Memoria virtual. Sistemas Operativos Tema 9. Memoria virtual. Memoria virtual. Memoria virtual. Memoria virtual. Memoria virtual

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria virtual. Sistemas Operativos Tema 9. Memoria virtual. Memoria virtual. Memoria virtual. Memoria virtual. Memoria virtual"

Transcripción

1 Sistemas Operativos Tema 9. Memoria virtual Memoria virtual La memoria virtual es una técnica que permite la ejecución de procesos parcialmente cargados en memoria principal Los programas pueden ser más grandes que la memoria física Se utiliza el disco como almacén secundario de procesos Libera al programador de la preocupación de que sus programas quepan en memoria La idea es mantener en memoria principal sólo los fragmentos de cada proceso que se estén utilizando José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana Belén Esteban 1 2 Memoria virtual Memoria virtual Programas reales en muchos casos no se necesita todo el programa Código que maneja condiciones de error poco comunes (casi nunca se ejecuta) En muchos casos se reserva más memoria de la necesaria (vectores, tablas, etc...) Opciones y funciones del programa que se usan con muy poca frecuencia (copias de seguridad, listados específicos, etc...) El sistema operativo selecciona automáticamente qué fragmentos del proceso residen en memoria principal Ojo, todo esto es bastante complejo de resolver Si empleamos m.v., con poca memoria física se pueden atender grandes demandas de memoria: el programador no tiene que preocuparse tanto de la escasez de memoria eliminamos la necesidad de técnicas como los recubrimientos (overlays) cuya responsabilidad recae en el programador caben más procesos simultáneamente en la memoria física -> aumenta la productividad de la CPU 3 4 Memoria virtual Memoria virtual Riesgo: si escogemos mal los fragmentos en memoria principal, tendremos que recurrir al disco con frecuencia La m.v. funciona porque los programas cumplen una fuerte localidad: los siguientes accesos a memoria suelen estar cerca de los anteriores Por tanto, con m.v. los procesos se cargan parcialmente en memoria real, siendo el SO el que lleva a cabo toda la gestión del espacio de forma transparente al programador El SO decide: Qué partes cargar Cuándo cargarlas Dónde ubicarlas 5 6

2 Memoria virtual: esquema general Paginación por demanda (demand paging) Técnica más habitual para implementar memoria virtual Combinar paginación con intercambio (swap) En lugar de intercambiar un proceso entero, ahora sólo intercambiamos algunas páginas Ideal: Cuando un proceso se va a traer a memoria, el paginador adivine cuales son las paginas que va a usar De esta forma, en lugar de traer a memoria todo el proceso, el paginador sólo trae las páginas necesarias De esta forma se evita leer y colocar en la memoria páginas que no se usan, reduciendo de esta forma el tiempo de intercambio y la cantidad de memoria física requerida 7 8 Paginación por demanda Paginación por demanda Si no tenemos todas las páginas en memoria, cuando se referencia a una página concreta, Cómo saber si está en memoria? Necesario distinguir entre páginas válidas (en memoria principal) y no válidas (sólo en disco) Las páginas válidas/no válidas se marcan en la tabla de páginas por medio de un bit de validez 9 10 Paginación por demanda: la idea Fallo de página SI ADIVINAMOS CORRECTAMENTE Y TRAEMOS A LA MEMORIA SOLO LAS PAGINAS QUE SE NECESITAN, EL PROCESO SE EJECUTARA EXACTAMENTE IGUAL QUE SI HUBIERAMOS TRAIDO TODAS LAS PAGINAS Si se intenta acceder a una página no válida (bit de invalidez activado), el hardware genera una excepción llamada fallo de página (page fault) El fallo de página provoca que el s.o. recupere del disco (swap area) la página requerida. Se actualiza la tabla de páginas y se reintenta la instrucción que ocasionó el fallo 11 12

3 Gestión de un fallo de página Explicación del diagrama anterior 1.- Acceso a la tabla de páginas donde se observa que el bit de validez indica que no está en memoria => Page _Fault 2.- Guardar los registros del usuario y el estado del proceso 3.- Determinar que la interrupción fue un fallo de página (vector de interrupciones) 4.- Verificar que la referencia a la página fue válida (el SO consulta una tabla interna, que usualmente se guarda con el BCP del proceso). Si la referencia no es válida, se termina el proceso. Si era válida pero todavía no se ha traído esa página, se determina la posición de la página en el disco (información que también estará en el BCP) y procedemos a traerla. 5.- Encontramos un marco libre y planificamos una operación de disco para leer la página deseada y colocarla en el marco recién asignado 6.- Durante la espera, asignar la CPU a algún otro usuario (opcional) Explicación del diagrama anterior (2) Paginación por demanda 7.- Interrupción del disco (E/S terminada) 8.- Guardar los registros y el estado de proceso del otro usuario (si se ejecutó el paso 6) 9.- Determinar que la interrupción provino del disco 10.- Corregir la tabla interna que se guarda junto con el proceso y la tabla de páginas, de modo que indiquen que la página ya está en memoria 11.- Esperar que la CPU se asigne otra vez a este proceso 12.- Restaurar los registros de usuario, el estado del proceso y la nueva tabla de páginas, y reanudar la instrucción interrumpida Caso extremo: Paginación por demanda pura Nunca se trae una página a memoria si no se necesita Ejecución de una instrucción Puede generar más de un fallo de página (una página para la instrucción y muchas para los datos) Problema: rendimiento disminuye considerablemente al aumentar el nº de fallos de página Sin embargo, la localidad en los programas hace que el rendimiento de la paginación por demanda sea razonable Paginación por demanda: ventajas Reanudación de instrucciones Los programadores disponen de un espacio de memoria mayor que las disponibilidades de memoria real del sistema Mejora el rendimiento general del sistema Mejora el uso de la memoria, mejorando el grado de multiprogramación y por tanto mejorando la capacidad de planificación del SO Pero es importante mantener baja la frecuencia de fallos de página, ya que de lo contrario el tiempo de acceso aumentará y frenará drásticamente la ejecución de los procesos Además del apoyo hardware específico necesario, Existe algún otro tipo de restricción para que esta técnica se pueda implementar? Necesidad de poder reiniciar una instrucción después de un fallo de página Ejemplos: DECREMENTAR reg[1] y BIFURCAR a la dirección Y si el resultado es cero Instrucción MVC del IBM

