Guía. para la formación y estudios de los Religiosos. Provincia San José

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía. para la formación y estudios de los Religiosos. Provincia San José"

Transcripción

1 Guía para la formación y estudios de los Religiosos Provincia San José Comunidades de vida y misión comprometidas a vivir el mandamiento nuevo del amor.

2 Guía para la formación y estudios de los Religiosos Provincia San José Comunidades de vida y misión comprometidas a vivir el mandamiento nuevo del amor.

3 Religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores Provincia San José Guía para la formación y estudios de los Religiosos Provincia San José Superior Provincial P. Oswald Uriel León Enriquez T.C. Consejo Provincial P. Arnoldo Acosta B. T.C. P. W ilmar Sánchez D. T.C. P. Rubén Darío Franco T.C. P. Jacinto Iván Guarin C. T.C. Diseño y Diagramación Cristian Arias A. Textos e Imágenes Secretaría Provincial Oficina Provincial de Comunicaciones Marzo de 2012 Curia Provincial Carrera 52 No. 44C-43 Teléfono +57 (1) Fax +57 (1) Bogotá, D.C. - Colombia prosanjtc@etb.net.co info@tcsanjose.org

4 La Formación de los Religiosos en la Provincia san José Comunidades de vida y misión comprometidas a vivir el mandamiento nuevo del amor.

5 La Formación Permanente en la Provincia San José I. INTRODUCCIÓN 1. Una introducción 2. Algunas reflexiones eclesiales sobre la formación permanente. 3. Fundamento y aspectos integrantes de la formación permanente 4. Instancias y responsables de la formación permanente. 5. Recursos y etapas de la formación permanente. 6. Conclusión La Formación Permanente pilar de la renovación espiritual y apostólica de cualquier comunidad religiosa, ha sido una convicción a lo largo de los últimos Capítulos Generales y Provinciales. En el reciente Capitulo General el Acuerdo 5 de formación dice: El Capítulo General, retomando los mensajes del XVIII y el XIX Capítulos Generales, encomienda al Consejo General: a) Realizar las acciones necesarias para ofrecer a los religiosos y laicos una adecuada formación para la Misión, y ofrecer así mismo una adecuada capacitación para los animadores de laicos. b) Revisar y actualizar el Plan de Formación y de Estudios de la Congregación. c) Programar la Formación Permanente para la Congregación y para cada una de las Provincias. Esta expresión nos exhorta y motiva a los religiosos a capacitarnos y adaptarnos constantemente para responder a las exigencias de nuestra misión y los desafíos del mundo actual. Dios quiere servirse de nosotros como instrumentos aptos y eficaces para responder a los cambios rápidos y profundos del mundo que nos obliga a reflexionar tanto sobre Él como sobre nosotros para poder conocer en qué cosas debemos modificarnos y modificar también nuestros conocimientos, actitudes y métodos apostólicos... para estar a la altura de nuestra vocación. No se trata únicamente de un perfeccionamiento humano, académico o técnico a modo de reciclaje intelectual o profesional, sino de algo mucho más profundo y extenso, pues la formación permanente radica en lo más hondo del espíritu que desea adaptarse lo antes posible y en todo lo posible a las circunstancias presentes y a prever, en cuanto cabe, el mismo porvenir. La formación permanente no debe ser vista tan sólo como la adquisición de nuevos conocimientos o nuevas técnicas para la práctica de un apostolado individual, sino también como la oportunidad de poder participar de una manera renovada en el apostolado de la Provincia. Tenemos que saber lo que pensamos antes de poder decidir lo que debemos hacer. Tenemos que saber por qué hacemos lo que hacemos, o resultará, cuando menos sospechoso, sino francamente dañino. La vida intelectual proporciona consistencia al alma y credibilidad al servicio que prestamos; obviamente la vida intelectual no es una distracción del verdadero propósito de la vida religiosa, porque éste consiste en la proclamación inteligente de la presencia amorosa de Dios en el tiempo. La vida religiosa amigoniana se propone ser presencia evangélica en medio de su entorno, en medio de los niños, niñas, jóvenes y familias, cuyos religiosos inmersos en la oración e 5

6 impulsados por la acción del Espíritu Santo, se convierten en voces de esperanza y de advertencia para el conjunto de la sociedad, pero para ello, el religioso debe estar preparado y comprometido, debe ser discípulo misionero, profético y piadoso. La formación permanente implica una dedicación y esfuerzo constantes de renovación humana, comunitaria, espiritual, intelectual, apostólica, misionera, que nos permite captar y responder a las nuevas realidades de un mundo en continuo cambio, y transmitir la Palabra de Dios a los hombres y mujeres de nuestro tiempo; se trata de una dimensión integrante del proceso de continua conversión. La información y formación está a nuestro alcance, sólo depende de nuestra actitud y saber aprovecharla. El presente documento tiene como finalidad suscitar algunas reflexiones y cuestionamientos a nivel Provincial en torno a la formación permanente. II. ALGUNAS REFLEXIONES ECLESIALES SOBRE LA FORMACIÓN PERMANENTE Los religiosos continuarán diligentemente su formación espiritual, doctrinal y práctica durante toda la vida; los superiores han de proporcionarles medios y tiempo para ello (CIC, 661). Si uno no vive con su tiempo, se queda atrás; y quien se queda retrasado queda descalificado para su trabajo, a lo que seguirá inevitablemente el desaliento. Estas palabras de Juan Pablo II nos dan dos razones para perseverar en nuestra formación: La necesidad de poder cumplir nuestro papel dentro de la Iglesia y el peligro, -no sólo de nuestra incompetencia- sino también de nuestro desaliento y tristeza. Todos los institutos religiosos, por lo tanto, tienen la obligación de planificar y concretar programas de formación permanente, necesaria para todos sus miembros. Debe de ser un programa dirigido no sólo a la formación intelectual, sino de la persona en su totalidad, principalmente en su dimensión espiritual, de manera que, cada uno de los Religiosos/as vivan su consagración a Dios en toda su plenitud, en conformidad con la misión específica que la Iglesia les ha confiado (Juan Pablo II A los religiosos/as del Brasil, a. 1986, nº 6) La formación permanente quiere decir sobre todo, la disposición activa e inteligente de la persona espiritual para aprender de la vida durante toda la vida. La formación permanente comporta distintos niveles: el individuo, la institución e intervenciones cotidianas y extraordinarias. La formación permanente ha de organizarse en torno al modelo de integración, teniendo en el triduo pascual su proceso de referencia. Hacen falta formadores y comunidades capaces de acompañar a las personas en los momentos de crisis. (Pasión por Cristo, Pasión por la Humanidad, Roma, Noviembre 2004). En relación a la formación permanente, el documento de Aparecida nos indica que: El proceso de formación de los discípulos misioneros 275. La vocación y el compromiso de ser hoy discípulos misioneros de Jesucristo en América Latina y El Caribe, requieren una clara y decidida opción por la formación de los miembros de nuestras comunidades, en bien de todos los bautizados, cualquiera sea la función que desarrollen en la Iglesia. Miramos a Jesús, el Maestro que formó personalmente a sus apóstoles y discípulos. Cristo nos da el método: "Vengan y vean" (Jn 1, 39), "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14, 6). Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y 6

7 formar discípulos misioneros. Con perseverante paciencia y sabiduría, Jesús invitó a todos a su seguimiento. A quienes aceptaron seguirlo, los introdujo en el misterio del Reino de Dios, y, después de su muerte y resurrección, los envió a predicar la Buena Nueva en la fuerza de su Espíritu. Su estilo se vuelve emblemático para los formadores y cobra especial relevancia cuando pensamos en la paciente tarea formativa que la Iglesia debe emprender, en el nuevo contexto sociocultural de América Latina. Una formación integral, kerygmática ypermanente 279. Misión principal de la formación es ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrarse siempre con Cristo, y, así reconocer, acoger, interiorizar y desarrollar la experiencia y los valores que constituyen la propia identidad y misión cristiana en el mundo. Por eso, la formación obedece a un proceso integral, es decir, que comprende variadas dimensiones, todas armonizadas entre sí en unidad vital. En la base de estas dimensiones, está la fuerza del anuncio kerygmático. El poder del Espíritu y de la Palabra contagia a las personas y las lleva a escuchar a Jesucristo, a creer en Él como su Salvador, a reconocerlo como quien da pleno significado a su vida y a seguir sus pasos. El anuncio se fundamenta en el hecho de la presencia de Cristo Resucitado hoy en la Iglesia, y es el factor imprescindible del proceso de formación de discípulos y misioneros. Al mismo tiempo, la formación es permanente y dinámica, de acuerdo con el desarrollo de las personas y al servicio que están llamadas a prestar, en medio de las exigencias de la historia. III. FUNDAMENTOS Y ASPECTOS INTEGRANTES DE LA FORMACIÓN PERMANENTE a. Fundamento de la formación permanente: La necesidad de la formación permanente es una exigencia de la misma vocación religiosa y apostólica, ya que necesitamos reavivar continuamente el don recibido, mantenerlo siempre encendido y tener fresca la novedad permanente del don de Dios. Nuestras Constituciones nos dicen al referirse a la formación permanente que: 81. La fidelidad a nuestra vocación y el ejercicio del apostolado requieren constante perfeccionamiento espiritual, doctrinal y técnico. Fomenten los superiores este espíritu de renovación y cada religioso asuma la responsabilidad de su formación permanente. 82. La comunidad, en sus distintos niveles, Congregación, Provincia, Viceprovincia, Casa se siente comprometida en la formación de los religiosos, factor principal de vitalidad y de renovación. Ya en el Plan de Formación al indicar la naturaleza de la formación permanente encontramos que: 93. El Religioso Terciario Capuchino, terminada su formación inicial y hecha la profesión perpetua, continúa su formación por toda la vida. La formación permanente es un proceso global y continuo de conversión y de renovación que se extiende a todos los aspectos de la persona del religioso y al conjunto mismo de la comunidad. Como tal exige un compromiso personal y comunitario. El dedicarse a la propia formación es un deber personal de cada religioso. Un deber, y también un derecho, ya que la formación permanente es la realización continua de nuestra vocación. Por eso, nadie se puede sentir excluido y todos los religiosos somos destinatarios de esta formación. 7

