitén Nativo Myrceugenia exsucca Pitra Nativo Peumus boldus Boldo Nativo

Más detalles

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis. Ecosistemas a. Definición de ecosistemas (biotopo, biocenosis) b. Tipos de ecosistemas Concepto de ecosistema El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de

Más detalles

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Datos y conclusiones

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago Memoria

Más detalles

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014 LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014 Aguanosas Tetragoniamaritima 20x20 20 a 30 cm 1.200 Alcaparra Sennacumingii 15x25 30 a 60 cm 1.500 Alcaparra Sennacumingii 20x20 50 a 100 cm 1.800 Alcaparra enana

Más detalles

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS 1.- Indices termopluviométricos. Calcularemos 3 índices termopluviométricos: el índice de Lang, el índice de Martonne y el índice de Dantín Cereceda y Revenga. 1.1.-

Más detalles

PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD

PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD Biología 3º Medio Electivo PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD 1.-- En cuanto a la forma de obtener el alimento es posible distinguir seres vivos autótrofos y heterótrofos. En relación a los

Más detalles

Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE

Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE Gabriela Saldías / mgsaldiasp@ucentral.cl/agosto 2014 Plaza de armas, Ovalle Principios del Manejo Integrado de A.

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Martín Farías Salvador

Martín Farías Salvador Variabilidad espacio temporal de la vegetación en una región del desierto de Atacama, Chile: Comparación entre un año La Niña (2007), otro neutro (2010) y un año El Niño (2015) Martín Farías Salvador El

Más detalles

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra A simple vista podemos observar los paisajes desérticos, los paisajes polares y los paisajes húmedos (cálidos y templados) Los factores que dan lugar a

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES -Precipitaciones presentan gran variabilidad interanual =Son el factor climático de más impacto en la agricultura tradicional del área.. Jorge González U. Jorge

Más detalles

Cambio Climático y Ecosistemas

Cambio Climático y Ecosistemas Parque Nacional Fray Jorge. Región de Coquimbo. Capítulo 4 Cambio Climático y Ecosistemas 40 Capítulo 4: Cambio Climático y Ecosistemas 4 Introducción Los cambios que está sufriendo el clima son cada día

Más detalles

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L

L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L L í n e a C U B I E R T A V E G E T A L 1 Objetivos Definir una metodología para optimizar la implantación y el desarrollo de especies vegetales con fines paisajísticos, para evitar impactos ambientales.

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA ANEXO C-I.5 INDICE Página I.5 Meteorología...5-1 I.5.1 Temperatura...5-1 I.5.2 Precipitaciones...5-1 I.5.3 Evaporación...5-2 I.5.4 Humedad Relativa...5-2 I.5.5 Velocidad

Más detalles

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile. 23 DIVERSIDAD ARBŁREA DEL CAMPUS SAN JUAN PABLO II DE LA UC TEMUCO Belleza natural que encanta. 61 son las especies arbóreas que se pueden observar en el Campus San Juan Pablo II, entre ellas majestuosos

Más detalles

El clima nuestro de cada día

El clima nuestro de cada día 028-37 CAP 4.fh10 8/9/08 11:04 Pagina 2 I I. LOS COM PON E NTES NO VIVOS CAPÍTU LO nuestro de cada día 29 4 028-37 CAP 4.fh10 13/3/08 16:25 Pagina 3 CAPÍTULO 4 nuestro de cada día L os climas de la Tierra

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE

Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: Familia: VIOLACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 1092 Nombre Científico Viola godoyae Phil. Anales Univ. Chile.81: 493.1892. Familia: VIOLACEAE Nombre Vernacular No tiene Sinonimia No tiene Antecedentes Generales

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46 CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ Cuenca Nº 46 La Cuenca del río Gualeguaychú se ubica en el sudeste de la provincia de Entre Ríos. Con marcada dirección norte sur corre paralela a la cuenca del río Uruguay

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES ELABORACIÓN DE INFORMES PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL FORESTAL Sergio H. Durán A. Ing. Forestal 2012 CONSIDERACIONES GENERALES Formato Redacción Evitar entregar información duplicada Citar fuentes bibliográficas

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 28/04/2016. Autor: Felipe Gonzalo López

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 28/04/2016. Autor: Felipe Gonzalo López TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO Fecha: 28/04/2016 Autor: Felipe Gonzalo López Contenido 1. Matriz de especificaciones.... 3 2. Estímulos, 10 ítems, criterios

Más detalles

Clasificaciones climáticas

Clasificaciones climáticas Unidad 10 La precipitación a escala global. El continente ideal. Los climas del mundo. El clima de Sudamérica. La circulación sobre Sudamérica. La zona del Pacífico: Colombia, Ecuador; los climas de Perú

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles