Estudio florístico de la Isla María Magdalena, Nayarit

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio florístico de la Isla María Magdalena, Nayarit"

Transcripción

1 Estudio florístico de la Isla María Magdalena, Nayarit INFORME FINAL Estudio a cargo de: Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas (DGIOECE) Dr. Edward M. Peters Director General Dirección de Conservación de los Ecosistemas Responsable técnico Biól. Karina Santos del Prado Gasca Directora Elaborado por: M. en C. Francisco González Medrano Contrato: INE/ADE-017/

2 ESTUDIO FLORÍSTICO DE LA ISLA MARÍA MAGDALENA, NAYARIT Informe final M. en C. Francisco González Medrano Presentado a: Dirección de Conservación de los Ecosistemas Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas Instituto Nacional de Ecología Octubre 14, 2009

3 Contenido RESUMEN... 3 ABSTRACT... 3 PRIMER INFORME... 4 SEGUNDO INFORME

4 RESUMEN Se inició el inventario florístico, distinguiendo las comunidades vegetales, de la isla María Magdalena, archipiélago Islas Marías, Nayarit. Para ello, se elaboró una propuesta y calendario de trabajo de campo, como planeación de las actividades que se llevarían a cabo. En tres salidas al campo se realizaron recorridos a pie por la isla María Magdalena para la colecta de plantas y reconocimiento de la vegetación; las plantas colectadas se prensaron y secaron. Durante los recorridos se identificaron los tipos de vegetación y comunidades vegetales en de la isla. Posteriormente, el trabajo de gabinete consistió en identificar las especies de flora colectadas, depositando los ejemplares en una colección de referencia ubicada en el herbario nacional MEXU, y en describir la flora y las comunidades vegetales de la isla María Magdalena. ABSTRACT The floristic inventory was started distinguishing plant communities of the María Magdalena Island, Archipielago Islas Marías, Nayarit. To do this, one proposal and fieldwork was elaborated, as activities planning calendar that would place. Three field-trips were conducted in Maria Magdalena Island. We walk the Island for the collection of plants and recognition of vegetation. During trips, vegetation types and vegetation communities were identified on the island. Subsequently, in herbarium, the work was to identify species of flora collected, depositing copies of reference collection in the National Herbarium MEXU, and to describe the flora and plant communities of the María Magdalena Island. 3

5 PRIMER INFORME ESTUDIO FLORÍSTICO DE LA ISLA MARÍA MAGDALENA, NAYARIT Isla María Magdalena La Isla María Magdalena forma parte del Archipiélago de las Islas Marías, el cual se localiza a unos 105 o 110 km, al oeste de San Blas, Nayarit y a unos 360 km al sudeste de la punta sur de la Península de Baja California, (región de Los Cabos). Esta isla se encuentra a unos 10 o 12 km al sudeste de la Isla María Madre; la superficie de la misma es aproximadamente de unos 160 km cuadrados (16 km de largo por unos 10 km de ancho), la elevación mayor no sobrepasa los 450 m.s.n.m. PROGRAMA DE TRABAJO Para el estudio florístico la Isla María Magdalena se planea llevar a cabo 3 salidas de campo ( incluyendo la realizada durante fines de febrero y parte de marzo), las otras se llevarán a cabo durante los meses de junio, agosto u octubre, con una duración de 3 semanas cada una. El resto del tiempo se dedicará al trabajo de gabinete, principalmente en los herbarios de la Ciudad de México. ASPECTOS METODOLÓGICOS El estudio florístico de la Isla María Magdalena, implica realizar recorridos generales, con la finalidad de diferenciar las grandes unidades de vegetación (formaciones vegetales o tipos de vegetación). Las comunidades vegetales, se han diferenciado en dos clases: una que agrupa aquellas cuyo desarrollo y expresión está fuertemente influenciados por el clima y sus variantes, es decir la vegetación zonal y otra clase que agrupa aquellas cuyo desarrollo y expresión está determinado por las características del sustrato, como las dunas, los suelos salobres y/o inundables, la calidad o la cantidad de agua, etc., es decir la vegetación azonal. Una vez realizada la caracterización de las unidades de vegetación se procede a la búsqueda y recolecta del material botánico, privilegiando el material que contenga flores y/o frutos de todas las plantas, para su identificación. Ya recolectado el material botánico, éste, es sometido a un proceso de secado y fumigado para su conservación. Posteriormente se identifica a nivel de familia, 4

6 género o a especie, se corrobora con el auxilio de la literatura pertinente y después se coteja con las colecciones de los herbarios. Cada comunidad vegetal se ha caracterizado, clasificado y descrito, tomando en cuenta su fisonomía, es decir la apariencia dada por las formas de vida dominantes (árboles, arbustos o hierbas); su estructura (disposición en el espacio de las plantas dominantes) tanto en sentido vertical (estratificación), como en sentido horizontal (cobertura); su fenología, es decir la respuesta que tienen las plantas ante los factores selectivos del ambiente, principalmente el clima, lo cual se manifiesta por el tamaño de las formas de vida, el desarrollo de sus hojas, el carácter caedizo de las mismas, la presencia de espinas o de tejidos crasos o carnosos en hojas y/o tallos, etc.; los tiempos de floración y fructificación, los cuales reflejan de una u otra manera la respuesta fenológica de las plantas ante los factores selectivos del ambiente. Con este enfoque se logra la diferenciación de las comunidades vegetales de una manera más objetiva y relativamente independiente de la flora. Así, alguna o algunas de las especies vegetales pueden formar parte de un bosque (selva) bajo o mediano; lo que va a cambiar es su expresión fenotípica. Por ejemplo Bursera simaruba o Bursera arborea, pueden ser codominantes en un bosque (selva) bajo y medir menos de 15 m o bien formar parte de un bosque (selva) mediano y medir más de 20 o 25 m de alto. Para cada comunidad vegetal reconocida se ha ido definiendo su composición florística, destacando la o las especies dominantes y las codominantes. Las Islas Marías no se han considerado como asociadas o relacionadas florísticamente con Baja California, sino que su flora, está mas relacionada con la de la Costa del Océano Pacífico de la República Mexicana, principalmente con la de los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima y Jalisco, y en menor proporción con Sonora, Michoacán y Oaxaca. Las comunidades vegetales, formaciones o tipos de vegetación, hasta ahora reconocidas para la Isla María Magdalena son: Vegetación zonal De la vegetación zonal hemos identificado las siguientes comunidades: Bosque bajo tropical caducifolio (selva baja caducifolia) Bosque mediano tropical subperennifolio (selva mediana subperennifolia) Matorral alto subinerme 5

7 Algunas de las especies de árboles reconocidas, son: Amyris aff. balsamifera, Ardisia aff. revoluta, Bumelia sp., Cedrela odorata, Coccoloba schiedeana, Esenbeckia nesiotica, Ficus sp. Guazuma ulmifolia, Leucaena sp., Lysiloma sp., Prosopis laevigata, Sapindus sp., Ziziphus amole, etc. Arboles bajos y arbustos se entremezclan, destacan Solanum sp., Bumelia sp, Senna sp., Bauhinia herrerae, Bunchosia sp., Casearia sp., etc. Bosque bajo tropical caducifolio (selva baja caducifolia) Ocupa la mayor superficie de la isla, sobre todo en los lomeríos y áreas planas separadas de la costa. Esta comunidad vegetal está dominada por árboles, de menos de 15 m de alto; la mayoría no sobrepasa los 10 o 20 m. Aunque dominan los árboles, es decir plantas leñosas con un tronco bien definido a partir del cual se ramifican, la presencia de arbustos, plantas leñosas cuya ramificación se hace desde abajo del tronco, suelen ser frecuentes. Los árboles y arbustos de esta comunidad a veces presentaron cortezas exfoliantes, generalmente de colores claros. La presencia de espinas en troncos y o ramas, también es frecuente en varios de los individuos. Los árboles dominantes frecuentemente desarrollan raíces tabulares o contrafuertes como en Ficus, Esenbeckia y Piranhea. Como una consecuencia de la marcada estacionalidad es la precipitación pluvial más del 75% de las plantas de esta comunidad, sobre todo los dominantes y codominantes pierden el follaje. Las plantas herbáceas también reflejan la estacionalidad en la precipitación; algunas (las anuales) desaparecen, o bien otras permanecen en estado latentes con órganos de perennación como rizomas y bulbos. Las epífitas, aunque no abundantes son a veces frecuentes. Las hierbas anuales bejucos y trepadoras solo durante la época de mayor disponibilidad de agua llegan a ser notorias. Bosque mediano tropical subperennifolio (selva mediana subperennifolia) Esta comunidad vegetal se caracteriza por la dominancia de árboles mayores a 15 m de altura, algunas especies de Ficus, Bursera, sobrepasan los 25 m, este bosque mediano se localiza en las barrancas o cañadas protegidas del efecto desecante de los vientos, con una mayor disponibilidad de humedad ya sea por la presencia de cursos de agua o bien por el efecto captador y retenedor de humedad que tienen las barrancas. Aun así, como consecuencia de la marcada 6