8 Desde esta perspectiva la formación permanente implica vivir en un proceso continuo de conversión y renovación espiritual. b. Aspectos de la formación permanente Qué campos o aspectos debe cubrir y abarcar la formación permanente? El Plan de Formación nos indica en relación a este aspecto lo siguiente 94 Los objetivos de la formación permanente son: Ayudar al religioso para que crezca y camine hacia la plena madurez de su donación, manteniendo vivo y actualizado el compromiso adquirido en la profesión. Asumir la situación de cambio serena, pero críticamente, evitando así el riesgo de la desintegración personal. Establecer un proceso de perfeccionamiento espiritual, doctrinal y técnico del religioso en todas las dimensiones exigidas por su consagración y la acción pastoral que ejerce. Lograr en cada religioso una síntesis armónica y dinámica entre la identidad de su consagración religiosa, la acción pastoral y los signos de los tiempos. Puesto que el sujeto de la formación permanente es la persona del religioso con todas sus dimensiones en cada etapa de la vida, el objetivo o término de la formación es la totalidad del ser humano e incluye, según el reciente documento de Aparecida, cuatro dimensiones, que para el presente plan de formación permanente de la Provincia sirven de base para organizar los encuentros de formación y actualización. Según Aparecida la formación de los discípulos misioneros requiere una formación atenta a dimensiones diversas. La formación abarca diversas dimensiones que deberán ser integradas armónicamente a lo largo de todo el proceso formativo. Se trata de la dimensión humana comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral-misionera. 1. La Dimensión Humana y Comunitaria. Tiende a acompañar procesos de formación que lleven a asumir la propia historia y a sanarla, en orden a volverse capaces de vivir como cristianos en un mundo plural, con equilibrio, fortaleza, serenidad y libertad interior. Se trata de desarrollar personalidades que maduren en el contacto con la realidad y abiertas al Misterio. Religiosos saludables física y psicológicamente. Supone un esfuerzo constante para crecer en nuestra maduración e integración personal y comunitaria. Es indispensable seguir creciendo en el autoconocimiento y en la capacidad de manifestarnos y dejarnos conocer, vivir en relaciones sanas con nuestros hermanos. Formar para la construcción de comunidades de acogida, fiesta y perdón. 2. La Dimensión Espiritual. Es la dimensión formativa que funda el ser cristiano en la experiencia de Dios, manifestado en Jesús, y que lo conduce por el Espíritu a través de los senderos de una maduración profunda. Por medio de los diversos carismas, se arraiga la persona en el camino de vida y de servicio propuesto por Cristo, con un estilo personal. Permite adherirse de corazón por la fe, como la Virgen María, a los caminos gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos de su Maestro y Señor. 8

9 La primacía la tiene la vida en el Espíritu, en la que el discernimiento apostólico ocupa un lugar esencial. Este proceso torna a una nueva meditación de la Palabra de Dios y a una nueva mirada sobre el mundo, y el ciclo recomienza. La unión con Dios es indispensable para alimentar y mantener el discernimiento apostólico, que debe llevarse a cabo simultáneamente tanto en el ámbito del progreso personal como de vida comunitaria, ya que en esta unión con Dios se encuentra y realiza nuestra identidad como consagrados, y ella es el fundamento y fuente de la renovación y dinamismo apostólicos. 3. La Dimensión Intelectual El encuentro con Cristo, Palabra hecha carne, potencia el dinamismo de la razón que busca el significado de la realidad y se abre al misterio. Se expresa en una reflexión seria, puesta constantemente al día a través del estudio que abre la inteligencia, con la luz de la fe, a la verdad. También capacita para el discernimiento, el juicio crítico y el diálogo sobre la realidad y la cultura. Asegura de una manera especial el conocimiento bíblico teológico y de las ciencias humanas para adquirir la necesaria competencia en vista de los servicios eclesiales que se requieran y para la adecuada presencia en la vida secular. La dimensión intelectual, fundada en una sólida formación teológica necesaria para el discernimiento personal, comunitario y apostólico, nos pide una actualización constante en los diversos ministerios y obras en que se concretiza la misión actual de la Congregación y la misión concreta que cada uno ha recibido. La formación en distintas áreas del conocimiento afines a nuestro carisma son necesarias no sólo para la realización personal, sino también para la calificación en el servicio. 4. La Dimensión Pastoral y Misionera Un auténtico camino cristiano llena de alegría y esperanza el corazón y mueve al creyente a anunciar a Cristo de manera constante en su vida y en su ambiente. Proyecta hacia la misión de formar discípulos misioneros al servicio del mundo. Habilita para proponer proyectos y estilos de vida cristiana atrayentes, con intervenciones orgánicas y de colaboración fraterna con todos los miembros de la comunidad. Contribuye a integrar evangelización y pedagogía, comunicando vida y ofreciendo itinerarios pastorales acordes con la madurez cristiana, la edad y otras condiciones propias de las personas o de los grupos. Incentiva la responsabilidad de los laicos en el mundo para construir el Reino de Dios. Despierta una inquietud constante por los alejados y por los que ignoran al Señor en sus vidas. La dimensión pastoral y misionera que en la práctica requiere la puesta al día de los objetivos y métodos apostólicos, en fidelidad a nuestra misión y modo de proceder, formar para el riesgo, formar para la critica social, para una ardiente e implacable confrontación con los sistemas que empobrecen a los pobres y los mantienen en la pobreza. Las respuestas cada vez más audaces requieren estar debidamente preparadas. IV. INSTANCIAS Y RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN PERMANENTE a. La comunidad como un lugar privilegiado de la formación permanente Un lugar privilegiado para la formación continua es la comunidad local, como el mismo plan de formación lo expresa: 96. La Comunidad local, en lo relativo a la formación permanente tiene que: Tomar conciencia de que la Comunidad es el ámbito donde se desarrolla la formación; en ella todos los miembros deben sentirse formandos y formadores. 9

10 Elaborar el proyecto comunitario, programando las actividades de tal manera que cada religioso disponga del tiempo necesario para la oración, reuniones comunitarias y la actualización personal. Usar los medios de comunicación social convenientemente seleccionados, para que sean instrumentos para la formación. El responsabilizarse de las exigencias que comporta la formación permanente es una de las tareas prioritarias que debe asumir el Superior de la Comunidad. Pues en ella el religioso encuentra el impulso y apoyo necesarios, aunque también la Congregación y la Provincia han de impulsar y ofrecer elementos para la formación permanente, ya que ésta es una exigencia en su tarea de animación de la vida del religioso. 95. En cuanto a la formación permanente de los religiosos, el Gobierno Provincial debe: Ser consciente de que es el primer animador y responsable de la formación permanente en la Provincia. Animar y actuar la Programación aprobada en los Capítulos. Proveer los tiempos y los medios necesarios para la formación permanente. Realizar un esfuerzo valiente de renovación de los religiosos y de las estructuras. Programar y realizar la visita canónica como medio de formación permanente. Preparar y designar algún religioso como animador de esta etapa. Enviar cada año algún religioso a cursos de renovación. Promover la participación de los Superiores en cursos especiales que les ayuden a su ministerio de animadores. Evaluar periódicamente la formación permanente. 97. En lo concerniente a la formación permanente, la Comisión de Formación está llamada a: Elaborar el proyecto de formación permanente para la Provincia. Sensibilizar a los hermanos sobre la necesidad de esta formación. Coordinar iniciativas formativas dentro y fuera de la Provincia. Elaborar programas de formación permanente, V.gr.: Mes de renovación, ejercicios espirituales especiales, cursillos, encuentros, etc. Hemos de preguntarnos si en verdad nuestras comunidades locales pueden impulsar y mantener formas de formación permanente. No es verdad que el activismo que identifica todo tipo de ocupación y trabajo con la misión apostólica, el aislamiento, el individualismo y el subjetivismo reinantes en muchas de nuestras comunidades son los obstáculos mayores para la formación permanente, que no es una actividad meramente individual y eventual? La cuestión es arriesgarnos a hacer opciones y priorizaciones. Hay que seguir insistiendo en pasar de una vida de comunidad a una comunidad de vida en la que cada religioso encuentre el espacio para una comunicación fraterna, para la manifestación de sus deseos y necesidades profundas, para la reflexión y oración; una comunidad en la que, por la comunicación personal y espiritual, crezca la corresponsabilidad de unos por otros y la ayuda mutua para descubrir la Voluntad de Dios en los signos de los tiempos y profundizar en el conocimiento y apropiación de nuestro modo de ser amigoniano. En espacio de crecimiento y fortalecimiento formativo. Una comunidad así se convierte en un lugar de formación por excelencia para la profundización y apropiación de nuestro carisma y misión, donde las grandes orientaciones apostólicas se hacen operativas, gracias a la paciente y tenaz meditación cotidiana... y donde día a día somos ayudados a responder como personas consagradas que participamos de un mismo carisma, a las necesidades de los más necesitados. Crear una comunidad de vida es exigencia de nuestro carisma y forma parte integral de ella, ya que la comunidad es en sí misma misionera, anuncio y proclamación de Dios por medio del amor 10