4 Reanudación de instrucciones Una implicación arquitectónica importante para poder implementar paginación por demanda, y en general, memoria virtual es que se puede producir la interrupción de ciertas instrucciones durante su ejecución Problemas: reiniciar la instrucción no siempre soluciona el problema Soluciones: Deshacer los efectos parciales de la instrucción interrumpida y reiniciar la instrucción cuando haya sido procesada la excepción Reanudar la instrucción desde el punto exacto de interrupción cuando el elemento ausente sea incorporado a memoria Preexaminar las referencias a memoria buscando fallos de página antes de comenzar la ejecución de la instrucción Algoritmos de gestión de memoria virtual Para la implementación de la paginación por demanda, el SO debe implementar: Algoritmo de asignación de marcos Si tenemos varios procesos en memoria es necesario decidir cuantos marcos se asignan a cada uno Algoritmo de reemplazo de páginas Proceso básico 1.- Atender la interrupción de fallo de página 2.- Traer la página a memoria y colocarla en un marco libre 3.- Reiniciar el proceso Y si no hay marcos libres? Reemplazo de páginas Algoritmo de reemplazo Bit de modificación Modificación en el proceso básico: Si no hay marco libre, usar un algoritmo de reemplazo de página para escoger un marco víctima Escribir la página víctima en el disco y actualizar tablas Leer la página del disco y colocarla en el marco recién liberado y actualizar tablas Finalmente reiniciar el proceso de usuario Problema: Si no hay marcos libres se requieren dos transferencias de páginas Este gasto extra puede reducirse empleando un bit de modificación o bit sucio El hardware pone a 1 el bit de modificación de una página siempre que se escribe una palabra o byte de la página Algoritmos de reemplazo: cómo evaluarlos Objetivo: Frecuencia de fallos de página sea lo más baja posible Evaluamos un algoritmo ejecutándolo con una serie específica de referencias y calculando el número de fallos de página La serie de referencias las podemos generar forma aleatoria o rastreando la ejecución de un sistema dado y registrando la dirección de cada referencia a la memoria Para una serie de referencias determinadas y un algoritmo concreto, determinar el número de fallos de página requiere conocer el número de marcos de los que se dispone en el sistema Ejemplo de cadena de referencias 0100, 0432, 0101, 0612, 0102, 0103, 0104, 0101, 0611, 0102, 0103, 0104, 0101, 0610, 0102, 0103, 0104, 0101, 0609, 0102, 0105 (decimal) Si el tamaño de página es de 100 bytes, se reduce a la siguiente cadena de referencias 1,4,1,6,1,6,1,6,1,6,

5 Algunos algoritmos de reemplazo Básicos FIFO OPTIMO LRU least recently used Aproximaciones LRU LRU con bits de referencia adicionales LRU de segunda oportunidad o del reloj LRU de segunda oportunidad mejorado De conteo LFU less frequently used MFU most frequently used Algoritmo FIFO 1. FIFO Se sustituye la página residente que lleve más tiempo en memoria Fácil de implementar (cola FIFO de páginas) Problema: al no tener en cuenta la historia del uso de una página dada, FIFO puede prescindir de páginas a las que se accede con frecuencia Padece la anomalía de Belady (fenómeno paradójico consistente en que aumenta el número de fallos de páginas cuando se asignan más páginas reales al proceso) Propiedad de pila: para cualquier punto en la cadena de referencia, el conjunto de páginas en N marcos de página es un subconjunto del que se formaría en N+1 marcos de página Ejemplo: FIFO Efecto Belady Algoritmo de reemplazo óptimo Ejemplo: óptimo o mínimo 2. Óptimo Escoger como víctima la página que más tarde en volver a ser accedida Es el algoritmo que presenta la frecuencia de fallos de página más baja de todos No implementable (requiere presciencia) Útil como referencia de comparación 29 30

6 Algoritmo LRU Ejemplo: LRU 3. LRU: menos recientemente usada Aproximación implementable del óptimo Se asocia a cada página el instante en que se usó por última vez, y en caso de reemplazo se escoge la página que tiene más tiempo sin usarse Implementacion: Contadores (marca de tiempo) Pila Requiere hardware adicional y es costoso Los sistemas reales implementan aproximaciones a la LRU Aproximaciones a la LRU Varios bits de referencia 4. Aproximación a LRU Tanto el reemplazo óptimo como el LRU no padecen la anomalía de Belady Las técnicas basadas en LRU utilizan un bit de referencia puesto por el hardware El hardware enciende el bit de referencia de una página cada vez que se hace referencia a ella (lectura o escritura) Examinando este bit no conoceremos el orden de uso, pero sí sabemos cuáles páginas se usaron y cuales no 4.1. Algoritmo con bits de referencia adicionales Es posible obtener información de ordenamiento adicional si registramos los bits de referencia a intervalos adicionales Por ej.: byte histórico Se usó más recientemente LRU: página con el número más bajo No está garantizada la unicidad de dichos números (en caso de igualdad, se podría aplicar FIFO) Si el número de bits históricos es cero, es decir, dejamos sólo el bit de referencia => Algoritmo de segunda oportunidad Algoritmo 2ª oportunidad o del reloj Algoritmo 2ª oportunidad o del reloj 4.2. Algoritmo de segunda oportunidad o algoritmo del reloj FIFO teniendo en cuenta el bit de referencia Si el valor es cero, reemplazamos la página, pero si es 1, le damos una segunda oportunidad, ponemos su bit de referencia a cero y seleccionamos la siguiente página FIFO Una forma de implementar el algoritmo de segunda oportunidad es con una cola circular = FIFO si todos los bits están encendidos 35 36