8 estacionalidad en la precipitación pluvial, cerca del 50% de las plantas dominantes o codominantes, sobre todo los árboles pierden el follaje. Aunque una de las especies más características de la islas, el palo prieto, Piranhea mexicana, conserva el follaje, durante la mayor parte del año, aun cuando también forma parte de las selvas bajas. De una forma notable en los árboles dominantes de esta comunidad, es frecuente también el desarrollo de contrafuertes o raíces tabulares, destacando sobre todo los de palo prieto Piranhea y de los amates Ficus Matorral alto subinerme De las formaciones vegetales zonales que se desarrollan en la isla destaca el matorral alto subinerme, crece en las áreas cercanas a la costa; aparentemente su desarrollo y distribución están ligados a los hábitats pedregosos y suelos someros, sobre todo hacia la parte sur de la isla. Los arbustos dominantes sobrepasan los 2 m de alto; los hay espinosos e inermes o sea carentes de espinas. A veces llegan a formar una ecotonía entre la vegetación de las dunas costeras y el bosque (selva) bajo circundante. Es frecuente que plantas de los géneros Agave y Hechtia se entremezclen en estos matorrales. Aunque a veces estas plantas con hojas arrosetadas y espinosas formen parte del sotobosque. Estas unidades de vegetación (formaciones vegetales o tipos de vegetación) están ligados de una manera muy estrecha a las características del clima en donde se desarrollan. Las otras comunidades vegetales cuya expresión y desarrollo está ligado a las características del sustrato geológico, el tipo de suelo y o la cantidad y calidad del agua en el sustrato donde crecen, considerando lo anterior hemos reconocido las siguientes comunidades vegetales: Matorrales altos subinermes sobre las dunas Manglares Comunidades de halófitas Formaciones vegetales azonales La vegetación azonal comprende aquella que se desarrolla sobre las dunas en donde destacan Ipomoea pes-caprae, Jouvea pilosa, Abronia maritima, Batis maritima, Conocarpus erectus; en el área del estero cercana a la costa se desarrollan un manglar dominado por Avicennia nitida y Laguncularia racemosa. 7

9 Como ya se ha indicado, estas comunidades vegetales se desarrollan bajo condiciones muy peculiares del sustrato, con una influencia del clima, poco evidente. Manglar Con el nombre de manglar se denominan aquellas comunidades vegetales florísticamente uniformes, con una o dos especies de árboles o arbustos, denominados mangles. En la Isla Magdalena se desarrollan 4 especies: Mangle rojo (Rhizophora mangle); Mangle botoncillo (Conocarpus erectus); Mangle negro (Avicenia germinans); Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Se desarrollan a lo largo de cursos de agua intermitentes que están en comunicación con el mar o en pequeñas lagunas costeras. En algunas partes Avicenia y Conocarpus comparten el hábitat; ocasionalmente lo hace el mangle blanco Laguncularia. La otra especie el mangle rojo, hasta ahora recolectada de la porción oriental de la isla, se encuentra casi aislada formando poblaciones muy localizadas en terrenos inundables o pantanosos y en las orillas de estas crece Conocarpus. Estas comunidades con manglar son florísticamente pobres, además del o los mangles destacan: Jouvea pilosa, Batis marítima, Heliotropium curassavica, Trianthema portulacastrum, Abronia marítima, etc Comunidades de halófitas Las comunidades vegetales de halófilas constituyen un grupo muy especial de plantas adaptadas a vivir en ambientes con alto o moderado contenido de sales, frecuentemente estos sitios quedan cubiertos por agua salobre, la cual se filtra o se evapora dejando los residuos de sales. En otros casos se trata de yacimientos de subterráneos de sales los cuales eventualmente quedan expuestos, estos sitios representan hábitats muy selectivos para el común de las plantas y solo las halofitas o plantas tolerantes a la sal, pueden desarrollarse en estos lugares. A ambos lados de los cursos de agua intermitentes y cercanos al mar se originan estos ambientes salobres en donde se desarrollan estas plantas, fisonómica y estructuralmente no están muy definidas pues hay una mezcla de diferentes 8

10 formas de vida y de tamaños, algunas de las especies más comunes en estos sitios son Ipomoea pes-caprae, Jouvea pilosa, Abronia maritima, Batis marítima, Uniola pittieri, Pectis arenaria, Heliotropium curassavicum, etc. Avances en la identificación de las especies FAMILIA GENERO ESPECIE Acanthaceae Elytraria sp. Acanthaceae Carlowrightia C. arizonica Achatocarpaceae Phaulothamnus P. spinescens Amaranthaceae Achyrantes. aspera Apocynaceae Tabernaemontana T chrysocarpa Apocynaceae Thevetia T. ovata Araliaceae Sciadodendron S. excelsum Aristolochiaceae Aristolochia A. aff taliscana Asclepiadaceae Macroscepis sp. Asteraceae Pectis P. arenaria Perityle P. microglossa Porophyllum P. punctatum Asteraceae Trixis T. pterocaulis Bataceae Batis maritima Bignoniaceae Bignonia aequinoctialis Boraginaceae Burseraceae Bursera arborea Burseraceae Bursera simaruba Buxaceae Buxus B. paradoxus Cactaceae Cephalocereus purpusi Capparidaceae Capparis flexuosa Capparidaceae Crataeva C.tapia Celastraceae Elaeodendron E. trichotomum Celastraceae Elaeodendron E. xylocarpum Combretaceae Conocarpus C.erectus Combretaceae Laguncularia L. racemosa Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae Erythroxylaceae Erythroxylon E. mexicanum Euphorbiaceae Astrocacia peltata Euphorbiaceae Chamaesyce Ch. inserta Euphorbiaceae Euphorbia E.schlechtendali Euphorbiaceae Hippomane H. mancinella Leguminosa Acacia angusticima Leguminosa Acacia cymbispina Leguminosa Lonchocarpus L. sericeus 9

11 Leguminosa Albizzia occidentalis Leguminosa Bauhinia B.herrerae Leguminosa Caesalpinea C.crista Leguminosa Dalea carthagenensis Leguminosa Desmanthus D.virgatus Leguminosa Desmodium D.procumbens Leguminosa Erythrina lanata Leguminosa Galactia Estriata Leguminosa Indigofera salmoniflora Leguminosa Senna S. atomaria Malpighiaceae Bunchosia B. palmeri Meliaceae Trichilia T. americana Moraceae Ficus sp. Phytolaccaceae Stegnosperma S. halimifolium Rutaceae Amyris aff. balsamifera Rutaceae Casimiroa sp. Sapindaceae Thouinidium T. decandrum Verbenaceae Citharexylum C. donnell-smithii 10

12 SEGUNDO INFORME ESTUDIO FLORÍSTICO DE LA ISLA MARÍA MAGDALENA, NAYARIT FAMILIAS Y GENEROS PRESENTES EN ISLA MARÍA MAGDALENA COMO BASE PARA EL ESTUDIO FLORÍSTICO ACANTHACEAE Plantas herbáceas o leñosas, a veces arbustos o árboles, glabras o pubescentes, algunas con pelos glandulares; las hojas u otras partes muchas veces con cistolitos que se pueden confundir con pubescencia; hojas sésiles o pecioladas, simples, por lo común opuestas, sin estípulas; inflorescencias axilares o terminales, de varios tipos; flores usualmente con brácteas y 2 bractéolas; segmentos del cáliz generalmente 4 ó 5; corola gamopétala, usualmente con tubo conspicuo, limbo bilabiado o a veces con los 5 lóbulos casi iguales; estambres fértiles y didínamos 0 2, insertos en el tubo, estaminodios presentes o ausentes, anteras dorsifijas, por lo común con 2 tecas, ó a veces 1, tecas dehiscentes longitudinalmente, insertas al conectivo al mismo nivel o a niveles diferentes, iguales en tamaño o un poco desiguales, a veces mucronadas o espolonadas en la base, o con 1 lóbulo abortivo; con disco hipógino; ovario súpero, sentado en el disco, bilocular, óvulos 2 a 10 en cada lóculo, anátropos, estilo 1, filiforme, estigma 1 ó 2, a veces desiguales; fruto en forma de cápsula (raras veces de baya o drupa), las cápsulas usualmente claviformes, oblongas, rollizas o comprimidas, con dehiscencia elástica; semillas retenidas por los retináculos (funículos endurecidos), aplanadas o a veces rollizas, con frecuencia pubescentes, muricadas o rugosas, endosperma usualmente ausente, embrión grande y comprimido. Unos géneros y más de 2200 especies distribuidas en los trópicos de ambos hemisferios, con unas pocas en las zonas templadas. Las Acanthaceae se caracterizan por la presencia de cistolitos en las partes vegetativas, la presencia y el desarrollo de brácteas y bracteolas florales; las corolas comúnmente bilabiadas con un ovario bilocular; frutos, son cápsulas bivalbadas elásticamente dehiscentes, con un retináculo (funículo) curvado que sostiene las semillas y que persiste en el fruto. Género: Ruellia 11