11 fraterno y el testimonio de comunión. Hemos de convencernos de que nuestra misión y los Acuerdos Capitulares indicados por las últimos Capítulos Generales y Provinciales resultarán vanos en tanto la comunidad provincial y local no las traduzcan en un programa o proyecto de vida comunitaria, proyecto que no se reduce a señalar algunas actividades comunitarias mínimas en el horario y calendario de la comunidad, sino que favorece la apropiación de los valores del modo nuestro de ser, el discernimiento apostólico y la formación permanente. b. Responsables de la formación permanente El Superior local es el responsable de promover la formación permanente en la comunidad y en cada uno de sus miembros, especialmente con el testimonio de su dedicación a la propia formación. Ha de impulsar la elaboración, realización y evaluación del proyecto comunitario que ha de incluir la formación permanente como un elemento esencial. Pero hay que tener muy presente que antes que el Superior local, cada religioso es el responsable de su propia formación permanente y que de nada sirve un proyecto comunitario o un programa provincial o congregacional si el religioso mismo no está convencido de la necesidad que tiene de ella. El plan de formación de la Congregación al respecto nos indica que: 98. Los religiosos de votos perpetuos deben: Asumir la responsabilidad de su propia formación. Continuar durante toda su vida la formación espiritual, doctrinal y técnica. Vivir cada día con fidelidad creciente su consagración religiosa. Aprovechar los medios ordinarios que ofrece la comunidad para su propia formación. Hacer uso, de acuerdo con los Superiores Mayores, de los medios extraordinarios que se ofrecen. Revisar frecuentemente los objetivos, criterios y actuaciones de su labor apostólica. Mantener contacto con publicaciones y otros medios de cultura. Participar en la vida de la Iglesia según nuestra propia índole. Esto sin duda exigirá de nosotros una conversión profunda, que se ha de manifestar en una mayor racionalización en el uso del tiempo y en renunciar a algunas actividades quizá gratificantes para dedicar tiempo y esfuerzo a la formación permanente, como un aspecto esencial e integrante del mismo estilo de vida. El futuro de muchas obras apostólicas y ministerios depende en ocasiones no tanto del número de religiosos, sino del grado de preparación y de audacia apostólicas para enfrentar los desafíos de una cultura que cambia continuamente. Así pues será necesario que cada religioso en su proyecto personal de vida defina sus prioridades entre las cuales debe ocupar un lugar importante la formación permanente. El Consejo Provincial tiene también un papel decisivo pues es el responsable de la formación de todos los religiosos y comunidades de la Provincia y en su tarea de animación también le corresponde a la luz del proyecto comunitario verificar el ritmo de la formación permanente de cada religioso. En las comunidades debe preguntársele a cada religioso, cómo realiza su formación permanente, y verificar si la comunidad la propicia y apoya. El Consejo Provincial mediante la Comisión de Formación organiza el plan de formación permanente, programa los talleres, seminarios y cursos de renovación humana comunitaria, espiritual, intelectual, apostólica misionera en el ámbito de la Provincia, pero cuenta con el grado de compromiso de cada superior local y de cada unos de los religiosos. 11

12 V. RECURSOS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE Y ETAPAS VI. Recursos de la formación permanente La formación permanente implica un esfuerzo de mayor coherencia con las exigencias de nuestro ser y hacer actual, que nos permite hacer mejor lo que ya hacemos y ser más creativos y audaces en la misión. Por eso los medios propios de nuestro modo de ser son los más adecuados para llevar la formación permanente. Los retiros espirituales constituyen el principal instrumento para nuestra formación permanente, ya que en ellos profundizamos la experiencia de ser consagrados.. Se trata de una experiencia espiritual vivida en el contexto de la vida y misión concreta, que afianza la relación y amistad con Cristo. Que ningún religioso anteponga tareas, compromisos sociales, programaciones a esta experiencia necesaria. Debemos preguntarnos sobre la forma en que hacemos los retiros espirituales y si ellos en verdad suscitan el deseo eficaz de vivir en formación permanente para hacer más operativo nuestro amor al prójimo. Será que, sabiendo que somos tan débiles espiritualmente es suficiente medio día de retiro al mes? Es tiempo de opciones hermanos y priorizaciones. Cuánto tiempo dedicas para la intimidad con Dios? La formación permanente implica una dedicación asidua a la lectura y profundización en las fuentes de nuestro carisma y en la reflexión bíblica y teológica y requiere tiempos especiales de capacitación y formación profesional e intelectual. Las lecturas de documentos, de textos es necesaria. Cuál texto estás leyendo? Cuál es el ultimo libro que leíste? Cómo va tu lectura espiritual? El estudio personal y la reflexión compartida en comunidad deben ser parte de nuestra vida ordinaria como amigoniano. Y eventualmente, con ocasión de cambio de servicio o después de algún período largo de trabajo y teniendo en cuenta el momento o etapa de la vida, es muy conveniente hacer un reciclaje pastoral y apostólico o tomar un período sabático o participar en algún programa espiritual de formación permanente, de acuerdo con un programa bien planeado, discernido y aprobado por la comunidad local o el Consejo Provincial, que éste realmente sea un tiempo de renovación y capacitación. Las asambleas comunitarias, son espacios propicios para la formación, el encuentro y el crecimiento mutuo. Su fiel cumplimiento asegura la unidad, la comunicación, la información, el encuentro y la formación. Las semanas de Vida Consagrada, de Renovación Teológica, son un espacio nutrido de reflexión que exige de cada uno de nosotros no sólo la inscripción, sino actitudes de responsabilidad en la asistencia y participación activa, evitando ausentismos o actitudes desobligantes que reflejen la falta de entusiasmo y apasionamiento por las cosas de Dios. Hay diversas actividades y eventos en el ámbito de la Provincia que constituyen medios muy adecuados de formación permanente, cuando se participa en ellos con la preparación necesaria y se intenta llegar a conclusiones concretas y operativas. No es la llamada reunionitis por la reunionitis sino la posibilidad del encuentro para formarnos y actualizarnos; forman parte de estos eventos las asambleas regionales, las reuniones de superiores locales, directores, rectores de instituciones, de los responsables de los diversos sectores apostólicos, las reuniones de formadores, reuniones de responsables de la pastoral, reuniones de ecónomos, talleres, cursos para la formación de formadores, semanas de vida consagrada, todos aquellos encuentros que nos ayudan a conocer mejor nuestra realidad social, y aprender a dar respuesta a las necesidades siempre nuevas y cada vez más complejas de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Cursos 12

13 muchos de ellos organizados por la FUNLAM y ahora también por CENFOR (CENTRO DE FORMACION DE PROMOTORES JUVENILES) instancia de la Provincia que viene funcionando y que según el interés del actual Consejo Provincial quiere fortalecerse y delegarle tareas de formación, capacitación para religiosos y educadores y, a su vez, convertirse en el centro de investigaciones de la Provincia. Los estudios formales, los pregrados, postgrados son una estructura formal de formación permanente que exige responsabilidad, dedicación y compromiso académico. Etapas de formación: Ya hemos dicho que la formación se refiere a toda la vida y abarca diversas etapas o ciclos vitales, a través de los cuales la persona va creciendo y realizando su actividad. Hay una juventud de espíritu que permanece en el tiempo y que tiene que ver con el hecho de que el individuo busca y encuentra en cada ciclo vital un cometido diverso que realizar, un modo específico de ser, de servir y de amar. La formación permanente debe tener en cuenta estas etapas con las oportunidades y desafíos que presentan y adaptarse a ellas. Etapas iniciales de formación aspirantado, postulantado, noviciado, y juniorado: Los esfuerzos hechos por la Comisión de Formación a lo largo de estos últimos años han permitido estructurar la formación en las etapas iniciales. No deja, sin embargo, de ser tarea pendiente el acompañamiento a los juniores de tercer año en adelante y a los religiosos que han iniciado su formación teológica. Ésta es época de decisiones, realismo, de soledades que requieren de los superiores locales una tarea de acompañamiento, de orientación y aún de encauzamiento cuando se requiera. Etapas posteriores al Juniorado: Entre los 30 y 45 años aproximadamente los religiosos estamos caracterizados por el realismo ante el proyecto asumido. Se hace necesaria una formación permanente que permita la solidez de la opción de vida, la resignificación de la vocación, el afianzamiento de la decisión, la actualización en el plano académico, el cuidado también recae sobre la importancia de generar espacios de reflexión y altos en el camino que se articulen con el desenfreno en el compromiso apostólico y el activismo; muchas cosas nos pueden distraer de lo esencial y una buena dosis de formación y encuentro consigo mismo permitirá activar el dinamismo y entrega. En la fase de la edad madura que se suele situar entre los 45 y 65 años, es posible que junto con el crecimiento personal, se presente una tendencia fuerte al individualismo, acompañado en ocasiones del temor de no estar adaptado a los tiempos y la sensación de cierta rutina, cansancio y frustración por no haber alcanzado las metas previstas durante los años de juventud. Por esto la formación permanente se debe centrar en una más profunda experiencia espiritual que permita recuperar la historia personal a la luz de Dios y ver el presente como un momento de gracia y esperanza en que en los años posteriores todo será posible con la fuerza que viene de Dios. Es muy probable también que las dificultades comunitarias y apostólicas vividas hagan sentir la necesidad de una mayor profundización y apropiación de los valores de nuestro modo de proceder, para una segunda conversión y un nuevo impulso apostólico, junto con la purificación de algunos aspectos de la personalidad, y así poder ofrecerse a Dios con mayor pureza y generosidad. Es un período muy adecuado para interrumpir el trabajo y tomar un tiempo sabático que incluya una resignificación humana, espiritual, intelectual, pastoral y misionera, como preparación a la misión concreta en los siguientes años. 13