7 2ª oportunidad, mejorado Algoritmos de conteo: LFU, MFU 4.3. Algoritmo de segunda oportunidad mejorado = pero considerando tanto el bit de referencia como el bit de modificación Cuatro situaciones: (0,0), (0,1), (1,0), (1,1) Se reemplaza la primera página que encontremos de la clase más baja Es posible que se tenga que explorar la cola varias veces entes de encontrar la página a reemplazar Ej: Macintosh 5. Algoritmos de conteo Contador del número de referencias 5.1. Algoritmo LFU: menos frecuentemente usadas (cuenta más baja) son las reemplazadas Problema: páginas que se usaron mucho durante la fase inicial del proceso y luego no se vuelven a usar Solución: Desplazar las cuentas un bit a la derecha a intervalos regulares Problema serio: páginas traídas recientemente, alta probabilidad de salir (cuenta baja) 5.2. Algoritmo MFU: más frecuentemente usada (cuenta más alta) es la reemplazada, para evitar el problema anterior Problema: se pueden mantener páginas viejas a las que no se accede Algoritmos de reemplazo: resumen FIFO El peor resultado (mayor tasa de fallos de página) Problemas Anomalía de Belady Optimo El mejor resultado (menor tasa No implementable de fallos de página) LRU Demasiada información + hardware Aprox. LRU con bits referencia Aprox. LRU de 2ª oportunidad Aprox. LRU de 2ª oportunidad mejorado LFU MFU Selecciona la página que menos tiempo se tarda en reemplazar y que se ha utilizado menos recientemente El SO debe interrumpir y desplazar los bits referencia Se necesitan varias batidas en la lista circular La últimas páginas introducidas recientemente están continuamente reemplazándose Las páginas mas populares se reemplazan Hardware y/o ED necesarios Lista encadenada de páginas Contador (timestamp) en TP o pila Bits de referencia en TP Bit de referencia en TP + lista circular Bit de referencia en TP + lista circular Contador en TP Contador en TP Campos en la tablas de páginas Memoria Paginada Memoria Virtual Marco Permisos opcional opcional Validez Sucio opcional Bloqueo opcional Bits de referencia Contador (timestamp) Contador accesos FIFO LRU LRU con bits referencia opcional (varios bits) LRU 2ª oportun. (1! bit) LRU 2ª oportun. mejorado (1! bit) LFU MFU Paginación por demanda: mejoras en el reemplazo Reserva de marcos libres: % de marcos libres para no esperar a que las víctimas se escriban en disco Recordar qué páginas están en los marcos libres Descargar en disco las páginas modificadas en segundo plano Asignación de marcos a los procesos Reserva de marcos Es conveniente definir un sistema de reparto de los marcos a los procesos en ejecución Todo proceso debería tener una reserva mínima de marcos (depende del repertorio de instrucciones) Cómo asignar los marcos a los procesos? Reparto alícuoto Reparto proporcional (por tamaño, por prioridad) Reemplazo global o local? 41 42

8 Tipos de reemplazo Hiperpaginación y área activa Reemplazo local/global El conjunto de páginas candidatas a sustituir está/no está restringido al proceso que provoca la carencia de página Reemplazo global Un mismo proceso podría tener un rendimiento muy diferente a causa de circunstancias puramente externas Reemplazo local Podría obstaculizar la ejecución de un proceso al no permitirle aprovechar otras páginas de memoria de poco uso El reemplazo global generalmente aumenta el rendimiento del sistema y es el método más utilizado Primeros sistemas de paginación SO supervisa la utilización de la CPU Si el aprovechamiento es demasiado bajo aumenta el grado de multiprogramación Supongamos una política de reemplazo global Al entrar un nuevo proceso solicitudes de marcos (se quitaran marcos a otros procesos, procesos que a su vez necesitaran mas marcos y los quitaran a otros procesos) Resultado: Aumenta la cola de procesos en el dispositivo de paginación (el encargado de servir los fallos de página) y se va vaciando la cola de preparados Consecuencia: disminuye el aprovechamiento de la CPU y entonces el planificador de CPU aumenta el grado de multiprogramación, agravando aún más el problema Hiperpaginación y área activa Modelo de localidades Si el grado de multiprogramación es excesivo, el sistema puede estar más tiempo paginando que haciendo trabajo productivo (hiperpaginación) cómo evitarla? Políticas de reemplazo local la hiperpaginación de un proceso puede afectar al resto Concediendo memoria según las necesidades reales (localidades, área activa...) Se observa que todo proceso trabaja en cada momento con unas zonas de código y datos bien delimitadas: localidad Cuando se salta a otra subrutina, etc., se cambia de localidad Si un proceso tiene asignada su localidad en memoria principal, no ocasiona fallos de página Área activa (working set) Área activa Concepto que trata de aproximarse a la localidad actual de un proceso Es el conjunto de páginas con el que ha trabajado un proceso en un pasado reciente (ventana del área activa) : WS(t, ) = páginas accedidas entre t y t- Si tiene el tamaño adecuado, es una fiel aproximación de la localidad actual 47 48

9 Área activa: cómo aplicarla en la gestión de memoria virtual El SO vigila el área activa de cada proceso y le asigna un número de marcos igual a su tamaño Si hay suficientes marcos adicionales, se puede iniciar otro proceso Si la suma de los tamaños de las áreas activas aumenta hasta exceder el número total de marcos disponibles, el SO seleccionará un proceso para suspenderlo La estrategia del área activa evita la hiperpaginación al tiempo que mantiene el grado de multiprogramación lo más alto posible Cómo detectar las áreas activas? Lo difícil del modelo del área activa es cómo sabe el SO cuál es el área activa de un proceso en cada momento Implementación El área activa se puede estimar utilizando el bit de referencia, de forma similar a la LRU A intervalos regulares, los bits de referencia de las páginas residentes pueden ser registrados (nº de bits históricos) y borrados De esta forma tenemos una especie de historial de uso Si se descubre que un proceso no tiene páginas suficientes para su área activa, se le suspende por completo: así se evita la hiperpaginación Frecuencia de fallos de página (PFF) Podemos establecer límites superiores e inferiores para la frecuencia de fallos de página deseada Si la PFF de un proceso es muy baja, le quitamos páginas; si es muy alta, le damos más páginas Si la PFF global aumenta y no hay marcos libres, seleccionamos un proceso y lo suspendemos Los marcos de página se repartirán entre los procesos que tengan fallos de página muy frecuentes Prepaginación Prepaginación: cuando se reanuda un proceso que estaba en swap, traer a memoria principal todas las páginas del área activa Para cada proceso se guarda también la información relativa al área activa La prepaginación puede ser ventajosa en algunos casos (cuando el costo de la prepaginación sea menor que el de atender los fallos de página correspondientes) Tamaño de página óptimo La eficiencia de las operaciones de E/S (disco) y el espacio consumido en tablas recomiendan tamaños de página grandes La localidad y la fragmentación recomiendan tamaños de página pequeños Influencia de la estructura del código Estructura de los programas La forma en que se accede a los datos Las estructuras de datos que se emplean Cómo se estructura el código (el compilador y el cargador también pueden tener efecto sobre la paginación) El lenguaje de programación (la localidad es mejor en lenguajes con uso restringido de punteros) Influyen en el rendimiento de la memoria virtual 53 54