13 AGAVACEAE Plantas herbáceas, arbustivas o arborescentes, a menudo con rizomas cilíndricos o globosos o con raíces fibrosas bien desarrolladas; hojas dispuestas en rosetas basales o terminales, lineares, linear-lanceoladas, ampliamente lanceoladas a ovadas u oblanceoladas, membranoso-subcoriáceas, coriáceas a carnosas, ápice provisto o no de una espina terminal pungente, márgenes enteros, serrulados o con dientes aculeiformes, rara vez filíferos; inflorescencias terminales, en forma de racimo, espiga o de panícula simple o compuesta, laxa o densa; flores actinomórficas o algo zigomórficas, hermafroditas, segmentos del perianto dispuestos en dos series de tres elementos cada una, libres o formando un tubo de longitud variable; estambres 6, insertos en la base de los segmentos o en el tubo, filamentos filiformes o a veces engrosados, anteras peltadas o apenas peltadas, de dehiscencia longitudinal; ovario súpero o ínfero, trilocular, con numerosos óvulos anátropos, estilo filiforme o columnar, estigma capitado o trilobado; fruto en forma de cápsula loculicida o a veces carnoso e indehiscente; semillas deltoideas a semicirculares, aplanadas, delgadas, negras, con fitomelano. Familia endémica del Nuevo Mundo, se distribuye del sur de Canada hasta el norte de Sudamérica e islas del Caribe. Comprende 8 géneros y alrededor de 300 especies. Incluye un buen número de plantas útiles, destacando las productoras de fibras, ornamentales y alimenticias. En sentido amplio las Agavaceae, se reconocen por sus flores bisexuales actinomorfas generalmente de ovario ínfero, el perianto, grande y llamativo similar a una corola en dos series de tres segmentos, un estilo generalmente dividido en tres lóbulos, fruto generalmente capsular (a veces bayas). Género: Agave AIZOACEAE Hierbas anuales o perennes, a veces suculentas con tallos principalmente postrados o erectos; hojas opuestas o verticiladas, enteras, a veces con la base de los peciolos ensanchadas; sin estípulas o cuando las presenta son escariosas; flores solitarias o aglomeradas en las axilas; radiadas y perfectas; cáliz 4 a 5 lobulado o partido, el tubo libre o unido al ovario; apétalas; estambres pocos a numerosos, insertos sobre el centro de la flor o hipóginos, las anteras biloculares oblongas o lineares; el ovario de 1 a 20 cavidades, súpero o semisúpero: estilos tanto como las cavidades del ovario; fruto una cápsula de paredes delgadas, abriendo loculicida o septicidamente; semillas numerosas. Lafamilia se reconoce 12

14 por las hojas carnosas, cáliz con 5 a 8 lóbulos, estambres numerosos, a veces con numerosos estaminodios petaloides y el ovario multicarpelado con los óvulos usualmente numerosos en cada placenta. Un género con una especie: Sesuvium portulacastrum APOCYNACEAE Arboles, arbustos o hierbas, a menudo de tallos volubles y provistos de látex: hojas opuestas, verticiladas o alternas, simples, de bordes enteros a veces revolutos; inflorescencias racemosas o cimosas raramente las flores solitarias; flora actinomorfas o a veces ligeramente zigomorfas, hermafroditas, pentámeras; cáliz en ocasiones con apéndices glandulosos en el interior con sus partes imbricadas; corola simpétala, infundibuliforme o hipocrateriforme, de prefloración contorta, tubo corto o muy largo; estambres 5, insertos sobre la corola y alternando con sus lóbulos, filamentos cortos, anteras largas, libres o pegadas al estremo del estilo, aflechadas en la base, de dehiscencia longitudinal; ovario súpero a semiínfero, a menudo dividido en dos carpelos independientes, por lo que los frutos suelen aparecer en pares, cada carpelo unilocular, con uno a muchos óvulos dispuestos a lo largo de placentas parietales, anátropos u ortrótopos, estilo por lo común uno solo con el estigma ancho y grueso; fruto en folículo (a menudo dos) corto o largo, a veces una cápsula, baya o drupa; semillas con un penacho de pelos, aladas, ariladas o desnudas. Las Apocynaceae, están muy relacionadas con las Asclepiadaceae, difieren de ellas por la presencia de un solo estilo. La ausencia de una corona los granos de polen sueltos o en tétradas (no en polinia), los estambres libres del estigma y la ausencia de conectivos que permitan el traslado de las anteras. Géneros: Trachelospermum Stemmadenia, Tabermaemontana Plumeria Thevetia ASTERACEAE (COMPOSITAE) Plantas herbáceas o arbustivas, rara vez arbóreas o trepadoras; hojas opuestas o alternas, en ocasiones todas radicales, sin estípulas; flores por lo general pequeñas pocas o muchas, agrupadas en cabezuelas (capítulos), dispuestas 13

15 sobre un receptáculo y en muchos casos acompañadas cada una por una bráctea individual o pálea, el conjunto rodeado por fuera por una o varias series de brácteas que constituyen el invólucro; flores hermafroditas, unisexuales o estériles, 5 (3)-meras, actinomorfas o zigomorfas; cáliz propiamente dicho ausente, pero a menudo substituido por el vilano, que puede estar formado por cerdas, aristas o escamas; corola simpétala, tubulosa, ligulada o bilabiada; estambres con los filamentos por lo general libres e insertos sobre el tubo de la corola, las anteras casi siempre soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo, con frecuencia provistas de un apéndice apical; ovario ínfero, bicarpelar, unilocular, con un solo óvulo, estilo por lo común partido en la porción superior en 2 ramas estigmatíferas, que a su vez con frecuencia se prolongan en apéndices estériles; fruto en forma de aquenio, que a menudo lleva en su extremo superior el vilano; semilla sin endosperma. Las cabezuelas pueden llevar un solo tipo de flores, pero con mayor frecuencia en su periferia se sitúan las flores liguladas (femeninas o estériles), mientras que el resto está constituido por las flores del disco, que suelen ser hermafroditas o a veces masculinas; en algunos géneros puede haber otra composición de las cabezuelas, inclusive la presencia de tres tipos de flores. Familia muy vasta, de alrededor de 1000 géneros y unas especies, de distribución cosmopolita. Las Asteraceae se caracterizan por la inflorescencia que es un capítulo o cabezuela involucrado, (rodeado de bracteas); las corolas gamopétalas y pentalobuladas, y la presencia usual de un bilano (pappus) el ovario ínfero, bicarpelar, unilocular y con un solo óvulo basal, con 5 estambres singenésicos (fusionados entre sí por las anteras). Géneros: Gnaphalium Pluchea Porophyllum Pectis BATACEAE (BATIDACEAE) Plantas leñoso-suculentas; hojas opuestas, sin estípulas, carnosas, semicilíndricas, lineares o clavadas, lisas y glabras enteras; flores pequeñas, en espigas en forma de cono, sésiles en las axilas o cortamente pedunculadas, espigas estaminadas con escamas persistentes e imbricadas sustentando cada una a una flor; cáliz en forma de copa y lobulado, corola ausente; estambres 4 a 5 insertos hacia la base del cáliz. Filamentos gruesos alternando con estaminodios; inflorescencia pistilada como un cono, de 4 a 8 flores, las escamas caedizas, las 14

16 flores con ovarios tetraloculares, ovario con un estigma sésil; óvulo uno en cada cavidad; fruto un cono carnoso. Las Batidaceae se distinguen fácilmente por las hojas suculentas, opuestas y subcilindricas, el carácter dioico las inflorescencias parecidas a un cono y axilares a las hojas los ovarios tetraloculados y las flores pistiladas desnudas. Es una familia monotípica, un género monotípico: Batis marítima BIGNONIACEAE Arboles o arbustos, muchos de hábito trepador, más raramente plantas herbáceas; hojas sin estípulas, opuestas, a veces ternadas, simples o compuestas, en las formas volubles el folíolo terminal está transformado en zarcillo; inflorescencias cimosas, a manera de monocasios o dicasios; flores hermafroditas, zigomorfas, a menudo muy grandes y vistosas; cáliz sinsépalo de 5 lóbulos cerrados en la prefloración, o bien, espatáceo y bilabiado; corola simpétala, campanulada o infundibuliforme, con 5 lóbulos casi siempre desiguales, de prefloración imbricada; androceo de 4 estambres epipétalos, didínamos, a veces con estaminodios, anteras de dos tecas divergentes; gineceo de un solo pistilo, ovario súpero, bicarpelar, bilocular o a veces unilocular, placentación axilar, o bien, si el ovario es unilocular la placentación es parietal, estilo terminal, estigma bilobulado; fruto capsular, corto y ancho, o bien, delgado y alargado (semejante a una vaina por su aspecto), dehiscencia septicida o loculicida, en raros casos el fruto es carnoso e indehiscente; semillas muchas en los frutos secos, sin endosperma, a menudo aladas, o bien, portando un penacho de pelos. A nivel mundial la familia comprende alrededor de 110 géneros y unas 750 especies de distribución tropical y subtropical; algunas, las menos de zonas templadas. Las Bignoniaceae se distinguen por la ausencia de endospermo en las semillas que a menudo son conspicuamente aladas. Las corolas campanuladas o funeliformes; la estructura del fruto. Géneros: Tabebuia Bignonia 15