14 Cuando se avanza en la edad es muy conveniente una preparación humana y espiritual para asumir con alegría y sentido esta etapa de la vida y aceptar la disminución de la actividad. Algunas experiencias de trabajo en un campo apostólico diferente puede también ayudar a encontrar un apostolado adecuado a esta edad. La atención a los hermanos mayores y enfermos tiene una parte relevante en la vida de la Congregación y la Provincia. Además del cariño y agradecimiento que sentimos y expresamos a nuestros hermanos que se han desgastado en el servicio del Señor y de la Comunidad, les decimos que también el atardecer y el anochecer de la vida tienen una misión y por lo mismo es necesario vivir esta etapa en actitud de formación permanente. Nuestros hermanos mayores y enfermos continúan siendo apostólicamente fecundos al hacer a los demás partícipes de su sabiduría y experiencia, acumulada en la experiencia de su servicio a nuestra misión. VI. CONCLUSIÓN Se concluye este documento con una síntesis que recoge los aspectos más prácticos para realizar la formación permanente. Aunque queda claro que el primer responsable de la tarea formativa es cada religioso, hemos considerado oportuno señalar algunos elementos que aseguren la formación permanente de los religiosos con algunas indicaciones puntuales que han de tenerse en cuenta en el Proyecto de Vida Comunitario y Personal. Cada religioso se debe preguntar de qué forma está usando los talentos que Dios le dio y cómo se prepara para ser instrumento apto en sus manos. La respuesta debe quedar claramente expresada en su proyecto personal de vida que ha de discernir con la comunidad local. Así mismo cada comunidad ha de elaborar un proyecto que incluya la formación permanente como un aspecto esencial, conocido por el Provincial. Se han de aprovechar mejor de los medios ofrecidos por la Comunidad y la Provincia, la Congregación como los retiros espirituales, las asambleas locales, la renovación y capacitación humano-comunitaria, intelectual, espiritual, apostólica y pastoral a través del estudio y reflexión personal asiduos, la participación en las reuniones y encuentros, tiempos sabáticos debidamente planeados y organizados según la planeación del Gobierno General. Cursos de educación formal, promovidos por la FUNLAM, CENFOR, CRC u otras instituciones de formación. Estas reuniones han de incluir siempre un aspecto de estudio y reflexión sobre algún tema que capacite más y mejor para el ser y hacer del amigoniano. Un compromiso serio con el presente plan de formación permanente mediante la participación en las diferentes programaciones. Las asambleas locales serán uno de los espacios para la formación permanente preferidos por la comunidad local. Para ser tratados en ellas se enviarán algunos subsidios con insumos para esta tarea formativa. Para cualquier estudio de tipo académico de pregrado, especialización, maestría, doctorado, nos regimos por las políticas contenidas en el manual de la Comisión de Estudios. Por el interés comunitario, institucional, provincial y / o en razón de su cargo, algunos cursos, talleres, encuentros programados a nivel provincial son de obligatorio cumplimiento para algunos hermanos. Con ello queremos asegurar la unidad y el cumplimiento de propósitos provinciales. Extractamos de algunas programaciones de otras Instituciones aquellos eventos y cursos, que consideramos nos pueden ayudar al desarrollo de la formación permanente, esto no quiere decir que no se pueda participar en otros tipos de actividades. 14

15 La idea es que cada uno de los religiosos asista por lo menos a dos de las actividades programas a nivel provincial para la formación permanente, y que la participación dependa también de sus gustos y necesidades. Algunos subsidios que fortalecen la formación permanente serán enviados a las comunidades locales para ser abordados en las asambleas, en los retiros, en los encuentros, como lectura personal; es indispensable asumir responsablemente estas comunicaciones y el primer responsable es el Superior local. Todos debemos asumir su responsabilidad con sinceridad y generosidad, pues la calidad de nuestra consagración, del trabajo apostólico, la existencia de muchas de nuestras obras apostólicas y el futuro de nuestro servicio a la Iglesia según nuestro carisma, depende en gran parte de nuestra formación permanente. Que como discípulos misioneros no desaprovechemos la oportunidad dada por Dios a través de la Provincia para crecer personal y comunitariamente. Fraternalmente, P. OSWALD URIEL LEÓN ENRÍQUEZ Superior Provincial 15

16 Etapas y Ciclos Formativos Comunidades de vida y misión comprometidas a vivir el mandamiento nuevo del amor.

17 COMISIÓN DE FORMACIÓN ETAPAS Y CICLOS FORMATIVOS Luego de un fuerte trabajo de análisis y reflexión sobre la formación en los Institutos de vida religiosa y en particular del nuestro, como Comisión de Formación, hemos llegado ya al momento de poner en consideración y conocimiento de todos los hermanos, el presente documento denominado Ciclos Formativos que regirán y orientarán la labor formativa dentro de nuestra Provincia San José. Este documento es un aporte al Plan de Formación de la Congregación en la tarea que se nos encomendó desde el Gobierno General, de revisar y actualizar el mismo desde las características y condiciones de cada Provincia. Nuestra propuesta está inspirada y estructurada de acuerdo con las cinco dimensiones formativas dadas para la formación de discípulos misioneros, desde la última Conferencia Episcopal Latinoamericana de Aparecida. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE APARECIDA LOS DISCÍPULOS MISIONEROS EN El documento de Aparecida resalta como prioridad para América Latina y El Caribe la formación de los discípulos misioneros, de ahí que la Comisión de Formación de la Provincia entre en perfecta sintonía con este propósito, y considere la importancia de dichas orientaciones. La V Conferencia del Episcopado nos dice: La vocación y el compromiso de ser hoy discípulos y misioneros de Jesucristo en América Latina y El Caribe, requieren una clara y decidida opción por la formación de los miembros de nuestras Comunidades, en bien de todos los bautizados, cualquiera sea la función que desarrollen en la Iglesia. Miramos a Jesús, el Maestro que formó personalmente a sus Apóstoles y discípulos. Cristo nos da el método: Vengan y vean (Jn 1,39), Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6). Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar discípulos misioneros. Con perseverante paciencia y sabiduría, Jesús invitó a todos a su seguimiento. A quienes aceptaron seguirlo, los introdujo en el misterio del Reino de Dios, y, después de su muerte y resurrección, los envió a predicar la Buena Nueva en la fuerza de su Espíritu. Su estilo se vuelve emblemático para los formadores y cobra especial relevancia cuando pensamos en la paciente tarea formativa que la Iglesia debe emprender, en el nuevo contexto sociocultural de América Latina. (D.A. 276) El itinerario formativo del seguidor de Jesús hunde sus raíces en la naturaleza dinámica de la persona y en la invitación personal de Jesucristo, que llama a los suyos por su nombre, y éstos lo siguen porque conocen su voz. El Señor despertaba las aspiraciones profundas de sus discípulos y los atraía a sí, llenos de asombro. El seguimiento es fruto de una fascinación que responde al deseo de realización humana, al deseo de vida 16

18 plena. El discípulo es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el Maestro que lo conduce y acompaña (D.A. 277) Dentro de este proceso de formación de los discípulos misioneros se destacan unas dimensiones que se compenetran íntimamente y conforman los elementos esenciales del camino de formación. La formación abarca diversas dimensiones que deberán ser integradas armónicamente a lo largo de todo proceso formativo, se trata de la dimensión Humana, Comunitaria, Espiritual, Apostólica e Intelectual. (D.A. 280) Para una mayor ilustración describiremos a continuación los aspectos característicos de cada una de las distintas dimensiones. Sin embargo para una mayor comprensión sugerimos sea consultado el capitulo 6 del documento conclusivo de Aparecida. a) La Dimensión Humana y Comunitaria. Tiende a acompañar procesos de formación que lleven a asumir la propia historia y a sanarla, en orden a volverse capaces de vivir como cristianos en un mundo plural, con equilibrio, fortaleza, serenidad y libertad interior. Se trata de desarrollar personalidades que maduren en el contacto con la realidad y abiertas al Misterio. b) La Dimensión Espiritual. Es la dimensión formativa que funda el ser cristiano en la experiencia de Dios, manifestado en Jesús, y que lo conduce por el Espíritu a través de los senderos de una maduración profunda. Por medio de los diversos carismas, se arraiga la persona en el camino de vida y de servicio propuesto por Cristo, con un estilo personal. Permite adherirse de corazón por la fe, como la Virgen María, a los caminos gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos de su Maestro y Señor. c) La Dimensión Intelectual. El encuentro con Cristo, Palabra hecha Carne, potencia el dinamismo de la razón que busca el significado de la realidad y se abre al Misterio. Se expresa en una reflexión seria, puesta constantemente al día a través del estudio que abre la inteligencia, con la luz de la fe, a la verdad. También capacita para el discernimiento, el juicio crítico y el diálogo sobre la realidad y la cultura. Asegura de una manera especial el conocimiento bíblico teológico y de las ciencias humanas para adquirir la necesaria competencia en vista de los servicios eclesiales que se requieran y para la adecuada presencia en la vida secular. d) La Dimensión Pastoral y Misionera. Un auténtico camino cristiano llena de alegría y esperanza el corazón y mueve al creyente a anunciar a Cristo de manera constante en su vida y en su ambiente. Proyecta hacia la misión de formar discípulos misioneros al servicio del mundo. Habilita para proponer proyectos y estilos de vida cristiana atrayentes, con intervenciones orgánicas y de colaboración fraterna con todos los miembros de la Comunidad. Contribuye a integrar evangelización y pedagogía, comunicando vida y ofreciendo itinerarios pastorales acordes con la madurez cristiana, la edad y otras condiciones propias de las personas o de los grupos. Incentiva la responsabilidad de los laicos en el mundo para construir el Reino de Dios. Despierta una inquietud constante por los alejados y por los que ignoran al Señor en sus vidas. Desde esta integralidad lo que se pretende es que todos los que nos hallamos en la Provincia, como los que han de llegar; se sientan pero ante todo vivan un proceso, que 17