10 Otras consideraciones Interbloqueo de E/S cuando se emplea DMA E/S pendiente en una página reemplazada Soluciones: Búferes en memoria del SO Permitir fijar páginas en memoria (bit de bloqueo) Tiempo real: la m.v. es nociva en un sistema de t.r. Otras técnicas: segmentación por demanda Segmentación por demanda La unidad de gestión es el segmento Ej: OS/2 en el Intel Memoria virtual: sumario Estrategias Paginación bajo demanda Algoritmos de reemplazo de páginas FIFO OPT LRU LRU bits adicionales LRU 2ª oport. LRU 2ª oport. mejorado LFU MFU Algoritmos de asignación de marcos Reserva de marcos Reemplazo local / global Mejoras Reserva de marcos libres Evitar Hiperpaginación Reemplazo local Localidades/área activa Frecuencia de fallos de página Otras consideraciones Prepaginación Tamaño de página Estructura de los programas Interbloqueo de E/S con DMA 57

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA. En memoria 1 solo proceso Desventajas:

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA. En memoria 1 solo proceso Desventajas: ADMINISTRACION DE LA MEMORIA Función del Administrador de Memoria Registra qué parte de memoria está libre y ocupada Asigna y libera espacio en memoria a los procesos Administra el intercambio entre la

Más detalles

Administración de la memoria

Administración de la memoria Administración de la memoria 1 Administración de la Memoria Funciones: - administrar el recurso memoria realizando la asignación del mismo a los procesos - proveer mecanismos que eviten la interferencia

Más detalles

Memoria Virtual. Memoria Virtual

Memoria Virtual. Memoria Virtual Memoria Virtual DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES EL-3310 I SEMESTRE 2008 Memoria Virtual Define la relación entre memoria principal y memoria secundaria Permite crear la ilusión de una memoria principal de

Más detalles

Tema 6. Administración de memoria

Tema 6. Administración de memoria Tema 6. Administración de memoria 1. Gestión de memoria real 2. Gestión de memoria virtual 1 1. Gestión de memoria real Ordenadores cada vez con más memoria Programas que cada vez ocupan más Gestor de

Más detalles

Administración de Memoria.

Administración de Memoria. Administración de Memoria. Sistemas Operativos Tema. Sistemas Operativos (IS) Tema Administración de memoria. Jerarquía de memoria: Registros CPU del procesador Caché (memoria rápida) Memoria principal

Más detalles

Memoria. Organización de memorias estáticas.

Memoria. Organización de memorias estáticas. Memoria 1 Memoria Organización de memorias estáticas. 2 Memoria En memoria físicas con bus de datos sea bidireccional. 3 Memoria Decodificación en dos niveles. 4 Necesidad de cantidades ilimitadas de memoria

Más detalles

Tema 20 Gestión de memoria

Tema 20 Gestión de memoria Tema 20 Gestión de memoria Índice INTRODUCCIÓN 1 REQUISITOS DE LA GESTIÓN DE MEMORIA 2 ESTRUCTURA DE LA MEMORIA EN SO SIN MEMORIA VIRTUAL 2 Recubrimiento 3 MEMORIA VIRTUAL 4 Funcionamiento 4 Soporte del

Más detalles

Organización lógica Identificación de bloque

Organización lógica Identificación de bloque Cómo se encuentra un bloque si está en el nivel superior? La dirección se descompone en varios campos: Etiqueta (tag): se utiliza para comparar la dirección requerida por la CPU con aquellos bloques que

Más detalles

Procesos y Memoria. Administración de Memoria 26/10/2010 SISTEMAS OPERATIVOS

Procesos y Memoria. Administración de Memoria 26/10/2010 SISTEMAS OPERATIVOS SISTEMAS OPERATIVOS Administración de Memoria Organización Lógica de la Memoria La memoria principal es un arreglo de palabras o bytes, cada uno de los cuales tiene una dirección (espacio de direcciones).

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos Memoria virtual 1 Recordemos: Jerarquía de Memoria Registros Instr.

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es 1 Índice General Conceptos sobre ordenadores Concepto

Más detalles

Sistemas Operativos Administración de la Memoria

Sistemas Operativos Administración de la Memoria UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABARDOR Escuela de Ingeniería en Sistemas Sistemas Operativos Administración de la Memoria Cuatrimestre II-2006 Recopilado por Ing. Fernely Artavia Fallas INTRODUCCIÓN

Más detalles

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico

Organización de computadoras. Clase 11. Universidad Nacional de Quilmes. Lic. Martínez Federico Organización de computadoras Clase 11 Universidad Nacional de Quilmes Lic. Martínez Federico Qué vimos? Mascaras Qué vimos? Qué vimos? Mascaras Repeticiones controladas Qué vimos? Mascaras Repeticiones

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

TEMA 5: GESTIÓN DE MEMORIA

TEMA 5: GESTIÓN DE MEMORIA TEMA 5: GESTIÓN DE MEMORIA Gestor o administrador de memoria: Parte del sistema operativo que lleva registro de la memoria libre y ocupada, asigna la memoria a los procesos cuando la necesitan y la libera

Más detalles

El subsistema de Memoria

El subsistema de Memoria El subsistema de Memoria Departament d Informàtica de Sistemes i Computadors E.P.S.Alcoi 1 Bloque Temático II: Arquitectura de Computadores Tema 3: Introducción a la arquitectura de un computador Tema

Más detalles

Diagrama temporal de un programa simple. Multi-Programación con dos programas

Diagrama temporal de un programa simple. Multi-Programación con dos programas Diagrama temporal de un programa simple Multi-Programación con dos programas Multi-Programación con tres programas Gestión de la Memoria Mono-programación La memoria se divide en dos partes: Una para el

Más detalles

Arquitectura de Computadores II Clase #7

Arquitectura de Computadores II Clase #7 Arquitectura de Computadores II Clase #7 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2009 Veremos Memoria virtual Resumen de ideas para mejorar performance 1 Recordemos:

Más detalles

Memoria Cache. Departamento de Arquitectura de Computadores

Memoria Cache. Departamento de Arquitectura de Computadores Memoria Cache Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características físicas

Más detalles

Gestión de Memoria. Gestión de Memoria. Requisitos de Gestión de Memoria

Gestión de Memoria. Gestión de Memoria. Requisitos de Gestión de Memoria Gestión de Memoria Gestión de Memoria Dividir la memoria para alojar múltiples procesos La memoria necesita ser asignada eficientemente para alojar tantos procesos como sea posible Capítulo 7 Requisitos