17 BOMBACACEAE Arboles; hojas simples o digitadamente compuestas, deciduas, pubescencia principalmente pelos estrellados, flores pequeñas o grandes; a veces bracteoladas; cáliz pentalobulado, truncado o abriendo irregularmente; pétalos 5, estambres 5 a numerosos, los filamentos libres o unidos en un tubo; fruto seco o carnoso de dos a 5 cavidades, dehiscentes o indehiscentes; semillas 2 a numerosas en cada cavidad; l os troncos a veces armados con espinas. La familia está estrechamente relacionada con Malvaceae y Sterculiaceae, de las cuales se distingue por los granos de polen lisos, el pericarpio del fruto lanoso los estaminodios son más comunes en esta que en las otras dos familias. Un solo género y una especie: Ceiba aesculifolia BORAGINACEAE Hierbas, arbustos, árboles o raramente lianas, a menudo con pubescencia rasposa al tacto, hojas por lo general alternas, enteras o dentadas; inflorescencia determinada, generalmente compuesta de una o más cimas escorpioideas o helicoideas; flores pequeñas o grandes, bisexuales, actinomorfas o levemente zigomorfas; cáliz generalmente persistente y con frecuencia acrescente en el fruto, divisiones por lo común 5; corola gamopétala en forma de embudo, tubular, hipocraterimorfa, campanulada o subrotácea, el limbo generalmente 5-lobado, de prefloración imbricada o rara vez contorta; estambres del mismo número que los lóbulos de la corola y alternos con ellos, iguales o ligeramente desiguales; ovario súpero, sésil y a veces confluente con el disco, generalmente de 2 carpelos y bilocular, pero llegando a ser falsamente tetralocular, los lóculos con 1 o 2 óvulos, estilo terminal o inserto entre los lóbulos ginobásicos, entero o 1 ó 2 veces bífido o rara vez dividido en 2 estilos, estigma entero, capitado, o bien, bilobado o anular; fruto drupáceo o de 4 o, por absorción, menos mericarpios duros, indehiscentes; semillas rectas o curvadas, endosperma abundante, escaso o ausente; ginobase plana, triangular o piramidal. Cerca de 100 géneros y unas 2000 especies, distribuidas en ambos hemisferios. La clasificación de esta familia está basada principalmente en la estructura del fruto, por lo que la falta de éste muchas veces dificulta la identificación correcta de los especímenes. En el valle de México se reconoce la existencia de 9 géneros. Las Boraginaceae se distinguen por las hojas alternas, los tallos cilíndricos, las inflorescencias circinado cimosas (cimas escorpioideas o helicoidales); las corolas ligeramente bilaterales; y los frutos comúnmente con un embrión erecto. 16

18 Géneros: Cordia Heliotropium BROMELIACEAE Hierbas perennes o rara vez arbustos, terrestres, rupículas o epífitas, por lo general escamosas; hojas arregladas en espiral o dísticas en algunas especies, generalmente dispuestas en roseta basal, rara vez a lo largo del tallo, simples, enteras o espinoso-serradas, dilatándose en vaina en la base; inflorescencia con frecuencia escamosa, en forma de panícula, racimo, espiga, cabezuela, o bien, las flores solitarias, generalmente presentando brácteas conspicuas; flores actinomorfas, hermafroditas o algunas veces funcionalmente unisexuales, perianto de 3 sépalos y 3 pétalos, libres o unidos; estambres 6, dispuestos en dos series, filamentos libres o unidos entre sí o a los pétalos, anteras dorsifijas con dehiscencia longitudinal; ovario súpero a ínfero, tricarpelar, trilocular, óvulos numerosos de placentación axilar; fruto en forma de cápsula o baya; semillas a veces aladas o plumosas. La familia comprende unos 45 géneros con aproximadamente 2000 especies, distribuidas de preferencia en regiones tropicales de América; una en África. Las Bromeliaceae se distinguen por la presencia de pelos escamosos, estrellados, multicelulares, las hojas agrupadas formando rosetas basales a veces coloreadas, las brácteas florales usualmente llamativas, el cáliz herbáceo y con anteras versátiles. Géneros: Bromelia Hechita Tillandsia BURSERACEAE Arbustos o árboles caducifolios, por lo común aromáticos, con resina; hojas generalmente alternas, sin estípulas, por lo común imparipinnadas, a veces bipinnadas, trifolioladas o reducidas a un solo folíolo, los folíolos enteros, dentados o laciniados; flores axilares o terminales, solitarias o agrupadas en cimas, racimos o panículas, unisexuales o a veces bisexuales; sépalos 3 a 5; pétalos de igual número que los sépalos y alternando con éstos; estambres del mismo número o dos veces más que los pétalos, filamentos libres; ovario súpero, 2 a 5-locular y carpelar, placentación axilar, por lo general con 2 óvulos en cada lóculo, estilo 1 o 17

19 ninguno, lóbulos del estigma 2 a 5; fruto en forma de drupa con 1 a 5 semillas o alguna veces de cápsula dehiscente. Familia de aproximadamente 20 géneros y 60 especies, distribuidas principalmente en América, África y Asia tropicales. Comprende varias especies de importancia económica, ya que son ricas en gomas y resinas de valor en el mercado mundial para la fabricación de cementos y barnices. La familia se distingue de las Rutaceae y Simaroubaceae, por la presencia de ductos o cámaras de resina en la corteza, por los estambres separados y por el estilo corto y único, así como la ausencia de glándulas punctadas en el follaje. Género y especie: Bursera arborea CACTACEAE Plantas perennes, suculentas, por lo general espinosas, terrestres, rupícolas o epífitas, xerófilas, tallo globoso, cilíndrico, columnar o aplanado; provistas de aréolas; las más primitivas desarrollándose como árboles o arbustos con hojas laminares, en los demás géneros las hojas reducidas y efímeras o ausentes; tallo a menudo con tubérculos en forma de mamilas dispuestas en series de espirales cuyo número es más o menos constante para cada especie y que siguen la secuencia de los números de Fibonacci, otras veces los tubérculos coalescentes formando costillas; las aréolas son órganos peculiares, equivalentes a las yemas axilares de las hojas o de sus rudimentos, pueden producir, ramas, flores, espinas glóquidas, pelos, cerdas y glándulas; espinas generalmente presentes; flores por lo común solitarias, hermafroditas pero a veces fisiológicamente unisexuales, casi siempre actinomorfas, constituidas de tres partes: a) zona pedicelar (en la base); b) pericarpelo y tubo receptacular y c) verticilos florales (perianto, androceo y gineceo), las partes a y b pueden estar cubiertas de series de espirales de aréolas; perianto constituido por segmentos petaloides por lo general numerosos; estambres numerosos; ovario semiínfero o ínfero, multicarpelar pero unilocular y con 1 sólo estilo, lóbulos del estigma generalmente más de 4, óvulos numerosos de placentación falsamente parietal, generalmente con largos funículos que a veces son concrescentes es fascículos; el fruto es una baya en la cual intervienen otros órganos como el pericarpelo y la zona pedicelar, su suculencia está dada en gran parte por los funículos que acumulan azúcares durante la maduración; semillas sin endospermo, testa delgada o gruesa. Entre 96 y 235 (según diferentes criterios) géneros y entre 1550 y 2900 especies distribuidas casi exclusivamente en América tropical y subtropical. Algunas tienen importancia en la alimentación 18

20 humana otras son medicinales, algunas son usadas como materia prima en la pequeña industria rural y casi todas tienen importancia por ser ornamentales. Las Cactaceae se caracterizan por el hábito craso, las espinas o gloquidas arregladas en areolas, las flores solitarias con un perianto no bien diferenciado de segmentos numerosos, basalmente fusionados para formar un hypanthio, los estambres numerosos acomodados espiralmente o en haces, fruto una baya espinosa o con glóquidas. Géneros: Opuntia Pachycereus Stenocereus Echinocereus Pereskiopsis CAPPARACEAE (CAPPARIDACEAE) Plantas herbáceas o leñosas, glabras o pubescentes, a veces glandulosas, con frecuencia fétidas, hojas generalmente alternas, con o sin estípulas, simples o palmaticompuestas, con 3 a 11 folíolos; flores solitarias y axilares o dispuestas en racimos terminales; flores hermafroditas, actinomorfas o zigomorfas; sépalos y pétalos generalmente 4, con frecuencia entre la corola y los estambres existe un disco o glándula nectarífera; estambres 6 a muchos; ovario súpero, a veces estipitado, bicarpelar, generalmente unilocular (o bilocular), con 2 placentas parietales de pocos a muchos óvulos; fruto (en nuestros representantes) capsular, parecido a las silicuas de las crucíferas, abriéndose por 2 valvas longitudinales. Unos 40 géneros con 500 especies, principalmente de zonas tropicales de América y África. Algunas son xerófitas. Las Capparaceae, se reconocen por la presencia de un ginóforo, las flores comúnmente zigomorfas, con 6 a numerosos estambres, el ovario unilocular con los óvulos parietales. Géneros: Capparis Forchhammeria sessilifolia Crataeva tapia 19