19 vaya de acuerdo con sus ritmos pero, ante todo, se traduzca y se evidencie en un religioso centrado en su opción por Cristo, identificado con nuestro carisma y misión que genere en él, un alto compromiso a nivel eclesial como social. Siendo así un religioso que parte de su realidad para responder a los signos de los tiempos, que se le presentan y le motivan a comprometerse con la misión e identidad congregacional. El documento presenta cada una de las etapas a modo de cuadro sintético del proceso formativo de los religiosos desde la promoción vocacional hasta la formación permanente. En cada una de las etapas se describe la Naturaleza y Objetivo de la etapa extraídos del Plan de Formación actual de la Congregación luego se presenta cada una de las dimensiones formativas con los ejes que lo componen, el objetivo de cada eje, la meta indicador que servirá como criterio de evaluación del proceso, las estrategias y experiencias y los responsables del acompañamiento. CRITERIOS GENERALES PARA LOS PROCESOS FORMATIVOS Siguiendo con los aportes de la V Conferencia, describimos algunos de los criterios a tener en cuenta en los procesos de acompañamiento de la formación de los religiosos. Una formación integral, kerygmática y permanente 279. Misión principal de la formación es ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrarse siempre con Cristo, y, así reconocer, acoger, interiorizar y desarrollar la experiencia y los valores que constituyen la propia identidad y misión cristiana en el mundo. Por eso, la formación obedece a un proceso integral, es decir, que comprende variadas dimensiones, todas armonizadas entre sí en unidad vital. En la base de estas dimensiones, está la fuerza del anuncio kerygmático. El poder del Espíritu y de la Palabra contagia a las personas y las lleva a escuchar a Jesucristo, a creer en Él como su Salvador, a reconocerlo como quien da pleno significado a su vida y a seguir sus pasos. El anuncio se fundamenta en el hecho de la presencia de Cristo Resucitado hoy en la Iglesia, y es el factor imprescindible del proceso de formación de discípulos y misioneros. Al mismo tiempo, la formación es permanente y dinámica, de acuerdo con el desarrollo de las personas y al servicio que están llamadas a prestar, en medio de las exigencias de la historia. Una formación respetuosa de los procesos 281. Llegar a la estatura de la vida nueva en Cristo, identificándose profundamente con Él y su misión, es un camino largo, que requiere itinerarios diversificados, respetuosos de los procesos personales y de los ritmos comunitarios, continuos y graduales. En la diócesis, el eje central deberá ser un proyecto orgánico de formación, aprobado por el obispo y elaborado con los organismos diocesanos competentes, teniendo en cuenta todas las fuerzas vivas de la Iglesia particular: asociaciones, servicios y movimientos, comunidades religiosas, pequeñas comunidades, comisiones de Pastoral Social, y diversos organismos eclesiales que ofrezcan la visión de conjunto y la convergencia de las diversas iniciativas. Se requieren, también, equipos de formación convenientemente preparados que aseguren la eficacia del proceso mismo y que acompañen a las personas con pedagogías dinámicas, activas y abiertas. La presencia y contribución de laicos y laicas en los equipos de formación aporta una riqueza original, pues, desde sus 18

20 experiencias y competencias, ofrecen criterios, contenidos y testimonios valiosos para quienes se están formando. Una formación que contempla el acompañamiento de los discípulos 282. Cada sector del Pueblo de Dios pide ser acompañado y formado, de acuerdo con la peculiar vocación y ministerio al que ha sido llamado: el obispo que es el principio de la unidad en la diócesis mediante el triple ministerio de enseñar, santificar y gobernar; los presbíteros, cooperando con el ministerio del obispo, en el cuidado del Pueblo de Dios que les es confiado; los diáconos permanentes en el servicio vivificante, humilde y perseverante como ayuda valiosa para obispos y presbíteros; los consagrados y consagradas en el seguimiento radical del Maestro; los laicos y laicas que cumplen su responsabilidad evangelizadora, colaborando en la formación de Comunidades cristianas y en la construcción del Reino de Dios en el mundo. Se requiere, por tanto, capacitar a quienes puedan acompañar espiritual y pastoralmente a otros. Una formación en la espiritualidad de la acción misionera 284. Es necesario formar a los discípulos en una espiritualidad de la acción misionera, que se basa en la docilidad al impulso del Espíritu, a su potencia de vida que moviliza y transfigura todas las dimensiones de la existencia. No es una experiencia que se limita a los espacios privados de la devoción, sino que busca penetrarlo todo con su fuego y su vida. El discípulo y misionero, movido por el impulso y el ardor que proviene del Espíritu, aprende a expresarlo en el trabajo, en el diálogo, en el servicio, en la misión cotidiana Cuando el impulso del Espíritu impregna y motiva todas las áreas de la existencia, entonces también penetra y configura la vocación específica de cada uno. Así, se forma y desarrolla la espiritualidad propia de presbíteros, de religiosos y religiosas, de padres de familia, de empresarios, de catequistas, etc. Cada una de las vocaciones tiene un modo concreto y distintivo de vivir la espiritualidad, que da profundidad y entusiasmo al ejercicio concreto de sus tareas. Así, la vida en el Espíritu no nos cierra en una intimidad cómoda, sino que nos convierte en personas generosas y creativas, felices en el anuncio y el servicio misionero. Nos vuelve comprometidos con los reclamos de la realidad y capaces de encontrarle un profundo significado a todo lo que nos toca hacer por la Iglesia y por el mundo. Esperamos que esta presentación sea un motivo para que los hermanos se comprometan con dicha propuesta y puedan en ella verse reflejados como religiosos responsables y actores de sus propios procesos formativos. Comisión de Formación. 19

21 ETAPA NATURALEZA PROMOCIÓN VOCACIONAL Conscientes de que Cristo sigue llamando también hoy a los que El ha elegido para que, llenos de su Espíritu, continúen en nuestra Congregación su misión evangelizadora, promovemos la pastoral vocacional que nace del deseo de actuar el plan de Dios mediante nuestro carisma. La promoción de las vocaciones es una actividad pastoral ordenada a ayudar a los candidatos a descubrir el proyecto de Dios sobre su vida y a proponer la invitación a seguir al Buen Pastor como Zagales de su rebaño que han de ir en pos de la oveja descarriada. ( Plan de formación y de estudios Nº 47) OBJETIVOS 1. Promover la sensibilización de las Comunidades en la tarea de la promoción vocacional. 2. Suscitar, acompañar, ayudar en la identificación vocacional de los candidatos y a cultivar el germen de la llamada divina. ( Plan de formación y de estudios Nº 48) DIMENSIONES EJES TEMÁTICOS OBJETIVO INDICADOR - META HUMANA AUTOBIOGRAFIA AUTOESQUEMA Realizar la autobiografía identificando en ella su realidad personal, familiar y social Conducir y acompañar al candidato en la exploración de sí mismo para ayudarle a clarificar su proyecto de vida. Construcción de la historia de vida en forma de cuento. Conocer su Proyecto de vida ESTRATEGIAS O EXPERIENCIAS -Ficha guía -Escritos con relación a su historia de vida -Diálogos con el promotor. Talleres: Sobre sí mismo Quién soy yo? ACOMPAÑAMIENTO Promotor vocacional, Padre Provincial y equipo interdisciplinario (trabajo social y psicología), evaluación y seguimiento Intervenciones Identificar cuáles Tiene claridad individuales son las rupturas sobre las OPCIONES y opciones rupturas y Encuentros 20

22 necesarias para opciones que grupales el proceso asumir dentro del vocacional proceso Trabajos personales vocacional del candidato y con él. Abordar la Expresa aspectos SEXUALIDAD identidad y relacionados con Entrevista sicológica género del género e candidato identidad. Expresa con claridad y libertad Aplicación de la Identificar el perfil aspectos prueba PERSONALIDAD de personalidad relacionados con del candidato. su personalidad y Entrevista las formas de relacionarse con los demás. Acercar al candidato en el estilo de vida Asimila dentro de Experiencia Promotor Religioso propio esta experiencia Comunidad de la vocacional, INTEGRACIÓN Y de nuestra comunitaria Provincia Padre Provincial COMUNITARIA CONVIVENCIA Congregación, elementos y equipo EN LA mediante identificadores de interdisciplinario CONGREGACIÓN experiencias de nuestro estilo de Diálogos con el (trabajo social y fraternidad y vida comunitario. promotor psicología), Comunidad, que evaluación y le lleven a seguimiento descubrir sus exigencias y condiciones Facilitar un Participa en Experiencia ACERCAMIENTO AL espacio de alguno de los apostólica en una Promotor APOSTÓLICA APOSTOLADO DE LA conocimiento del grupos juveniles o de las casas de la vocacional, CONGREGACIÓN apostolado de las actividades Comunidad Padre Provincial amigoniano programadas por y la pastoral, la Provincia Cursos, talleres y evaluación y encuentros de la seguimiento pastoral Explorar junto con Celebraciones el candidato su litúrgicas 21

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI ARQUIDIOCESIS DE CALI LA PARROQUIA EN LA RENOVACIÓN PASTORAL DE LA ARQUIDIÓCESIS DE CALI. EL RENOVADO VALOR DE LA PARROQUIA La parroquia no es una estructura caduca; precisamente porque tiene una gran

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA 1. La Escuela, lugar de educación Un derecho: Toda persona tiene derecho a la educación y la sociedad debe ofrecerle los medios necesarios para que pueda ejercerlo

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL SOCIEDAD DE LA PRECIOSA SANGRE Observaciones Generales 1. La "Congregación de los Misioneros de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo " (C.PP.S.) es una Sociedad

Más detalles

Elementos fundamentales

Elementos fundamentales Elementos fundamentales Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro Material de apoyo para la Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística. Disponible

Más detalles

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL El secreto del éxito de Don Bosco educador es su intensa espiritualidad, es decir, aquella energía interior que une inseparablemente en

Más detalles

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77

FICHA 6. Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial. Resumen DP # 66-77 FICHA 6 Discípulos y Misioneros En Comunión Eclesial DP # 66-77 Resumen Cuando Jesucristo llama y elige a sus discípulos crea entre ellos la comunión fraterna, una comunidad unida en Él. Sobre este cimiento

Más detalles

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida Taller Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial para el Estudio y Reflexión del Marco Referencial de la Comisión Familia, Juventud, Laicos y Vida TALLER PARA EL ESTUDIO Y REFLEXION DEL

Más detalles

SOMOS IGLESIA. en marcha!