Más detalles

Tema 3 SUBRUTINAS. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía

Tema 3 SUBRUTINAS. Estructura de Computadores OCW_2015 Nekane Azkona Estefanía Tema 3 SUBRUTINAS ÍNDICE Definición e instrucciones básicas Soporte para el tratamiento de subrutinas (ejecución de la subrutina y gestión del bloque de activación) Interrupciones vs llamadas a procedimiento

Más detalles

Manipulación de procesos

Manipulación de procesos Manipulación de procesos Las primeras computadoras solo podían manipular un programa a la vez. El programa tenía control absoluto sobre todo el sistema. Con el desarrollo vertiginoso del hardware ese panorama

Más detalles

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché Area Académica: Sistemas Computacionales Tema: Elementos de diseño de memoria caché Profesor: Raúl Hernández Palacios Periodo: 2011 Keywords: Memory, cache memory. Tema: Elementos de diseño de memoria

Más detalles

Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones

Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones Problemas Resueltos Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones 1.- Notas y criterios para los problemas 2.- NOTA GENERAL: Tema 1 Introducción a la gestión de memoria. 3.- Problemas

Más detalles

Sistemas Operativos. Curso 2016 Sistema de Archivos

Sistemas Operativos. Curso 2016 Sistema de Archivos Sistemas Operativos Curso 2016 Sistema de Archivos Agenda Interfaz. Archivos. Directorios. Seguridad en archivos. Implementación. Definiciones. Sistema de archivos virtual. Estructura de los directorios.

Más detalles

Sistemas Operativos [Administración de la memoria]

Sistemas Operativos [Administración de la memoria] Sistemas Operativos [Administración de la memoria] M. en C. Sergio Luis Pérez Pérez UAM CUAJIMALPA, MÉXICO, D. F. Trimestre 13-O Sergio Luis Pérez (UAM CUAJIMALPA) Curso de Sistemas Operativos 1 / 56 La

Más detalles

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones Introducción a la Computación Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones Que es un set de instrucciones? La colección completa de instrucciones que interpreta una CPU Código máquina

Más detalles

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal.

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. MEMORIAS CACHE Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal. Tiempo ciclo memoria > tiempo de ciclo del procesador la CPU debe esperar a la memoria

Más detalles

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CUESTIONES A TRATAR: Existe un tipo único tipo de memoria en un determinado computador? Todas las memorias de un computador tienen la misma función?. Qué es la memoria interna de un computador? Por qué

Más detalles

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 )

Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 ) Arquitectura (Procesador familia 80 x 86 ) Diseño de operación Basada en la arquitectura Von Newman Memoria CPU asignadas direcciones I / O BUS: Es un canal de comunicaciones Bus de direcciones: Contiene

Más detalles

Unidad 2: Gestión de Memoria

Unidad 2: Gestión de Memoria Unidad 2: Gestión de Memoria Tema 3, Gestión de Memoria: 3.1 Definiciones y técnicas básicas. 3.2 Gestión de memoria contigua: Partición, fragmentación, algoritmos de ubicación... 3.3 Paginación: Estructura

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA

ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA Instituto Politécnico Superior ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA 1 Instituto Politécnico Superior Introducción En los sistemas operativos actuales muchos procesos son ejecutados simultáneamente (multiprocesamiento

Más detalles

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid Sistemas Operativos Daniel Rúa Madrid Qué es? Es un programa que administra el hardware de una computadora. También proporciona las bases para los programas de aplicación y actúa como intermediario entre

Más detalles

Organización del Computador 1 Memoria Cache

Organización del Computador 1 Memoria Cache Organización del Computador 1 Memoria Cache Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 2011 Memorias: Evolución Memoria cache Pioneros: Maurice Wilkes

Más detalles

Taller de Sistemas Operativos. Direccionamiento de Memoria 2012

Taller de Sistemas Operativos. Direccionamiento de Memoria 2012 Taller de Sistemas Operativos Direccionamiento de Memoria 2012 TSO Direccionamiento de Memoria - 2010 Agenda Arquitectura de memoria en x86 (IA-32). Direccionamiento en Linux. Arquitectura de memoria en

Más detalles

Sistemas Operativos II Capítulo 3. Memoria Virtual. 2.- NOTA GENERAL: Tema 3 Gestión de memoria: memoria virtual.

Sistemas Operativos II Capítulo 3. Memoria Virtual. 2.- NOTA GENERAL: Tema 3 Gestión de memoria: memoria virtual. Problemas Resueltos Capítulo. Memoria Virtual. 1.- Notas y criterios para los problemas: -En las soluciones de los problemas se ha representado la división entera por div y el resto de la división entera

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Ciclo 2014 Plan 2012

SISTEMAS OPERATIVOS Ciclo 2014 Plan 2012 Lic. en Sistemas de Información SISTEMAS OPERATIVOS Ciclo 2014 Plan 2012 UNIDAD 6 (Parte B) GESTION DE MEMORIA ING. AGUILERA SERGIO OMAR MEMORIA VIRTUAL Todas las referencias a la memoria se traducirán

Más detalles

Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria

Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria Tema 6 (II) Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad Carlos III de Madrid Contenidos 1. Memoria cache Introducción: Acceso a bloque y principio

Más detalles

Capítulo 3 Gestión de Memoria

Capítulo 3 Gestión de Memoria Capítulo Gestión de Memoria. Gestión básica de memoria. Intercambio (swapping). Memoria virtual.4 Algoritmos de sustitución de páginas.5 Modelando algoritmos de sustitución de páginas.6 Cuestiones de diseño

Más detalles

Ejercicios Jerarquía de Memoria

Ejercicios Jerarquía de Memoria Ejercicios Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad Carlos III de Madrid Contenidos 1. Memoria caché CPU cache Memoria principal 2. Memoria

Más detalles

Sistemas operativos. Tema 10: Sistemas de ficheros

Sistemas operativos. Tema 10: Sistemas de ficheros Sistemas operativos Tema 10: Sistemas de ficheros Sistemas de ficheros El sistema de ficheros suele ser el aspecto más m visible de un SO para los usuarios. Objetivos: Ofrecer una visión n uniforme del

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores Erwin Meza Vega emezav@unicauca.edu.co Esta presentación tiene por objetivo mostrar los conceptos generales de la arquitectura de los computadores, necesarios