21 CELASTRACEAE Arbustos o árboles en ocasiones trepadoras; hojas opuestas o alternas, estípulas a veces presentes, diminutas y pronto caedizas, láminas simples, enteras o dentadas, con frecuencia coreaceas; inflorescencias por lo general en cymas, a veces en racimos; flores pequeñas, verdosas o blanquecinas, comúnmente hermafroditas, a veces unisexuales; cáliz de 5 sépalos o de 4 a 5 lóbulos, imbricados, persistentes; corola de 4 a 5 pétalos, sésiles, insertos bajo un disco grueso; estambres 4 a 5 e insertos en el disco, anteras biloculares de dehiscencia longitudinal; ovario (1) 3 a 5 locular, con 1 o 2 óvulos erectos en cada lóculo, estilo corto, estigma simple o lombado; fruto seco (capsular o samaroide) o carnoso (abayado o drupáceo); semillas con o sin arilo. Las Celastraceae, se distinguen por las inflorescencias cimosas de flores pequeñas y verdosas, por el ovario comúnmente redondeado por un disco, situado por dentro de la unión de los estambres y a veces unido a los mismos y por la semilla comúnmente envuelta por un arilo de colores brillantes usualmente en las Celastraceae hay dos óvulos por cada lóculo. Género: Wimmeria CHRYSOBALANACEAE Arboles o arbustos. Estípulas bien desarrolladas lineares o foliáceas. Hojas alternas, dísticas, simples, enteras. Limbo frecuentemente discolor, con el envés blanquecino. Base del limbo y pecíolo a veces con glándulas. Flores en panículas sub o terminales o racimos. Flores dialipétalas, pentámeras, zygomorfas, bisexuales. Hipantio campanulado a cilíndrico, pentalobulado o dentado. Estambres numerosos dispuestos en circunferencia exsertos, o de 3 a 7 unilaterales, insertos o muy largos. Ovario dispuesto central o lateralmente al orificio del hipanto. Estilo ginobásico fruto generalmente drupáceo. Esta familia relacionada con Rosaceae sensu lato, difiere por tener ovario súpero, gineceo de un solo pistilo 2 a 5 fruto una drupa o una baya el estilo basal, óvulos erectos y flores zigomorfas. Género: Couepia 20

22 COCHLOSPERMACEAE Arboles con hojas alternas, estipuladas, largamente pecioladas, palmadamente divididas y a veces los lóbulos serrados; flores grandes perfectas, numerosas en un racimo terminal, corola amarilla muy llamativa, sépalos y pétalos 5, libres, imbricados, a menudo caedizos; estambres numerosos, diferentes, dimórficos, filamentos filiformes; anteras biloculares, lineares, basifijas, abriendo por poros terminales; pistilo 1, ovario súpero y trilocular, con placentación parietal, cápsulas grandes elipsoides, semillas pilosas. Muy relacionada con las Bixaceae difiere de éstas en las hojas palmadamente divididas, el endospermo oleoceo, granular u óseo. Género: Cochlospermum COMBRETACEAE Arboles o arbustos; hojas alternas u opuestas, simples, sin estípulas; con 2 glándulas en los pecíolos cerca del limbo. Flores bisexuales (raramente unisexuales), actinomorfos u ocasionalmente zygomorfos, bracteadas, espigadas, racemosas o paniculadas, el perianto típicamente biseriado, las partes del mismo se fusionan para formar un hipantio (receptáculo o cáliz tubular) que se une al ovario, los lóbulos del cáliz (sépalos) 4 a 5 a veces 8, son persistentes valvados; los lóbulos de la corola usualmente del mismo número que los sépalos o ausentes, imbricados o valvados, pequeños; estambres de 2a 5, o usualmente el doble o tantos como los lóbulos del cáliz y biseriados, las anteras versátiles, biloculares, longitudinalmente dehiscentes; pistilo 1, el ovario ínfero, unilocular usualmente con tantas costillas o ángulos como los lóbulos del cáliz y alternos con ellos, los óvulos de 2 a 6 anátropos, péndulos o largamente funiculados desde el ápice del lóbulo, el estilo aplanado y solitario con un estigma generalmente capitado, fruto coriáceo y drupáceo, con una semilla (por absorción de los óvulos) a veces alados, semillas sin endosperma. Una familia pantropical en la isla 2 géneros Conocarpus y Laguncularia, ambos monotípicos, es decir con una sola especie, fácilmente distinguibles por tener un par de glándulas laterales en el pecíolo en la parte cercana al limbo, con hojas alternas Conocarpos, con hojas opuestas Laguncularia Las Combretaceae, se caracterizan por tener 4 o 6 óvulos en un solo lóbulo y todos suspendidos desde el ápice del lóbulo por un funículo aplanado; el fruto drupáceo e indehiscente y con alas caracteriza a algunos géneros de esta familia. Géneros: Conocarpus erecta Laguncularia racemosa 21

23 COMMELINACEAE Plantas herbáceas anuales o perennes, por lo común algo suculentas, acaules, o más frecuentemente con tallos nudosos, a veces radicales, erectos o postrados; raíces fibrosas o en ocasiones carnosas; hojas alternas, enteras, paralelinervadas, provistas de una vaina basal cilíndrica, a menudo coloreadas con pigmentos rojizos o morados; inflorescencias terminales y axilares en forma de cimas, racimos o cabezuelas, umbeliformes, fasciculadas o las flores solitarias; flores por lo general hermafroditas y actinomorfas (en ocasiones zigomorfas, rara vez unisexuales), efímeras y delicuescentes, provistas o desprovistas de brácteas foliáceas o espatáceas; sépalos 3 (2), imbricados, libres o unidos; pétalos 3 (2), libres o unidos en sus bases, iguales o desiguales; estambres típicamente 6, pero pueden reducirse por aborto hasta 1, fértiles o algunos transformados en estaminodios, filamentos por lo común libres, con frecuencia barbados con pelos moniliformes, anteras biloculares; ovario súpero, 3 (2) locular, sésil o estipitado, estilo definido, estigma capitado, lobulado o penicilado; fruto capsular, dehiscente, o a veces carnoso e indehiscente; semillas frecuentemente reticuladas o rugosas, provistas de una especie de disco calloso exterior ( embriotegio ). Comprende 40 a 45 géneros con alrededor de 600 especies distribuidas en las regiones templadas y cálidas de ambos hemisferios. Las Commelinaceae se caracterizan por su consistencia herbáceae, a menudo crasas o algo suculentas y las flores comúnmente cubiertas por brácteas. Géneros: Commelina Tinantia CONVOLVULACEAE Plantas herbáceas, erectas o volubles, arbustivas o a veces arbóreas, frecuentemente provistas de látex; hojas alternas, simples pero con frecuencia lobadas o partidas, en ocasiones reducidas a escamas (Cuscuta); flores axilares, solitarias o dispuestas en cimas bracteadas, pedúnculo articulado; flores hermafroditas, actinomorfas; cáliz por lo común de 5 sépalos, a veces unidos en la base, con frecuencia acrescentes en el fruto; corola simpétala con el limbo entero o (3) 5-lobado, de prefloración contorta; estambres 5, insertos en el tubo corolino; disco presente o ausente, ovario súpero, entero o profundamente bilobado (Dichondra), típicamente bicarpelar y bilocular (aunque puede variar entre 1 y 6 carpelos y lóculos), óvulos 2 en cada lóculo, por lo general de placentación axilar, estilos 1 ó 2, estigma único, capitado, con frecuencia más o menos 2 ó 3 (hasta 5)- 22