SOMOS IGLESIA. en marcha! ! SOMOS IGLESIA en marcha! REGALAR A DIOS PADRE, POR JESUCRISTO Y EN EL ESPÍRITU SANTO, UN MUNDO NUEVO EVANGELIZACIÓN CELEBRACIÓN FAMILIA DISCIPULADO SERVICIO Invito a todos a ser audaces y creativos en

Más detalles

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65 FICHA 5 Ser y Formar Discípulos de Cristo DP # 44-65 Resumen Discípulo es aquel que siendo llamado por Jesucristo responde generosamente a la voluntad de seguirlo en una comunidad de fieles, donde discierne

Más detalles

PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL HOSPITALARIA DE AMERICA LATINA

PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL HOSPITALARIA DE AMERICA LATINA 1 PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL HOSPITALARIA DE AMERICA LATINA No temas lanzar las redes (cf Lc.5,4.10) Brasil, Julio 2013 2 PROYECTO DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL HOSPITALARIA DE AMERICA LATINA

Más detalles

Katiuska Cáceres Pavez

Katiuska Cáceres Pavez Katiuska Cáceres Pavez La Biblia es un don divino por mediación humana para el encuentro con Jesucristo Vivo, Evangelio del Padre, fuente de una auténtica conversión y una renovada comunión y solidaridad.

Más detalles

Ministerios y servicios de comunión

Ministerios y servicios de comunión Asociación de Salesianos Cooperadores 6.1.8.- Ministerios y servicios de comunión Septiembre 2011 6.- Un Asociado 6.1.- La Asociación de Salesianos Cooperadores. 6.1.1.- Asociación de Salesianos Cooperadores:

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica Oscar Armando Pérez Sayago NUESTRO ITINERARIO 1. Los orígenes de la Escuela Católica. 2. La Escuela Católica como proyecto evangélico. Pedagogía del

Más detalles

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús 21 diciembre 2013 Proyecto de presencia Bilbao Escuelas Pías Emaús 1 ÍNDICE Índice 2 Presentación 3 Proyecto provincial 2013 2015 3 Proyectos de presencia local: Bilbao 5 2 PRESENTACIÓN Los trabajos previos

Más detalles

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS Oscar Armando Pérez Sayago INTRODUCCIÓN Todo colegio católico debe tener como centro de su propuesta educativa un Plan Global de Pastoral Educativa. Video: Humanizar

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA La animación bíblica de la pastoral DIOCESIS DE CANARIAS CURSO 2011-2012 DOCUMENTO 7 2 La animación bíblica de la pastoral La animación

Más detalles

Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres.

Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres. DEFINICIÓN DEL MOVIMIENTO CRISOL DE REDENCION Es un movimiento de vida cristiana, que asume la espiritualidad mercedaria según el estilo propio del Padre José León Torres. FINALIDAD DEL MOVIMIENTO Acompañar

Más detalles

Prioridades de la Orden en América

Prioridades de la Orden en América Prioridades de la Orden en América En la Iglesia y en el mundo al servicio de la Hospitalidad Documento final de la Tercera Conferencia Regional de América 15-19 septiembre 2008 Guadalajara (México) Introducción

Más detalles

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93 FICHA 7 Ser y Formar Misioneros de Cristo DP # 78-93 Resumen El carácter misionero de los discípulos se expresa definitivamente cuando Jesucristo, después de su Resurrección, los hace partícipes de su

Más detalles

Elementos Fundamentales

Elementos Fundamentales Elementos Fundamentales Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro 1 2 3 4 5 Está centrada en Jesucristo y su Palabra Educa en la espiritualidad de las primeras

Más detalles

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo)

BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS. (Bautismo) INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS 2 BAUTÍCENLOS Y HÁGANLOS DISCÍPULOS (Bautismo) Para padres de familia de los niños menores de 6 años CONTENIDO Presentación Introducción 1. Queremos bautizar a nuestro hijo

Más detalles

PROGRAMACIÓN PASTORAL

PROGRAMACIÓN PASTORAL Tui - Vigo CURSO 2012-2013 Vigairía de Pastoral PROGRAMACIÓN PASTORAL OBJETIVO GENERAL IMPULSAR EL ENCUENTRO GOZOSO CON LA PERSONA DE JESUCRISTO, QUE NOS HACE REDESCUBRIR LA ALEGRÍA DE CREER Y DE COMUNICAR

Más detalles

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID

JUVENTUDES MARIANAS VICENCIANAS SECRETARIADO NACIONAL JMV C/ JOSÉ ABASCAL, MADRID En el contexto de la formación integral y unitaria de los laicos es particularmente significativo, por su acción misionera y apostólica, el crecimiento personal en los valores humanos. La formación no

Más detalles

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de por Samuel Fernández, Pbro. Humanitas 74 Hace justo un año, en su primera misa crismal en Roma, el Papa Francisco sorprendió al mundo con una metáfora que tuvo un gran impacto: hablando a unos 1.600 sacerdotes,

Más detalles

LA PASTORAL FAMILIAR

LA PASTORAL FAMILIAR Tp 5 DOCUMENTO 01. LA PASTORAL FAMILIAR INTRODUCCIÓN. Qué es la Pastoral Familiar? Los materiales de trabajo que acompañan a la Instrucción Pastoral Familia santuario de la vida, esperanza de la sociedad,

Más detalles

LA PASTORAL FAMILIAR EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO SITUACIÓN, TRABAJO Y RETOS DE LA COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR

LA PASTORAL FAMILIAR EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO SITUACIÓN, TRABAJO Y RETOS DE LA COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR INTRODUCCIÓN LA PASTORAL FAMILIAR EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO SITUACIÓN, TRABAJO Y RETOS DE LA COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR El trabajo de la pastoral familiar en la arquidiócesis de México

Más detalles

TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago

TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago TRAYECTOS DE FORMACIÓN CRISTIANA 2014 Primera Iglesia Evangélica Bautista de Santiago INTRODUCCIÓN En esta presentación se explica el trayecto que sigue la PRIMERA IGLESIA EVANGÈLICA BAUTISTA DE SANTIAGO

Más detalles

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Servicio Jesuita a Migrantes 11 de marzo, 2006 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Ética social inspirada en el Evangelio. Traducción de las exigencias del Evangelio

Más detalles

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística Para qué los cristianos leemos la Palabra de Dios? «Para encontrarnos

Más detalles

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación Sociedad en transformación. Cambios que están afectando también a la misión y a la animación misionera La misión goza de

Más detalles

IXª Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina Resultados obtenidos en las aplicaciones efectuadas en los años 2007 y 2015.

IXª Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina Resultados obtenidos en las aplicaciones efectuadas en los años 2007 y 2015. IXª Encuesta a los Diáconos Permanentes de América Latina Resultados obtenidos en las aplicaciones efectuadas en los años 2007 y 2015. Diácono Miguel Ángel Herrera Parra, Sociólogo, Chile Número de encuestas

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Propuesta Educativa Teresiana, General.

Propuesta Educativa Teresiana, General. Fase I: Propuesta Educativa Teresiana, General. Fase II: Aplicación a Niveles Provincial y Local. (2005-2011) Esta segunda fase de concreción comprende la elaboración de la Propuesta Educativa Provincial

Más detalles

Movimiento de ursillo en Cristiandad en Español de la Diócesis de Rockford CRISTO CUENTA CONTIGO!

Movimiento de ursillo en Cristiandad en Español de la Diócesis de Rockford CRISTO CUENTA CONTIGO! Movimiento de ursillo en Cristiandad en Español de la Diócesis de Rockford CRISTO CUENTA CONTIGO! Un Dirigente siempre intenta aprender más y profundizar más en el misterio de Cristo Saber solamente un

Más detalles

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS 1 ÍNDICE 1. QUIÉNES SOMOS? 2. QUÉ NOS MUEVE? 3. QUÉ DESEAMOS? 4. QUÉ HACEMOS? 5. CÓMO NOS ORGANIZAMOS? 6. RESUMEN 2 1.- QUIÉNES SOMOS?

Más detalles

Fraternidad Marista Familia de María

Fraternidad Marista Familia de María Fraternidad Marista Familia de María El 14 de febrero de 1998, nace la Fraternidad Marista FAMILIA DE MARÍA integrada por: Padres, hermanos y familiares de Hermanos, algunos de ex-hermanos y un grupo de

Más detalles

LA MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. Algo hay que ir haciendo todos los días... y se va entendiendo en la medida en que se va haciendo. P.

LA MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. Algo hay que ir haciendo todos los días... y se va entendiendo en la medida en que se va haciendo. P. LA MISIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Algo hay que ir haciendo todos los días... y se va entendiendo en la medida en que se va haciendo. P.Arrupe Que es imaginación? Imaginación es la capacidad de crear las

Más detalles

MISIÓN PERMANENTE Orientaciones Pastorales

MISIÓN PERMANENTE Orientaciones Pastorales MISIÓN PERMANENTE Orientaciones Pastorales 1. Llamados a la Misión Permanente Los obispos de América Latina y el Caribe en el Documento de Aparecida, recordando el mandato del Señor de ir y hacer discípulos

Más detalles

María, la madre de Jesús de Nazaret, nuestra auxiliadora Ser de María y como María nos identifica como Hijas de María Auxiliadora.