Más detalles

SOLUCIONES. SISTEMAS OPERATIVOS Examen de la convocatoria extraordinaria de diciembre 2 de diciembre de 2010

SOLUCIONES. SISTEMAS OPERATIVOS Examen de la convocatoria extraordinaria de diciembre 2 de diciembre de 2010 Calificación SISTEMAS OPERATIVOS Examen de la convocatoria extraordinaria de diciembre 2 de diciembre de 2010 Nombre SOLUCIONES 1 2 3 4 5 Titulación Dispone de tres horas y quince minutos para realizar

Más detalles

Hardware y Estructuras de Control. Memoria Virtual. Ejecución de un Programa. Ejecución de un Programa

Hardware y Estructuras de Control. Memoria Virtual. Ejecución de un Programa. Ejecución de un Programa Memoria Virtual Capítulo 8 Hardware y Estructuras de Control Las referencias de memoria se traducen a direcciones físicas dinámicamente en tiempo de ejecución Un proceso puede ser intercambiado hacia dentro

Más detalles

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre:

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre: No se considerarán como válidas las respuestas en las que no se justifiquen los cálculos realizados No se permite el uso de ningún tipo de documentación, ni de calculadora Sólo existe una única opción

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

Convivencia Gestión de la Memoria

Convivencia Gestión de la Memoria Convivencia Gestión de la Memoria Dra. Carolina Mañoso Dpto. Informática y Automática.UNED Introducción (1/2) Para que un proceso esté preparado para ejecución debe estar cargado en memoria principal La

Más detalles

Tema 6 Organización y gestión de la memoria

Tema 6 Organización y gestión de la memoria Departamento de Tecnologías de la Información Tema 6 Organización y gestión de la memoria Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Índice 6.1 Organización de la memoria en tiempo de ejecución

Más detalles

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga. Departamento de Computación Cinvestav

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga.    Departamento de Computación Cinvestav Sistemas Operativos Dr. Luis Gerardo de la Fraga E-mail: fraga@cs.cinvestav.mx http://cs.cinvestav.mx/~fraga Departamento de Computación Cinvestav 12 de junio de 2015 Dr. Luis Gerardo de la Fraga Cinvestav,

Más detalles

Sistemas Operativos Tema 5. Procesos. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana

Sistemas Operativos Tema 5. Procesos. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana Sistemas Operativos Tema 5. Procesos 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana 1 Contenidos Concepto de proceso Estructuras de datos: BCP y colas de procesos Niveles de planificación

Más detalles

SISTEMAS. UNIDAD VI Parte A ADMINISTRACION DE MEMORIA ING. AGUILERA SERGIO OMAR

SISTEMAS. UNIDAD VI Parte A ADMINISTRACION DE MEMORIA ING. AGUILERA SERGIO OMAR SISTEMAS OPERATIVOS UNIDAD VI Parte A ADMINISTRACION DE MEMORIA ING. AGUILERA SERGIO OMAR ESTRUCTURA DE MEMORIA CENTRAL Bus de Direcciones CPU v MMU n Bus de Datos Bus de Control 1 (r,w) m 2 n -1 palabras

Más detalles

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) RESUMEN Cuando el procesador opera en modo mínimo, éste genera las señales de control para la memoria y los dispositivos de E/S. [1, pág. 292]. Para utilizar

Más detalles

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011 Caché Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011 Ciclo de ejecución 1. Busco próxima instrucción 2. Incremento el PC 3. Decodifico 4. Busco operandos 5. Ejecuto 6. Guardo resultados

Más detalles

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO Definición y objetivos de un S.O Definición y objetivos del sistema operativo Estructura, componentes y servicios de un S.O Llamadas al sistema

Más detalles

CICLOS DEL PROCESADOR

CICLOS DEL PROCESADOR UNIDAD DE CONTROL CICLOS DEL PROCESADOR Qué es un ciclo de búsqueda? Para qué sirve estudiar los ciclos de instrucción de una CPU? Para comprender el funcionamiento de la ejecución de instrucciones del

Más detalles

Ejercicios de GESTION DE MEMORIA

Ejercicios de GESTION DE MEMORIA Ejercicios de GESTION DE MEMORIA Ejercicio 1 Sea un computador que dispone de 36 MB de memoria principal y cuyo sistema operativo ocupa 4 MB sin incluir las estructuras necesarias para el gestor de memoria.

Más detalles

Métodos de Asignación

Métodos de Asignación Métodos de Asignación El propósito de los métodos de asignación es el de estipular la cantidad de espacio para los archivos del disco, y q dicho espacio se utilice eficazmente y se pueda acceder a los

Más detalles

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria 1.2. Jerarquía de niveles de un computador Qué es un computador? Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria Es un sistema tan complejo

Más detalles

Capítulo 2. Sistemas de Asignación Dispersa de

Capítulo 2. Sistemas de Asignación Dispersa de Problemas Resueltos Capítulo 2. Sistemas de Asignación Dispersa de memoria. 1.- Notas y criterios para los problemas: -En las soluciones de los problemas se ha representado el resto de la división entera

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Qué es un sistema operativo? 1.1.1. El sistema operativo como máquina extendida 1.1.2. El sistema operativo como gestor de

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Qué es un sistema operativo? 1.1.1. El sistema operativo como máquina extendida 1.1.2. El sistema operativo como gestor de 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Qué es un sistema operativo? 1.1.1. El sistema operativo como máquina extendida 1.1.2. El sistema operativo como gestor de recursos 1.2. Historia de los sistemas operativos /* solo

Más detalles

22 mar UNIDAD 3 Administración de memoria. 3.1 Política y filosofía. Filosofía: POLÍTICAS. Organización de la memoria estrategias de administración

22 mar UNIDAD 3 Administración de memoria. 3.1 Política y filosofía. Filosofía: POLÍTICAS. Organización de la memoria estrategias de administración 1 22 mar UNIDAD 3 Administración de memoria. La parte del S. O. que administra la memoria se llama administrador de la memoria : Lleva un registro de las partes de memoria que se están utilizando y de

Más detalles

Actividades de Teoría de Sistemas Operativos Sistemas informáticos multiusuario y en red

Actividades de Teoría de Sistemas Operativos Sistemas informáticos multiusuario y en red Actividades de Teoría de Sistemas Operativos Sistemas informáticos multiusuario y en red 53.- Cuál de las siguientes intrucciones consideras que son privilegiadas? Razónalo Leer una posición de memoria