24 lobado, o bien, con 2 estigmas globosos, elipsoides o lineares; el fruto por lo común es una cápsula loculicida. Unos 40 géneros con más de 1500 especies de amplia distribución mundial, pero principalmente de regiones tropicales. La familia se distingue por el látex blanquecino generalmente presente, las corolas plegadas cuando están en botón, los óvulos erectos y sésiles, con una placentación axilar y los cotiledones doblados (torcidos). Géneros: Cuscuta Ipomoea CYPERACEAE Hierbas perennes o algunas veces anuales, con raíces fibrosas que se originan frecuentemente de un rizoma; tallos generalmente de sección triangular, en ocasiones circular o prismática, raramente comprimidos, casi siempre sólidos; hojas alternas, arregladas en tres hileras, aunque esto no se observa claramente por ser en su mayor parte basales o basalmente caulinares, compuestas de vaina y lámina, o esta última reducida o ausente en algunas especies, liguladas o eliguladas; flores agrupadas en espiguillas, que a su vez se disponen en espigas, racimos, panículas, umbelas, o en cabezuelas esferoidales, estas inflorescencias están frecuentemente acompañadas por brácteas involucrales foliáceas o setáceas; las flores son hermafroditas o unisexuales, pequeñas, cada una rodeada por una bráctea denominada gluma; perianto ausente o reducido a cerdas, raramente a escamas; estambres generalmente 3 o menos; ovario súpero, unilocular y con un solo óvulo, estilo glabro o con pelos, bífido, trífido o muy raramente entero; el fruto es un aquenio lenticular o de sección triangular, desnudo o incluido en una envoltura denominada periginio. La familia consta de alrededor de 110 géneros y más de 4000 especies distribuidas en toda la Tierra, aunque está mejor representada en las regiones templadas, principalmente en lugares de suelo húmedo. Algunas se cultivan como ornamentales y unas pocas como comestibles; varias se usan en la medicina vernácula y otras son empleadas en la fabricación de petates, cestas y asientos de sillas; en regiones frías muchas son importantes como fuente de forraje. Las Cyperaceae (que a veces pueden confundirse con Gramineae) generalmente de hábitat riparios o inundables, con tallos sólidos y triangulares, hojas basalmente envainantes, cada flor comúnmente sustentada por una bráctea (gluma), y a diferencia de las gramíneas carecen de lígulas y lodículos. Género: Cyperus 23

25 DIOSCOREACEAE Hierbas o arbustos trepadores o rastreros, provistos de una base rizomatosa o tuberosa generalmente hipógea; hojas alternas o rara vez opuestas, pecioladas, con los pecíolos generalmente articulados en la base, láminas sagitadas o acorazonadas, margen entero, palmati lobulado o palmati partido y la base generalmente cordada, nervaduras 3 a 13, digitadas y las vénulas reticuladas; inflorescencias frecuentemente axilares, en forma de espigas, racimos o panículas; flores más bien inconspicuas, actinomorfas, por lo general unisexuales y entonces, las plantas usualmente dioicas, perianto biseriado, de 6 divisiones más o menos unidas en la base; flores estaminadas con 6 estambres fértiles o 3 fértiles y 3 estaminodios, ocasionalmente sólo 3 fértiles, filamentos separados o algo fusionados, anteras generalmente pequeñas, subglobosas a oblongas, basifijas, biloculadas; flores femeninas con el ovario ínfero, linear u oblongo, de sección triangular, trilocular, óvulos generalmente 2 en cada lóculo, rara vez más numerosos, anátropos y de placentación axilar, estilos3, libres o unidos, estigmas 3, cortos, simples o bífidos; fruto en forma de cápsula trivalvada, frecuentemente trialada u ocasionalmente, en forma de baya; semillas comprimidas o globosas, algunas veces aladas. Familia que comprende 10 géneros y alrededor de 650 especies ampliamente distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, extendiéndose ligeramente hasta las regiones templadas del Hemisferio Norte. Varios representantes de esta familia son de gran valor económico en algunas regiones de Asia y África, donde tienen importancia como alimenticia o se cultivan para ornato. Unas pocas son de interés farmacéutico, en particular Dioscorea composita (barbasco), especie mexicana, de cuyos rizomas se extrae la diosgenina, substancia que sirve de base para la síntesis de diversos compuestos de actividad hormonal y anticonceptiva. Esta familia se ha sugerido que se halla derivado de las Liliaceae de las que difiere por las hojas con venación paralelinervia ovario ínfero y flores comúnmente unisexuales. Género: Dioscorea EUPHORBIACEAE Hierbas, arbustos o árboles, a veces carnosos, a menudo lactíferos; hojas alternas u opuestas, en ocasiones verticiladas, enteras, dentadas o partidas, rara vez compuestas, a veces ausentes, con frecuencia estipuladas y a menudo con glándulas en la base del limbo; inflorescencias muy variadas; flores comúnmente 24

26 pequeñas, actinomorfas, a veces bastante modificadas o incompletas, unisexuales, con el perianto reducido o nulo, rara vez en forma de cáliz y corola (entonces pentámera), pero con frecuencia protegidas por un involucro caliciforme; flores masculinas a menudo con un disco interestaminal, estambres 1 a muchos, a veces con los filamentos unidos, anteras biloculares, ovario rudimentario o nulo; flores femeninas con un disco hipógino anular, cupuliforme o de glándulas separadas, o bien, ausente, con o sin estaminodios, ovario súpero, casi siempre trilocular y tricarpelar con 3 estilos libres o unidos, enteros, hendidos o laciniados, óvulos 1 o 2 en cada lóculo, péndulos, con rafe central; fruto generalmente trilobado, capsular, que se separa en 3 cocos monospermos bivalvados, o bien, fruto carnoso e indehiscente; semillas muchas veces con carúncula y endosperma abundante. Familia con más de 200 géneros y 7,000 especies ampliamente distribuidas en el mundo, pero sobre todo en regiones tropicales. Incluye plantas de gran importancia económica como Hevea de donde se extrae gran parte del caucho comercial, Manihot esculenta Crantz ( Guacamote, mandioca, yuca ), Ricinus communis L. ( higuerilla ). En algunas especies el látex es venenoso, cáustico o urticante y las semillas con frecuencia tienen propiedades purgantes o son venenosas. Las Euphorbiaceae se caracterizan por que muchos de sus representantes tienen un jugo lechoso, las flores unisexuales, el ovario súpero y comúnmente trilocular, placentación axilar y los óvulos colaterales, péndulos con un rafe ventral y un micrópilo paniculado. Géneros: Sapium aff. pedicellatum Piranhea mexicana Acalypha Phyllanthus Savia Manihot Croton FLACOURTIACEAE Arboles o arbustos; hojas alternas, pecioladas, simples, enteras o dentadas, comúnmente dísticas, frecuentemente con glándulas translúcidas, punctiformes y alargadas; estípulas pequeñas o ausentes; flores usualmente perfectas pero a veces unisexuales, regulares, a veces pequeñas y poco notorias; sépalos libres o unidos, imbricados o valvados; pétalos libres tanto como los sépalos o más 25

27 numerosos, a veces ausentes; estambres usualmente numerosos, separados o unidos; fruto abayado o capsular, conteniendo de una a numerosas semillas. La familia se distingue por los numerosos estambres, el disco variadamente modificado y a veces un receptáculo alargado y un perianto no diferenciado. Género: Casearia GRAMINEAE (POACEAE) Plantas herbáceas, anuales o perennes, o bien, en ocasiones leñosas, tallos por lo general cilíndricos o más o menos comprimidos, a menudo huecos, pero sólidos a nivel de los nudos, que son estructuras constantes y conspicuas; hojas alternas (aunque con cierta frecuencia concentradas en la base de la planta), dísticas, de venación casi siempre paralela, divididas típicamente en dos porciones, la inferior, llamada vaina, que envuelve el tallo y la superior que corresponde a la lámina, entre la vaina y la lámina, del lado del haz, se observa por lo general un apéndice membranáceo o a veces consistente de pelos, conocido como lígula; flores hermafroditas o con menos frecuencia unisexuales, con el perianto funcionalmente sustituido por un par de brácteas, llamadas pálea (la interior) y lema (la exterior), las se encuentran organizadas en espiguillas que constituyen la estructura básica de la inflorescencia en esta familia y que a su vez se agrupan por lo general en espigas, racimos o panículas, cada espiguilla consiste normalmente en su base de 2 brácteas (rara vez una o ninguna), conocidas como glumas y además está formada por un eje abreviado o raquilla y una o varias (rara vez más de 10) flores; el perianto representado por 2 ó 3 diminutas escamas (lodículas) ubicadas en la base, estambres 1 a 6, con filamentos capilares, anteras biloculares, ovario súpero, unilocular, con un solo óvulo, estilos (1) 2 (3), estigmas por lo común plumosos, fruto (salvo pocas excepciones, de tipo de cariopsis o grano) con una sola semilla, casi siempre soldada con el pericarpio, el embrión pequeño, el endosperma por lo general cargado de almidón. Familia de más de 600 géneros y de especies, amplia y ubicuamente distribuida en el mundo. Las gramíneas son de primera importancia desde el punto de vista económico, pues sus productos constituyen la base alimenticia de la gran mayoría de la población humana, destacando en este renglón el maíz, el arroz, el trigo, el sorgo, la avena, el centeno, la cebada, la caña de azúcar y otras. Géneros: Jouvea Sporobolus 26

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) - Otros Términos Relativos a la Flor - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida

Más detalles

Identificación de familias tropicales

Identificación de familias tropicales Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera-Perú 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 4: Identificación de familias tropicales Orden: Brassicales CARICACEAE Árboles, arbustos o hierbas grandes; madera suave;

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

SUBCLASE ROSIDAE III

SUBCLASE ROSIDAE III SUBCLASE ROSIDAE III Orden Euphorbiales Clave para diferenciar las familias del Orden Celastrales 1. Plantas sin látex. Fruto cápsula loculicida. BUXACEAE 1. Plantas con látex. Fruto esquizocarpo (cada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s... Apellido/s y nombre/s... TRABAJO PRÁCTICO 12 INFLORESCENCIAS... Comisión...Fecha... Qué es una inflorescencia?.es todo sistema de ramificaciones que remata en flores. Las ramificaciones de las inflorescencias

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros SAPINDACEAE Modificado según FERRUCCI, Fl. Paraguay 16. Arbustos, árboles, trepadoras leñosas, sufrútices o hierbas, con zarcillos a menudo floríferos. Hojas alternas y/o agrupadas en el extremos de los

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas... CONVOLVULACEAE Plantas volubles o erectas: hierbas, sufrútices, o arbustos, raramente hierbas parásitas sin clorofilas (Cuscuta). A veces látex. Hojas alternas, simples, generalmente triangular- cordiformes

Más detalles

DESARROLLO DEL FRUTO

DESARROLLO DEL FRUTO DESARROLLO DEL FRUTO El fruto es el ovario maduro que contiene en su interior los óvulos fertilizados El fruto tiene la función de proteger y alimentar a la semilla El fruto contribuye a la dispersión

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

de la producción vegetal

de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Glosario Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Glosario A Actinomorfa: Dicho de una flor, que tiene más de dos planos de simetría,

Más detalles

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 64 junio de 1998 CANNACEAE* Por Graciela Calderón de Rzedowski** Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas herbáceas,

Más detalles

ENOTERÁCEAS (ENOTERACEAE)

ENOTERÁCEAS (ENOTERACEAE) ENOTERÁCEAS (ENOTERACEAE) Arbustos, subarbustos o plantas herbáceas, terrestres o palustres. Plantas:originarias de ambos hemisferios, existiendo numerosos representantes indígenas argentinos. Hojas: simples,

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Xanthorroeaceae Dumort.

Xanthorroeaceae Dumort. Xanthorroeaceae Dumort. por Antonio D. Dalmasso Plantas suculentas con tallos de longitud variable, puede adquirir tamaño arborescente. Hojas en rosetas, generalmente lanceoladas y carnosas, con bordes

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS 500.000 sp vasculares mundiales. 10% usadas como medicinales Las plantas pueden ser utilizadas: directamente. Ej: frutos triturados de Cassia sp como materias primas. Ej.:

Más detalles

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar. 510 1. Características Asclepiadaceae Porte: hierbas, a veces carnosas como cactus, lianas volubles ocasionalmente arbustos o pequeños árboles perennes, latescentes, de tallos erguidos, dextrorso-volubles

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros PALMAE Estípites subterráneos o erectos coronados por hojas grandes espiralizadas (modelo de Corner) constituyendo árboles o arbustos acaules, pluricaules o monocaules (es decir tallos erectos o decumbentes,

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros

ir a las descripciones de los géneros AMARANTHACEAE Modificado según PEDERSEN, Fl. Paraguay [in prep.]. Hierbas, más raramente arbustos apoyantes, lianas, o plantas acuáticas. Hojas alternas u opuestas, simples, enteras, a veces en rosetas.

Más detalles

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo. 398 1. Características Aquifoliaceae Porte: árboles pequeños, arbustos, a veces lianas (plantas dioicas). Hojas: alternas, excepcionalmente opuestas; simples, coriáceas, con bordes espinosos, aserrados,

Más detalles

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1 Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla Diapositiva 1 Índice Objetivos Generalidades. Origen. Partes de una Flor. Pedúnculo con receptáculo. Cáliz. Corola. Androceo. Gineceo. Reproducción sexual. El Fruto.

Más detalles

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T. INIA Carillanca 1.1 BOTÁNICA SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. Botánica sistemática es la identificación

Más detalles

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias ORDEN PARIETALES Orden integrado por plantas de aspecto variable, con flores hermafroditas, actinomorfas o cigomorfas, por lo general pentámeras. El gineceo puede ser súpero o ínfero, con ovario generalmente

Más detalles

Licenciatura en Gestión Ambiental

Licenciatura en Gestión Ambiental Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas César Fagúndez Asistente PDU " Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL ANGIOSPERMAE Trabajo Práctico Nº 20 Alumno/a :... Fecha :... FAMILIAS: PAPAVERACEAE,

Más detalles

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

Tema 21 (4): Familia Vitáceas Tema 21 (4): Familia Vitáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de

Más detalles

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) OBJETIVOS Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de plantas. Observar y describir la anatomía (estructura)

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque Materia: Botánica de Fanerogamophyta Presentado al profesor: Nestor García Presentado por los estudiantes: Diego Molina, María Teresa Herrera, Diana López Diago, y Andrea Acuña Cabanzo. Informe final salida

Más detalles

Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores, frutos, semillas e inflorescencias de diversos táxones. Ejemplares de las familias botánicas comentadas

Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores, frutos, semillas e inflorescencias de diversos táxones. Ejemplares de las familias botánicas comentadas I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Una vez estudiadas las principales estructuras vegetativas de angiospermas en

Más detalles

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas : MYRTACEAE Modificado según SOBRAL, Fl. Paraguay [in prep.]. Arbustos o sufrútices de campos cerrados, árboles. Ritidoma frecuentemente lisa y brillante por descamación de la corteza. Hojas opuestas (alternas

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos. 1 Plantas de la familia del olivo Título 2 El olivo pertenece a la oleáceas, que es la única familia del orden ligustrales 2 INTRODUCCIÓN La familia de las oleáceas está compuesta por 27 géneros y unas

Más detalles

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. TREPADORAS Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. MECANISMOS DE SUJECCIÓN Trepadoras sarmentosas Enredaderas trepadoras Trepadoras volubles F.

Más detalles

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid 28017 www.salesianassanjose.es Departamento de Ciencias Naturales

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid 28017 www.salesianassanjose.es Departamento de Ciencias Naturales Pteridofitos Los briófitos son plantas con vasos conductores y sin flores que se reproducen mediante esporas. Tienen por lo tanto características intermedias entre los briófitos y los espermatofitos. Los

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V) LAS ANGIOSPERMAS (Parte V) - INFLORESCENCIAS - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Las flores

Más detalles

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis REINO PLANTAS Características Pluricelulares: constituidas por distintas células que se especializan en funciones diversas y forman tejidos. Células eucariotas: sus células presentan núcleo diferenciado.

Más detalles

Commelinaceae R. Brown

Commelinaceae R. Brown Commelinaceae R. Brown por Eduardo Martínez Carretero y M. Herrera Herbáceas anuales o perennes. Tallo con nudos e internudos prominentes. Hojas alternas, dísticas o dispuestas en espiral, sésiles o pecioladas,

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 72 abril de 1999 MENISPERMACEAE* Por Graciela Calderón de Rzedowski** Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas

Más detalles

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas. 504 1. Características Apocynaceae Porte: árboles, arbustos, hierbas o lianas, con látex en tubos laticíferos continuos y con haces vasculares bicolaterales. Hojas: simples, opuestas, alternas o verticiladas

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices... 2 1a. Tallos ápteros... 5

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices... 2 1a. Tallos ápteros... 5 INULAE (COMPOSITAE) Modificado según CABRERA & FREIRE, Fl. Paraguay 27. Hierbas o sufrútices (arbustos o árboles : Achyrocline, Tessaria), inermes, sin látex. Hojas generalmente simples, alternas (opuestas

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas:

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas: Taxonomía vegetal En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas: CRIPTÓGAMAS: órganos de reproducción ocultos FANERÓGAMAS: órganos reproductivos

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas EL FRUTO Cáliz Sépalos Fruto (endocarpo) Falso fruto (mesocarpo) Semillas Epicarpo EL FRUTO semillas Epicarpo Mesocarpo Pericarpo Endocarpo TIPOS DE FRUTOS Simples Carnosos Secos Múltiples Complejos TIPOS

Más detalles

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas. 95 1. Características Juglandaceae Porte: arbóreo. Hojas: alternas, imparipinnadas o paripinadas; folí olos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilí ndrico;

Más detalles

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 46 septiembre de 1996 ERIOCAULACEAE* Por Graciela Calderón de Rzedowski** Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán Plantas

Más detalles

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente. NARDUS STRICTA L. Planta vivaz, densamente cespitosas, de pequeña talla, con tallos erectos, delgados y fuertes. Hojas inferiores reducidas a vainas persistentes y blancuzcas, las superiores con limbos

Más detalles

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten:

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten: FUNCIONES, MORFOLOGÍA Y TIPOS DE FLORES. POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN Funciones de las flores La flor es el aparato reproductor de las plantas superiores, también llamadas Fanerógamas. Son órganos reproductores

Más detalles

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS Organización talofítica Organización cormofítica Presentan órganos específicos para la nutrición. Hojas y tallos verdes (Fotosíntesis) Vasos conductores del xilema

Más detalles

GLOSARIO. gametos. usualmente carnoso. ASCENDENTES: Con las ramas inclinadas hacia arriba, con un ángulo de divergencia entre 16 y 45º del. vertical.