María, la madre de Jesús de Nazaret, nuestra auxiliadora Ser de María y como María nos identifica como Hijas de María Auxiliadora. María, la madre de Jesús de Nazaret, nuestra auxiliadora Ser de María y como María nos identifica como Hijas de María Auxiliadora. Nuestro Instituto es monumento vivo que hace presente la solicitud materna

Más detalles

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús 1. La Iglesia tiene su origen en Jesús Para que la Iglesia sea Iglesia, necesita impepinablemente estar unida a Jesús. Esta unión es una unión fundacional,

Más detalles

Sector de trabajo: A Misión rural.

Sector de trabajo: A Misión rural. Sector de trabajo: A Misión rural. Animación misionera en tiempo de misión y regularmente en las comunidades de origen. Difusión de los Grupos Misioneros. Promoción humana. Promover una mayor continuidad

Más detalles

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna. El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna. Un Camino de formación Hacia las Pequeñas Comunidades en la Diócesis de Caguas Orientación Bíblica Aparecida # 18 Conocer a Jesucristo por la

Más detalles

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE PRIMER PERIODO OBJETIVO DEL NIVEL: CONCIENCIAR A LOS ESTUDIANTES QUE EL LLAMADO DE DIOS AL HOMBRE LO HIZO PARA DESCUBRIR Y VIVIR SU VOCACIÓN DE SERVICIO COMO CAMINO DE

Más detalles

Meta de la Segunda Etapa

Meta de la Segunda Etapa ENCUENTROS Y FORMACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUÉ: Para fortalecer el trabajo de la catequesis de la diócesis y proponer cada día nuevas estrategias que fortalezcan el desarrollo de la catequesis. CÓMO: Encuentros

Más detalles

ESCUELA DE VERANO 2011

ESCUELA DE VERANO 2011 ESCUELA DE VERANO 2011 Discípulos misioneros de Jesucristo al servicio de la Vida Fecha: 3 al 14 de Enero LUGAR: Colegio Sagrados Corazones. Alameda 2062 (Metro Los Héroes) HORARIOS: Matutino: 10:00 a

Más detalles

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario De Bien en Mejor Para el estudio personal y comunitario DOMINO EO ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS Provincia de Santa Teresita del Niño Jesús Agosto - Septiembre 2016 Colombia TUUM EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Más detalles

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN....................................... 9 1. Punto de partida................................ 10 1.1. Situación de crisis.......................... 10 1.2. Presencia de exigencias

Más detalles

PROYECTO PERSONAL DE VIDA (PPV)

PROYECTO PERSONAL DE VIDA (PPV) PROYECTO PERSONAL DE VIDA (PPV) 1. El Proyecto personal de vida 1. es un instrumento para 2. vivir en clave vocacional... GUIÓN DEL DOCUMENTO: 1. Qué significa vivir en clave vocacional? 2. Para vivir

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

UN MODO DE CRECER Y UN ESTILO DE VIVIR, INTEGRANDO LOS VALORES HUMANOS Y EVANGÉLICOS.

UN MODO DE CRECER Y UN ESTILO DE VIVIR, INTEGRANDO LOS VALORES HUMANOS Y EVANGÉLICOS. UN MODO DE CRECER Y UN ESTILO DE VIVIR, INTEGRANDO LOS VALORES HUMANOS Y EVANGÉLICOS. Los Grupos Nazaret son un espacio de crecimiento humano y cristiano para niños, adolescentes y jóvenes, a partir de

Más detalles

1 UNA PROPUESTA PROVOCADORA: Una espiritualidad encarnada y apostólica para los Misioneros de la Preciosa Sangre 2 INTRODUCCIÓN:

1 UNA PROPUESTA PROVOCADORA: Una espiritualidad encarnada y apostólica para los Misioneros de la Preciosa Sangre 2 INTRODUCCIÓN: 1 UNA PROPUESTA PROVOCADORA: Una espiritualidad encarnada y apostólica para los Misioneros de la Preciosa Sangre OBJETIVO DE ESTA SESIÓN: Establecer un marco en el que se indiquen las características sobresalientes

Más detalles

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA CURSO DE ACOMPAÑAMIENTO FORMATIVO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES MODULO: YO, MI MEJOR PROYECTO INSTITUCIÓN

Más detalles

una navidad para servir

una navidad para servir AYUDA AL 2 PROGRAMA una navidad para servir Preparándonos para Navidad. Mensaje del Padre Miguel Adrián Rivera Capellán Nacional de Guías y Scouts Significado del Adviento 3 ideas para vivir la navidad

Más detalles

FORMACION DE LOS MISIONEROS LAICOS DEL SANTÍSIMO REDENTOR

FORMACION DE LOS MISIONEROS LAICOS DEL SANTÍSIMO REDENTOR FORMACION DE LOS MISIONEROS LAICOS DEL SANTÍSIMO REDENTOR PREÁMBULO Específica a los Misioneros Laicos del Santísimo Redentor como "una colaboración más estrecha en la vida apostólica de la comunidad redentorista."

Más detalles

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN EL ESCAPULARIO DEL CARMEN Un signo de fe y compromiso cristiano EL ESCAPULARIO DEL CARMEN 1. Los signos en la vida humana. Vivimos en un mundo hecho de realidades materiales llenas de simbolismo: la luz,

Más detalles

ANEXO I / MATERIAL PARA CRECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO PLAN DE FORMACIÓN DE CVX JÓVENES

ANEXO I / MATERIAL PARA CRECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO PLAN DE FORMACIÓN DE CVX JÓVENES ANEXO I / MATERIAL PARA CRECIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO PLAN DE FORMACIÓN DE CVX JÓVENES Éste es el Plan de de CVX Jóvenes, fruto de un trabajo de varios años. Surge de la revisión del Plan de 2001,

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA ETAPA I - AÑO 1º TEMA I «IDENTIDAD DE LOS HOGARES DON BOSCO I» RAZÓN DEL NOMBRE, FINALIDAD Y FUNDAMENTO ITER PARA EL ESTUDIO DEL TEMA I. PARA LA ORACIÓN II. OBJETIVOS

Más detalles

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES P o r t a F i d e i Presentación de los núcleos fundamentales 1 Eustaquio Camacho Aldavero DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES Para vivir las virtudes teologales (las que nos acercan y asimilan a Dios). CARIDAD.

Más detalles

Calendario de fechas y actividades

Calendario de fechas y actividades 12 Calendario de fechas y actividades LÍNEAS DE ACCIÓN: OBJETIVOS Y MEDIOS Línea 1: UNA CATEQUESIS AL SERVICIO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Impulsar y promover la obra de la nueva evangelización para la

Más detalles

GUÍA PRECURSILLO Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Córdoba

GUÍA PRECURSILLO Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Córdoba ABRIL 2013 abril 2013 GUÍA PRECURSILLO Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Córdoba PUNTO DE PARTIDA 1.- El MCC es un movimiento de Iglesia, cuya tarea fundamental en el proceso de evangelización

Más detalles

EL PROYECTO COMUNITARIO DE VIDA * * * QUE ES EL PCV?

EL PROYECTO COMUNITARIO DE VIDA * * * QUE ES EL PCV? EL PROYECTO COMUNITARIO DE VIDA * * * QUE ES EL PCV? El PCV es un instrumento de renovación espiritual de la congregación a través de un nuevo modo de vivir comunitariamente. El PCV ayuda crear un verdadero

Más detalles

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar

Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar Recordemos los elementos fundamentales de la Catequesis Familiar Elementos Fundamentales Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro 1 2 3 4 5 Está centrada

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- PRIMER CICLO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.- PRIMER CICLO - Valorar la creación, la bondad y la paternidad de Dios - Descubrir que Dios

Más detalles

KYRIOS 1 KYRIOS 2 KYRIOS 3 KYRIOS 4 KYRIOS 5

KYRIOS 1 KYRIOS 2 KYRIOS 3 KYRIOS 4 KYRIOS 5 KYRIOS 1 La posmodernidad y la mística Ejercicio del Acompañamiento cristiano recorrido histórico (1ª. Parte) La verdad y la muerte para ejército zapatista de liberación Nacional Enfermedad y salud mental

Más detalles

JUSTIFICACIÓN competencias

JUSTIFICACIÓN competencias JUSTIFICACIÓN Con motivo del 50º Aniversario de la Inauguración del Concilio Vaticano II, el Papa Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe con la Carta apostólica Porta fidei (11 de octubre de 2011),

Más detalles

En el V Centenario de Santa Teresa de Jesús

En el V Centenario de Santa Teresa de Jesús En el V Centenario de Santa Teresa de Jesús Queridos hermanos reunidos en el día de la Fiesta de Santa Teresa de Jesús, en el día de la apertura de la conmemoración del V centenario de su nacimiento: «Ya

Más detalles

Curso de. Del 18 de julio al 13 de agosto. Anuncia todo lo que el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti

Curso de. Del 18 de julio al 13 de agosto. Anuncia todo lo que el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti Curso de 2016 Del 18 de julio al 13 de agosto Anuncia todo lo que el Señor ha hecho contigo y cómo ha tenido misericordia de ti (Mc 5, 19). Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis NIVEL BÁSICO

Más detalles

ORACIÓN VOCACIONAL. «Se fueron con Él» (Mc 1,14-20)

ORACIÓN VOCACIONAL. «Se fueron con Él» (Mc 1,14-20) ORACIÓN VOCACIONAL «Se fueron con Él» (Mc 1,14-20) Mayo 2015 «Se fueron con Él» Introducción 2 Invitación El mundo de las nuevas tecnologías ha revolucionado la comunicación entre las personas, y, con

Más detalles

CHARLA DEL RECTOR MAYOR CON LOS SALESIANOS COOPERADORES Y FAMLIA SALESIANA PARTICIPANTES EN LA TERCERA ETAPA DE LA PEREGRINACIÓN 3x3 DE TU FE