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS SO. Tema 3 Trasp. Nº 1 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS Tema 3: El núcleo del Sistema Operativo Indice 1.- Introducción. 2.- Representación de procesos. 3.- Primer nivel de interrupción. 4.- Dispatcher

Más detalles

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores

Subsistemas de memoria. Departamento de Arquitectura de Computadores Subsistemas de memoria Departamento de Arquitectura de Computadores Índice Introducción. Conceptos básicos Características de los sistemas de memoria Jerarquías de memoria Memoria Principal Características

Más detalles

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la TDABC: COSTEO BASADO EN EL TIEMPO INVERTIDO POR ACTIVIDAD Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la forma en que las empresas pueden diferenciar los buenos y malos negocios,

Más detalles

Gestión de Memoria. Curso 2005-2006. AT3148 Ampliación de Sistemas Operativos A. Sánchez-Macián, J.A. Maestro, M.P.

Gestión de Memoria. Curso 2005-2006. AT3148 Ampliación de Sistemas Operativos A. Sánchez-Macián, J.A. Maestro, M.P. Gestión de Memoria Transparencias basadas en el libro de referencia: Sistemas operativos. Una visión aplicada. J. Carretero, F.García, P. de Miguel, F. Pérez. McGraw Hill 2001 Curso 2005-2006 Contenido

Más detalles

Sistemas Operativos. Curso 2014 Estructura de los sistemas operativos

Sistemas Operativos. Curso 2014 Estructura de los sistemas operativos Sistemas Operativos Curso 2014 Estructura de los sistemas operativos Agenda Componentes de un sistema operativo. Servicios del sistema operativo (system services). Llamados a sistema (system calls). Estructura

Más detalles

Operadores lógicos y de comparación en programación. Not, and, or Ejemplos. (CU00132A)

Operadores lógicos y de comparación en programación. Not, and, or Ejemplos. (CU00132A) aprenderaprogramar.com Operadores lógicos y de comparación en programación. Not, and, or Ejemplos. (CU00132A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación Nivel I Fecha revisión: 2024 Autor:

Más detalles

Organización del Computador I. Memoria Cache. Autor: Alejandro Furfaro

Organización del Computador I. Memoria Cache. Autor: Alejandro Furfaro Organización del Computador I Memoria Cache Autor: Alejandro Furfaro - 2006 1 Memorias: Evolución Pioneros: Maurcice Wilkes con la primer memoria de tanque de mercurio para la computadora EDSAC. 2 bytes:

Más detalles

Ejercicios de Arquitectura de Computadoras

Ejercicios de Arquitectura de Computadoras Ejercicios Arquitectura Computadoras José Garzía 9 En este tipo ejercicios bemos tener siempre presentes estas tres ecuaciones: MP ( en Memoria Principal ) Cantidad en la Memoria Principal por Cantidad

Más detalles

REALIZAR CÁLCULOS EXACTOS Y APROXIMADOS

REALIZAR CÁLCULOS EXACTOS Y APROXIMADOS REALIZAR CÁLCULOS EXACTOS Y APROXIMADOS 2do Grado Universidad de La Punta Consideraciones Generales: Las actividades que proponemos a continuación tienen como objetivo construir un repertorio de sumas

Más detalles

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas Tema 5. Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 28-29 Tema 5 Hoja: 2 / 36 Tema 5 Hoja: 3 / 36 Base teórica La memoria es el lugar en

Más detalles

Programación de Sistemas Depuradores (Debugger) MIS. Lizbeth Hdz. Glz.

Programación de Sistemas Depuradores (Debugger) MIS. Lizbeth Hdz. Glz. Programación de Sistemas Depuradores (Debugger) MIS. Lizbeth Hdz. Glz. TIPOS DE ERRORES Sintácticos. Los errores de sintaxis, o sintácticos, ocurren cuando el programador escribe código que no va de acuerdo

Más detalles

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik Objetivos Objetivos Arquitecturas von Neumann Otras Unidad Central de Procesamiento (CPU) Responsabilidades Requisitos Partes de una CPU ALU Control & Decode Registros Electrónica y buses 2 Índice Capítulo

Más detalles

Jerarquía de memoria - Motivación

Jerarquía de memoria - Motivación Jerarquía de memoria - Motivación Idealmente uno podría desear una capacidad de memoria infinitamente grande, tal que cualquier. palabra podría estar inmediatamente disponible Estamos forzados a reconocer

Más detalles

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU) INDICE Capitulo 1. Qué es un computador? 1.1. Introducción 1 1.2. El computador como dispositivo electrónico 2 1.3. Cómo se procesa la información? 3 1.4.Diagrama de bloques de un computador 1.4.1. Información

Más detalles

Introducción a la arquitectura de computadores

Introducción a la arquitectura de computadores Introducción a la arquitectura de computadores Departamento de Arquitectura de Computadores Arquitectura de computadores Se refiere a los atributos visibles por el programador que trabaja en lenguaje máquina

Más detalles

Laboratorio de Visión para Robots. Práctica 2

Laboratorio de Visión para Robots. Práctica 2 1. Preparación del entorno de trabajo Laboratorio de Visión para Robots Práctica 2 La manera en la que trabajaremos será primero utilizando Eclipse para prototipar nuestro programa. Cuando podamos procesar

Más detalles

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior.

6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior. 6. Entrada y Salida Explicación de la interfaz entre el computador y el mundo exterior. 6.1. El subsistema de E/S Qué es E/S en un sistema computador? Aspectos en el diseño del subsistema de E/S: localización

Más detalles

Diseño de compiladores. Organización de memoria. Organización de memoria. Organización de memoria. Zona de código 04/05/2014 ORGANIZACIÓN DE MEMORIA

Diseño de compiladores. Organización de memoria. Organización de memoria. Organización de memoria. Zona de código 04/05/2014 ORGANIZACIÓN DE MEMORIA Diseño de compiladores Gestión de la memoria / Generación de código ORGANIZACIÓN DE MEMORIA Organización de memoria Depende del tipo de lenguaje (declarativos, imperativos), del compilador y del sistema

Más detalles

6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW

6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 6. PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 1 PROCESADORES SUPERESCALARES Y VLIW 1. Introducción 2. El modelo VLIW 3. El cauce superescalar 4. Superescalar con algoritmo de Tomasulo 2 PROCESADORES SUPERESCALARES