GLOSARIO. gametos. usualmente carnoso. ASCENDENTES: Con las ramas inclinadas hacia arriba, con un ángulo de divergencia entre 16 y 45º del. vertical. GLOSARIO ACANALADO: Con un surco longitudinal. ACTINOMORFO (A): Flor regular o simétrica, que tiene por lo menos dos planos de simetría. ACUMINADO: Provisto de una prolongación estrecha en el extremo de

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo de tres. Familia Araliaceae. Género Hedera. Hedera helix.

Más detalles

SOLANACEAE (incl. Sclerophylaceae)

SOLANACEAE (incl. Sclerophylaceae) SOLANACEAE (incl. Sclerophylaceae) Hierbas, sufrútices o (sub) arbustos, a veces espinosos. Hojas generalmente alternas, simples, enteras, más raramente agrupadas encima de braquiblastos (en las especies

Más detalles

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012 Área Académica: Biología Avanzada Tema: Organografía Vegetal Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta Periodo: Enero Junio 2012 Topic: Plant Organography Abstract This topic describes the organs and tissues

Más detalles

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL II FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 2008-2009

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL II FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 2008-2009 http://www.floridaplants.com/mimages.htm DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL II FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 2008-2009 Alumno Apellidos... Nombre. Dra. Carmen Navarro Dr. José Pizarro (dibujos

Más detalles

causada por enfermedades, ataques de plagas, o por la utilización de una sola cavidad.

causada por enfermedades, ataques de plagas, o por la utilización de una sola cavidad. CONSPICUO, CUA. Adj. Sobresaliente, notorio; que destaca. DEFOLIACIÓN. Caída de las hojas de una planta. Sea ésta en forma natural (cambio de estaciones o fenómenos atmosféricos), o bien CIPSELA. Fruto

Más detalles

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios J. Jiménez Mateo FUNCIONES DE LA FLOR Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios MORFOLOGÍA DE LA FLOR Estigma Antera Filamento Pétalo Estilo Ovario Óvulo Sépalo Receptáculo Flor completa

Más detalles

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ARBOLES. Jaboncillo

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ARBOLES. Jaboncillo ARBOLES Jaboncillo 81 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL ABIOBO Cornus disciflora Sessé & Moc. Otros nombres comunes: Isimac, Palo canelo. Familia: Cornaceae. Origen: Nativa. Descripción:

Más detalles

Subclases de la Clase Liliopsida. Alismatidae Arecidae Commelinidae Zingiberidae Liliidae

Subclases de la Clase Liliopsida. Alismatidae Arecidae Commelinidae Zingiberidae Liliidae CLASE LILIOPSIDA Material Preparado por Ing. Agr. M. Sc. Myrna Ethel Herrera Con el apoyo de Gerson Mejicanos Curso: Botánica Sistemática FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Subclases

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta. MANGO Mangifera indica L. Especie originaria de los trópicos Asiáticos. Arbol de 7-15 m de alto con una copa globosa muy densa; tronco corpulento y muy corto. Produce un exudado blancuzco y resina. Hojas

Más detalles

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para 500 millones de años evolucionando a partir de aparecieron hace Reino VEGETAL Las plantas fabrican su propio ALIMENTO Se encuentran fijas al suelo, adaptadas al medio Introducción Algas verdes Por lo que

Más detalles

Fotosíntesis-Respiración celular

Fotosíntesis-Respiración celular Tema 8 Las plantas Reino Plantas Fotosíntesis-Respiración celular Cloroplasto Savia elaborada Floema Mitocondria Savia bruta Xilema Clasificación de las plantas 1-. Sin vasos conductores HEPÁTICAS (sin

Más detalles

de la producción vegetal

de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Tema VII División Magnoliophyta: Caracteres generales y diferencias entre las clases Magnoliopsida y Liliopsida Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú

Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú Arnaldoa 20 (2): 253-258, 2013 ISSN: 1815-8242 Una nueva especie de Hasseltia (Salicaceae) del Perú A new species of Hasseltia (Salicaceae) from Peru Rodolfo Vásquez Martínez Estación Biológica del Jardín

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

SUBCLASE DILLENIIDAE II

SUBCLASE DILLENIIDAE II SUBCLASE DILLENIIDAE II Orden Violales Clave de familias del orden Violales. 1. Ovario súpero. 2. Flores dialipétalas (a veces apétalas). 3. Plantas sin corona extraestaminal en las flores. 4. Plantas

Más detalles

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto

Más detalles

DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Clave de los grupos de órdenes

DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Clave de los grupos de órdenes DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS Clave de los grupos de órdenes A. Flores aclamídeas o monoclamídeas. B. Flores aclamídeas o con perigonio bracteoide,

Más detalles

SEMANA 10 07, 10 11) DICOTILEDÓNEAS II

SEMANA 10 07, 10 11) DICOTILEDÓNEAS II SEMANA 10 (Objetivos 07, 10 y 11) DICOTILEDÓNEAS II Angiospermas : Caracterización de familias de Dicotyledoneae Sympetalae: Sapotaceae, Apocynaceae, Rubiaceae, Verbenaceae y Labiatae DIVISIÓN CLASE SUBCLASE

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE FLORA

FICHAS TÉCNICAS DE FLORA ORDEN: Asparagales FAMILIA: Orchidaceae GÉNERO: Bletia ESPECIE: Bletia catenulata Ruiz & Pav. Hierba terrestre, con pseudobulbos ovoides, hojas lineares, elípticas. Es frecuente en la zona de Satipo y

Más detalles

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999

Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999 Polygonum convolvulus L. (Polygonaceae) Nombres comunes: Maleza anual, Frijolillo Polygonum convolvulus se considera una especie de importancia cuarentenaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999 Hábito

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

Escoba (Cryosophila nana)

Escoba (Cryosophila nana) Escoba (Cryosophila nana) Nombres comunes: n Palma, Palmilla, Palma de abanico, Palma abanico, Palmillo, Palo de escoba (Español) / Tepejilote, Palma de coateco, Palma de escoba, Soyamiche, Soyaviche,

Más detalles

SERIE DE ÓRDENES PENTACÍCLICOS

SERIE DE ÓRDENES PENTACÍCLICOS SERIE DE ÓRDENES PENTACÍCLICOS 1. UBICACIÓN TAXONÓMICA División: ANGIOSPERMAS Clase: DICOTILEDÓNEAS Sub-Clase: METACLAMÍDEAS o GAMOPÉTALAS Serie de Órdenes: PENTACÍCLICOS 2. CLAVE DE LOS ÓRDENES La Serie

Más detalles

organismos autótrofos

organismos autótrofos Área Académica: Biología Avanzada Tema: Características y clasificación de organismos autótrofos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero-Junio 2014 Abstract This presentation shows

Más detalles

Árboles o arbustos, nunca hierbas; madera usualmente aromática.

Árboles o arbustos, nunca hierbas; madera usualmente aromática. Cedrela odorata Árboles o arbustos, nunca hierbas; madera usualmente aromática. Swietenia macrophylla Hojas alternas, compuestas, predominante paripinnadas, (excepto Trichilia) ocasionalmente simples,

Más detalles

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Informe Final ANÁLISIS DE

Más detalles

Glosario de términos botánicos

Glosario de términos botánicos Glosario de términos botánicos Senda Botánica de Tajamar A continuación se presentan algunos de los términos más sencillos y utilizados dentro del amplio mundo de la botánica vegetal y la jardinería, ordenados

Más detalles

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1.- LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 1 Esto significa que fabrican alimentos con los que forman sus estructuras y de los que obtienen la energía que necesitan. El proceso se puede resumir en las

Más detalles

Scrophulariaceae. Nombre Común

Scrophulariaceae. Nombre Común Son hierbas o matas, anuales o perennes. Hojas simples, alternas y opuestas, pecioladas o sentadas. Sus flores son pentámeras, más o menos marcadas zigomorfas, que se presentan en inflorescencias racemosas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Sumilla Conocerá los procesos que sigue en la investigación científica. Para actuar como un científico es necesario realizar cada uno de estos procesos, aunque no siempre en

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO En el año agrícola 1990-1991 se presentó superficie plantada con toronjo en las treinta y dos entidades, la superficie nacional plantada fue de 7 661 ha. La entidad que

Más detalles

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad

Más detalles

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Hierbas, arbustos y excepcionalmente árboles. Hojas alternas, pecioladas, lámina usualmente palmadamente nervada, entera o lobulada. Flores solitarias,

Más detalles