CHARLA DEL RECTOR MAYOR CON LOS SALESIANOS COOPERADORES Y FAMLIA SALESIANA PARTICIPANTES EN LA TERCERA ETAPA DE LA PEREGRINACIÓN 3x3 DE TU FE CHARLA DEL RECTOR MAYOR CON LOS SALESIANOS COOPERADORES Y FAMLIA SALESIANA PARTICIPANTES EN LA TERCERA ETAPA DE LA PEREGRINACIÓN 3x3 DE TU FE 1 Turín 17 de agosto de 2015 2 Iglesia de San Francisco de

Más detalles

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica. Programación Didáctica Educación Infantil 4 años Religión Católica. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Valorar la importancia de cuidar la naturaleza. 2. Descubrir que Dios pide colaboración y respeto en el

Más detalles

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 SERIE VERSIÓN ORIGINAL Si estás cansado de la rutina en las reuniones de tu grupo y quieres añadir una dosis de creatividad y participación en la enseñanza, te ayudaran estos

Más detalles

PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA

PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA PRESENCIA DE DIOS EN LA ESCUELA CATÓLICA Oscar Armando Pérez Sayago ESCUELA CATÓLICA Respuesta Suscitada por Dios Sentido de la Escuela Cristiana en el pasado: Suplencia Sentido de la Escuela Cristiana

Más detalles

1. NUESTRA MISIÓN Hacia dónde queremos ir?

1. NUESTRA MISIÓN Hacia dónde queremos ir? 1. NUESTRA MISIÓN Hacia dónde queremos ir? La fe no es una herencia recibida y tampoco un capítulo más de la vida. En el cristiano, la fe es el centro y la raíz de la existencia. relevancia a todo. Una

Más detalles

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20 Lectio Divina: Solemnidad. La Asunción del Señor, Ciclo B Autor: P. Chuno, C.M. LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20 Ambientación: Ciro Pascual con el lema:

Más detalles

COMPROMISOS Y METAS DE LA PASTORAL DEL LICEO SAN PEDRO POVEDA 2016

COMPROMISOS Y METAS DE LA PASTORAL DEL LICEO SAN PEDRO POVEDA 2016 COMPROMISOS Y METAS DE LA PASTORAL DEL LICEO SAN PEDRO POVEDA 2016 OBJETIVO: EVANGELIZACIÓN Y COMUNIÓN: El anuncio del Evangelio es inseparable del testimonio de la comunión y de la vida, don y tarea de

Más detalles

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUATRO - DOCENTE: MÓNICA MORALES BERRÍO La Biblia María, madre de Jesús. María acompaña a Jesús. La Biblia es nuestra vida. Los autores de la Biblia. El nacimiento de Jesús. SABER

Más detalles

MI CAMINO DE FE A LA LUZ DE LOS RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD MARISTA

MI CAMINO DE FE A LA LUZ DE LOS RASGOS DE LA ESPIRITUALIDAD MARISTA FAMILIA MARISTA AMAOS COMO YO OS HE AMADO, CON EL CORAZÓN ABIERTO, CONSTRUYENDO ENTRE TODOS LA FAMILIA DE MARÍA. No podemos renunciar a lo que otros nos dejaron, Marcelino vive hoy a través de nuestros

Más detalles

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy ÍNDICE Introducción... 7 1. La Encarnación... 11 2. La Visitación... 21 3. El Nacimiento de Jesús... 29 4. La Presentación del Niño... 37 5. El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo... 45 6. El Bautismo

Más detalles

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE Presentación en Foro Social, Santiago de Chile 25 Nov. 2006. 1. Algunos Antecedentes: Caritas Chile fue la primera institución a nivel nacional, que promovió p

Más detalles

SUEÑO DE DIOS MANIFESTADO A MERCEDES DE JESÚS MOLINA

SUEÑO DE DIOS MANIFESTADO A MERCEDES DE JESÚS MOLINA SUEÑO DE DIOS MANIFESTADO A MERCEDES DE JESÚS MOLINA RELIGIOSAS Y LAICOS EL FIN DE ESTA CONGREGACIÓN NO ES SOLAMENTE CUIDAR DE LA PROPIA SANTIFICCAIÓN Y SALVACIÓN, MÁS TAMBIÉN CON LA MISMA PROCURAR LA

Más detalles

ALABADO SEA JESUSCRISTO Departamento de Pastoral

ALABADO SEA JESUSCRISTO Departamento de Pastoral 9 de Abril del 2014 Estimados Padres de familia: Los invito a que vivamos con Fe participando en la Semana Santa En La Celebración de los grandes misterios de Cristo: Su Pasión, Muerte y Resurrección.

Más detalles

EL COORDINADOR ESPAC Y LA FORMACIÓN DE DISCÍPULOS MISIONEROS

EL COORDINADOR ESPAC Y LA FORMACIÓN DE DISCÍPULOS MISIONEROS 1 EL COORDINADOR ESPAC Y LA FORMACIÓN DE DISCÍPULOS MISIONEROS La formación de discípulos misioneros fue el eje transversal de la reflexión que los Obispos del Continente hicieron en Aparecida y que expresaron

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION Jesús es nuestro ejemplo, maestro, amigo, salvador y Señor.

Más detalles

PROVINCIA AGUSTINIANA DE ESPAÑA

PROVINCIA AGUSTINIANA DE ESPAÑA PROVINCIA AGUSTINIANA DE ESPAÑA Proyecto Provincial 2010- PROYECTO ÁREA DE FORMACIÓN Y VIDA RELIGIOSA OBJETIVO GENERAL (cuatrienio) Vivir los religiosos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de

Más detalles

La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para

La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre a pesar de nuestro pecado. Queremos vivir este

Más detalles

Asociación de Salesianos Cooperadores Región Ibérica La Promesa

Asociación de Salesianos Cooperadores Región Ibérica La Promesa Asociación de Salesianos Cooperadores 6.1.9.- La Promesa Septiembre 2011 6.- Un Asociado 6.1.- La Asociación de Salesianos Cooperadores. 6.1.1.- Asociación de Salesianos Cooperadores: Asociación pública

Más detalles

PLAN DE AREA DE EDUCACION RELIGIOSA. Centro Educativo Rural San Miguel

PLAN DE AREA DE EDUCACION RELIGIOSA. Centro Educativo Rural San Miguel PLAN DE AREA DE EDUCACION RELIGIOSA Identificación. Nombre: Nivel: Municipio: Departamento: Naturaleza: Carácter: Centro Educativo Rural San Miguel Básica Primaria Sincelejo Sucre Oficial Mixto Núcleo

Más detalles

UD 6: la iglesia continúa. la obra de Jesús

UD 6: la iglesia continúa. la obra de Jesús UD 6: la iglesia continúa la obra de Jesús La Iglesia es hoy una comunidad de creyentes formada por millones de personas y extendida por todo el mundo. Pero, Qué es en realidad la IGLESIA? Cómo surgió?

Más detalles

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación Identificar y valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de valores básicos del ser humano. Bloque 1.

Más detalles

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA Integridad - Fortalece su identidad de familia Ignaciana. - Tiene como principio de vida los valores católicos e ignacianos y los practica en el día a día. - Es disciplinada

Más detalles

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos 2 I. Momento de Oración (sugerencia) Lectura de la primera carta de San Juan 4,7-12 II. Objetivo del encuentro

Más detalles

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado. Pon atención, abre los oídos. Qué dice la gente a tu alrededor? Escribe los últimos wasap que hayas recibido, qué mensaje tienen? A qué te invitan? Son todos de tu círculo de amigos? Un niño como tú que

Más detalles

Evangelismo Que Produce Discípulos

Evangelismo Que Produce Discípulos Evangelismo Que Produce Discípulos Summit en Español tiene una ilustración que explica las áreas en que los Grupos de Estudio Bíblico deben estar trabajando. Los Grupos de Estudio Bíblico deben estar activos

Más detalles

HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA Y SOLIDARIA

HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA Y SOLIDARIA HACIA UNA PARROQUIA MISIONERA Y SOLIDARIA Una de las preocupaciones centrales del Congreso Americano Misionero es transformar la parroquia en comunidad misionera. El Observatorio Pastoral del CELAM, presenta

Más detalles

Juventud Franciscana. Jufra Nosotros como Francisco. qué es Jufra?

Juventud Franciscana. Jufra Nosotros como Francisco. qué es Jufra? Juventud Franciscana. Jufra qué es Jufra? qué es Jufra? quiénes son Jufra? Juventud Franciscana. Jufra qué caracteriza a Jufra? qué se hace en Jufra? qué hace una fraternidad Jufra? cuánto se dura en Jufra?

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL ENVÍO: MONITORES Y CATEQUISTAS

CELEBRACIÓN DEL ENVÍO: MONITORES Y CATEQUISTAS CELEBRACIÓN DEL ENVÍO: MONITORES Y CATEQUISTAS MONICIÓN DE ENTRADA: Hemos comenzado un nuevo curso. Nuestra catequesis y las actividades de nuestros scouts se están poniendo ya en marcha. La Celebración

Más detalles

ASAMBLEA de Fin de curso

ASAMBLEA de Fin de curso ASAMBLEA de Fin de curso 26 de Junio 2013ko Ekainaren 26a A las 7 de la tarde En parroquia SAN CRISTÓBAL Parrokian Alumbrando caminos samaritanos Bideak errukiz argituz 1.- Situación y ánimo del grupo

Más detalles

ROMANOS. Introducción y Antecedentes

ROMANOS. Introducción y Antecedentes Estudios Bíblicos Vida Gozosa ROMANOS Introducción y Antecedentes Lección 1 Bienvenida al Estudio Bíblico Vida Gozosa. Que cosas tan maravillosas ha reservado para nosotras Dios este año conforme sentimos

Más detalles