Más detalles

Fundamentos de los Sistemas Operativos (GII) Examen Final 15 de Junio de 2012 - SEGUNDA PARTE - SOLUCIONES

Fundamentos de los Sistemas Operativos (GII) Examen Final 15 de Junio de 2012 - SEGUNDA PARTE - SOLUCIONES Calificación 1 Fundamentos de los Sistemas Operativos (GII) Examen Final 15 de Junio de 2012 - SEGUNDA PARTE - 2 3 Nombre SOLUCIONES Grupo Dispone de una hora y media para completar el examen 1 (6.5 puntos)

Más detalles

Ejercicios ejemplo: verificación de algoritmos del valor suma de una sucesión matemática. (CU00238A)

Ejercicios ejemplo: verificación de algoritmos del valor suma de una sucesión matemática. (CU00238A) aprenderaprogramar.com Ejercicios ejemplo: verificación de algoritmos del valor suma de una sucesión matemática. (CU00238A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación Nivel II Fecha revisión:

Más detalles

316 Sistemas operativos. Una visión aplicada 5.5. MEMORIA VIRTUAL Intercambio

316 Sistemas operativos. Una visión aplicada 5.5. MEMORIA VIRTUAL Intercambio 316 Sistemas operativos. Una visión aplicada Tabla 5.1 Comparativa de los esquemas de gestión de la memoria del sistema. Esquema de gestión Resolución/R.módulos R. regiones R. procesos R. global Registros

Más detalles

1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura:

1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura: 1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura: MP CPU CACHE DISCO1 DISCO2... DISCO n El sistema de memoria está formado por una Memoria principal cuyo tiempo de acceso es de 550nseg

Más detalles

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6 Sistemas Operativos Introducción Qué es un sistema operativo? Ubicación de un sistema operativo en un computador Descripción de un sistema operativo: Funcional Estructural Realización Funciones de los

Más detalles

Sistemas Operativos Tema 8. Gestión de memoria. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana Belén Esteban

Sistemas Operativos Tema 8. Gestión de memoria. 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana Belén Esteban Sistemas Operativos Tema 8. Gestión de memoria 1998-2012 José Miguel Santos Alexis Quesada Francisco Santana Belén Esteban 1 Contenidos Antecedentes Técnicas básicas: recubrimientos, intercambio Gestión

Más detalles

RESPUESTA A PREGUNTAS INFORMÁTICAS FRECUENTES.

RESPUESTA A PREGUNTAS INFORMÁTICAS FRECUENTES. RESPUESTA A PREGUNTAS INFORMÁTICAS FRECUENTES. La primera vez que se pide a un ordenador que descargue una imagen o la primera vez que se hace con unas claves que se utilizan por 1º vez (por ej: los residentes

Más detalles

Capítulo 4 Gestión de memoria

Capítulo 4 Gestión de memoria Sistemas operativos: una visión aplicada Capítulo 4 Gestión de memoria Contenido Objetivos del sistema de gestión de memoria Modelo de memoria de un proceso Esquemas de memoria basados en asignación contigua

Más detalles

Sist s em e a m s s O per e ativos o. s Unidad V Entrada Sali l d i a.

Sist s em e a m s s O per e ativos o. s Unidad V Entrada Sali l d i a. Sistemas Operativos. Unidad V Entrada Salida. Programación de Entrada y Salida Introducción. Comunicación de los procesos con el mundo externo : Mecanismo de E/S de información. Aspectos que diferencian

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Sistemas Operativos I Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Créditos: 8 Clave: F0168 Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Más detalles

Tema 7. Memoria virtual

Tema 7. Memoria virtual Tema 7 Memoria virtual Índice Gestión de memoria Memoria virtual Memoria virtual paginada Memoria virtual segmentada 5 Memoria virtual de segmentos paginados 6 Memoria virtual del Pentium II Gestión de

Más detalles

Espacio de direcciones de un proceso

Espacio de direcciones de un proceso Espacio de direcciones de un proceso Yolanda Becerra Fontal Juan José Costa Prats Facultat d'informàtica de Barcelona (FIB) Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) BarcelonaTech 2014-2015 QP Indice

Más detalles

Ejemplo, generación de #s aleatorios

Ejemplo, generación de #s aleatorios Ejemplo, generación de #s aleatorios Supón que tienes un generador de números aleatorios enteros [0,2] con distribución uniforme, y tu necesitas generar números con distribución uniforme [0,4]. Alguien

Más detalles

... advanced access control software Guía de usuario. for

... advanced access control software  Guía de usuario. for ... advanced access control software www.saltosystems.net Guía de usuario for www.saltosystems.net Contenido IMPORTANTE: Antes de descargar o actualizar el software de SALTO, contacte con su distribuidor

Más detalles

Ingeniería en computación

Ingeniería en computación Ingeniería en computación Sistemas Operativos Unidad de Competencia III Ing. Diego Armando Ramírez Avelino 1 Contenido Esquemas de administración de memoria básica Métodos para llevar a cabo intercambio

Más detalles

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas Salidas Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas/Salidas: Problemas Amplia variedad de periféricos Entrega de diferentes cantidades de datos Diferentes velocidades Variedad

Más detalles

CAPITULO 6. Control de Concurrencia y Recuperación

CAPITULO 6. Control de Concurrencia y Recuperación CAPITULO 6 Control de Concurrencia y Recuperación 6.1 Protocolos de Bloqueo Un protocolo de bloqueo nace de la necesidad creada cuando una transacción solicita un bloqueo de un modo particular sobre un

Más detalles

TEMA 8: GESTIÓN DE MEMORIA.

TEMA 8: GESTIÓN DE MEMORIA. TEMA 8: GESTIÓN DE MEMORIA. 1. Direccionamiento.. 2 1.1.- Asignación de direcciones... 2 2. Jerarquía del almacenamiento... 3 3. Gestión de memoria.. 3 3.1.- Monoprogramación. 3 3.2.- Multiprogramación..

Más detalles

Usuario. Programas de Aplicación. Sistema Operativo. Hardware. Figura 1. Sistema de cómputo estructurado por capas.

Usuario. Programas de Aplicación. Sistema Operativo. Hardware. Figura 1. Sistema de cómputo estructurado por capas. Generalidades acerca de los sistemas operativos Hoy en día muchas personas, usan las computadoras de una forma muy fácil, muchos incluso creen que la máquina tiene incorporada todas las potencialidades

Más detalles